Sie sind auf Seite 1von 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el Poder Popular de Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial “José Félix Ribas”

Canalizaciones eléctricas residenciales y comerciales

Luminotecnia

Profesor: Integrante:

José Rodríguez Nelson Andara

Barinitas. Febrero 2018


INTRODUCCIÓN

Toda construcción o lugar en la cual se ha de ejecutar algún tipo de actividad, ya


sea laboral o cotidiana, requiere de un ambiente que presente un buen nivel de
iluminación y así permita optimizar el rendimiento también la productividad, la
seguridad y el confort al momento de hacer dichas actividades. Inicialmente las
instalaciones de iluminación no eran diseñadas tomando en cuenta distintos
factores que alteran el efecto lumínico de las fuentes de luz de una u otra manera
y tampoco existían leyes o especificaciones que deberían cumplir éstos diseños,
que provocan así que las instalaciones de iluminación fueran mal diseñadas y no
garantizaban los niveles de iluminancia que fuesen requeridos cada tipo de
espacio y actividad a realizar.

Una buena iluminación obtiene que los lugares en los que vivimos y trabajamos
se conviertan en algo más que un simple lugar de trabajo u oficio. Gracias a un
buen diseño lumínico se pueden crear ambientes más atrayentes e interesantes.
Los parámetros que definen la calidad de una iluminación dependen de la finalidad
de la misma ya sean iglesias, aulas, museos, entre otros, pero ante todo se debe
tener en cuenta el nivel de iluminación, iluminancias que se necesitan, niveles de
flujo luminoso (lux) que inciden en una superficie). También Distribución de
luminancias en el campo visual y la limitación del deslumbramiento. Si se siguen
todos estos parámetros se conseguirá un buen diseño lumínico, cabe destacar
que la elección adecuada de cantidad y calidad de la iluminación va en función del
espacio que se desea a iluminar y de la actividad que en este se realizara.

En cuanto al alumbrado público su objetivo principal es la creación de un ambiente


visual nocturno el cual permita una excelente visibilidad e identificación precisa de
las personas y objetos en las vías transitadas lo que acarrea una reducción del
riesgo de accidentes vehiculares y peatonales durante las horas de la noche,
permitiendo también la supervisión y seguridad de las vías. El alumbrado público
posee distintas lámparas a la hora de seleccionar cada una para un proyecto
distinto de igual manera su disposición en las vías permite una mejor uniformidad
al momento de iluminar las zonas transitadas.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LUMINOTECNIA

La luz: es una forma de energía radiante a la cual el ojo es sensible, la luz que
podemos ver es solo una mínima porción del amplio sistema de energía oscilante
( donde se incluye rayos X, luz ultravioleta UV, la infrarroja, las microondas entre
otras). La manera como percibimos la aspecto de los objetos depende de cómo
estos reflejan la luz y de cómo estas iluminados. Por lo que no toda la luz que es
emitida por una fuente llega al ojo y produce sensación luminosa (visible), ni toda
la energía que produce una bombilla se convierte en luz. Es por ello que existen
ciertas magnitudes:

-Lumen: es la unidad que se utiliza para medir el flujo luminoso, una medida de la
potencia luminosa emitida por una fuente. Es una unidad del Sistema Internacional
de Medidas y su símbolo es lm.

-Lux: es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para medir la


iluminancia o en su defecto el nivel de iluminación. Un lux es Equivalente a un
lumen /m², su símbolo es lx.

-Intensidad luminosa: se define como la relación existente entre el flujo


luminoso contenido en un ángulo solido cualquiera, cuyo eje coincida con la
dirección considerada el valor de dicho ángulo sólido,

-Flujo luminoso: se define como la potencia lumínica emitida en forma de


radiación luminosa, a la que el ojo humano es sensible, su símbolo es ф y su
unidad es el lumen.

Tipo de lámpara Flujo luminoso (lm)


Incandescente Standard 100W 1380
Fluorescente 40W 3200
Mercurio 40W 23000
Metal halide 400W 35000
Sodio baja presión 180W 33000
Sodio alta presión 400W 48000
Flujos luminosos de acuerdo al tipo de lámpara

Fuente: Alumbrado público: Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel


Ereu, Caracas 2007.

-Eficiencia luminosa: es el flujo (ф),el cual una fuente de luz emite por cada
unidad de potencia eléctrica (w) consumida.
-Iluminancia: es el flujo luminoso recibido por una superficie, su símbolo es E y
su unidad el lux. La iluminancia representa un dato muy importante en la
valoración de un nivel de iluminación que existe ya sea en un puesto de trabajo,
superficie de un recinto, en una calle entre otros.

Lugar Iluminancia (lx)


Mediodía de verano al aire libre 100000
Puesto de trabajo bien iluminado 1000
Buen alumbrado publico 20 a 40
Noche luna llena 0,25
Noche luna nueva 0,01
Buena iluminación oficina 500
Iluminancia en diferentes ambientes Fuente: Alumbrado público: Criterios, diseños
y recomendaciones Ing. Miguel Ereu, Caracas 2007.

-Luminancia: es la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente


vista por un ojo en una dirección determinada, su símbolo es L y su unidad es
cd/𝑚2 .

Deslumbramiento: El deslumbramiento es aquel que se produce cuando la


luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre
cuando miramos directamente una bombilla o cuando vemos el reflejo del sol en el
agua. Se dice que existe un deslumbramiento cuando el propio alumbrado impide
o dificulta la correcta percepción del campo visual. Existen dos formas de
deslumbramiento, el perturbador y el molesto. El primero radica en la aparición de
un manto luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco
contraste, que desaparece al cesar su causa. El segundo consiste en una
sensación molesta provocada porque la luz que llega a nuestros ojos es
demasiado intensa produciendo fatiga visual. Esta es la principal causa de
deslumbramiento en interiores.

Reflectancia: La reflectancia de una superficie se define como la relación entre el


flujo luminoso reflejado por la superficie y el flujo que incide sobre ella, en otras
palabras, determina el porcentaje de la luz que incide sobre una superficie que es
reflejada. Para hallar la reflectancia de una superficie se debe conocer su color, el
tono, el material y textura.

TIPOS DE ILUMINACIÓN

Entre los tipos de iluminación podemos tener en cuenta:

Iluminación general: proporciona un nivel de iluminación uniforme sobre toda el


área determinada. La distribución más común es colocar las luminarias de forma
simétrica en filas. Cuando se emplean lámparas fluorescentes puede resultar una
colocación de luminarias en líneas continuas. Este sistema presenta una ventaja
importante ya que la iluminación es independiente de los puestos de trabajo, por
tanto su distribución se puede realizar de manera más flexible. Sin embargo
presentan el inconveniente que la iluminancia media debe corresponder a los
niveles más altos.

a) Iluminación general b) Distribución de luminarias en iluminación general


Fuente: Iluminación interior. Gemma Vázquez Arenas, Universidad Politécnica de
Cartagena.

Iluminación localizada: este tipo de iluminación proporciona una distribución no


uniforme de la luz de modo que esta se centraliza sobre las áreas de trabajo. El
resto del área, formada principalmente por las zonas de paso se ilumina con una
luz más tenue. Se obtienen así importantes ahorros energéticos puesto que la luz
se concentra donde más se necesita. Este tipo de iluminación se recomienda para
iluminación de puntos de trabajos de grandes maquinas, grandes bancos de
trabajos, fábricas ente otros. Hay que tener en cuenta que si la diferencia de
luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso es muy grande se puede
producir deslumbramiento molesto.

Iluminación localizada Fuente: Iluminación interior. Gemma Vázquez Arenas


Universidad Politécnica de Cartagena.
Iluminación interior: la iluminación en áreas interiores, juega un papel estético,
de comodidad y salubridad, ya que se ilumina en espacios cerrado. Por lo que hay
que tener en cuenta que la iluminación interior se pude conseguir de dos maneras
con la luz natural aquella que procede de luz directa del sol a través de huecos,
ventanas o reflejos de cualquier elemento y la luz artificial aquella que proviene de
luminarias que proporcionan la luminosidad necesaria. En cuanto a la aplicación
tenemos la luz directa que es la que usamos siempre en los distintos ambientes,
ya sea en focos o lámparas y su intensidad dependerá de la fuente de luz que se
utilice, y la luz indirecta que es la luz cenital que llega al espacio desde arriba
puede ser indirecta de la luz natural o artificial.

Iluminación exterior: La iluminación de áreas exteriores, pretende, el uso


combinado de Lámparas y Carcazas (el componente estructural que guarda a la
Lámpara). En la iluminación exterior hay que tener en cuenta la parte principal de
su funcionalidad, es decir tener en cuentas los puntos necesarios a iluminar y el
sentido estético. Al conjunto de estos dos elementos se le llama de distintas
formas según el tratamiento que hagan de la Luz:

Reflectores: Cuando la Luz de la Lámpara es redirigida mediante Reflexión.

Proyectores: Cuando la Luz de la Lámpara es redirigida por medio de Reflección y


Refracción (Prismas).

Luminarias: Se aplica al conjunto de Lámpara y Carcaza cuando su finalidad es re-


distribuir la Luz en una zona determinada, más que concentrarla, como es el
objetivo de Reflectores y Proyectores.

Una Lámpara incandescente común, colgada en el medio de un patio de


maniobras estará enviando casi el 50% de su flujo luminoso hacia el cielo,
perdiéndose para efectos de la iluminación requerida. La incorporación de un plato
enlozado lograría re-direccionar parte de ese flujo perdido hacia el terreno y
aumentaría la eficiencia energética del sistema.

MÉTODOS UTILIZADOS EN LUMINOTECNIA

--Método de cavidad zonal: este método consiste en encontrar un coeficiente de


utilización (Cu) en el área o local en estudio el cual está conformado por 3
cavidades las cuales son: Cavidad de techo, cavidad del local y cavidad del suelo.
Fuente: LUMINOTECNIA: Cálculo del nivel de iluminación. E.T.S. Arquitectura

Dónde: hcc = Altura de cavidad de techo hcr = Altura de cavidad del local o cuarto
hfc = Altura de cavidad de suelo

Se determinan los rangos de cavidad mediante las siguientes ecuaciones:

Donde L = Largo del cuarto W = Ancho del cuarto

Se calculan los coeficientes de reflexión de techos, paredes y suelo. Estos valores


se encuentran normalmente tabulados:
Se determinan las reflectancias de cavidad efectiva:

Pw = % Reflectancia efectiva de pared que es la misma % de reflectancia o


coeficiente de reflexión de pared (permanece constante)

Pcc = % Reflectancia de cavidad del techo efectiva.

Pfc = % Reflectancia de cavidad del suelo efectiva

La cuales se determinan por medio de la tabla PORCENTAJE DE


REFLECTANCIA EFECTIVA EN LA CAVIDAD DE PISO O TECHO PARA
DIFERENTES COMBINACIONES DE REFLECTANCIA, interceptando el % de
reflectancia de techo y suelo con los valores de CCR Y FCR previamente
calculados. En caso de que el valor de un valor intermedio de la tabla se realiza
una interpolación para determinar el valor.

Luego se determina el Coeficiente de Utilización (Cu) con los valores de Pcc, Pw y


Pfc. Dependiendo de la luminaria y lámpara que se escogió (estos valores se
determinan por medio de tablas que suministran los fabricantes, utilizando el valor
de RCR (rango de cavidad del cuarto o local previamente calculado).

--Método de lúmenes: El método de los lúmenes es una forma muy práctica y


sencilla de calcular el nivel medio de la iluminancia en una instalación de
alumbrado general. Proporciona una iluminancia media con un error de ± 5 % y
nos da una idea muy aproximada de las necesidades de iluminación.

Se procede a calcular el flujo luminoso total necesario con la siguiente formula:

ФT= (Emed x A x S) / (CU x Fm)


Donde

Emed = nivel de iluminación medio (en LUX)

Φt = flujo luminoso que un determinado local o zona necesita (en LÚMENES)

S = superficie a iluminar (en m2).

Este flujo luminoso se ve afectado por unos coeficientes de utilización (CU) y de


mantenimiento (Cm), que se definen a continuación:

Cu = Coeficiente de utilización. Es la relación entre el flujo luminoso recibido por


un cuerpo y el flujo emitido por la fuente luminosa. Lo proporciona el fabricante de
la luminaria.

Cm = Coeficiente de mantenimiento. Es el cociente que indica el grado de


conservación de una luminaria.

Luego se procede a calcular el número de luminarias mediante la siguiente


formula:

NL= (фt) / (n x фl)

Dónde:

NL = número de luminarias

Φt = flujo luminoso total necesario en la zona o local

Φl = flujo luminoso de una lámpara (se toma del catálogo)

n = número de lámparas que tiene la luminaria

Cabe resaltar que la finalidad de este método es calcular el valor medio de la


iluminancia en un local iluminado con alumbrado general, por ello se utiliza mucho
en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como
ocurre en la mayoría de los casos.

--Método de las curvas isolux: Las curvas se obtienen a partir de características


de la fuente luminosa; flujo o intensidad luminosa, y dan información sobre la
forma y magnitud de la emisión luminosa de esta. En la práctica, los proyectos de
alumbrado se desean en muchos casos conocer las iluminancias sobre una
superficie y su posterior distribución total. Con el fin de facilitar Ia determinación de
estos datos en una instalación, las hojas fotométricas nos dan las curvas relativas
isolux para cada luminaria sobre un plano iluminado. Los valores de cada línea
isolux se dan en porcentajes de Emax, la más alta alcanza 100%. La iluminancia
máxima se calcula:
Emax = fl x ф/𝒉𝟐 donde

Fl: factor de la luminaria en uso

Ф: flujo luminoso de la lámpara

H: altura de montaje de la luminaria

Algunos catálogos de fabricantes muestran sus curvas isolux en valores de lux en


función de la distancia transversal y longitudinal en metros, dando el valor de la
altura de prueba en que ha sido realizado el diagrama. Si se quiere conseguir otro
valor diferente a su altura de prueba se localiza en la carta isolux el punto cuyo
valor luminoso se deseas saber y luego ese valor es multiplicado por el factor de
corrección de la nueva altura del montaje.

Diagrama isolux sobre la superficie a iluminar en % de la Emax y sobre la altura de


montaje Fuente: Alumbrado público: Criterios, diseños y recomendaciones Ing.
Miguel Ereu, Caracas 2007.

ALUMBRADO PUBLICO

El alumbrado público nos permite una visualización de un ambiente nocturno con


el fin de poder convivir en espacios abiertos, así como también para la seguridad
en vías transitadas motorizadas y peatonales, seguridad personal y el confort.
Tipos de lámparas para alumbrado público:

Incandescentes: Las lámparas incandescentes son lámparas cuya luz es


generada al pasar la corriente eléctrica por un filamento de tungsteno, hasta
alcanzar una temperatura tan elevada que emite radiaciones visibles. Para evitar
que el filamento haga combustión se cubre con una ampolla de vidrio sellada al
vacío o rellenada con gas. En general el rendimiento de este tipo de bombillo es
bajo puesto que la mayor parte de energía se convierte en calor, su ventaja
garantiza la reproducción de los clores de los objetos iluminados.

Lámpara incandescentes y el circuito de conexión Fuente: Alumbrado público:


Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel Ereu, Caracas 2007.

Halógenas: funcionan bajo el mismo principio de las lámparas incandescentes


pero este caso la ampolla contiene un componente halógeno agregado al gas que
trabaja como elemento regenerativo. Este bombillo alcanza altas temperaturas y
pueden ven ir con casquillo de rosca o bien con casquillo bi-pin. Vienen para ser
conectados a la red de 120 v / 220 v y con tensiones bajas de 12 v AC, utilizando
reductor de 120v a 12v ac.

Lámparas de halógenas lineales y con reflector incorporado Fuente: Alumbrado


público: Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel Ereu, Caracas 2007.
Fluorescentes: son tubos de vapor de mercurio a baja presión donde predominan
las radiaciones UV. Las paredes interiores del tubo se recubren con polvos
fluorescentes que convierten los rayos UV en radiaciones visibles.

Principio de funcionamiento de una lámpara fluorescente Fuente: Alumbrado


público: Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel Ereu, Caracas 2007.

Compactos fluorescentes: estos bombillos reúnen las cualidades de los tubos


fluorescentes en las dimensiones de un bombillo incandescente. Poseen además
buenas características de reproducción de color y bajo consumo de energía con
un rango considerable de vida útil. Algunos vienen para ser conectados
directamente a la red para lo cual pseen un casquillo E -27 Y SE denominan
compactos fluorescentes integrados.

Lámparas de compactos fluorescentes CFNI con su circuito de conexión y la


lámpara CFI que es conectada directamente a la red. Fuente: Alumbrado público:
Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel Ereu, Caracas 2007.

Mercurio: la luz emitida por esta lámpara es de color verdoso, característico de la


alta presión. Su eficiencia oscila entre 40 y 60 lm/w y aumenta con la potencia.
Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar próximo a uno de os
electrodos principales, el cual ioniza el contenido de la capsula facilitando la
descarga y por ende el encendido de la lámpara, este proceso dura alrededor de 4
min,. Se necesitan equipos auxiliares tales como balasto además de un
condensador para mejorar su FP.
Partes constitutivas de una lámpara de mercurio y su circuito de conexión Fuente:
Alumbrado público: Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel Ereu,
Caracas 2007.

Luz mixta: son una combinación de bombillo de mercurio con bombillo


incandescente. Su vida útil viene limitada por un filamento. Una particularidad de
estas lámparas es que no necesitan balasto ya que el propio filamento actúa como
estabilizador de corriente.
Lámpara de luz mixta y su conexión directamente a la red Fuente: Alumbrado
público: Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel Ereu, Caracas 2007.

Lámpara de aditivos y halogenuros metálicos: estas lámparas son


básicamente lámparas de vapor de mercurio a alta presión a las que se han
añadido otros metales. Las lámparas de aditivos metálicos tienen un tubo de
descarga de cuarzo ligeramente menor que el correspondiente a una lámpara de
vapor de mercurio de la misma potencia, el tubo contiene gas argón y mercurio,
mas yoduro de torio, sodio y escandio. Las lámparas de halogenuros metálicos
en sí, son lámparas de mercurio de alta presión que contiene halogenuros de las
tierras raras Dysprocio, Holmio, y tulio, consiguiéndose un rendimiento luminoso
más elevado y mejores propiedades de reproducción cromática que las mismas
lámparas de vapor de mercurio. Para su funcionamiento utiliza balasto, ignitor, y
condensador. Cabe destacar que los fabricantes deben especificar la posición
óptima de operación de la lámpara para su buen funcionamiento.
A) Construcción de una lámpara con aditivos metálicos B) construcción y
circuito de conexión de una lámpara de halogenuros metálicos Fuente:
Alumbrado público: Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel Ereu,
Caracas 2007.

Sodio a Baja Presión: Son lámparas de descarga. Constituye la fuente luminosa


de mayor rendimiento (hasta 180 Im/W) de todas las que se comercializan debido
a su amplia emisión en las radiaciones correspondientes al amarillo. Están
constituidas de dos ampollas tubulares de vidrio, de las cuales una, la interior, es
la lámpara propiamente dicha y consiste en un tubo de descarga construido en
forma de U con electrodos en sus extremos relleno de gas neón a baja presión y
cierta cantidad de sodio puro, mientras que la exterior es de protección,
haciéndose el vacío en el espacio comprendido entre las dos.

Lámpara de sodio a baja presión y su circuito e conexión Fuente: Alumbrado


público: Criterios, diseños y recomendaciones Ing. Miguel Ereu, Caracas 2007.

Sodio a Alta Presión: Este tipo de lámpara presenta el inconveniente de las de


baja presión que consiste, en su luz monocromática inapropiado para muchos
usos. Dentro del tubo de descarga hay sodio, mercurio y xenón o argón a alta
presión. La ampolla exterior en la que se ha hecho el vacío para reducir las
pérdidas de calor es de forma elipsoidal o tubular conformada con cristal duro.
Utiliza equipos auxiliares para su encendido tales como la inductancia para
estabilizar la corriente, el arrancador o ignitor para el arranque que suministra un
pico alto de voltaje entre 2,5 Kv a 5 Kv en un tiempo muy pequeño y un
condensador para mejorar su FP.
Distancia interpostal: se define como la separación existente entre las
luminarias, esta relaciona la potencia de la luminaria y su flujo luminoso mediante
la siguiente formula:

Distancia intepostal= фluminaria x CU / E x ancho de la calle

Donde CU es el coeficiente de utilización que enmarca el factor de mantenimiento


y coeficiente de depreciación luminosa. La distancia interpostal se puede
determinar mediante las tablas que proporcionan los fabricantes por lo que es
necesario conocer el ancho de la calle entre la altura de montaje. La separación
de las luminarias también está en función de su altura de montaje y su curva de
diagrama isolux con lo cual se puede comprobar con mayor precisión y en caso
necesario corregir.

Iluminación media (lx) Relación: distancia interpostal/ altura


de montaje
2-7 4-5
7-15 3,5-4
15-30 2-3,5

Efecto cebra: también conocido como efecto “claro oscuro” se produce debido a
la aparición repetida de zonas claras y zonas oscuras ante el conductor que puede
llegar a sentí una sensación de molestia y hasta mareo debido a la baja
uniformidad de las luminarias. Este efecto puede producirse al momento de
calcular erróneamente el confort visual, el confort visual se expresa a través de la
relación Lmin/Lmax medida a lo largo de la línea que pasa a través de un
observador ubicado en el medio de un carril de frente a la dirección del flujo del
tráfico. Esta relación se denomina factor de uniformidad longitudinal UI. Entonces
si UI es bajo produce el efecto cebra.
Efecto cebra producido por un bajo UI.

TIPOS DE ILUMINACIÓN

Existen distintas formas en la disposición de las luminarias en las vías públicas, en


este punto se tomaran cuatro como las importantes en cuanto a tráfico motorizado:

Disposición unilateral: Esta consiste en la colocación de todas las luminarias en


un mismo lado de la calle, se utiliza solo en caso de que el ancho de la vía sea
igual o inferior a la altura de montaje, resultando la luminancia del lado opuesto de
la vía mucho menor que la del lado donde se encuentra la fila de luminarias.
Disposición tres bolillos: consiste en la disposición de las luminarias en ambos
lado de la vía al tres bolillo, de ahí su nombre o al zig-zag., y se emplea
mayormente si el ancho de la via es de 1,0 a 1,5 veces la altura de montaje de las
luminarias. Hay que tener en cuenta la uniformidad de las luminarias, ya que
alternadas manchas brillantes y oscuras pueden producir el llamado efecto cebra.

Disposición en posición (pareadas): se utiliza cuando el ancho de la vía es 1,5


veces mayor que la altura de montaje, y consiste en colocar las luminarias una
opuesta a la otra.

Suspendida a mitad de la vía: se utiliza para vías estrechas con edificios a


ambos lados que permite la suspensión de las luminarias mediantes cables
anclado a ellos, generando excelente orientación visual y mayor uniformidad así
como también menor deslumbramiento que cualquier otro sistema.
CONCLUSIÓN

La luminotecnia, es la técnica que estudia las diferentes formas de producción de


luz artificial, así como su control con un fin industrial o artístico, en es esta rama se
manejas diferentes unidades y magnitudes, como flujo luminoso, intensidad
luminosa, luminosidad entre otros. Realizar estudios de luminotecnia nos permite
hacer excelentes diseños de iluminación, en cualquier espacio. La iluminación de
una cuidad, de un edifico o cualquier área es una característica sobresaliente que
define el ambiente nocturno en el cual las personas conviven el día a día. Por lo
que es importante tener en cuenta todos los conceptos básicos y métodos
mediante el cual se lleva a cabo el diseño de un trabajo de luminotecnia,
adecuada elección de iluminación, calidad del producto, la eficiencia y el ahorro
del sistema, la durabilidad y por ende el mantenimiento.

El alumbrado público por su parte es de suma importancia ya que todas las


personas requieren de este servicio para gozar de los espacios públicos, en
horario nocturno lo que es imposible sin una adecuada iluminación, por eso contar
con alumbrado público es muy significativo. Mayormente para el alumbrado
público de cualquier espacio es necesario lámparas de vapor de sodio alta
presión, pero existe una amplia gama de luminarias como son de mercurio,
halógenas, fluorescente e incandescente entre otras. También para contar un
buen servicio de alumbrado público de debe tener en cuenta la disposición de las
lámparas, la distancia interpostal y otros factores que se calculan mediante un
estudio luminotécnico que permita la realización de un excelente diseño de
iluminación.
BIBLIOGRAFÍA

EREU, M. ALUMBRADO PÚBLICO: Criterios, diseños y recomendaciones,


editado por el autor. Caracas 2007.

FERNANDEZ, R. Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados.


Editorial Club Universitario.

RAMIREZ, Cesar Seguridad Industrial: Un enfoque integral, 2da edición, 2005.

Das könnte Ihnen auch gefallen