Sie sind auf Seite 1von 13

TÉCNICA APICO-CORONAL

Entre los diferentes tipos de instrumentos manuales, sus beneficios y su correcto uso,
debemos conocer la manera adecuada en que debemos emplearlo, la cual se resume en
dos técnicas mayormente empleada por parte de los profesionales endodoncistas.

 TÉCNICA CLÁSICA O TRADICIONAL


Dicha técnica está reservada solo para conductos rectos y se ejecuta con el uso secuencial
de escariadores que son instrumentos confeccionados a partir de un vástago triangular, lo
que les confiere excelente capacidad de corte cuando son girados en el interior del
conducto especialmente en el tercio apical; y de limas Hedströem que se caracterizan por
presentar lámina de corte en la base de los conos que forman su parte activa y por ello
solo son eficaces en los movimientos de limado.

⁃ En la cámara pulpar con solución irrigadora y con el mango del escariador #25,
se lleva el instrumento al diente de modo que su extremo quede colocado a la
entrada del conducto radicular, se hacen movimientos giratorios en sentido
horario y se introduce el escariador.
⁃ Una vez en el conducto en las paredes dentinarias y con el tope de goma o silicona
el escariador se gira en sentido horario entre un cuarto y media vuelta.
⁃ Cuando se alcanza el borde de referencia el instrumento se retira traccionándolo.
⁃ Después de retirar el escariador y antes de reintroducirlo se debe de limpiar, se
utiliza el escariador #25 hasta que se constate que gira con facilidad.
⁃ Este escariador marca el trayecto endodóntico a recorrer por los instrumentos que
le han de seguir.
⁃ Se procede a utilizar la lima Hedströem #20, sin ser forzada, esta debe fraccionarse
contra las paredes del conducto radicular, con movimientos de vaivén, para actuar
de manera circunferencial en todas las paredes del conducto radicular.
⁃ Estas limas no deben girarse dentro del conducto, se procede a irrigar y a aspirar
⁃ Después del último instrumento concluye la conformación, y el conducto debe
irrigarse, aspirarse y secarse con conos de papel, en ese momento el conducto está
apto para recibir la obturación.

 TÉCNICA ESCALONADA
También llamada Técnica retrograda, piramidal, telescópica o de Step Back, utilizada para
el tratamiento de conductos curvos, que ofrece menores riesgos de accidentes, en los que
se puede fracturar la lima en el interior del canal radicular. Dicha técnica se lleva a cabo
en dos fases: la primera un trabajo biomecánico en el tercio apical del canal radicular y
formar el stop; la segunda está dirigida a darle divergencia a los tercios medio y cervical.

Conformación de la porción apical del conducto y formar un stop o matriz apical.


⁃ Se toma el mango de la lima #15 se introduce en el conducto con lentitud el
instrumento.
⁃ Con el objetivo de cortar la dentina, con movimientos oscilatorios y con presión
apical suave.
⁃ Después de algunos movimientos, la lima debe retirarse y el conducto irrigarse y
aspirarse.
⁃ Fuera del conducto, el instrumento debe limpiarse, examinarse y, si está alterado,
reemplazarse.
⁃ Cuando el topo de goma o silicona contacte con el borde incisal se comienza con
los movimientos de limado con pequeña amplitud para evitar la formación de
escalones, después de algunos movimientos de vaivén el instrumento se retira y
el conducto se irriga.
⁃ Cuando la lima Flexofile #15 se mueva con holgura en el interior del conducto,
pase a usar la lima Flexofile # 20, también calibrada en 22 mm y con la misma
dinámica.
⁃ El tercer instrumento en este ejemplo, la lima FlexoFile # 25 con 22 mm, se
emplea de modo idéntico.
⁃ Con el cuarto instrumento, la lima Flexofile # 30 con 22 mm, quedará concluida
la primera fase de la conformación, en la que se preparó la porción apical del
conducto y se estableció el stop.
⁃ Establecerá el stop del tercio del ápice del canal radicular. Esta debe reservarse,
ya que se denominará lima maestra, pues se volverá a utilizar durante toda la
segunda fase del trabajo biomecánico del canal. La segunda tiene por fin modelar
los tercios medio y cervical.
⁃ En la preparación de conductos curvos, concluida esta primera fase es aconsejable
reevaluar por medio de una radiografía la longitud de trabajo que se viene
utilizando.

