Sie sind auf Seite 1von 14

Las partes del sistema límbico

Cabe recordar que el sistema límbico no es exactamente una región


anatómicamente exacta del encéfalo, sino que es más bien una red de
neuronas distribuidas por el cerebro y que quedan mezcladas entre muchas
estructuras diferentes. Es decir, que el concepto de sistema límbico tiene más
que ver con la función que tienen estas zonas que con su naturaleza como
parte concreta y bien delimitada del cerebro.

Hipotálamo
Una de las zonas del diencéfalo más involucradas en la regulación de las
emociones, por su conexión con la glándula pituitaria y por lo tanto con el
sistema endocrino y todas las partes del cuerpo en el que se liberan todo tipo
de hormonas.
Para leer más sobre esta parte del encéfalo puedes leer este artículo sobre el tálamo

Hipocampo
El hipocampo tiene una función muy importante en los procesos
mentales relacionados con la memoria, tanto en la memorización de
experiencias e informaciones abstractas como en la recuperación de
recuerdos. Los hipocampos están localizados en la cara interior de los lóbulos
temporales, muy cerca del tálamo y las amígdalas.

Amígdala
Las amígdalas cerebrales están situadas al lado de cada hipocampo, y
por lo tanto hay una en cada uno de los hemisferios del cerebro. Su papel está
relacionado con la respuesta emocional aprendida que despiertan ciertas
situaciones, y por lo tanto están involucradas con el aprendizaje emocional,
por lo cual tienen un rol en el sistema límbico.

Corteza orbitofrontal
1
En los límites del sistema límbico se encuentra la corteza orbitofrontal, que es
la válvula de salida de las órdenes "emocionales" hacia zonas del lóbulo
frontal encargadas de la planificación y creación de estrategias. Por
tanto, tiene un importante papel a la hora de aplacar los "impulsos
irracionales" que llegan del sistema límbico y hacer pasar solo parte de
estas señales, aquellas que servirán para definir bien los objetivos de las
acciones con metas a medio o largo plazo.

Biología de la memoria

La mayoría de los ensayos expuestos en este volumen se refiere a una memoria humana ya dada, para
cuyo tratamiento no presenta mayor inconveniente el dar por sentado que el ser humano ha sido creado
tal como lo vemos hoy día, y que el conocimiento científico arrancó hace unos 2 500 años en Babilonia,
Egipto y Grecia, con pensadores blancos, europeos, del sexo masculino y que ya nacen adultos. Por el
contrario, como yo me referiré a la biología de la memoria, necesito dar a mi exposición un enfoque
evolutivo.

La primera memoria, la genética, permite que el hijo del lagarto sea un lagarto y el del caballo un caballo,
y no al revés. Está contenida en el DNA, que sólo contiene información, que por sí misma no significa nada,
y sólo se vuelve capaz de generar un lagarto o un caballo cuando se la pone en condiciones de funcionar
de una cierta manera. Esa “cierta manera” es el contexto celular en el que existen baterías de enzimas
capa-

ces de procesar el mensaje genético, y que se gesta dentro del organismo materno. La biología ya ha aprendido a tomar
un ovocito (la célula resultante de la fusión de un huevo con un espermatozoide), quitarle su núcleo, remplazarlo con el
núcleo de una célula somática de oveja, y hacer que la información del DNA nuclear produzca una nueva oveja, con un
cerebro que tendrá como atributo albergar y hacer funcionar el segundo tipo de memoria biológica fundamental: la
memoria mental de una oveja.

2
En este Seminario1 nos interesan solamente las memorias del segundo tipo, el mental, pero es bueno ir tomando nota
de que la memoria genética está almacenada en una estructura molecular y que la biología ya sabe cómo hacerla
funcionar para que se exprese y ejecute lo que sabe (hacer una oveja). En cambio, la elucidación de las memorias
mentales presenta todavía problemas formidables.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA

La reunión de datos: los métodos de la psicología.

La reunión de datos puede hacerse utilizando métodos filosóficos, clínicos, experimentales y correlaciónales. Estos dos últimos son
los de mayor rigor científico.

I. Los métodos filosóficos

1.° La introspección. El objetivo de la psicología, en tanto estuvo en manos de filósofos, fue el estudio de los fenómenos en la conciencia y, el
método adecuado para ello fue la autoobservación o introspección, mediante la cual se recogían datos y luego, especulando sobre ellos, se
construían sistemas o teorías.
El método de la introspección es criticable por las siguientes razones:

a) Peligro de subjetividad. Es muy difícil hacer puras autoobservaciones, ya que fácilmente se propende al autoenjuiciamiento, incurriendo
con ello en el riesgo de engañarse a sí mismo y a los demás. Es requisito indispensable, para que un conocimiento sea valido, que sea
objetivo. Y la introspección nunca ha aportado pruebas de su validez.

b) Acción perturbadora de la atención. Resulta muy difícil averiguar como se están realizando unos procesos psíquicos a la vez que se dirige
la atención sobre ellos. La vivencia que se este produciendo puede quedar perturbada o modificada, y deja de ser espontánea y natural. Los
psicólogos de la escuela de Wurzburgo sugieren otra forma de compensar la acción perturbadora de la atención sobre los fenómenos
psíquicos, aconsejando la actuación”retrospectiva”, es decir, operando sobre el recuerdo de las vivencias y no sobre la vivencia en sí misma.

1 El Seminario Interdisciplinario del PROMEP “Políticas de la memoria”.

18
3
c) Pobreza de nuestro lenguaje. Se ha objetado que el lenguaje resulta demasiado pobre para poder expresar los procesos que se dan en
nuestra experiencia interior. Esta objeción sería también aplicable a los restantes métodos psicológicos, puesto que la mayoría
expresan sus resultados en lenguaje verbal.

d) Limitación. La introspección permite estudiar sólo un limitado campo de la vida psíquica: el propio interior. La psicología actual ha
demostrado que no es hacia este sector hacia donde debe recaer el acento de la investigación, sino que, importan más las manifestaciones
exteriores. Por esta razón la introspección ha ido perdiendo valor.

2. ° La fenomenología. Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas. Tiene que realizar se de forma simple, despejándose
de toda clase de juicios previos y de cualquier tendencia a la valoración. Este método es completamente opuesto a la ciencia, pues se
limita ala descripción y comprensión de los estados de conciencia.

II. Los métodos clínicos.

El origen de estos métodos es médico. Sirven para poner en evidencia datos muy útiles para planear hipótesis a partir de ellos.
Se utilizan para el examen de un caso individual y llegar a sus conclusiones diagnosticas. También establece comparaciones de los datos
recogidos con otros procedentes de observaciones anteriores. Podemos clasificarlos en: métodos históricos, métodos de observación y
psicoanálisis.

1. ° Métodos históricos. Son principalmente los dos siguientes:

a) Estudio biográfico. Se denomina “historia clínica” y se lleva acabo mediante entrevistas al propio sujeto o con personas relacionadas con
él. Esta técnica es imprescindible para la comprensión de un caso concreto.

b) Estudio de documentos. Consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales de los productos de los sujetos: cartas, trabajos
escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, etc.

2. ° Observación. Puede ser esporádica o continua.


La observación continua se realiza cuando el sujeto está hospitalizado, y es un método para estudiar casos con profundidad.
Cuando las observaciones se controlan rigurosamente y se introducen influencias para ver el efecto que determinan, entramos ya en el
terreno de la experimentación.

3. ° psicoanálisis. Este método, elaborado por Freud, postula que es imposible conocer las motivaciones del comportamiento
humano sin poner previamente en claro los procesos inconscientes. Freud propuso el método de las “asociaciones libres”, consistente en
invitar al paciente a que deje fluir sus pensamientos y diga todo lo que pase por su mente. así las asociaciones se modifican por la acción del
inconsciente y el observador podrá, descender hasta los fenómenos inconscientes que las originan. La búsqueda de los contenidos
inconscientes puede realizarse también mediante el análisis de los sueños y los actos fallidos del sujeto.

III. Los métodos experimentales.

Son los que pueden planearse mejor y los que pueden facilitar datos más precisos. Solamente haciendo experimentos es posible hacer
observaciones controladas, hacer cuantificaciones precisas y contrastar hipótesis.
Para realizar un experimento es necesario planearlo aclarando todos aquellos factores que puedan influir en la cuestión a investigar y la
misión del experimentador será realizar el experimento controlando todos estos factores o variables, excepto una, aquella cuya influencia se
desee conocer.
Sin embargo, la experimentación tiene algunos inconvenientes. Estos inconvenientes son los siguientes:
1. ° Problemas de orden ético. Hay consideraciones de origen ético, que limitan la experimentación y, el estudio de ciertas funciones vitales y

4
emocionales no se puede realizar. El método, sin embargo, es perfectamente aplicable en otras áreas de la personalidad y puede
utilizarse la psicología animal, trasladando luego las conclusiones al plano humano.

2. ° Complejidad de ciertos problemas psíquicos. Muchos conceptos psicológicos complejos no pueden ser representados en un plano
operacional mediante una sola variable, sino que, necesita de un conjunto de variables.

3. ° No permite la comprensión individual. El método experimental sacrifica el conocimiento del individuo al de la ciencia en general. La
psicología experimental no pretende conocer a un individuo, sino pretende descubrir leyes generales sobre los múltiples aspectos del
comportamiento que puedan luego utilizarse en cada caso particular.

4. ° Artificialismo analítico. Algunos clínicos y psicólogos han criticado el método experimental por descomponer al ser humano, perdiendo de
vista su totalidad. Sin embargo, hoy día hay numeroso trabajos experimentales que, han enfocado sus estudios desde un punto de vista
“molar”.
A pesar de las criticas, el método experimental no ha cesado de desarrollarse y cada ves se utiliza con más profusión.

IV. Los métodos correlacionales

1. ° La psicometría. Se basa en el empleo de tests. El comportamiento que mediante el test se desencadena se evalúa, poniéndolo en relación
con unas normas o patrones de referencia.
Los tests pueden servir para calcular la inteligencia o la personalidad. Pueden utilizarse para estudiar individuos aislados, y se obtiene así
datos métricos mediante los cuales se puede hacer un diagnostico. Los tests pueden utilizarse también como medios de investigación
psicológica.
La moderna psicología evolutiva debe gran parte de los criterios y conocimientos de que hoy dispone a los datos que le ha brindado la
psicometría.

2. ° El análisis factorial. Consiste en el análisis algebraico de una serie de correlaciones, por lo que es aplicable al estudio de cualquier clase
de datos susceptibles de ser expresados numéricamente.
El análisis factorial permite, abordar conjuntamente las variaciones de variables independientes y dependientes. Existen diversas técnicas
factoriales:
La técnica “R” consiste en analizar las correlaciones de las variables obtenidas midiendo aspectos del comportamiento de un grupo de
personas.
La técnica “Q” consiste en correlacionar personas en ves de variables. Método adecuado para la construcción de tipologías que se refieren a
las variables medidas.
La técnica “P” consiste en medir una serie de variables en una sola persona y repetir estas medidas un número suficiente de veces hasta
obtener una serie de datos correlacionables.
La técnica “O” es útil en el campo de la psicología social.

Las teorías de la inteligencia humana


Un repaso a las principales explicaciones sobre el intelecto humano y sus
diferentes tipos.
por Oscar Castillero Mimenza
5
 Comparte




 Comentarios

Pexels





Ser inteligente es bueno. Se trata de algo que todo el mundo sabe, ya que supone poseer
un nivel elevado de inteligencia nos ayuda a hacer frente de forma efectiva a los
diferentes sucesos de la vida.

Sin embargo… ¿qué es exactamente ser inteligente? ¿A qué nos referimos con
inteligencia? A la hora de responder a estas preguntas aparecen la duda, no siendo la
respuesta algo simple ni insustancial.

De hecho, el estudio de la inteligencia es un fenómeno complejo que se ha explorado de


manera extensa y frecuente desde la psicología, habiendo una gran cantidad de maneras
de entender qué y cómo es la inteligencia y habiéndose planteado numerosas teorías
de la inteligencia humana a lo largo de la historia.

Inteligencia: un concepto complejo


De una forma genérica y sin entrar en detalle respecto a que forma parte de ella podemos
considerar la inteligencia como la capacidad o conjunto de capacidades principalmente
cognitivas que nos permiten adaptarnos al entorno, resolver los problemas que éste nos
plantea e incluso anticiparnos a ellos con éxito. Sin embargo, los diferentes autores que
han tratado y estudiado la inteligencia han encontrado diferentes definiciones de
este concepto, contradiciendose algunas mientras que otras resultan complementarias.

6
A la hora de realizar dichos estudios se han empleado diferentes enfoques, teniendo
algunos un enfoque más experimental, genético o funcional. Uno de los enfoques se ha
focalizado en determinar los componentes de la inteligencia por tal de entenderla, siendo
este el enfoque propio de las teorías factoriales en el cual se basa este artículo.

Dos grandes grupos de teorías


Si bien como hemos dicho existen diversas formas de clasificar la ingente variedad de
teorías respecto a qué consideramos inteligencia, una de las que resulta más clara es
la que resulta más divisoria entre las diferentes conceptualizaciones: si la inteligencia es
una o, por el contrario, hay varios tipos de inteligencia.

Una inteligencia unitaria


Los primeros estudios referentes a la inteligencia y la capacidad intelectual trabajaban
bajo el supuesto de que la inteligencia es una única capacidad general, inmodificable y
determinada genéticamente. A través de estas teorías se han elaborado tests
psicométricos que valoran la inteligencia a partir de su reflejo en pruebas
estandarizados, midiéndose a través de ellos el cociente intelectual o CI. Según estas
teorías, pues, la inteligencia era unifactorial

Conjunto de capacidades
Existen otras teorías que estipulan que la inteligencia no es una única capacidad, sino
que se trata de un conjunto de habilidades y aptitudes independientes entre sí. Esto
explica porqué existen genios en algunos aspectos como la música y el arte que tienen
una capacidad lógica limitada, o eminencias a nivel intelectual que son incapaces de
proyectar tales conocimientos o entender las reacciones ajenas. Es este tipo de teorías,
multifactoriales, son las más consideradas a día de hoy.

Principales propuestas teóricas


7
Sea considerada una capacidad única o múltiple, lo cierto es que la investigación al
respecto ha sido extensa y ha permitido la construcción de diversas teorías. Algunas de
las más consideradas a lo largo de la historia son las siguientes.

Primeras aproximaciones: Binet


El nombre de Alfred Binet es especialmente conocido por haber sido el creador de
la primera escala de medida de la inteligencia. Este autor, que consideraba la
inteligencia una única capacidad, fue uno de los primeros en explorar el concepto de
edad mental como edad en la que la mayoría de sujetos son capaces de realizar o
resolver un problema determinado. Creía que las habilidades y facultades podían
mejorarse con la educación y el entrenamiento.

El concepto de edad mental sería usado por este autor como medida de la inteligencia.
Posteriormente a él, William Stern vincularía esta edad mental a la edad
cronológicapor tal de poder evaluar de forma comparativa el nivel de desarrollo
intelectual y finalmente con todo ello Terman acabaría creando el concepto de Cociente
Intelectual o CI.

Teoría bifactorial de Spearman


Una de las primeras teorías de la inteligencia, Spearman propone en su teoría
bifactorial de la inteligencia que existe una capacidad intelectual general o Factor
G, que es común a todas las actividades que llevamos a cabo.

Sin embargo, según el tipo de actividad que hagamos vamos a tener que aplicar unas
habilidades concretas para llevarla a buen fin, capacidades concretas que reciben el
nombre de Factor s. Mientras que el factor g es hereditario e inmodificable, las
habilidades específicas sí serían mejorables a través del aprendizaje y la educación.

Teoría de la inteligencia de Cattell

8
Una de las más conocidas teorías de la inteligencia es la de Raymond Cattell. En su
teoría este autor interpreta, en parte en base a la teoría bifactorial, que la capacidad
intelectual está configurada por dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. Mientras
que la inteligencia fluida se corresponde con el razonamiento y la capacidad general de
adaptación en situaciones novedosas, sin que el aprendizaje influya en la actuación
llevada a cabo, la inteligencia cristalizada se refiere a la capacidad de aplicar los
conocimientos aprendidos a lo largo de la vida.

Por otro lado, Cattell no creía que el factor g fuese un reflejo de un proceso natural que
ocurre realmente en el cerebro humano, sino que sería simplemente un producto
estadístico causado por el hecho de que al medir no es posible aislar bien los procesos
realmente existentes.

También explora su desarrollo a lo largo de la vida, manifestando que la inteligencia


cristalizada varía a lo largo de la vida, aumentando con la acumulación de experiencia,
mientras que inteligencia fluida quedaría fijada tras la maduración cerebral durante la
adolescencia.

Modelo jerárquico de Vernon


Un tipo de teoría que también ha trabajado el ámbito de la inteligencia es el propio de los
modelos jerárquicos, cuyo principal representante es Philip Edward Vernon. Estos
modelos se basan en la idea de que los factores específicos (los propios de las
actividades concretas que llevamos a cabo) son las bases de capacidades superiores,
que van formando jerarquías hasta llegar a la capacidad o inteligencia general. Las dos
últimas divisiones antes de llegar al factor g serían los factores verbal-educacional y
espacial-motor, que el autor vincula que un hemisferio específico.

Además de esto, el modelo de Vernon propone que la inteligencia puede ser entendida
en tres partes: A, B y C. La inteligencia A entiende la inteligencia como la posibilidad para
aprender y adaptarse, la inteligencia B corresponde al nivel de habilidad demostrado en la
conducta y la inteligencia C hace referencia a la puntuación obtenida en tests de
inteligencia.

9
Teoría de las aptitudes primarias de Thurstone
Como hemos indicado con anterioridad, no todos los autores estaban de acuerdo en que
la inteligencia fuera una capacidad única, existiendo autores que consideraban la
capacidad mental un elemento compuesto y multifactorial. Louis Leon Thurstone no
creía en la existencia de un factor general de inteligencia, sino que diferentes
factores independientes en su funcionamiento pero vinculados entre sí permiten guiar la
conducta con el fin de poder hacer frente a las demandas del entorno.

Por ello desarrolló la teoría de las aptitudes mentales primarias, una de las primeras
teorías multifactoriales de la inteligencia, en la que a través del análisis factorial encontró
diversas aptitudes que permiten la correcta adaptación al medio. Concretamente
Thurstone hace referencia a las capacidades de comprensión verbal, fluidez verbal,
memoria, capacidad espacial, capacidad numérica, agilidad/velocidad perceptiva y
razonamiento lógico.

Teoría de la estructura del intelecto de Guilford


Otro de las autores que se opuso a la idea de una inteligencia única fue Joy Paul Guilford.
Este autor presenta una teoría de la inteligencia basada en la un modelo
tridimensional, en el que se tienen en cuenta operaciones intelectuales, contenidos y
productos del intelecto a la hora de valorar cualquier factor de intelectual desde una
óptica semejante a la cognitivista.

Los contenidos del intelecto harían referencia al tipo de información con el que opera el
intelecto a partir de estímulos, pudiendo ser contenido figurado, simbólico, semántico o
conductual.

Las operaciones mentales se entienden por los procesos a partir de los cuales la
información es trabajada, siendo estas operaciones la cognición, la memoria, la
evaluación y la producción convergente y divergente. Por último, las operaciones
mentales reflejan una serie de resultados, que pueden darse en forma de unidades de
información, clases o conceptos, relaciones, sistemas, transformaciones de la información
y un trabajo de asociación o implicación entre estímulos e información.
10
Además de esta consideración operativa de los procesos mentales, el autor vincula la
inteligencia a la capacidad de generar nuevas estrategias y soluciones a los problemas
planteados más allá de las típicas, por útiles que se hayan manifestado. Así, la
inteligencia se ve relacionada también con la creatividad y el pensamiento
divergente.

Teoría triárquica de Sternberg


No podemos dejar de ver que las teorías expuestas se centran en gran medida en cómo
se estructura la inteligencia como algo interno, sin tener en cuenta dónde se
aplica. Robert J. Sternberg también tuvo en cuenta este hecho, elaborando su teoría
triárquica a partir de la cual se considera que existen tres tipos de inteligencia.

La primera de ellas es la inteligencia analítica, la cual se corresponde con la idea


tradicional de inteligencia como a la capacidad de adquirir, codificar y almacenar
información, pudiendo realizar un análisis teórico de la situación.

La segunda de las inteligencias de Sternberg es la inteligencia práctica se refiere a la


capacidad de contextualización, es decir la capacidad de seleccionar la conducta o
estrategia más adaptativa y adecuada en función a las necesidades y recursos derivados
del medio. Teóricamente, sería muy similar a la inteligencia cristalizada que propuso
Cattell y otros autores a partir de él.

Por último existe para Sternberg una inteligencia más, la inteligencia creativa tratada
en su subteoría experiencial a través de la cual tenemos la capacidad de hacer frente a
situaciones novedosas trabajando y elaborando estrategias a partir de la informaciones
adquiridas a lo largo de la vida.

Teoría de las inteligencia múltiples de Gardner


Howard Gardner ha sido una figura crítica con la idea de la presencia de una única
inteligencia y el hecho de que ésta pueda medirse mediante el cociente intelectual. De
hecho, se ha de tener en cuenta que en los tests de inteligencia clásicos se miden

11
esencialmente habilidades de tipo lógico y verbal, no observándose la importancia de
otras capacidades a la hora de poder adaptarse al medio.

Este autor considera que no es posible hablar de una única habilidad calificable como
inteligencia. Considera que la capacidad intelectual y el desempeño son debidos a un
conglomerado de habilidades mentales comunes en todos en mayor o menor medida,
estableciendo diversos tipos de inteligencia a aplicar en diferentes contextos.
Concretamente, aunque está abierto a la posibilidad de que existan más, Gardner
destaca nueva; la inteligencia lógico-matemática, lingüística, cinético-corporal,
intrapersonal, interpersonal, espacial, musical, naturalista.

 Puedes conocer más acerca de la teoría de Gardner en este artículo: "La Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Gardner"

Otras teorías
Existen otras muchas propuestas teóricas de la inteligencia. Por ejemplo, la inteligencia
emocional planteada por Daniel Goleman es un concepto cada vez más empleado
entre la población general.

Esta teoría considera que la capacidad de identificar, gestionar, modificar y manipular las
emociones propias y ajenas son una forma de inteligencia a tener en cuenta. En la
actualidad se está hablando también de la inteligencia social, si bien podría llegar a
incluirse dentro de la inteligencia interpersonal.

Referencias bibliográficas:

 Hernangómez, L. y Fernández, C. (2012). Psicología de la personalidad y diferencial.


Manual CEDE de Preparación PIR, 07. CEDE: Madrid.

 Martin, M. (2007). Análisis histórico y conceptual de las relaciones entre la inteligencia y


la razón. España: Universidad de Málaga.

12
Creatividad
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y
conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del
"pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La
creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en
algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.
La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba
varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan
en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que
engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.
El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las
estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser
valorada por el resultado final.
La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de competencias
entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran dificultad para apreciar la creatividad
animal es que la mayoría de especies de cerebros difieren totalmente del humano, estando especializados en dar
respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión y humedad propias. Solo podemos apreciar la
creatividad con mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales,
cantos, cortejos, construcción de nidos, y uso de herramientas.

La personalidad creativa
Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara con sus colegas menos creativos a
individuos creativos y seleccionados sobre la base de sus logros y entre los que hay arquitectos, científicos y
escritores.
La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta
se mide en las pruebas de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en
cuanto a los rasgosde su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado
que el individuo creativo suele ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo
para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos suelen
ser enormemente intuitivos y estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su
percepción sensitiva.
Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas y suelen eludir los
contactos sociales. A menudo muestran inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es corta, así
como tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de
igualdad.
Los individuos creativos también parecen estar relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y les
interesa relativamente poco lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco respeto por
las tradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de
sus propios juicios.
Los varones creativos obtienen a menudo resultados altos en los tests de "feminidad", lo cual indica que tienen una
mayor sensibilidad y son más conscientes de sí mismos y más abiertos a la emoción y a la intuición que el varón
medio de la cultura occidental.
Una característica en ellos es la preferencia por la complejidad. Imaginen que tienen una idea nueva que alguien
nunca ha visto o conocido y la sociedad simplemente no cree que necesita un individuo creativo para salir adelante
con lo que él hizo. Necesita planear la estrategia... hasta lograr que su idea sea aceptada e impulsada, si requiere
de inversión económica para echarla a andar. Contagiar a otros puede ser el plan, tal vez hacer trabajo de equipo
con algunos más podría ser parte del plan, y así hasta agotar todas las posibilidades.
Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos distintos: el artístico y
el científico. Las características fundamentales son las mismas en ambos, pero, en general, el artista es más dado
que el científico a expresar su inconformidad tanto en su vida como en su trabajo. El artista informal es corriente,
pero el científico anticonvencional es relativamente raro. Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser
13
más estables emocionalmente que las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su inestabilidad se
manifiesta en forma de ansiedad, depresión, recelo social o excitabilidad, algo parecido a una neurosis plenamente
desarrollada.
Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se relaciona, a menudo, con la locura; en esta categoría de
personas se manifiestan con excesiva frecuencia neurosis graves, adicción a las drogas, y al alcohol y diversas
formas de locura. No existe mucha relación entre creatividad y cociente intelectual (CI); es compatible ser
altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de capacidad creativa.
Las claves para potenciar la creatividad, tanto en los ámbitos personales como empresariales, se pueden resumir
en cuatro aspectos:
1. Es necesaria la búsqueda de "el elemento": ese aspecto, tema, proyecto que interioriza la realización personal, y
permite que el individuo se perciba como "alguien que dejará huella" en su etapa vitalicia.
2. La pasión, como componente transversal en los niveles de Inteligencia Emocional, está presente en los procesos
de búsqueda y elección de nuestro "elemento".
3. Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por un nivel elevado de esfuerzo,
planificación, reiteración y realimentación. Normalmente, se ha asociado -erróneamente- de una forma unívoca la
creatividad con "la idea feliz" instantánea y solamente al alcance de muy pocos.
4. Riesgo de extrapolarse de la "zona de confort": la creatividad implica intrínsecamente valentía, riesgo y
atrevimiento. La analogía con los personajes principales o héroes de la mayoría de los cuentos o cómics, es muy
relevante para identificar la necesidad de "salirse de la rutina y de lo cómodo" para intensificar las conexiones
cognitivas y emocionales de la creatividad.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen