Sie sind auf Seite 1von 16

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Virus de Papiloma Humano
A través de la vigilancia epidemiológica se identificó la incidencia de casos de
papiloma humano en el hospital regional de Quiché, en el servicio de Labor y partos,
el número de incidencia de casos de Virus de Papiloma Humano se da en el grupo
en mujeres de edad fértil; ya que es un evento que puede prevenirse, aquí radica
principalmente la importancia de su vigilancia en salud pública, su ocurrencia afecta
la integridad del núcleo familiar y por consecuencia la estructura social en general.
La mortalidad materna tiene implicaciones en la esfera social, económica y sanitaria.

DATOS GENERALES
Nombre: Leonarda Ernestina Santizo Ozabas.
Edad: 16 años
Estado civil: Casada
Domicilio: zona 2, santa Cruz del Quiche.
No. de embarazos: 1
Fecha que se captó: 4 de febrero del 2018
No de expediente: 14461-2011

Paciente que ingresa al servicio de emergencia, por trabajo de parto, es


ingresada al servicio de labor y partos, se le realizan diferentes laboratorios y un USG,
en el cual se indica que el bebé no puede nacer con un trabajo de parto eutócico
simple, por su tamaño y los resultados positivos al virus del papiloma de la paciente.
Se le traslada a sala de operaciones para la realización de una cesárea, la cual se
realiza sin complicación alguna, luego fue trasladada al servicio de maternidad donde
se le dio dando seguimiento al cuidado de enfermería en relación a su patología.
Definición de los casos identificados

La infección crónica por el virus del papiloma humano (VPH), una infección común
y transmitida por vía sexual, es la causa principal de cáncer de cuello uterino en las
mujeres. También es un factor de riesgo para el cáncer de pene en los hombres y anal
en hombres y mujeres. El VPH que infecta las áreas genitales puede también infectar la
boca y la garganta y contribuir al desarrollo del cáncer en estos sitios.

La infección por HPV clínica y subclínica es la enfermedad de transmisión sexual


(ETS) más común actualmente. La infección asintomática del cuello uterino por V se
detecta en el 5 a 40% de las mujeres en edad reproductiva. La infección por Virus de
Papiloma Humano es un fenómeno transitorio o intermitente; sólo a una pequeña
proporción de mujeres positivas para un determinado tipo de Virus de Papiloma Humano
se le encuentra el mismo en especímenes posteriores. Actualmente está bien establecido
que el principal factor causa de cáncer cervicouterino es la infección por Virus de
Papiloma Humano. La mayoría de la investigación epidemiológica de los años recientes
se ha focalizado en la comprensión del rol de factores de riesgo que influirán en la
adquisición de infección persistente por tipos oncogénicos de Virus de Papiloma Humano,
o el de factores coexistentes que mediarían la progresión en el continuo de los grados de
lesión. Entre éstos tenemos: tabaquismo, polimorfismo, uso de anticonceptivos orales,
paridad, otras ETS, y déficit nutricionales.

El riesgo relativo de la asociación entre infección por Virus de Papiloma Humano y


neoplasia cervicouterina es de alta magnitud, en el rango de 20 a 70. Este rango es mayor
que para la asociación entre tabaquismo y cáncer pulmonar y es comparable solamente
al de la asociación entre hepatitis B crónica y cáncer hepático, relaciones causales que
son indiscutibles. Evidencia reciente usando meticulosos test con reacción de cadena de
polimerasa en una gran colección de especímenes de cáncer cervicouterino ha mostrado
que el Ministerio de Salud del Virus de Papiloma Humano está presente en el 99,7% de
los casos. Este hallazgo indica que la infección por Virus de Papiloma Humano podría
constituir una causa necesaria de neoplasia cervicouterina, evidencia con obvias
implicancias para la prevención primaria y secundaria.
En el servicio de la maternidad del hospital Regional, se encontró un caso del virus
de papiloma humano.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son causadas por diversos agentes
Pueden clasificarse, según el síndrome asociado con mayor frecuencia, en:

-Secreción uretral (hombres)


-Flujo vaginal (mujeres)
-Dolor abdominal bajo (mujeres)
-Úlcera genital (hombres y mujeres)
-Bubón inguinal (hombres y mujeres)
-Proctitis (hombres y mujeres)

FACTORES DE RIESGO

Factor de riesgo se define como toda circunstancia o condición que aumenta las
probabilidades de una persona de contraer una infección o enfermedad. Las ETS y el VIH
son enfermedades infecciosas cuya transmisión depende principalmente del
comportamiento de los individuos y su entorno social. Las epidemias de ETS evolucionan
siguiendo fases que secaracterizan por diferentes patrones de distribución y transmisión
dependiendo de los agentes patógenos respectivos, del comportamiento de las
poblaciones y subpoblaciones en que se desarrolla y entre ellas, así como de los
esfuerzos para su control.

 Factores Biológicos:

•Prevalencia elevada de ETS en la comunidad


•Susceptibilidad hormonal para la adquisición de ETS
•Resistencia antimicrobiana de algunos patógenos

No existe un tratamiento efectivo de las ETS virales (infección por VIH, con
papilomatosis y herpes genital)lo que condiciona que las personas infectadas por estos
patógenos puedan seguir transmitiendo toda su vida.
 La edad:
:
La mujer joven tiene mayor susceptibilidad biológica para adquirir una ETS por las
características de la vagina y el cérvix que aún no han completado sumaduración
(mecanismos de defensa como el pH ácido, moco cervical espeso,o menor grado de
ectopia cervical y exposición).

 Infecciones Asintomáticas
:
Las personas con ETS que no presentan síntomas pueden diseminar la
enfermedad sin incluso saber que ellos(as) lo tienen. No es fácil localizar a los pacientes
asintomáticos.

 Diferencias Por Sexo


:
En general el riesgo de transmisión de una ETS de varón infectado a mujer sana es
mayor que el de la mujer con ETS a un varón sano durante las relaciones sexuales
penetrativas. Por ejemplo: para gonorrea, herpes, tricomoniasis la probabilidad de
infectar es dos veces mayor de hombre infectado a mujer sana que de mujer infectada a
varón sano.

 Algunos Comportamientos Personales:


El comportamiento y las prácticas sexuales inadecuadas de las personas, es uno
delos factores de riesgo más importantes que los expone a la probabilidad de adquirir
una ETS incluido el VIH, y dado que la principal forma de transmisión de las ETS son las
relaciones sexuales, existe una serie de factores que incrementan el riesgo de infección
como:

•Relaciones sexuales sin condón o uso incorrecto del mismo.


•Múltiples parejas sexuales.
•Tener relaciones sexuales con trabajadoras sexuales o con clientes de trabajadoras
sexuales.
•Drogadicción y/o uso de alcohol interfieren con la capacidad de las personas de tomar
decisiones respecto de con quién y cómo tener relaciones sexuales.
•Abuso sexual.
•Inicio de vida sexual a temprana edad (inmadurez hormonal y emocional)
•Los grupos específicos más vulnerables son los que deben ser identificados para
incluirlos en los programas de vigilancia y control; lo mismo que a subgrupos que sufren
particularmente las complicaciones; como las mujeres que inician la actividad sexual a
edad temprana y tienen varias parejas en lapsos cortos. La mujer embarazad
a forma un grupo prioritario para el control de las ETS, ya que estas infecciones pueden
llegar a alterar el curso normal del embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia, situación
que compromete la salud del binomio madre-hijo

Factores poblacionales como:

•Migración
•Aumento en los niveles de prostitución masculina y femenina
•Razones culturales o religiosas que impiden que las personas sexualmente activas
usen condones.
•Falta de educación y de acceso a los servicios de salud

Otras causas están relacionadas con los servicios de salud que pueden no ser
adecuados y carecer de medicamentos por lo que prefieren acudir a proveedores
alternativos y farmacias, aún persiste el estigma asociado a tener una ETS lo que hace
quelas personas demoren en acudir a un médico o a un servicio de salud formal.
Generalmente existe un comportamiento arraigado culturalmente de no completar el
tratamiento indicado, un tratamiento es efectivo sólo cuando se toma la dosis completa.

Permanentes, pero si no se tratan a tiempo, las ETSpueden provocar un sinnúmero


de problemas. Entre estos se pueden incluir, úlceras o llagas que aparecen una y otra
vez, algunos tipos de cáncer, daño al hígado, daño a los órganos reproductivos, y el
debilitamiento del sistema inmunológico. Algunas ETS pueden causar infertilidad en las
mujeres y en los hombres
Control de las ETS y prevención.

En el pasado, los objetivos principales del control de las ETS eran:

• Interrumpir la transmisión de las infecciones adquiridas por vía sexual.

 Impedir el desarrollo de enfermedades, complicación es y secuelas.

 Reducir el riesgo de infección por el VIH.

Población afectada:

Conforme a la definición de la OMS, se entiende por adolescentes las personas del

grupo de los 10 a los 19 años de edad, y por jóvenes las personas del grupo de los 15 al

os 24 años de edad. La categoría de las personas jóvenes constituye una combinación

de esos dos grupos que se superponen, y abarca la gama de los 10 a los 24 años de

edad.

¿Cómo contraen los hombres el VPH?

El VPH se puede contraer al tener relaciones sexuales con una persona infectada
con ese virus. Esta enfermedad se puede propagar fácilmente durante las relaciones
sexuales anales o vaginales y también se puede transmitir mediante relaciones sexuales
orales u otro tipo de contacto cercano con la piel durante actividades sexuales. El VPH
puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas
visibles.

Tipos de Vigilancia Epidemiológica

Pasiva:
Esta vigilancia se realizará en todos los hospitales que cuenten con capacidad
diagnostica.

 Componentes para la vigilancia


Los componentes identificados que necesitan ser vigilados son:
a). Vigilancia de la morbilidad: se hará a través de la vigilancia pasiva
b). Vigilancia de respuesta de los servicios
Activa:
Cuando el personal de salud ejecuta la búsqueda de información específica objeto
de vigilancia, Para ello generalmente emplea encuestas (de morbilidad, de factores de
riesgo socioeconómicas, entomológicas), investigaciones epidemiológicas, control de
focos, pesquisa serológica, citológicas, etcétera.

Según su complejidad Simple:

Es la vigilancia epidemiológica de síntomas, enfermedades o sucesos de salud


notificados por las fuentes habituales del sector que se corresponde en general con la
vigilancia pasiva.

Compleja o especializada:
La que se realiza de un evento de salud debido a compromisos internacionales,
prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades de notificación
obligatoria; donde participan diferentes subsistemas, una red de unidades de servicio y
centros especializados en esta actividad, requiere del uso de vigilancia activa además de
la pasiva

Capacitación de personal: el personal de los servicios de salud en donde se lleve


a cabo la vigilancia pasiva debe ser capacitado anualmente en el manejo del protocolo
por capacitadores designados por las áreas de salud, proceso que será evaluado cada
tres meses por el epidemiólogo de área, utilizando los perfiles epidemiológicos de los
municipios evaluados que conforman el área.

Vigilancia universal
Consiste en el reporte o notificación individualizada de todos los casos nuevos de
una determinada enfermedad (cobertura universal).

Trabaja con definiciones de casos sospechosos y confirmados; los casos


sospechosos se definen dependiendo de las características clínicas de la enfermedad y
de los antecedentes epidemiológicos; los casos confirmados, en cambio, normalmente
requieren criterios de laboratorio y nexo epidemiológico.

Vigilancia centinela

Buscan realizar una vigilancia intensiva en un área geográfica delimitada con el


objetivo de generalizar los resultados obtenidos a un área más amplia (provincia, región,
país). Estas áreas se relevan en forma periódica y se recolectan datos de alta calidad
sobre eventos frecuentes. Para que estos datos tengan representatividad hacia el área
de referencia, será necesario seleccionar con cuidado el
Sitio Centinela.

 Fundamentación que sustente la patología a investigar


La infección crónica por el virus del papiloma humano (VPH), una infección
común y transmitida por vía sexual, es la causa principal de cáncer de cuello
uterino en las mujeres. También es un factor de riesgo para el cáncer de pene en
los hombres y anal en hombres y mujeres. El VPH que infecta las áreas genitales
puede también infectar la boca y la garganta y contribuir al desarrollo del cáncer
en estos sitios. Según la OMS

Ética de la Vigilancia:

Todo paciente será tratado con el respeto debido y los datos obtenidos
anotados en el expediente se manejarán de forma confidencial.

El tratamiento será de acuerdo al manejo Sindrómico, sin embargo se le


dará seguimiento al caso con tratamientos específicos según diagnóstico
etiológico si fuera necesario y posible.
Investigación para la vigilancia:
En donde y cuando se considere necesario se desarrollarán estudios
específicos enfocados hacia la vigilancia de las ITS. En casos que sea requerido
se gestionará la aprobación del comité de ética del MSPAS

 Determinar la patología de vigilancia epidemiológica

Virus de papiloma Humano


 Objetivo:
Describir el comportamiento del virus papiloma humano para la
identificación del VPH en pacientes, no identificadas en el servicio de Labor y
partos.
PLAN DE ACCIÓN

PERSONAL DEL SERVICIO DE LABOR Y PARTOS

OBJETIVO ACCIONES RESPONSABLE FECHA

o Coordinar con la jefa del servicio de


Labor y Partos.
Enfermera jefa de
o Identificar el diagnóstico y reportar servicio
casos VPH.
Identificar los casos Periódicamente
de papiloma humano o Capacitar al personal sobre las cuando se detecten
en mujeres en edad casos de VPH.
medidas de bioseguridad
Departamento de
fértil mediante universales.
epidemiologia
intervenciones de
enfermería y medidas o Evaluar y valorar los casos
de bioseguridad. identificados.

o Orientar al personal sobre la toma


de medidas con pacientes con
VPH.
E.E.P URL Alicia
o Reportar el caso, al departamento Barrios
de epidemiologia.