Segunda fase: conformación de los tercios medio y cervical


⁃ Las limas a partir de este momento utilizaremos en esta fase, deberán estar
calibrados cada uno de ellos a 1mm más corto que su antecesor.
⁃ En esta segunda fase, la lima #35, calibrada 1 mm menos que la lima número 30,
se realizarán movimientos de vaivén en donde todas las paredes del canal radicular
serán alcanzadas por la lima.
⁃ Se introduce en el conducto hasta que el mango toque el borde de referencia, se
ejecutarán movimientos de vaivén.
⁃ Se vuelve a utilizar el instrumento de memoria, la lima Flexofile # 30.
⁃ Se impedirá que los fragmentos de dentina que se generan por el uso de los
instrumentos bloqueen la porción del conducto radicular ya preparada en la
primera fase. Repita la irrigación
⁃ Se irriga el canal y se recapitula con la lima maestra a la conductometria en la que
se quedó en la primera fase, esta lima la deslizaremos con movimientos en
rotación horaria, sin ejercer presión hacia la zona apical, se vuelve a irrigar.
⁃ Se utilizará una lima Flexofile # 40, un milímetro más corta (20 mm) que la lima
#35. Se efectúa la irrigación.
⁃ Estos procedimientos se repiten con los demás instrumentos.
⁃ Para concluir la conformación, empleamos de nuevo el instrumento de memoria
con movimientos suaves de vaivén o en sentido horario y antihorario, como modo
de alcanzar toda la longitud de trabajo; se procede a irrigar y secar el conducto
con conos de papel.

 TÉCNICA EN LLAMA
Consiste en el uso de instrumentos cada vez mayores, que van adaptándose lejos del límite
cementodentinario. Esta técnica en llama es una modificación de la Técnica Telescópica.
Esta técnica es indicada en conductos muy finos, conductos curvos y con buen acceso al
tercio apical y el instrumental que se necesitara son Limas K Flexibles y fresas Gates
Glidden y consiste en dos fases:

⁃ Primera fase se procede a realizar una correcta exploración, luego la


conductometría con instrumentos Limas K Flexibles hasta la Lima Apical Maestra
LAM la cual será nuestra longitud de trabajo.
⁃ Segunda fase, después de obtener nuestra longitud de trabajo en la Lima Apical
Maestra, el # que se instrumentó en apical, restarle 1mm por cada instrumento de
mayor calibre, a medida que se instrumente más hacia coronal.

 Restar 1mm a la Lima n°45, y repasar con n°40 si LAM fue 40.
 Restar 2mm a la Lima n°50, y repasar con n°40 si LAM fue 40.
 Restar 3mm a la Lima n°55, y repasar con n°40 si LAM fue 40.
 Restar 4mm a la Lima n°60, y repasar con n°40 si LAM fue 40.

LIMADO ANTICURVATURA O DESGASTE COMPENSATORIO


El objetivo de esta técnica es modificar cierto porcentaje la curvatura del conducto
radicular de las piezas dentarias a nivel del tercio cervical y medio para lograr un acceso
directo en línea recta mediante un limado circunferencial a la curvatura apical.
Actualmente es la fase operatoria que contribuye en gran parte al éxito del tratamiento
endodóntico. Esta técnica consiste en efectuar la acción de limado lineal ejerciendo
presión hacia la pared convexa del conducto, haciendo suave la curvatura, evitando el
riesgo de perforar la pared cóncava del conducto.

TÉCNICA CORONO APICAL

 TÉCNICA STEP DOWN


El principal objetivo de esta técnica es reducir al mínimo o eliminar la cantidad de
residuos necróticos que pudieran sufrir extrusión a través del agujero apical durante la
instrumentación. Esto ayudaría a prevenir el malestar después del tratamiento, la limpieza
incompleta y la dificultad para lograr un sello biocompatible en la constricción apical.

⁃ El acceso coronario debe ser preparado de tal manera que la entrada a los
conductos sea claramente visible. La irrigación debe ser muy abundante para
remover totalmente los tejidos pulpares camerales, restos necróticos y partículas
de dentina sueltas.
 Localización del orificio de entrada a los conductos radiculares
 Valorar el tamaño del diente en la radiografía inicial.
 Si la radiografía fue tomada con la técnica de paralelismo, restar 2 mm.
Si se utilizó la técnica de la bisectriz, restar 4 mm para una conductometría
provisional
⁃ Preparación del orificio de entrada a los conductos radiculares, con la fresa
Gates Glidden número 5 o 4, dependiendo del calibre del conducto.
⁃ Determinar conductometría exacta asegurándose que todo el conducto está
permeable.
⁃ Preparación del tercio coronal y medio del conducto (generalmente antes de la
curvatura del conducto).
Utilizando las fresas Gates Glidden, se pretende dar una profundidad. Las fresas Gates no
deben forzarse a la penetración. Si se encuentra resistencia para la introducción se
cambiará a una fresa menor hasta la longitud deseada. Entre cada una de las fresas Gates
deberá irrigarse el conducto y verificar, con la lima de patencia, que el conducto
permanece permeable en todo momento.

⁃ Preparación del tercio apical del conducto se han eliminado obstáculos en los
tercios medio y coronal.
⁃ Son necesarias la instrumentación con tres o cuatro limas a partir de la 1ª lima de
trabajo para conseguir los objetivos mecánicos y biológicos de la instrumentación.
⁃ Queda concluida la preparación.
⁃ Instrumentar con las limas 60 y subsecuentes con los movimientos de fuerzas
balanceadas la profundidad que corresponda.
⁃ Es indispensable entre cada lima, irrigar copiosamente y además verificar, con la
lima de patencia, que el conducto permanece permeable en todo momento.

 TÉCNICA DE DOBLE CONICIDAD


Se inicia la instrumentación de la zona coronal; cuando se halla resistencia se escoge otra
de un calibre inferior que progresa más hacia apical y así sucesivamente hasta alcanzar la
constricción apical, confirmando mediante la conductrometría. En la preparación
biomecánica del conducto radicular, mediante esta técnica, se comenzará con limas de
calibre elevado, luego se progresa 1mm más, pero con la lima anterior, y así
sucesivamente hasta acercarse a la zona apical, luego se determina la longitud de trabajo
y se continúa hasta alcanzar la constricción apical. Si se alcanza un diámetro 20mm se
continúa ensanchando la zona final del conducto hasta conseguir su limpieza y un calibre
suficiente.

 TÉCNICA DE FUERZA BALANCEADA


Esta técnica se inicia con la preparación de la cavidad de acceso radicular mediante el uso
de limas K y de taladros Gates Glidden. Es una técnica que propone 3 fases.
⁃ En la primera fase, se introduce una lima K y se hace un giro horario siempre
menor a 180° y sin realizar mucha presión hacia apical.
⁃ La segunda fase se realiza el corte de la dentina, luego se gira la lima K en sentido
antihorario.

⁃ En la tercera fase, se efectúan 1 o 2 giros completos de la lima en sentido horario,


luego la secuencia se repite con limas de menor calibre, hasta alcanzar la
constricción apical.

 TÉCNICA CROWN DOWN

En esta técnica se inicia la instrumentación con una Lima K número 35, sin ejercer presión
hacia apical hasta encontrar resistencia. Si no progresa, se inicia el acceso con limas finas
hasta el número 35.
Una vez ésta este holgada en el conducto, se utilizan fresas Gates Glidden número 2 y 3,
luego se pasa a comprobar por radiografía si la resistencia es por estrechamiento del
conducto, o en su defecto identificar si es por una curvatura.
De allí se continua con una lima número 30, girándola en sentido horario 2 veces, se
repite, con una lima de calibre inferior hasta acercarse al ápice, luego se realiza una
radiografía con la lima en el conducto y se establece la longitud de trabajo provisional,
de allí se progresa con limas más finas, número 15 o número 10, hasta suponer que se ha
alcanzado la constricción apical, luego se determina la longitud de trabajo verdadera,
luego llegando a la Lima número 10, se repite la secuencia iniciando en una Lima número
40, llegando hasta la Lima número 15, luego se vuelve a repetir comenzando con una
Lima número 45, llegando a 20 o 25.

 TÉCNICA MIXTA
Esta técnica se la puede emplear en dientes con conductos estrechos, mediante la
ampliación previa de los tercios coronario y medio, se facilita la instrumentación del
tercio apical. Esta técnica cumple con el concepto de una correcta instrumentación en
sentido coronario apical, crown-down, y también es aplicable en dientes con pulpa
necrótica. Esta Técnica se divide en dos fases:
⁃ La Primera fase de la preparación consiste en la preparación del tercio cervical y
medio del conducto radicular.
 Determinaremos primero la longitud de trabajo, midiendo la longitud del
diente en la radiografía inicial a la cual le restaremos 4 o 5 mm.
 Luego con la cámara pulpar embebida con líquido irrigante, se inicia la
ampliación de esta porción del conducto, utilizando Limas de 15 a 35mm.

⁃ Segunda fase de la preparación consiste en la preparación del tercio apical del


conducto radicular. Tomamos la conductometría teniendo en cuenta la longitud
aparente del diente, restándole 1 mm. de seguridad.
 Determinada nuestra longitud real de trabajo, iniciaremos nuestra
instrumentación con la lima más pequeña con movimientos cortos de
limado y ensanchado, de allí progresivamente iremos ampliando la
porción apical hasta determinar cuál es el instrumento hasta donde
deberemos llegar con nuestra instrumentación, al cual llamaríamos
Instrumento Memoria. Todas las superficies dentinales deben ser
limpiadas y la configuración final del conducto radicular debe ir
disminuyendo en sentido apical continuamente para facilitar la
obturación.

TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL:


Tiene por objetivo la obliteración tridimensional del conducto radicular con conos de
gutapercha y sellador condensados lateralmente. A pesar de los defectos encontrados por
diferentes autores es la más utilizada por su sencillez y seguridad y está avalada por
muchos años de experiencias con éxito.

El cono de gutapercha principal o más largo se selecciona a partir del tamaño del último
instrumento utilizado en toda su longitud para la preparación del conducto. El tamaño
exacto de la punta de gutapercha debe obtenerse y ajustarse individualmente. Para rellenar
las diferencias entre la gutapercha y la pared del conducto radicular debe usarse, junto
con el cono de gutapercha, un material de sellado con el que sólo es necesario recubrir las
paredes laterales antes de inundar el conducto en su totalidad. Acto seguido se coloca el
cono ajustado hasta la longitud medida previamente y se empieza el proceso de
condensación. Los espaciadores son instrumentos largos, cónicos y en punta que se usan
para comprimir la gutapercha contra las paredes de los conductos, haciendo lugar para la
inserción de conos accesorios del mismo grosor. Los condensadores tienen extremo apical
plano y se usan para condensar verticalmente la masa de gutapercha. El proceso de
espaciamiento se repite varias veces, hasta que los conos acuñados impiden todo nuevo
acceso al conducto. Con un instrumento calentado al rojo se cortan los extremos de los
conos a nivel de la apertura coronaria.

 TÉCNICA DE OBTURACIÓN CON GUTAPERCHA POR


CONDENSACIÓN LATERAL.

PROCEDIMIENTO:

1. Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto, se irriga y se seca con
un cono de papel.
2. Se elige un cono de gutapercha del mismo calibre de la última lima que fue utilizada
hasta la longitud de la conductometría (lima maestra), desinfectándola con hipoclorito
de sodio.
3. Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo y se
verifica radiográficamente.
4. Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo.
5. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante lima.
6. Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce nuevamente al
conducto con movimientos de vaivén.
7. Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una punta de
gutapercha accesoria con un poco del cemento sellador. Se repite este paso hasta que
se llena el conducto.
8. Se toma una radiografía con objeto de verificar si existen espacios o sobre obturación.
9. Se corta el exceso de los conos de gutapercha.
10. Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en xylol para completar la limpieza.
11. Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
12. Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales.

SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN Y SUSTANCIAS


COADYUVANTES

DEFINICIÓN:
La irrigación es aquel procedimiento que consiste en el lavado y aspiración de todos los
restos de sustancias que puedan estar contenidos en la cámara pulpar o conductos
radiculares, empleando una o más soluciones antisépticas.

OBJETIVOS DE LOS IRRIGANTES:


⁃ Neutralizar, diluir sustancias o ambos.
⁃ Reducir el número de microorganismos.
⁃ Acondicionamiento tisular con fines quirúrgicos.
⁃ Humedecimiento de los remanentes tisulares.
⁃ Humectación del diente
⁃ Facilitar la instrumentación mecánica.
⁃ Emulsión y remoción de partículas.
⁃ Ampliar el área de limpieza y desinfección.
⁃ Mejorar el contacto y acción farmacológica de los medicamentos locales.

CLASIFICACIÓN:
Las soluciones y sustancias usadas en endodoncia son:
COMPUESTOS HALOGENADOS

El cloro es una de los componentes germicidas más potentes, como el hipoclorito de


sodio, tanto es así que tienen buena aceptación por sus excelentes propiedades:

⁃ Neutraliza parcialmente los productos tóxicos.


⁃ Es bactericida
⁃ PH alcalino el cual neutraliza la acidez del medio
⁃ Disuelve el tejido pulpar eficazmente
⁃ Deshidrata y solubiliza las sustancias proteicas
⁃ Acción rápida por la interacción del irrigante con los restos orgánicos.
⁃ Doble acción detergente ya que ejerce poder humectante y detergente.
⁃ No es irritante en condiciones de uso como muestra clínica

HIPOCLORITO DE SODIO:
Ha sido usado como irrigante intraconducto para la desinfección y limpieza por más de
70 años. Es un agente efectivo y de amplio espectro contra microorganismos patógenos:
gram positivos, gram negativos, hongos, esporas y virus.

⁃ La solución del NaOCL al 0.5% (solución de Dakin) no es muy utilizada por ser
de vida corta y por su baja concentración.
⁃ El NaOCL al 1% (solución de Milton), es la más utilizada por las importantes
propiedades que brinda en la irrigación intracanal.
⁃ El hipoclorito de sodio en concentraciones inferiores a 2.5% actúa eficazmente
eliminando los microorganismos, pero a no ser que se utilice durante un tiempo
prolongado durante el tratamiento, no es bastante consistente para disolver los
restos pulpares.
⁃ El NaOCL al 2.5% y 5.25 % son soluciones más inestables, por ser más
concentradas, su método de almacenamiento es un factor importante ya que el
producto puede verse afectado ante la exposición a luz, el calor, al medio
ambiente, la concentración de cloro.

El hipoclorito de sodio (NaOCl) es el irrigante más usado en la terapia endodóntica, tiene


muy buenas propiedades, pero tiene un efecto citotóxico cuando está inyectado en los
tejidos periapicales, un olor y sabor desagradable, potencial corrosivo, y puede causar
alergia.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA:
Inicialmente se usó para la desinfección de la cavidad oral, posterior a ello como irrigante
de conductos radiculares por su acción bactericida, compatibilidad y por su liberación
gradual prolongada; así como medicamento intracanal, presenta acción antimicrobiana y
de amplio espectro, relativamente no tóxica, sin embargo, no disuelve el material
orgánico.
Como irrigante endodóntico es utilizado al 0.12% o 2%, demostrando propiedades
antibacterianas como el hipoclorito de sodio, pero a diferencia de este, continua su
liberación por un periodo de 48 a 72 horas posterior a la instrumentación, tanto así que
puede servir como medicación intraconducto. El gluconato de clorhexidina es una
solución relativamente no tóxica, posee amplio espectro antibacteriano y efecto
antibacteriano residual, no afecta el comportamiento de los cementos selladores a corto
ni a largo plazo; sin embargo, a diferencia del hipoclorito de sodio, no tiene la capacidad
de disolver tejidos.

La actividad antibacteriana de esta solución comprende un amplio espectro de


microorganismos sin embargo, para lograr el efecto letal contra estos microorganismos la
concentración debe ser cuando menos al 1% preferentemente al 2%. Aunque el
hipoclorito de sodio, es un efectivo agente antimicrobiano, y un excelente solvente de
tejido, se sabe que es tóxico para el tejido periapical. Mientras que el gluconato de
clorhexidina es reconocido como un efectivo agente antimicrobiano, éste posee una
acción antimicrobiana de amplio espectro, y relativamente ausencia de toxicidad,
propiedades del irrigante ideal.

DETERGENTES SINTÉTICOS

Los detergentes son sustancias químicas semejantes al jabón y que por lo tanto bajan la
tensión superficial de los líquidos. Desempeñan la acción de limpieza gracias a la baja
tensión superficial, penetran en todas las concavidades y se combinan con los residuos,
atrayéndolos hacia la superficie y manteniéndolos en suspensión.

DETERGENTES ANIÓNICOS:
Sulfato de sodio lauril: Es una mezcla de sulfato de sodio alquil teniendo como principal
constituyente al lauril de sulfato de sodio. Es bastante soluble en agua y sus propiedades
humectantes están unidas a su proceso de ionización.

Éter de lauril dietilenglicol en sulfato de sodio: Este detergente diluido en agua recibe el
nombre de Tergentol y ha sido ampliamente usado en endodoncia.

DETERGENTES CATIÓNICOS:
Cloruro de benzalconio: tensoactivo muy conocido con diversos nombres comerciales
(Zephiran, Germitol, Benzal, etc.) Una solución al 0.1% tiene un alto poder
bacteriostático, bajo poder inflamatorio, con largo tiempo de vida útil y relativamente
inocuo.

QUELANTES
Las soluciones quelantes están indicadas para la preparación biomecánica de los
conductos atrésicos o calcificados. Prácticamente inocuos para los tejidos apicales y
periapicales. A pesar de los excelentes resultados obtenidos con este producto en cuanto
a la limpieza de los conductos radiculares, no se indica sólo como solución irrigante, sino
también como un auxiliar para el ensanchamiento de los conductos atascados con dentina,
calcificados o ambas cosas.
EL EDTA (SAL DISÓDICA DEL ÁCIDO
ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO):
Es una sustancia fluida con un pH neutro de 7,3. Se emplea en una concentración del 10
al 17%. Posee un pequeño efecto antibacterial sobre ciertas especies bacterianas como
Streptococcus y Staphylococcus, tiene un alto efecto antimicótico. Produce una reacción
inflamatoria leve al contacto con tejido blando, al contacto con tejido óseo reacciona en
forma similar al de la dentina.

⁃ La utilización del EDTA para la limpieza y ensanchamiento del conducto,


posteriormente introdujo en EDTAC con Cetrimide (éste último un bromuro
cuaternario amoniado, para reducir la tensión superficial y así favorecer la
penetración.

El barro dentinario asociado con la instrumentación durante la terapia endodóntica, se


considera una delgada capa que ocluye los orificios de los túbulos dentinarios y cubre la
dentina intertubular de la pared del conducto preparada. El barro dentinario puede ser
benéfico porque reduce la permeabilidad de la dentina y previene la penetración de
bacterias a los túbulos dentinales. Ha sido aceptado que el método más efectivo para
remover el barro dentinario es irrigar el conducto radicular con 10 ml de 17% EDTA
seguido de 10 ml de NaOCl al 5%.

⁃ EDTA seguido de NaOCl remueve completamente el barrillo dentinario en 1


minuto.
⁃ Cuando el EDTA es aplicado durante 10 minutos se observa erosión de la dentina,
por lo tanto, no sebe aplicar EDTA por más de 1min.

ASOCIACIONES
EL RC-PREP O ENDO-PREP:
Está formado por EDTA y peróxido de urea en una base de carbowax. Su popularidad en
combinación con el hipoclorito de sodio es favorecida por la interacción del peróxido de
urea de la solución que produce una acción efervescente la cual desaloja por flotación los
residuos de dentina.

Recientemente, presentaron un desinfectante experimental (MTAD) que contenía una


mezcla de un isómero de la tetraciclina (doxycycline), un ácido (ácido cítrico), y un
detergente (tween 80) para ser un agente antimicrobiano superior a NaOCl al 5.2 5% en
un modelo de la difusión en gel agar.

GLY-OXIDE:
Es peróxido de urea en glicerina neutra. Con el hipoclorito de sodio desprende finas
burbujas. Su uso es aconsejable en conductos finos y curvos, donde los quelantes al
debilitar la dentina podrían producir perforaciones en la pared radicular. Se emplea poco
por su baja actividad antimicrobiana y por no ser buen disolvente del tejido necrótico.

MTAD:
El MTAD es un desinfectante antibacteriano del canal radicular, el cual contiene:
- Doxiciclina: ATB sintético de amplio espectro.
- Ácido cítrico: remplaza al EDTA
- Polisorbato 80 (Tween 80): detergente surfactante.

Parece ser un excelente irrigante, puede actuar mejor que el EDTA en bacterias y es
menos citotóxico que la mayoría de los irrigantes. Este irrigante nuevo puede ayudar a
aumentar el índice del éxito de la terapia del canal de la raíz en canales infectados de la
raíz.

El protocolo para el uso clínico de MTAD es 20 minutos con 1.3% NaOCl seguido por 5
minutos de MTAD. Los efectos de solubilización de MTAD en la pulpa y el esmalte
dental son algo similares a los del EDTA.

OTRAS SOLUCIONES DE IRRIGACIÓN


PERÓXIDO DE HIDROGENO:
El peróxido de hidrógeno es un ácido débil, en endodoncia es usado al 3% (H2O2 al 3%)
debido a sus propiedades desinfectantes y a su acción efervescente. La liberación de
oxígeno destruye los microorganismos anaerobios estrictos y el burbujeo de la solución
cuando entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias químicas, expulsa restos
tisulares fuera del conducto.

La mezcla de las soluciones irrigadoras de H2O2 al 3% y de NaOCl al 5,25% propuesta


por Grossman en 1943, produce liberación de oxígeno libre, y una formación profusa de
espuma lo que facilita la eliminación de restos dentinales y restos de tejidos, por lo que
ha sido recomendada usarla durante el tratamiento para la irrigación de dientes que han
permanecido abiertos al medio bucal con el fin de favorecer la eliminación de partículas
de alimento, así como también, restos que puedan estar alojados en los conductos.

La última irrigación debe realizarse con NaOCl, ya que el peróxido de hidrógeno puede
seguir liberando oxígeno naciente después de cerrar la cavidad de acceso y elevar la
presión interna desencadenando dolor e inflamación.

HIDRÓXIDO DE CALCIO (LECHADA DE CAL):


La acción antiséptica del hidróxido de calcio se debe fundamentalmente a su alto pH, que
hace incompatible el desarrollo microbiano en su contacto. Sus propiedades son:

- Eliminación de los microorganismos que persistan en los conductos: El efecto


antibacteriano es debido al pH de 12.4, que inhibe el crecimiento bacteriano.
- Reducción de la inflamación de los tejidos periapicales.
- Momificación de sustancias orgánicas que puedan quedar en los conductos
radiculares.
- Favorece la disolución del tejido pulpar: Al combinar la acción del hidróxido de
calcio con la irrigación de hipoclorito de sodio.
- Previene la reabsorción inflamatoria radicular.
- Controla el absceso periapical.
- Disminuyendo el exudado en la zona apical.
- Previene o controla el dolor postoperatorio: Mediante su acción antimicrobiana y
antiinflamatoria.

Aunque el Hidróxido de Calcio sea un fármaco ampliamente utilizado en endodoncia, su


utilización en forma de solución para la irrigación de conductos radiculares es limitada.
Su efecto sobre la limpieza es sólo mecánico y por el breve espacio de tiempo en que
permanece en el conducto no tiene el poder antimicrobiano deseado. Puede usarse en
pulpectomias, para promover la hemostasia del tejido pulpar remanente

SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIÓN SALINA:


Es un líquido irrigador que minimiza la irritación y la inflamación de los tejidos. No
produce daños conocidos en el tejido y se ha demostrado que expele los detritos de los
conductos con tanta eficacia como el hipoclorito de sodio. Produce gran desbridamiento
y lubricación. En general esta sustancia es la más suave con el tejido dentro las soluciones
de irrigación. El efecto antibacteriano y su disolución de tejido son mínima si se compara
con el peróxido de hidrógeno, o el hipoclorito de sodio.

El suero fisiológico o la solución salina se utiliza para:

- Lubricar
- Limpieza del conducto por arrastre mecánico
- Útil para controlar hemorragias en los conductos.
- Es biocompatible

SOLUCIÓN ANESTÉSICA:
Se ha recomendado el uso de anestésico local como medio de irrigación para el
tratamiento de los conductos con restos de pulpa vital o con sangrado profuso por pulpitis
aguda, aunque no hay evidencias científicas que sustenten este medio.

ALCOHOLES (ALCOHOL ISOPROPÍLICO O ETÍLICO):


Las soluciones concentradas de alcohol al 70 a 90% se utilizan como irrigantes finales
para secar el conducto y eliminar restos de otros químicos. Debido a su baja tensión
superficial presenta buena difusión. Su efecto principal radica en secar el conducto
radicular. Sólo se utiliza una cantidad pequeña de alcohol; 1 a 2 ml por conducto.

ÁCIDO CÍTRICO:
Todas las concentraciones de ácido cítrico (0,5, 1 y 2 M.) mostraron buenos efectos
antibacterianos y ser buenos quelantes (elimina la capa de desechos), y sugieren que el
ácido cítrico puede ser usado como una solución irrigante para los conductos alternándolo
con hipoclorito de sodio.

La acción del ácido cítrico es comparable a la acción del EDTA, y sugieren que este
irrigante es conveniente debido a su bajo costo, buena estabilidad química si es usado
correctamente alternándolo con NaOCl, y su efectividad aún con una aplicación corta de
tiempo; 20 seg.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Carlos Canalda Sahli. (2006). Endodoncia: técnicas clínicas y bases científicas. 3era.
Edición. ISBN 9788445824023
(2013). En Endodoncia (págs. 157-172). Editorial Médica Panamericana.
Libro de practica de endodoncia del dr. Grossman Louis 9na edicion.

Ilson Soares; Fernando Goldberg. (2009). Endodoncia tecnica y fundamentos.


Actualidades Medicas Odontologicas Latinoamericana.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
https://es.scribd.com/doc/90497045/PROTOCOLOS-TERMINADOS

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3684/1/Luis%20Gonzales.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen