Sie sind auf Seite 1von 119

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Bogotá – Colombia / PBX: (571) 3 257500 / Calle 74 no. 14 –


14
e- mail: info@usa.edu.co
DISEÑO FÍSICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
ENFOCADO EN EL APROVECHAMIENTO DE LLANTAS USADAS PARA LA
OBTENCIÓN DE GRANO DE CAUCHO RECICLADO (GCR)

LUIS FELIPE CASTILLO PÉREZ


SANDRO JAVIER FUENTES ARIÑO
MOISÉS GUILLERMO PONCE GÁMEZ

ESCUELA DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
BOGOTÁ D.C.
2015
AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN:

LUIS FELIPE CASTILLO PÉREZ

SANDRO JAVIER FUENTES ARIÑO

MOISÉS GUILLERMO PONCE GÁMEZ

Este proyecto de grado ha sido aprobado para optar al título de especialista en


GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. En constancia firman:

DIRECTOR DEL PROYECTO

JURADO

DIRECTOR DE LA ESPECIALIZACIÓN

COORDINADOR DE PROYECTO DE GRADO.

Bogotá, D.C., 21 de agosto de 2015


TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ......................................................................................................... 9

2. ABSTRACT ...................................................................................................... 10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 11

4. ANTECEDENTES ............................................................................................ 15

5. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 17

6. OBJETIVO ....................................................................................................... 19
6.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 19
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 19

7. ALCANCE DEL PROYECTO ........................................................................... 20

8. VARIABLES ..................................................................................................... 21
8.1. VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................... 21
8.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................... 21
8.3. VARIABLES INTERVINIENTES ............................................................. 24

9. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 25

10. METODOLOGÍA PLANTEADA ....................................................................... 26

11. PRODUCTOS A OBTENER ............................................................................ 28

12. MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO .................................................... 29


12.1. MARCO CONTEXTUAL ...................................................................... 29
12.1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR ............................................... 29
12.2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 34
12.3. MODELO CONCEPTUAL ................................................................... 58
12.4. MARCO LEGAL .................................................................................. 59

13. MODELO AVANZADO DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES ...................... 60


14. RESULTADO DEL ANÁLISIS DE BRECHAS Y GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS ...................................................................................................... 70

15. DISEÑO DEL SISTEMA FÍSICO PARA LA PRODUCCIÓN Y LAS


OPERACIONES ..................................................................................................... 71
15.1. LOCALIZACIÓN .................................................................................. 75
15.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ......................................................... 79
15.3. DIAGRAMAS ....................................................................................... 82
15.4. LAYOUT .............................................................................................. 83
15.5. TECNOLOGÍA ..................................................................................... 87
15.6. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Y MATERIALES ...................... 100
15.7. ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS DE
MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO ............................................. 102
15.8. GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO ............................................... 106

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 112

17. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 114

18. ANEXO A. DIAGRAMA DE PROCESOS ...................................................... 117

19. ANEXO B. DIAGRAMA DE RECORRIDO ..................................................... 118

20. ANEXO C. LAYOUT DE LA PLANTA ........................................................... 119


TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Distribución del aprovechamiento de las llantas usadas en la cadena de


gestión ............................................................................................................ 13
Figura 2. Implicaciones ambientales en el manejo y aprovechamiento de las llantas
usadas en Bogotá D.C. ................................................................................... 13
Figura 3. Fases del proyecto ................................................................................. 27
Figura 4. Comportamiento del sector industrial en producción, ventas y empleo .. 30
Figura 5. Principales problemas de la industria durante el año 2013..................... 31
Figura 6. Costos con mayor incremento durante el año 2013 ............................... 32
Figura 7. Sistema integrado administrativo del GCR en Portugal .......................... 37
Figura 8. Análisis del ciclo de vida de las llantas ................................................... 39
Figura 9. Ejemplo de un proceso para el procesamiento de llantas....................... 41
Figura 10. Ejemplo de un proceso de trituración ambiente .................................... 42
Figura 11. Medición de los tamices según la malla................................................ 43
Figura 12. Denominación según su granulometría del Grano de Caucho Reciclado
........................................................................................................................ 43
Figura 13. Granulometría según el proceso ........................................................... 45
Figura 14. Modelo de costos de una planta de producción de Grano de Caucho
Reciclado ........................................................................................................ 47
Figura 15. Sistema de molienda criogénica ........................................................... 49
Figura 16. Proceso de pirolisis ............................................................................... 51
Figura 17. Representación de un sistema de producción ...................................... 52
Figura 18. Modelo de inventarios EOQ .................................................................. 55
Figura 19. Modelo conceptual del proyecto ........................................................... 58
Figura 20. Identificación de los recursos ................................................................ 61
Figura 21. Cadena de valor del sistema ................................................................ 62
Figura 22. Mapa de procesos ................................................................................ 66
Figura 23. Análisis de valor de los procesos misionales ........................................ 67
Figura 24. Diagrama de flujo del proceso, flujo de producto, flujo tecnológico y flujo
de talento humano .......................................................................................... 82
Figura 25. Almacenamiento del producto .............................................................. 86
Figura 26. Destalonadora ...................................................................................... 90
Figura 27. Planta trituradora .................................................................................. 91
Figura 28. Especificaciones técnicas de la planta trituradora ................................ 92
Figura 29. Planta de granulado .............................................................................. 93
Figura 30. Especificaciones técnicas de la planta de granulado ............................ 94
Figura 31. Máquina pulverizadora.......................................................................... 95
Figura 32. Especificaciones técnicas de la pulverizadora ...................................... 96
Figura 33. Pulverizadora de grano mas fino .......................................................... 97
Figura 34. Especificaciones técnicas de la pulverizadora de grano mas fino ........ 98
Figura 35. Tolva de alimentación ........................................................................... 99
Figura 36. Diagrama de flujo de datos y materiales ............................................. 100
Figura 37. Diagrama de flujo de datos y materiales 2 .......................................... 101
Figura 38. Modalidad de almacenamiento de llantas ........................................... 103
TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Consumo de llantas a nivel nacional ........................................................ 11


Tabla 2. Consumo de GCR en asfaltos Colombia en toneladas en los años 2007,
2008, 2009 y 2010 .......................................................................................... 29
Tabla 3. Comportamiento subsectorial durante el 2013 ......................................... 33
Tabla 4. Composición de una llanta ....................................................................... 35
Tabla 5. Ficha técnica del Grano de Caucho Reciclado pulverizado fino .............. 36
Tabla 6. Ficha técnica del Grano de Caucho Reciclado pulverizado ..................... 36
Tabla 7. Marco conceptual del proyecto ................................................................ 57
Tabla 8. Estrategias de producción........................................................................ 63
Tabla 9. Estrategias de producción 2..................................................................... 64
Tabla 10. Modelo integral de productividad ........................................................... 69
Tabla 11. Decisiones estratégicas para el análisis de brechas .............................. 70
Tabla 12. Características de diseños orientados al producto ................................ 72
Tabla 13. Características de los enfoques de producción ..................................... 73
Tabla 14. Ejemplo para definir puntuación de las variables de localización .......... 78
Tabla 15. Capacidad de almacenamiento según área física ................................. 85
Tabla 16. Inventario tecnológico ............................................................................ 89
Tabla 17. Personal requerido ............................................................................... 106
Tabla 18. Manual de funciones del gerente de planta ......................................... 106
Tabla 19. Manual de funciones del auxiliar administrativo ................................... 107
Tabla 20. Manual de funciones del comercial y ventas ........................................ 108
Tabla 21. Manual de funciones del operador de maquinaria ............................... 109
Tabla 22. Manual de funciones del almacenista .................................................. 109
Tabla 23. Manual de funciones del técnico de mantenimiento ............................ 110
1. RESUMEN

El problema ambiental que se está generando en Bogotá y en el resto del país por
las llantas que se abandonan en las vías públicas, genera expectativa sobre el
destino final que se le debe dar a este tipo de residuos que se generan por los
automóviles que circulan por las ciudades colombianas.

A esta expectativa generada por los colombianos se realiza este proyecto que
tiene como objeto realizar el diseño físico del sistema de producción y operaciones
enfocado en el aprovechamiento de llantas usadas, para la obtención de grano de
caucho reciclado (GCR).

Este objetivo se realizará analizando el estado actual de la planeación física del


sistema de producción para la fabricación de Grano de Caucho Reciclado,
técnicas usadas, tipos de procesamientos a las llantas recicladas, espacias físicos,
distribución de planta entre otros.

Así mismo se hará una caracterización del proceso de producción, para poder
determinar en donde están los desperdicios, reprocesos y cuellos de botella que
indiquen que hay oportunidades de mejora.
Con esta información se procederá a diseñar el proceso físico de la planta y los
procesos de apoyo de acuerdo al modelo de producción que mejor se adapte a la
investigación.

9
2. ABSTRACT

The environmental problem that is being generated in Bogota and the rest of the
country by tires that are abandoned on public roads, generates excitement about
the final destination should be given to this type of waste generated by cars driven
by Colombian cities.

In this expectation generated by the Colombians, this project aims to realize the
physical design of the production and opertations system and focused on the use
of scrap tires, to obtain grain of recycled rubber (GCR).

This objective will be achieved by analyzing the current state of the physical
planning of the production system for the manufacture of Recycled Rubber Grain,
techniques used, the types of processing recycled tires, physical spaces, plant
layout, among others.

Also there will be a characterization of the production process in order to determine


the process waste, rework and bottlenecks indicate that there are opportunities for
improvement.

With this information we will proceed to design the physical process of the plant
and support processes according to the production model that best suits the
investigation.

10
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de reincorporar los desechos sólidos a los procesos productivos de


las empresas se ha vuelto fundamental tanto en el aspecto medio ambiental,
como económico y social. El reciclaje y aprovechamiento de residuos se ha
convertido en una actividad indispensable para la preservación del medio
ambiente y del planeta en general. Los productos más reconocidos para reciclar
son el hierro, aluminio, vidrio, baterías, papel, cartón, plástico, entre otros. Pero
¿qué está pasando con el reciclaje y aprovechamiento de las llantas, sobre todo
en nuestro país?.

En Colombia, según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por


medio de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, en un informe
presentado en agosto de 2009, se consumen entre 4,5 y 5,5 millones de llantas
anualmente de los cuales el 78% corresponde al servicio particular y el 20% al
servicio público, el otro 2% a entes gubernamentales (Vasquez, 2011).

A continuación se presenta una tabla con las regiones y departamentos en


Colombia con mayor consumo de llantas:

Tabla 1. Consumo de llantas a nivel nacional


REGIÓN O TONELADAS (Ton.) PORCENTAJE (%)
DEPARTAMENTO
CUNDINAMARCA 53.760 28,22
ANTIOQUIA 34.881 18,31
EJE CAFETERO 12.916 6,78
COSTA ATLÁNTICA 26.137 13,72
VALLE DEL CAUCA 32.900 17,27
OTROS DEPTOS. 29.909 15,7
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

11
Se estima que en Colombia se producen 61.000 toneladas de residuo de llantas al
año las cuales causan contaminación al agua, al suelo y al aire al no realizar una
adecuada disposición (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). En
los últimos años el gobierno ha venido expidiendo leyes, decretos, resoluciones e
implementando programas por medio de la ANDI y las secretarías de medio
ambiente de cada departamento debido a la creciente preocupación que ha venido
presentando este tema.

En el año 2010, el Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial expidió


la resolución 1457 de 2010 “Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras
disposiciones”, mediante la cual se especifica cómo debe ser el manejo de las
llantas usadas y cuáles son las responsabilidades de cada una de las partes
involucradas. También la ANDI tiene programas para la recolección de llantas y en
especial la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá ha desarrollado algunas
jornadas y junto al PNUD desarrolló el documento llamado “Diagnóstico ambiental
sobre el manejo actual de llantas y neumáticos usados generados por el parque
automotor de Bogotá”.

Del diagnóstico anteriormente descrito extraemos los siguientes cuadros, los


cuales ilustran de manera adecuada actividades de disposición se están
desarrollando en la ciudad de Bogotá y cuáles son las implicaciones de dichas
prácticas.

12
Figura 1. Distribución del aprovechamiento de las llantas usadas en la
cadena de gestión

Fuente: UNIÓN TEMPORAL OCADE LTDA / SANIPLAN / AMBIENTAL S.A.

Figura 2. Implicaciones ambientales en el manejo y aprovechamiento de


las llantas usadas en Bogotá D.C.

13
Actualmente, se puede decir que los esfuerzos realizados son mínimos con el fin
de atacar la problemática de la disposición de llantas, es por eso que se requiere
otros entes diferentes al gobierno. Los actores privados son fundamentales para
cubrir toda la creciente demanda de residuos provocados por el desarrollo que
está presentando el país y la necesidad de crear empresas que contribuyan con
una solución al problema debe ser suplida de inmediato.

14
4. ANTECEDENTES

El crecimiento económico de un país va de la mano con el incremento de los


residuos sólidos generados de parte de la actividad económica y en especial el
sector de la construcción y minería los cuales, hoy en día está el foco de
crecimiento del país, es por esto que el aprovechamiento y reciclaje de dichos
residuos es importante para la preservación del medio ambiente.

El reciclaje de las llantas en nuestro país, en especial Bogotá, se le dio mayor


importancia para un mejor manejo al notar que se estaba volviendo un problema
de gran magnitud para la ciudad y se vio la necesidad de realizar un estudio que
permita acercarse al problema, para esto en el año 2000 la Secretaria Distrital de
Ambiente de Bogotá “DAMA” valoraron alternativas para el aprovechamiento y así
poderle darle una mejor disposición a las llantas desechadas y obtener un mejor
beneficio económico, social, ambiental para la ciudad. Cuando la Secretaria
Distrital de Ambiente de Bogotá “DAMA” llegó a ésta determinación, delegó al IDU
la responsabilidad de los estudios especializados para comprobar las mejoras
mecánicas para las mezclas asfálticas, contratando a la Universidad de Los Andes
para dicho estudio. En el año 2002, la Universidad llegó a la conclusión de que la
mezcla asfáltica realizada con éste caucho es de alta calidad, incrementa la vida
útil del pavimento, su resistencia a altas y bajas temperaturas y disminuye el
desgaste de las llantas al contacto con la superficie, permitiendo quintuplicar su
duración (Universidad de los Andes).

Una vez obtenidos los resultados el IDU emite la Resolución 3694 de 2009
“Especificación técnica, Parcheo de pavimento asfáltico con mezclas asfálticas
prefabricadas almacenadas”.

Con los avances obtenidos en cuanto a los procesos de reciclado ya se les han
encontrado aplicaciones alternas; el sector que más beneficio puede alcanzar

15
gracias al reciclado de las llantas es el de la construcción, ya que se usan para
construir casas, así como carpetas asfálticas en la construcción de carreteras.

Actualmente en el sector de reciclaje, específicamente de llantas, se pueden


encontrar empresas formalmente constituidas especialmente en los principales
departamentos de Colombia. En Bogotá, la ANDI (Asociación Nacional de
Industriales) tiene la propiedad de la planta El Recodo en Fontibón. En Carmen de
Viboral, Antioquia, se encuentra la planta de procesamiento C.I. Parque Ambiental
Mundo Limpio, que se creó debido a la preocupación ambiental de 39 ejecutivos
en el año 2007 y donde se dedican a la producción de GCR y extracción de acero
para su posterior venta. Por último, en el Valle del Cauca, en el municipio de
Candelaria, se encuentra la empresa Fundación Reacercol, que como se
especifica en su página web se dedican a la recuperación y reutilización de
contaminantes como llantas, hules, plásticos y sus derivados. Adicionalmente
existen otras empresas que se encargan de la operación logística, es decir,
recolectan y transportan hasta las plantas de procesamiento las llantas para su
disposición final, este es el caso en Bogotá de la empresa llamada Importadora de
Llantas Especiales SA.

16
5. JUSTIFICACIÓN

Las llantas por su composición de caucho, hierro y fibra de textil son un producto
altamente aprovechable para ser transformado y obtener nuevos productos a partir
de su disposición, de las cuales podemos obtener principalmente un producto
denominado Grano de Caucho Reciclado o GCR por sus iniciales. Este producto
tiene su principal aplicación como componente de mezcla asfáltica, aunque
también es utilizado en canchas sintéticas para escenarios deportivos, tapetes de
caucho para parques, inclusive para las suelas de los zapatos, entre otras muchas
más aplicaciones.

Es evidente que la generación de residuos sólidos es directamente proporcional al


crecimiento económico de un país y principalmente al de la construcción. Según el
DANE el crecimiento en el sector de la construcción fue del 17,2%, el mayor entre
los 25 sectores estudiados durante el 2014 (Fiduciaria Bogotá, 2014). También hay
que tener en cuenta que el 80% de la carga en Colombia se transporta por medio
de las carreteras lo cual genera que el consumo de llantas se eleve
considerablemente con respecto a otros países.

La finalidad de este proyecto es realizar un modelo físico de producción y


operaciones que permita optimizar el proceso de fabricación del grano de caucho
reciclado y de sus otros componentes, por medio de diferentes tipos de estrategias
y herramientas metodológicas que permitan lograr los objetivos propuestos. El
diseño físico propuesto creará un estándar en el aspecto de producción y de las
operaciones para el montaje de una planta para la obtención del Grano de Caucho
Reciclado, midiendo algunas variables importantes para lograr tal fin como el
aspecto tecnológico, el geográfico, el recurso humano, el espacio físico requerido,
las políticas de inventario y de almacenamiento del producto, entre otros y todo lo
anterior, con la finalidad de aproximarse a un modelo óptimo que permita producir

17
el Grano de Caucho Reciclado logrando productividad máxima teniendo en cuenta
las circunstancias del sector.

18
6. OBJETIVO

6.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño físico del sistema de producción y operaciones enfocado


en el aprovechamiento de llantas usadas, para la obtención de grano de
caucho reciclado (GCR).

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el estado actual de la investigación en el proceso de planeación


física del sistema de producción para la fabricación de Grano de Caucho
Reciclado (GCR).

 Caracterizar el proceso de producción del Grano de Caucho reciclado


(GCR).

 Diseñar el sistema físico de producción y operaciones que incluya la planta


de producción y los procesos de apoyo de acuerdo al modelo de planeación
de producción.

19
7. ALCANCE DEL PROYECTO

El alcance principal del proyecto es diseñar un sistema físico de producción y


operaciones para la obtención de Grano de Caucho Reciclado (GCR) mediante el
diagnóstico y caracterización de los procesos de producción y del diseño físico de
la planta.

20
8. VARIABLES

8.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

La variable dependiente es el objeto de estudio sobre el cual se va a


desarrollar el proyecto:

 Producción de Grano de Caucho Reciclado, es una variable


dependiente, ya que, es el objeto de estudio, como se obtendrá y
venderá a las constructoras de obras civiles, y otras industrias.

8.2. VARIABLE INDEPENDIENTE:

La variable independiente tiene la capacidad de influir a otras variables.

 Clientes: Existe una gran cantidad de clientes potenciales para el


producto a obtener. Entidades públicas y gubernamentales, para el
asfaltado de carreteras y al igual que el consumo de energía. También
clientes de carácter privado como las cementeras, fábricas de calzado,
constructoras, al igual que las empresas dedicadas a la elaboración de
césped sintético.

 Proveedores: El principal proveedor de llantas para la planta es la ANDI,


quien se encarga del programa postconsumo de las mismas.
Adicionalmente, existen proveedores particulares como las empresas de
transporte de carga en vehículos, talleres, importadoras, productoras,
servitecas, entre otros.

21
 Competidores: En Bogotá y sus alrededores existen aproximadamente
unas 136 empresas dedicadas al reciclaje y aprovechamiento de los
residuos sólidos en general, pero se desconoce el dato oficial de la
cantidad de empresas que pueden entrar a competir directamente con
nuestro modelo de negocio principalmente por la informalidad que existe
en el sector.

 Tecnológicas: La tecnología para llevar a cabo el proyecto está


debidamente desarrollada y probada a nivel mundial. En nuestro país la
penetración aún no ha sido importante, lo cual no quiere decir que sea
un impedimento. La selección de la tecnología a implementar debe ir de
la mano con la normatividad colombiana en lo referente al cuidado
medio ambiental, así mismo esta debe contar con los estándares de
calidad y capacidad de producción para poder cumplir a los clientes, sin
afectar las estrategias de crecimiento de la empresa.

 Económicas: El entorno económico en el cual nos encontramos,


específicamente Colombia, es favorable para el desarrollo de empresas,
ya que, existen políticas claras y hay un respeto por la libre
competencia. El desarrollo y crecimiento de Colombia en los últimos
años, en términos de PIB, ha sido constante con un crecimiento del
4,66% durante 2014 (Banco de la República) y la inflación según lo reveló
el Banco de la República en su informe sobre inflación fue del 3,66%
(Banco de la República, 2014). Información positiva para el desarrollo de
este proyecto, ya que, hay un mayor poder adquisitivo para la compra
de vehículos y a su vez un aumento en la adquisición de llantas. Los
últimos gobiernos se han caracterizado principalmente por mantener
una estabilidad económica y una política monetaria coherente. Las tasas
de interés de referencia por parte del Banco de la República se
mantuvieron inalterables en un 3,25% (Banco de la República, 2014) para

22
el año 2014, lo que permite que la población en general tenga un mayor
acceso a los créditos por parte de los bancos.
En el entorno regional, especialmente refiriéndonos a Sur América a
excepción de Venezuela y Argentina, todos los países han venido
experimentando crecimientos importantes en su PIB con tasas de
inflación bajas.
La variable económica principal que puede llegar a afectar nuestro
proyecto es el crecimiento en sectores como transporte y construcción,
al igual que el incremento o disminución de venta de vehículos en
Colombia.

 Sociales, El impacto social del proyecto principalmente se verá reflejado


en la creación de nuevos empleos, especialmente en el área de
influencia donde se planee ubicar la planta de producción, lo cual
posiblemente sea en Bogotá o en alguno de los municipios vecinos,
dependiendo de los costos asociados de mantenimiento de la planta
según su zona geográfica.

 Medio-Ambientales, el objetivo ecológico principal es el de diseño de un


esquema que permita la gestión de los residuos, en este caso las
llantas, y todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida, para la
aplicación de sistemas integrados de gestión al igual que los otros
residuos sólidos.

23
8.3. VARIABLES INTERVINIENTES

La variable interviniente es aquella que se interpones de manera indirecta.

 Legales: Jurídica y legalmente el proyecto se ajustará a la normatividad


colombiana, principalmente a la resolución 1457 de 2010 “Por la cual se
establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental
de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones”. Así mismo en la
constitución política de Colombia en el título II, capitulo 3, articulo 79,
que habla de la preservación del medio ambiente. También se tendrá en
cuenta la normatividad expedida por la Secretaría de Ambiente de
Bogotá.

24
9. HIPÓTESIS

Si se realiza el diseño de un modelo de planeación física de producción y


operaciones entonces se podrá articular el esquema para el montaje de una planta
para la obtención de Grano de Caucho Reciclado (GCR).

25
10. METODOLOGÍA PLANTEADA

La investigación a presentar se enmarca bajo el tipo descriptivo. Este tipo de


investigación es la más común y utilizada. En el libro Metodología de la
Investigación de Bernal enuncia que “Este tipo de investigación se muestran,
narran, reseñan o identifican hecho, situaciones, rasgos, características de un
objeto de estudio, o se diseñan, productos modelos, prototipos, guías, etcétera.
Pero no se dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, lo hechos,
los fenómenos, etcétera” (Bernal, 2006).

El procedimiento inicial planteado para el desarrollo del proyecto consiste en la


recopilación de la mayor cantidad de información acerca de las generalidades de
las llantas, características, composición, principales aplicaciones para el
aprovechamiento de las mismas, así como las tecnologías actuales para su
procesamiento.

Las siguientes fases del proyecto están compuestas por un diagnóstico de la


situación actual del proceso de producción de GCR, la caracterización de dicho
proceso, el diseño propuesto de la planta de producción y por último las
conclusiones y recomendaciones extraídas a partir de todo lo anteriormente
propuesto.

A continuación se presente un gráfico para describir brevemente las fases del


proyecto a desarrollar:

26
Figura 3. Fases del proyecto

• Recopilación de información.
Fase 1

• Diagnóstico del estado actual


Fase 2 de la producción de GCR

• Caracterización del proceso


Fase 3 de producción de GCR.

• Diseño de la planta de
Fase 4 producción.

• Conclusiones y
Fase 5 recomendaciones.

Fuente: Elaboración propia

27
11. PRODUCTOS A OBTENER

• Diseño del sistema físico de producción y operaciones.


• Diseño del sistema tecnológico de producción y operaciones.

28
12. MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

12.1. MARCO CONTEXTUAL

12.1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

En Colombia, especialmente en Bogotá, existe un alto potencial en el


campo de aprovechamiento de los recursos que son retirados del sistema
productivo, como es en este caso el de las llantas. Como se mencionó con
anterioridad en Colombia se estima que el consumo de llantas se encuentra
entre 4,5 y 5,5 millones anualmente. El 72% que se destina como recurso
energético (práctica que se desea eliminar debido a los efectos nocivos
para la salud y el medio ambiente) corresponde aproximadamente a un total
de 3 millones 600 mil llantas lo cual generarían unas 14.500 toneladas de
GCR. Si tenemos en cuenta que aproximadamente la tonelada de GCR en
el mercado se encuentra a $1.386.000 el potencial del mercado en términos
económicos en Colombia sería de $20´097.000.000.

Según la Cámara Colombiana de Infraestructura el comportamiento de la


demanda de GCR en Colombia se representa en la siguiente gráfica:

Tabla 2. Consumo de GCR en asfaltos Colombia en toneladas en los años


2007, 2008, 2009 y 2010
AÑO DEMANDA (Tn)
2007 2.900
2008 5.200
2009 9.000
2010 13.000
FUENTE: Cámara Colombiana de Infraestructura

29
El sector en el cual se encuentra la actividad que vamos a desarrollar según
la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual corresponde a reciclaje de
desperdicios y de desechos no metálicos, es el industrial.

A nivel macroeconómico, Colombia presenta un comportamiento


decreciente del sector industrial desde principios de 2012 y para el año
2013 refleja comportamientos negativos como se refleja en la siguiente
gráfica:

Figura 4. Comportamiento del sector industrial en producción, ventas y


empleo

Las dificultades del sector se explican tanto por factores externos como
internos. En lo externo encontramos, un menor crecimiento mundial,
desaceleración del comercio, disminución de precios internacionales y una

30
mayor competencia, a nivel interno se debe principalmente a una
disminución de la demanda, clima de negocios menos favorable, limitantes
de competitividad, aumento de costos y gastos y el contrabando. Por medio
de la siguiente gráfica se describen los principales problemas de la industria
en el país:

Figura 5. Principales problemas de la industria durante el año 2013

Fuente: ANDI

Uno de los aspectos de mayor relevancia que impactaron en el


comportamiento de la industria en Colombia fue el incremento de los
costos. Según una encuesta realizada a los empresarios en el país,
señalaron los siguientes rubros como los de mayor incremento en el costo
durante el 2013:

31
Figura 6. Costos con mayor incremento durante el año 2013

Fuente. ANDI

En la industria colombiana se percibe una leve recuperación en una buena


parte en la producción en los bienes de consumo no durables, mientras que
los bienes de capital, los intermedios y los que tienen mayor sofisticación
tecnológica siguen rezagados. El comportamiento subsectorial se refleja en
la siguiente gráfica:

32
Tabla 3. Comportamiento subsectorial durante el 2013

Fuente. ANDI

Los sectores de mayor contribución fueron la producción de alimentos


lácteos y bebidas, la producción de electrodomésticos y de vehículos,
mientras que en la otra cara de la moneda se encuentran confecciones,
calzados, productos químicos y plásticos. De los 48 subsectores que hacen
parte del estudio de la ANDI, 30 de ellos reflejaron comportamientos
negativos durante el 2013.

Otro sector importante relacionado con el consumo de llantas es el de la


construcción, el cual fue el de mayor crecimiento y participación en el PIB
en Colombia durante el 2013.

33
12.2. MARCO TEÓRICO

LA LLANTA

Las llantas se encuentran conformadas por unas bandas de rodamiento elástica,


una banda prácticamente dura y por ultimo tiene una estructura de arcos que es la
que orienta y le da la forma a la llanta (Departamento de Ingeniería Mecánica
F.I.U.B.A., 2008).

Además de caucho los neumáticos las llantas está mezclado con otros
componentes como:

El negro de humo: son partículas muy pequeñas de carbono, que sirve para
darle la firmeza y la resistencia a la arrastre, para que no se desgaste con
facilidad.

Fibra textil: se usa hilos de algodón resistente para darle más firmeza a las
llantas.

Acero: se usa rollos de acero para darle solidez y forma a las llantas.

Plastificantes: son aditivos que se utiliza para suavizar los materiales y así poder
elaborar las respectivas mezclas.

El azufre: se usa para vulcanizar, cura las cadenas de polímero en el caucho.

34
En la siguiente tabla podemos observar la forma en porcentajes de los
componentes que conforman a una llanta.

Tabla 4. Composición de una llanta

Fuente: Adaptado de “Materiales y compuestos para la industria del neumático” de


Guillermo Castro

35
FICHA TÉCNICA DEL GRANO DE CAUCHO RECICLADO

Tabla 5. Ficha técnica del Grano de Caucho Reciclado pulverizado fino

Grano de Caucho Reciclado GCR –


PRODUCTO
Pulverizado (fino)
GRANULOMETRIA < 0,6 mm
Mezclas Bituminosas (Asfaltos), Piezas
APLICACIÓN
de Cauchos y Aislamientos
El producto es empacado en sacos de
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
lona.
Fuente: Adaptado de www.signus.es

Tabla 6. Ficha técnica del Grano de Caucho Reciclado pulverizado

Grano de Caucho Reciclado GCR -


PRODUCTO
Pulverizado
GRANULOMETRIA 0,8 - 8 mm
Relleno de Césped, Capa de Absorción
APLICACIÓN
de Impacto y Capas Inferiores
El producto es empacado en sacos de
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
lona.
Fuente: Adaptado de www.signus.es

36
ESTADO DEL ARTE

Para el desarrollo del proyecto se tomarán algunas herramientas


fundamentales de la ingeniería industrial que permitan cumplir
satisfactoriamente con el desarrollo del diseño físico de producción y
operaciones y con los objetivos propuestos en el mismo.

La producción de Grano de Caucho Reciclado ha sido tema de discusión y de


investigación a lo largo del planeta, desde las diferentes aplicaciones que este
producto pueda tener hasta la viabilidad económica del producto tanto en
países del primer mundo como en países emergentes. Una de las
investigaciones importantes se realizó en Portugal, se caracterizó el sistema
productivo en general en el país para la producción de Grano de Caucho
Reciclado. En esta se puede observar todos los actores intervinientes en el
proceso, desde los consumidores, empresas productoras del grano y los entes
gubernamentales. También se puede observar el flujo del dinero, de las llantas
usadas, de la información y las interacciones de cada elemento (Paulo Ferrão,
2007).

Figura 7. Sistema integrado administrativo del GCR en Portugal

Fuente: Tomado de “A management system for end-of-life tyres: A Portuguese case study”
de Paulo Ferrão, Paulo Ribeiro, Paulo Silva

37
En el gráfico se observa dentro de la franja gris del centro los diferentes
procesos para disposición de las llantas entre los cuales está el reencauche,
donde la llanta vuelve al consumidor, la trituración mecánica, la incineración y
el reciclaje. Todos estos procesos están conectados a sitios de recuperación
de llantas, esencialmente donde se almacenan y se transportan a las
diferentes plantas. Los entes gubernamentales interactúan principalmente con
los productores de las llantas y con las empresas del sector productivo.

Este esquema es un aproximamiento al modelo en general y las interacciones


del mercado del Grano de Caucho Reciclado en Portugal, pero fácilmente es
aplicable y replicable en Colombia. En nuestro país, se encuentran similitudes
en los modelos, especialmente, porque desde el gobierno por medio de la
ANDI, está encargado del programa de postconsumo, el cual, realiza
convenios con los grandes productores, importadores y comercializadores de
las llantas para que estos hagan la recolección y sean entregados a unos
entes gestores los cuales se encargan de la disposición final convirtiéndolo en
Grano de Caucho Reciclado, para combustible de las calderas o para el
reencauche para volver a introducirlas al mercado.

Otro gráfico que puede esquematizar el modelo por medio del cual se realiza
la disposición final de las llantas es el siguiente:

38
Figura 8. Análisis del ciclo de vida de las llantas

Fuente: Tomado de Recycled Tyre Rubber Modified Bitumens for road asphalt mixtures: A
literature review de Davide Lo Presti.

En esta gráfica se observa en color amarillo la fase de producción,


posteriormente en color verde la vida útil de la llanta. Una vez finalizada la
utilización entran procesos como la recolección, selección y transporte para
posteriormente realizar una disposición que no implique su reincorporación a
algún sistema productivo o también se puede realizar la recuperación de las
mismas destinándose para combustibles, para el reciclaje o simplemente para
la reutilización por medio de procesos como el reencauche como se puede
observar en la flecha verde (Lo Presti, 2013).

Básicamente estos son algunos de los modelos que se manejan a nivel


mundial para el tratamiento a nivel macro de las llantas.

39
Con respecto a los procesos de producción de Grano de Caucho Reciclado
también existen varias modalidades, las cuales pueden ir desde lo más
artesanal hasta lo más tecnificado posible dependiendo de la tecnología con
que se cuente y el capital que se pueda invertir. Claramente, entre más
tecnificado el proceso se obtiene un producto con mayor pureza, es decir la
cantidad de metal y de fibras textiles que se puede separar para obtener el
caucho, el cual, es el producto principal. La tecnología depende principalmente
de la maquinaria con que se cuente, algunas de estas realzan varios procesos
de trituración para obtener un grano más fino, también varios procesos de
separación para la pureza del grano como se mencionó con anterioridad.

A continuación se presenta un modelo de producción, en el cual el proceso


consiste en la llegada de la materia prima, en este caso, las llantas en desuso,
se realiza una trituración primaria, posteriormente se realiza la molienda y una
separación magnética donde se obtiene acero. Luego, por medio de una
zaranda se separa la fibra textil y se puede obtener un primer producto
comercializable. Este proceso se puede repetir cuantas veces sea la
necesidad y obtener el Grano de Caucho Reciclado, de acuerdo a la
granulometría requerida por el cliente. Se puede observar que este modelo de
producción no tiene algunos procesos como el lavado, el destalonado y
simplemente se concentra la parte de trituración y molienda. El modelo
también menciona la importancia de realizar inspecciones visuales a las
llantas antes y después de terminado el proceso (A. Pehlken, 2009).

40
Figura 9. Ejemplo de un proceso para el procesamiento de llantas

Fuente: Tomado de Using information of the separation process of recycling scrap tires for
process modelling de A. Pehlken, D.H. Müller.


Otro modelo, un poco más específico es el que se muestra a continuación. En


este se evidencia en qué etapa se obtiene cada producto. En la primera
trituración, sin separación alguna, se puede obtener una granulometría de +/-
1”, luego se realiza una separación de metal, removiendo el 95% de este. La
segunda trituración se puede obtener grano de 3/8” y si se realiza la
separación tanto de fibras (90% removido) como de metal (99.9% removido)
se puede conseguir producto entre malla 5 y malla 30. Posteriormente, se
realiza un proceso de pulverizado, donde se consigue el 95% de fibra

41
removida y se puede obtener producto entre malla 40 y malla 80. En el modelo
también podemos ver los subproductos obtenidos en cada etapa (Nongnard
Sunthonpagasit, 2003).

Figura 10. Ejemplo de un proceso de trituración ambiente

Fuente: Tomado de Scrap tires to crumb rubber: feasibility analysis for processing facilities
de Nongnard Sunthonpagasit, Michael R. Duffey.

42
Para comprender, la terminología de malla, la cual va relacionada con la
granulometría del producto, se muestra la siguiente gráfica. Entre mayor el
tamaño de la malla más fino es el grano por el que atraviesa, por lo tanto, el
porcentaje que pasa es menor.

Figura 11. Medición de los tamices según la malla

Fuente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte

Figura 12. Denominación según su granulometría del Grano de Caucho


Reciclado

Fuente: Tomado de European Tyre Recycling Association de Valerie L. Shulman.

43
Dependiendo de la granulometría obtenida del Grano de Caucho Reciclado, lo
cual va relacionado con la tecnología con que se cuente y la cantidad de
veces que se realice el triturado, granulado y pulverizado, como se mencionó
anteriormente, se puede utilizar y destinar para determinados fines. Entre más
fino el grano, tiene mayor procesamiento y por lo tanto el tiempo de
producción es mayor, igualmente, tiene un mayor valor comercial y se utiliza
para fines más especializados, por ejemplo, el grano fino, el cual, tiene un
granulometría entre 0 y 500 μm, solo se puede obtener por procesos como la
pirolisis (Shulman, 2011). Algunas de las aplicaciones del Grano de Caucho
Reciclado dependiendo su granulometría son los siguientes:

44
Figura 13. Granulometría según el proceso

Fuente: Tomado de European Tyre Recycling Association de Valerie L. Shulman.

45
En la literatura revisada, también encontró un modelo de costos para una
planta de producción de Grano de Caucho Reciclado. El modelo, el cual se
divide en los ingresos y los gastos que supone la operación tiene en cuenta el
contexto global de la organización y tiene presente cada uno de los rubros que
la podrían afectar.

Para los ingresos se tiene en cuenta dos aspectos, el primero, como es de


esperarse es la venta y comercialización del Grano de Caucho Reciclado y de
los subproductos obtenidos de la separación, como ya se sabe, son el acero y
las fibras textiles. El segundo es una carga impositiva que se aplica en
determinados países y que recibe la compañía propiedad de la planta por el
tratamiento de residuos. Según investigaciones realizadas este segundo ítem
no aplica en nuestro contexto.

Los gastos en el modelo se dividen en tres, los costos variables, los costos
fijos y la inversión realizada. Entre los costos variables se destacan los costos
directos como el supervisor y los operadores y los indirectos o los que facilitan
y apoyan la producción como la energía, el empacado, el mantenimiento, el
transporte, el cual, en nuestro caso es suministrado por la ANDI, entre otros.
En los costos fijos encontramos todo el sistema administrativo, ventas y
marketing por ejemplo, el arriendo de las instalaciones, la energía
nuevamente, entre algunos otros servicios. Y por último, la inversión realizada,
la cual, abarca toda la compra de equipos de procesamiento y los demás
costos en los cuales se incurrió para llevar a cabo el proyecto. El modelo, el
cual, se esquematiza a continuación servirá de base para el proyecto con el fin
de poder establecer una estructura de costos que permita la identificación y
clasificación de cada uno de estos. De la misma forma, en caso de encontrar
algún costo que este faltando en el modelo y que requiera una reclasificación
se realizará (Nongnard Sunthonpagasit, 2003).

46
Figura 14. Modelo de costos de una planta de producción de Grano de
Caucho Reciclado

Fuente: Tomado de Scrap tires to crumb rubber: feasibility analysis for processing facilities
de Nongnard Sunthonpagasit, Michael R. Duffey.

Lo anteriormente expuesto, nos hace una aproximación a la literatura que se


encuentra disponible por medio de la investigación realizada en revistas
indexadas y artículos científicos. Como se puede evidenciar en la información

47
encontrada, no existe investigaciones importantes recientes con respecto los
procesos mecánicos de Grano de Caucho Reciclado y todo se centra hacia los
procesos criogénicos y de pirolisis, los cuales, se encuentran en un mayor
grado tecnológico y especialmente en la aplicación del producto hacia las
mejoras en la mezclas bituminosas.

TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR

Generalmente, los residuo de caucho que se produce mediante el proceso


reducción de las llantas en desuso para tamaños que van desde 3/8 "a 40
partículas de malla y la exclusión de 99 por ciento o más del acero y la tela de
los llantas de desecho. Se puede apreciar que existen varios procesos para la
fabricación Grano de Caucho Reciclado. A continuación nombraremos las
tecnologías de trituración para la Fabricación de Grano de Caucho reciclado
más frecuentes: la molienda ambiente que es que estamos utilizando en el
proyecto, procesamiento criogénico, molienda húmeda, Pirolisis y La
Termólisis.

Proceso criogénico

Procesamiento criogénico se refiere al uso de nitrógeno líquido u otros


materiales/ métodos para congelar las virutas del neumático o partículas de
caucho antes de la reducción de tamaño. La mayor parte de Caucho se
convierte en quebradizo a temperaturas inferiores a -80 ° C. El uso de
temperaturas criogénicas se puede aplicar en cualquier etapa de reducción del
tamaño de las llantas de desecho. Normalmente, el tamaño del material de
alimentación es un tamaños de 2 pulgadas nominal o más pequeño. El
material se puede enfriar en una cámara de estilo túnel, inmerso en un "baño"

48
de nitrógeno líquido, o rociado con nitrógeno líquido para reducir la
temperatura del tamaño de caucho. El caucho enfriado se muele en una
unidad de reducción de tipo de impacto, por lo general un molino de martillos.
Este proceso reduce el caucho a las partículas que van desde 1/4 pulgada
menos a malla 30, con la mayoría de la distribución de partículas entre 1/4
pulgadas y menos de malla 20. Un rendimiento típico es de 4.000 a 6.000
libras por hora. La molienda criogénica evita la degradación térmica del
caucho y produce un alto rendimiento de producto que está libre de casi toda
la fibra o de acero, que se libera durante el proceso.

Ventaja del proceso Criogénico es que las partículas de caucho molidas


generadas en este proceso presentan una superficie relativamente suave, un
amplio rango de tamaño de partícula así como una mínima oxidación
superficial. y las desventajas, la baja calidad del producto debido a dificultad
material y económica para separar al caucho del metal y de la fibra textil, se
requiere de instalaciones complejas y de alto costo y presenta mucha
dificultad de mantenimiento de la maquinaria y de su proceso (Scrap Tire
News).

Figura 15. Sistema de molienda criogénica

Fuente: Tomado de Scrap tires news. Crumb Rubber Overview

49
Proceso de molienda húmeda

Se mezcla partículas de caucho parcialmente refinada con agua creando una


suspensión. Esta suspensión es transportada luego a través de equipos de
molienda y clasificación. Cuando se alcanza el tamaño deseado, la
suspensión se transporta a un equipo para la eliminación de la mayoría del
agua y secando a continuación. Aparte del uso del agua, los mismos principios
básicos que se utilizan en un proceso ambiente se utilizan en un proceso de
molienda en húmedo.

La principal ventaja de un proceso de molienda en húmedo es la capacidad de


crear los residuos de caucho de malla fina, la mayoría de las partículas son de
malla 60 y más finas. Otra ventaja de un proceso de molienda en húmedo es
la limpieza y la consistencia de la miga de goma producida. El proceso,
literalmente, "lava" las partículas de caucho. El proceso húmedo elimina las
partículas finas de fibra textil del caucho y produce un producto muy limpio.
(Scrap Tire News)

Pirolisis

Involucra la degradación térmica del material en ausencia de oxígeno en


hornos con temperaturas que van desde los 600 a los 800 grados centígrados.
Algunos producto generados son alquenos, cera y hollín (Montoya & Gómez,
2011).

Pirolisis a baja temperatura:


Descompone los residuos de polietileno en aceites de bajo punto de fusión
utilizando cera de polietileno a una temperatura de 400 grados centígrados.

50
Entre las ventajas se encuentra la generación de compuestos químicos y
gases para ser utilizados como combustibles en el mismo proceso y las
desventajas la inversión es considerablemente alta, las posibles problemas
de emisiones atmosféricas y la alta complejidad a la hora de realizar la
separación de las gran cantidad de variedades de los compuestos
generados en cantidades mínimas, de tal forma que su recuperación y el
transporte hasta los puntos de consumos no son económicamente viables
(Montoya & Gómez, 2011).

Pirolisis a alta temperatura:


Las llanta usadas y trituradas son introducidas a un reactor de arena de
cuarzo a una temperatura entre los 630 y los 877 grados centígrados
(Montoya & Gómez, 2011).

Figura 16. Proceso de pirolisis

Fuente: Tomado de METHODS OF WASTE TIRE RECYCLING IN BOSNIA AND


HERZEGOVINA AND IN THE REGION. Emine Hozdić, Elvis Hozdić.

51
La Termólisis

Este método consiste en someter el residuo a un calentamiento en un medio


carente de oxígeno, provocando la ruptura de los enlaces químicos dando
lugar a la aparición de cadenas de hidrocarburos.
Entre las ventajas están, la ausencia de combustión o quema directa del
material (Ausencia de emisiones), se obtiene nuevamente los compuestos
originales de las llantas, por lo que es el método que consigue la recuperación
total de los componentes de la misma, se obtienen metales, carbones e
hidrocarburos gaseosos, que pueden volver a las cadenas industriales, ya sea
de producción de llantas u a otras actividades y las desventajas, que las llantas
debe ser sometidas primero a una trituración mecánica y que es necesario
construir una infraestructura con gran capacidad (Montoya & Gómez, 2011).

PLAN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Básicamente un plan de producción y operaciones es la descripción de un


proceso productivo desde la consecución de la materia prima hasta llegar al
producto final y en los que existen numerosos pasos que intervienen en la
transformación con el fin de lograr el objetivo deseado. Un sencillo gráfico
puede explicar lo que se acaba de mencionar.

Figura 17. Representación de un sistema de producción

Fuente: Elaboración propia.

52
En cada paso anteriormente señalados en el gráfico intervienen elementos que
permiten que se lleven a cabo tanto el estado inicial, la transformación y llegar
al producto final entre estos están (Baca Urbina, 2001):

 Estado inicial:
o Insumos:
Hace referencia a la materia prima que se va transformar para
llegar al producto final.
o Suministros:
Son los recursos necesarios para realizar el proceso de
transformación.

 Proceso de transformación:
o Procesos:
Es el conjunto de operaciones que realizan tanto las personas
encargadas como las máquinas que intervienen.
o Equipo productivo:
Conjunto de maquinaria e instalaciones requeridas para llevar a
cabo el proceso de transformación.
o Organización:
Hace referencia al recurso humano necesario.

 Producto final
o Producto:
Es el bien o los bienes finales obtenidos.
o Subproductos:
Son los productos obtenidos no como objetivo principal pero que
poseen valor económico.

53
o Residuos y desechos:
Es lo resultando del proceso productivo, puede o no tener valor
económico.

Es importante destacar que la capacidad de producción es dada principalmente


por la maquinaria y equipo que se tenga, otros factores que influyen son la
cantidad de mano de obra y la planta física.

Aparte de la descripción del proceso productivo, lo cual fue anteriormente


mencionado, un plan de producción y operaciones también está compuesto de
otros componentes que contribuyen como apoyo para llevarlo a cabo.

Los diagramas de procesos se encuentran entre uno de estos componentes y


los cuales nos llevan a la representación gráfica de todas las actividades y
operaciones involucradas para llevar a cabo un proceso de elaboración de un
producto o de un servicio, además, nos sirve para identificar cuellos de botellas
reales o potenciales.

El plan de producción, consiste en cuantificar el volumen de producción en los


diferentes periodos de tiempo durante el tiempo de vida útil de un proyecto,
claramente es importante haber identificado la capacidad de la planta
previamente. El comportamiento de la demanda y la capacidad proyectada se
van integrando de a poco con la producción. También, el plan de producción
nos indica los requerimientos de materia prima necesarios de acuerdo a la
capacidad productiva a lo largo del proyecto y nos ayuda a la proyección de los
flujos monetarios.

Los programas de producción, se deben proyectar al horizonte de tiempo según


el producto que se va a elaborar, estos pueden ser diarios, semanales,
quincenales o mensuales. La elaboración del programa de producción depende
de la capacidad de producción, la cantidad de recurso humano, la capacidad de

54
la maquinaria y equipo, los insumos y suministros y también del tamaño de la
planta productiva.

La política de inventarios, también es otro elemento importante en el plan de


producción y operaciones. Las políticas de inventario nos ayudan a establecer
los programas iniciales de insumos y materias primas, los periodos de
reabastecimientos de los inventarios. También sirve para planear la política
monetaria de una empresa y el área de almacenamiento de materias primas
necesaria. Existen diferentes políticas de inventarios las cuales pueden
implementarse dependiendo de las necesidades de la empresa y del tipo de
producto o materia prima que se va a almacenar. A continuación se ilustra el
comportamiento de un modelo de inventarios EOQ con reabastecimiento
inmediato.

Figura 18. Modelo de inventarios EOQ

Fuente: Tomado de Evaluación de Proyecto de Gabriel Baca Urbina

55
Otro aspecto importante es determinar la maquinaria y equipo necesarios para
llevar a cabo las operaciones. Estas necesidades se pueden obtener por medio
de la capacidad de producción de la maquinaría, los días hábiles de trabajo, el
número de turnos a trabajar, las horas legales y horas efectivas por turno, las
necesidades mensuales de producto. Para cada máquina se debe describir su
función principal y demás especificaciones técnicas y planos de la misma.
Estas especificaciones deben presentarse en forma de tabla.

Con respecto al aprovisionamiento, se deben establecer todas las necesidades


en cuanto a la materia prima y demás insumos, se debe establecer un área de
la empresa que se encargue, sus funciones y composición. También se debe
establecer una lista de proveedores con todas las características como precios,
localización, plazos de entrega, volumen del negocio, formas de pago y
cualquier otro dato que pueda ser de interés para la organización. Todo lo
relacionado con aprovisionamiento debe ir de la mano con las políticas de
inventario de establezca la organización.

Con respecto al almacén y los inventarios, es importante definir la política, la


cual, ya se debió establecer previamente, los tiempos de duración de un
producto en stock, definir también los volúmenes, plazos de entrega y si es
necesario el sistema de información o software por medio del cual se realizará
la gestión de los inventarios. Al igual que el aprovisionamiento, este elemento
debe ir de la mano con la política establecida como se mencionó
anteriormente.

56
Tabla 7. Marco conceptual del proyecto
57

Fuente: Elaboración propia

57
12.3. MODELO CONCEPTUAL

Figura 19. Modelo conceptual del proyecto


58

Fuente: Elaboración propia

58
12.4. MARCO LEGAL

 RESOLUCIÓN 1457 DE 2010 (Julio 29) “Por la cual se establecen los


Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas
y se adoptan otras disposiciones”.

 DECRETO NACIONAL 1505 DE 2003: “Por el cual se modifica


parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de
gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones”

 RESOLUCIÓN 6981 DE 2011 “Por la cual se dictan lineamientos para el


aprovechamiento de llantas y neumáticos usados, y llantas no confirmes en
el Distrito Capital”.

59
13. MODELO AVANZADO DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

El diseño de un Modelo Avanzado de Producción y Operaciones para el


aprovechamiento de las llantas que se encuentren en desuso nos permitirá
explicar el proceso, los procedimientos y las operaciones que se llevan a cabo
para la obtención de un producto final y de los resultados y objetivos esperados. El
plan posee 3 objetivos básicos los cuales se nombran a continuación:

 Definir todas las actividades relacionadas para llevar a cabo el plan de


producción y de operaciones.
 Describir los recursos necesarios, como instalaciones, maquinaria y
equipo, recurso humano, materias primas, etc.
 Indicar la tecnología requerida, los sistemas de gestión de la calidad,
políticas de inventarios, las medidas medioambientales necesarias a tomar,
entre otros.

El proceso de planeación nos permite conocer hacia donde nos queremos dirigir,
con qué medios, recursos, los pasos y cuánto tiempo nos va a requerir cumplir el
plan. En primero instancia, se debe realizar un minucioso estudio de los hechos
presentes para conocer el entorno, al igual que con los antecedentes para tener
las consideraciones necesarias para poder fijar objetivos de producción y de
operaciones. En segunda instancia, se deben fijar los objetivos del plan, los cuales
deben ser establecidos de acuerdo al orden e importancia en relación a una
jerarquía de objetivos en función de la contribución del plan de producción y
operaciones. Por último, la creación del plan de producción y operaciones será el
instrumento que nos permita cumplir con el objetivo final, establecer la cantidad de
recurso físico y humano mediante la definición de actividades y tareas y evaluar la
factibilidad para llevarlo a cabo. La ejecución del plan también nos va a permitir
realizar la planeación en los tres niveles, tanto estratégico, como táctico y
operativo.

60
Todo proceso consta de entradas, salidas y una etapa de transformación. Por medio de la siguiente gráfica se
realiza un esquema para la identificación principalmente de los recursos que entran al proceso, para este caso se
identifican materias primas, materiales o insumos, mano de obra, maquinaria, recursos financieros y recursos
gerenciales. Para las salidas obtendremos como producto principal el Grano de Caucho Reciclado y como
subproductos del proceso las fibras textiles y el acero. En la mitad se encuentra una caja negra el cual es el proceso
de transformación del producto y será el motivo de estudio del presente trabajo.

Figura 20. Identificación de los recursos


61

Fuente: Elaboración propia.

61
62 Figura 21. Cadena de valor del sistema

Fuente: Elaboración propia

La cadena de valor, representa la cadena de suministro y la característica de cada uno de los actores en la misma.
Esta comienza con unos proveedores que para el caso del Grano de Caucho Reciclado serán la ANDI y todos
aquellos negocios que de una u otra forma tengan relación con comercialización, importación y distribución de
llantas. Luego se encuentra el Abastecimiento y el Sistema de Transformación, el cual como se refleja en la gráfica
es el producto principal a obtener. Posteriormente encontramos el sistema de distribución y por último el cliente, los
cuales serán de carácter nacional y sus principales interesados son las empresas constructoras, productoras de
suelos sintéticos, industria del calzado, entre otras.

62
Estrategias de Producción:

Las estrategias de producción nos permiten identificar cuáles son las acciones que
se tomarán para cumplir con los objetivos planteados. Para el caso se identificaron
cuatro estrategias principales las cuales giran en el torno al precio, el producto, la
calidad y el nivel de servicio al cliente. Para cada estrategia planteada se tendrá
un indicador que nos permitirá medir la efectividad o el impacto que tiene cada una
sobre el proceso de producción.

Tabla 8. Estrategias de producción

Fuente: Elaboración propia.

63
Modelo Kano

El modelo Kano nos permite identificar los atributos que tiene determinado bien o
servicio y que son de interés para el cliente. En el modelo Kano planteado, se
identifican 4 variables que a su vez son atributos del producto y se realiza un
análisis de cada una de ellas. Las variables identificadas en el modelo son calidad,
plazo de entrega, costo y la flexibilidad del proceso.

Tabla 9. Estrategias de producción 2

Fuente: Elaboración propia

64
Mapa de Procesos

El mapa de procesos nos permite identificar cuáles son los procesos que
intervienen en una organización. A continuación se presenta un mapa de procesos
planteado el cual consta de 3 tipos de procesos, los estratégicos, los misionales y
los de apoyo. Entre los procesos estratégicos se ubicó el Direccionamiento
Estratégico de la organización, el cual también podría denominarse como la
Gerencia, la cual se encarga de toda la planeación a largo plazo. Entre los
procesos misionales o de cadena de valor, los cuales son los que permiten que el
Grano de Caucho Reciclado llegue hasta el cliente bajo las condiciones deseadas,
se establecieron cinco, entre ellos, recolección, aprovisionamiento y
almacenamiento, producción, ventas y distribución por último. Y los procesos de
apoyo que son los que soportan la ejecución de los procesos misionales y de
direccionamiento estratégico se establecieron cinco, recursos humanos,
contabilidad, facturación, mantenimiento y medición, análisis y mejora. A
continuación se presenta el esquema de mapa de procesos para la producción de
Grano de Caucho Reciclado.

65
Figura 22. Mapa de procesos
66

Fuente: Elaboración propia.

66
Figura 23. Análisis de valor de los procesos misionales
67

Fuente: Elaboración propia.

67
Modelo Integral de Productividad:

La siguiente información está basada en el libro “Modelo Integral de Productividad,


una visión estratégica” del Ingeniero Jorge Eduardo Medina.

El objetivo principal del Modelo Integral de Productividad es “generar estrategias


de optimización de la productividad y analizar los diferentes procesos
empresariales, las metodologías de gestión utilizadas y el manejo de los insumos
tangibles e intangibles que inciden en su mejoramiento, a partir de la evaluación
de la estrategia empresarial” (Medina, 2007).

El modelo propone la administración de factores claves y tiene en cuenta las


siguientes variables:

 El diagnóstico del proceso de creación de valor y de la propuesta de


valor para los clientes.
 Diagnóstico de la gestión estratégica empresarial.
 La alineación de los recursos empresariales alrededor de los objetivos y
estrategias.
 Las metodologías para realizar la administración de los procesos
empresariales utilizados para la optimización de la productividad y
calidad.
 Una metodología para el diseño de indicadores de gestión a partir del
cliente.
 La gestión sobre los costos y activos empresariales.
 El sistema de calidad y mejoramiento continuo.

La metodología del modelo consiste:

 Aplicar la guía de diagnóstico: Diseñada para evaluar las áreas y


procesos que inciden directamente con la productividad de la
organización.

68
 Evaluar la estrategia empresarial: Diseñada para evaluar la propuesta
de valor de la organización hacia los clientes.
 Implementar el modelo de gestión: Implementación de un sistema
integrado de gestión orientado a la consecución de objetivos
empresariales. Incluye diseño de un sistema de indicadores, sistema de
administración de costos y activos y sistema de calidad y mejoramiento
continuo.

“El modelo, entonces, constituye una metodología de administración de los


factores claves para la optimización de la productividad.” (Medina, 2007)

Para la producción de Grano de Caucho Reciclado se identificaron los siguientes


insumos.

Tabla 10. Modelo integral de productividad

Fuente: Elaboración propia.

69
14. RESULTADO DEL ANÁLISIS DE BRECHAS Y GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS

El análisis de brechas consiste en realizar un estudio e identificar las posibles


barreras que se pueden presentar en la consecución de los objetivos. Se tomarán
decisiones con respecto al proceso, la capacidad, los inventarios, talento humano,
calidad, innovación y tecnologías. El resultado obtenido se refleja en la siguiente
gráfica.

Tabla 11. Decisiones estratégicas para el análisis de brechas

Fuente: Elaboración propia.

70
15. DISEÑO DEL SISTEMA FÍSICO PARA LA PRODUCCIÓN Y LAS
OPERACIONES

El diseño del sistema físico para la fabricación de Grano de Caucho Reciclado


incluye algunos componentes como la localización de la planta, la descripción del
proceso, el diseño del layout, la tecnología a utilizar, en este caso la maquinaria,
diagramas de flujo de materiales y de información, el modelo de control de
inventarios y algunas consideraciones con respecto al proceso en general de
producción y operaciones, en especial sobre el análisis de la demanda, de la
capacidad, de costos, el proceso de planeación agregada, de plan de compras, de
programación de la producción y como va a realizarse la medición de la
productividad.

Para considerar como afecta el diseño físico los costos de operación y la eficiencia
y eficacia de la planta, es importante considerar las características propias del
proceso de producción del Grano de Caucho Reciclado. La función operacional
puede dividirse en dos tipos fundamentales, intermitente y continua, esto
dependiendo del grado de estandarización del producto y del volumen de
producción (Everett E. Adam & Ebert, 1989).

Las operaciones intermitentes es la producción con bajo volumen de producto,


flujo de producto interrumpido y con cambios frecuentes en el programa, mientras
que las operaciones de producción continuas se caracterizan por un alto volumen
de producción, por equipos de uso especializado y por productos estandarizados
para la formación de inventarios.

Se pueden identificar tres tipos diferentes de diseños físicos, los orientados al


proceso, al producto y el de componente fijo, los cuales se diferencian
básicamente por la naturaleza propia del producto y los flujos. Para nuestro caso,

71
el diseño que nos corresponde es el orientado al producto y algunas de sus
características más importantes se pueden observar en el siguiente cuadro:

Tabla 12. Características de diseños orientados al producto

Fuente: Adaptado de Administración de la Producción y las Operaciones de Adam & Ebert

También es importante considerar el enfoque que se debe adoptar con respecto a


la manufactura repetitiva, es decir, si debemos adoptar un sistema Push o sistema
Pull. Los sistemas de empuje, al estilo americano, se encuentran orientados en

72
cumplir con la producción programada, flujos ininterrumpidos, equilibrio de líneas
de ensamble relativamente fijas, maquinas especializadas y altas capacidades de
producción, mientras que los sistemas que jalonan el producto, al estilo japonés,
son más flexibles y simples, la meta de producción sin lotes, ubicándolos en cada
estación de trabajo, produce un mejor flujo y evita acumulación de inventarios
(Everett E. Adam & Ebert, 1989). Algunas características de cada sistema se
especifican a continuación:

Tabla 13. Características de los enfoques de producción

Fuente: Adaptado de Administración de la Producción y las Operaciones de Adam & Ebert

73
Analizando las características de los tipos de diseño físico y de los enfoques de
producción, podemos identificar que nuestro sistema de producción, por la
naturaleza del producto principalmente, se encuentra ubicado puramente en el
sistema Push o de empuje. Sin embargo, uno de los propósitos del proyecto es
poder adoptar extractos de una filosofía Pull, especialmente, en el manejo de los
inventarios con el fin de lograr reducirlos al máximo y del recurso humano
disponible para la producción, generando polivalencia entre los operadores por
medio de herramientas lean que nos permitan cumplir con el objetivo.

74
15.1. LOCALIZACIÓN

La localización de la planta de producción es un factor fundamental a evaluar a la


hora de establecerse. Existe diversidad de modelos para determinar la ubicación
de una planta, tanto cuantitativos como cualitativos.

En nuestro caso, optaremos por un modelo cualitativo, por medio del cual se
establecen unas variables y se otorga un peso porcentual a cada una de estas,
teniendo en cuenta el contexto del negocio en el cual nos encontramos.

El primer paso es definir unas macro-variables que tendremos en cuenta para


nuestro modelo de localización. Las macro-variables que se tendrá en cuenta son
las siguientes:

 Aspecto Económico: Hace referencia que los costos fijos y variables, tales
como arriendo, pago por concepto de servicios públicos, entre otros, que se
pueden generar producto de la operación de la empresa, en este aspecto,
también se encuentra relacionada la carga impositiva o los impuestos que
se paguen a la entidad gubernamental de la zona que rige el proyecto.

 Aspecto Social: Este aspecto hace referencia al contexto que rodea al


proyecto, desde la calidad de los servicios públicos, hasta la aceptación por
parte de la comunidad al proyecto, la mano de obra disponible, las
restricciones ambientales de la zona, entre otros.

 Aspectos de Infraestructura y Tecnológico: En este aspecto se destaca la


importancia de la infraestructura tanto en el aspecto de vías de acceso,
cantidad de espacio físico disponible y calidad del transporte público y la
evaluación de la tecnología disponible en la zona y la calidad de los
servicios tecnológicos que se ofrecen.

75
 Aspecto de Mercado: Este aspecto hace referencia a la evaluación que se
debe realizar con respecto a la actividad propia de la planta y entorno al
producto que se produce, aquí se evalúa la cercanía con los clientes, los
proveedores, la competencia y el tamaño del mercado cercano a donde se
encuentra la planta.

Luego, cada una de estas se desglosan en otros variables que componen dichas
macro-variables.

 Aspecto Económico:
o Costos fijos.
o Costos variables.
o Carga impositiva de la zona.

 Aspecto Social:
o Calidad de los servicios públicos básicos.
o Aceptación en la comunidad.
o Mano de obra disponible.
o Calidad de la mano de obra de la zona.
o Clima.
o Sistema educativo y gubernamental eficiente.
o Restricciones ambientales.

 Aspecto de Infraestructura y Tecnológico:


o Vías de acceso a la planta.
o Disponibilidad de espacio físico.
o Espacio físico para futuras ampliaciones.
o Calidad de los servicios públicos relacionados con tecnología
(Internet, teléfono).

76
o Acceso del transporte público.
o Horario de restricción de carga pesada.

 Aspecto de Mercado:
o Cercanía de los clientes.
o Cercanía de los proveedores.
o Tamaño del mercado.
o Competencia en el sector.

Una vez definidas las variables, el siguiente paso consiste en determinarle un


peso porcentual a cada una de estas, tanto a las macro-variables como a las
variables que la componen. Es importante, que la suma de todos los pesos sea de
100%. Por último, se debe dar una calificación a cada variable que varía entre 1 y
5, siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta, de acuerdo a las posibles
ubicaciones escogidas.

Se debe tener en cuenta, que cada negocio se encuentra en un contexto diferente


por lo tanto el peso porcentual que se le da a cada variables debe ser determinado
por el analista o el grupo de analistas que se encuentra aplicando la metodología.

Para la producción de Grano de Caucho Reciclado el grupo del proyecto, ha


analizado y ha definido el peso porcentual que debe tener cada una de las
variables que posteriormente determinaran la localización geográfica de la planta
de producción.

77
Tabla 14. Ejemplo para definir puntuación de las variables de localización

Fuente: Elaboración propia.

Según los resultados arrojados al realizar el ejercicio propuesto, podemos


observar que bajo las calificaciones y pesos ponderados a cada variable, se debe
escoger la ubicación 2, ya que, obtuvo un puntaje mayor a la ubicación 1, es decir,
se ajusta en mayor medida a las condiciones del negocio.

78
15.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

 Recepción y almacenamiento:

Las llantas son descargadas por el personal encargado del almacén de materias
primas, posteriormente son clasificadas dependiendo su tamaño y características
en la zona dispuesta para tal fin.

 Destalonado:

El operador de la máquina de destalonado escoge la llanta que va a procesar del


almacén, la transporta hacia la máquina, luego la ubica en esta y acciona el
mecanismo que permite retirar los alambres que se encuentran en los laterales,
una vez retirados, la llanta es llevada hacia la banda transportadora.

 Triturado:

Una vez la llanta ubicada en la banda transportadora, esta se desplaza hacia la


planta de triturado donde se despedaza la llanta y se realiza una segunda
separación de acero, donde según especificaciones técnicas se retira el 90% de
este. Una vez sale de la máquina de triturado ingresa a una banda transportadora
que conduce el producto hacia una clasificadora, el producto que cumple con las
especificaciones pasa a la siguiente etapa, el que no, regresa a la máquina
trituradora para ser reprocesado. En esta etapa se obtiene el primer producto
comercial, el cual, se denomina Mulch. Cuando es requerido se retira el producto e
ingresa directamente a la zona de empacado para ser almacenado.

79
 Granulado:

El producto que sigue en el proceso, ingresa a la banda transportadora que lo


conduce hacia la planta granuladora. Como su nombre lo indica, la llanta que fue
despedazada al pasar por la máquina se convierte en grano, aproximadamente,
entre 44 y 16 milímetros. En esta etapa se obtiene el producto denominado Chip,
sin embargo, para efectos del proyecto no se comercializará.

 Pulverizado:

Cuando sale del granulado pasa a una banda transportadora que conduce el
producto al pulverizado, en esta etapa se retira el 90% de la fibra textil y el 99% de
acero, obteniendo un producto que se ubica en la clasificación entre malla 10 y
malla 20 o simplemente malla futbol, que es el producto que sirve especialmente
para las canchas sintéticas. En esta etapa se retira un segundo producto para ser
empacado y comercializado. El producto que sigue entra a una siguiente banda
transportadora.

 Pulverizado más fino:

En esta etapa, se realiza exactamente el mismo proceso del anterior, a excepción


de la separación del acero, produciendo un grano más fino al anterior, el cual, se
considera malla 30 o superior, especial para las mezclas asfálticas. El producto
pasa por una criba que permite la separación del caucho de la fibra textil restante,
llegando hasta un 99% de pureza del producto.

80
 Empacado:

Por medio de un mecanismo neumático, el producto es absorbido para ser dirigido


hacia las tolvas de alimentación que posteriormente lo depositan en las lonas
donde se empaca el producto final.

 Almacenamiento de producto final:

El producto una vez termina de empacarse es recogido en dicha zona y


transportado hacia la zona de almacenamiento de empaque final. En esta zona el
producto es ubicado dependiendo del tipo de granulometría para posteriormente
ser despachado hacia los clientes finales.

El diagrama de procesos se puede observar en el ANEXO A del proyecto.

81
15.3. DIAGRAMAS

Figura 24. Diagrama de flujo del proceso, flujo de producto, flujo tecnológico y flujo de talento humano
82

Fuente: Elaboración propia.

El diagrama de recorridos se encuentra en el ANEXO B del proyecto.

82
15.4. LAYOUT

El diseño físico de la planta se encuentra reflejado en el layout propuesto. Para el


proyecto se determinó que una de las variables más importantes a tratar es el
espacio físico con que se cuenta en la planta, por las característica de las llantas,
donde se estima que aproximadamente el 40% es espacio vacío.

Algunas de las variables que se tuvieron en cuenta para el diseño fueron las
siguientes:
 Posible demanda.
 Suministros e insumos.
 Equipos y maquinaria.

Las áreas que se identificaron en la planta de producción para el diseño físico son
las siguientes:

 Zona de recepción de materia prima: Muelle donde parquean los vehículos


que llegan con las llantas para la planta.
 Zona de almacenamiento de materia prima: Es la zona donde se
almacenan las llantas o la materia prima para el producto.
 Zona de operación o de máquinas: Es la zona donde se realizan todos los
procesos para producir el Grano de Caucho Reciclado.
 Zona de almacenamiento de producto final: Es la zona donde se almacena
el Grano de Caucho Reciclado ya empacado y listo para ser despachado.
 Zona de despacho de producto final: Es el muelle donde se ubican los
vehículos que recogen el producto que es vendido.
 Área administrativa: Es el área donde se llevan a cabo todas las labores
administrativas de la planta. Se encuentra la oficina del gerente de planta y
el puesto de trabajo de la auxiliar administrativa y los comerciales.

83
 Zona de almacenamiento del acero: Es la zona donde se almacena el acero
que se separa del caucho.
 Zona de almacenamiento de fibra textil: Es la zona donde se almacena la
fibra textil que se separa del caucho.
 Zona de almacenamiento de lonas: Es la zona donde se almacenan las
lonas que sirven para el empacado del producto final.
 Zona de almacenamiento de lubricantes: Es la zona donde se almacenan
los lubricantes que se requieren para los mantenimientos de las máquinas.
 Cuarto de mando: Es la zona donde se encuentra ubicado el centro del
control de la maquinaria.

Una de las necesidades que primero se identificó fue la necesidad de contar con
un amplio espacio tanto para el almacenamiento como para el área de operación
de las máquinas.

En primera instancia se determinó un área total de la planta de 2400 metros


cuadrados de una sola planta, con una zona de recepción en la parte frontal y una
zona de despacho por la parte lateral. Al igual la planta cuenta con una zona
administrativa donde se encuentra ubicada la oficina del gerente de la planta, del
auxiliar administrativo y los comerciales.

En cuanto a la operación propia de la planta, para el almacenamiento se


estableció un área considerable, la cual varía entre los 620 metros cuadrados y los
936 metros cuadrados. Esta área se puede ser modificada de acuerdo a las
necesidades de almacenamiento que se tengan.

Un cálculo que nos puede aproximar a la cantidad de llantas que podemos


almacenar considerando que las llantas no se les realiza ninguna modificación es
el siguiente:

84
Tabla 15. Capacidad de almacenamiento según área física

Fuente: Tomado de COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA PROGRAMA


FRONTERA 2012-2020.

Según la tabla se puede observar que para un área de 900 metros cuadrados se
pueden almacenar aproximadamente unas 10.000 llantas máximo, con un
rendimiento de 11 llantas por metro cuadrado, lo cual se considera propicio para la
capacidad de producción de la planta. También se debe tener en cuenta que se
está considerando un espacio para las celdas, en el cual, no se almacena.
(COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA PROGRAMA
FRONTERA 2012-2020, 2013).

Para el almacenamiento de producto final, se dispusieron 137 metros cuadrados


de la planta, en el cual, se separarán por tipo de producto y por tipo de
presentación. Aproximadamente cada bolsa de empacado cubre un área de 1
metro cuadrado.

85
Figura 25. Almacenamiento del producto

Fuente: Tomado de Jiaxing Running Rubber&Plastic Co.,Ltd

Para el área de operación aproximadamente se requerirán 750 metros cuadrados


en los que se encuentra incluidos todas las máquinas necesarias para llevar a
cabo el proceso. El espacio restante está destinado para las otras zonas de
almacenamiento de fibra textil, acero, las lonas de empacado, los insumos para
mantenimiento, el área administrativa para oficinas y baños.

El layout de la planta se encuentra en el ANEXO C del proyecto.

86
15.5. TECNOLOGÍA

Para el modelo tecnológico de la planta se ha escogido una maquinaria de origen


americano, cuya marca se denomina EcoGreen y alguna maquinaria genérica
como la destalonadora. Una de las principales razones por la cual se escoge esta
tecnología es la capacidad y el rendimiento de la misma. Según especificaciones
técnicas del proveedor la maquina está en capacidad de producir 4 toneladas por
hora, lo que diariamente en un turno de 8 horas permite producir unas 32
toneladas suficientes para cubrir la demanda del producto. Otra de las razones es
la flexibilidad para producir según las especificaciones y necesidades del cliente.
Principalmente se pueden producir 3 tipos de productos los cuales ya han sido
mencionados con anterioridad.

A continuación se presenta el inventario tecnológico del proyecto, en el cual, se


menciona el nombre de la máquina, la cantidad requerida, la función de cada una
de estas y la capacidad de teórica, información que es proporcionada por el
proveedor, igualmente se muestran fotografías de cada una de las maquinas con
carácter ilustrativo con sus respectivas características y fichas técnicas las cuales
se encuentran disponibles en la página web del proveedor.

Mantenimiento de las máquinas:

Según las especificaciones técnicas del proveedor, se indica los siguientes


mantenimientos y sus respectivos tiempos para parada:

 Trituradora: 20 minutos de mantenimiento cada 8 horas de


funcionamiento. Se realiza inspección general, apretar pernos y
lubricación. Cambio de cuchillas cada 300.000 llantas, se pueden afilar
hasta 2 veces.

87
 Granuladora: 60 minutos de mantenimiento cada 8 horas de
funcionamiento. Se realiza inspección general, apretar tornillos y
lubricación. Cambio de cuchillas cada 80.000 llantas y se pueden afilar
hasta 2 veces.
 Pulverizadora: 20 minutos de mantenimiento por cada 8 horas de
funcionamiento. Se realiza inspección general, apretar tornillos y
lubricación. Cambio de cuchillas cada 400.000 y se pueden afilar hasta
10 veces.
 Pulverizadora de grano más fino: 20 minutos de mantenimiento por cada
8 horas de funcionamiento. Inspección general, apretar tornillos y
lubricación. Cambio de cuchillas cada 600.000 llantas y se pueden afilar
hasta 4 veces.

Implicaciones ambientales:
También en las especificaciones del proveedor se menciona que no se generan, ni
se liberan contaminantes peligrosos durante el proceso. Todo lo que se acumula
se puede disponer posteriormente.

Calidad del producto:


99% libre de acero, fibra textil y de contaminantes.

Especificaciones energéticas:
 875 kW / 865 Hp
 3 fases 440V / 380V
 60Hz / 50Hz
 Consumo estimado por hora 560 kW/h

Otros:
Mínimo 7 bares de presión de aire y 3 bares de presión de agua.

88
Tabla 16. Inventario tecnológico
89

Fuente: Elaboración propia

89
Destalonadora

Figura 26. Destalonadora

90
Planta trituradora

Figura 27. Planta trituradora

Fuente: EcoGreen

91
Figura 28. Especificaciones técnicas de la planta trituradora

Fuente: EcoGreen

92
Planta de granulado

Figura 29. Planta de granulado

Fuente: EcoGreen

93
Figura 30. Especificaciones técnicas de la planta de granulado

Fuente: EcoGreen

94
Pulverizadora

Figura 31. Máquina pulverizadora

Fuente: EcoGreen

95
Figura 32. Especificaciones técnicas de la pulverizadora

Fuente: EcoGreen

96
Pulverizadora grano más fino

Figura 33. Pulverizadora de grano más fino

Fuente: EcoGreen

97
Figura 34. Especificaciones técnicas de la pulverizadora de grano mas fino

Fuente: EcoGreen

98
Tolva de alimentación

Figura 35. Tolva de alimentación

Fuente: EcoGreen

99
15.6. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Y MATERIALES

A continuación se describe el flujo de datos y de materiales del sistema de


producción en la planta. El diagrama representa por medio de líneas negras el
flujo de materiales, el cual, se mueve en una misma dirección a lo largo del
proceso y de los actores que lo componen, mientras que con línea amarilla, se
evidencia el comportamiento del flujo de la información y datos, la cual, a
diferencia del anterior se mueve en todos las direcciones del sistema.

Figura 36. Diagrama de flujo de datos y materiales

Fuente: Elaboración propia

El diagrama nos permite evidenciar con mayor claridad el comportamiento del


sistema a nivel macro, y cuales son las interacciones que se ejecutan tanto a nivel
interno, como a nivel externo cuando se tiene en cuenta los proveedores, el
sistema financiero y el cliente.

100
El siguiente diagrama se encuentra enfocado hacia la gestión en relación con el
proveedor. Realizando un acercamiento observamos que el sistema de
aprovisionamiento está compuesto por un almacén que interactúa en ambos
sentidos, proporcionando y recibiendo información, al propio sistema, información
que posteriormente es procesada y enviada al sistema financiero y a los
proveedores. El flujo de materiales igualmente se comporta de forma transversal a
lo largo del sistema y el de información en todos los sentidos.

Figura 37. Diagrama de flujo de datos y materiales 2

Fuente: Elaboración propia

101
15.7. ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS DE MATERIA
PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO

Al interior de la planta se requiere llevar control especialmente de dos tipos de


inventarios, el de materia prima, en este caso las llantas cuando llegan enteras a
la planta y el inventario de producto final que son los sacos de los diferentes tipos
de grano que se van a producir. Existen otros tipos de insumos que se requieren
para la operación como son los sacos de lona y los lubricantes necesarios para los
mantenimientos, sin embargo, estos no se tendrán en cuenta para el desarrollo del
presente proyecto. También hay que tener en cuenta que va a haber acumulación
de acero y de fibra textil que se separan de las llantas durante el proceso de
transformación.

En primer lugar, por la naturaleza del producto como tal y las características del
proveedor, es importante destacar que se requiere gran espacio para el
almacenamiento de la materia prima. Existen diferentes modalidades para
almacenar el producto en la bodega. El almacén de materia prima se dividirá en
varias secciones dependiendo del tamaño de las llantas que ingresen para facilitar
la manipulación y la identificación de las mismas al momento de ser procesadas.
Las tres categorías en las cuales se dividirán serán:

 Rin 13 a Rin 17 que corresponden a llantas de automóviles.


 Rin 18 a Rin 22.5 que corresponde a vehículos de carga ligera y pesada.
 Llantas de uso especial que corresponden a maquinaria pesada.

Según la disposición legal ambiental colombiana, la única exigencia para el


almacenamiento de llantas es que se encuentren en un espacio confinado y a
diferencia de otros países como España, no se exige que después de cierta
cantidad de metros cuadrados existan pasillos.

102
Por temas de costos de almacenamiento es importante optimizar al máximo la
cantidad de llantas que se pueden tener en stock y teniendo en cuenta que estas
tiene gran cantidad de espacio muerto o sin ocupar, una de las alternativas para
almacenamiento es la siguiente, la cual se ilustra a continuación:

Figura 38. Modalidad de almacenamiento de llantas

Fuente: Tomado de COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA PROGRAMA


FRONTERA 2012-2020.

Otra alternativa evaluada era cortar las llantas en secciones apenas fueran
recibidas, sin embargo, esto generaría cuello de botella en la operación,
adquisición de una máquina especializada para tal fin y aumentar la mano de obra,
ya que, se requeriría una persona especialmente dispuesta para tal labor. Esta

103
modalidad ayudaría a optimizar el volumen efectivo almacenado pero se
sacrificaría la velocidad del proceso.

En cuanto al inventario de producto final, se debe tener en cuenta que la planta


producirá 3 tipos de productos principalmente, el mulch, malla para futbol y malla
tipo 30, cada una de estas tendrá una presentación distinta teniendo en cuenta la
demanda que se presente y se ubicarán paletizados en el espacio destinado para
tal fin, como se puede evidenciar en el plano de la planta.

La regla de inventario que se utilizará para el inventario de materia prima será


LIFO (Last In First Out), teniendo en cuenta que las llantas no son un producto
perecedero y no es un residuo peligroso si no especial y pueden permanecer
almacenadas por tiempos prolongados, y por funcionalidad de la planta, ya que los
espacios vacíos que se vayan dejando por las llantas que pasan al proceso de
producción van a ser ocupados inmediatamente por las llantas que van siendo
descargadas. Mientras que para el inventario de producto final la regla será FIFO
(First In First Out) para cada uno de los tres productos.

Debido a que la oferta de materia prima depende principalmente de la ANDI, quien


es la asociación que subsidia el transporte hacia la planta de las llantas, los
pedidos no se realizan ocasionalmente si no que la planta se compromete a recibir
las llantas cada vez que estas sean enviadas. Teniendo en cuenta lo anterior, y
relacionado con la capacidad de la planta en cuanto a espacio físico se refiere, se
establecerán políticas de máximos y mínimos a mantener en los diferentes
inventarios. Una vez la planta haya llegado a su capacidad máxima para
almacenar materia prima se dará aviso a la ANDI para suspender el envío de
llantas hasta que se llegue a niveles óptimos nuevamente.

104
Para el control de la entrada y salida de materia prima y producto terminado, se
diligenciarán los formatos exigidos por la ANDI donde se acusa el recibido de las
llantas en la planta y también por medio de formatos internos de la planta y
remisiones a clientes principalmente para la entrega del producto final.

105
15.8. GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO

El personal de la planta se divide en 2 principalmente, administrativo y operativo.

Tabla 17. Personal requerido

PERSONAL REQUERIDO CANTIDAD PERFIL


Administrativo
Profesional Ingeniero
Gerente de Planta 1
Industrial o Mecánico.
Auxiliar Administrativo 1 Tecnólogo
Experiencia área
Comercial y ventas 1
comercial
Operativo
Técnico en operación
Operador de Maquinaria 3
de maquinaria.
Almacenista 3 Bachiller
Técnico en
Técnico de Mantenimiento 1
mantenimiento.
Fuente: Elaboración propia

Manuales de funciones de cada cargo:

Tabla 18. Manual de funciones del gerente de planta

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


NOMBRE DEL II. ESTRUCTURA
Gerente de Planta
CARGO ORGANIZACIONAL
CÓDIGO
CARGO DE QUIEN
Gerente
DEPENDE
de planta
DEPARTAMENTO
Administrativo y
DIVISIÓN
producción

106
III. MISIÓN DEL CARGO

Gerenciar la planta, gestionar los recursos y supervisar las actividades diarias.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

1. Realizar los actos de administración y gestiones ordinarias de la compañía.


2. Diseñar el programa de producción de la planta.
3. Realizar la medición de los indicadores de gestión establecidos.
4. Diseñar y ejecutar los planes de desarrollo, los planes de acción anual y los
programas de inversión, mantenimiento y gastos.
5. Realizar los procesos de selección del personal requerido.
6. Rendir cuenta justificada de su gestión.
7. Realizar todas las gestiones y trámite necesario.
8. Ordenar pagos.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 19. Manual de funciones del auxiliar administrativo

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


NOMBRE DEL Auxiliar II. ESTRUCTURA
CARGO Administrativo ORGANIZACIONAL
CÓDIGO Gerente de
CARGO DE QUIEN planta
Gerente de planta
DEPENDE
DEPARTAMENTO Auxiliar
administrativo
DIVISIÓN Administrativo
III. MISIÓN DEL CARGO

Realizar las actividades de soporte de la operación.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

1. Asistir al gerente de planta en los que se requiera


2. Realizar labores de apoyo a los procesos.

107
3. Redactar y preparar los oficios.
4. Brindar apoyo logístico en los diferentes eventos.
5. Distribuir la información generada en la dependencia.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Manual de funciones del comercial y ventas

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


NOMBRE DEL Comercial y II. ESTRUCTURA
CARGO ventas ORGANIZACIONAL
CÓDIGO Gerente
CARGO DE QUIEN
Gerente de planta de planta
DEPENDE
DEPARTAMENTO Comercial
DIVISIÓN Administrativo y ventas
III. MISIÓN DEL CARGO

Encargarse se establecer las relaciones comerciales y las ventas de productos.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

1. Establecer los contactos con los posibles clientes.


2. Realizar el plan y pronóstico de ventas del año.
3. Realizar las visitas presenciales a los clientes.
4. Informar al área de producción las ventas realizadas.
5. Rendir informe de las ventas al gerente de planta.
6. Formular estrategias para aumentar las ventas.

Fuente: Elaboración propia

108
Tabla 21. Manual de funciones del operador de maquinaria

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


NOMBRE DEL Operador de II. ESTRUCTURA
CARGO Maquinaria ORGANIZACIONAL
CÓDIGO Gerente de
CARGO DE QUIEN planta
Gerente de planta
DEPENDE
DEPARTAMENTO Operador de
maquinaria
DIVISIÓN Producción
III. MISIÓN DEL CARGO

Ejecutar el programa de producción y operar la maquinaria disponible

IV. FUNCIONES DEL CARGO


1. Operar la máquina destalonadora.
2. Operar las plantas de trituración de Grano de Caucho Reciclado.
3. Recoger las llantas del almacén de materia prima.
4. Supervisar el buen funcionamiento de la maquinaria.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 22. Manual de funciones del almacenista

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


NOMBRE DEL II. ESTRUCTURA
Almacenista
CARGO ORGANIZACIONAL
CÓDIGO Gerente de
CARGO DE QUIEN planta
Gerente de planta
DEPENDE
DEPARTAMENTO
Almacenista
DIVISIÓN Producción
III. MISIÓN DEL CARGO

Administrar los recursos que se encuentren disponibles en el almacén.

109
IV. FUNCIONES DEL CARGO

1. Descargar las llantas (materia prima) de los vehículos.


2. Realizar entrada de almacén a las llantas que ingresen.
3. Ubicar las llantas en el almacén según las políticas de inventario
establecidas.
4. Registrar la entrada de almacén del producto terminado.
5. Transportar el producto terminado de la zona de empaque hasta la zona de
almacenamiento de producto terminado.
6. Transportar el producto terminado hasta el vehículo del cliente
7. Diligenciar formatos evidenciando la entrega del producto terminado al
cliente.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 23. Manual de funciones del técnico de mantenimiento

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


NOMBRE DEL Técnico de II. ESTRUCTURA
CARGO Mantenimiento ORGANIZACIONAL
CÓDIGO Gerente de
CARGO DE QUIEN planta
Gerente de planta
DEPENDE
DEPARTAMENTO Técnico de
mantenimiento
DIVISIÓN Soporte
III. MISIÓN DEL CARGO

Realizar los mantenimiento preventivos y correctivos a la maquinaria.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

1. Realizar los mantenimientos preventivos y correctivos de la maquinaria.


2. Realizar las programaciones de los mantenimientos.
3. Divulgar la programación de los mantenimientos.

110
4. Llevar los historiales de los mantenimientos y los insumos utilizados.
5. Realizar los pedidos de los insumos para los mantenimientos.

Fuente: Elaboración propia

Programa de rotación de cargos

En la gestión del recurso humano también se debe tener en cuenta y como se


mencionó anteriormente, por la naturaleza del producto y propiamente del proceso
productivo, se debe establecer un programa de rotación de todos los empleados
con el fin de romper la monotonía propia del día a día del desarrollo de las
actividades. Este programa de rotación principalmente contribuye en dos
aspectos, primero evitar cometer errores por parte de los empleados y segundo,
generar motivación para la realización de las actividades de cada uno. El
programa no debe ser improvisado, debe estar preestablecido y debe ser
publicado con anterioridad para que sea divulgado a todos los interesados.

111
16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Con la investigación realizada en la literatura mundial se puede evidenciar


que no existen avances importantes en los últimos años con respecto a la
trituración mecánica en ambiente y que las investigaciones se han centrado
en procesos como la pirolisis y métodos criogénicos, los cuales en el
contexto en el cual nos encontramos aun no son viables. También se pudo
identificar que una de las preocupaciones principales del sector es la alta
informalidad existente, lo que produce poca implementación de las
metodologías de trabajo propias de una planta de producción y en especial
para la producción de Grano de Caucho Reciclado. Por último, se ilustró
acerca de los diferentes procesos para obtener el Grano de Caucho
Reciclado y algunas de las metodologías existentes planteadas para
obtenerlo.

 Se logró caracterizar el proceso para la obtención de Grano de Caucho


Reciclado. En dicha caracterización se pudo identificar los recursos
necesarios, establecer la cadena de valor del proceso al igual que la
estrategia de producción de la planta teniendo en cuenta variables como el
precio, el producto, el plazo de entrega, la calidad, la flexibilidad, entre
otros. También se logró establecer el mapa de procesos identificando los
procesos estratégicos, misionales y de apoyo, concepto que posteriormente
fue reforzado por medio del Modelo Integral de Productividad. Por último, se
realizó un análisis de brechas que nos permitió identificar que tan lejos o
cerca nos encontramos del modelo deseado.

 Se diseñó el sistema físico de producción y operaciones teniendo en cuenta


variables como la localización de la planta por medio de una metodología,

112
las condiciones propias del proceso por medio de diagramas, la tecnología
propuesta en cuanto a maquinaria y realizando la distribución en planta
adecuada para obtener el mínimo de desperdicios en tiempos y recorridos,
obteniendo el máximo rendimiento de máquinas y operarios. También se
tuvo en cuenta las políticas de inventario FIFO, LIFO y de máximos y
mínimos y la forma de almacenamiento de las llantas y del producto
terminado, ya que, una de las variables más importantes que se tuvo en
cuenta en el proyecto es la optimización del espacio físico. Y por último la
gestión del recurso humano, estableciendo manuales de funciones y
políticas de rotación del personal.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda contar con un sistema de producción para obtener la mayor


capacidad de la maquinas adquiridas.
 Se recomienda entrar al programa de postconsumo de llantas de la ANDI
para obtener de este la materia prima para la producción de Grano de
Caucho Reciclado.
 Se recomienda que el almacenamiento de las llantas se realice de acuerdo
a lo descrito en el proyecto para optimizar y lograr mayor rendimiento en el
almacenamiento.
 La distribución en planta de las maquinas se debe realizar de tal manera
que lleve el proceso lógico de producción.
 Se recomienda empacar el producto final en lonas de diferentes
presentaciones para cumplir las necesidades de los clientes.

113
17. BIBLIOGRAFÍA

Vasquez, M. A. (14 de Mayo de 2011). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4555932

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1457.


Resolución, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Fiduciaria Bogotá. (2014). Producto Interno Bruto Colombia Primer Trimestre de


2014. Bogotá.

Banco de la República. PIB total y por habitantes a precios constantes. Banco de


la República.

Banco de la República. (2014). Informe sobre inflación. Banco de la República,


Bogotá.

Banco de la República. (31 de Enero de 2014). Banco de la República. Obtenido


de http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-31-01-2014

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Pearson


Educación.

Medina, J. E. (2007). Modelo Integral de Productividad Una Visión Estratégica. (F.


d. Arboleda, Ed.) Bogotá.

Departamento de Ingeniería Mecánica F.I.U.B.A. (2008). Materiales y compuestos


para la industrial del neumático. Departamento de Ingeniería Mecánica F.I.U.B.A.

114
Paulo Ferrão, P. R. (26 de Febrero de 2007). A management system for end-of-life
tyres: A Portuguese case study. ScienceDirect , 11.

Lo Presti, D. (29 de Septiembre de 2013). Recycled TyreRubber Modified


Bitumens for road asphalt mixtures: A literature review . ScienceDirect , 19.

A. Pehlken, D. M. (8 de Agosto de 2009). Using information of the separation


process of recycling scrap tires for process modelling. ScienceDirect , 9.

Nongnard Sunthonpagasit, M. R. (24 de Abril de 2003). Scrap tires to crumb


rubber: feasibility analysis for processing facilities. SciendeDirect .

Shulman, V. L. (2011). European Tyre Recycling Association . Bruselas, Bélgica.


Emine Hozdić, E. H. (8 de enero de 2014). METHODS OF WASTE TIRE
RECYCLING IN BOSNIA AND HERZEGOVINA AND IN THE REGION . Technical
journal .

Scrap Tire News. (s.f.). Scrap Tire News. Obtenido de Scrap Tire News:
http://www.scraptirenews.com/crumb.php#prettyPhoto

Montoya, L. M., & Gómez, L. C. (2011). Reciclaje de Llanta para la elaboración de


pisos. Aprovechamiento de llantas usadas para la fabricación de pisos decorativos
. Medellín.

Everett E. Adam, J., & Ebert, R. J. (1989). Administración de la Producción y las


Operaciones (Cuarta Edición ed.). México: Prentice Hall.

COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA PROGRAMA


FRONTERA 2012-2020. (2013). MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL

115
MANEJO DE LLANTAS DE DESECHO EN CENTROS DE ACOPIO. Manual,
México.

Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos (Vol. 4ta Edición). México DF,
México: McGraw-Hill.

116
18. ANEXO A. DIAGRAMA DE PROCESOS

117
19. ANEXO B. DIAGRAMA DE RECORRIDO

118
20. ANEXO C. LAYOUT DE LA PLANTA

119

Das könnte Ihnen auch gefallen