Sie sind auf Seite 1von 7

Por qué NO es recomendable aplicar en Chile

la indicación “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”


en caso de Sismos y Terremotos…
El Paradigma es relevante
Guillermo A. Araya Huerta
Director Academia Nacional de Bomberos

Introducción

A partir del complejo escenario generado en forma posterior al Terremoto


del 27 de Febrero del año 2010 en Chile, se han generado nuevas y
revitalizado antiguas iniciativas tendientes a disminuir los potenciales
efectos del riesgo sísmico en nuestro país. En ese contexto, una de las
acciones que desde toda perspectiva resulta importante destacar es la de preparar y
capacitar a la población para que ésta sepa qué hacer y actúe de manera adecuada al
momento de enfrentar un gran sismo o terremoto, con objeto de disminuir la
probabilidad de sufrir lesiones personales.

Por lo anterior, y tomando experiencias extranjeras como referente, dentro de las


campañas orientadas a preparar a la población, empezó a difundirse dentro de las
orientaciones de actuación segura durante un terremoto, la indicación “Agáchate, Cúbrete
y Afírmate”. Esta instrucción, avalada y difundida por distintos actores y organismos
nacionales vinculados a la seguridad y la prevención, señala una instrucción que se
encuentra en sintonía con orientaciones de la Cruz Roja Americana y de la misma Agencia
Federal de Administración de Emergencias de Estados Unidos (FEMA), como así mismo, de
diversos organismos estatales y no gubernamentales de distintos países.

Sin embargo, ¿Es dicha recomendación aplicable a la realidad de nuestro país?,


¿Constituye dicha instrucción una medida segura de protección para toda la población?...
Desde la perspectiva de quien suscribe, dicha recomendación – en los términos en que
está planteada dentro de la estrategia nacional de prevención – NO es adecuada para
proteger a toda la población y se recomienda su modificación, a partir de los argumentos
que se presentan en el presente artículo.

Por qué NO es recomendable aplicar en Chile la indicación “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”


1 en caso de Sismos y Terremotos…
Evaluación de Riesgos y acciones de mitigación

En el ámbito de la disciplina de la Prevención de Riesgos, existen distintos fundamentos,


métodos, marco teórico y experiencias, que a lo largo del tiempo han permitido construir
conocimiento científico, en torno a las formas y estrategias para controlar la probabilidad
de sufrir pérdidas a partir de la exposición a distintos tipos de riesgos. En este sentido, es
posible afirmar que el “riesgo” – concebido como la probabilidad de sufrir un determinado
daño, pérdida o consecuencias, a partir de una cierta exposición a un peligro – es
mesurable, es decir, éste se puede medir y, por tanto, es posible expresar una
determinada “magnitud” de dicho riesgo. En consecuencia, tenemos riesgos de baja,
mediana o gran magnitud y frente a ellos deberemos aplicar distintas estrategias de
control para procurar disminuir la probabilidad de que el daño o pérdida se convierta en
una realidad.

Existen diversos métodos para evaluar riesgos y


establecer cuál es su magnitud para que, a partir de
ello, podamos optar por las estrategias de control más
efectivas. La mayoría de los métodos de evaluación
utilizan distintas ponderaciones para factores como la
frecuencia de exposición, gravedad de las potenciales
consecuencias, probabilidad efectiva de la ocurrencia
de pérdida, etc. Desde esa perspectiva, cuando
uno de dichos factores resulta de alta
puntuación, amplifica proporcionalmente la
magnitud del riesgo evaluado. En este caso, por
la gravedad potencial de sus consecuencias y
por la probabilidad efectiva de sufrir daño, en
la exposición de las personas a un terremoto,
sin tomar algunas precauciones,
desafortunadamente el riesgo es muy alto.

Lo anterior significa que las medidas preventivas a


aplicar deben ser particularmente eficaces y
eficientes, puesto que sólo de esa manera se podrá
controlar el riesgo de tal magnitud. Particular
importancia se debe tener con el fenómeno de “falsa
sensación de seguridad”, puesto que ello puede
tener consecuencias fatales. El problema, por lo tanto, es establecer si es apropiada o no
la indicación preventiva a las personas “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”, en caso de
Terremoto.

Por qué NO es recomendable aplicar en Chile la indicación “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”


2 en caso de Sismos y Terremotos…
Referencia correctamente aplicada para el Análisis de Datos

Para establecer la pertinencia de la indicación preventiva señalada anteriormente, es


necesario realizar un adecuado análisis de la información. La emisión de juicios de valor
apropiados sobre cualquier materia, exige aplicar criterios de objetividad, validez y
confiabilidad en la evaluación de ella. Sin pretender la exhaustividad de una investigación
formal, a continuación al menos se señalan las referencias que se debiesen tener en
consideración.

 Tolerancia y comportamiento sísmico a partir de materiales constructivos utilizados


en Chile.

Las construcciones de albañilería y de hormigón armado son generalmente


resistentes a los sismos, dadas las exigencias establecidas por la normativa
utilizada en Chile en virtud de nuestra historia telúrica. Normas como la NCh 1928
ó NCh 2123, ambas aplicadas ya desde la última década del siglo pasado,
establecen los requisitos para diseño y cálculo de este tipo de construcciones. De
allí se desprenden características relevantes para considerar en este caso, como el
hecho de que todas las puertas y ventanas (vanos estructurales) necesariamente
se construyen entre pilares y además se encuentran amarrados
por vigas de hormigón armado. Este refuerzo estructural es difícil
de percibir a simple vista por el recubrimiento de los muros, sin
embargo, estos lugares son probablemente los lugares más
reforzados y seguros de toda construcción.

Lo anterior explica el porqué es poco frecuente que colapsen las


construcciones de estas características y si ello llegase a ocurrir,
se produce principalmente lo que se denomina “colapso en V”, o
bien, un “colapso Inclinado”, en donde, debido a las secciones de
piso/techo, se pueden formar espacios angulares vitales.
No es menor señalar que la formación y capacitación de
Bomberos Rescatistas Urbanos USAR en Chile - bomberos
rescatistas especializados en búsqueda y rescate de víctimas
desde estructuras colapsadas – contempla un acabado
conocimiento de los distintos patrones de colapso
estructural, por lo que los más de 4.500 especialistas que
han sido formados por la Academia Nacional de
Bomberos, desde hace más de una década – consideran
estos análisis.
Por qué NO es recomendable aplicar en Chile la indicación “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”
3 en caso de Sismos y Terremotos…
De la misma manera, un comportamiento geométrico
relativamente similar tienen las construcciones de madera.
En ambos casos, existe la probabilidad de que las víctimas
no sufran de aplastamientos completos en la medida en
que se ubiquen en los lugares más reforzados de la
construcción.

Sin embargo, un comportamiento absolutamente distinto


tienen las construcciones en donde se usa el “adobe”
como material constructivo, dado que este material tiene
pésimo desempeño a las solicitaciones que es expuesto
en un movimiento sísmico. Las construcciones de adobe
colapsan completamente frente a un terremoto,
aplastando íntegramente todo lo que se encuentre –
personas incluidas – en su interior, sin dejar espacios
vitales.

De lo anterior se deduce que, de encontrarse en el


interior de una construcción de adobe en caso de
terremoto, la única medida preventiva a aplicar debe
ser la evacuación por y hacia una zona segura. Intentar
protegerse al interior de la vivienda, resguardándose
debajo de alguna mesa o mueble, como lo señala la
indicación preventiva “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”,
crea falsa sensación de seguridad y como consecuencia paradojal, en vez de
proteger termina exponiendo a la persona a un riesgo aún mayor.

 Causa de muerte de las víctimas de terremotos.

Del estudio realizado por el Instituto Médico Legal, referido a las estadísticas
forenses del Terremoto/Tsunami en Chile, el pasado 27 de Febrero del año 2010,
se establece que más de la mitad de las víctimas fatales del terremoto (52,8% =
223 personas, descontando las víctimas del Tsunami), la naturaleza de la lesión
mortal identificada dice relación con distintos tipos de traumatismo por
“aplastamiento”. En todos estos casos, las víctimas fallecieron bajo circunstancias
en las que la indicación preventiva “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”, no les ofrecía
ninguna – cero - protección. Sólo en el 36,5% de las lesiones por algunos tipos de
traumatismos, se pudiese especular que la referida indicación pudiese haber
generado algún nivel de mitigación sobre el tipo de lesión mortal.

Por qué NO es recomendable aplicar en Chile la indicación “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”


4 en caso de Sismos y Terremotos…
 Tipos de materiales constructivos utilizados en Chile.

De acuerdo a los datos del último CENSO de Vivienda, disponible hasta el


momento, nuestro país tiene más de 210.000 viviendas de adobe, que albergan a
una cifra cercana a un poco más del 5% de la población. Un poco menos de un
millón de Chilenos, viven en viviendas de adobe por lo que se encuentran
expuestos a serio riesgo en caso de terremoto (sin contar la infraestructura
comercial y de servicios – de adobe - que es utilizada por la población durante una
jornada hábil). Por lo que hemos señalado anteriormente, ninguno de ellos
debiese “agacharse, cubrirse y afirmarse” de alguna estructura, durante un
terremoto, sino que debiese evacuar por y hacia una zona segura, como única
forma de mitigar el riesgo de sufrir lesiones traumáticas producto de ello. Dicho de
otra forma, si esta sección – no menor – de la población, actuase de acuerdo a la
indicación preventiva señalada anteriormente, estarían expuestas al grave riesgo
de morir aplastados…

 Origen de la indicación preventiva “Agáchate, Cúbrete y Afírmate” y su


recomendación de aplicabilidad.

En algunos países, como Estados Unidos, se ha adoptado esta indicación


preventiva por su fácil recordación, porque es indicativa, porque su
operacionalización de carácter kinético es simple y porque las condiciones
ambientales seguras la hacen aplicable en todo el país (no hay construcciones
habitacionales de adobe en Estados Unidos). Sin embargo, la misma Cruz Roja
Americana hace la observación explícita de que esta medida NO es aplicable a
todos los países y que debe ser evaluada su aplicabilidad en otros lugares.

Definir el Paradigma para la Educación de la población

Todo proceso educativo se basa en ciertos principios, supuestos y paradigmas. La calidad


del proceso educativo – que depende de distintos factores – también se verá influida por
la consistencia de los paradigmas que direccionan el referido proceso. Para efectos de la
educación de la población en cuanto a actuaciones preventivas deseadas se refiere, se
debe tener en cuenta:

- Si dentro del conjunto de indicaciones preventivas se señala la necesidad de definir


una zona segura en su vivienda o lugar de trabajo o estadía, esta recomendación
proviene del paradigma que señala y asume que todo el resto del lugar es “no
seguro”.

Por qué NO es recomendable aplicar en Chile la indicación “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”


5 en caso de Sismos y Terremotos…
- La indicación preventiva “Agáchate, Cúbrete y Afírmate” proviene de un paradigma
diametralmente opuesto y distinto, puesto que asume que cualquier lugar en
donde la persona se encuentre es seguro y que basta con protegerse de los
potenciales golpes ocasionados por la caída de objetos, para mantenerse a salvo…

Al comparar estos dos tipos de indicaciones e identificar los paradigmas que las originan,
es necesario – a la luz de los análisis anteriores – establecer cuál es el paradigma o
principio adecuado para diseñar las estrategias preventivas con las que se desea educar a
la población.

Ya las reflexiones anteriores nos muestran que – frente a un terremoto - en toda


construcción encontraremos zonas más seguras, por su reforzamiento estructural, y otras
menos seguras. Es más, en algunos tipos de construcciones como las de adobe,
prácticamente la totalidad de la construcción es muy insegura. Por ello, aparece como
inapropiado indicar a toda la población la necesidad de agacharse, cubrirse y afirmarse, en
caso de terremoto, ya que ello trae consigo el riesgo de exposición de las personas a zonas
que en potencia son estructuralmente inseguras y que pueden asociarse a lesiones
personales graves o incluso letales.

Conclusiones

La sabiduría popular tiene una connotación


eminentemente empírica y en el caso de
nuestro país, la amplia experiencia de
terremotos fue el insumo para que nuestros
abuelos o nuestros padres nos enseñaran a
pararnos “bajo el dintel de la puerta”, en
caso de ocurrir un gran movimiento sísmico.
A partir de los análisis antes expuestos hace
completo sentido esta recomendación
proveniente de la observación no formal.

Dada la necesidad de generar recomendaciones o indicaciones preventivas para la


población que sean comprensibles, recordables y practicables; y, en virtud de todo lo aquí
expuesto, durante un terremoto se recomienda reemplazar la analizada indicación por:
“Ubíquese en un lugar estructuralmente seguro, como debajo de una viga o del marco
de una puerta principal”. De esa manera se otorga a la población una indicación
preventiva que otorga mayores probabilidades de no sufrir lesiones personales que la
indicación hasta ahora aplicada.

Por qué NO es recomendable aplicar en Chile la indicación “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”


6 en caso de Sismos y Terremotos…
Esta indicación, por supuesto, por sí sola no resuelve todo el riesgo en caso de terremoto,
por lo que se sugiere que forme parte de una serie de recomendaciones de actuación
clasificadas de acuerdo a un orden lógico y cronológico, es decir; antes, durante y después
del sismo. Este conjunto de directrices deberán contemplar otras recomendaciones que
no han sido objeto del presente análisis, como aquellas referidas a la preparación, los
efectos que causan los sismos o terremotos, el desempeño de las construcciones frente a
ellos, la identificación de zonas seguras y espacios vitales, las conductas apropiadas para
mitigar también los efectos pos terremoto, etc. Todo lo anterior, inspirado en paradigmas
que sean consistentes entre sí, constituirá un modelo que en su conjunto SÍ podrá otorgar
mayores probabilidades de mitigar los efectos de un terremoto sobre la población.

Nota del autor: El presente documento fue escrito a principios del mes de Septiembre del año 2012 y fue
presentado a la autoridad de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), para su
análisis y consideración. En virtud de ello, la referida autoridad convocó a una mesa técnica de especialistas,
quienes durante meses trabajaron en la elaboración de un material de recomendaciones para la población y
que contara con el consenso de todos los actores especializados convocados, tanto del sector público como
del privado. Finalmente, en el mes de Octubre del año 2013, ONEMI hace la presentación oficial del
documento denominado “Recomendaciones Antes, Durante y Después de Terremotos”, que es el fruto del
referido trabajo.
El referido documento oficial se puede descargar desde el siguiente link:
http://siac.onemi.gov.cl/documentos/MANUAL_DE_SISMOS.pdf

Por qué NO es recomendable aplicar en Chile la indicación “Agáchate, Cúbrete y Afírmate”


7 en caso de Sismos y Terremotos…

Das könnte Ihnen auch gefallen