Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía Ciencias y letras de la Educación


Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Pedagogía de la Química y
Biología
Microbiología
Nombres: Dayana Inlago; Denisse Caiza; Tatiana Chamorro
Curso: 4to “A”
Fecha de entrega: 07 de mayo del 2018
Tarea 2
Ejemplifique los aspectos a continuación en los que se respalda la acción benéfica de los
microorganismos.

 Ecológica
Microrganismos que comen plástico:

Nombre científico: Ideonella sakaiensis

Género: Ideonella

Identificaron una encima -llamada ISF6_4831- que trabaja en presencia de agua para
romper el PET en una sustancia intermedia, que a su vez es degradada por una segunda
proteína -de nombre igual de complicado que la anterior, ISF6_0224- que es capaz de
romper el intermediario hasta componentes más simples y benignos desde un punto de
vista ambiental como el etilenglicol y el ácido tereftálico. (Corral, 2016)

Nombre específico: Thermodesulfobacterium commune

Género: Thermodesulfobacterium

Según (Corrales, 2015) “es una bacteria reductora del sulfato del Grupo II porque puede
utilizar acetato y otros ácidos grasos, oxidándolos por completo.

En general, se observa que el hábitat de Thermodesulfobacterium es acuático. Aislado de


aguas termales volcánicas, sulfuros hidrotermales de aguas profundas y otros ambientes
marinos. Se cree que esto se debe a que, aunque se piensa que la reducción de sulfato es
un proceso anaeróbico, las bacterias reductoras de sulfato (SRB) también son importantes
en ambientes aeróbicos si pueden proliferar en zonas anaeróbicas. Por ejemplo, en los
sedimentos marinos y en los sistemas aeróbicos de tratamiento de aguas residuales, la
reducción de sulfato representa hasta el 50% de la mineralización de la materia
orgánica. Además, la reducción de sulfato estimula fuertemente la corrosión de metales
mejorada microbianamente”.

 Alimenticia
Saccharomyces cerevisiae
Género: Saccharomyces
(Ullola, 2007) Las utilidades industriales más importantes de esta levadura son la
producción de cerveza, pan, vino y kumis, gracias a su capacidad de generar dióxido de
carbono y etanol durante el proceso de fermentación. Básicamente este proceso se lleva
a cabo cuando esta levadura se encuentra en un medio muy rico en azúcares (como la D-
glucosa). En condiciones de escasez de nutrientes, la levadura utiliza otras rutas
metabólicas que le permiten obtener un mayor rendimiento energético, y por tanto no
realiza la fermentación. El interés alimentario de Saccharomyces cerevisiae se debe a la
capacidad de dicho organismo de esponjar el pan y por otra parte por el producto final
que se obtiene de la fermentación alcohólica (la cerveza y el vino). Estos procesos ocurren
debido a la metabolización de los azúcares de la masa o el mosto (esencialmente glucosa,
fructosa, sacarosa o maltosa) para generar dióxido de carbono y alcohol etílico o etanol.
El primero es un gas que provoca que la masa del pan suba (y las burbujas del cava),
mientras que el segundo es el origen de las bebidas alcohólicas. La fermentación
proporciona energía a la levadura independientemente de la presencia o no de oxígeno
siendo una reacción endógena de oxidación-reducción (redox), durante la cual la mitad
de la molécula de azúcar hace de donadora de electrones a la otra mitad.

Lactococcus lactis
Género: Lactococcus
Según (Fernández, 2004) “La nisina es la bacteriocina más estudiada hasta la fecha entre
las producidas por bacterias lácticas. Las cepas que producen este lantibiótico pertenecen
a la especie Lactococcus lactis. Se trata de una bacteriocina activa frente a un amplio
espectro de bacterias Gram-positivas, incluyendo microorganismos alterantes y
patógenos como Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Clostridium
perfringens o Clostridium botulinum. También puede afectar a bacterias Gram-negativas
cuando sus membranas externas se debilitan previamente mediante tratamiento
subletales. La actividad antimicrobiana asociada a la nisina fue originalmente descrita por
Rogers (1928) al observar que la contaminación de la leche con ciertas cepas de
Lactococcus lactis provocaba la inhibición de los cultivos iniciadores empleados en la
elaboración de quesos. Inicialmente, el interés por la nisina se centró en su potencial como
agente terapéutico en medicina humana debido a la necesidad de agentes antimicrobianos
provocada por la II Guerra Mundial. Sin embargo, pronto se reveló inadecuada para este
propósito debido, entre otros factores, a su insolubilidad e inestabilidad en los fluidos
corporales y a su inactivación por las proteasas digestivas (Hurst, 1981). Hirsch y col.
(1951) y McClintok y col. (1952) sugirieron, por primera vez, su aplicación en la
conservación de alimentos, concretamente para prevenir la germinación y proliferación
de clostridios formadores de gas en los quesos. La nisina se empezó a utilizar
comercialmente desde 1953. La nisina está considerada como conservante alimentario
seguro por la OMS y posee la condición GRAS (U.S. Food and Drug Administration,
1988).
 Salud

Penicillium chrysogenum

Género: Penicillium

Según (V. Seija, 2008) desempeña un papel significativo en la comunidad médica como
antibiótico porque puede crear penicilina que inhibe la biosíntesis de las paredes celulares
bacterianas que afectan la lisis de la célula. Penicillium fue descubierto originalmente
por Alexander Fleming. Fleming observó que los cultivos de estafilococos que se habían
dejado en la mesa de laboratorio y se les permitió crecer, habían comenzado a lisarse y
que el factor activo podía extraerse por filtración del molde. Él describió el Penicillium
como una colonia de hongos que comienza como una "masa blanca esponjosa" que luego
se vuelve verde y luego negra. Aparece un color amarillo después de varios días que se
difundirá a través del medio. La importancia de secuenciar el genoma de Penicillium
chrysogenum es evidente; es un jugador importante en la vida de los humanos hoy en
diversas formas; patógeno, alérgeno y, lo más importante, como fuente industrial de
antibióticos.

Bacteria hackeada para la detección de enfermedades:


Escherichia coli
Género: Escherichia
Para transformarlo en un sensor biológico que detecte problemas inflamatorios en el
intestino, se manipuló los circuitos genéticos de las bacterias con el fin de que pudieran
detectar la inflamación que padecían los ratones utilizados en el experimento. Los
científicos tenían como objetivo que su sensor biológico, una vez construido, pudiera
diagnosticar dicha inflamación estudiando la presencia de una sustancia,
denominada tetrationato, que actúa como marcador. Para ello, los investigadores
utilizaron dos tipos de modelos animales: por un lado, algunos de los ratones examinados
fueron infectados con el patógeno Salmonella; por otro lado, el segundo grupo de
roedores sufrían inflamación crónica al carecer de una proteína llamada interleucina-10.
(Bernardo, 2017)

 Industria
Acidithiobacillus ferrooxidans
Género: Acidithiobacillus
Según (Vicente, 2006) A este tipo de microorganismos se los llama "bacterias oxidantes"
porque al obtener los electrones oxidan ciertos minerales. La utilización de bacterias
permite explotar recursos minerales que son muy difíciles y costosos de lixiviar
químicamente. En cambio estos microorganismos son muy eficientes y económicos ya
que crecen naturalmente en estos medios.
Las bacterias mineras logran hacer solubles los minerales. Los microorganismos realizan
esta tarea como parte de sus procesos metabólicos, simplemente alimentándose de los
minerales (son quimiolitoautotróficas o quimioautótrofos).
Durante el proceso, las bacterias “comen” electrones, los cuales son extraídos de los
minerales. Estos electrones forman una especie de batería dentro de la bacteria, creando
una diferencia de potencial que genera energía, al igual que en una pila. Esta energía es
almacenada para luego utilizarla en los distintos procesos metabólicos. Además, estos
microorganismos necesitan carbono, pero lo obtienen del aire en forma de CO2, no de los
hidratos de carbono.
Nombre científico: Pseudomona cepacia
Género: Pseudomonas
Según (Bautista, 2006) se utiliza para el control biológico en la reducción de
enfermedades postcosecha en productos hortofrutícolas donde la bacteria Pseudomona
cepacia sintetiza la pirrolnitrina y controla a Penicillium expansumy Botrytis
cinereacausantes de la pudrición agria en limones y en frutas de ‘hueso’ (manzana, pera,
etc.)

Bibliografía
Bernardo, Á. (29 de mayo de 2017). hipertextua. Obtenido de hipertextua:
https://hipertextual.com/2017/05/bacterias-biologia-sintetica-diagnostico-enfermedades
Corral, M. G. (10 de marzo de 2016). elmundo. Obtenido de elmundo:
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/03/10/56e1c141e2704e7a6a8b4629.html
Corrales, L. C. (11 de Noviembre de 2015). scielo. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a06.pdf
Gómez, A. L. (s.f.). BIOLOGIA II . Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31615792/Resumen_de_Biotecnol
ogia.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525646882&
Signature=wK3JJYxXKvun5jHw%2B93dCrS%2Bjr8%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DResumen_de_Biotec
Manteca Fernández, Á. (5 de Mayo de 2017). Desarrollo de Streptomyces: regulación y
aplicaciones industriales. Obtenido de
http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/43850
V. Seija, R. V. (2008). Principales grupos de antibioticos. Obtenido de Principales grupos de
antibioticos: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteCEFA34.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen