Sie sind auf Seite 1von 78

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

PROGRAMA EDUCATIVO:
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

2009

CÁLCULO

Querétaro, Qro. Diciembre 2009 Elaboró. Ing. Juan Corona Romero: Profesor TC
Índice
Portada 1
Índice 2
Introducción 3
Desarrollo de contenidos 4

Unidad 1 Funciones y sus gráficas 4


Funciones lineales y sus gráficas
Funciones Cuadráticas y sus gráficas
Funciones Cúbicas y sus gráficas
Funciones Trigonométricas y sus gráficas
Funciones Logatitmicas y sus gráficas
Aplicaciones relacionadas con el mantenimiento

Unidad 2 Límites
Límite de una sucesión
Límite de una función
Teoremas fundamentales de los límites
Solución de funciones con límites infinito
Continuidad de una función.
Aplicaciones de los límites a problemas de mantenimiento

Unidad 3 Cálculo diferencial


Introducción a la derivada
Fórmulas básicas de derivación
Aplicaciones de la derivada

Unidad 4 Máximos y mínimos


Criterio de la primera derivada
Criterio de la segunda derivada
Optimización

2
Unidad 5 Cálculo integral
Introducción al cálculo integral
Integral indefinida
Integral definida
Aplicaciones relacionadas con el mantenimiento

Bibliografía

3
Introducción a la asignatura

La asignatura de Cálculo tiene como finalidad el estudio de las funciones y sus gráficas, el
estudio del Cálculo Diferencial e Integral, así como sus aplicaciones en la solución de
problemas directamente relacionados con el mantenimiento industrial, los cuales están
enfocados hacia el conocimiento del cálculo propiamente que se utiliza en las empresas con
tecnología de punta, considerando que las herramientas del cálculo diferencial e integral son
importantes para el futuro Técnico Superior Universitario, tanto en las asignaturas
relacionadas con mecánica y electricidad que forman parte del plan de estudios vigente, como
en las tareas de diseño.

@ En la unidad uno se ven las funciones y sus gráficas, que fortalecerá el dominio de
conceptos básicos como lo son: ecuación, gráfica, línea recta, circunferencia, elipse,
parábola e hipérbola.
@ La unidad dos trata de los conceptos de función, límite y continuidad, fundamentales para
las definiciones de derivada e integral.
@ La unidad tres trata de la derivada, su definición, su cálculo a partir de la definición y la
obtención de fórmulas útiles que se emplean cuando se requiere derivar una función.
@ La unidad cuatro trata de los puntos máximo y mínimo que que se pueden dar en una
curva, permitiendo el análisi completo de la misma.
@ La unidad cinco trata de la definición de la integral como una operación inversa a la
diferencial. Se obtienen las fórmulas para integración, principalmente a partir de las
fórmulas para derivación, y se utilizan para obtener las funciones originales que tienen
como diferencial una función dada.

Objetivo general. El alumno resolverá problemas de las áreas de electrónica,


electromecánica y mecatrónica mediante el uso de las herramientas del cálculo diferencial e
integral para sustentar la toma de decisiones ante problemas del Mantenimiento Industrial.

4
Unidad 1 Funciones y sus gráficas

Objetivo. “El alumno empleará las funciones matemáticas más comunes y su representación
gráfica para resolver problemas reales de mantenimiento”

Introducción. El propósito de ésta unidad es que el alumno recuerde y maneje ágilmente las
ecuaciones y gráficas correspondientes a ecuaciones de primer grado, ecuaciones de segundo
grado y polinomios.

La ecuación lineal o la línea recta. Una ecuación lineal de dos variables tiene la forma
general Ax + By + C = 0, donde A0 o B0. Esta línea recta tiene una pendiente (tangente del
A
ángulo de inclinación) igual a: Tan  =  . Que también es conocida como pendiente (m).
B

Fig. 1 La línea recta

y 2  y1
m
x2  x1
Ecuación de la línea recta conociendo un punto (x1, y1) de la recta y su pendiente m:
y  y1  m( x  x1 )
Ecuación de la línea recta conociendo su pendiente m y la ordenada al origen b (valor en
donde la recta intersecta al eje Y):
y  mx  b
Ecuación de la línea recta conociendo dos de sus puntos (x1, y1) y (x2, y2):

y 2  y1
y  y1  ( x  x1 )
x 2  x1

5
Ejemplos:

1. La recta que pasa por el punto (2,1) y tiene pendiente 2 es:

y – 1 = 2(x – 2)
y – 1 = 2x – 4
y  2x  4  1 y = 2x – 3
Su gráfica es:

Fig. 2 Gráfica de la recta y = 2x - 3

2. Cual es la pendiente de la recta 2x + 5y – 4 = 0. Es –2/5.


0  4/5
Si x = 0, y =4/5 Si y = 0, x = 4/2 = 2 m= m = -2/5
20

3. Cual es a ecuación de la recta con pendiente 3 y ordenada al origen –1. Es y = 3x – 1.


De la ecuación de la ordenada al origen y = mx – b y = 3x – 1

Fog. 3 Gráfica de la recta y = 3x - 1

6
Práctica 1

1. Menciona la forma general de una línea recta.


2. Menciona la forma de pendiente y ordenada al origen de una línea recta.
3. Menciona como obtener una ecuación de una línea recta conociendo su pendiente y un
punto por donde pasa la línea recta.
4. Encuentra la pendiente de la línea recta 3x - 5y + 8 = 0.
5. Determina la ecuación de la línea recta que pasa por el punto (3,2) y que tiene pendiente 1/2.
6. Determina la ecuación de la línea recta que pasa por los puntos (-2, 3) y (1, -1).
7. Determina la ecuación de la línea recta que tiene pendiente 2 y que corta el eje “y” en el
punto (0,3).
8. Determina las ecuaciones de las líneas rectas definidas por los lados del triángulo con
vértices (-1,2), (1,4) y (5,-2) y grafique.

Respuestas:
1. Ax + By + C = 0
2. y = mx+b
3. y – y1 = m(x – x1)
4. 3/5
5. x – 2y + 1 = 0
6. 4x + 3y – 1 = 0
7. y = 2x + 3
8. Una de las ecuaciones, considerando los puntos (-1,2) y (1,4) tiene pendiente 1 y
ecuación x – y + 3 = 0
x  y  3 0

3y+2x-4=0

2y+3x-11=0

Fig. 4 Gráfica de las rectas que conforman un triángulo

7
La ecuación cuadrática o parábola

Una parábola es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de manera tal que
su distancia de una recta fija, situada en el plano, es siempre igual a su distancia de un punto
fijo del plano y que no pertenece a la recta. El punto fijo se llama “foco” y la recta fija
directriz de la parábola. A continuación se da una tabla de formulas para la parábola:

Curva Parábola
p = distancia del vértice al foco
Constantes = distancia del vértice a la directriz
y2 = 4px, Directriz: x = –p, Foco: (p,0)
Eje focal coincidente con el eje X
Primera ecuación. Vértice de la parábola y
centros de la elipse e hipérbola en el origen x2 = 4py, Directriz: y = –p, Foco: (0,p)
Eje focal coincidente con el eje Y
Segunda ecuación ordinaria Eje focal paralelo al eje X
(y – k)2 = 4p(x – h)
Vértice de la parábola y centros de la elipse Eje focal paralelo al eje Y
(x – h)2 = 4p(y – k)
y la hipérbola en el punto (h,k)
Longitud del lado recto 4p

Excentricidad e=1
2 2
Ecuación general de la cónica careciendo del término xy: Ax +Cy +Dx+Ey+F=0 Ya sea A=0 o C=0
Dos rectas coincidentes, Dos rectas
Casos excepcionales
paralelas, (ningún lugar geométrico)
Fig. 5 Tabla de fòrmulas de la parábola

1 2
Ejemplos: Graficar la parábola con vértice en el origen y foco (2,0) es: y2 = 8x, x = y :
8

Fig. 6 Gráfica de la parábola y2 = 8x.

Donde: P = 2, porque es la distancia del vértice al foco, concluyendo: La distancia del vértice
a la directriz y al foco es 2, la longitud del lado recto es 8.

8
La gráfica de la parábola y = x2 es: Que se obtiene dándole valores a x.

Fig, 7 Gráfica de la paráboña y = x2

Práctica 2
1. Menciona la forma general de una parábola con directriz paralela al eje X.
2. Determina la ecuación de la parábola con vértice (2,3) y foco (2,6).
3. Elabora la gráfica de la parábola y = x2 + 3.

Respuestas:
1) 4p(y – k) = (x – h)2
2) 12(y – 3) = (x – 2)2

Fig. 8 de la parábola 12(y – 3) = (x – 2)2

9
Gráfica de la parábola

Fig. 9 Gráfica de la parábola y = x2 + 3

Polinomios. Un polinomio de forma general y = anxn + an-1xn-1 + ... + a1x + a0, donde an0.
Dond cada una de sus partes ax se denomina término del polinomio, y a es un coeficiente.

Raíces de una ecuación. Teorema fundamental del álgebra. Para encontrar las raíces de un
polinomio de grado dos podemos utilizar la fórmula general, que establece que:

 b  b 2  4ac
x
2a
Sin embargo, encontrar las raíces de una ecuación de grado mayor puede ser una tarea difícil,
requiriendo inclusive de métodos numéricos para encontrar aproximaciones para las raíces.

Ejemplos: Las raices de la ecuación x2 + 3x +2 = 0 son:

Factorizando: (x + 1)(x + 2) = 0 1ª raíz: x + 1 = 0, x = –1. 2ª raíz: x + 2 = 0, x = –2.


Gráfica:

10
Fig. 10 Gráfica del polinomio y = x2 + 3x + 2

La gráfica del polinomio P(x) = x3 – 3x2 + 2x – 1 es:

Fig. 11 Grafica del polinomio P(x) = x3 – 3x2 + 2x – 1

Para graficar se hace una pequeña tabla con valores de x y se obtienen los valores de y;

X - 0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5


Y -2.875 .1 -0.625 -1 -1.375 -1 0.875

Práctica 3: 1. Elabora la gráfica del polinomio P(x)=–x3 – 2x2 + 3x + 2


2. Determina las raices de la ecuación 2x2 – 6x + 1 = 0.
Respuestas.
1) Gráfica:

Fig. 12 Gráfica del polinomio P(x)=–x3 – 2x2 + 3x + 2

2) 2x2 – 6x + 1 = 0 tiene como raíces 2.82 y 0.17

11
Otras curvas importantes; Círcunferencia, Elipse e Hipérbola

Circunferencia. Es el lugar geométrico de un punto que se mueve en el plano de tal manera


que se conserva siempre a una distancia constante de un punto fijo en ese plano. Al punto fijo
se le llama centro de la circunferencia , y a la distancia constante se le llama radio.

La ecuación de la circunferencia con centro en el origen es x2 + y2 = r2. y con centro (h, k)


con radio r es: (x – h)2 + (y – k)2 = r2.

Ejercicio 1. Graficar la circunferencia x2 + y2 = 16

Fig. 13 Grafica de la circunferencia x2 + y2 = 16

Ejercicio 2. Hallar la ecuación y graficar la circunferencia con centro en el punto C(3, -2) y
radio 3. Obtenció de la ecuación: (x – 3)2 + (y + 2)2 = 9, x2- 6x + 9 + y2 + 4y + 4 = 0,
simplificando: x2 + y2 - 6x + 4y + 13 = 0, Graficando:

C
*

Fig. 14 Gráfica de la circunferencia (x – 3)2 + (y + 2)2 = 9

12
Elipse. Es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal manera que la
suma de sus distancias a dos puntos fijos de ese plano es siempre igual a una constante, mayor
que la distancia entre los dos puntos.. Los dos puntos fijos se llaman focos de la elipse.

Hipérbola. Es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal manera que el
valor absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos fijos del plano, llamados focos,
es siempre igual a una cantidad constante, positiva y menor que la distancia entre los focos:

Curva Elipse Hipérbola


2a = longitud el eje mayor 2a = longitud del eje transverso
2b = longitud del eje menor 2b = longitud del eje conjugado
Constantes 2c = distancia entre focos 2c = distancia entre los focos
c2 = a2 – b2 c2 = a2 + b2
Focos sobre el eje mayor Focos sobre el eje transverso

2 2
x2 x2
Primera ecuación Eje focal coincide
a2
 by 2  1 a2
 by 2  1
con el eje X
Centros de la elipse e Focos: (c,0), (-c,0) Focos: (c,0), (-c,0)
hipérbola en el origen
Eje focal coincide x2 y2 y2 2

b2

a2
1
a2
 bx 2  1
con el eje Y
Focos: (0,c), (0,-c) Focos: (0,c), (0,-c)

Segunda ecuación
Eje focal paralelo (x  h) 2 (y  k)2 (x  h) 2 (y  k)2
 1  1
Centros de la elipse y al eje X a2 b2 a2 b2
la hipérbola en el
punto (h,k) Eje focal paralelo (x  h) 2 (y  k)2 (y  k)2 (x  h) 2
2
 2
1 2
 1
al eje Y b a a b2

Longitud del lado recto 2b 2 2b 2


a a

Excentricidad c c
e 1 e 1
a a

Ecuación general sin del término xy: A y C del mismo signo. A y C de signo distinto
Ax2+Cy2+Dx+Ey+F=0

Fig 15 Tabla de fórmula de la elipse y la hipérbola

13
Elipse

Fig. 16 Gráfica de la elipse

Hipérbola

Fig. 17 Gráfica de la Hipérbola

14
Ejemplos 1: Trazar la gráfica 2x2 + 9y2 = 18 y encuentra la longitud de los focos. .
Solución: La gráfica es una elipse con centro en el origen. Para hallar la intersección con el eje
x, hacemos y = 0, 2x2 = 18, x =  3, para hallar las intersecciones con el eje y hacemos x=0,
9y2 = 18, y =  2 , Para los focos c2 = a2 – b2 = 32 – ( 2 )2 = 7, los focos son (  7 , 0)

Fig. Grafica de la elipse 2x2 + 9y2 = 18

(x  3) 2 (y  4) 2
Ejemplo 2. Encuentra los vértices y los focos de la elipse;   1 y graficar.
16 9
Solución. Se deduce que la longitud de los ejes son; mayor = 8 y menor = 6, que el eje focal es
parapelo al eje X, y que las coordenadas del centro de la elipse son C(3, -4), de los vértices.
V1(-1, -4) y V2(7, -4) para encontrar los valores
@
@
de los focos aplicamos la fórmula c2 = a2 - b2,
@

por tanto c  4 2  3 2 = 2.646, las coordenadas del foco son F1(0.35, -4) y F2(5.65, -4)

X
@

@ @
F@ @
@ @ V
@

(x  3) 2 (y  4) 2
Fig. 18 Grafica de la elipse  1
16 9

15
Ejemplo 3. Trazar la gráfica de la elipse; 9x2 – 4y2 = 36 y encontrar las cordenadas de los
vértices, focos y el eje transverso.
x2 y 2
Solución. Dividimos todos los términos entre 36, obteniéndose:   1 , ahora
4 9
comparamos la ecuación con la tabla y se deduce que la hipérbola tiene eje focal que coincide
con el eje x, por lo que las coordenadas del vértice son; V(-2, 0) y V(2, 0) del eje transveso;
T(0, 3) y T(0, -3) y tomando la ecuación c2 = a2 + b2 = 4 + 9, c = 13 , por lo que las

coordenadas de los focos son; F(- 13 , 0) y F( 13 , 0).

x2 y 2
Fig 19 Gráfica de la hipérbola  1
4 9

Ejemplo 4. Encontrar; Coordenadas de los vértices, focos y eje transverso de la hipérbola


( y  2) 2 ( x  2) 2
 1.
9 4
Solución. Comparando la función con la tabla encontramos que el eje focal de la hipérbola es
paralelo al eje Y, que las coordenada del centro son (-2, -2), Que a = 3 y que b = 2 y por tanto
c = 3.6. Las coordenadas del vértice son; V(-2, 1) (-2, -5), Del foco F(-2, 1.6) (-2, -6.6) y del
eje transverso T(-4, -2) (0, -2)

( y  2) 2 ( x  2) 2
Fig. 20 Gráfica de la hipérbola  1
9 4

16
Funciones trigonométricas: f(x) = Sen x

Fig. 21 Grafica de la función trigonomètrica y = sen x

Funciones logaritmicas; f(x) = log x

Fig 22 Grafica de la la fución y= log x

17
Práctica 4.

18
Aplicaciones: 1. Un envase cilíndrico tendrá una capacidad (volumen) de 24 pulg3. El costo
del material utilizado en las partes superior e inferior del envase es de 5 centavos por pug2 y el
costo del material utilizado en la parte lateral es de 5 centavos por pulg2. Expresa el costo de
construcción del envase como una función de su radio.

h h

2π r 2π r
Solución. Ct = Costo de la parte superior + Costo de la parte inferior + Costo de la parte lateral
Ct = 5 π r2 +5 π r2 +5 (2 π r h) = 10 π r2 + 10 π r h, para poner h en funcion de r se emplea la
24π 24
fòrmula del volumen de un cilindro; V = π r2 h = 24 π , por tanto h  2
= . Quedando
πr h r2

24  240π
la función costo como sigue: C = 10 π r2 + 10 π r  2
2
 , C = 10 π r +
r  r

Práctica 5.

19
Unidad 2 Límites

Objetivo. El alumno empleará las funciones matemáticas comunes básicas en la teoría de los
límites, para solución de problemas de mantenimiento

Límite. Si f(x) se aproximacada vez más a un número L, a medida que x se acerca cada vez
más a c por cualquier lado, entonces L rs el límite de f(x), a medida que x se aproxima a c,
esto se escribe así:
lim f(x)  L
xc

*L

Fig, 25 Gráfica del concepto de límite

x2  x  2 (x  2)(x  1)
Ejemplo. Calcular; f(x)  x 1
=  (x  2)  3
x 1
x 1

Límite de una suceción. Una sucesión tiene límite, si sus términos van tomando valores cada
vez más próximos a una cierta cantidad que llamamos límite de la sucesión, como vemos a
contuación:La sucesión 1/1, 1/2, 1/3, 1/4,..., converge al límite 0.

Ejercicios:
1
1. lim = 0 si p > 0
np
n

20
1
2. lim =1
nn
n
1
3. lim =1 si a > 0
a n
n

3n  2
4. lim
n =3
n

n 2  12
5. lim =
n5
n

n5  n2  1 1
6. lim =
9n 5  1 9
n

Límite de una función.


Leyes de los límites. Domde c es una constante y los límites lim f(x) y lim g (x) existen:
xa xa
lim lim lim
1. f(x)  g(x)  f(x)  g(x)
xa xa xa

lim lim
2. cf(x)  c f(x)
xa xa

lim lim lim


3. f(x)g(x)  f(x)  g(x)
xa xa xa

lim
f(x)
lim f(x) x  a lim
4.  si g(x)  0
x  a g(x) lim xa
g(x)
xa

Ejemplos:
lim
1.
x3
2x 2
 2
 x  1 = 2(3 ) + 3 – 1 = 20.

lim x 2  3x  2 lim (x  2)(x  1) lim(x  2)


2.   = –1
x1 x 1 x 1 x 1 x1

3. Lim (7  2x) = 11
x  2

x2 1
4. Lim x  1 =– 2
x  1

5. Lim (1  3x) = – 5
x  2

21
Ejercicios de límites:
1. 
lim 3 x 2  6 x  1
x 1

2. 
lim x 2  2 x  1
x 

3. 
lim  3 x 3  x
x  

x2  x  2
4. lim
x 1 x 2  2x  1
x2  x  2
5. lim
x  1 x 2  2 x  1

1
6. lim 2
x  x  4x  4
x4
7. lim
x   2 x 4  3 x 3  6

x 2  6x  9
8. lim
x 0 x2
x 2  25
9. lim
x 5 x 2  5x
x 3  2x 2  x
10. lim
x  2x 2  6x
x4  x2
11. lim
x  x5 1
 3x 5  x 2
12. lim
x   2x 2  1
x a
13. lim
xa xa
3 x  3
14. lim
x 0 x

15. lim
x 5
 3
x2  2  x 
x 1  x  2
16. lim
x  x

22
x2 1
17. lim
x   x 1
1
 x  1  x 3
18. lim  
x 3  2 x  4 

19. lim  x  x  x  x 
x   

x3  6x 2  5x
20. lim
x 1 x4  x3  x 1

21. lim
 x  13
x   3  x  3 4

x 3  5 x 2  3x  9
22. lim
x  3 x 3  7 x 2  15 x  9

x 4  2x3  x  2
23. lim
x  2 x 3  4 x 2  11x  2

x 4  4 x 3  5x 2  4 x  4
24. lim
x  2 x 4  4x3  4x 2
x 4  6x 2  8x  3
25. lim
x 1 x 4  2x3  2x  1
 x  2 x2  4 
26. lim  2  
x 2
x 4 x2 
x2
27. lim
x  3 x  3 1
x2
28. lim
x 0 x  3 1
x2
29. lim
x  2 x  3 1
x2
30. lim
x  x  3 1
x2
31. lim
x   x  3 1
sen x
32. lim
x 0 x

23
tg x
33. lim
x 0 x
sen x
34. lim
x 0 tg x
1  cos x
35. lim
x 0 x2
sen 6 x
36. lim
x 0 x
sen  x  2 
37. lim
x 2 x 2  5x  6
tg 5 x
38. lim
x 0 7x
 x 2  3x  2 
39. lim tg 2

x 2
 x 4 

40. lim

tg x 2  3 x  2 
x 2 x2  4
1
41. lim x sen  
x 
 x
1
42. lim x sen  
x 0
x
sen x
43. lim
x  x
x
44. lim 1  sen x 
x 0

x
  1 
45. lim 1  sen   
x 
  x 
log3  h   log 3
46. lim
h 0 h
  3 
47. lim  x log1   
x 
  x 

48. lim
 
ln 5  h 2  ln 5
h 0 h2

24
Funciones y continuidad. Una función f(x) es continua en el punto x0, si y sólo si:
lim lim
a) Existe f(x0). Existe f ( x) . f(x0) = f ( x) .
x  x0 x  x0

Ejemplos.
lim
La función f(x) = x2 – 3 es continua en x=2, porque f(2) = 1 = x2  3 .
x2

1
La función f(x) = no es continua en x=1/2 porque la función no está definida en este
1  2x

punto.

Fig. 26 Gráfica de una función discontinua

25
Aplicaciones de los límites a problemas de mantenimieneto:

1. Se sabe que el precio de un artículo “P” a través del tiempo “t” (En meses) está dado por
at  8
la función; P (t )  , si se sabe que el precio de este artículo el próxomo mes será de $
t b
6.50, y el siguiente mes será de $ 6.00. Se desea saber:

a) El precio del artículo para este mes.


b) En que mes ell precio será de $ 5.50.
c) ¿Qué ocurre co el precio a largo plazo?
Solución; Concideraremos el precio actual como t = 0, luego el próxomo mes será t = 1 y así
susecivamente.

a(1)  8 a8
El precio el próximo mes será de $ 6.50, P(1) = 6.5, P(1)  = 6.5 = por tanto será:
(1)  b 1 b

a(2)  8 2a  8
a – 6.5b = - 1.5 y P(2) = 6 = = , por tanto a – 3b = 2, resolviendo el sistema
(2)  b 2b

obtenemos a = 5 y b = 1:

5(0)  8
a) Para este mes; P( 0)  = 8, en este mes el precio del articulo será de $ 8.00
( 0)  1

5t  8
b) P(t) = 5.5;  , Obteniendo t = 5, en cinco meses el precio del artículo será $ 5.50
t 1
5t  8
c) A largo plazo el precio ocurrirá cuando t   , limP(t)  Lim t  1 = 5
x x

26
Práctica
80
Se estima que dentro de “t” años, la población “P” de un cierto pais será; P(t) 
8  12e  0.06 t

millones de habitantes, determinar:

a) ¿Cuál es la población actual?


b) ¿Cuál será la población dentro de 50 años?
c) ¿Despues de cuanto tiempo la población sera de 5 mollones de habitantes?
d) ¿Qué le sucederá a la población a largo plazo?

Solución:
80 80 80
a) ¿Cuál es la población actual? Lim 8  12e  0.06 t = 0
= = 4. La población
8  12e 8  12(1)
t0

actual es de 4 millones de habitantes.


80 80
b) ¿Cuál será la población dentro de 50 años? Lim 8  12e  0.06 t = 3
= 9.3. Dentro de
t  50 8  12e

50 años la población será de 9.3 millones de habitantes.


80
c) ¿Despues de cuanto tiempo la población sera de 5 mollones de habitantes? =5
8  12e  0.06 t
40 40
80 = 40 + 60 e– 0.06 t 80 – 40 = 60 e– 0.06 t 40 = 60 e– 0.06 t e– 0.06 t = lne– 0.06 t = ln
60 60
0.4055
- 0.06 t ln e = - 0.4054 - 0.06 t (1) = - 0.405 t = t = 6.8. Dentro de 6.8 años
 0.06

la población será de 5 millones de habitantes.

d) ¿Qué le sucederá a la población a largo plazo? La población a largo plazo


80
Lim
8  12e  0.06 t = 10
t

Resultado de aprendizaje:
6.1.1 Identificar aquellas funciones que presentan características de discontinuidad.

27
Ejercicio 6.1

1. Determina si f(x) = x3 – 2x2 + x – 1 es continua en x0 = 3.


2. Indica porque f(x) = tan x no es continua en x0=/2.

Respuestas
1) La función es continua en 3. De hecho, todos los polinomios son continuos en cualquier
punto de R.
2) La tangente es cateto opuesto entre cateto adyacente. En 90º el cateto adyacente vale 0.

28
Unidad 3 Cálculo diferencial

Objetivo. El alumno empleará las derivadas de funciones matemáticas comunes para


solucionar problemas de la industria

Introducción. Las matemáticas, la física, la economía, la química, etc., son disciplinas que se
benefician del concepto de derivada, que trata del cambio de una variable dependiente con
respecto al cambio en una variable independiente. En esta unidad se define a la derivada, y a
partir de la definición y de fórmulas obtenidas, se calculan derivadas para funciones dadas.

La derivada, definición: Es la pendiente de la recta (tg  ) que es tangente a una curva en un


punto determinado.

Fig, Interpretación gráfica de la derivada


lim f ( x  x)  f ( x)
f '( x)  “Denominada Razón de Cambio”
x 0 x

Ejemplo. La derivada de f(x) = 2x + 1 en el punto a es:

lim f(x  Δx)  f(x) lim 2(x  Δx)  1  (2x  1) lim 2x  2Δx  1  2x  1 lim 2x
   2
Δx  0 Δx Δx  0 Δx  0 Δx  0 Δx Δx  0 x

29
Regla de los cuatro pasos para encontrar la derivada. El proceso más general utilizado
para obtener la derivada de una función se denomina regla de los cuatro pasos:

1) Se determina: f(x + Δ x).


2) Se calcula f(x + Δ x) – f(x)
f(x  Δx)  f(x)
3) Se obtiene el cociente de términos cuando
Δx
4) Se calcula el límite del cociente cuando Δ x tiende a cero
f(x  Δx)  f(x)
Lim  f' (x)
Δx
Δx  0

Ejercicio. Calcula la derivada de cada una de las siguientes funciones, utilizando para ello la
definición de derivada.

1) f(x) = 5
2) f(x) = 2x
3) f(x) = 3x2 – 1

Respuestas

1. f(x) = 5, como no existe valor de x, el resultado es 0


2. f(x) = 2x,

Paso 1; f(x + Δx ) = f 2(x + Δx )

Paso 2; Cálculo de f(x + Δx ) – f(x) = 2(x + Δx ) – 2x = 2x + 2 Δx - 2x = 2 Δx

f(x  Δx)  f(x) 2Δx


Paso 3; El cociente = =2
Δx Δx

3.
1) f’(x)=0 2) f’(x)=2 3) f’(x)=6x 4) f’(x)=cos x

30
Fórmulas básicas para derivación.
d
(c)  0, c : cte.
dx
d
(x)  1
dx
d d d
(u  v  ...)  (u)  (v)  .
dx dx dx
..
d d
(cu)  c (u)
dx dx
d d d
(uv)  u (v)  v (u)
dx dx dx

d d
d  u  v dx (u)  u dx (v)
  ,v  0
dx  v  v2
d n
(x )  nx n1
dx
d n d
(u )  nu n1 (u)
dx dx
dy dy du

dx du dx

Ejemplos.
d
4. (5) = 0
dx
d 3
5. (x )  3x 2
dx
d
6. ( 2x) = - 2
dx
d d d d
7. (7x 2  2x  1)  (7x 2 )  (2x)  (1)  14x  2
dx dx dx dx
2
d  x 3  2  3x
8. =
dx  3  3
 

d  x  1  (x  1)(1)  (x  1)(1) x  1  x  1 2
9.  = = =
dx  x  1  (x  1) 2 (x  1) 2 (x  1)2

10. y  (5x 2  3)(x 2  x  4)

31
y'  (5x 2  3)(2x  1)  (x 2  x  4)(10x)  10x 3  5x 2  6x  3  10x 3  10x 2  40x

y'  20x 3  15x 2  34x  3

5
11. y 
x5
25
y'  5x 5  25x 6  
x6
12. y  x
1 1 1 1
y'  x 2  x 2 
2 2 x

1 3
1 2 1 2 1
13. y  y'  x  x 
x 2
2 x3

14. y  (x 2  3x  2)4

y'  4(x 2  3x  2) 3 (2x  3)

13. y  Ln (4x 3  x 2  3x  5)6

6(12x 2  2x  3)
y' 
4x 3  x 2  3x  5
14 y  sen x y' cos x
15 y = sen (x2 +5) y’ = 2x Sen (x2 + 5)
16 y  cos x y'   sen x
17 y = tan x y’ = 1 + tan2x
18 y = e(2x+2) y’ = 2e(2x+2)
19 y = ex y’ = ex
1
20 y = ln x y’ =
x

3x 2  2
21 y = ln (x3 + 2x) y’ =
x 3  2x

32
Práctica. Calcula la derivada de cada una de las siguientes funciones, utilizando las fórmulas;
1) f(x) = 5
2) f(x) = 2x
3) f(x) = 3x2 – 1
4) f(x) = x5 – 3x4 + 2
5) g(x) = (2x – 3)2
6) g(x) = (4x3 – 2x + 1)2
7) g(x) = (x2 – 1)(3x + 2)

x 5  2x 3
8) h(x) 
x1
9) y = sen (x5 + x +7)
10) y = tan x
11) y = Ln (x2 +3)
12) y = ln x

Respuestas
1) f’(x) = 0
2) f’(x) = 2
3) f’(x) = 6x
4) f’(x) = 5x4 – 12x3
5) g’(x) = 4(2x – 3)
6) g’(x) = 2(4x3 – 2x + 1)(12x2 – 2)
7) g’(x) = 9x2 + 4x – 3

x 2  4x 3  5x 2  4x  6 
8) h’(x) =  
x  12
9) y’ = (5x4 + 1) cos (x5 + x +7)
2x
10) y’ =
2
x 3
11) y’ = 1 + tan2 x
1
12) y’ =
x

33
TEMA
La derivada implícita

Objetivo de aprendizaje:

9. Resumir las características de una función implícita.

Criterio de aprendizaje:
9.1 Calcular derivadas implícitas

Desarrollo de contenidos:

Una función implícita en las variables x,y es una ecuación que involucra términos que pueden
incluir tanto a la variable x como a la variable y. Cuando se requieren derivar estas funciones
no es necesario despejar a la variable y en términos de la variable x (lo cual podría ser difícil),
sino que se deriva directamente y se depeja y’ del resultado.

Ejemplo:

Determinar y’ en la ecuación xy + x – 2y – 1 = 0.

d d d d d d
x y y x x 2 y  1 0
dx dx dx dx dx dx
xy ' y  1  2 y '  0
1 y
y' 
2x

Resultado de aprendizaje:
9.1.1 Identificar funciones implícitas y su método de evaluación.

34
Ejercicio 9.1

Calcula la derivada de cada una de las siguientes funciones implícitas.

1) x2 + 2xy + y2 = 0

Respuestas.
1) y’ = -1

35
TEMA
Derivadas trigonométricas, exponenciales y logarítmicas

Objetivo de aprendizaje:

10. Resumir las características de funciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.

Criterio de aprendizaje:
10.1 Calcular derivadas de funciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.

Desarrollo de contenidos:

Fórmulas para derivación de funciones trigonométricas.

36
d du
( senu )  cos u
dx dx
d du
(cos u )   senu
dx dx
d du
(tgu )  sec 2 u
dx dx
d du
(cot u )   csc 2 u
dx dx
d du
(sec u )  sec utgu
dx dx
d du
(csc u )   csc u cot u
dx dx
d 1 du
(arcsenu ) 
dx 1  u dx
2

d 1 du
(arccos u )  
dx 1  u 2 dx
d 1 du
(arctgu ) 
dx 1  u 2 dx
d 1 du
(arc cot u )  
dx 1  u 2 dx
d 1 du
(arc sec u ) 
dx u u  1 dx
2

d 1 du
(arc csc u )  
dx u u 2  1 dx

Fórmulas para derivación de funciones exponenciales y logarítmicas.

d 1 du
(log a u )  log a e , a  0, a  1
dx u dx
d 1 du
(ln u ) 
dx u dx
d du
(a u )  a u ln a ,a  0
dx dx
d du
(e u )  e u
dx dx

37
Ejemplos.

d d d
( x sin x)  x (sin x)  sin x ( x )  x cos x  sin x
dx dx dx
d 2x d
(e )  e 2 x ( 2 x )  2e 2 x
dx dx

Resultado de aprendizaje:
10.1.1 Identificar las funciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas y su método de
derivación.

Ejercicio 10.1

Calcula la derivada de cada una de las siguientes funciones, utilizando para ello la definición
de derivada.

1) f(x) = cos(3x + 1)
2) f(x) = sen(x2 – 3)
3) f(x) = 5esenx
4) f(x) = sen(cos(ex))

Respuestas
1) f’(x) = – 3sen(3x+1)
2) f’(x) = 2x cos(x2 – 3)
3) f’(x) = 5 cosx esenx
4) f’(x) = – ex cos(cos(ex)) sen(ex)

38
UNIDAD IV
APLICACIONES DE LA DERIVADA

INTRODUCCIÓN

El propósito de las derivadas es su aplicación en la solución de problemas teóricos y prácticos


que involucren el cambio de variables dependientes con respecto a cambios en las variables
independientes. En esta unidad se estudiarán algunas de las aplicaciones más importantes que
tienen las derivadas y que son de importancia para el TSU en Mantenimiento Industrial.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
PÁGINA

11) Construir gráficas de funciones y sus rectas tangentes y normales en puntos 36


de interés
12) Proponer diversas funciones que contengan al menos un mínimo o un máximo 37
13) Modelar fenómenos físicos estableciendo la función que los rige 39
14) Modelar problemas del movimiento rectilíneo circular 41
15) Modelar problemas que requieran de razones de cambio 43

39
TEMA
Tangentes y normales

Objetivo de aprendizaje:

11. Construir gráficas de funciones y sus rectas tangentes y normales en puntos de interés.

Criterio de aprendizaje:
11.1 Resolver ejercicios que requieran de rectas tangentes y normales utilizando derivadas.

Desarrollo de contenidos:

La derivada de una función permite conocer la pendiente de una recta tangente en un punto de
interés.

Ejemplo: Determina la recta tangente a la función f(x)=x2 en el punto donde x=3.

Derivada: f’(x)=2x
Pendiente=2(3)=6
f(3)=9, por lo que buscamos la ecuación de la línea recta que pasa por el punto (3,9) y tiene
pendiente 6.

y – 9 = 6(x – 3)
y – 9 = 6x – 18
6x – y – 9 = 0 es la ecuación buscada.

Para encontrar la recta normal en ese mismo punto basta con saber que la recta tangente y la
recta normal son perpendiculares, por lo que la pendiente a utilizar es -1/f’(x).

Resultado de aprendizaje:

40
11.1.1 Explicar la utilidad de las rectas tangentes y las normales en las aplicaciones del
mantenimiento industrial.

Ejercicio 11.1

1) Determina la recta tangente a la función f(x)=sen x en el punto con x=1.2.


2) Determina la recta normal a la función f(x)=ln x en el punto con x=5.

Respuestas.

1) Punto en la recta (1.2, 0.9320), pendiente de la tangente = 0.3624


2) Punto en la recta (5, 1.6094), pendiente de la normal = -5

41
TEMA
Valores máximos y mínimos.

Objetivo de aprendizaje:

12. Proponer diversas funciones que contengan al menos un máximo y un mínimo.

Criterio de aprendizaje:
12.1 Analizar los puntos máximos y mínimos de las funciones propuestas.

Desarrollo de contenidos:

Si la derivada de una función en un punto dado x0 vale 0, este punto será un máximo o un
mínimo, según que la derivada pase de positiva a negativa o de negativa a positiva en dicho
punto. Los máximos y mínimos son de gran utilidad en aplicaciones de diseño y de
optimización.

Ejemplo.

Determina los máximos y mínimos de la función f(x) = x3+x2–x+4.

f’(x) = 3x2+4x–1
Igualando a cero: 3x2+4x–1=0
Factorizando: (3x – 1)(x + 1)=0, de donde x=1/3 o x=–1
Como f(–2) = 2, en –1 ocurre un máximo y en 1/3 ocurre un mínimo.

Gráficamente:

42
Máximo

Mínimo

Resultado de aprendizaje:
12.1.1 Localizar los puntos máximos y mínimos de cualquier función dada que los contenga.

Ejercicio 12.1

1) Determina los valores de x donde ocurren los puntos máximo y mínimo de la función
f(x) = x3 – 2x2 + 3x – 4.

Derivado e igualando a cero: 3x2 – 4x + 3 = 0


Sin embargo, las raíces de esta ecuación son complejas, por lo que no se tiene ni máximo ni
mínimo.
En forma gráfica:

43
44
TEMA
Problemas de aplicación de máximos y mínimos

Objetivo de aprendizaje:

13. Modelar fenómenos físicos estableciendo la funcón que los rige.

Criterio de aprendizaje:
13.1 Utilizar máximos y mínimos para determinar soluciones de un problema.

Desarrollo de contenidos:

Muchos problemas de diseño y optimización pueden resolverse aplicando máximos y


mínimos. Se requiere de plantear una función que corresponda al problema, derivarla e
igualarla a cero, para entonces encontrar el máximo o mínimo que se necesite.

Ejemplo: Un hombre, sobre un bote de remos, está situado en un punto P a una distancia de 5
km de un punto A de la costa (rectilínea) y desea llegar a un punto B de la costa a 6 km de A
en el menor tiempo posible. Determina el camino que debe seguir, sabiendo que puede remar a
una velocidad de 2 km por hora y andar a una velocidad de 4 km por hora.

Sea C el punto situado entre A y B al que se dirige el hombre, y llamemos x a la distancia AC.

El espacio que debe recorrer en bote es PC= 25  x 2 y el tiempo empleado,

espacio 25  x 2
t1   .
velocidad 2

El espacio que debe recorrer caminando por la costa es CB = 6 – x, y el tiempo empleado t 2 =


(6 – x)/4.

45
25  x 2 6  x
El tiempo total es t = t1+t2 =  .
2 4

dt x 1
Derivando:   .
dx 2 25  x 2 4

Al igualar a cero, tenemos que 2 x  25  x 2  0 , de donde x  2.89, por lo que el hombre


deberá dirigirse a un punto situado a 2.89 km de A.

Resultado de aprendizaje:
13.1.1 Reproducir el proceso en problemas con solución semejante.

Ejercicio 13.1

1) Determina dos números que sumados den 30 y cuyo producto sea máximo.
2) Determina las dimensiones de un terreno con área de 200 m2 que tenga el perímetro
mínimo.

Respuestas

1)
x+y = 30, y = 30 – x
f(x) = xy = x(30-x) = 30x – x2
Derivado e igualando a cero:
30 – 2x = 0, de donde x=15, y=15

2)
xy = 200, y = 200/x
f(x) = 2x + 2y = 2x + 400/x

46
de donde x=14.14 y y=14.14

47
TEMA
Movimiento rectilíneo y circular

Objetivo de aprendizaje:

14. Modelar problemas del movimiento rectilíneo y circular.

Criterio de aprendizaje:
14.1 Utilizar la derivada para determinar soluciones de un problema.

Desarrollo de contenidos:

El origen del cálculo se remonta a la epoca en que Newton desarrollo la mecánica clásica, y
surgió precisamente por la relación existente entre desplazamiento, velocidad y aceleración,
tanto lineales como angulares.

Movimiento rectilíneo:
ds
v
dt
dv d 2 s
a 
dt dt 2

Movimiento circular:
d

dt
d d 2
  2
dt dt

Ejemplo:

48
1 3
La ley de movimiento rectilíneo de un cuerpo está dada por s  t  2t . Determina su
2
velocidad y aceleración al cabo de 2 segundos. Considera que las longitudes están expresadas
en metros.

ds d  1 3  3
v   t  2t   t 2  2 , por lo que v(2) = 3/2 (4) – 2 = 4 m/s
dt dt  2  2
dv d  3 2 
a   t  2   3t , por lo que a(2) = 3(2) = 6 m/s2.
dt dt  2 

Resultado de aprendizaje:
14.1.1 Reproducir el proceso en problemas con solución semejante.

Ejercicio 14.1

1) La ley de movimiento rectilíneo de una partícula viene dada por s = t 3 – 6t2 + 9t, donde
las unidades utilizadas son metro y segundo. Determina la situación de la partícula con
respecto a su posición inicial (t=0) en 0, determina el sentido y la velocidad del
movimiento y averigua si la velocidad está aumentando o disminuyendo en los
instantes:
a) t = ½
b) t = 3/2
c) t = 5/2
d) t = 4

Respuestas

a) 25/8 metros a la derecha de O, se mueve hacia la derecha con v=15/4 metros


por segundo, disminuyendo

49
b) 27/ metros a la derecha de O, se mueve hacia la izquierda con v=9/4 metros por
segundo, aumentando
c) 5/8 metros a la derecha de O, se mueve hacia la iquierda con v=-9/4 metros por
segundo, disminuyendo
d) 4 metros a la derecha de O, se mueve hacia la izquierda con v=9 metros por
segundo, aumentando

50
TEMA
Razones de cambio

Objetivo de aprendizaje:

15. Modelar problemas que requieran razones de cambio.

Criterio de aprendizaje:
15.1 Utlizar la derivada para determinar soluciones de un problema.

Desarrollo de contenidos:

Las razones de cambio son precisamente el origen del concepto de derivada. Si se genera un
modelo matemático para un problema con razones de cambio, se utilizan derivadas para darle
solución.

Ejemplo.

Un gas escapa de un globo esférico a razón de 2 metros cúbicos por minuto. Determina la
disminución de su superficie en la unidad de tiempo, sabiendo que el radio es de 12 metros.

4 3
Sea r el radio de la esfera en el tiempo t. El volumen correspondiente es r y la superficie S
3
= 4r 2 .

Por tanto, se tiene que:

dV dr
 4r 2
dt dt

51
dS dr
 8r
dt dt
dS
dt  2
dV r
dt
dS 2 dV 2 1
de donde   (2)   m 2 / min
dt r dt 12 3

Resultado de aprendizaje:
15.1.1 Reproducir el proceso en problemas con solución semejante.

Ejercicio 15.1

1) Un tanque contiene 200 litros de agua con un 0.1% de sal. A este tanque se le empieza
a agregar agua con un 1% de sal a razón de 0.3 litros por segundo. Determina la
concentración de sal en el agua del tanque 5 minutos después.
2) De un embudo cónico sale agua a razón de 1 centímetro cúbico por segundo. Sabiendo
que el radio de la base es de 4 centímetros y la altura de 8 centímetros, determina el
descenso del nivel en la unidad de tiempo en el instante en que la superficie libre se
encuentra a una distancia de 8 centímetros de la base del embudo.

Respuestas

2) –1/9 cm/seg

52
UNIDAD V
FÓRMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACIÓN Y TÉCNICAS DE
INTEGRACIÓN

INTRODUCCIÓN

El problema contrario al cálculo de la función g(x) que es la derivada de la función f(x)


consiste del cálculo de f(x) a partir de g(x). A este proceso se le llama integración. Para hacer
la integración se utilizan fórmulas y técnicas, aunque existen funciones g(x) que no son
derivadas de alguna otra función. En esta unidad el alumno adquiere la comprensión del
proceso y adquiere las habilidades básicas para calcular integrales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
PÁGINA

16) Seleccionar las fórmulas adecuadas para integrar cualquier tipo de función 46
17) Seleccionar la sustitución de variable adecuadad para integrar cualquier 49
función que lo requiera
18) Seleccionar funciones que requieran del método de integración por partes para 50
su integración
19) Formular soluciones a problemas que requieran de integrales deinidas 52

53
TEMA
Fórmulas de integración

Objetivo de aprendizaje:

16. Seleccionar las fórmulas adecuadas para integrar cualquier tipo de función.

Criterio de aprendizaje:
16.1 Determinar la integtral de una función a partir de las fórmulas.

Desarrollo de contenidos:

Consideremos una función f(x) y su derivada f’(x). Definimos la diferencial de f(x), indicada
por df(x), como:

df(x) = f’(x) dx

Si a partir de una diferencial queremos obtener el valor de f(x) aplicamos el proceso de


integración, que nos permite determinar este valor.

 f ' ( x)dx  f ( x)  c

En realidad, si f(x) tiene alguna constante, ésta se pierde al momento de diferenciar, por lo que
al integrar debemos considerar una constante c arbitraria, que sólo puede determinarse si se
dispone de alguna condición adicional.

A partir de las fórmula para derivar o aplicando estas a formas de interés general, se obtienen
las fórmulas para integración siguientes.

54
 d[ f ( x)]  f ( x)  c
 (u  v  ...)dx   udx   vdx  ...
 audx  a  udx, a : constante
n u n 1
 u du  n 1
 c , n  1

du
  ln | u |  c
u
u au
 a du   c, a  0, a  1
ln a
u u
 e du  e  c
 sen udu   cos u  c
 cos udu  sen u  c
 tg udu  ln | sec u | c
 cot udu  ln | sen u | c
 sec udu  ln | sec u  tg u | c
 csc udu  ln | csc u  cot u | c
2
 sec udu  tg u  c
2
 csc udu   cot u  c
 sec u tg udu  sec u  c
 csc u cot udu   csc u  c
du u
  arcsen c
a2  u 2 a
du 1 u
 a 2  u 2  a arctg a  c
du 1 u
 u u 2  a 2  a arc sec a  c

55
du 1 ua
u 2 2
 ln c
a 2a u  a
du 1 au
a 2 2
 ln c
u 2a a  u
du
  ln( u  u 2  a 2 )  c
2 2
u a
du
  ln | u  u 2  a 2 |  c
2 2
u a
1 1 u
 a 2  u 2 du  u a 2  u 2  a 2 arcsen  c
2 2 a
1 1
 u 2  a 2 du  u u 2  a 2  a 2 ln( u  u 2  a 2 )  c
2 2
1 1
 u 2  a 2 du  u u 2  a 2  a 2 ln | u  u 2  a 2 )  c
2 2

Resultado de aprendizaje:
16.1.1 Elaborar un formulario personal y describir las bases teóricas de las integrales.

Ejercicio 16.1

Calcula las siguientes integrales.

2
1)  (3 x  2)dx

2)  sen( x  1)dx
2
3)  x cos( x )dx
5x
4) e dx

Respuestas
1) x3 – 2x + c
2) – cos(x + 1)
3) ½ sin(x2)

56
4) 1/5 e5x

57
TEMA
Integración por sustitución de variable

Objetivo de aprendizaje:

17. Seleccionar la sustitución de variable adecuada para integrar cualquier función que lo
requiera.

Criterio de aprendizaje:
17.1 Determinar la integral de una función utilizando una sustitución de variable.

Desarrollo de contenidos:

Para integrar algunas funciones es conveniente hacer un cambio de variable, que permita
aplicar las fórmulas básicas de integración.

Ejemplo:

Determina el valor de  2x 1  x 2 dx .

Si hacemos u = 1  x 2 , tenemos que du = 2xdx y podemos aplicar la fórmula para undu:

u 3/ 2 2
2 1/ 2
 2 x 1  x dx   u du  3/ 2

 c  1 x2
3

3/ 2
c

Resultado de aprendizaje:
17.1.1 Identificar funciones que requieran sustitución de variable para su integración.

Ejercicio 17.1

58
Calcula la integral de las funciones siguientes, utilizando para ello la sustitución de variable
adecuada.

3
1) x cos( x 4  2)dx

4
2)  (x  1) x 5  5 x dx

Respuestas.
1) ¼ sen(x4 + 2)
2) 2x3/2(x4+5)3/2/15

59
TEMA
Integración por partes

Objetivo de aprendizaje:

18. Seleccionar funciones que requieran del método de integración por partes para su
integración.

Criterio de aprendizaje:
18.1 Aplicar el método de integración por partes para encontrar la integral de una función.

Desarrollo de contenidos:

Recordando la fórmula para derivar un producto de funciones, sabemos que:

d (uv )  udv  vdu

Despejando de esta ecuación, tenemos que:

udv  d (uv )  vdu

Integrando:

 udv   d (uv)   vdu

que nos lleva a la fórmula para integración por partes:

 udv  uv   vdu

Ejemplo:

60
Determina el valor de  xsenxdx .

Solución:

Haciendo u=x y dv=sexdx, tenemos que du=dx y v=-cosx, por lo que:

 xsenxdx   x cos x   ( cos x)dx   x cos x   cos xdx  senx  x cos x  c

Resultado de aprendizaje:
18.1.1 Identificar funciones que requieran integración por partes para su integración.

Ejercicio 18.1

Calcula las siguientes integrales.

2
1) x cos xdx
x
2) e senxdx

Resultados

1) 2x cosx + (x2 – 2)sen x


2) ½ ex (senx – cosx)

61
TEMA
La integral definida

Objetivo de aprendizaje:

19. Formular soluciones a problemas que requieran de integrales definidas.

Criterio de aprendizaje:
19.1 Calcular integrales definidas para funciones conociendo su rango de aplicación.

Desarrollo de contenidos:

La integral definida es:

b
 f ' ( x)dx  f (b)  f (a )
a

Ejemplo: Determina el área bajo f(x) = cosx entre 0 y /2.

 
 
 2
cos xdx  senx 02  sen   sen0  1  0  1
0
2

Gráficamente:

62
Resultado de aprendizaje:
19.1.1 Identificar gráficamente el resultado analítico.

Ejercicio 19.1

Calcula las siguientes integrales definidas.


1) 2
senxdx
0

2
2)  x 2 dx
1

Respuestas

1) 1

63
2) 7/3

64
UNIDAD VI
APLICACIÓN DE LA INTEGRAL

INTRODUCCIÓN

La integral definida corresponde al área bajo la curva comprendidad entre los límites de
integración. Este hecho le da a la integración aplicaciones prácticas importantes, como en el
cálculo de áreas, volúmenes de sólidos de revolución, centroides, etc. En esta unidad se
estudian las aplicaciones del cálculo integral más relevantes.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
PÁGINA

20) Construir gráficas de funciones que muestren el resultado de una integral definida 55
21) Formular modelos matemáticos para calcular volúmenes de sólidos de revolución 57
22) Formular modelos matemáticos para calcular centroides y momentos de inercia 59
23) Formular modelos matemáticos para calcular presiones y trabajo 61
24) Formular modelos matemáticos para calcular longitudes de arco 62

65
TEMA
Áreas bajo la curva

Objetivo de aprendizaje:

20. Construir gráficas de funciones que muestren el resultado de una integral definida.

Criterio de aprendizaje:
20.1 Calcular áreas bajo o entre curvas para funciones dadas.

Desarrollo de contenidos:

Teorema fundamental del cálculo. Si f(x) es continua en el intervalo cerrado a  x  b , y F(x)


b b
es la primitiva o integral indefinida de f(x), se verifica que  f ( x)dx  F ( x)  F (b)  F (a ) .
a a

Ejemplo:

Determina el área entre las funciones f(x)=x2 y g(x)=x.

66
Los puntos de intersección entre las funciones determinan a=0 y b=1.

1 1
1 1 1 x2 x3 1 1 1
Se busca   g ( x)  f ( x) dx   xdx   x dx 
2
   
0 0 0 2 0
3 0
2 3 6

Resultado de aprendizaje:
20.1.1 Repetir el proceso para resolver diversos problemas.

Ejercicio 20.1

1) Determina el área entre las funciones f(x)=x2 y g(x)= 5x.

67
2) Determina el área bajo la función f(x)=ex entre 0 y 2.

Respuestas

2) 6.389

68
TEMA
Volúmenes de sólidos de revolución

Objetivo de aprendizaje:

21. Formular modelos matemáticos para calcular volúmenes de sólidos de revolución.

Criterio de aprendizaje:
21.1 Calcular volúmenes de sólidos de revolución aplicando la integración.

Desarrollo de contenidos:

Un sólido de revolución está generado por la rotación de un área plana alrededor de una recta
del plano o eje de revolución.

Ejemplo.

Determina el volumen generado en la rotación del área del primer cuadrante limitada por la
parábola y2 = 8x y la ordenada correspondiente a x=2 con respecto al eje x.

69
2 2
V    8 xdx  4x 2  16 unidades cúbicas.
0 0

Resultado de aprendizaje:
21.1.1 Expresar el significado de los resultados definidos.

Ejercicio 21.1

Determina el volúmen de los sólidos de revolución definidos por las siguientes funciones.

1) f(x)=lnx, de a=1 a b=5


2) área delimitada por las funciones f(x)=x2 y g(x)=x.

Respuestas.

70
71
TEMA
Centroides y momentos de inercia planos

Objetivo de aprendizaje:

22. Formular modelos matemáticos para calcular centroides y momentos de inercia.

Criterio de aprendizaje:
22.1 Calcular centroides y momentos de inercia aplicando la integración.

Desarrollo de contenidos:

La masa de un sólido es una medida de la materia que contiene y su volumen es una medida
del espacio que ocupa. Si la masa por unidad de volumen es constante se dice que el sólido es
homogéneo.

En sólidos homogéneos la masa se concentra en el centro geométrico o centroide

El momento de primer orden ML de un área plana con respecto a una recta L es el producto del
área por la distancia de su centro geométrico a dicha recta. Para calcular el centroide de
My Mx
emplean las relaciones x  y y .
A A

El momento de inercia IL de un área plana A con respecto a una recta L situada en su plano se
halla de la forma siguiente:

a) Se dibuja el área, trazando una franja representativa paralela a la recta y su rectángulo


genérico correspondiente.
b) Se calcula el producto del área del rectángulo por el cuadrado de la distancia de su
centro geométrico a la recta, y se escribe la suma correspondiente a todos los
rectángulos.

72
c) Se aplica el teorema fundamental del cálculo integral suponiendo que el número de
rectángulos crece indefinidamente.

Ejemplos.

Determina el centro geométrico del área del primer cuadrante limitada por la parábola y = 4 –
x2.

El centro geométrico del rectángulo genérico es (x, ½ y).


2 2 16
A   ydx   (4  x 2 )dx 
0 0 3
2 1 1 2 128
Mx   y  ydx   (4  x 2 ) 2 dx 
0 2 2 0 15
2 2
M y   x  ydx   x(4  x 2 )dx  4
0 0

3 8
por lo que x  y y .
4 5

Determina el momento de inercia con respecto al eje y del área plana limitada por la parábola
y = 9 – x2 y el eje x.

3 3 324
3 3

I y   x 2 ydx   9 x 2  x 4 dx   5

Resultado de aprendizaje:
22.1.1 Expresar el significado de los resultados obtenidos.

Ejercicio 22.1

73
1) Calcula el centroide del área en el primer cuadrante delimitada por y=x2 y y=9.
2) Calcula el centroide del área en el primer cuadrante delimitada por y = 4x – x2 y y=0.

Respuestas.

1) (0, 27/5)
2) (2, 8/5)

74
TEMA
Presión y trabajo

Objetivo de aprendizaje:

23. Formular modelos matemáticos para calcular presiones y trabajo.

Criterio de aprendizaje:
23.1 Calcular presiones y trabajo en diversas aplicaciones.

Desarrollo de contenidos:

La Presión se define como Carga entre Área. Si la carga se expresa en Newtons y el área en
metros cuadrados, la presión se obtendrá en Pascales.

Trabajo con fuerza constante es el producto de la magnitud de la fuerza por la magnitud de la


distancia (producto escalar).

b
Trabajo con fuerza variable: W =  F ( x)dx , donde F(x) es la función de fuerza.
a

Ejemplos.

Sobre una columna de acero de 2 pulgadas cuadradas de sección se aplica una carga de 1000
libras. Determina el esfuerzo (promedio) en la columna.

1000 lb
  500 2
2 in

La constante de rigidez de un resorte vale 400,000 kilopondios por metro. Hallar el trabajo
necesario para comprimirlo 1 cm (0.01 m).

75
0.01
W  400000xdx  20 kpm.
0

Resultado de aprendizaje:
23.1.1 Expresar el significado de los resultados obtenidos.

Ejercicio 23.1

1) Determina el esfuerzo promedio en un bloque de concreto de 0.008 m2 de área al que


se aplica una carga de 2000 N.
2) La constante de rigidez de un resorte vale 3000 N. Determina el trabajo necesario para
comprimirlo 2 centímetros.

Respuestas.

1) 250 kPa 2) 60 J

76
TEMA
Longitud de arco

Objetivo de aprendizaje:

24. Formular modelos matemáticos para calcular longitudes de arco.

Criterio de aprendizaje:
24.1 Calcular longitudes de arco aplicando la integración.

Desarrollo de contenidos:

La longitud de un arco AB de una curva es, por definición, el límite de la suma de las
longitudes de las distintas cuerdas AP1, P1P2, ..., Pn-1B, que unene los distintos puntos del arco
(consecutivos), cuando el número de estos crece indefinidamente, de manera que la longitud
de cada una de las cuerdas tiende a cero.

Si A(u=u1) y B(u=u2) son dos puntos de una curva definida por las ecuaciones paramétricas
x=f(u) y y=g(u) que cumplen las condiciones de continuidad, la longitud del arco AB viene
dada por:

2 2
u2  dx   dy 
s   ds        du
AB u1
 du   du 

Ejemplo.

3
Determina la longitud del arco de la curva y  x 2 desde x=0 a x=5.

1
dy 3 2
 x
dx 2

77
2 3 5
1
3 
 dx   1  9 x dx  8 1  9 x 
5 5 2 335
s 1   x 2
  unidades.
2 4 27  4  27
0 0

0

Resultado de aprendizaje:
24.1.1 Expresar el significado de los resultados obtenidos.

Ejercicio 24.1

1) Determina la longitud del arco de y3 = 8x2 desde x=1 y x=8.


2) Determina la longitud del arco de 6xy = x4 + 3 desde x=1 y x=2.
Respuestas.
1) 9.2584 unidades 2) 17/12 unidades

78

Das könnte Ihnen auch gefallen