Sie sind auf Seite 1von 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA


VENTA
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

ALUMNA:

MARIA MAGDALENA CORDOVA TORRES

DOCENTE:

M.A. LORENA DEL JESUS SARAO CRUZ

MATERIA:

PRODUCTIVIDAD HUMANA
TEMA:

1.3 ASPECTOS DE MEJORA PERSONAL

La superación personal, es la mejora en la calidad de vida de un ser humano. Dicha mejora,

abarca 7 aspectos muy importantes, a la hora de conseguir el éxito.

1. Físico: el aspecto físico se basa en el desarrollo y bienestar corporal. No significa

simplemente “verse bien” sino que sentirse bien con uno mismo, ser una persona saludable y

jovial.

2. Económico: el aspecto económico, no sólo se basa en la independencia laboral o en

conseguir un empleo importante, sino también en el manejo correcto de las finanzas, que ayudan

a potenciar el poder adquisitivo de una persona.

3. Intelectual: el aspecto intelectual, no es un don al que pueden acceder solamente las

personas inteligentes, sino más bien, la capacidad y voluntad que las personas tienen para

desarrollar su inteligencia, su nivel cultural y su sabiduría. Una persona que adquiere sabiduría,

será difícilmente engañada y podrá tomar las decisiones exactas en el momento preciso.

4. Afectivo: el aspecto afectivo puede ser tan amplio, como la cantidad de seres queridos

que posea una persona. Dicho aspecto, se basa en la mejora de las relaciones fraternales de la

vida, acercándonos a las personas que más estimamos, respetando sus limitaciones y sus diversas

opiniones o formas de actuar en la vida.


5. Social: el aspecto social se basa en la propia sociabilización con el ambiente, con cada

persona que se cruza en nuestro camino, con la convivencia armónica en general. En ser

serviciales con nuestro entorno, sin por eso dejar nuestra dignidad y nuestros valores de lado.

6. Moral: el aspecto moral, se refiere al respeto y cumplimiento de los valores universales, a

llevar una vida digna que implique conducta, colaborando y aportando al desarrollo de la

tecnología y la ciencia.

7. Espiritual: el desarrollo del aspecto espiritual, no implica poseer una creencia en

particular, pero si poseer alguna creencia que ayude a progresar en la vida, a encontrar la calma,

la sabiduría y la fe, cuando nuestras fuerzas se están agotando.

Cuando una persona consigue el desarrollo en todas las áreas mencionadas anteriormente y se

siente feliz con ello, ha logrado indudablemente, la superación personal.


1.3.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL

Las emociones son parte integral de la naturaleza humana, la enseñanza de la emotividad

ayuda a incrementar la inteligencia emocional. El aprendizaje emocional no consiste sólo en

dejar que los sentimientos fluyan, sino en aprender a comprenderlos y mejorarlos.

La inteligencia emocional está ligada al conocimiento de las emociones propias y ajenas, su

magnitud y a sus causas. La habilidad emocional significa saber dirigir los sentimientos para

mejorar el desarrollo personal y la calidad de vida. El aprendizaje emocional permite saber

cómo, dónde y cuándo expresar los sentimientos y cómo éstos afectan a otros. También ayuda a

las personas a asumir la responsabilidad por los efectos de sus sentimientos, además de que

favorece el espíritu de comunidad

Este aprendizaje ayuda a comprender las emociones y despierta la conciencia sobre la

Importancia de esa sensibilidad, lo cual permite que las habilidades racionales trabajen en

Conjunción con las emocionales y mejoren la capacidad para las relaciones humanas.
1.3.2 PRÁCTICA RESPONSABLE DE LA INGENIERÍA

El Ingeniero Industrial tiene una formación de carácter generalista que le capacita para el

ejercicio profesional de manera práctica en la totalidad de las áreas técnicas, productivas y

administrativas de una empresa y/o organización. Los principios éticos de los ingenieros es

determinar un nivel posible de comportamiento básico. Es esencial que la profesión establezca

valores y niveles bases que puedan ser alcanzados por todos. Es obligación que las pautas de

responsabilidad ambiental, la salud y la seguridad de las personas, y su integridad sea prioridad.


1.3.2.1 AUTOCONCIENCIA

El ser conscientes de nuestras emociones y sentimientos y el autoevaluar la naturaleza de las

mismas es la base para comprender quiénes somos y por qué actuamos de la forma en que lo

hacemos. Existe una gran controversia a la hora de “etiquetar” lo que sentimos, en concreto

acerca de la diferencia entre las emociones y los sentimientos. Lo que sentimos es para nosotros

una fuente de información interna que guarda relación con la satisfacción o no de las necesidades

y deseos, en la situación en la que nos encontramos en un momento dado.

Las emociones nos movilizan y nos informan, y cuando se integran con la razón, nos hacen

más sabios de lo que somos cuando utilizamos sólo nuestro intelecto. Las emociones

proporcionan una fuente rica de información sobre nuestras reacciones ante las situaciones. Por

ello es muy importante: sentir (S) y darnos cuenta de lo que sentimos (P).

Cuando sentimos algo, se moviliza una gran cantidad de energía física y psicológica, que

experimentamos algunas veces como tensión, y que el organismo pone a nuestra disposición para

realizar las acciones (C) oportunas con el fin de reducir la tensión física y emocional. Reconocer

(P) y expresar (C) lo que sentimos (S) nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y a los

demás, mejorando notablemente la comunicación.


Etimológicamente, la palabra emoción proviene de la raíz latina movere (mover), y el prefijo

e, ex-movere (mover hacia fuera), es decir, “aquello que pone en movimiento”. La emoción está

relacionada con la acción. Las emociones nos ponen en movimiento, nos hacen actuar. Las

emociones son el resultado de la combinación de procesos afectivos e intelectuales.

Las emociones surgen habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno

que provoca en el organismo un estado de excitación o perturbación que lo predispone a dar una

respuesta.

Las sensaciones son corporales. Por ejemplo: frío, calor, sueño, hambre, sed, cansancio

tensión, relajación, sofocación, dolor, Las emociones las sentimos al tomar conciencia de la

situación en la que nos encontramos. Whetten y Cameron (2005) afirma que la autoconciencia o

autoconocimiento ha sido identificado como un aspecto crucial de la inteligencia emocional y es

más poderoso para pronosticar el éxito en la vida que el coeficiente intelectual (CI).
1.3.2.2 AUTOCONTROL

El autocontrol es la capacidad de ejercer dominio sobre uno mismo, es decir, de controlar las

propias emociones, comportamientos, deseos, o simplemente estar tranquilo. Esta capacidad nos

permite afrontar cada momento de la vida con mayor serenidad y eficacia.

La persona que posee un alto autocontrol es capaz de dominar sus pensamientos y su forma

de actuar, lo que puede ser beneficioso en multitud de situaciones. Por ejemplo, en un conflicto

de pareja o una negociación laboral. Las investigaciones afirman que inteligencia emocional es

clave para poder dominar esta habilidad.

1.3.2.3 MOTIVACIÓN

Robbins (2004), define a la motivación como los procesos que dan cuenta de la intensidad,

dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta. La intensidad

consiste en cuánto se esfuerza una persona. La dirección se refiere a la energía canalizada para

que se beneficie a la organización. La persistencia es la medida de cuánto tiempo sostiene una

persona su esfuerzo.
1.3.2.4 EMPATÍA

La empatía es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los

demás, poniéndose en su lugar y de esta manera poder responder correctamente a sus reacciones

emocionales. De acuerdo al modelo, la competencia emocional de empatía se logra cuando

combinamos a nivel intelectual la escucha activa, a nivel emocional la comprensión y a nivel

conductual la asertividad.

Quien es empático desarrolla la capacidad intelectual de vivenciar la manera en que siente la

otra persona, lo que le facilita la comprensión del porqué de su comportamiento y le faculta para

mantener un diálogo con el otro con un estilo de interacción positivo para ambos, respetando lo

que piensa y siente cada uno y buscando acuerdos de mutuo beneficio.

Las personas empáticas suelen tener más éxito social, ya que la empatía facilita las relaciones

interpersonales, la negociación, la capacidad de persuadir y el desarrollo del carisma.


1.3.2.5 HABILIDAD SOCIAL

La capacidad compleja de emitir conductas que optimicen la influencia interpersonal y la

resistencia a la influencia social no deseada, mientras que al mismo tiempo optimiza las

ganancias y minimiza las pérdidas en relación con las otras personas y mantiene la propia

integridad (Linehan 1984).

Tipos de Habilidades Sociales

Habilidades Sociales primarias:

 Escuchar

 Iniciar una conversación

 Mantener una conversación

 Formular una pregunta

 Dar las gracias

 Presentarse

 Presentar a otras personas

 Hacer un cumplido Habilidades


 Sociales avanzadas:

 •Pedir ayuda

 •Participar

 •Dar instrucciones

 •Seguir instrucciones

 •Disculparse

 •Convencer a los demás

Relacionadas con los sentimientos:

 Conocer que siento

 Expresar lo que siento

 Comprender qué siente el otro

 Enfrentarse con el enfado de los demás

 Expresar
TEMA:

1.4 PERCEPCIÓN Y REALIDAD

Percepción

Percibir involucra la activación de un conjunto de procesos neurobiológicos que permiten

comprender el entorno en el que se vive, otorgar significados a los hechos y las cosas y actuar de

una manera determinada. En todo proceso de percepción participan los sentidos: vista, tacto,

oído, gusto y olfato. A nivel cerebral, la mayor parte del procesamiento sensorial se desarrolla sin

que seamos conscientes de ello y se caracteriza por fases o etapas. Ante cada estímulo, las señales

son enviadas por los receptores a una primera área, después se dirigen al tálamo y, desde allí, a la

corteza sensorial correspondiente. Luego, la intervención de otras zonas del cerebro completa el

significado.

Realidad

La realidad es un fenómeno totalmente subjetivo. Para comprender este tema con mayor

claridad, es importante identificar dos fases que la neurobiología distingue en la percepción:

transducción y codificación.

La transducción: se produce en el circuito cerebral a través del cual fluye la información sin

que se modifique su significado. Este proceso incluye etapas encadenadas durante las cuales (en

milisegundos o intervalos muy pequeños de tiempo) una célula convierte un estímulo

(información) procedente del medio ambiente en una señal o en una respuesta específica.
La codificación: se caracteriza por cambios en la interpretación de la información sin que se

modifiquen el circuito ni el medio por donde esta fluye.

1.5 VALORES Y CREENCIAS

Un valor es una palabra que indica algo elevado en la jerarquía de nuestros intereses. Los

utilizamos continuamente, en muchos casos de forma inconsciente, para juzgar lo que está bien y

lo que está mal. Son etiquetas que utilizamos para indicar diferentes niveles de placer o

dolor. Nuestras creencias, experiencias personales y la forma de actuar de las personas que nos

rodean conforman nuestra escala o jerarquía de valores.

Si una persona conoce sus valores más importantes y su jerarquía, sabrá cuáles son las

motivaciones internas que le mueven a actuar para alcanzar sus metas y cuáles son los estados

que tratará de evitar a toda costa. Sus valores estarán condicionando permanentemente su

comportamiento, muchas veces sin ser consciente en ello

Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos

de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.

Nuestro sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y por lo tanto, puede

ser muy diferente al de los demás, pero no mejor o peor. A través de este sistema, damos

significado y coherencia a nuestro mundo, por eso, cuestionar una de nuestras creencias puede
desestabilizar todo este sistema y hacer que nuestro mundo se derrumbe. Es por esta razón, que

somos muy reacios a modificar algunas de nuestras creencias.

Las creencias se forman a partir de nuestras experiencias personales, desde que nacemos,

por lo que cuando una creencia se instala en nosotros, tendemos a eliminar las experiencias que

no casan con ella, para prevenir posibles conflictos o “choques” de creencias.

Por todo esto, las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta: Si

alguien cree firmemente que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, es muy

difícil que se convenza de lo contrario y no alcanzará el éxito.

Todo el conjunto de nuestras creencias va a configurar nuestro sistema de valores. Los valores

son los estados a los que las personas damos importancia. Por ejemplo, éxito, seguridad, amor,

felicidad, etc.

1.6 ACTITUDES Y CAMBIO DE ACTITUDES

De acuerdo con Robbins (2004), las actitudes son juicios evaluativos, favorables o

desfavorables, sobre objetos, personas, o acontecimientos. Manifiestan la opinión de quien habla

acerca de algo.

El cambio de actitudes se presenta cuando buscamos la congruencia entre nuestras actitudes y

entre las actitudes y nuestro comportamiento. Esto significa que los individuos quieren conciliar

actitudes divergentes y alinear todas sus actitudes con su comportamiento para dar impresión

racional y congruente.
1.7 MIEDO EN LAS ORGANIZACIONES

Para Kish-Gephart, Trevino, Detert y Edmondson (2009), el miedo ha dado forma a la

conducta humana desde siempre y lo sigue haciendo en la actualidad, incluso en el lugar de

trabajo. Esta emoción ha sido estudiada desde diferentes perspectivas organizacionales, en las

que se ha destacado su dimensión positiva y negativa para los resultados organizacionales

(Deming, 1989; Jericó, 2006; Ryan y Oestreich, 1991; Suárez, 1997; Thongsukmag, 2003). No

obstante, la literatura desde hace 30 años se ha centrado en identificar los efectos negativos que

esta emoción genera en las organizaciones.

Para los años ochenta el Dr. Deming descubre la pérdida económica y de la cultura

organizacional por causa del miedo en los trabajadores (Deming, 1989; Suárez, 1997; Walton,

1986). Según Deming (1989), el miedo tiene un alto precio en las organizaciones, ya que despoja

a los trabajadores de su orgullo, los hiere y los priva de la oportunidad para contribuir en las

metas organizacionales. Es por ello que propone en sus 14 puntos de gestión «erradicar el miedo

del lugar de trabajo».

Bajo los postulados de Deming (1989) diferentes autores continuaron investigando sobre el

miedo en el lugar de trabajo desde el enfoque de la calidad y la productividad. Por ejemplo, Ryan

y Oestreich (1991) encontraron que por miedo a repercusiones los trabajadores preferían callar y

no comentar sobre los errores. Jericó (2006), Lowe y McBean (1989) y Suárez
(1997) encontraron que en las organizaciones el miedo se presenta de diferentes formas, por lo

cual formularon listas de miedos, como el miedo al cambio, a perder el puesto de trabajo, a

perder el poder, a no saber, a fallar, etc.

El miedo afecta la toma de decisiones e incide en que se implementen algunas herramientas

como la prospectiva para entender los escenarios futuros, ya que esto plantea escenarios inciertos.

Así mismo, por el miedo generado en las auditorías los contadores realizan su trabajo con poca

profundidad para no sentir desilusión por los errores. En la gestión, aunque se puede considerar

que el miedo despliega conductas para la sumisión, también fomenta control disfuncional y baja

influencia social para dirigir a los trabajadores. Por último, se puede mencionar que el miedo

afecta el rendimiento de las empresas y su éxito, principalmente en materia de crecimiento

financiero y de innovación.
CONCLUSION

El comportamiento humano dentro de las organizaciones requiere de un gran esfuerzo tanto

del personal como la propia empresa, es entender y conocer al colaborador para concientizarlo a

realizar de manera correcta sus actividades, estudiar el comportamiento en las organizaciones

permitirá que se alcance la productividad eficientemente, e identificar cuáles son los factores que

no permiten que se logre un buen desempeño. Estas acciones están determinadas por la

personalidad, el conocimiento, las habilidades, la educación y los valores que cada persona

posea.
REFERENCIAS

Chiavenato. (2004) Comportamiento organizacional. Colombia:McGrowHill

Fernandez,J.A & Cazorla, A.(1985) productividad del factor humano.Mexico: Elethia

Claves del poder personal http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf

http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.habilidades/Autoconciencia(Cuarter

o)3p.pdf

https://psicologiaymente.net/psicologia/autocontrol-consejos

https://books.google.com.mx/books?id=ObSOAgAAQBAJ&pg=PA109&dq=PRODUCTIVI

DAD+HUMANA&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwj66vaRyuzaAhXpyoMKHd2xAfwQ6AEIJzAA#v=onepage&q=

miedo%20en%20las%20organizaciones&f=false

Das könnte Ihnen auch gefallen