Sie sind auf Seite 1von 34

2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE CUENCIAS DE SAL SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Tema:

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON


OBSTRUCCION INTESTINAL
Asignatura:

ENFERMERIA VI
Docente:

LIC.ENF. LILA BARDALES LÓPEZ


Alumna:

LUCANO GARCÍA HÉLITA MAGALI


Ciclo:

VII ciclo
INTRODUCCIÓN

La obstrucción intestinal es la interrupción del tránsito intestinal en sentido buco caudal, que puede ser
secundaria a un bloqueo de la luz intestinal (obstrucción mecánica) o bien a la ausencia de motilidad intestinal
(íleo paralítico). Aunque este último es la entidad más común, por lo general cede por sí mismo y no requiere
intervención quirúrgica. Por su parte, la obstrucción mecánica puede obedecer a factores intrínsecos o
extrínsecos y a menudo precisa intervención definitiva en un periodo relativamente breve para determinar su
causa y minimizar la morbilidad y mortalidad subsecuentes.

Las oclusiones mecánicas a su vez pueden clasificarse en simples, que no suponen compromiso vascular, y en
estranguladas, en las cuales sí existe alteración vascular. Pueden agruparse en altas, cuando involucran al
intestino delgado hasta la válvula ileocecal, y en bajas, cuando son distales a esta válvula. La obstrucción intestinal
puede presentarse en cualquier etapa de la vida; la causa varía de acuerdo con el grupo de edad (cuadro No. 1).
Sin embargo, el padecimiento es más frecuente en la cuarta y quinta décadas de la vida.

OBJETIVOS

 Definir la patología de la obstrucción intestinal.


 Indicar los principales signos y síntomas de la obstrucción intestinal.
 Interpretar y datos del estado de salud del paciente para establecer diagnósticos e
intervenciones de enfermería.
 Indicar los cuidados de enfermería para dar una atención de calidad e integral paciente pos
operado.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN DOMINIOS EN
PACIENTE CON OBSTRUCCION INTESTINAL- SERVICIO CIRUGIA-
HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA-2017

Relato de la enfermedad
Paciente adulto de 77 años de edad, sexo masculino, natural de chota, domiciliado en el caserío Sarabamba,
ocupación agricultor estado civil, casado, religión católica, grado de instrucción tercero de primaria, es ingresado
por referencia del hospital de Chota al Hospital Regional de Cajamarca, servicio de cirugía, N° de cama 527 - B ,
el día 29 de mayo del 2017 , a horas 2:40 pm con diagnostico medico definitivo de Obstrucción Intestinal, en
compañía de sus familiares.

El paciente refiere que cuadro inicia con dolor abdominal punzante en el abdomen inferior con irradiación a la
espalda con moderada intensidad, con dificultad para deposiciones (4 días sin defecar) asociado a distensión
abdominal, no nauseas, no vómitos razón por la cual acude al hospital de Chota donde le administran laxante y es
dado de alta, horas más tarde cuadro clínico empeora aumentado distensión y dolor razón por la cual es referido
al HRC.

I. VALORACIÓN DE ENFERMERIA AL INGRESO FECHA: 29-05-17

1. ANAMNESIS
A. DATOS GENERALES
 Nombre del paciente: Becerra Paredes Catalino.
 Fecha de nacimiento: 14 – 07 – 39
 Edad. 77 años.
 Fecha de ingreso: 29 – 05 – 17
 Hora: 02:40 PM
 Servicio: CIRUGIA
 Persona de referencia: paciente
 Teléfono: …….
 Procedencia: Chota
 Forma de llegada: silla de ruedas
 Peso: 52 Kg
 Estatura: 1.60 m
 PA: 120/60 mmHg
 FC: 80 pulsaciones X´
 FR: 22 X´
 T: 36 ºC
 Fuente de información: paciente

1.1 ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD Y QUIRÚRGICAS

o Operado de peritonitis por Apendicitis Aguda complicado más colostomía en dos ocasiones.
o Niega hipertensión arterial, niega diabetes mellitus, niega TBC, niega Insuficiencia Cardiaca
Congestiva, niega terapia de re sincronización cardiaca

1.2 ANTECEDENTES PERSONALES


Paciente afirma que es alérgico a ciertos medicamentos,

1.3 DIAGNÓSTICO MÉDICO

o Obstrucción intestinal por vólvulo sigmoideo

1.4 ENFERMEDAD ACTUAL

El 29-05-17 paciente ingresa al servicio de emergencia del HRC a las 2:40 pm por obstrucción intestinal, paciente
refiere que cuadro inicia con dolor abdominal punzante en el hemiabdomen inferior con irradiación a la espalda
con moderada intensidad, con dificultad para deposiciones (4 días sin defecar) asociado a distensión abdominal,
no nauseas, no vómitos razón por la cual acude al hospital de Chota donde le administran laxante y es dado de
alta, horas más tarde cuadro clínico empeora aumentado distensión y dolor razón por la cual es referido al HRC.
2. EXAMEN FÍSICO
2.1 Examen físico general
Paciente AREG (aparente regular estado general), AREN (aparente regular estado nutricional), boca seca, piel y
mucosas resecas con signos de deshidratación ventilando espontáneamente, medidas antropométricas de peso:
52 Kg. Talla: 1.60 m.
Sus signos vitales: Tª: 36 ºC; F.C: 80 X´ FR: 22 X´ PA: 120/60 mmHg
2.2 Apreciación general
Se observa a paciente con ventilación espontanea.
2.3 Funciones vitales
Apetito conservado, sed disminuida, sueño conservado, orina con sonda Foley,
deposiciones 2 veces al día.
3. EXAMEN FÍSICO REGIONAL
1. Piel y anexos: normo térmica, normo crómica, llenado capilar mayor de 2 con piel y
mucosas secas.
2. Cabeza y cuello: cráneo normo térmico, normo céfalo, no masas; cara simétrica y
mímica facial conservada.
Ingurgitación yugular disminuida, cilíndrico, movilidad conservada.
3. Ojos: pupilas isocóricas, fotoreactivas, movimientos oculares conservados.
4. Oídos: buena implantación de pabellón auricular.
5. Nariz: pirámide nasal simétrica, fosas nasales permeables.
6. Boca: falta de hidratación en las mucosas, no pólipos, no lesiones.
7. Faringe: mucosa no congestiva, no hipertrofia de amígdalas.
8. Tórax: simétrico,
9. Pulmones: BPMV (buen paso de murmullo vesicular) en ACP. (ambos campos pulmonares)
10. Cardiovascular: RCR (Ruidos cardiacos rítmicos), regulares, no soplos.
11. Abdomen: tenso, RHA (Ruidos Hidroaéreos) ligeramente disminuido, herida quirúrgica
media, bordes afrontados, ileostomía con bolsa de colostomía.
12. Genitourinario: no lesiones
13. Ano y recto: diferido
14. Sistema nervioso: LOTEP (persona orientado en tiempo, espacio y lugar), EG 15 P (escala
de Glasgow 15), no focalizaciones.
4. CONSTANTES VITALES
FUNCION VITAL PACIENTE VALORES NORMALES
TEMPERATURA ( C°) 36 37 C° promedio
FRECUENCIA CARDIACA ( Lx min) 80 69-80
FRECUENCIA RESPIRATORIA ( Rx min) 22 16-20
PRESION ARTERIAL (mmHg) 120/60 120/80

5. DATOS DE LABORATORIO
DATO RESULTADOS DEL VALORES DE
PACIENTE REFERENCIA
HEMATOLOGIA 33% 40-53%
Hematocrito
Hemoglobina 16 g/dl 15-16 g/dl
leucocitos 7,210 mm3 5-10 000 mm3
hematíes 3’670 0000 4500 000- 5 500
00/mm3
BIOQUIMICA Albumina 4.0 3.5-5.5 g/dl
SANGUINEA Globulina 3.0 1.7-3.6 g/dl
Proteínas
relación A/G 1.3 1.2-2.2 g/dl

proteína total 7.0 5.2-9.1 g/dl

FORMA Segmentados 7.7 45-65 % mm3


LEUCOCITARIA Eosinófilos 03%
Linfocitos 09% 20-30 % mm3
monocitos 01 2-6 % mm3
6. HISTORIA DE MEDICACIÓN
a) NPO+ SONDA NASOGASTRICA
b) CONTROL DE SIGNOS VITALES CADA 8 HORAS
c) DEXTROSA 5% 1000 CC
HIPERSODIO XV GTS X MIN
KALIUM
d) CIPROFLOXACINO 400mg E.V C/12 HORAS
e) METRONIDAZOL 5OO mg E.V C/8HORAS
f) RANITIDINA 50 mg E.V C/ 8 HORAS
g) KETOPROFENO 100 mg C/ 12 HORAS
h) DEAMBULACION
i) CURACION
j) REPONER PERDIDAS DE ILEOSTOMIA VOL-VOL SPE C/ 200 CC
k) SS/AGA e-

DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS SEGÚN MODELO DE CLASIFICACIÓN DE DOMINIOS


1. Dominio Promoción de la Salud:
Paciente refiere estar mejorando gracias a los cuidados del personal de salud.
Se muestra comunicativo y refiere que el personal de enfermería le administra su medicamento a la
hora indicada
 Estilos de vida/ hábitos
Uso de tabaco: no Uso de alcohol: no
 Uso de medicación: previos a hospitalización no
En la actualidad si toma medicamentos como parte de su tratamiento médico:
a. NPO+ sonda nasogástrica
b. control de signos vitales cada 8 horas
c. dextrosa 5% 1000 cc
Hipersodio xv gts x min
Kalium
d. ciprofloxacino 400mg e.v c/12 horas
e. metronidazol 5oo mg e.v c/8horas
f. ranitidina 50 mg e.v c/ 8 horas
g. ketoprofeno 100 mg c/ 12 horas
h. deambulación
i. curación
j. reponer perdidas de ileostomía vol-vol spe c/ 200 cc
k. ss/aga e-
l. Retirar sonda vesical
 Estado de higiene: Presenta buen estado de higiene corporal pues realiza su aseo
con ayuda de técnicos y sus familiares.
 Estilos de alimentación: en su vida diaria su alimentación era a base de
carbohidratos y comidas muy duras para realizar una buena digestión, y pocas veces
consumía alimentos que contengan proteína, fibra y no consumía agua aparte de la
incluida en la dieta.
2. Dominio Nutrición:
Paciente refiere tener el apetito disminuido.
Paciente no aumento su peso en los últimos meses.
Paciente en tratamiento indica que no debe consumir nada por vía oral, portador de sonda nasogástrica.
Piel y mucosas seca.

3. Dominio Eliminación:
 Hábito intestinal: En su domicilio 1 vez/día.
 Hábitos vesicales: 2 a 4 veces /día, en su domicilio
 Portador de sonda vesical (Foley nº 16) con débito urinario nulo.

4. Dominio Actividad/Reposo
 Sueño y Descanso
Solía tener dificultad para conciliar el sueño por el dolor que presentaba, pero actualmente descansa con
tranquilidad debido a que se le coloca medicamento que evita el dolor

 Capacidad de autocuidado:
Manifestaciones de independencia Movilidad limitada debido a herida post quirúrgica Colabora dentro de sus
limitaciones. No Tolera bien los cambios postulares.
Manifestaciones de dependencia: hija del paciente refiere que su padre para la deambulación necesita de ayuda
(silla de ruedas) y también necesita ayuda para realizar los diferentes cambios posturales.
Actividad Circulatoria: pulso radial normal (F.C: 80 lx minuto) presión arterial: 120/60 mmHg, no hay presencia
de edemas, catéter venoso radial izquierdo para vía salinizada y de tratamiento sin líneas invasivas.
Actividad Respiratoria: respiración normal (F.R:22 r x min) paciente en reposo.
Sin presencia de secreciones. Saturación de oxigeno 92%.
 Comentario: no Tolera bien los cambios posturales.

5. Dominio Percepción/Cognición
Nivel de Conciencia (Escala de Glasgow)
Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora
(x) 4 espontánea (x ) 5 orientado ( x) 6 obedece órdenes
( ) 3 a la voz ( ) 4 confuso ( ) 5 localiza el dolor
( ) 2 al dolor ( ) 3 palabras inapropiadas ( ) 4 se retira
( ) 1 no responde ( ) 2 sonidos incomprensibles ( ) 3 flexión anormal
( ) 1 no responde ( ) 2 extensión anormal
( ) 1 no responde

Glasgow de 15 puntos. Consciente y orientada en tiempo, espacio y persona (LOTEP)


Comunicación
El paciente es comunicativo verbalmente, manifiesta tener preocupación, temor y mucha ansiedad, por tercera
hospitalización y por tercera operación.
6. Dominio Autopercepción
Se considera un buen padre y esposo, dedicado a su hogar pero actualmente refiere que debido a su estado de
salud no desarrolla correctamente este rol.
Cuenta con el apoyo de toda su familia.
No entiende porque recibe tanto tratamiento.

 Comentarios: Refiere dolor en la zona o herida quirúrgica pero manifiesta que es muy débil y siente
impotencia.
7. Dominio. Rol / Relaciones
• Estado civil: casado
• Profesión / ocupación: agricultor
• Vive con su esposa y su hija tiene un buen soporte familiar sobre todo por parte de su
hija.
• La familia está preocupada por su situación, pero pueden afrontarlo.
• Generalmente tiene buenas relaciones interpersonales y familiares.
• Refiere no presentar conflictos familiares.
8. Dominio Sexualidad
El paciente no presenta problemas de identidad sexual.
Rol de padre y esposo bien aceptado. Con la enfermedad lamenta que no puede cumplir con este rol.

9. Dominio Afrontamiento Tolerancia Al Estrés


Viven en la casa desde siempre desde su nacimiento, nunca experimentando maltrato sexual por parte de su
pareja u otras personas.
Se siente preocupado por enfermedad y siente temor, preocupación y ansiedad ya que quisiera ir a casa y no
sentir esa lejanía de su familia y de su comunidad.

10. Dominio Principios Vitales


Religión católica, no presenta dificultad para tomar decisiones.

11. Dominio Seguridad Y Protección


 Estado de enfermedad actualmente ya controlada
 Piel normo térmico, hidratada, sin ninguna lesión superficial, con llenado capilar, sin edemas,
implantación de vellos a corde a su edad
 Paciente LOTEP
 Vías aéreas permeables
 Termorregulación normal T° axilar : 36 C°
 Herida quirúrgica: por obstrucción intestinal
 No ha experimentado violencia familiar.
12. Dominio Confort
Paciente refiere tener leve dolor en la herida operatoria niega otras molestias, y cuando el medicamento termina
su efecto, el dolor se intensifica, pero llega a un nivel soportable. No se acostumbra en el hospital, prefiere ir a
su casa con su familia, y refiere que tiene miedo para cambiar de posición debido a que piensa que la herida
puede abrirse.
13. Dominio Crecimiento Y Desarrollo
No presenta ningún riesgo nutricional, ni tampoco riesgo en el desarrollo motriz grueso.
Aparenta buen estado de nutrición, aunque en estos momentos tiene el apetito disminuido paciente pesa 52 Kg y
mide 1.60 m.
FACTOR
DATOS ANALISIS E INTERPRETACION PROBLEMA RELACIONADO EVIDENCIAS CONCLUSIÓN
DIAGNOSTICA
Datos Subjetivos: Los labios se secan y parten por exposición al sol, al viento, al agua
Paciente manifiesta y al clima frio. Todos estos factores contribuyen a que los labios
“tengo la Boca Seca” pierdan sus lubricantes naturales. La deshidración y la baja
producción sebácea también producen labios secos.
(http://www.lindisima.com/piel2/labios.htm) Mucosas secas Tratamiento Mucosas secas, Riesgo de alteración del
medicamentoso lengua blanca. patrón hidroelectrolítico
Datos Objetivos: Es una manifestación de falta de humedad en la piel que los relacionado con pérdida
Se observa sequedad de conforma, ya que ésta carece de glándulas productoras de sudor, de líquidos y electrolitos
lengua y mucosas grasa, melanina y queratina. Es un tejido indefenso que puede
adquirir infecciones fácilmente si está en malas condiciones.
(http://www.saludymedicinas.com.mx/vivir-saludable/salud-y-
belleza/piel/labios-resecos.html)

Datos objetivos: El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional


Paciente refiere “siento (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar
mucho dolor en herida todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es
que si no me dieran una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si
medicina no lo ésta existiera.
soportaría”
El dolor es una experiencia individual, una sensación, evoca una Dolor Herida quirúrgica Frecuencia Dolor agudo en el
emoción y esta es desagradable. Habitualmente existe un estímulo Cardiaca y abdomen r/c herida
nocivo que produce daño tisular o eventualmente lo produciría de Respiratoria quirúrgica
mantenerse. Por otra parte, muchas personas refieren dolor en aumentan
ausencia de daño tisular o causa fisiopatológica conocida; sin
embargo, esta experiencia debe ser aceptada como dolor, puesto
que no hay manera de distinguirla de aquella debida a un daño
tisular efectivo. Otra manera de expresar el concepto de la
naturaleza subjetiva del sufrimiento, es "dolor es lo que el paciente
dice que es".
Datos Objetivos: (Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile
Se observa muecas de 1994; 23: 148-151)
dolor y se valora de Según la "International Association of the Study of Pain" el dolor se
acuerdo a la escala de define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable
Eva asociada a un daño real o potencial del tejido, o se describe en
términos de dicho daño”. Sin embargo, para todos nosotros, el
dolor es simplemente una sensación desagradable de que algo nos
hace daño. Se trata de un sentimiento subjetivo que todos
aprendemos a través de nuestras propias experiencias cuando aún
somos muy pequeños.
( International Association of the Study of Pain)
La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de
conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de
observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la
respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante
una subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo
cada una de las subescalas evaluadas independientemente. En esta
escala el estado de conciencia se determina sumando los números
que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala.
(Enfermería de Urgencias. Técnicas. [actualizado 1 Abril 2005;
citado 24/05/2011]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
http//www.enferurg.com/técnicas/glasgow.htm)

Datos Subjetivos: El estado de ansiedad es casi permanente, oscilando levemente Ansiedad Estado de salud Pensamientos
durante el transcurso del día y afectando la calidad del sueño. negativos Ansiedad r/c estado de
Paciente manifiesta salud evidenciado por
(temor a una
“siento mucha La ansiedad está asociada muy frecuentemente a preocupaciones
recuperación pensamientos negativos
Preocupación por mi excesivas (llamada expectación aprensiva). Por ejemplo: miedo a
lenta, miedo a de recuperación.
estado de salud” que algún familiar cercano o la misma persona que sufre este
infección de
trastorno puedan tener un accidente, enfermarse o morir. A la
herida).
persona le resulta difícil controlar este estado de constante
preocupación.
La ansiedad es un sentimiento de inquietud o miedo ante un posible
peligro que puede ser cierto o imaginario. Responde a motivos
personales y suele tener un origen no definido y generalmente
basado en experiencias pasadas no agradables que vuelven al
Datos Objetivos: pensamiento presente, lo que lo diferencia del miedo que es una
reacción personal a un peligro más real e inmediato.
Se observa al paciente
con una Inquietud motora
que con movimientos de Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo
manos o que una de las sensaciones más frecuentes del ser humano,siendo ésta
una emoción complicada y displacentera que se manifiesta
mediante una tensión emocional acompañada de un correlato
somático
(Ayuso, 1988; Bulbena, 1986).

Datos Subjetivos Dificultad de Post operatorio Dificultad para


La movilidad y estabilidad normal son el resultado de un sistema Alteración de la movilidad
movilidad desplazarse
Paciente manifiesta musculo esquelético intacto, sistema nervioso intacto y unas física R/C pos
física
“Tengo dificultad para estructuras del oído interno intactas, responsables del operatorio inmediato
moverme y pararme” equilibrio. El movimiento corporal requiere actividad muscular
coordinada e integración neurológica.

Datos objetivos
Se observa Inmovilidad
por herida quirúrgica
II. DIAGNÓSTICO SEGÚN DOMINIOS

DOMINIO 2
 Nutrición
 Clase 5: Hidratación
 Código: 00027
 Diagnóstico de enfermería: Riesgo de alteración del patrón hidroelectrolítico relacionado con pérdida de
líquidos y electrolitos

1. PROBLEMA: Riesgo de alteración del patrón hidroelectrolítico


1.1. Definición:
Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial
y/o intracelular. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales, o ambos.
Se refiere a la deshidratación o pérdida de sodio solo de agua, sin cambio en el nivel de sodio,
1.2. Características que definen el problema:
Sequedad de la lengua, disminución de la diuresis, sequedad de las mucosas.

2. FACTOR RELACIONADO
Perdida de líquidos y electrolitos
2.1. FISIOPATOLOGIA
La obstrucción del intestino delgado produce acumulación de líquidos y gases en la porción proximal de la obstrucción
lo que produce distensión del intestino que es iniciada por el líquido ingerido, secreciones digestivas entre 6 y 8 litros
al día y gas intestinal. En las fases iniciales de la obstrucción (menor de 12 horas) se acumulan líquidos y electrolitos
a nivel intraluminal debido a las alteraciones de la obstrucción intestinal.
Después de 24 horas no solo se acumulan agua y electrolitos sino tambien una secreción intestinal que es producida
por gradientes osmóticos y presión hidrostática.

DOMINIO 2
 Nutrición
 Código: 00002- : Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
 Diagnóstico de enfermería: Ingesta inferior a las necesidades r/c disminución del apetito.
1. Problema: ingesta inferior a las necesidades
1.1. Definición:
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

1.2. características que definen el problema


Cólico abdominal, dolor abdominal, palidez de mucosas.

2. FACTOR RELACIONADO
Disminución del apetito
2.1. Fisiopatología
La disminución del apetito se debe a la presencia de dolor que produce la comida digerida al pasar por zonas del
intestino que están inflamadas o estrechadas ,esta produce disminución del apetito.

DOMINIO 4
 Actividad / reposo
 Código: 00090- Deterioro de la habilidad para la traslación
 Diagnóstico: Alteración de la movilidad física R/C pos operatorio inmediato

1. PROBLEMA: alteración de la movilidad física


1.1. Definición:
Limitación del movimiento independiente entre dos superficies
2.1. Características que definen el problema:
Incapacidad para trasladarse de la cama.

2. FACTOR RELACIONADO
Post operatorio inmediato
2.1. FISIOPATOLOGIA
Las molestias post-operatorias experimentadas por el paciente más frecuentemente, están relacionadas con la
administración de la anestesia general y el procedimiento quirúrgico, entre las que podemos mencionar: Náuseas,
vómitos, inquietud, sed, estreñimiento, flatulencia y dolor.

DOMINIO 9

 Afrontamiento/Tolerancia al estrés
 Clase 2: Respuestas de Afrontamiento
 Código: 00146
 Diagnóstico de enfermería: Ansiedad r/c estado de salud evidenciado pensamientos negativos de
recuperación.
1. PROBLEMA: Ansiedad
1.1. Definición:
Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la
cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la
anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona a tomar
medidas para afrontar la amenaza.
2.2. Características que definen el problema:
Nerviosismo, lanzar miradas alrededor, expresa preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales

2. FACTOR RELACIONADO
Estado de salud evidenciado pensamientos negativos de recuperación.

2.1. En relación a las relaciones intrafamiliares


Las relaciones con la familia permiten la recuperación de la salud, proporcionando tranquilidad y seguridad sobre su
proceso de salud. A través de la familia el paciente obtiene importantes refuerzos sociales favoreciendo su adaptación
durante su hospitalización.
DOMINIO 12
 Confort
 Clase 1: Confort Físico
 Código: 00132
 Diagnóstico de enfermería: Dolor agudo en el abdomen r/c herida quirúrgica

1. PROBLEMA: dolor agudo en el abdomen


a) Definición:
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales
términos (International Association for the Study Of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave
con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

b) Características que definen el problema:


Cambios en el apetito, informe codificado (escala del dolor), conductas de distracción, conducta expresiva (quejidos,
llanto), expresión facial (ojos apagados, expresión abatida, gemidos), observación de evidencias de dolor, postura
para evitar el dolor, expresa dolor.

2. FACTOR RELACIONADO
Herida quirúrgica

2.1. FISIOPATOLOGIA
El tratamiento definitivo de la OI es quirúrgico y va dirigido a eliminar la causa que originó el trastorno para
restablecer el Tránsito Intestinal normal.
En el caso de Bridas y Adherencias la intervención quirúrgica va dirigida a la liberación total de las mismas mediante
disección roma y cortante, tratando en lo posible de no lesionar la serosa intestinal.

Es importante recordar que existen casos en los cuales los procesos oclusivos por bridas y adherencias se producen
en forma iterativa, en estos casos se puede realizar la Técnica de Noble que consiste en la plicatura de asas
intestinales en sectores de 15 a 25 cm de longitud y la acomodación transversalmente en la parte superior del yeyuno
y verticalmente en las asas ileales.
3. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:

CONCLUSIÓN
PRIORIZACIÓN
DIAGNOSTICA

Riesgo de alteración del patrón hidroelectrolítico relacionado con pérdida de líquidos y electrolitos 2

Ansiedad r/c estado de salud evidenciado pensamientos negativos de recuperación. 5

Dolor agudo en abdomen r/c herida quirúrgica 1

Alteración de la movilidad física R/C pos operatorio inmediato


4

Ingesta inferior a las necesidades r/c disminución del apetito.


3
III. DIAGNOSTICO

DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO


ENFERMERÍA
1. Monitorización de las 1. La monitorización de las constantes vitales es un factor clave en el
Riesgo de alteración del Paciente mejorará Constantes vitales seguimiento estricto del estado clínico del paciente, indicando el estado
patrón hidroelectrolítico estado hidroelectrolítico hemodinámico del mismo. Los principales parámetros vitales en la
r/c pérdida de líquidos y progresivamente, monitorización son la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la
electrolitos, evidenciado mediante los cuidados de presión arterial, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal
por disminución de la enfermería. periférica.
diuresis y sequedad de la 2. Manejo de Líquidos y 2. El manejo de líquidos y electrolitos es el manejo del homeostasis del medio
piel y mucosas Electrolitos interno que preserva las condiciones de vida. Los electrolitos y los líquidos
en conjunto ayudan a mantener un buen estado corporal. Son ellos cruciales
para la mayoría de las reacciones celulares y para controlar la función de
estas.
3. Realizar balance 3. Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un
hidroelectrolítico paciente, en un tiempo determinado en horas. Para realizar un correcto
balance hídrico se debe conocer: el peso del paciente y la cantidad de horas
por las que se calculará el balance. Con la finalidad de conservar la salud y
mantener la función de todos los sistemas corporales
Dolor agudo en abdomen 1. Pedir al paciente que 1. Una escala de puntuación, proporciona un buen método para evaluar al
r/c herida quirúrgica El paciente manifestará puntué la intensidad del aspecto subjetivo del dolor.
disminución del dolor dolor en una escala del 1 al
durante el turno
DOMINIO 12 10 y su grado de
Confort tolerancia en una escala
Clase 1: Confort Físico del 1 al 5. 2. La posición antálgica permite de alguna manera reducir el dolor, ya que la
Código: 00132 2. Ayudar a la paciente a
paciente se coloca en una posición que le permite comodidad y disminución de su
adoptar una posición
antálgica. dolor.

3. Administración de
3. Hay que tomar en cuenta que, para una buena administración de
medicamente
antinflamatorios y medicamentos, hay que tener en claro cuáles son los 5 correctos
analgésicos prescritos • Ketoprofeno: Antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido
por el médico. Precisar arilcarboxílico, con actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética.
los medicamentos
• Metamizol: Potente analgésico, antipirético y espasmolítico.
Alteración de la movilidad
física R/C pos operatorio El paciente procurará  Valorar la capacidad de  El deterioro de la movilidad física obliga al paciente a mantener a la misma
inmediato una deambulación lenta
durante el turno. movimiento del paciente postura corporal durante largos periodos.
 Realizar cambios de  Los cambios de posición cuando e paciente no lo hace por que presenta mucho
DOMINIO 4
Actividad / reposo posición. dolor me permitirá mantener la movilidad articular mejorar el tono muscular,
Código: 00090-  Iniciar deambulación y mantienen y mejoran la función cardiovascular problema.
Deterioro de la habilidad
progresiva
para la traslación
Ingesta inferior a las  Evaluar el estado  Refleja el grado en que se cubren sus necesidades de nutrientes. El ingreso de
Paciente logrará nutricional.
necesidades r/c recuperar su apetito nutrientes dependerá del consumo de alimentos, de la utilización que el
disminución del apetito. durante su estancia organismo pueda hacer de ellos, y de la influencia de factores socioeconómicos,
hospitalaria. emocionales, culturales, físicos.
 Brindar orientación  El concepto de orientación alimentaria nace con la finalidad de educar a la
acerca del proceso por población en el ámbito de una sana nutrición, al educar es más factible que los
el que está pasando hábitos de vida sean adoptados y así hacer posible un verdadero cambio que
promueva la salud.

 Se inicia la ingesta oral  Es la vía más lenta y la que comporta menor riesgo de intoxicación y
dentro de las primeras dependencia. Se utiliza preferentemente para el consumo de productos
24 horas después del farmacéutico
procedimiento, Brindar
una dieta líquida y
semilíquida.
IV. EJECUCIÓN

ETAPA I: PREPARACIÓN
Para realizar la ejecución en el proceso de atención de enfermería en Obstrucción intestinal se revisó fuentes
bibliográficas como Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificación NANDA 2012-2014, libros on line e internet.
Para las intervenciones de enfermería, se utilizaron los siguientes materiales:
 Estetoscopio
 Tensiómetro
 Termómetro.
 Papel toalla
 Algodón
 Gasas
 Riñonera
 Hojas de registro: control de signos vitales, notas de enfermería, hoja de escala Norton,
 Material de escritorio
ETAPA II: INTERVENCIÓN
Se lograron realizar todas las intervenciones planeadas, de acuerdo a las necesidades presentadas; además, el
paciente se mostró colaboradora a recibir el tratamiento indicado y el apoyo brindado.
ETAPA III: REGISTRO SOAPIE
Se utilizó el siguiente modelo de registro de las intervenciones de enfermería.

HORA/ FECHA Riesgo de alteración del patrón hidroelectrolítico relacionado con FIRMA
pérdida de líquidos y electrolitos
S
O
A
P
I
E
V. EVALUACIÓN

 La valoración se realizó a través de la observación y de la entrevista a la paciente, así como también a través
de la revisión de la historia clínica, no presentándose problema para la recolección de datos.
 El diagnóstico fue formulado de acuerdo a la taxonomía NANDA 2012-2014.
 La planificación de las intervenciones se llevó a cabo de acuerdo a las necesidades del paciente en el
momento de la valoración.
 En la ejecución de las intervenciones de enfermería, no hubo problemas puesto que el paciente se mostró
colaborador en la realización de cada actividad.
 Finalmente el paciente consiguió atenuar su malestar, lográndose alcanzar el objetivo trazado en la
planificación de intervenciones.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

1. DEFINICIÓN

La obstrucción intestinal es la detención del tránsito o de la progresión aboral del contenido intestinal debido a una
causa mecánica.
Se habla también de íleo mecánico y debe diferenciarse de la detención del tránsito intestinal por falta de peristalsis
o íleo paralítico, sin una obstrucción mecánica. Puede ocurrir a cualquier nivel del intestino delgado distal al duodeno o
del colon.

2. CAUSAS
Algunas causas principales de la obstrucción del intestino delgado incluyen:

 Adherencias por operaciones quirúrgicas previas


 Hernias que contengan intestinos
 Enfermedad de Crohn
 Neoplasias benignas o malignas;
 Torsiones
 Cuerpos extraños

También puede producirse por causas mecánicas como:


 Estrechez intrínseca del lumen intestinal:
o Congénitas: atresias, estenosis, ano imperforado, otras malformaciones.
o Adquiridas: enteritis específicas o inespecífica, actínica, diverticulitis.
o Traumáticas.
o Vasculares.
o Neoplásicas.
 Lesiones extrínsecas del intestino:
o Adherencias o bridas: Inflamatorias, congénitas, neoplásicas.
o Hernias: internas o externas.
o Otras lesiones extraintestinales: tumores, abscesos, hematomas, otras.
 Vólvulos
 Obstrucción del lumen del intestino: cálculos biliares, cuerpos extraños, bezoares, parásitos,
fecalomas, otros.

3. -MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas principales son el dolor, los vómitos y la ausencia de expulsión de gases y heces por el ano. El dolor
abdominal es de carácter cólico en forma inicial y característica, peri umbilical o en general difusa, poco localizada.
Según la evolución, en algunos casos el dolor puede disminuir, ya sea por alivio de la oclusión o por agotamiento de la
peristalsis, o puede cambiar y hacerse continuo por irritación peritoneal como signo de compromiso vascular del
intestino. El vómito característico es de aspecto de retención intestinal y puede ser francamente fecaloídeo, según el
tiempo de evolución y el nivel de la obstrucción en el intestino.
Los signos más importantes al examen son la distensión abdominal, el timpanismo y la auscultación de los ruidos
intestinales aumentados de frecuencia y de tono. La magnitud de la distensión también puede ser variable y depender
del nivel de la obstrucción y del tiempo de evolución.
En la obstrucción simple habitualmente no hay fiebre, la deshidratación es variable, pero generalmente es moderada
a leve. El abdomen es depresible, poco sensible, sin signos de irritación peritoneal. En la obstrucción complicada con
estrangulación, el dolor es más intenso y permanente, en general hay un grado mayor de compromiso general y
deshidratación, con signos de hipovolemia, taquicardia y tendencia a la hipotensión. de masa de asas, etc.
4. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es esencialmente clínico y el examen más importante para confirmarlo es la radiografía simple de
abdomen, la que debe ser tomada en decúbito y en posición de pies. En ella se observa la distensión gaseosa de las
asas de intestino por encima de la obstrucción y en la placa tomada con el enfermo en posición de pies se pueden ver
los característicos niveles hidroaéreos dentro de las asas intestinales distendidas. Este examen además de confirmar
el diagnóstico, da información acerca del nivel o altura de la obstrucción, si es intestino delgado o de colon, puede
aportar elementos de sospecha de compromiso vascular y en casos de duda puede servir para ayudar a diferenciar
un ileo mecánico de un íleo paralítico. En casos especiales puede ser útil una tomografía computada, en particular en
la búsqueda de lesiones causales de la obstrucción, como tumores, diverticulitis, intususcepción u otras.

5. TRATAMIENTO
El tratamiento de la obstrucción intestinal es esencialmente quirúrgico y en general de urgencia. Sin embargo, en
algunos enfermos, en los cuales no hay signos de compromiso vascular, se puede esperar un plazo razonable para
que la obstrucción ceda con «tratamiento médico». En este grupo se incluye en general a enfermos con obstrucción
simple por bridas, especialmente a enfermos con obstrucciones previas o a repetición, o enfermos con obstrucción
secundaria a un proceso inflamatorio que se espera pueda disminuir con tratamiento médico, como por ejemplo una
diverticulitis aguda.
TARJETAS FARMACOLOGICAS
NaCl 9°/ooo
Reposición de electrolitos (sodio y cloruro). Hiponatremia o déficit de sodio corporal.
 INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El CLORURO DE SODIO es la sal principal usada para producir iones de sodio. La
sal de sodio se usa principalmente como iones de sodio al igual que el acetato, bicarbonato, citrato y lactato.
Las sales de fosfato de sodio están enfocadas a proporcionar fosfatos. El CLORURO DE SODIO cuando se
administra en volúmenes pequeños inyectable se usa como diluyente de fármacos
 CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como
intracraneal se deberá vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el paciente cardiópata, insuficiencia renal
crónica, etc.
 RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Estando bien indicada y administrada, se desconocen contraindicaciones en estas etapas.
 REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
No suelen presentarse sino cuando se usa el CLORURO DE SODIO aun estando contraindicado, o sea cuando el
organismo no necesita cloro ni sodio, al suministrarlos quedan en exceso.
 ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Administrado en grandes cantidades se pueden alterar la
osmolaridad plasmática y la determinación de sodio.
 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Entre otros usos, la solución del CLORURO DE SODIO al 0.9% solución isotónica
es un fluido útil para irrigaciones estériles, por ejemplo: la del ojo o vejiga. También es útil para la limpieza de la
piel en general y de heridas. La concentración al 0.9% se usa también como vehículo o diluyente para la
administración parenteral de otros medicamentos.

 MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de una


sobredosificación y de que el paciente curse con una insuficiencia renal o cardiaca, se manejarán las
complicaciones de acuerdo a cada caso en particular.
Ciprofloxacino 400mg EV:
Bactericida. Interfiere en la replicación de ADN bacteriano por inhibición de la ADN-girasa.
 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media, sinusitis, etc.
Infecciones respiratorias: Bronconeumonía, neumonía lobar, bronquitis aguda, agudización de bronquitis
crónica, bronquiectasia y empiema.
Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas y no complicadas, cistitis, anexitis, pielonefritis, prostatitis,
epididimitis y gonorrea.
Infecciones gastrointestinales: Enteritis.
Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis, artritis séptica.
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Úlceras infectadas y quemaduras infectadas.
Infecciones sistémicas graves: Septicemia, bacteriemia, peritonitis.
Infecciones de las vías biliares: Colangitis, colecistitis, empiema de vesícula biliar.
Infecciones intraabdominales: Peritonitis, abscesos intraabdominales.
Infecciones pélvicas: Salpingitis, endometritis.
 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al CIPROFLOXACINO y/o tener antecedentes de hipersensibilidad a las quinolonas.
 PRECAUCIONES GENERALES:
Mantener vigilancia clínica en pacientes con déficit de glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa (riesgo de anemia he-
molítica), pacientes con historial de epilepsia y/o estados de demencia.
Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal y pacientes ancianos.
 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral.
La mayor parte de las infecciones responden a una dosis de 250 mg cada 12 horas. En casos de infecciones
graves, emplear dosis de hasta 750 mg cada
12 horas, al ceder el cuadro infeccioso administrar dosis normal.
Evaluar de forma independiente a cada paciente.
Inyectable.
Se administra en infusión intravenosa a pasar en 30 a 60 minutos. Infecciones osteoarticulares, neumonías,
infecciones de tejidos blandos y otras infecciones, 400 mg dos veces al día por vía intravenosa.
Infecciones del tracto urinario: 200 a 400 mg dos veces al día. El tratamiento debe continuarse por lo menos 48
a 72 horas después de la desaparición de los síntomas. Para la mayoría de las infecciones, la duración del
tratamiento recomendable es de 7 a 14 días y de 2 meses para la osteomielitis.

Metronidazol 500 mg EV:


El metronidazol es un antibiótico y antiparasitario. Inhibe la síntesis del ácido nucleico y es utilizado para el tratamiento
de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida, amebicida.
Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.
Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares, neumonía producidos
por Bacteroidessp.
Septicemia bacteriana,
Endocarditis causada por Bacteroidessp.
Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles (infecciones aeróbicas y
anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente con un antimicrobiano para la infección aeróbica. Es eficaz
en infecciones por Bacteroidesfragilis, resistente a la clindamicina, cloranfenicol y penicilina).
Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales, abscesos hepáticos, causados
por Bacteroidessp, incluyendo el grupo de B. fragilis (B. fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. vulgatus),
Clostridiumsp, Eubacteriumsp, Peptococcusniger y Peptostreptococcussp.
Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o contaminada. Indicado para el
tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal, incluyendo absceso hepático amebiano causado por
EntamoebaHistolytica.
Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerellavaginalis.

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de discracias
sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.
 PRECAUCIONES GENERALES:
Se han reportado crisis convulsivas y neuropatía periférica en pacientes tratados con METRONIDAZOL; la
aparición de cualquier signo neurológico anormal requiere de una evaluación cuidadosa de la relación riesgo-
beneficio.
Se debe advertir a los pacientes que no deben consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento con
METRONIDAZOL, y por lo menos un día después de finalizado el tratamiento, debido a la posibilidad de que
aparezca una reacción tipo disulfiram (efecto Antabuse).
Los pacientes con alteraciones hepáticas severas pueden metabolizar METRONIDAZOL más lentamente que el
resto de la población, lo que los coloca en riesgo de acumulación del medicamento y sus metabolitos en plasma.
En este tipo de pacientes se recomienda usar dosis menores. Se recomienda vigilar la cuenta de leucocitos total
y diferencial antes y después del tratamiento con METRONIDAZOL, en especial en los pacientes con antecedentes
de discrasias sanguíneas.
Los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente confusión, vértigo, alucinaciones
convulsiones trastornos visuales transitorios, para que si se presentan estos síntomas eviten conducir
vehículos u operar maquinaria.

Ranitidina 50 mg EV:
La ranitidina se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición en la que el reflujo del ácido del
estómago provoca pirosis (calor estomacal) y lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en
las que el estómago produce demasiado ácido.
 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
RANITIDINA está indicada en:
- Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.
- Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del
periodo agudo a dosis menores.
- En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y
mastocitosis sistémica).
- En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de
mantenimiento por periodos de 6 semanas.
- En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.
- En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.

 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Oral e intravenosa.
En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al
acostarse, o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg
por la noche. En pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al día.
En estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día, reportándose buena
tolerancia.
Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina,
glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.
Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir
el síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, se deberá administrar 50 mg la noche previa y 50 mg junto con
la solución anestésica. En cirugía de urgencia se deberá administrar 50 mg lo antes posible.
El uso de RANITIDINA en estas condiciones no debe impedir la utilización correcta de la técnica anestésica
durante la inducción.
Ketoprofeno 100mg. EV
Es un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido arilcarboxílico, con actividad analgésica, antiinflamatoria y
antipirética. Inhibe la síntesis de la prostaglandinas y la agregación plaquetaria.
 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, gota (episodios agudos), dolor asociado a
inflamación, dolor dental, traumatismos, dolor posquirúrgico, esguinces, tendinitis, bursitis, tortícolis y
dismenorrea.
 CONTRAINDICACIONES:
Contraindicado en pacientes alérgicos al KETOPROFENO, al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios
no esteroideos (incluyendo aquellos casos de historia de asma,angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis
precipitados por AINEs), así como los afectados por trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal,
colitis ulcerosa, etc.) coagulopatías o hemorragia.
Deberán tenerse especiales precauciones en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hiperten-
sión, enfermedad tiroidea o insuficiencia hepática.
No administrar en pacientes menores de 2 años.
 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral.
Adultos: 1 cápsula cada 8 horas.

BIBLIOGRAFÍA
 T. HEATHER H. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS – Definiciones y Clasificación 2009-2011. Editorial: NANDA
INTERNACIONAL
INFOGRAFÍA
 http://www.nanda.es/planpublic.php?urlid=6073c8a3b89e1ce4c40ff59544439c7900c17b54
 http://www.slideshare.net/kireycita21/obstruccion-intestinal-17120587
 http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencia
s/obsintes.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen