Sie sind auf Seite 1von 21

EL URBANISMO GRIEGO

La ciudad griega era concebida como una obra de arte. Daba especial atención a
las perspectivas, relación con la naturaleza y topografía (ejemplos: Acrópolis de
Atenas y santuario de Delfos). El edificio es concebido como parte de un conjunto:
lo que importa son sus valores plásticos dentro de ese conjunto. Estaba organizada
y diseñada para el disfrute de sus habitantes. Escala humana. El arte ocupaba un
lugar preferente en el bienestar ciudadano. Función pública (civil y religiosa):
progresivamente se adecuará a las necesidades de la democracia.

En la Grecia histórica se produjo un acontecimiento social e histórico de gran


trascendencia, el nacimiento de la "ciudad de los ciudadanos", la ciudad hecha a la
medida del hombre, iniciándose, de este modo, el Urbanismo moderno. Grecia,
estaba formada por una serie de ciudades-estado independientes. La ciudad era el
elemento esencial del Estado. Una ciudad estaba compuesta de:
 Acrópolis: ciudad alta, fortaleza que se construía aprovechando alguna elevación
de terreno (cima de una colina), era el lugar donde, en caso de emergencia, se
resguardaban los ciudadanos y se construían los edificios religiosos y políticos de
la ciudad: templos, altares, santuarios. A su alrededor se construyen los edificios
más emblemáticos de la ciudad, Odeón, Stoa, Teatro etc.
 Ágora: es la gran plaza pública, donde gira la vida económica (mercado), social,
cultural y política de los griegos. El ágora estaba rodeada de los edificios privados
y públicos más importantes: Stoa (galerías, pórticos), pritaneos (oficinas
administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones de la Boulé), Palestras
(gimnasio), Odeón (acontecimientos musicales, canto, poesía), altares, templos.
 Murallas: se tendía a edificar en lugares altos, fácilmente defendibles, esta
protección se completaba con fortificaciones, fosos, terraplenes, torres.
 Las fuentes: la presencia de una fuente de agua, o cualquier recurso hidríco,
explican la localización de la ciudad griega, la irregularidad de las precipitaciones,
la sequía y aridez del clima, daban a las obras públicas, fuentes, cisternas etc, una
especial importancia.

El urbanismo en La Polis Arcaica:

En los inicios de la ciudad, los edificios fueron construidos desordenadamente, sin


plan urbanístico, por lo que la mayoría de las calles eran estrechas, retorcidas y
muchos barrios padecían el hacinamiento, provocado por el abigarramiento de
talleres, viviendas etc. Los griegos viven en el exterior, calles, plazas y lo que
caracteriza al área urbana es el bullicio. Platón lamentaba que hasta los asnos
circulaban por allí a sus anchas como si creyeran tener también ellos derechos
democráticos. En algunas polis, como la de Atenas, esta situación se mantuvo
durante la etapa democrática.

Sin embargo el urbanismo racional se inició en la época arcaica, en las colonias, en


la nueva construcción de la ciudad, se impone un plano regular-ortogonal, sencillo
y ordenado. Un ejemplo en la Magna Grecia, es Paestum y Agrigento, donde el
plano en cuadrícula (ortogonal) es una realidad a lo largo del s. VI a. C. Por lo tanto
podemos concluir que el plan ortogonal griego nació en Italia.

El urbanismo en la Polis Clásica: las experiencias urbanísticas desarrolladas en las


colonias se desarrollan y perfeccionan en la época clásica griega. Los dos grandes
ejemplos de este desarrollo arquitectónico urbano fueron: la Acrópolis de Atenas y
el puerto de Atenas, El Pireo, por Hipodamo de Mileto en el s. V a. C.
La Acrópolis de Atenas:
Después de la destrucción en el 480 a. C. de los cerca de veinte edificios del
santuario arcaico, los arquitectos, Ictino y Mnesicles bajo la supervisión de Fidias,
ofrecieron a Pericles su proyecto para la nueva Acrópolis. Sin no pocas dificultades,
atrasos, enfrentamientos políticos, el conjunto constructivo de la Acrópolis, se llevó
a cabo, a lo largo de todo el s. V a. C. La propuesta presentada a Pericles
organizaba la superficie en dos suaves pendientes N-S y O-E. El Partenón
dominaba la parte meridional de la Acrópolis, la fortaleza y toda la ciudad. Su
disposición desviada permite además contemplarlo en su totalidad. El Erecteion
está situado en el mismo eje E-O. Los Propíleos, ofrecen una armonía casi
matemática con el Partenón. Por último, el pequeño templo jónico de Nike Aptera,
ajustó su proporciones con los Propíleos y de esta forma, una vez dentro del recinto,
el Altar de Atenea Polias, surgía con enorme intensidad en el campo visual desde
la entrada. Finalmente al este, en lo más profundo, se encontraban los templos
arcaicos de Zeus Polieo y el Pandion. En la Acrópolis, aparece por primera vez en
Grecia, la construcción de un marco arquitectónico, con la intención de potenciar los
edificios utilizando la composición arquitectónica y el escalonamiento intencionado
de la superficie, en fin, una planificación urbana.

Sus partes:

Partenón[editar]

Pericles confió la dirección de las obras de la Acrópolis al


escultor Fidias. Ictino y Calícrates fueron los arquitectos del Partenón, sobre los cimientos de
otro antiguo templo de grandes proporciones, denominado Prepartenón o Hecatompedón, del
que existen pocos datos seguros y que había sido destruido por los persas. La construcción se
alargó durante quince años, del 447 a. C. al 432 a. C.14

El interior estaba dividido en dos salas independientes, con la entrada por cada fachada
opuesta del edificio. La sala oriental era la más grande, dividida por columnas dóricas en tres
naves y era donde se encontraba la escultura de Atenea de Fidias. En la sala occidental, con
cuatro columnas en el centro de estilo jónico, se guardaba el tesoro de la diosa, y recibía el
nombre de Partenón, es decir, la sala de las vírgenes.15 La fachada principal está orientada
hacia oriente, el punto por donde sale el Sol, como es habitual en todas las construcciones
religiosas de la antigüedad. Constaba de ocho columnas en sus dos fachadas principales y
diecisiete en los laterales que rodeaban todo el templo, dejando un pasillo
o deambulatorio que permitía a la población bordear completamente el templo durante sus
celebraciones religiosas.16

En el exterior, en una superficie de 69,54 metros por 30,87 metros, y columnas de una altura
de 10,43 metros, presenta como todos los templos griegos una escalinata compuesta por tres
escalones que rodea completamente la base: los dos primeros escalones inferiores se
denominan estereóbatos y el escalón superior, estilóbato.

Es un templo de orden dórico, que fue proyectado con ligeras correcciones con la finalidad de
contrarrestar los efectos ópticos de laperspectiva, es decir, todas las líneas aparentemente
rectas en realidad se esculpieron ligeramente curvas, para obtener más armonía, efecto que
fue descubierto por el arquitecto inglés Penrose, en el año 1847.17 Este edificio permaneció
casi intacto hasta el año 1687, cuando quedó medio destruido por una explosión durante la
guerra venetoturca.18 Se cree que las esculturas de Fidias estaban realizadas
en arcilla o yeso, para que después sus alumnos las pasaran a mármol. El frontón de la
fachada occidental representa la lucha de Atenea y de Poseidón para conseguir el patronazgo
de la ciudad. Pausanias cuenta que las esculturas del frontón oriental representaban el
nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. De hecho, los frontones son conocidos por
dibujos del siglo XVII y por copias antiguas.19

La novedad arquitectónica del Partenón es el friso interior que recorre el muro de la nave, un
lugar que ningún edificio dórico había empleado para decoración. Tiene una longitud de 160
metros, 105 cm de altura y 5,6 cm en los lugares de máxima profundidad delrelieve. Estaba
realizado en mármol del monte Pentélico, a 19 km de la Acrópolis. El friso lo formaban 378
figuras humanas y 245 de animales representando la procesión de las fiestas de
las Panateneas.

Estaba policromado: el color de las metopas era rojo como el de los frisos, el frontón era azul y
a las figuras se les pintaba los ojos y los cabellos. De las 92 metopas originarias sólo se
conservan 19, algunas en el mismo templo y otras en el Museo Británico, ya que la mayoría
fueron destrozadas en las numerosas ocasiones en que el edificio fue saqueado. Las metopas
del lado norte representaban la toma de Troya; las del este, la lucha de los dioses con los
gigantes; las del sur, la centauromaquia y las del oeste, una batalla entre griegos y
Amazonas.20

El Partenón alojaba la gran estatua de la diosa Atenea Partenos, que realizó Fidias. Esta
escultura era de oro y marfil (criselefantina) y de quince metros de altura con pedestal. Estaba
vestida con el peplo y encima la égida. Sobre la cabeza tenía un casco cubierto con figuras
simbólicas y estaba armada con lanza y escudo en actitud de reposo. En una mano sostenía
la imagen de la Victoria alada de tamaño natural.21 El antiguo historiador Pausanias realizó
una descripción precisa de la estatua:
...La imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la Esfinge... y a uno y otro
lado del yelmo hay grifos esculpidos.... La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies, y en su
pecho tiene insertada la cabeza de Medusa de marfil. Tiene una Victoria de aproximadamente cuatro
codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente. Esta
serpiente podría ser Erictonio. En la base de la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora.22

Existen algunas copias antiguas de la época romana de la escultura original de Atenea


Partenos:

 Atenea Varvakeion, copia romana en mármol del siglo II, considerada una de las más
próximas a la real, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
 Atenea Lenormant, sin finalizar, en el Museo Nacional Arqueológico de Atenas, también
considerada de las mejores copias.
 Otra copia romana en mármol realizada entre los años 130-150 se encuentra en el Museo
del Prado de Madrid.
 Otra copia romana de entre los siglos I y II en el Museo del Louvre de París.
 Otra copia romana firmada por Antíoco (siglo I a. C.) en el Museo Nacional
Romano de Roma.
Erecteión[editar]

Su construcción se inició en el año 421 a. C., durante la tregua de la Paz de Nicias en


la Guerra del Peloponeso, reemplazando el antiguo templo arcaico de Atenea que había sido
destruido por los persas durante las Guerras Médicas.

Está formado por un edificio central con planta irregular, adecuado al desnivel del terreno, que
comprende dos partes sin comunicación entre ellas: al este es un santuario dedicado a Atenea
de tipo hexástilo, con unas columnas de orden jónico; al oeste está formado por dos capillas
con doble culto: una a Erecteo y Poseidón y la otra a Hefesto y Butes.23 En el acceso a estas
salas se encontraba la fuente de agua salada que supuestamente Poseidón hizo brotar con un
golpe de su tridente durante la disputa con Atenea. Tiene una stoa en la parte norte, con
columnas y en la parte sur es donde se encuentra la Tribuna de las Cariátides, con seis
columnas con figura de mujer de 230 cm de altura, realizadas por Calímaco, un ayudante de
Fidias. Las que se pueden ver in situ son copias de las cinco que se encuentran en el Museo
de la Acrópolis y de una sexta que hay en el Museo Británico.24

El Erecteión mostraba un friso que recorría los lados del edificio, formado por figuras de
mármol montadas sobre lápidas de piedra calcárea negra de la ciudad de Eleusis. Se ha
conservado una lápida de la segunda etapa de su construcción, donde se pueden leer los 130
nombres de los trabajadores y su paga, una dracma diario, que era la misma que la que
recibía el arquitecto.25
Propileos[editar]

Los propileos eran la gran entrada a la Acrópolis de Atenas. Fueron construidos a partir del
año 437 a. C. por el arquitecto Mnesicles en un terreno accidentado y sobre las ruinas de los
propileos arcaicos que fueron destruidos en el año 480 a. C. en el incendio ocasionado por los
persas.27 Las seis columnas de la entrada son dóricas, igual las de la fachada delantera como
las seis de la parte posterior. Está construido con mármol pentélico, consta de un vestíbulo de
24 x 18 metros. En el interior, un muro con cinco puertas lo divide en dos partes; la occidental,
más grande, tiene dos hileras de tres columnas jónicas que forman tres naves.28

Es interesante la techumbre que se construyó con vigas de mármol de más de siete metros y
armando los arquitrabes que sostenían estas vigas con una barra metálica.

En el ala norte estuvo situada la primera pinacoteca del mundo; entre las pinturas que se
exponían destacaba la obra del pintor griegoPolignoto (siglo V a. C.), conocido por las
descripciones de su obras hechas por Pausanias y por Plinio.29

Templo de Atenea Niké[editar]


Artículo principal: Templo de Atenea Niké

Al lado sur de los propileos se encuentra el templo de Atenea Niké (‘Atenea victoriosa’) o Niké
Aptera (‘Victoria sin alas’). La construcción encargada al arquitecto Calícrates data del
año 421 y el 410 a. C. Este monumento emplazado en la entrada de la Acrópolis quería
simbolizar que, una vez sin alas, la diosa no se movería de Atenas.30

El naos consta de una planta casi cuadrada de 418 cm x 3178 cm, con el pronaos de cuatro
columnas y cuatro más en el opistodomos, todas deorden jónico.

El friso que recorre todo el templo tuvo una decoración alusiva a las Guerras Médicas, con los
frontones dedicados a la diosa Atenea. En elparapeto del bastión se añadió en el año
410 a. C. una decoración con grandes relieves, donde se aprecia la escuela de Fidias, por
ejemplo en los pliegues de la ropa, que se adapta al cuerpo de las representaciones de las
«victorias», las cuales están representando con gestos cotidianos como desatándose una
sandalia o subiendo a un carruaje.31

El templo actual es una reconstrucción realizada en los años 1936 a 1940 por Nikolaos
Balanos y Anastasios Orlandos, con el propósito de solucionar algunos problemas
estructurales.32

Pandroseión[editar]
Artículo principal: Pandroseión

Construido en tiempos de Pericles hacia el año 421 a. C. cerca del Erecteión en el lado
noroeste, en honor de Pándroso hija de Cécrope I, fue el lugar donde Atenea, durante su
lucha con Poseidón para conseguir el patronazgo de la ciudad de Atenas, hizo crecer
un olivo cuando resultó vencedora. El año 1917 se plantó el árbol actual, en recuerdo del
mítico olivo.

Santuario de Artemisa Brauronia[editar]

Cerca de los propileos se encontraba el santuario de Artemisa Brauronia, construido el


año 430 a. C. El origen del santuario es una leyenda según la cual los habitantes
de Braurón habían matado a una osa, que era el animal sagrado de Artemisa,33 por lo que la
diosa exigió que se le consagraran a su culto niñas de siete a once años que vivirían en el
santuario a su servicio; estas niñas recibían el nombre de osas.34 El edificio tenía
una planta trapezoidal con dos alas laterales y una stoa de unos 38 metros de longitud por 7
de anchura.

Pausanias describe la presencia de varias estatuas que se encontraban en este santuario


entre las que destacaban una imagen de Artemisa obra de Praxíteles y un caballo de bronce
que representaba al caballo de Troya, en el que se representaban algunos de los guerreros
escondidos asomándose desde dentro.35

Arreforión[editar]
Artículo principal: Arreforión

Se trataba de un edificio situado en la parte norte de la Acrópolis que era donde vivían
las arréforas, un grupo de muchachas que realizaban una ceremonia misteriosa en un templo
de Afrodita situado en la ladera norte de la Acrópolis.36

Eleusinión[editar]
Artículo principal: Eleusinión

Fue Pericles el que mandó construir este santuario cerca de la Acrópolis para poder rendir
culto a los misterios eleusinos. Se encargó de su edificación el arquitecto Corebos. La planta
del santuario era cuadrada con diversas hileras de columnas y el techo se elevaba en forma
de linterna. Han sido las excavaciones efectuadas las que han dado las pautas para reconocer
los cimientos y la planta de todo el edificio.26

Teatro de Dioniso[editar]

Desde la segunda mitad del siglo V a. C., una de las más importantes creaciones
arquitectónicas es el teatro y uno de los ejemplos más importantes de este tipo de edificios es
el Teatro de Dioniso, construido durante el siglo IV a. C.37

El teatro constaba de una parte trasera donde los actores se cambiaban de indumentaria. Los
espectadores se colocaban cerca de un lugar descampado, lugar donde se acostumbraban a
construir los teatros. A finales del siglo V a. C. fueron sustituidas las primitivas plataformas de
mármol por graderías de piedra. En la parte central de las primeras gradas había 67 asientos
que fueron realizados posteriormente, en mármol decorado y estaban reservados para los
sacerdotes y reyes.38

Asclepeion[editar]

En la ladera sur de la Acrópolis, por encima de la Stoa de Eumenes y el Teatro de Dioniso, se


localiza un asclepeion, que data del420 a. C. aproximadamente. A él acudían los médicos en
busca de respuesta para saber curar enfermedades, además de clérigos, que iban a rezar, y
enfermos.39

Odeón de Pericles[editar]
Véanse también: Odeón de Pericles y Pericles.

Se construyó también bajo el mandato de Pericles y cerca del teatro de Dioniso.

Constaba de planta rectangular con doble hilera de columnas para la sustentación del techo y
un propileo. Se utilizaba para las representaciones musicales, que empezaron en el
año 446 a. C.40

Esparta.
La ciudad de Esparta no puede ser considerada com una ciudad-estado con la estructura urbana de
otras poleis griegas . Se trataba en realidad de una agrupación de obai (Mesoa al Sur, Pitana al Norte,
Limnas al este y Cinosura al Sudeste)18. Una ciudad que no disponía de muros y que tan siquiera, la
Acrópolis fue amurallada como signo de protección y separación del resto de la ciudad19. En época
helenística, las cuatro obai más próximas fueron amuralladas, quedando fuera de esos límites
Amiclas, ya que se encontraba a unos cinco kilómetros de distancia al sur de Esparta. Las causas que
se han considerado para explicar esta ausencia de muros, han dado origen a un buen número de
teorías. En primer lugar, la que considera que el modo de vida y la tradición de los espartiatas podría
haber sido sufi ciente para considerar «afeminado» amurallar su ciudad, ya que sus hombres eran
sus muros. Contamos con varias referencias literarias que nos confi rman esta particularidad, en la
que los monarcas espartanos se jactaban de que las murallas de Esparta eran sus propios hombres
(Plu. Mor. 210e; 217e) e incluso la frase adjudicada a Licurgo proclamando que «una ciudad está
bien fortifi cada cuando está guarnecida por hombres y no por piedras» (Plu. Lyc. 19, 12; Mor. 228e).
Todd considera que Esparta, al no amurallar su recinto, también demostraba un desprecio a las
riquezas propias de una ciudad, ya que considera que 17 CARTLEDGE , P. «City and Chora in Sparta:
Archaic to Hellenistic», CAVANAGH, W. G., WALKER, S. E. C. (eds.), Sparta in Laconia. Proceedings of
the 19th British Museum Classical Colloquium. Londres. 1998, pp. 39-47, esp. 46. 18 El modelo de
ciudad que nos plantea Tucídides se asemeja al de aquellas ciudades que se encontraron los
primeros colonos griegos a lo largo del Mediterráneo y que no disponían de muros defensivos (Tuc.
I, 5, 1): «Cayendo sobre poblaciones sin murallas formadas por aldeas dispersas ...». 19 Para un
estudio detallado del signifi cado del amurallamiento de una ciudad y la excepción que en este caso
suponía Esparta, puede consultarse la obra de DUCREY, P. «La muraille est-elle un élément
constitutif d´une cité?», en Sources for the Ancient Greek City-State. Symposium August 24-27,
1994. Acts of the Copenhagen Polis Centre. Vol. 2. Historisk-fi losofi ske Meddelelser 72.
Copenhagen. 1995, pp. 245-256. 947 los muros se construían por dos motivos principalmente: para
ofrecer protección a la ciudad y como muestra de ostentación del poder económico de dicha
ciudad20. El mismo Platón, en su obra Leyes, menciona como ejemplo de ciudad sin muros a
Esparta, ya que en su opinión «estaría de acuerdo con Esparta en que las murallas hay que dejarlas
dormir tendidas en la tierra y no levantarlas» (Pl. Leg. 778 D). Aristóteles, por el contrario,
consideraba que esta concepción de la ciudad sin murallas estaba muy anticuada. «Considerar bien
no rodear con murallas a las ciudades es igual que buscar un país fácil de invadir y allanar en su
entorno los lugares montañosos, y es igual también que no rodear de muros las casas particulares,
en la idea de que sus ocupantes serán cobardes» (Arist. Pol. VII, 1330 b-1331 a). Otra teoría que ha
sido expuesta para explicar la ausencia de murallas en Esparta, sería la de la protección que gozaba
la ciudad, al situar a los periecos en los límites del estado, como línea defensiva contra agresiones
exteriores, aunque como pudo demostrarse con la invasión tebana en el 370-369 a. C., fue del todo
insufi ciente21. Una tercera suposición tiene que ver con el aspecto religioso de la ciudad, en donde
podría haberse creado una serie de santuarios no muy alejados de Esparta, entre 15 y 20 kms., que
confi gurarían una hipotética protección «divina» para la ciudad. Estos serían los casos de los
santuarios de Ártemis Cariátide situado a unos 20 kms. al Noreste de Esparta o el de Ártemis
Limnatis, situado aproximadamente a la misma distancia pero al Suroeste de la ciudad. En estos
santuarios situados fuera de la propia ciudad se llevarían a cabo rituales de «separación o
segregación» de las doncellas, en donde se celebrarían una serie de ceremonias como las relatadas
por Pausanias y Estrabón respecto al santuario de Ártemis Limnatis, o las descritas por Servius en el
de Ártemis Cariátide, en donde las jóvenes permanecerían durante un período de tiempo aisladas
de la sociedad, y en donde tendrían una muerte ritual en su etapa como doncellas y un renacer
como mujeres preparadas para el matrimonio. Fue precisamente en estos santuarios donde se
sitúan los orígenes de algunos de los con- fl ictos entre los distintos estados griegos, como sería el
de la Primera Guerra Mesenia, cuando los mesenios, siempre según la versión de los espartanos,
violaron a las doncellas que estaban en el santuario de Ártemis Limnatis y después mataron a su rey
Teleclos. La versión de los mesenios, según Pausanias, contradice la de los espartanos, ya que
habrían sido estos últimos los que intentaron atacar utilizando disfraces de mujer22. En el santuario
de Ártemis Cariátide, el mesenio Aristómenes secuestró a algunas doncellas que allí permanecían y
al intentar ser violadas por sus soldados, tuvo que matar a algunos de éstos, pero al fi nal consiguió
devolverlas a sus familias en Esparta a cambio de un importante botín. Cartledge mantiene que lo
más probable es que la ausencia de muros en Esparta durante más de seis siglos, debe atribuirse al
hecho de que existían una serie de líneas protectoras alrededor de la ciudad a diferentes distancias
y de distinta índole (Fig. 1). Por un lado, Esparta contaría con la línea de protección perieca que
acabamos de comentar y que ofrecía un margen de seguridad a los espartiatas, ya que las
poblaciones periecas se encontraban en los límites del estado. Por otra parte, existiría una segunda
línea de protección, en este caso, de concepción religiosa, ya que en el transcurso de los periodos
de segregación de las doncellas espartanas, celebrados en los 20 TODD, S. C., op. cit., 1996, p. 11.
21 CARTLEDGE, P., op. cit., 1998, p. 43. 22 Paus. IV, 4, 2-3. 948 santuarios de Ártemis Limnatis y
Cariátide, además de las ceremonias celebradas en el templo de Apolo en Geraki, si no se producía
ninguna agresión contra ellas, y volvían a la ciudad después de dicho período, era considerado como
una evidencia de que la ciudad no podría sufrir ningún tipo de agresión exterior, debido a que
algunos de sus miembros más frágiles, como eran las doncellas, habían regresado de su período de
aislamiento sin sufrir daño alguno. Según Cartledge, existiría además un círculo de santuarios más
próximos como serían los de Zeus Mesapo23 a unos cuatro kilómetros al Norte de Esparta, cerca de
la ciudad de Sellasia y el templo de Apolo en Amiclas a unos cinco Kms. al sur de la misma, que
habrían conformado una segunda línea de protección, alrededor de la ciudad, bajo la protección de
Zeus y de Apolo. FIGURA 1. Líneas de protección de Esparta. 23 En este santuario se encontraron
una serie de fi guras itifálicas realizadas en terracota, que en opinión de DOVER, K. J. Greek
Homosexuality. Cambridge. 1978, p. 105, podrían ser signos de marca territorial, y debido a que el
santuario se encontraba en Sellasia, la población perieca más próxima a la ciudad, podría tratarse
de un santuario espartano, más que perieco, cuyas evidencias arqueológicas podrían tener una
función política para señalar límites territoriales. 949 Finalmente, podría haber existido un círculo
de protección más cercano, en las inmediaciones de la misma Esparta, que estaría compuesto por
el santuario de Ártemis Issoria al Oeste y el de Ártemis Ortia al Este. Estos cuatro círculos de
seguridad, uno humano y los otros tres bajo la protección de una serie de divinidades, podrían haber
llevado a los ciudadanos espartanos a tomar la decisión de que no necesitaban muros para
defenderse24. La teoría de Cartledge, sin descartarla del todo y considerándola, cuanto menos,
interesante, no contempla una serie de condicionantes de vital importancia, entre los que destaca
la ubicación geográfi ca de la propia ciudad, que como señalámos al principio de este artículo va a
marcar decisivamente el desarrollo del estado espartano. La presencia importante de cadenas
montañosas en tres de los cuatro puntos cardinales que la rodeaban, debió haber sido un
condicionante importante a la hora de decidir la construcción de una muralla. Es cierto que ninguna
de estas estribaciones presentaba una difi cultad infranqueable, debido a que la altura principal de
los montes Taygeto es de 2.400 m., mientras que la de los montes Parnon es de tan solo 1.900 m.,
mientras que la cadena montañosa de los montes Liceo de Arcadia, al norte de Esparta, no suFIGURA
2. Trazado de la muralla construida por Nabis (s. II a. C.). 24 CARTLEDGE, P. op. cit., 1998, p. 44. 950
peraba ninguna de estas cotas. Sin embargo, durante el período arcaico, solo existían dos puntos
por donde atravesar los montes Taygeto, y ambos permanecían cerrados durante el invierno debido
a las bajas temperaturas y a la acumulación de nieve. El único acceso más asequible para una
invasión del estado espartano sería por el sur, por lo que desde los inicios de la fundación de la
ciudad, se preocuparon de asegurarlo con la toma de Amiclas primero, y posteriormente con la de
un puerto, Gytheon, que les abriese las puertas al Mediterráneo. El condicionante geográfi co, sería
por tanto, de suma importancia para los espartiatas, junto a otro factor ineludible, como sería la
construcción de una muralla que protegiese las cinco obai con las que contó la ciudad desde sus
inicios. Cuando el rey Nabis se decidió fi nalmente a construir la muralla a principios del siglo II a. C.
(fi g. 2), con una Esparta muy distinta a la poderosa polis de época arcaica o clásica, tan solo
construye un muro que protege las cuatro primeras obai que confi guraron la propia ciudad, debido
a la difi cultad que encerraba la construcción de una muralla que además incluyese Amiclas, situada
a cinco kilómetros al sur de las otras obai. Este segundo condicionante, debió de pesar también de
manera decisiva a la hora de descartar la idea de amurallar una ciudad que incluyese Amiclas, debido
principalmente a la difi cultad de defender un territorio de varios kilómetros entre las cuatro obai
fundacionales y la propia Amiclas (fi g. 3). Sería además un territorio deshabitado, por lo que su
defensa, en caso de un hipotético ataque, habría sido muy difícil de mantener.

El Urbanismo Clásico:
Mileto.

fue una antigua ciudad griega de la costa occidental de Anatolia (en la


actual provincia de Aydın de Turquía), cerca de la desembocadura del
río Meandro en la antigua Caria. El emplazamiento estuvo habitado desde
la Edad del Bronce.

• Cabeza de confederación
• Siglo V a. C. destruida por persas
• Hipodamo de Mileto planifica nueva ciudad
• Usó península rocosa irregular al norte de la acrópolis original para
integrar: área central, vivienda, comercio, equipamientos culturales y
recreativos, muralla defensiva
• Ágora rectangular y central cerca del puerto
• Teatro y otros equipamientos en la otra pequeña bahía
• Cualidad tremendamente dinámica de la retícula
• Lenguaje: repetición del modelo rectangular de manzana de vivienda
• Base para espacio público y: stoa, templos, gimnasios
• Stoa interiores hacia los ágora
• Stoa exteriores hacia los muelles del puerto
Priene.

• Asia Menor.
• Colonia.
• Ideas de democracia.
• 2 ejes principales, paralelos, uno arriba del otro.
• El principal comienza en la puerta oeste, sube al ágora que se abre
geométricamente bien disciplinada.
• El secundario era la calle del mercado, dominado por el Templo de
Atenea.
• Diferencia de nivel con el ágora provoca balcón con stoa de 49 columnas
que domina la vista de las montañas aledañas.
• Entre una vialidad y otra, calles terciarias escalonadas de piedra.
• 4 plataformas terraceadas de norte a sur (de acrópolis a gimnasio)
• 2 terrazas intermedias: ágora, otro gimnasio, teatro, templo de Atenea
Polias.
• 7 vialidades este-oeste siguen contorno de terreno.
• 15 senderos escalonados norte-sur (8 y 5 m. ancho).
• Bloques de 4 viviendas formando manzanas.
• 4,000 habitantes.

Priene: ágora

• Central.
• Ocupaba 2 manzanas y media.
• A ambos lados de calle principal que se ensancha.
• Lado norte escalinata continua de acceso a la stoa
sagrada.
• Mercado al oeste de la puerta principal.
• Calle del mercado al ágora con columnata continúa.
El urbanismo helenístico:

Durante la época helenística, el urbanismo de los nuevos reinos, será utilizado como
la expresión del poder político. La influencia oriental se expresará a través de la
ostentación, el barroquismo decorativo y la grandiosidad, terrazas, pórticos, efectos
de perspectiva y teatralidad, van alejando la ciudad helenística del principio racional
clásico.
ALEJANDRÍA:

Con la temprana muerte de Alejandro a los 32 años, en 323 a. C, su imperio se


divide en partes tras largas y sangrientas guerras entre los que habían sido sus
amigos, sus compañeros y sus generales. Lo que había conseguido el joven rey de
forma meteórica, en tan sólo diez años, desde que cruzara el Helesponto y pusiera
su pie en Asia, se iba a desmoronar también con enorme rapidez, sin embargo su
legado tanto militar como de organización territorial, y su huella en el urbanismo,
iban a quedar patentes durante mucho más tiempo.

«En el Oriente griego la planta hipodámica tuvo una repercusión extraordinaria


favorecida por la fiebre fundacional de los monarcas helenísticos, singularmente los
Seleúcidas», asegura García Bellido "^. Así, las dos monarquías helenísticas más
importantes, los Lágidas en Egipto, y muy especialmente los Seiéucidas —en
quienes nos detendremos aquí— Mesopotamia, Siria y Anatolia, urbanizarían sus
reinos intensamente.

"La fundación de una cadena de ciudades griegas nuevas, que se extendía sobre
todo el ámbito de sus dominios, desde Bactria y Sogdiana en el lejano oriente, es el
logro más asombroso de la dinastía Seiéucida. A diferencia de las antiguas ciudades
de Grecia y del Asia Menor occldentai, por lo común estaban trazadas según un
esquema ortogonal, teniendo en cuenta, no obstante, la topografía del
emplazamiento; un buen ejemplo nos lo brinda Priene ^''.» Va a llevarse a cabo una
intensa labor de colonización para la definitiva integración de los enormes territorios
conquistados durante la época alejandrina en ios nuevos reinos que ios gobiernan.

«Seleuco fundó ciudades por toda la extensión del territorio que gobernaba. A
dieciséis las llamó Antioquía, con el nombre de su padre, a cinco, Laodicea, por el
de su madre, a nueve, con el suyo y a cuatro con los de sus mujeres (esto es, a
tres, Apamea y a una, Estratonicea). A las demás les dio nombres tomados de
Grecia o Macedonia o de sus propias inazañas o en honor de Alejandro ^^.»
Todas estas nuevas urbes se establecían por voluntad del rey y a sus expensas,
pagando él la construcción y las murallas, aportando el suministro de agua y las
provisiones para el primer año y realizando repartimientos de lotes de tierras entre
los ciudadanos, hechos que además de resultar toda una demostración de poder y
riqueza, eran una propaganda política excelente.
Tipología de una vivienda griega.
 Equipamientos se construían en los mejores lugares, por conveniencia y
tradición santa.
 Vivienda ocupaba los espacios intersticiales.
 Habitaciones alrededor de patio.
 Desprovista de desagüe sanitario o pluvial.
 Economía basada en esclavitud permitía tiempo libre.
 Surgieron tipologías como teatros, gimnasios, estadios.

Das könnte Ihnen auch gefallen