Sie sind auf Seite 1von 27

>Historia<

Unidad 1: Corrientes
histográficas
argentinas
A-
1) Esuela liberal: La histografía argentina tuvo sus
cimientos en obras literales
de Mitre, y en ensayos de Sarmiento (en especial el facun
do). Estos textos fueron los
fundadores del sistema de instrucción pública que se
difundió como versión oficial.
Estas interpretaciones explican la Revolución de M
ayo como un enfrentamiento
primero al absolutismo español y luego contra la barbarie o
anarquía, que demostraron
durante 50 años la implementación del orden constituciona
l y las condiciones necesarias
para el progreso económico. Esta visión pone en primer pl
ano a Rivadavia como precursor
de la república liberal, opacando a Artigas, Dorrego, Rosas
y demás caudillos federales.
La contradicción fundamental que da sentido a nue
stra historia es, según
Sarmiento, la disputa entre civilización y barbarie, basándo
se en la rebelión de las hordas
y caudillos de la campaña contra la ilustración y leyes de la
ciudad.
Antes de 1810 dos bloques se enfrentaban en la so
ciedad argentina, la civilización
(española, culta, europea) y la barbarie (americana casi in
dígena) y la revolución iba de
causa, para que largos años después, una absorbiera a la
otra.
Sarmiento describió en sus escritos el dilema suda
mericano como "conflicto de
razas" Sostenía que los problemas republicanos, incapacid
ades, y males de dichos
países, recaía en la mezcla de sangre indígena y española
, que debería ser erradicada
por medio de la educación pública.
Coincidiendo con Sarmiento, Mitre decía que la cla
se dirigente del país eran una
prolongación de la elite europea destinada a gobernar la re
pública y civilizar esta parte del
mundo.
Al relatar la revolución emancipadora, traba el
siguiente cuadro de grupos sociales:
"Los negros y los indios formaban la raza servil baj
o el régimen de la esclavitud y
eran elemento inerte. Los mestizos eran razas intermediari
as entre españoles, indios, y
los africanos, que en algunas partes formaban la mayoría.
Luego los criollos, los
descendientes directos de españoles, de sangre pura, per
o modificados en el medio y por
sus enlaces con los mestizos que se asimilaban, eran los v
erdaderos hijos de la tierra
colonizada y constituían el nervio social. "
Este discurso expresaba la auto imagen de una elit
e "blanca" opuesta a los
estratos populares, cuya inferioridad se atribuía a factores
raciales.
El conflicto de la guerra civil era entre provincianos
y porteños (o unitarios y
federales)
Las tesis de Mitre y Sarmiento fueron criticadas a lo
largo del tiempo, pero
principalmente por Alberdi, quien refutó lo de "civilización y
barbarie"
A-2) Nueva escuela histórica:
La tendencia ideológica de Mitre no terminó tras
su muerte, sino que a través de los criterios que él impuso,
fue haciéndose una
renovación, comenzando desde lo profesional e institucion
alización del historiador, lo que
hizo surgir a la nueva escuela histórica, que se extiende po
r el siglo XX y es la
continuación de la corriente erudita.
En los orígenes de la nueva escuela, se encontraba
n una serie de factores que
afectaban a la histografía tal cual como había surgido en el
siglo XIX, y esos factores
fueron los que canalizaron la aparición de la nueva
escuela
Comenzado el siglo XX, las diferentes versiones qu
e se incluían en la disciplina
histórica, hacía impostergable una reescritura de la historia
nacional.
El fenómeno del antipositivismo, que criticaba la ins
uficiencia con la cual los
historiadores positivitas a la hora de fundar aquellos valore
s colectivos que fueran la
argamasa de un nuevo nacionalismo, incitaba a reescribir l
a historia argentina
posrevolucionaria. Finalmente historiadores reconocidos e
xpresaron la idea que era
urgente una reflexión sobre los problemas nacionales a
partir de la perspectiva histórica.
Lo característico de la nueva escuela está marcado
por fenómenos de la
institucionalización y profesionalización del historiador. Ta
mbién se encuentra vinculada a
expansiones culturales y la educación superior.
Dos representares de la nueva escuela les cupo un
papel fundamental: Ricardo
Levene y Emilio Reviganani, le dieron la impronta
característica a esta etapa.
Las circunstancias políticas del país, tuvieron impac
to en el mapa histográfico y el
qué hacer sobre la necesidad de integración y como condi
ción necesaria para el
desarrollo económico, justificaron el qué hacer de dos imp
ortantes historiadores: Roberto
Etchepareborda y Félix Luna. Luna desempeñó importante
s labores docentes en
diferentes universidades.
A-3) La renovación Histográfica:
Esta marcada por un grupo de estudiosos en el
ámbito académico. Tales como José Luis romero, Tulio
Donghi, entre otros.
B-1) Revisionismo (wikipedia):
El revisionismo histórico es el estudio y
reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legí
timo y otro peyorativo. Su uso
académico se refiere a la reinterpretación de hechos históri
cos a la luz de nuevos datos, o
nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos
conocidos.
B.1.1) Nacionalismo Hispano católico:
Consistía en justificar el labor
evangelizador de España y resaltar su legado
cultural.
B.1.2) Nacionalismo popular.
Chumbita desempeñó fecundamente tareas de
docencia e investigación en distintas universidades n
acionales. Su labor histográfica
está caracterizada por la profusa documentación
utilizada para sus estudios.
B.1.3) Nacional y popular:
Una frase de Rosa "El sistema americano que
propagaba por el continente significaba la defensa de
los pequeños países de origen
español ante la ingenrecia de las grandes potencias
comerciales."
B.2.1) Izquierda marxista.
José ingenieros reformuló "civilización y barbarie" e
n
términos de "Capitalismo vs Feudalismo", esquema q
ue según Rosas y Artigas era
un atrasado feudal. Mientras para Rivadavia y Mitre i
mpulsaba el progreso
capitalista. "El pleno desarrollo capitalista era una co
ndición previa para llegar al
socialismo."

Globalización, centro y periferia:


El comienzo de la globalización se remonta al principio de la
s migraciones europeas y
africanas a América, en donde se produjo la fusión étnica, cu
ltural y tecnológica más grande
de la historia de la humanidad. A principios del siglo XX, el c
omercio ya era similar al actual,
aunque con retenciones y trabas menores. Desde el final de
la SGM, la tecnología creció e
incentivó a las empresas de muchos países del mundo a inv
ersiones al exterior. Se produjo
además de una globalización real, una globalización virtual,
que consiste en transmisión de
información por medios electrónicos.

Centro y periferia:

Los países del centro tienen una economía industrial, integra


da y compleja, en la que el
progreso técnico se difunde rápido, mejorando la productivid
ad y el nivel de vida de su
población.
En la periferia la economía es heterogénea, desmembrad
a y con mucha diferencia
entre sus clases sociales
. Se especializan en la exportación de materia prima. Se obs
erva
una clara diferencia entre las clases sociales, en donde hay
una clase dominante muy
destacada, por encimad de las otras.
Las causas de esta división, provienen de la revolución indu
strial, con sus transformaciones
que permitieron crear el sistema capitalista de acumulación
de recursos y aumento de
productividad.
En los países del centro, cuando se desarrolló la revolución i
ndustrial, (Inglaterra, Japón,
Bélgica, Alemania, URSS, EE.UU.) La actividad agrícola fue
una de las principales fuentes

Las emancipaciones latinoamericanas, trajeron como efecto


secundario el fraude electoral,
la dictadura, y el autoritarismo. Los intentos de la lucha por l
os derechos humanos, se
perdieron gracias a los golpes de estado.

La violencia estructural
La violencia es otro síntoma de la debilidad del orden jurídic
o. Se trata de una violencia
mínima, pero existente. (está ligada a la injusticia social)

La anomia argentina
El desprecio a las normas y resistencia a la ley En argentina
desde sus orígenes.
Tuvo su apogeo en la década del '70, por la forma en la que
se violaron masivamente los
derechos humanos a través de un terrorismo de estado, sin
respeto ético ni jurídico.
Argentina era el mayor país de este estilo, despreciaba norm
as de tránsito, y de medio
ambiente. La coima de los funcionarios públicos era cosa
cotidiana.

Unidad 2: La formación
social americana
Los pueblos autóctonos

Para empezar, la población americana supera las estadística


s antiguas. (se estiman que
eran entre 50 y 100KK de personas). A fines del siglo XV se
pueden observar 3 niveles de
organización:

1) La concentración de población era en los estados imperial


es (Mayas, Aztecas, Incas) o
sea, mesoamérica. Había economía excedentaria y
dominación étnica.
2) Las zonas de los Andes colombianos, antillas y llanruas c
haco pampeanas se
establecieron sociedades de agricultura de subsitencia.
3) Tribus nómades de cazadores y recolectores, en zonas d
e escasa densidad de
habitantes. Fueron la base de la sociedad colonial.

luego sería la Mazorca. Rosas sembró el terror en la oposici


ón, y puso en acción a la
mazorca, una fuerza malvada que causaba atentados y mue
rtes. Rosas creo la ley de
aduana, que en términos generales era protección a la indus
tria nacional, (lo que había
propuesto Ferre en el Pacto Federal años atrás). La ley
prohibía el ingreso de productos
textiles y de cuero, como también aranceles escalonados. El
gravamen de los productos era
variado según cuáles fueran, desde un 5% hasta un 50%.
Rosas incauta el Banco Nacional, argumentado que tuvo qu
e ver con la financiación del
fusilamiento de Dorrego. El banco fue cambiando muchas ve
ces de nombre, hasta que
finalmente se llamó Banco de la Provincia de Buenos Aires,
en 1863.
Rosas se encargó de reanudar o suspender el tema de los
pagos a la firma Baring Brothers.
Rosas nunca aceptó la separación del Uruguay, ni del Parag
uay, ni la apertura de los ríos
interinos para la navegación extranjera.
En 1839 la sublevación de los “libres del Sur” fue parte de lo
s enemigos internos que
derrocarían a Rosas. San Martín le delega su sable a
Rosas.

El reparto de la tierra

Un grupo de aprovechados, habían adquirido enormes canti


dades de tierra, usando la
enfiteusis de Rivadavia
. Rosas se encargó de terminar con esto, para distribuir las ti
erras de
otra forma y beneficiar a los estancieros. Para ello, Rosas to
ma una serie de medidas, una
de ellas fue la ejecución de un decreto de Viamonte para po
blar la línea de frontera con el
arroyo azul. Se distribuyen suertes de frontera entre los
“vecinos de campaña”
En 1836 se dicta una ley agraria para la venta de tierras públ
icas, cuyas algunas cláusulas
estaban comprendidas por la ley de enfiteusis de Rivadavia.
En el 1838, Rosas da por finalizada la concesión con la Enfit
eusis, pero desconocía la
hipoteca sobre la tierra firmada por Rivadavia, para obtener
el empréstito de la casa Baring
Brothers, de hecho rosas suspende los pagos de la deuda.
Para los campos aún disponibles, se crea una “ley de coloni
zación”, por la cual las tierras se
reparten entre militares y allegados al gobierno. Esto terminó
haciendo que los militares de
alto rango tengan mucha mas cantidad de tierras que los de
menos rango, obligando a
éstos a venderlas ya que no podían trabajar con esa cantida
d de tierra tan reducida. En
conclusión, se puede decir que su política de tierras solo ben
eficia a los de su clase, y que
para 1840, sólo 293 personas tenían en su poder 9 millones
de hectáreas.

La generación del 37

Pretendía inicialmente terminar con la disputa entre unitarios


y federales. Se aliaron con los
enemigos de Rosas para acabar con él, aunque debieron exi
liarse en varios países vecinos
hasta su caída en Caseros en 1852.
Tenían una ideología Romántica
, vagamente socialistas, traídas por Esteban Echeverría de
París.
Tenían varias ideas, tomando como punto base que el centr
o de la humanidad es Europa, y
América debería ser en el mejor de los casos un reflejo de é
sta. Un ejemplo: “Europa es el
centro de la civilización de los siglos y del progreso humanita
rio”. Eso se citaba en el
documento “Asociación de Mayo”
La FORJA hizo una huelga a principios de 1917, en solidarid
ad con los obreros municipales.
Ente otros gremios, hubo paros en los trenes, lo que derivó e
n incidentes violentos.
Yrigoyen les dio el derecho de jornada laboral de 8 horas. Fu
e la primera vez que acudían a
la Casa Rosada a manifestarse.
El gobierno decretó una ley para que no haya abusos en
los alquileres de las viviendas.
En la Pampa las huelgas aumentaron, debido al abuso de lo
s terratenientes. Hubo algunos
incidentes y campesinos presos, pero a final de cuenteas el
congreso se comenzó a tratar
una regulación de arrendamientos rurales.
“La semana trágica” se llamó al enfrentamiento entre huelgui
stas, y militares. Yrigoyen para
sofocar, mandó a un militar de confianza, Dellepiane, y la
represión causó varias muertes.
“La Liga Patriótica” fue creada por Manuel Carlés, salido del
Radicalismo. Ésta liga fue un
movimiento a favor de los patrones, para sofocar las
huelgas.
En 1921 en Santa Cruz, los peones reclamaron mejores con
diciones de trabajo. Benigno
Varela acudió al lugar a mediar la revuelta, sin muertos, ni vi
olencia, fue un trato pacífico.
Sin embargo al año siguiente los estancieros no cumplieron
con lo acordado con el militar, y
éste volvió y los mató a todos. Todos se lavaron las manos y
esto quedó en el olvido. De
hecho Yrigoyen no había ordenado esa matanza, aunque
tampoco hizo nada para evitarlo.

d) Reforma universitaria:

En 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba, prod


ujeron un alzamiento, y
lograron ponerse de su lado a Yrigoyen, que intervino la univ
ersidad. Ésta rebeldía en
Córdoba, también se propagó a la UBA y a la de la plata.
La reforma Universitaria, planteaba modernizar la enseñanz
a superior, librándola de
dogmas, y ponerla al servicio efectivo de la sociedad que la
costea. Para ello, reclamaban:
-El Co-
gobierno de profesores, estudiantes y graduados, la libertad
y periodicidad de la
cátedra.
-La selección de docentes por curso.
-Extensión universitaria hacia la comunidad.

La disidencia de Alvear y la reelección:

El sucesor de Yrigoyen fue Marcelo T. De Alvear. Tenía afini


dades con la clase alta porteña
y formó un gabinete con hombres liberales y “moderados”.
Internacionalmente, ingresó a la Sociedad de las Naciones.
También frenó los progresos de
la reforma universitaria.
En general, la situación económica no tuvo grandes cambios
, aunque mejoró y disminuyó la
conflictividad social. Se dio un paso adelante para legislar el
sistema jubilatorio, y uno atrás
para derogarlo.
Alvear se apoyó en el antipersonalismo, y así como Yrigoyen
se separó de Alem, él se
separó de Yrigoyen, aunque seguían teniendo un trato respe
tuoso. La UCR se dividió, en la
que los que seguían a Alvear, y los que seguían a Yrigoyen.
Yrigoyen no se resignó y e hizo campaña para volver a ser p
residente, para lo cual le fue
bien, y logró su 2da presidencia.
Al iniciarla, ya tenía 76 años. Se conspiraban golpes para
tumbar su gobierno.
Rojas se afilió al radicalismo después del golpe, para recupe
rar el sistema constitucional. El
nacionalismo militarista hizo propaganda a favor de la neutra
lidad de Argentina en el
contexto de la SGM.
Desde el ’30, el FORJA marcó otra tendencia nacionalista, q
ue se diferenciaba por su
sentido popular y democrático.

La crisis del 30 y sus consecuencias.

El Modelo agroexportador llegó a su fin


, el centro capitalista se desplazó a de Inglaterra a
USA, Se alentó la industria “sustituida de importaciones” deb
ido al problema para exportar al
centro, y la intervención del estado en la economía se tornó
imprescindible.
En octubre del ’29 se produjo la caída de la bolsa de USA, pr
ovocó el cataclismo económico
más grande de la historia universal.
Como consecuencia, empezó el período llamado “Gran Depr
esión” El tema económico fue
tan devastador, que no solo empresarios se vieron afectados
, los precios, las empresas, los
agrícolas y los empleos en general, todo se fue al infierno. S
e estimaron 14 millones de
desempleados. Esto se extendió por todo el mundo, y facilita
ría el surgimiento de
tendencias autoritarias y ultranacionalistas.
Esto afectó también a la periferia, ya que no tenían a quién e
xportarles (el centro en esas
condiciones no podía comprar nada) y tampoco podían impo
rtar, (ya que si no exportaban,
no tenían con qué comprar). Esto devaluó el oro como
respaldo.

Los reajustes de la política económica.


Se devaluó la moneda, y aumentaron los derechos de aduan
a, limitando las importaciones y
estimulando el ingreso de capitales extraeros.
Se creó el Banco Central, para regular la emisión monetaria
y actividades financieras.
Surgieron las “juntas renovadoras” de diferentes productos a
grícolas para intervenir la
comercialización de manera de sostener los precios.
Digamos que esto no fue una salida optativa, fue algo que s
e tuvo que tomar
obligatoriamente debido al desastre económico mundial.
La preocupación más urgente era mantener la conexión
histórica con los ingleses.
En 1932 Inglaterra creó lo llamado “Preferencia imperial” que
consistía en comerciar
exclusivamente con sus colonias (países del commonwealth)
, por lo que limitaron sus
importaciones de carnes a un 5%.
Alarmado, Justo mandó a Julito a mediar las cosas con Ingla
terra, y se llevó a cabo el
acuerdo “Roca-Runciman” en 1933, un verdadero ejemplo
de sumisión al imperialismo.
En fin, Inglaterra se comprometía a seguir comprando carne
en la misma cantidad que en el
1932, claro que con ciertas restricciones, tazas, y gravámen
es que los beneficiaban
ampliamente.
USA estaba invirtiendo sus empresas en territorio argentino,
en la industria petrolera,
automotriz y telefonía.
Las negociaciones oscuras de los frigoríficos para bajar sus
precios que pagaban a los
hacendados,
fueron intervenidas por Lisandro de la Torre, que los acusó d
e evadir
impuestos entre otras causas. Denunció el fraude y evasión i
mpositiva de los frigoríficos
Anglo, Armour y Swift
. Había comprobado que estas empresas extranjeras evadía
n
impuestos, ocultaban información contable, y demás. Entonc
es sus investigaciones fueron
interrumpidas por un atentado,
en el cual asesinaron a su compañero de banca Enzo
Bordabehere. Esto lo sumió a Lisandro en una profunda dep
resión y se terminó suicidando
en 1939.

El crecimiento industrial
Se basó principalmente en nuevas inversiones, de la industri
a textil y energía metalúrgica.
(A partir de 1933, luego del cataclismo del 30)
Las restricciones a las importaciones abrían las puertas al co
mercio interno, y alentaban a
empresas del centro a radicarse en el país.
Otro incremento fue el de las obras públicas.
Las fábricas textiles también prosperaron, podían abastecer
el consumo interno.
La industria automotriz fue otro rubro que creció, a pesar qu
e solo se ensamblaban los
autos.
A lo que no le fue tan bien, fue a las ramas del modelo agroe
xportador, tales como
curtiembres y alimentos, crecieron mucho más lento.
Esta industrialización se centraba en crear bienes de consu
mo final, utilizando la mano de
obra.
Se reemplazaría la importación de productos manufacturado
s, por la de maquinarias
para realizar los productos. A mediano plazo se produciría u
n problema de dependencia con
el exterior.
Luego del período de Justo, llegó a la presidencia Roberto O
rtiz, que gobernó poco tiempo,
y fue reemplazado por Ramón S. Castillo.

Unidad 7: Del estado justic


ialista a la
crisis de estado.
Industria sustitutiva y urbanización:

Luego de la 2da guerra, se implemento el ISI (Industria [o in


dustrialización] por sustitución
de importaciones), ya que Europa estaba desvastada. Esto h
izo que varios sectores de la
clase media empezaran a concebir un modelo de
industrialización.
La urbanización aportaba buena mano de obra de la clase o
brera, y sumado a la crisis del
campo, empujó a muchos rurales a mudarse a la zona urban
a. En 1944 por primera vez la
población urbana era superior a la rural.
La inmigración había parado su caudal masivo, por lo que se
registraron menos inmigrantes,
y los nuevos inmigrantes, eran de países limítrofes.
En 1960 el 72% de la población
argentina estaba en zonas urbanas.

El Peronismo, Transformaciones socioeconómicas.

El fin del régimen conservador

En 1940 asumió la presidencia Castillo, reemplazando a Orti


z. El GOU lo derroca el 4 de
junio de 1943. Así la denominada “revolución de Junio,
ponía fin a la “década infame”
El general Arturo Rawson fue llamado al poder, pero cuando
se supo que su gabinete había
conservadores, lo descartaron. Por lo que ni llegó a jurar y e
n 48 horas ya estaba destituido.
Lo reemplazó Pedro Ramírez, que gobernó hasta febrero del
’44.
En este período se caracterizan medidas de carácter social:
Congelamiento de precios de
los alquileres, e intervención a universidades. Educacionalm
ente, se estableció la
obligatoriedad de enseñanza religiosa en las escuelas
porteñas.
Quizá el problema principal de gobierno, fue la neutralidad q
ue tuvo en el transcurso de la
SGM, lo cual a USA no le simpatizaba; que contrariamente a
Inglaterra si, ya que le era útil
Argentina para el comercio de alimentos y demás en el
transcurso de dicha guerra.
Para alivianar un poco esta tensión con USA, Ramírez corta
la diplomacia con Alemania.
Entonces grupos neutralistas y (según el libro) germanófilos
(en joda según yo, nazis),
provocaron su renuncia, asumiendo en su lugar Farrell, quié
n en marzo del 1945 le declara
la guerra a Alemania (Irónicamente la guerra ya había termin
ado y Alemania había perdido),
motivo por el cual Argentina pasó a ser parte de las
Naciones Unidas.
Mientras esto ocurría, Perón impulsó la organización sindical
desde la Secretaría de
Trabajo. Su labor a la par de Farrell, le dio además el cargo
de Ministro de Guerra y
Vicepresidente. (Tenía 3 cargos hasta ahora).
En el 45, un sector antiperonista, fastidiado por su relación c
on Evita (Actriz en esa época),
lo presionó para que presentara su renuncia a sus cargos el
9 de octubre. Días después
Farrell lo traslada detenido a la isla Martín García; no sin ant
es dejarle dar un gran discurso
en cadena nacional para todo el pueblo. Aquí empezaba la c
arrera de Perón (que
irónicamente parecía estarse acabando)
La CGT había organizado una huelga normal y corriente, par
a el día 18 de octubre, pero la
presión era tan grande que terminó siendo un día antes, y co
n un caudal de gente
impresionante, cantidad jamás pensada: Miles de personas
de ambos sexos marcharon
sobre la plaza de Mayo, exigiendo la libertad de Perón. Farre
ll no tuvo más alternativa que
liberar a Perón. Entonces perón pronunció un Épico discurso
frente a todos sus seguidores
en la Plaza de Mayo. En ese momento, nacía el Peronismo.
Llamaron a elecciones, respetando la ley Sáenz Peña.
Por un lado, estaba la Unión Demócrata (Radicales+socialist
as+comunistas+demócratas
progresistas), apoyados por los conservadores, los medios,
universitarios, sociedad Rural y
por Spruille Branden. La fórmula propuesta por este bloque,
era Tamborini-Mosca
Y por el otro lado Perón, secundado por Hortensio Quijano,
apoyado por el partido
Laborista, una fracción del radicalismo (Junta renovadora) y l
a FORJA, encabeza por
Jaureche.
El 26 de febrero de 1946 la fórmula Perón-Quijano gana con
el 56% de los votos.
Ferrell antes de dejar su cargo, tomó algunas medidas
: Estatización del Banco Central, y la
creación del Instituto Argentino de Promoción e Intercambio
(IAPI) Organismo clave en al
política económica de Perón.

Primera presidencia de Perón (1946-1952)

Asume el 4 de junio de 1946. Lo primero que hace es elimin


ar los partidos que lo ayudaron
a llegar a Presidente, y luego los rearma en el llamado Partid
o Peronista. Los
conservadores lo trataron de obrerista, mientras que de izqui
erda, fascista. La FORJA
enquició al peronismo. Perón resumió su doctrina en: Justici
a social, independencia
económica y soberanía Política.
Destituye 4 de 5 integrantes de la Corte Suprema
(argumentando su influencia con el derrocamiento de Yrigoy
en). Evita dirigió la Fundación
Evita. Fue una de las principales propulsoras del voto femeni
no, (cuya primera iniciativa la
tuvo Alfredo Palacios). Finalmente en 1947 es convertido en
ley.
En los cargos legislativos, se asignó un tercio mujeres y otro
tercio hombres. El peronismo
no fue un “partido de clase”, fue un “policlasista” (proponía u
na alianza entre la clase de
medios de producción y la trabajadora). En 1949 se llevo a c
abo una reforma constitucional.
La UCR perdió por el doble que el peronismo, y se retiraron
del recinto, poniéndose a la
reforma.
Reformas: -Función social de la propiedad. -
Control de los servicios públicos. -Elección
directa de las autoridades nacionales. -Reelección
presidencial.

a) Política económica:

Apuntó a la industrialización integral, rompiendo con la depe


ndencia centralista y la lograr
autarquía del país.
Metas a través del Plan Quinquenal: -
Lograr economía autosuficiente. –Incentivar la
producción industrial
, (industria liviana, fortalecimiento del mercado interno), -
Se incrementó
la inversión estatal en salud, educación, vivienda y prevenció
n social. El peronismo proponía
cambia el perfil productivo agroexportador. –
Estatización de los trenes, -Unión telefónica,
-creación del gas del estado, -
ampliación de YPF en el mercado nacional, -
Se mejoró la flota
mercante, -Se creó Aerolíneas Argentinas.
A diferencia de otros gobiernos, el peronismo intervino
fuertemente en la economía.
Invirtió en obras públicas
: El gaseoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires y la
construcción del aeropuerto Ezeiza. Perón resuelve no inclui
r a Argentina en el FMI ni en el
banco mundial.
Destinaba parte de la ganancia de al cosecha al consumo int
erno y el excedente lo vendía
al exterior.
El segundo plan Quinquenal,
propondría medidas más ortodoxas, atacar a la inflación,
aumentar la productividad agropecuaria, fomentar inversione
s, atraer al capital extranjero, y
promover el desarrollo de la industria pesada.
b) Política social:

-Aumentaron los sueldos, -


Se creó la indemnización por despido, -Firma de convenios
colectivos de trabajo, -Vacaciones pagas, -
Limitación de jornada laboral, -Planes de
vivienda, -Servicios de salud y educación gratuita, -
Política de subsidios a los alimentos,
-Bajas tarifas de servicios públicos, -Sanción del Estatuto del
Peón, etc.…
Se creó el Fuero laboral, cuyos fundamentos terminaron con
los conflictos obreros y
patronales.
Evita tenía por lo menos 2 roles importantes: -
Articulaba la relación con el movimiento
obrero organizado en la CGT, -
Impulsaba políticas sociales a través de su fundación, cread
a
en 1948. Obras de la fundación: -Hogares para ancianos, -
Colonias de vacaciones para
niños, -Campañas de vacunación, -Construcción de nuevos
barrios.
Educación: Dio impulso a los centros de enseñanza con orie
ntación industrial. Se incluyo a
Perón y a ella en los libros de historia. –
Se promovió la educación universitaria gratuita. -Las
jubilaciones gremiales pasaron de medio millón, a 5 millones
de personas en 1949

C.1) Política exterior, El contexto internacional y tercera


posición:

Luego de la SGM, surgió un conflicto entre USA y Rusia por


el reparto de tierras, la llamada
“guerra fría” La postura de Perón era estar al margen de est
as dos potencias, sin embargo
tras asumir Perón, se reanudó la diplomacia con los rusos.

C.2) Política exterior, Integración sudamericana:

El Peronismo tuvo influencia en varios países de América de


l Sur. Promovió la integración
sudamericana, retomando la idea ABC
, (Un acuerdo entre Argentina, Brasil y Chile). En
1953 Perón viajó a Chile y firmó con Ibáñez lo que luego se l
lamó “Tratado de Unión
Económica Argentino-
Chilena”, En Brasil, para tratar lo mismo, no se concretó, A U
SA no le
gustaba estas operaciones en su “patio trasero”.
Argentina impulso lo limado ATLAS (Asociación de Trabajad
ores Latinoamericanos),
opuesta a la Organización Interamericana de Trabajadores
(ORIT), que financiaba el USA.

Segunda presidencia de Perón

Ganó con la misma fórmula de ’46, con el 62%, comenzando


su segundo gobierno el 4 de
Junio de 1952.
Empezó con el pie izquierdo, -Hubo inflación, -Una brutal
sequía arruinó la cosecha.
Durante esto, se presentó el 2do plan Quinquenal, que inclu
ye modificaciones en su política
económica. Seguían los problemas. –
Dificultad para comprar maquinaria industrial, la
demanda de productos aumentaba en mayor grado que la pr
oducción. –La economía
seguía dependiendo de las rentas agrarias.
El 26 de Julio de 1952, fallece Eva Perón, dando lugar a uno
de los funerales más populares
de la historia.
La economía no se expandía, pero volvía a sus causes norm
ales de desarrollo. A pesar de
todo, el peronismo seguía preponderante, con el 63%,
contra la UCR que tenía 31%
La industrialización sustituta se topó limitada debido a la dep
endencia tecnológica, sumado
a que USA veía la independencia peronista como un desafío
a su supremacía en el
continente. A pesar de la producción nacional de carbón, ac
ero, crear autos y aviones, se
seguía dependiendo de la importación de hidrocarburos
. Debido a esto, Perón intentó
mediar con Eisenhower, para mejorar las relaciones, y atraer
inversiones en la explotación
petrolera conjunto a Standard Oil
(ATENCIÓN: Según Internet Standard Oil quebró en 1911,
y estamos en 1954 así que no sé que onda), esta mediación
no se concretó.
Hasta el 54 la relación de Perón con la iglesia fue positiva. S
e había ordenado la educación
católica
, convertida en ley en 1947, debido a esto, la iglesia apoyó la
candidatura de Perón
en su 2do gobierno.
El conflicto empezó en Córdoba con la creación del Partido
Demócrata Cristiano. –Se
sancionó una ley que permitía el divorcio vincular, -
Se derogó la ley de enseñanza religiosa
obligatoria, -Se le quitó el apoyo a los institutos privados de
la enseñanza católica.

a) El golpe

Perón ya no contaba con el apoyo de la iglesia, y el poder mi


litar estaba dividido, aunque
conservaba sus seguidores incondicionales, los obreros. Pre
sentó su renuncia en su partido
y ante la CGT.
Isaac Rojas y Pedro Aramburu fueron los golpistas. Comenz
aron desde Córdoba, y
siguieron en BS AS, bombardeándola, luego en Mar del Plat
a, y amenazaron con
bombardear La Plata. Perón presentó su renuncia el 19 de s
eptiembre y se exilia en
España, donde volverá 17 años después. El golpe se
denominó “Revolución Libertadora”

El ciclo de los gobiernos de facto

La Revolución Libertadora

Eduardo Lonardi toma el poder en el ’55. Por un lado el sect


or presidencial (se respetarían
las conquistas obreras) Y por el lado el liderado por Rojas y
Aramburu, 100% Antiperonista.
Aramburu derroca a Lonardi, y toma el poder, comenzando l
a persecución sistemática del
peronismo.
Comenzó el proceso de “Desperonización”, -
Se intervino la CGT y se inhabilitó a sus
dirigentes, .Se disolvió el partido peronista, y se inhabilitó a t
odos aquellos que hayan tenido
cargos políticos desde el ’46. En 1956 la palabra “peronismo
” era motivo de cárcel (Ley
4161). En lo económico, Aramburu implantó tendencia liberal
ista: Se quito la industria, y se
volvió a priorizar la materia prima. –Se incorporó a Argentina
al Banco Mundial y al FMI.
En lo social, se anularon las conquistas logradas por el pero
nismo. Se empezó a reprimir
mas arduamente, por lo que el peronismo se manifestó en la
resistencia. Intentaba
desgastar al gobierno militar mediante huelgas. Mientras tant
o en el exterior, la figura de
Perón se hacía cada vez más grande.
Un intento militar de alzamiento fue sofocado en horas:
encabezado por José Valle y Tanco.
Aramburu declaró nula la reforma constitucional del ’49. En 1
957 se realizaron elecciones
para conformar la Asamblea Constituyente.
Los votos en blanco, expresión del peronismo
proscripto, fueron la máxima expresión,
superando a la UCR. Se conformó la Asamblea
constituyente, incorporando el artículo 14 bis, que entre otro
s puntos daba el derecho a
huelga. Este período también se llamó “república pendular”
Debido a la ausencia del peronismo, solo había 2 bloques po
líticos radicales, la UCR del
Pueblo (Balbín, candidato opuesto por los militares)
Y la UCR Intransigente, (Frondizi). La
diferencia entre una y otra era su postura frente el peronism
o. UCRP: Desconfiada ante
cualquier acuerdo. UCRI: Lo contrario.
Frondizi hizo un pacto con Perón, que decía que
Perón debía avisarle a sus seguidores que tenían que votar
a Frondizi, entonces si ganaba
las elecciones, Frondizi entre otras cláusulas, quitaba la pros
cripción del peronismo.
Frondizi gana con el 44% de los votos.

La democracia tutelada

a) Presidencia de Frondizi: el desarrollismo. (1958-


1962)

-Encaró el cumplimiento del pacto con Perón, -


Sancionó una ley de amnistía, -Sancionó la
ley de asociaciones profesionales. Educación: -
Aprobó la ley de enseñanza libre. Generó
conflicto entre los allegados a la educación pública, y a los al
legados a la libre. –El
desarrollismo fue el programa económico de Frondizi, su ide
a era reimpulsar la
industrialización.
Los sindicatos se opusieron a sus ajustes de privatización, c
on lo que
Frondizi responderá con el Plan Conintes.
Frondizi tenía 2 opciones: o profundizaba su programa econ
ómico, o acataba lo pactado con
Perón. Optó por la primera opción.
En 1962 permitió la libre participación del peronismo en las e
lecciones, convencido que lo
vencería.
Esto termina con su derrocamiento. Asumiría José María
Guido.
Guido ejerció el poder por un breve período de tiempo, tutela
do por los militares. El
empeoramiento de la económica y la política, llevó
a dividir y enfrentarse el ejército. Azules:
concepción profesional de las FF.AA., que querían integrar p
olíticamente al peronismo. Y los
Colorados, opuesto al peronismo, decía que era violento y
comunista.
En septiembre del ’62, se enfrentaron ambos bandos, ganan
do el Azul. Sin embargo una
rebelión de la Marina comandada por Rojas, hizo que se lla
maran a elecciones
manteniendo al peronismo proscripto en las urnas.

b) El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)

Fue una democracia restringida, ya que el peronismo seguía


proscripto. Perón desde el
exilio quiso crear un Frente Nacional y Popular, pero se lo pr
ohibieron, entonces les dijo a
sus seguidores que votaran en blanco.
En 1964 se intercepto el vuelo de Perón en Brasil, quedando
retenido en ese país
(argumentando que fue a pedido de Illia), Fracasó el
“Operativo retorno”.
Illia había asumido con solo el 25% de los votos.
Ya en el poder, Anuló los contratos
petroleros con empresas privadas firmados en el gobierno d
e Frondizi. La ley de
medicamentos (con intención de controlar sus precios) y la r
egulación de la industria
automotriz, lo aislaron de sectores empresariales.
De todas formas, el peronismo desde el
exilio seguía siendo más fuerte que el gobierno actual.
Un golpe de estado derroca a Illia el 28 de junio de 1966.

c) Onganía y la “Revolución argentina” (1966-1973)

Declaró la llamada “Revolución Argentina” que era un gobier


no indefinido hasta que
cumpliera sus objetivos.
La universidad fue la primera afectada por esta dictadura, qu
e la
intervino alegando una posible “infiltración marxista” Hubo re
nuncia y exilio de profesores,
los estudiantes fueron desalojados violentamente, lo que der
ivó incidentes con la policía;
fueron arrestados estudiantes y profesores. Este hecho fue c
onocido como “la noche de los
bastones largos”, el 29 de julio de 1966.
El descontento popular, sumado al programa económico libe
ral, produjeron el “cordobazo”,
a 3 años de la llegada de Onganía al poder.
Un nuevo golpe de estado se hace presente, Levingston derr
oca a Onganía, que mucho no
dura, y luego del “viborazo” es destituido (22 de marzo de
1971) y llega al poder Lanusse.

d) El contexto internacional y las condiciones internas.

Los bloques conformados luego de la SGM fue USA como c


entro capitalista de occidente, y
la URSS como centro socialista.
En argentina, se empezaron a crear pequeñas revueltas con
el fin de volver a Perón al país,
fue el comienzo de la “resistencia peronista”.
Se produce una división de la CGT: CGTC (colaboracionista)
de Vandor, y la CGTA (de los
argentinos), es una división sindical dirigida por Raimundo
Ongaro.
Surge en Argentina la nueva izquierda, separada de la izquie
rda tradicional. Por el lado del
Peronismo combativo, estaba la
organización guerrillera “montoneros” que secuestró y
ejecutó a Aramburu
. También existía otra organización guerrillera llamada FAP (
Fuerzas
Armadas Peronistas).
La izquierda no peronista también tuvo su guerrilla, “Ejército
Revolucionario del Pueblo
[ERP]).
Las acciones de estas guerrillas fueron variadas, -
Desarmes de agentes de seguridad,
-Toma de pueblos, -Robo de camiones de caudales, -
Secuestros de hombres de negocios.
Esto siguió incluso con el retorno de Perón,
que luego de su muerte, las guerrillas sufren
una brutal represión, por parte de la Triple A
, y con la irrupción de la dictadura militar y
terrorismo de estado, fueron aniquiladas.

e) Retorno y tercer gobierno de Perón (1973-1974)

Los esfuerzos de los sindicalistas de Vandor, y de los delega


dos de Perón, resultaron
inoperantes para traerlo de vuelta al País.
Lanusse intentó crear un Gran Acuerdo Nacional, con la part
icipación de las FF.AA., para
lograr su propia candidatura.
Perón regresa a Argentina el 17 de noviembre de 1972, apar
eció como la única figura capaz
de reencauzar la pacificación nacional.
En 1973 el FREJULI llevó a la presidencia a Héctor Cámpor
a, apoyado por el peronismo de
izquierda. Cámpora liberó presos políticos, y abordó el
programa “recontracción nacional”
El 20 de Junio de 1973, cuando Perón llega del exilio, se pro
duce un fuerte enfrenamiento
entre los grupos revolucionarios y las bandas de derecha, en
el aeropuerto de Ezeiza,
llamada “la masacre de Ezeiza” (esto no está en el libro
textualmente así, pero es así).
Cámpora renunció y llamó a elecciones, y ganó la nueva fór
mula de Perón con su 3ra
esposa, Estela Martínez de Perón, “Perón-Perón”. Logró el
62% de los votos.
Gobernó 8 meses, apoyándose en los sindicatos. Llevó adel
ante acuerdos parlamentarios
con la UCR.
Perón murió el 1ro de Julio de 1974, dejando la presidencia
a su mujer.
El gobierno de Isabel Perón fue más bien un titiritero de milit
ares. –Cedió a las presiones del
poder económico, -
Autorizó las operaciones contrainsurgentes del ejecito, -
Entregó a los
militares el control de la seguridad interna, lo cual
facilitó el golpe del ‘76

f) El terrorismo de estado (1976-1983)

Se denominó “Proceso de reorganización nacional”. Fue aut


oritarismo extremo, planificó el
exterminio de grupos guerrilleros, combatía al sindicalismo, y
a sectores del peronismo.
Videla fue nombrado Presidente. Medidas: -
Se intervinieron los sindicatos, -Se suspendió el
derecho de huelga, -
Se hizo una persecución de los activistas, -
Se ocuparon plantas
industriales del país, donde trabajadores fueron detenidos y
suspendidos, -Se prohibió toda
actividad política, -
Se disolvieron partidos e instituciones culturales, -
Fueron asesinados
dirigentes gremialistas y sectores de izquierda. –
Declaró prioridad de lucha a todo lo que
sea subversivo, creando campos de exterminio, a donde llev
aba a toda persona
supuestamente “subversiva”, incluso familias enteras, en do
nde el mejor de los casos eran
mantenerlos prisioneros, pero por lo general los mataban. Lo
s hijos de desaparecidas eran
entregados a los represores. (Este si que era nazi posta).
A las victimas se las capturaban en sus hogares, no tenían d
erecho a nada e incluso el
hábeas corpus era ineficaz.
Las ejecuciones las decidían los jefes operativos, e intentab
an desparecer los cadáveres;
cremándolos, tirándolos en fosas, o al mar mediante aviones
, conocidos como “los vuelos
de la muerte”.
La “operación cóndor” fue una unión de dictaduras en el con
o sur de América, para asesinar
a todo lo que sea subversivo, que se refugiase en el exterior.
Así fue como se asesinaron a
Zelmar Michelini, Héctor Ruiz y José Torres. El vaticano evit
ó un conflicto bélico entre
Argentina y Chile, que se había dado por el canal de
Beagle.
La guerra de Malvinas, fue el broche de la dictadura, Galtieri
ordenó “recuperar” las
Malvinas. Esta operación tuvo al comienzo una gran adhesió
n popular, aunque terminó con
una desastrosa y evidente derrota argentina, saliendo victori
osa Inglaterra. Esto provocó el
descrédito final, y la forzosa retirada de la dictadura.

f.1) Política económica del “proceso”

-Se incrementó la deuda externa, -


Incrementó la dependencia económica,-Los salarios se
redujeron a la mitad.
De todas formas, los préstamos extranjeros ayudaron a rest
ablecer las reservas, y en el ’76
hubo superávit. Se redujo el déficit congelando salarios.
Martínez de Hoz redujo la participación del estado en la eco
nomía, alentando a potenciar el
sector agroexportador.
En 1976 el sector textil sufrió una contracción del 50%., hub
o despidos, las producciones
bajaron, la inflación era abrumadora.
A fines de 1979, las importaciones triplicaban el ritmo de las
exportaciones.
En el ’81, una repentina devaluación del peso fue seguida po
r una fuga de capitales. Entre
diciembre de 1979 y marzo de 1981,
la deuda externa se incrementó de 8500 millones, a
25.300 millones de dólares. Las exportaciones disminuyeron
3.9%, y las importaciones
creían el 43%. Era un caos.
En el ’81 Martínez de Hoz fue desplazado del cargo, y el nue
vo gobierno (Viola) trató de
evitar la crisis.
Pero todo terminó en la estatización de la deuda externa: El
banco central la
pagó con títulos públicos.
Al final de la dictadura, Se había reducido notablemente la di
sminución de riqueza por
habitante, -Concentración de actividades económicas, -
La inflación fue disparada
abismalmente, -
Se había vuelto a una tendencia del modelo agroexportador
, (textual del
libro “se había vuelto a un esquema de producción primaria,
fundamentalmente agrícola,
con el predominio de un reducido conjunto de grupos
económicos”)

La recuperación democrática y sus limitaciones

Contexto internacional de la década de 1980

El liberalismo triunfó en todo el mundo, la década cierra con l


a caída del muro de Berlín,
constituyendo la victoria capitalista.
Mientras que en Latinoamérica prosperaban las guerras civil
es, dictaduras y desastres
económicos con las deudas externas.

a) Consenso de Washington

El eje principal de esto era reducción de la capacidad de inte


rvención del estado en el
terreno social.
Características:
-Redefinición del papel económico del estado.
-Restructuración de los sistemas de protección social.
–Liberación de los mercados.
–Limitación de la libre circulación de personas.
El consenso suponía que la reducción de gasto público y el
mercado libre aseguraba una
justa asignación de recursos.
Se difundió el Plan Baker, > “Para recobrar solvencia financi
era, se debía recuperar un
dinamismo económico bloqueado por el estado.

Presidencia de Alfonsín (1983-1989)

a) El retorno a los comicios.

Se caracterizó por ser el primer gobierno democrático luego


de la dictadura, y el primer
gobierno que le gana al peronismo en las urnas.

b) Política exterior
-Promovió un plebiscito sobre la soberanía en el canal de
Beagle-
-
Creó la Comisión de Conciliación, Tribunal Arbitral y Comisió
n Arbitral como mecanismos
para solucionar problemas con Chile.
-Se renegoció la deuda externa.
-
Se firmó con BR un acuerdo de cooperación nuclear (antece
dente a la conformación del
MERCOSUR en 1991)

c) política social y derechos humanos

-Alfonsín promovió el Juicio civil que condenaría a los


miembros de la Junta Militar.
-
Ocurrió la “Crisis de semana santa”, donde los “carapintada”
provocaron tensión y debilidad
en el gobierno.
-
Como consecuencia de esto, Alfonsín estableció las “leyes d
el perdón”, que consistían en
dos leyes, la de “punto final”, determinando fecha de present
ación de denuncia pa las
violaciones de los Derechos Humanos, y “Obediencia Debid
a” que quitaba cargos penales a
los mandos inferiores, que efecto habían ejecutado órdenes
de matanza
(Según Internet, la ley de Punto final, hacía caducar las pena
s de los militares por sus
acciones, y la otra los eximía de penas a los que estaban po
r debajo del cargo coronel, pero
bueno es para saber, el libro no dice esto)
-Para los sectores empobrecidos, se aplicó la asistencia de
la caja familiar PAN (¿?)

d) Política económica

-El problema principal era la gigantesca deuda externa


heredada de los militares.
-
No se pudo negociar con USA, lo que hizo que la inflación s
e disparara, al igual que el
déficit.
-
El nuevo ministro de economía impuesto por Alfonsín en el 8
5, controló transitoriamente la
inflación, implementando el Plan Austral, que fue la creación
de una nueva moneda. –Se
congelaron los precios y salarios, el tipo de cambio, y las
tarifas de servicios públicos.
A finales del gobierno, la crecida del dólar en el mercado libr
e fue hasta de un 400% y se
desató la hiperinflación (era el período en el que las cosas s
alían $2 a la mañana, $4 a la
tarde, y $10 a la noche)
-
Se produjeron saqueos y actos vandálicos, lo que obligó a Al
fonsín a adelantar las
elecciones, en la que ganó Menem

Presidencia de Menem (1989-1999)

Significó el retorno del peronismo democrático.

a) primera campaña y retorno del peronismo

Menem ganó su candidatura su candidatura presidencial en


elecciones internas con el
apoyo de gran parte del antiguo aparato sindical.

b) Política económica

-
Cavallo hizo la ley de convertibilidad, para frenar la inflación
($1 – USD1). Esto generó más
endeudamiento externo.
-Medidas a partir de la reforma de estado:
-Apertura y desnacionalización de la economía
-Privatización y disolución de empresas públicas, tales
como:
*Transporte y comunicación
*Servicios públicos
*Empresas vinculadas a la producción nacional
*Licencias y producción de medios de comunicación
*Capitales y entes reguladores.

-Se alcanzó niveles de desocupación del 18%

c) Pacto de Olivos y reforma constitucional del 94

El pacto de Olivos fue un pacto entre Alfonsín y Menem


poder reformar la constitución.
Reformas constitucionales:
-Se eliminaron los colegios electorales.
-El mandato presidencial fue de 6 a 4 años.
-
Se eliminó como requisito ser católico para ejercer la preside
ncia (si bien el artículo 2
sostiene que la argentina es católica apostólica y romana)
-Inclusión de los derechos de los usuarios y consumidores.
-Federalización de la soberanía sobre los recursos
naturales.
-
Inclusión al bloque constitucional de los tratados y pactos int
ernacionales sobre los
derechos humanos.
-Creación del consejo de la magistratura.

Por otro lado firmó la amnistía a los presos por causas de vi


olaciones a los derechos
humanos.

d) Conflicto social

La privatización serial de Menem, dejó en la calle a muchos t


rabajadores, incrementando la
proporción de trabajadores por cuenta propia, acentuando la
fragmentación de la sociedad.
-
Surgieron los piqueteros, como consecuencia de la falta de e
mpleo y privatización. Esos
cortes empezaron por el cierre de las sedes de YPF.

e) El sistema de partidos políticos en este período.

En el menemismo, un grupo se distanció de ellos debido a la


privatización, así surgió el
FREPASO.

Presidencia de Fernando de la Ruina

De la Ruina llegó al poder en el ‘99, en un partido llamado


La Alianza (UCR y FREPASO)

a) Política económica

-Sostiene la paridad cambiaria mediante el ajuste fiscal.


-Aparece el programa “Déficit Cero” con recortes en el
presupuesto
Estas medidas profundizan la recesión que llevaba más de 4
años.
-
Varios ministros de economía se suceden, cumpliendo las e
xigencias del FMI. De este
modo, se sucede el Canje, Megacanje, y el Blindaje, a fines
del 2000.
-Se establece recorte de 13% al sueldo de los empleados
públicos, y jubilados.
-Cavallo vuelve al ministerio de economía con facultades
legislativas.
-
El desastre diciembre del 2001, comienza un mes antes con
la creación del “corralito”, que
no permitía quitar más de $250 por semana de un cajero aut
omático. Además perjudicó a
los pequeños y medianos empresarios. Para finales, las prov
incias estaban en default, e
inventaron provincialmente monedas extras en forma de bon
os para solventar un poco la
crisis (Patacones, LECOPS; etc…)

b) Política interna

-Se denunciaron sobornos para sancionar la ley de


flexibilización
-Renuncia Chacho Álvarez (vice).
-
En 2001 el oficialismo pierde las elecciones legislativas, apar
ece como mayoría el “que se
vallan todos” gana el voto bronca. (es mayoría)
El desastre económico, social y político, hizo renunciar al mi
nistro de economía, y
posteriormente Fernando de la Ruina en diciembre de
2001.

Das könnte Ihnen auch gefallen