Sie sind auf Seite 1von 4

EL PAMPLINAR

(RUTE, CÓRDOBA)
Andrés M.Adroher Auroux, José
Javier Carreño Soler, José Carlos
Coria Noguera, Juan A. González
Martín, Raquel Marañón Mederer,
Judit Martín Avilés, Cintia Moreno
García, Daniel Moreno Rodríguez,
Belén Ortiz Núñez, Susana Ramírez
Garrido, Andrés Roldán Díaz.

Localización
El yacimiento se ubica al sur del término municipal de Rute (Córdoba), concreta-
mente en la orilla norte del antiguo curso del río Genil. Normalmente, esta zona
se encuentra anegada por el Pantano de Iznájar y únicamente en situaciones de
sequía excepcionales los restos emergen a la superficie.

Historiografía
La fuerte sequía sufrida a finales de 2017 sacó a la luz los restos del yacimien-
to romano de El Pamplinar. Las primeras noticias de su existencia nos llegaron
debido al interés que éstos generaron en los vecinos de las localidades de Rute
e Iznájar (Córdoba), los cuales informaron sobre los restos emergidos del cortijo
de El Pamplinar, de época contemporánea, y del que toma nombre el yacimien-
to, junto a los que aparecían algunos materiales constructivos romanos. Gracias
a ello, los miembros de Arqueología del Genil (ArGe) pudimos comprobar que el
pantano, además del mencionado cortijo, había sacado a la luz lo que parecía
tratarse de una almazara romana.

El hallazgo del yacimiento fue informado debidamente a la Delegación Provin-


cial de Cultura en Córdoba, con la certeza de que en un futuro volvería a quedar
sumergido. Conscientes de este hecho, y motivados por el interés histórico de los
restos; los miembros de ArGe, con la colaboración de la Universidad de Grana-
da, y con la autorización y apoyo de la Delegación de Cultura proyectaron una
intervención de urgencia en el yacimiento, que contó con la financiación de la
Diputación de Córdoba y el apoyo logístico de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir, propietaria de los terrenos anegados por el pantano.

Andrés M.Adroher Auroux, José Javier Carreño Soler, José Carlos Coria Noguera, Juan A.
100 González Martín, Raquel Marañón Mederer, Judit Martín Avilés, Cintia Moreno García, Da-
niel Moreno Rodríguez, Belén Ortiz Núñez, Susana Ramírez Garrido, Andrés Roldán Díaz.
Así pues, las tareas de excavación tuvieron lugar durante los meses de noviem-
bre y diciembre de 2017. Actualmente, los restos de El Pamplinar están sumergi-
dos bajo las aguas y su material está a la espera de una pronta publicación en
foros científicos y talk.

Descripción
En la intervención arqueológica se ha podido determinar que El Pamplinar se
trata de un yacimiento peculiar. No se constatan unidades domésticas ni de
vivienda en general, ni siquiera en las zonas colindantes, por lo que todos los
espacios hasta el momento excavados pertenecen a un centro de producción
(Fig. 1).

Respecto a la cronología, no hay duda de que el primer momento de la cons-


trucción de este centro productivo es el siglo I d.C., posiblemente en la segunda
mitad de dicho siglo, y estaría en funcionamiento al menos hasta la mitad del
siglo V d.C.: casi medio milenio.

Se trata de un yacimiento arqueológico que conserva muy pocas estructuras


como consecuencia del arrasamiento de los efectos del agua en las sucesivas
subidas y bajadas del pantano. Sin embargo, no podemos conocer la extensión
de las estructuras, ya que ni siquiera en el momento en el cual el embalse se
encontraba en el nivel más bajo (24%) podían verse aún sumergidas algunas
estancias más que no han podido ser documentadas. A pesar de ello, podríamos
calcular una superficie total que alcanzaría, al menos, los 1.500 metros cuadra-
dos ocupados por diversas construcciones.

Esencialmente nos encontramos ante un conjunto de estancias distribuidas en


terrazas, la mayor parte de las cuales cuentan con suelos y paredes cubiertas
con opus signinum. A éstas, se suman una serie de piletas de decantación con
sumidero situadas en las terrazas este y sur (Fig. 2).

El resto de las estructuras se componen de un espacio muy amplio de unos 240


metros cuadrados, situado en el extremo sur de la zona excavada, y un complejo
edificio compuesto por varias habitaciones que cubre un total de unos 180 me-
tros cuadrados, ubicado en el extremo opuesto, es decir, al norte del yacimiento.

La terraza superior, que ocupa unos 300 metros cuadrados, no presenta estruc-
turas conservadas, aunque al parecer debió estar completamente delimitada
por un muro que la aislaría del resto de las terrazas. La presencia de un notable
conjunto de tegulae, así como la ausencia de divisiones internas nos permiten
argumentar que se trata de un gran espacio porticado, por tanto, parcialmen-
te cubierto, en torno a una zona central al aire libre a modo de placeta. Las
estructuras que debieran buscarse serían restos de los soportes de madera que
servirían para sustentar el techo de la zona porticada.

La gran cantidad de espacios ocupados por depósitos, algunos de ellos de


ciertas dimensiones, y la total inexistencia de espacios domésticos invitan a
considerar a El Pamplinar como un centro de producción de época romana que
no está asociado, como suele ser frecuente, a una villa. Debido al tamaño de
las piletas, se descarta el almacenamiento de agua, por lo que podrían tratarse
de contenedores de vino o de aceite. Asimismo, la disposición de los depósitos
en terrazas contiguas, y a distintas alturas, sugieren que el contenido de los

101 El Pamplinar (Rute, Córdoba)


Figura 1. Vista aérea de El Pamplinar (Rute, Córdoba).

Figura 2. Vista aérea de El Pamplinar (Rute, Córdoba).

Andrés M.Adroher Auroux, José Javier Carreño Soler, José Carlos Coria Noguera, Juan A.
102 González Martín, Raquel Marañón Mederer, Judit Martín Avilés, Cintia Moreno García, Da-
niel Moreno Rodríguez, Belén Ortiz Núñez, Susana Ramírez Garrido, Andrés Roldán Díaz.
mismos iba pasando de uno a otro mediante un proceso de decantación, lo que
se correspondería muy bien con las técnicas de producción de aceite de oliva tal
y como se describen en las fuentes clásicas.

El excedente sería transportado en barcazas a través del Genil hasta Spal-Hispa-


lis, desde el que partiría hacia Roma. Finalmente, en el viaje de vuelta, las bar-
cazas volverían río arriba con cargamento de marcado carácter marino, como
los que se han documentado durante las excavaciones, básicamente ostras/
ostiones y cañadillas (murex).

Puesta en valor
Debido a la cota de agua alcanzada en el yacimiento como consecuencia de
las lluvias, se hace impracticable cualquier puesta en valor. No obstante, se han
llevado a cabo labores de difusión como visitas guiadas y jornadas de puertas
abiertas durante el transcurso de la excavación. Asimismo, están proyectadas
conferencias y publicaciones sobre el mismo próximamente.

Referencias
El yacimiento se encontraba inédito hasta la fecha. Próximamente se publicarán
los resultados de la campaña de excavación realizada en 2017.

103 El Pamplinar (Rute, Córdoba)

Das könnte Ihnen auch gefallen