o Adjuntar ficha epidemiológica en


expediente clínico.

o Brindarle plan educacional a la


afectada, para que tome sus medida
de autocuidado
o Coordinar y reportar casos a clínica
de infecciosas.
F F

Alicia Barrios Natareno Licenciada Etelvina López


Estudiante de Enfermería Supervisora de Práctica Hospitalaria
F

Licenciada Sandra Torres


Jefa de Servicio Labor y Partos
PLAN DE ACCIÓN

PARA PACIENTE

OBJETIVO ACCIONES RESPONSABLE FECHA

o Coordinar con la jefa del servicio de


Labor y partos.

o Brindarle plan educacional a la


señora sobre su patología.
Lograr que la
paciente identifique o Promover los cuidados de RN, para

los cuidados evitar el contagio.

correctos sobre el E.E.P URL Alicia


o Fortalecer el lavado de manos en la
VPH, mediante Barrios Natareno
paciente.
intervenciones de
enfermería.
o Brindar charla educativa, sobre los 5-02-2018
métodos de planificación familiar.

o Brindarle acompañamiento.
o Brindar apoyo emocional, para la
aceptación de patología.

o Brindarle plan educacional sobre


los cuidados correctos de su
enfermedad.

o Coordinar caso con clínica de


infecciosas.

F F

Alicia Barrios Natareno Licenciada Etelvina López


Estudiante de Enfermería Supervisora de Práctica Hospitalaria
F

Licenciada Sandra Torres


Jefa de Servicio Labor y Partos
 9 preguntas epidemiológicas.

1. ¿Cuál es el problema más importante en el servicio?

Los casos del virus de papiloma humano.

2. ¿Cuál es la magnitud del problema?

El problema ha aumentado un 10% en el mes en casos del VPH (virus de


papiloma humano).
Fuente: Estadística de los casos reportados al servicio de epidemiología por el servicio de labor y partos en el
mes de febrero del año 2,018.

3. ¿Cuáles son los grupos más afectados, en riesgo y vulnerable?

Mujeres en edad fértil.

Del municipio de santa cruz del Quiché, se presentaron un caso en


pacientes.

4. ¿Cuáles es el servicio más afectado?

El servicio de Labor y Partos del Hospital Regional de Quiché.

5. ¿En qué tiempo el problema aumento más?

En el mes de febrero han aumentado los casos; ya que se dieron 3


casos durante el mes, sino en cambio en el mes anterior no se dieron
casos del VPH, según libro de ingresos y egresos. Mientras que en el año
2017 en total se presentaron 17 casos.

6. ¿Qué se ha hecho para prevenir el problema?

o Brindar plan educacional sobre las ETS todos los días con la
paciente, para la prevención.
o Promover los métodos de planificación familiar
o Practicar la fidelidad entre parejas
7. ¿Qué resultados se han obtenido como producto de estas

intervenciones?

Se ha podido mantener el control de mujeres en riesgo, mediante las


intervenciones del personal de salud; ya que se ha logrado educar a las
pacientes sobre las enfermedades de transmisión sexual, para prevenir la
incidencia de más casos en las pacientes que ya pasaron por el servicio de
maternidad.
8. ¿Cuáles son las determinantes?

Fracaso:

o El desinterés de las pacientes


o Múltiples parejas sexuales
o La negación de la enfermedad
o El idioma
o La autorización de las parejas de la consejería que se le brinda al
esposo.

Éxito

o Preguntan sobre las medidas de prevención del virus.


o Fidelidad
o Mantienen comunicación con las usuarias.

9. ¿Qué más se podría hacer?

o Mantener una coordinación con otros servicios como la clínica de


infecciosas para el seguimiento de las pacientes.
o Capacitar al personal para la mejor resolución del caso.
o Tomar en cuenta el protocolo de vigilancia epidemiológica.
 Evaluar las medidas de control
Durante la investigación de la paciente y la aplicación de las
medidas de cuidado en la paciente, pudo observar que hay interés de
la paciente para prevenir el contagio del virus hacia su hijo, el plan de
acción ayudo a que la paciente comprendiera la importancia de cada
una de las acciones que se le recomendaban para el bienestar de su
familia.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS P. CESAR AUGUSTO JEREZ GARCIA, S.J. DE QUICHÉ
CIENCIAS DE LA SALUD
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CON
ORIENTACION EN ATENCION PRIMARIA
PRACTICA SUPERVISADA EN SERVICIOS HOSPITALARIOS
SUPERVISORA LICDA. ETELVINA LÓPEZ

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ALICIA DILGA ELIZABETH BARRIOS NATARENO


2470815

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MARZO DEL 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen