Sie sind auf Seite 1von 10

1

PROGRAMA DE ESTUDIO
CICLO BÁSICO COMÚN

Semiótica y lenguaje audiovisual II

Elaborado por Isabel Huizi Castillo

Caracas; mayo 2018

Carrera: Ciclo Básico Común Carga: 3 unidades


Crédito
Grado: Licenciatura Código CBC113
:
Programa: Semiótica y lenguaje audiovisual II
Ubicación: Segundo Semestre Horas 36 horas
Académicas:

Justificación:

Para concebir, desarrollar, producir y proponer discursos audiovisuales se


requieren competencias, habilidades y destrezas complejas en el ámbito de la
comunicación y del lenguaje audiovisual expresados en dichos discursos. Un
relato audiovisual, narrar audiovisualmente a través de medios como el cine, la
televisión, la radio, el video, el teatro y el espectáculo de masas, o la
comunicación digital a través de la Internet y los intercambios a través de las
redes sociales, siempre requiere de competencias de alta complejidad para la
elaboración de dichos discursos. Son necesarias para esta tarea capacidades
de crear y producir narraciones contadas audiovisualmente, que van desde el
microrrelato de un video juego hasta los discursos épicos de las complejas
producciones como el gran cine y las superproducciones para una televisión
globalizada.

Los medios de comunicación masiva y las llamadas “nuevas” tecnologías de


comunicación, tanto masiva como individual o en pequeños grupos humanos o
comunidades que conforman microculturas, se han desarrollado sobre la base
de los discursos, de las narraciones que cuentan historias de diversos grados
de complejidad y extensión, a través del lenguaje que, también a través de sus
propias dinámicas, se enriquece y cambia constantemente.

La capacidad para crear, desarrollar y producir historias a través de lenguajes


audiovisuales representa un reto formidable para un aspirante a la realización
de productos audiovisuales de alto nivel creativo, técnico y de contenido, a fin
de lograr que los mismos contribuyan con el fortalecimiento de una industria
cultural y de procesos comunicacionales alternativos en el contexto de una
cultura.

Para poder formular propuestas en leguaje audiovisual, los profesionales de la


creación y la producción audiovisual deben ser capaces de ir más allá de la
comprensión del lenguaje de los signos audiovisuales, en este caso, además
2

de las palabras y las imágenes, deberán concebir y manejar en tanto que


elementos significantes, la luz, el movimiento, el color, los sonidos, los
personajes de una narración y las relaciones entre esos personajes, así como
las articulaciones entre todos estos elementos concibiéndolos como signos
audiovisuales, dentro de sistemas de codificación construidos culturalmente a
lo largo del tiempo, en el contexto de discursos formulados en lo que se
denomina lenguaje audiovisual.

Sólo así, y una vez adquiridas tales competencias, el creador audiovisual


puede llegar a configurar discursos audiovisuales coherentes, con un alto nivel
creativo y técnico y plenos de sentido y significación.

Desde las culturas primitivas del pasado hasta las altas culturas
contemporáneas del siglo XXI, con su elevado componente tecnológico, han
sido los discursos y los “textos culturales” los que han cohesionado y continúan
cohesionando la cultura en sus diversos contextos y características socio-
históricas. Desde los discursos orales mágico-religiosos basados en la palabra
y la expresión corporal del chamán primitivo hasta los discursos que circulan y
se emiten a través de los altamente complejos sistemas de medios
tecnológicos de comunicación de nuestro tiempo, uno de los retos de mayor
importancia para los creadores audiovisuales es la capacidad para narrar y
producir discursos comunicacionalmente eficaces.

En el campo de lo audiovisual, la capacidad para la creación y la producción de


dichos discursos es uno de los mayores retos a que debe hacer frente quien
aspira a formarse para crear y producir objetos audiovisuales. Uno de los
grandes desafíos, entonces, es el de adquirir aprendizajes que desarrollen las
capacidades y destrezas para llevar a cabo la producción conceptual y material
de sentido a través de lo audiovisual, haciéndolo de manera eficaz y con un
uso eficiente de los medios. Una vez realizados tales aprendizajes, es cuando
un estudiante puede crear y producir mensajes audiovisuales con contenido
significativo. Para ello necesitará conocer y operar con signos audiovisuales, a
través de la articulación de dichos signos, es decir, de los significantes que se
articularán en un discurso audiovisual coherente, bello y pleno de significación.

La creación audiovisual es una práctica significante, que funciona por la


articulación de dos concepciones discursivas; por una parte, la creación
audiovisual participa de las ventajas de las nuevas tecnologías de la
comunicación y de la información; y por otra, hace suyas los valores y los
recursos de otras prácticas significantes tales como las artes visuales, - en
particular la pintura y la fotografía - el teatro, la música, y la literatura.

Para crear audiovisualmente, el realizador debe ser capaz de conocer el objeto


audiovisual y estar en capacidad de analizar lo. El objeto audiovisual es, ante
todo un objeto de nuestra cultura y de nuestra contemporaneidad cultural. Es
necesario, entonces, para alguien que se forma para ser un creador
audiovisual, ir más allá de la mera comprensión de los sistemas de signos y de
códigos. Deberá también ser capaz de analizar los contextos culturales que
permiten y hacen posible que funcionen los procesos de significación y de
producción de sentido. Por ello es que, cuando hablamos de una semiótica de
3

lo audiovisual estamos hablando no sólo de una semiótica de la imagen y de la


palabra, de una semiótica del signo sonoro, de la luz, del color y del
movimiento, sino también en gran medida, de una semiótica de la cultura. Esta
exige la capacidad para interpretar lo que una cultura nos “dice” a través de
signos, a través de los diversos lenguajes que operan de diversas maneras en
una sociedad. Esto constituye una tarea de toda la vida para quien ingresa al
mundo del estudio de las imágenes y de las construcciones y objetos culturales
que los hombres hacemos con y a través de ellas.

En la formación de creadores y productores audiovisuales propondremos guías


teórico-prácticas para hacer reflexiones analíticas sobre objetos audiovisuales
contextualizados culturalmente, a través de prácticas permanentes de
ejercicios analíticos que deberán ofrecer a los estudiantes oportunidades para
observar, deconstruir, descomponer y recomponer objetos audiovisuales en
sus contextos culturales de producción y recepción ,tanto originarios como
actuales, indagando en la manera particular en la que cada objeto audiovisual
analizado ha sido concebido, dentro de un modelo particular de representación
propio de una cultura específica, para ser capaces de descubrir cómo
funcionan sus elementos significantes y la manera cómo son utilizados los
recursos narrativos y retóricos de composición y creación de dichos objetos por
los diversos creadores audiovisuales analizados .

En el análisis semiótico del objeto audiovisual, deberemos abordar


estéticamente a dicho objeto, mediante acercamientos que nos aproximen no
sólo al goce inmediato de la belleza visual o sonora del mismo, sino al goce de
la comprensión del sentido profundo que transmite cada objeto audiovisual
analizado. Generalmente, este sentido profundo de un objeto audiovisual
exitosamente creado, va más allá de lo concebido por su creador y pasará con
dicho objeto lo mismo que con toda “obra de arte”, pasará a formar parte de un
canon artístico en el contexto de una cultura. Será, entonces, un objeto
ejemplar, tratado culturalmente como “obra de arte”. Lo audiovisual, tendrá en
consecuencia el mismo poder y potencial cultural y artístico que cualquier otro
medio, para producir objetos estéticamente bellos, y social y culturalmente
importantes.

A fin de hacer plena la comprensión de la importancia del objeto audiovisual en


nuestra cultura, en nuestra reflexión sobre el mismo obligatoriamente, nos
referiremos a los diversos modelos de representación que se han configurado a
través de los diversos cambios culturales en las sociedades humanas desde la
génesis de la llamada “comunicación de masas” en el contexto de la “cultura de
masas” y de la producción de los estereotipos que operan culturalmente en
diversos contextos culturales contemporáneos.

El análisis del estereotipo como signo cultural ha sido llevado a los discursos
audiovisuales, en particular a los discursos radiales, cinematográficos y
televisivos. Por ello nos referiremos también al establecimiento de los llamados
“géneros” como sistema clasificatorio de contenidos en los diversos discursos
audiovisuales, a la génesis del discurso audiovisual como tal, a las teorías del
montaje cinematográfico como herramientas para la producción de sentido, así
como a los modelos hegemónicos de representación que resultaron del boom
4

de la industria cinematográfica de Hollywood, a mediados del pasado siglo


veinte, con su impacto específico en las culturas audiovisuales de América
Latina y de Venezuela, en particular.

En este enfoque que proponemos de la asignatura “Semiótica y lenguaje


audiovisual II” se hace absolutamente necesario entonces que los estudiantes
comprendan la complejidad de los hechos audiovisuales en sus contextos
culturales originarios y desde perspectivas y enfoques de la historia de la
cultura, la estética y la historia del arte y la literatura. Los estudiantes deberán
entonces, distinguir entre, a): objeto audiovisual analizado y elementos de
composición interna y de configuración estructural de dicho objeto; y b):
contexto cultural, significación y sentido en la recepción e interpretación del
mismo.

El programa propuesto deberá entonces garantizar la adquisición de todas las


competencias necesarias para llevar a cabo ambos procesos: análisis interno
del objeto audiovisual y análisis externo de su recepción e interpretación en el
contexto de determinadas coordenadas culturales, a fin de formar creadores y
realizadores competentes no sólo para la producción material de un objeto
audiovisual sino para formar recursos humanos con potencial para una
creación audiovisual de alto valor artístico y cultural.

Propósitos Generales:

Que los estudiantes de la asignatura se aproximen al objeto audiovisual desde


lo interno de sus estructuras configurantes, a fin de poder descomponer y
recomponer dichos objetos partiendo del análisis de sus componentes sígnicos
y de los códigos culturales que determinan la selección de dichos componentes.

Que los estudiantes adquieran los aprendizajes requeridos para analizar la


eficacia significativa con la que los operan los discursos audiovisuales
construidos: estudio de modelos de relatos audiovisuales, las sintaxis
audiovisuales usadas en los mismos y de los modos de articulación de los
discursos audiovisuales construidos, así como de las relaciones de los objetos
audiovisuales analizados con las respectivas realidades culturales que les sirven
de contexto.

Que los estudiantes puedan realizar análisis de contextos culturales específicos,


y definir y establecer los límites culturales para la creación e interpretación de los
objetos audiovisuales seleccionados como casos para estudio.

Que los estudiantes puedan reflexionar críticamente sobre la construcción de un


canon audiovisual en el contexto de la cultura de Occidente, en los siglos XIX y
XX y XXI, es decir, en el contexto de la contemporaneidad audiovisual, e
identificar los nuevos mitos y los nuevos cánones en todas sus nuevas formas a
través de la radio, la televisión, el cine, el video juego y las redes sociales.
5

Objetivos Generales:

1. Que los estudiantes adquieran y apliquen conceptos, capacidades y


destrezas para analizar el objeto audiovisual, precisando la distancia
entre la realidad de sus componentes internos y lo real contextual de
una cultura específica, en el momento de su creación y recepción
originarias.
2. Que los estudiantes puedan descomponer y recomponer diversos
objetos audiovisuales tales como textos fílmicos, radiales o de televisión,
como punto de partida para la indagación sobre sus diversas estructuras
discursivas y sentidos.
3. Que los estudiantes puedan producir comentarios críticos no sometidos
a criterios de actualidad o a juicios de valor o promoción de los objetos
audiovisuales analizados, a través de textos fílmicos, radiales, o de
televisión propuestos en clase.
4. Que los estudiantes estudien, reflexionen y produzcan literatura sobre
las relaciones y paralelos entre lo audiovisual, las artes visuales, la
literatura y la estética para que sean capaces de comprender, identificar
y destacar críticamente sus valores propiamente audiovisuales,
discursivos y narratológicos.

Objetivos Específicos:

1. Los estudiantes deberán conocer y evaluar críticamente los más importantes


paradigmas teóricos que sustentan la creación y la producción audiovisual,
desde sus inicios hasta nuestra actualidad contemporánea, diferenciando
sus modelos epistemológicos, sus respectivas consecuencias
metodológicas y resultados concretos en materia de producción-recepción
de objetos audiovisuales.
2. Los estudiantes deberán adquirir los conceptos y categorías de análisis de
las narraciones contenidas en los discursos presentes en un objeto
audiovisual determinado, comprender y desarrollar metodologías para su
análisis a través de ejercicios prácticos.
3. Los estudiantes deberán conocer críticamente los modos en que los
discursos audiovisuales se articulan con la cultura, con las historias a las que
se refieren, con los mundos literarios y ficcionales a los que aluden directa o
indirectamente y en tanto y en cuanto productos culturales en relación
dinámica con una cultura que permite su construcción, recepción e
interpretación, a través de casos de estudio.
4. Los estudiantes deberán estudiar y tomar conciencia de la ecología y alcance
cultural del hecho audiovisual, de sus sentidos y significaciones y de su
poder como elemento articulador y cohesionador de la cultura, desde sus
inicios en el pasado siglo hasta nuestra contemporaneidad.

Preguntas Generadoras:

1. ¿Cuál es el impacto de lo audiovisual en la memoria del receptor? ¿Por qué


es más fácil recordar una imagen que un texto escrito o una serie numérica?
6

2. ¿Cuáles son las semejanzas entre dos narraciones cinematográficas


realizadas por Disney, en materia de formas y de contenidos del discurso
audiovisual?
3. ¿Cuáles son los estereotipos preferidos del cine de Hollywood de los años
cuarenta y en qué se diferencian de los estereotipos de los años treinta?
4. ¿Cuáles son los efectos de la visión sistemática de estereotipos de la
televisión norteamericana en las conductas infantiles y juveniles de los
habitantes de América Latina, y de Venezuela en particular?
5. ¿Qué es la “cultura del consumo” y cómo operan los estereotipos y
contenidos de la programación de la televisión comercial en Estados
Unidos y en América Latina?

Contenido Programático:

Unidad 1: CONCEPTO DE LO AUDIOVISUAL


Tema 1. Concepto de SEMIÓTICA DE LO AUDIOVISUAL: Límites y fines de una
teoría semiótica. Comunicación y significación, las definiciones de Ferdinand de
Saussure y de Charles Peirce. La visión de Umberto Eco.
Tema 2. Conceptos de SIGNO LINGUISTICO Y SIGNO AUDIOVISUAL: Límites
y fines de una teoría de los signos, los signos “naturales” y los signos “no
intencionales”, signo lingüístico y signo audiovisual.
Tema 3. Concepto de ANÁLISIS SEMIÒTICO DE LO AUDIOVISUAL: Límites y
fines, descomposición y recomposición, deconstrucción, límites y fines de una
teoría de la deconstrucción.

Unidad 2: COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN


Tema 1. Modelos y esquemas elementales de la comunicación. Comunicación
humana y comunicación audiovisual.
Tema 2. Sistemas y códigos en la comunicación. Los códigos como estructuras
de información, comunicación y significación.
Tema 3. La transmisión física de la información, la comunicación y la difusión.

Unidad 3: CONCEPTO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Tema 1. Comunicación y cultura: sistemas de medios de comunicación
Tema 2. Cultura y cultura “de masas”. Medios masivos de ¿difusión o
comunicación?
Tema 3. Distinciones metodológicas para el análisis del hecho comunicacional.
Cine, radio, televisión, video, medios digitales, internet y redes sociales.

Unidad 4: SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN


Tema 1. El significado como hecho cultural ¿Es la cultura la que permite la
producción de sentido?
Tema 2. La expresión y el contenido en el discurso audiovisual, en la literatura y
en las artes visuales.
Tema 3. Discurso y narración audiovisual y literaria
Tema 4. Contenido y referente, denotación y connotación, mensaje y texto
audiovisual.
7

Unidad 5: SITEMAS SEMÁNTICOS Y DISCURSO AUDIOVISUAL


Tema 1. Las ideas como signos.
Tema 2: Iconismo y semejanza, invención, ficción y realidad, límites del potencial
semántico del signo icónico, límites de la ficción. Los géneros audiovisuales y
sus antecedentes literarios y cinematográficos.
Tema 3. Sintaxis audiovisual y articulación de signos y códigos audiovisuales
según el canon de los géneros audiovisuales.
Tema 4. Adquisición de un lenguaje audiovisual, construcción conceptual y
material del objeto audiovisual.

Propuesta de Evaluación:

Los y las estudiantes deberán presentar exposiciones orales en grupo sobre el


análisis de un objeto audiovisual determinado con antelación en clase, en fechas
acordadas.

Como trabajo final, presentarán un trabajo escrito de análisis de un objeto


audiovisual diferente a los ya trabajados en las clases, de una extensión máxima
de cuatro mil (4.000) palabras.

La asistencia y participación activa en clase tendrá un valor del 25%;

Las exposiciones grupales tendrán un valor de 8.33% cada una para un total de
25%. Cada estudiante, durante el curso deberá hacer al menos 3 exposiciones
orales en grupo de no más de tres minutos de duración.

El trabajo final individual equivaldrá al 50 % de la nota final.

Metodología:

El curso contará con exposiciones de la profesora sobre los conceptos


fundamentales, utilizando objetos audiovisuales tales como películas,
videograbaciones, fotografías, música y textos teóricos e históricos sobre las que
se apoyarán los análisis y los temas tratados.

Los talleres teórico-prácticos de análisis del objeto audiovisual y las exposiciones


en grupo permitirán la aplicación de los conceptos por parte de los
y las estudiantes y la construcción de una mirada crítico-reflexiva según las
competencias correspondientes de sus diversas especializaciones.

El curso estará alimentado con películas, videograbaciones, fotografías,


ensayos, artículos, fragmentos y textos literarios, así como otros textos
relevantes para el logro de los objetivos propuestos. El aula de clases deberá
contar con conexión a Internet, videobeam y pantalla de proyección con salida
de sonido.
8

Se realizarán, además, algunas sesiones o foros de debate, que aborden los


distintos interrogantes que surjan en clase o que presenten nuevos elementos
que enriquezcan la dinámica de aprendizajes activos y participativos.

Contenidos principales:

1. Noción del relato audiovisual, en el cine, en la televisión, en la radio, en un


videojuego. Noción de autoría, noción de comentario analítico, noción de
crítica audiovisual. Nociones de estructura y progresión dramática. Los
personajes y los estereotipos.

2. Componentes audiovisuales: Códigos visuales, iconografía, color, luz y


movimiento, fotografía, perspectiva, punto de vista, planificación y
angulación.

3. Proyección de la película: “El resplandor” (The Shining, 1980) de Stanley


Kubrick.

4. Proyección de la película “Amo París” (Funny Face, 1957) de Stanley Donen.


Análisis del uso del color en la primera secuencia (Pink).

5. Proyección de la película “Ni idea” (Clueless, 1995) de Amy Heckerling y


análisis del uso de los estereotipos para el diseño de los personajes de la
película.

6. Códigos sonoros. Clase dictada en colaboración con un profesor-sonidista.

7. Noción de montaje, teorías del montaje como antecedente de las teorías


para la construcción de discursos en los objetos audiovisuales.

8. Proyección de la película “Un perro andaluz” (Un chien andalou, 1929) de


Luis Buñuel, considerada la película más significativa del cine surrealista por
su transgresión de esquemas narrativos canónicos.

9. La obra teórica y cinematográfica de Sergei Eisenstein. Proyección de “El


Acorazado Potemkin” (Броненосец Потёмкин Bronenósets Potemkin,
1925).

10. Lectura obligatoria del primer capítulo de “Crimen y Castigo” de Fiodor


Dostoievsky.

11. Proyección de la película: “Psicosis” (Psycho, 1960) de Alfred Hitchcock y


análisis de la escena de la muerte en la ducha de Marión, la protagonista.

12. Proyección de la película “La dama de Shanghái” (The Lady from Shanghai
1947) Orson Wells, y análisis de la escena de los espejos en la que
destaca el dominio absoluto de los elementos fílmicos: composición,
9

escenografía, luz, sonido y dirección de los actores, mediante el uso


controlado de diagonales, perspectivas, líneas de fuga, altura, profundidad
y multiplicación de la imagen por el reflejo en los espejos.
13. Proyección de la película “El padrino I “(The Godfather, 1972) de Francis
Ford Coppola y análisis de la eficacia narrativa en la primera escena.

14. La adaptación cinematográfica. Lectura obligatoria de la novela: “Doña


Bárbara” de Rómulo Gallegos. Presentación y análisis de la puesta en
escena en: “Doña Bárbara” (1943) de Fernando de Fuentes y Miguel M.
Delgado.

15. Conclusiones y evaluación final.

Bibliografía Recomendada:

1. BETTENDORFF M. Elsa Y PRESTIGIA COMO M. Raquel. “La ventana


discreta. Introducción a la narrativa fílmica”, ATUEL, Argentina, 1997.

2. BETTETINI Gian Franco “La conversación audiovisual”. CATEDRA. Signo


e Imagen Milán, 1984.

3. BRUNETTA Gian Piero “Nacimiento del relato cinematográfico”.


CATEDRA. Signo e imagen. Madrid 1987.

4. CANO Pedro L. “De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para


cine y televisión”. GEDISA Editorial. Barcelona, 1999.

5. CARMONA Ramón “Cómo se comenta un texto fílmico”. CATEDRA.


Signo e imagen. Madrid, 1991.

6. CAPRILES, Oswaldo, El Estado y los medios, Instituto de investigaciones


de la comunicación, ININCO, UCV, Caracas, 1976.

7. _____________________ El insalvable obstáculo. Notas sobre la


telenovela latinoamericana y venezolana. Reflexión sobre el Discurso
Audiovisual. Ponencia, en
http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/30940.

8. CHATMAN Seymour “Historia y discurso. La estructura narrativa en la


novela y en el cine”. TAURUS HUMANIDADES. Madrid,1990.

9. ECO Umberto, Tratado de Semiótica General, Editorial Nueva Imagen,


México, 1978.

10. GUTIERREZ Espada, Luís “Narrativa fílmica. Teoría y técnica del guion
cinematográfico”. Ediciones pirámide. S.A. Madrid 1978.
10

11. PAQUALI, Antonio. Comunicación y cultura de masas, Editorial Monte


Ávila, Caracas, 1960.

12. __________________. Comprender la comunicación, Editorial Monte


Ávila, Caracas, 1970.

13. SÁNCHEZ Escalonilla, Antonio. “Estrategias de guion cinematográfico


“Ariel cine. España, 2004.

14. SEGER Linda, “El arte de la adaptación. Como convertir hechos y


ficciones en películas”. EDICIONES RIALP, S, A, Madrid, 1993.

Das könnte Ihnen auch gefallen