Sie sind auf Seite 1von 20

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“Modelo Humanista de Maslow y Rogers”

Autores:

Elías Saavedra, Jose

Gálvez Carrión, Christian

Leyva Rodriguez, Tais

Asesora:

Calderón Valderrama, Candy

Trujillo – Perú

2018
Índice

I. Introducción
II. Cuerpo

Capítulo I: Marco Teórico

1.1 Psicología Humanista


1.2 Definición

Capitulo II: Abraham Maslow

2.1 Biografía

2.2 Principios básicos de la psicología humanista

2.3 Jerarquía de las necesidades

2.4 Consideraciones

Capitulo III: Carl Rogers

3.1 Biografía

3.2 Proceso de valoración orgánica

3.3 Enfoque centrado en la persona

3.4 El Self real y el Self ideal

III. Conclusiones

III. Referencias Bibliográficas


INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, ha existido una preocupación por estudiar el comportamiento humano, los
rasgos que integran la personalidad y como ésta es analizada mediante diversos enfoques de
modelos psicológicos, para lo cual desarrollaremos este tema desde la perspectiva del modelo
humanista.

El modelo humanista ve a la persona desde una visión holística y positiva, donde el centro de
atención es la experiencia subjetiva del sujeto. Las personas son seres activos que tienen la
capacidad de desarrollarse, y su instinto básico y su dignidad residen en la confianza que se tienen
en sí mismos.

Para Maslow (1943) “La persona debería llegar a la autorrealización mediante una pirámide de
necesidades fisiológicas y emocionales que todos debemos cubrir para sentirnos satisfechos. La
idea es que para satisfacer las necesidades superiores, primero debemos tener cubiertas las
necesidades inferiores”.

Según Rogers (1951) “En su concepto del “Yo”, primero se debe aceptar uno mismo, ser feliz, una
vez logrado esto, el ser humano se puede autorrealizar”.

Según Maslow (1943) y Rogers (1951) “Ni los factores biológicos ni los ambientales son
determinantes en nuestro comportamiento, y no nos "arrastran" irremediablemente hacia ciertos
tipos de comportamiento”.

Teniendo en cuenta lo dicho, buscamos analizar como el modelo humanista de Maslow y Rogers
fue tan influyente hoy en día respecto en la personalidad de las personas y los principales aportes
que dieron para el estudio de ella.

Por último, luego de haber analizado el modelo humanista en el estudio de la personalidad,


daremos las conclusiones y críticas sobre este enfoque de sus respectivos postulados plasmados en
esta investigación monográfica.
Marco teórico

Psicología Humanista.

Según Ayayu (2006) “la psicología humanista es el renacimiento de un nuevo pensamiento desde
un punto de vista filosófico y psicológico, nace desde una incógnita para comprender los fenómenos
psicológicos humanos conocidos y desconocidos para la época”.

Es una base fundamental el cual empieza como un movimiento programático, esta psicología está
más enfocada por los problemas del humano, dándole cabida con la premisa: “Una ciencia del
hombre para el hombre” (Villegas, 1986)

No obstante, para Carl Rogers a diferencia de la postura que presentaba Maslow, destacaba el
enfoque que empleaba, pues era un enfoque centrado en la persona, dando a comprender que el
terapeuta era el nexo entre el consciente y el inconsciente de la persona para poder llegar a
comprender el problema y plantear soluciones ante ellas (Artiles; Martin; Kappel; Poliak; Rebagliati
y Sánchez, 1995)

Definición

Aedo (2014) habla de la Psicología Humanista como si no fuese un sistema ni un pensamiento, sino
más un movimiento constelado, de connotados autores que tienen en común la ampliación de la
ciencia, buscando el conocimiento de lo propiamente humano en otras disciplinas (antropología,
filosofía, la religión y el estudio de la dimensión artística). Además de nutrirse de otras disciplinas,
esta nueva Psicología intenta abarcar al hombre como un ser holístico y complementado a su
contexto, legitimando la dimensión subjetiva a través de un nuevo objeto de la Psicología: la
experiencia interna.

Según Soto (2014) nos dice que psicología humanista, nace como parte de un movimiento cultural
más general surgido en Estados Unidos en el siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos
como la política, las cinco artes y el movimiento social denominado Contracultura. También nos
afirma que la psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y
los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis; por lo cual el psicoanálisis se fundamenta
en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma
y de su devenir, por tanto ésta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología
humanista que hoy se conoce. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en
sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad),
criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia
natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el
caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas en
base al inocuo desarrollo durante las primeras etapas.

Aedo (2014) plantea a la psicología humanista cómo aquel renacimiento de un nuevo pensamiento
filosófico y psicológico a la luz del quiebre occidental de la doctrina clásica y de una ciencia
psicológica que, para inicios del siglo XX, resultaba agotado por las limitaciones propias de un
paradigma racionalista y con predominio del contenido, para comprender los fenómenos
psicológicos y humanos, conocidos y desconocidos para aquellos tiempos. Una revolución en el
pensamiento generada en un siglo donde la civilización occidental queda cuestionada
históricamente por las guerras mundiales del siglo XX y una nueva Ideología que aparece con
nuevos horizontes conceptuales procedentes de la fenomenología de Husserl, y por el
existencialismo de Kierkegaard y Nietzsche.

Abraham Maslow

Biografia

Abraham Harold Maslow nació el 1 de abril de 1908 en Brooklyn, estudio en la Universidad de


Wisconsin, donde obtuvo su licenciatura en 1913, su maestría en 1931 y su doctorado en 1934.
Después el 31 de diciembre de 1928 se casó con Bertha Goodman, quienes concibieron a dos
hermosas hijas: Ana y Ellen.

Antes de su nombramiento para Brandeis, en 1951, ya con su doctorado, este estuvo en la facultad
de la Universidad de Wisconsin como investigador asistente en psicología social (1929-1930),
profesor asistente en psicología (1930-1934) y profesor becado de psicología (1934-1935).

Luego por haber obtenido la beca Carnegie en la Universidad de Columbia, de 1935 a 1937, llego al
Colegio Superior de Brooklyn como profesor asociado hasta 1961, también fue administrador de
planta en la Cooperación de Ayuda Maslow de 1947 a 1949. Desde 1951 ha sido profesor asociado,
profesor y director del departamento de psicología de la Universidad de Brandeis. En conclusión
Maslow es miembro de varias sociedades culturales como: en la Asociación Psicológica de
Massachusetts como presidente y estuvo en el consejo de la Sociedad Psicológica de Estudios de
Problemas Sociales, como también fue miembro de la Asociación Americana de Psicología, fue
elegido miembro de la División de Asociaciones de Psicología Clínica y de la División de la
Personalidad y Psicología social de la que fue también presidente, al igual que de la división de
estética. Ex miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, que pertenece a la Phi Beta Kappa
y a la Sigma Xi. También fue presidente de la Asociación Psicológica Americana. (Rodríguez y
Martínez, 2010).

Además de ello, Maslow (1991) también nos corrobora que nació un primero de Abril, en Nueva
York. Aunque sus padres eras emigrantes, termino naciendo y criándose en estados unidos. Pues
su padre que en ese entonces era fabricante de barriles, se la ingenio para trasladar a su familia en
barriles; Maslow era el mayor de 7 hermanos, en su juventud era muy tímido y neurótico,
mayormente está solo, se sentía terriblemente desdichado.

Su primer empleo después de su doctorado fue como investigador, trabajando como asociado para
Thorndike, debido a ello, Maslow adquirió una gran admiración ante el potente conductismo.
Además de ello consideraba que el psicoanálisis o la Teoría Freudiana generaban un gran aporte al
entendimiento del ser humano.

Schultz, y Schultz (2010) señala cómo referéndum de la vida del investigador Maslow como el mayor
de siete hermanos, nacido en Nueva York. Sus padres eran inmigrantes de bajos recursos
económicos. Su padre abandono Rusia a los 14 años movido por su ambición de llegar a Estados
Unidos atravesó Europa Occidental caminando y en vehículos que le ayudaron a transportarse. Fue
este quien inculco a Maslow ese impulso por alcanzar el éxito.

Maslow decía que a su padre le encantaba el whisky, las mujeres y los pleitos” es decir no se
interesaba en absoluto por su familia y la dejaba de lado, por eso este creció con mucho rencor,
pero con el paso de los años se reconcilio con él, a pesar que de niño y adolescente solo le brindo
una vida llena de hostilidad.

Ahora, la relación con su madre fue peor, ya que llego a su madurez sintiendo un profundo odio
por ella, y peor aún nunca hubo el más mínimo asomo de reconciliación entre madre e hijo, porque
era una mujer supersticiosa y castigaba a Maslow hasta por la más mínima falta, le decía que dios
se vengaría por su mal comportamiento, le mostraba poco afecto y rechazo, dejando notar
preferencia por los hijos menores. Un anécdota de Maslow que se quedó marcado fue cuando este
llevo a casa dos gatitos extraviados y su madre los mato estrellándolos contra la pared, por eso él
nunca le perdono el trato que había recibido y, cuando esta mujer murió, él se negó a asistir a su
funeral.

Tengo que sobresaltar que esta experiencia no solo marco su vida emocional, sino también su
trabajo en el campo de la psicología. Pues la filosofía de su vida, todas sus investigaciones teorías,
tienen su origen en el odio y rechazo de todo o que ella representaba. Para poder sobrellevar este
acontecimiento Maslow se propuso e intentar compensar lo que consideraba una terrible carencia
física con el desarrollo a logros atléticos, ya que sentía un enorme complejo de inferioridad, pero
lamentablemente no obtuvo reconocimiento como atleta, así que se dedicó a los libros.

Los recuerdos de su niñez indicarían el estilo de vida más adelante conocido como la vida de un
erudito. Luego estudio derecho pero al cabo de dos semanas se dio cuenta que no le gustaba y lo
que quería en realidad era estudiar todo.

Hergenhahn (2001), señala que, Maslow (1908-1970) hijo de una pareja de judíos rusos, que
emigraron a Estados Unidos. Como bien recordamos en lo anteriormente relatado Maslow tuvo
una niñez desagradable, su padre era malo, pero llego un momento en que pudo hacer las paces
con él, o cual fue todo lo contrario con su madre ya que a ella nunca pudo perdonar e incluso la
aborreció toda su vida. El alcanzo la edad madura sintiendo un irresuelto odio hacia ella y nunca
consiguió siquiera una mínima reconciliación. De acuerdo con su descripción, Rose Maslow era una
figura cruel, desalmada, ignorante y hostil, que casi indujo a sus hijos a la locura. Entre todas las
referencias hechas por Maslow respecto a su madre, algunas de ellas fueron emitidas públicamente
estando ella aún con vida, no hay ninguna que exprese, aunque sea una pisca de cordialidad o
afecto.

Resulta interesante que Maslow encontrara en el odio que sentía por su madre la motivación para
su trabajo en la psicología humanista. Poco antes de morir, Maslow escribió un comentario en el
cual decía, “siempre me pregunte de dónde provenía mi utopismo, mi interés ético, mi humanismo,
la proclividad a la generosidad, al amor y a la amistad. Conocía las consecuencias directas que
conlleva en carecer del amor materno. Pero todo el empuje d mi filosofía de vida, y la totalidad de
mis investigaciones y teorizaciones, tuvieron también su origen en el aborrecimiento y la repulsión
que sentía respecto de todo aquello que tuviera que ver con ella, su madre”.

Después de cursar tan solo un semestre en Cornell regreso al City Collage, en parte para estar cerca
de su prima Bertha a quien apreciaba mucho y que luego contrajeron matrimonio en 1928, cuando
él contaba con 20 años de edad y ella 19, y llegaron a tener dos hijos.

El deseo de Maslow por aprender era tan intenso como el amor que sentía por su prima Bertha.
Abandono el hogar muy pronto, para ir a la universidad de Wisconsin, donde ella lo alcanzo. Cuando
se casaron, este hecho le dio un sentido de orientación y pertenencia. Después Maslow se sintió
fascinado por el conductismo y estaba convencido de que este podría resolver sus problemas del
mundo. Su formación en el campo de la psicología experimental incluyo trabajos sobre el dominio
y la conducta sexual de los primates. Pero este fue muy inteligente y aprovecho su conocimiento
para dar un paso gigantesco cuando dejo este tipo de investigaciones del enfoque conductista para
abrazar las ideas de la psicología humanista, es decir paso de los monos a la autorrealización. Este
radical cambio de pensamiento se debió a varias influencias. Como la de Freud, la psicología
gestalista, de los filósofos, North y Bergson. (Schultz, y Schultz, S. 2010).

Principios básicos de la psicología humanista

Entre las creencias compartidas por los psicólogos cuya labor se desarrolla bajo el paradigma
humanista están las siguientes:

El estudio de animales no humanos aporta muy pocos aprendizajes valiosos respecto de los
seres humanos.

La realidad subjetiva contribuye la principal guía de la conducta humana.

El estudio de los individuos resulta más informativo que el análisis de lo que tienen en común
os grupos de individuos.

Es preciso por hacer un esfuerzo por descubrir todo aquello que amplíe y enriquezca la
experiencia humana.

La investigación debe buscar información que ayude a solucionar los problemas humanos.

El objetivo de la psicología debe consistir en formular una descripción completa de lo que


implica la condición del ser humano. Tal descripción tendría que incluir la importancia del
lenguaje, el proceso de valoración, el rango completo de las emociones humanas, y las formas
en que buscamos y conseguimos dar significado a nuestras vidas. (Hergenhahn, 2001)

Jerarquia de las necesidades

Maslow (1991), nos plantea que existen necesidades tanto inferiores como superiores y estas
se presentan de la siguiente manera:

1. Necesidad superior , encontrándose en el último peldaño del desarrollo evolutivo, pues


aquí la necesidad de alimento puede verse como una necesidad normal, pero ya con la
necesidad del amor podemos apreciar que las necesidades superiores son más
específicamente humanas
2. Las necesidades superiores son desarrollos que se originan posterior a lo genético, el
individuo al nacer presenta necesidades básicas para poder sobrevivir, ya sea la necesidad
de seguridad, pero a medida que se va desarrollando va teniendo menos dependencia a
este tipo de necesidades
3. La necesidad mientras más superior sea, es menos esencial para la supervivencia, como se
resaltó en el primer punto, la necesidad de alimentarse es imprescindible para existir, no
obstante una persona no muere necesariamente de amor
4. El vivir al ritmo de las necesidades superiores significa una mayor eficiencia biológica, pues
esto se ve reflejado en una mayor longevidad, como también menos enfermedad y un
mejor sueño en la persona
5. Las necesidades superiores son subjetivamente menos urgentes, pues estos pueden
confundirse fácilmente con otras necesidades
6. Las gratificaciones de las necesidades específicas, generan en el individuo una felicidad
más profunda y placentera, al tener el individuo mayor complejidad para cubrir esta
necesidad, al ser completada el grado de satisfacción puede ser aún mayor que el de las
necesidades básicas
7. La búsqueda de la gratificación de las necesidades superiores vienen a reflejar una
tendencia a alejarse de las patologías, pues al no verse reprimido una de las necesidades,
el individuo no pasa por una carencia o déficit en su vida
8. Las necesidades superiores requieren de mayor cantidad de condiciones, pues como el
mismo término lo menciona, al ser superiores requieren una mayor complejidad
9. Las necesidades superiores requieren condiciones externas con mayor calidad, pues si
estas carecen sería más dificultoso cubrirlas
10. Los que han experimentado satisfaciendo las necesidades superiores y básicas, presentan
una mayor gratificación en las necesidades superiores

Sin ser exhaustivo, la caracterización de la jerarquía de necesidades para llegar a un óptimo


desarrollo teniendo así, propuesta por Maslow son las siguientes (Feist.J y Feist.G,2006) :

Necesidades fisiológicas

La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las
necesidades fisiológicas. Esta necesidad estaría asociada con la supervivencia del organismo
dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere “a los esfuerzos
automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo”,
conocidas también como necesidades primordiales para el óptimo desarrollo. (Feist.J y
Feist.G,2006)

Necesidades de seguridad
Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el
mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían
las necesidades de sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener
orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de dependencia. Así también este tipo
de necesidades está vinculado a lo emocional y la satisfacción de deseos de aceptación de la
persona, cómo el cariña y aprobación paternal (Feist.J y Feist.G,2006)

También encontramos objetos como:

• Seguridad Física

• Seguridad de Empleo

• Seguridad de admisión y Apelación, etc.

Necesidades de sociales o de pertenencia

Dentro de este tipo de necesidades se encuentran muchas necesidades orientadas de manera


social; la necesidad de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado como
miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un
vecindario familiar y la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien
común con otros. La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las
necesidades fisiológicas y de seguridad. Las condiciones de la vida moderna, en la cual el
individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, la mayoría de las veces no permiten
la expresión de estas necesidades. (Feist.J y Feist.G,2006)

Necesidad de desarrollo

La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que
el individuo logre la autorrealización. La persona “meramente sana”, según Maslow, “gusta [de] la
cultura [...], sus metas son benévolas, están llenos de buenos deseos y carecen de malicia, [...] pero
falta algo”. El elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el
crecimiento de la personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con el posterior
acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización; de todas
maneras, habría personas que podrían llegar al estado de autorrealización de manera gradual sin
necesidad de pasar por tremendas conmociones. (Feist.J y Feist.G,2006)

Necesidad de transcendencia
Las necesidades de trascendencia son aquellas que están asociadas con el sentido de la comunidad,
expresado a través de la necesidad de contribuir con la humanidad, yendo más allá de uno. Muchas
veces, las personas dejan de lado las necesidades de desarrollo personal para poder contribuir a la
sociedad, en este sentido se podría decir que hay una necesidad altruista, la cual muchas veces se
superpone a las inferiores, por la misma razón este sería un estado de motivación que superaría al
de la autorrealización (Feist.J y Feist.G,2006)

Sistema , la teoría o rasgos esenciales

Según Sebastián (1986) lo manifestado por la teoría, existen 5 características esenciales con las
cuales, se puede plasmar la teoría humanista en el ámbito educativo:

1. A diferencia de las escuelas comunes, los colegios humanistas se centran plenamente en la


toma de decisiones que posee el estudiante
2. Además de ello , el humanismo presenta oportunidades de desarrollo
3. Se educa a nivel intermedio tanto en el conocimiento personal y el conocimiento publico
4. El desarrollo de cada individuo no va a ser igual en todas las personas
5. El programa implementado por la teoría humanista, respalda el sentido de relevancia, valor
y merecimiento de cada individuo

No obstante, también cabe resaltar que se abarco la personalidad desde el humanismo, plantea
que la personalidad del individuo no es visible a menos que pueda verse manifestado a través de la
conducta (Artiles; Martin; Kappel; Poliak; Rebagliati; Sánchez, 1995)

En las teorías esenciales que se presentó con el humanismo, fue la teoría de la motivación,
manifestando el enfoque holístico que estructuro Maslow, generaba el entendimiento de que el
individuo no se motivaba en parte sino que se encuentra motivado, pues la satisfacción se da en
todo el individuo. Pues esta motivación era la que impulsaba al individuo a abarcar este enfoque
holístico, el cual servía como nexo para identificar el problema que presentaba el individuo, para
así ir generando herramientas con las cuales puedan afrontarse (Sebastián, 1986)

Maslow (1991) No obstante se considera que al satisfacer las necesidades básicas, pueden surgir
nuevas necesidades y superiores:

1. Independencia: después de cubrir y satisfacer los objetos planteados, surgen nuevas


dependencias a nuevos satisfacientes que con anterioridad podían verse pasados por alto,
pero después de pasar este proceso toman consciencia de estas necesidades
2. Con el cambio de valores, puede producirse un cambio en las capacidades cognitivas, ya
sea el prestar atención, aprender, percibir, recordar e olvidar y inclusive pensar
3. Los nuevos intereses que se plantea el individuo no solo son nuevos, sino que presentan un
grado de superioridad donde la complejidad de adquisición es aún mayor
4. La gratificación generada por las necesidades no es una simple gratificación, pues no está
arraigada a lo neurótico, pues una gratificación que se origina de una necesidad verdadera,
puede ser determinante para la formación del carácter
5. La gratificación de una necesidad puede conllevar a una serie de manifestaciones
sentimentales, ya sea el de seguridad, tranquilidad o la pérdida del sentimiento de peligro
o miedo

Consideraciones Generales

Según la teoría de Abraham maslow nos dice que considera sobre todo entusiasmo de
crecimiento, alcanzable mediante la autorrealización; nos dice que también encuentra al
hombre más ambicioso en la necesidad de recompensa en la necesidad del fracaso; creo al
hombre congénito y principalmente bondadoso. La maldad del comportamiento humano viene
de un mal ambiente, más que de una descomposición inherente, también nos dice que el
hombre es un tipo especial de animal de naturaleza interna de la autor relación es muy frágil,
sensible y entusiasta.

El comportamiento del hombre es algo más que un equilibrio de la personalidad. Según Maslow
la gente más alegre y feliz está orientada hacia el aliento de deficiencia. También nos brinda más
información en su teoría ya que es unificada y sensorial y no utiliza la palabra instinto, ya que
llamo instintoide, que es la capacidad innata que existe dentro de la estructura del organismo
humano.

Grados de salud psicológica

Abrahán Maslow (2012) nos dice que la teoría es comercio de una clasificación de obligación y
circunstancia que causan a las personas y esta reconoce cinco categorías de necesidades, y son
las siguientes:

Maslow nos da a conocer seis grados en la prioridad de necesidades que nos ayudan a
informarnos de la salud psicológica.

Consideraciones Especificas
Maslow nos da información sobre un tipo singular de investigación, en el concepto nos habla
sobre el estudio de la personalidad anormal donde abunda la suspensión anormal de charlas de
la identificación de sí misma. (Koltko, 2006)

Maslow reúne a grupos de amigos y desconocidos para poder diferenciar la personalidad de


cada una de ellos.

Características sobresalientes de las personas actualizadoras del yo

Se mostraran solo las principales características de la personalidad, las cuales solo son quince:

1. en su totalidad realistas y son muy buenos jueces, ya que son muy veloces al juzgar.

2. todos se aceptan de tal marera que son iguales y realistas y por lo natural no soy hipócritas.

3. actúan con naturaleza de tal forma que en su conducta son totalmente sencillos.

4. se centran en el problema principal.

5. son totalmente pensativos en el yo, ya que prefieren estar solos que estar con amigos.

6. liberales en su totalidad e independientes del yo.

7. las personas tratan de disimular que nunca estuvieron en tal lugar, pero sin embargo es
todo lo contrario.

8. piensan que están en otro mundo.

9. su identificación es con su prójimo, pero también pueda ser que se unan de manera
interesada.

10. son muy cuidadosos al escoger sus amigos, ya que ponen en su totalidad la confianza.

11. personas que no les importa sobre lo que dirán, y son sociales con todos no les interesa la
clase social, raza o posición, si son ricos o pobres.

12. son las personas que solo se centran en el medio muy ético y sumamente moral.

13. no les gusta burlarse de las personas tímidas ya que no se identifican crueles y no les gusta
contar chiste a personas que saben contar mucho mejor que ellos.

14. una brillante capacidad de hacer las cosas, lo hace con cariño.
15. personas que se conforman con cualquier cosa se podría decir.

Maslow no considera que una persona tenga que ser necesariamente inteligente para poder
aprenderse las quince características mencionadas, tampoco considera que los niños deban ser
leales, fieles, obedientes y tranquilos.

Muchos de los individuos que fueron estudiados y considerados autor relacionados, eran en su
totalidad orgullosos y tenían frialdad quirúrgica, eso quiere decir que no eran sentimentales ante
la muerte de un familiar, de un ser querido, no eran confiados tenían dudas de cualquier cosa,
pero solían recuperarse de una manera muy fácil y sin ningún miedo.

El individuo ha autor realizado su propia personalidad al máximo de su habilidad y no es feliz en


su totalidad.

Carl Rogers

Biografia

Carl Rogers, el cuarto de seis hermanos, nació en 8 de febrero de 1902 en Oak Park, Illinois, en el
seno de una familia protestante fundamentalista. Su infancia se vio restringida por las ideas y las
actitudes de sus padres generando limitaciones a su actitud filosófica, así como por la forma en que
interpretaba el pequeño Rogers dichas ideas. Rogers fue un niño introvertido y un alumno dotado
que amaba los libros. Sin embargo, no era agresivo, pero estaba distanciado al aspecto deportivo
de la institución. Su desempeño académico siguió siendo destacado; mostrando así un mayor
interés por la ciencia. Desde el ámbito del desarrollo social, era del todo incompetente. Desde el
segundo año en la universidad inició sus estudios sacerdotales. Al año siguiente, 1922, viajó a China
para asistir a una conferencia de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos en Beijing. Al poco
tiempo, realizó una gira por el oeste chino y otros países asiáticos, donde pronunció numerosas
alocuciones. Este viaje sirvió para temperar sus actitudes religiosas fundamentalistas, lo cual
representó primera oportunidad para conseguir cierta independencia psicológica.

En 1924 se casó con Helen Elliott, a quien había conocido desde la secundaria. Con la esperanza de
que el recién casado se dedicara a buscar trabajo. La cual se trasladó a Nueva York, donde Rogers
se inscribió en el seminario Union Theological. Posteriormente, decidió terminar sus estudios de
psicología en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Algún tiempo después, durante
un curso de psicología, descubrió con agrado que el profesional interesado en la consulta privada
podía ganarse la vida fuera de la iglesia, trabajando en estrecho contacto con individuos que
necesitaran ayuda. Consiguió su primer empleo en Rochester, Nueva York, en un centro de
orientación infantil, trabajando con menores que habían sido enviados por diversas instituciones
sociales. Aún en Rochester, Rogers escribió The Clinical Treatment of the Problem Child
(1939).Gonzales (2013) refiere que esta obra fue bien recibida y dio lugar a una oferta para impartir
una cátedra de tiempo completo en la Universidad Estatal de Ohio. Rogers señalaba que, en virtud
de que había empezado "desde arriba", no tuvo que someterse a las presiones y tensiones que
menudean en los estratos inferiores del escalafón académico, las cuales asfixian la innovación y la
creatividad. Como profesor de la Universidad Estatal, Rogers grabó por primera vez las sesiones
terapéuticas reales. Entonces se consideraba impensable grabar y, por ende, escudriñar, las
sesiones psicoanalíticas. Sin embargo, como él no pertenecía a la comunidad terapéutica, gozó de
la libertad necesaria para realizar sus investigaciones sin interferencias. Los resultados de aquéllas,
combinados con su labor docente, indujeron a Rogers a escribir un análisis formal de la correlación
titulado Counseling and Psychotherapy (1942). Aunque el éxito de esta obra fue casi inmediato,
ninguna publicación psiquiátrica o psicológica le dedicó siquiera una reseña. Por añadidura, a pesar
de que sus cátedras gozaban de una gran popularidad entre los estudiantes. En 1945, la Universidad
de Chicago le ofreció la posibilidad de fundar un nuevo centro de consultas basado en sus ideas y
hasta 1945 se encargó de su dirección. El creciente énfasis de Rogers en la confianza se reflejaba
en las políticas democráticas de toma de decisiones que se adoptaron en el centro. Si podía
encomendarse a los pacientes la aplicación de sus propias terapias, también podía confiarse al
personal la dirección de su propio entorno de trabajo. En 1951, Rogers publicó Clinient centeres
Therapy. Esta obra contenía la primera hipótesis formal de la terapia, la teoría de la personalidad.

En 1957 se trasladó a la Universidad de Wisconsin, en Madison, con la misión de desempeñar un


cargo directivo compartido en los departamentos de psiquiatría y psicología. Desde el punto de
vista profesional, fue un periodo difícil, ya que menudeaban los conflictos con el personal de
psicología. Rogers creía que se le coartaba la libertad de cátedra y, a sus alumnos, la libertad de
aprendizaje. "Soy muy bueno para vivir y dejar vivir; entonces si no se permite vivir a mis alumnos,
las cosas se tornan insatisfactorias" (1970, p. 528). Rogers plasmó su indignación en el ensayo
"Current Assumptions in Graduate Education: A Passionate Statement" (1969). Aunque el texto fue
rechazado por The American Psychologist, fue ampliamente difundido en los círculos estudiantiles
antes de que se le publicara.

Por lo cual al finalizar los estudios que desarrollo, vinculadas a las características y deseos de los
clientes, mostró todos aquellos resultados en su obra Carl Rogers on Personal Power. El día de su
muerte se le había enviado una carta en la que se le notificaba su nominación al Premio Nobel de
la Paz, en lo que representa una excelente culminación a su larga trayectoria (Cloninger, 2003).
Proceso de valoración orgánica

Celis (2006) Refiere que el punto de vista de Rogers sobre las personas se lo conoce normalmente
como una "teoría del yo”, “teoría fenomenológica" o "teoría de la realización". Cada uno de estos
nombres expresa algún aspecto importante de su pensamiento. Rogers fue parte de esta "tercera
fuerza". Su enfoque está tan cerca del enfoque de Maslow que podemos considerar ambos
enfoques complementarios. Rogers pensaba que cada persona vive y construye su personalidad a
partir de ciertos objetivos; y el objetivo más alto sería ser feliz, auto realizarse. Pero Rogers le da
mucha importancia a una idea que coge de un filósofo noruego llamado Kierkegaard: el único modo
de auto realizarse y ser feliz es aceptarse a sí mismo y llegar a ser quien se es sin máscaras. Rogers
está convencido que toda la infelicidad de las personas proviene de no aceptarse como son y dejar
que su personalidad se vaya construyendo sin trabas.

Una persona autorrealizada está en contacto con la experiencia interna que de manera inherente
produce el crecimiento y guía propia de su destino, lo cual se denomina como el proceso de
valoración orgánica. Es una guía subconsciente que evalúa el potencial de crecimiento de la
situación y experiencia. Incluso las actividades que pueden parecer divertidas o fructíferas para el
crecimiento personal, conscientemente pueden llegar a ser evitadas si esta guía interna las
considera erróneas. Es entonces la experiencia interna, más que las reglas externas, la que dirige
las elecciones. Este proceso interno de valoración es natural en el recién nacidos, quien valora el
alimento y la seguridad. Desafortunadamente, cuando las personas se desarrollan sustituyen esta
experiencia interna con reglas externas eco sociales , para su desarrollo en el grupo social donde
este se desarrolle. Duque (2001) Rogers refería que las fuerzas sociales suelen ocasionar que una
persona pierda contacto con sus procesos internos de crecimiento. Los individuos desconfían de
sus sentimientos internos porque se les reitera que esos sentimientos son malos. Esos mensajes
provienen de los padres, de las escuelas e incluso de los psicoanalistas. Es el temor y la actitud
defensiva de las personas, más que las fuerzas innatas malignas, lo que las hace volverse
destructivas contra otros o contra sí mismas.

Enfoque centrado en la persona

Celis (2006) Para Rogers la fluctuación de factores que afectan la ejecución del estudio de la persona
es de gran variedad la personalidad del investigador, el rapport, la fatiga, la salud física, la
motivación, el nivel y duración de la atención, el nivel de aspiración a la tolerancia a la frustración,
la confianza en sí mismo, el atrevimiento, el miedo a la timidez y finalmente, está el carácter reflejo
de la investigación del hombre sobre sí mismo como persona y la imposibilidad de realizar una
aproximación empírica a los actos libres. Todo esto insinúa la idea de que los fenómenos humanos
parecen más bien ser individuales y únicos, requerir por consiguiente, otros métodos para su
adecuado estudio".

En realidad, la concepción antropológica rogeríana apunta a la idea de proceso respecto del ser
humano. De manera interpretable al leer su obra “El proceso de convertirse en persona”. Ese título
expresa el panorama que desarrolló. El hombre es visto como una realidad existencial que tiene
meta en sí misma: devenir una persona. Lo que se postula es que el hombre tiene como meta
devenir plenamente lo que es: persona. El fin de la persona es ser simplemente ella misma. Gallegos
(2015) refiere que Rogers reitera al respecto una cita del filósofo danés Soren Kierkegard: "Ser
verdaderamente él mismo". Por lo cual se puede entender como una meta ideal de nosotros es
conocernos en nuestro amplio sentido de peculiaridades. Partiendo de su experiencia terapéutica,
fuente privilegiada de todas sus elaboraciones, dirá que el ser humano, en su proceso
personalizante, tiene como posible la toma de conciencia de su situación desde el cuerpo que lo
hace animal humano. Realidad visceral y sensorial, por la cual llega a constituir su unidad psicofísica
totalizante (= unidad organísmica). Artiles, Orlando Kappel Poliak Rebagliati Sánchez (1995) indica
que Dada esta unificación la persona se constituye a sí misma como conciencia del contexto social
en el cual se inserta, también de sus necesidades fisiológicas primarias (alimento, satisfacción
sexual) además de las específicas necesidades humanas como el afecto, positivo y negativo, su
desarrollo personal social e individual, su capacidad creativa. En el campo de esta unificación crece
su conciencia libre, capaz de elegir y hacerse responsable de sí misma, más allá de los
condicionamientos ineludibles que configuran su mundo concreto.

El Self Real y El Self Ideal

EL SELF COMO PROCESO

Esfera de la experiencia se encuentra el self, una entidad inestable y mutable. El self una Gestalt
organizada y coherente sujeta a un proceso constante de formación y reformación a medida que
cambian las situaciones. Aedo (2014) Entendiéndola así como un sistema flexible a los cambios
presentes en la persona, siendo así propenso a una progresión de manera natural.

EL SELF IDEAL

Cuando el self ideal difiere significativamente del self real, la persona se siente insatisfecha e
inconforme y, por ende, sufre problemas neuróticos. La capacidad de percibirse con claridad y, al
mismo tiempo, aceptarse, representa un signo de salud mental. El self ideal es un modelo hacia el
cual se dirigen todos los esfuerzos. A la inversa, en la medida en que difiera de la conducta y los
valores reales, el self ideal inhibe la capacidad de desarrollo. Una breve referencia de un caso es:
Un estudiante planeaba abandonar la carrera académica. Al igual que en la secundaria y el
bachillerato, su desempeño fue excelente, los cursos universitarios no le planteaban ningún
problema. Abandonaba la universidad, expresando, porque había obtenido una C en una
asignatura. La imagen que tenía de sí mismo -es decir, la de ser siempre el mejor- se veía en peligro
a causa de dicha calificación. El único plan de acción que podía trazarse era huir. El self ideal puede
convertirse en un obstáculo para la salud personal cuando difiere en gran medida del self real. Con
frecuencia, las personas que sufren las tensiones que crean tal contradicción se niegan a percibir
las diferencias entre los actos y los ideales. Por ejemplo, algunos padres aseguran que harán
"cualquier cosa" por sus hijos, cuando la realidad es que sus obligaciones les resultan demasiado
onerosas y, por ende, no pueden cumplir su promesa. (Aedo,2014)
CONCLUSIONES

 Gracias a lo recopilado podemos concluir que la psicología humanista es una corriente, la


cual manifiesta como objetivo fundamentar el enfocarse en la persona ayudándolo a
generar soluciones a problemas y potenciar sus habilidades
 Además, pudimos apreciar las aportaciones que tuvo Maslow con respecto a la psicología,
debido que fue el fundador de esta corriente, manifestando la pirámide o jerarquía de las
necesidades las cuales comprendían al ser humano desde una perspectiva más holística
 Por otro lado, Carl Rogers, más que enfocarse en los fundamentos teóricos, fue destacado
por generar el enfoque “centrado en la persona” el cual permitió comprender mucho más
al ser humano. Pues la visión de Rogers era que el psicólogo debía ser el nexo para que el
individuo manifiesta una relación del consciente e inconsciente
 Como ultima conclusión podemos decir que la Psicología humanista género no solo una
relación más cercana con el paciente , además de ello buscaba hacer que el individuo se
integre así mismo para buscar respuestas ante dificultades y en ese proceso se fortalezca,
gracias a esta teoría y los autores ya mencionados podemos mencionar que la corriente
humanista trajo consigo una cambio radical en la psicologia.Pues esta visión presento un
enfoque holístico en comparación a que se venía dando en ese periodo
REFERENCIAS

 Aedo, E. (2014) La psicología humanista: sus origines y su significando en el mundo de la


psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Vol. 12 (2). Pp. 135-186.
 Artiles, M., Orlando, R., Kappel, A., Poliak, J., Rebagliati, P. Sanchez, A. (1995) Psicología
Humanista. Hernandarias.
 Ayayu, V. (2006).Terapia humanista existencial fenomenología. Cielo. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext.
 Celis, A. (2006) Congruencia, Integridad y Transparencia. El legado de Carl Roges. Revista
de la universidad Bolivariana. Vol.5 (15). Pp. 110-134.
 Cloninger, S.(2003) Teorías de la personalidad. México. Pearson Educación
 Gonzales, G. (2013) Teorías de la Personalidad. Red de Tercer Milenio. México.
 Gallegos, W. (2015) Carl Rogers y la terapia Centrada en el Cliente.
 Duque, J. (2001) Carl Rogers Reflexiones teórico-prácticas. Psicología desde el Caribe.
Vol. 1 (7). Pp. 118-129
 Hergenhahn, R. (2001) Introducción a la historia de la Psicología. México: Paraninfo
 Koltko M. (2006).Redescubrimiento te la teoría pasada de Maslow’ Hierarchy del
conocimiento: Self-Transcendencia y oportunidades para la teoría, búsqueda y
unificación. Vol.10, No.4, Pp. 302-317. Revista de psicología general en America
 Maslow (1991) Motivación y Personalidad. Madrid: Diaz de Santos
 Maslow, A. (2012). Una psicología del ser. México: kairos y colofón S.A.
 Schultz, D., y Schultz, S. (2010) Teorías de la personalidad. México: Cinegage
 Sebastián (1986) Psicología Humanista y Educación. Mallorca
 Feist, J. & Feist, G. (2006) Teorías de la personalidad (sexta edición). Estados
Unidos:McGrawHill
 Rodríguez, P y Martínez, V. (2010) Rasgos de personalidad y gratificaciones de jóvenes
usuarios del chat Razón y Palabra. Vol. 15 (72) Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey
 Soto (2014) Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo, método e historia.
Vol.35 (110), pp.253-255.Cuaderno de filosofía latinoamericana. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5679903.pdf
 Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., Villegas, J. (2006) Psicología
social. Venezuela. Trillas
 Villegas (1986) Psicología Humanista: Historia, Concepto y Método. Barcelona

Das könnte Ihnen auch gefallen