Sie sind auf Seite 1von 134

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

TESIS:

MICROORGANISMOS PREVALENTES EN ZONAS DE RIESGO


DE LA UNIDAD DENTAL EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
DE LA UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ” - JULIACA 2015.

PRESENTADO POR:

Bach. DÍAZ QUISPE, EDWIN RAÚL

Bach. CUTIPA QUILLA, DENNYS ROYER

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


CIRUJANO DENTISTA

JULIACA – PUNO – PERU

2016
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
TESIS

MICROORGANISMOS PREVALENTES EN ZONAS DE RIESGO DE LA


UNIDAD DENTAL EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” - JULIACA 2015
BACHILLERES:

DÍAZ QUISPE, EDWIN RAÚL

CUTIPA QUILLA, DENNYS ROYER


PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA
APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE : _____________________ ___________

Mg. EDGAR COTACALLAPA CALCINA

PRIMER MIEMBRO : ________________________________

Dra. ELSA PIZARRO MERMA

SEGUNDO MIEMBRO : ________________________________

Dra. EDITH CARI CHECA

DIRECTOR : ________________________________

Dr. ENRIQUE ZUÑIGA MEDINA

ASESOR : ________________________________

Mg. HAROLD LEOPOLDO CARI LARICO

2
MICROORGANISMOS PREVALENTES EN ZONAS
DE RIESGO DE LA UNIDAD DENTAL EN LA CLÍNICA
ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” - JULIACA 2015

3
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de


manera especial a mi familia pues
ellos son el principal cimiento para la
construcción de mi vida profesional,
sentaron en mí las bases de
responsabilidad y deseos de
superación mental y espiritual, sus
virtudes infinitas me lleva a
admirarlos cada día más.

Dennys R. CUTIPA QUILLA

Este trabajo está dedicado a


DIOS. El mejor amigo que uno puede
tener ya que siempre estuvo y estará en
todo el transcurso de mi vida.
A mis PADRES por enseñarme que la
vida no consiste en correr ni que se debe
tomar siempre las decisiones más ligeras
primero hay que pensar con el corazón,
en el ahorro sin descuidar la formación
personal.
A Eliana, por ser mi compañera que
aligera mi camino
Gracias por su amor.

Edwin R. DÍAZ QUISPE

4
AGRADECIMIENTO

Hacemos extenso un cordial agradecimiento a nuestra Facultad de


Odontología, de nuestra querida Alma Mater quien nos forjo e impartió sus
sabios conocimientos UNIVERSIDAD ANDINA "NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ".

A nuestros fundadores Dr. Enrique Zúñiga Medina y Mg, Edgar Cotacallapa


Calcina, quienes hicieron una realidad en la Ciudad de Juliaca, la creación de
la Carrera Académico Profesional de Odontología.

A nuestros miembros de jurado, Mg. Edgar Cotacallapa Calcina, Dra. Elsa


Pizarro Merma, Dra. Edith Cari Checa, por su tiempo brindado para la asesoría
en este proyecto de investigación, lo cual nos llevó a desempeñarnos mejor en
el área de la investigación e hicieron posible la finalización de la tesis.

A nuestra apreciado Director de Tesis Dr. Enrique Zúñiga Medina y Asesor


de Tesis Mg. Harold Leopoldo Cari Larico, por su comprensión y apoyo
incondicional.

Y para finalizar, también agradezco a todos los que fueron nuestros


compañeros de clase durante todos los niveles de universidad ya que gracias
al compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado en un alto porcentaje a
nuestras ganas de seguir adelante en nuestra carrera profesional.

Gracias a Todos

5
PRESENTACIÓN

Señor Rector de la Universidad Andina


“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Dr. Víctor Julio Huamán Meza
Señor Decano de la Facultad de Odontología
Dr. Rildo Paul Tapia Condori
Señor Presidente del Jurado
Mg. Edgar Cotacallapa Calcina
Señores Miembros del Jurado
Dra. Elsa Pizarro Merma
Dra. Edith Cari Checa

Presentamos a vuestra consideración el trabajo de tesis titulado:

“MICROORGANISMOS PREVALENTES EN ZONAS


DE RIESGO DE LA UNIDAD DENTAL EN LA CLÍNICA
ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ - JULIACA 2015”

Este estudio se realizó en la universidad andina “Néstor Cáceres


Velásquez” de Juliaca, con el objetivo de que esta investigación sirva de
motivación para que los profesionales y estudiantes de odontología tomen en
cuenta la importancia de saber que microorganismos prevalentes existen en
las zonas de riesgo de las unidades dentales en la clínica odontológica de la
universidad.

6
INTRODUCCIÓN
El riesgo de infección para el paciente y el personal de salud siempre está
presente en la práctica clínica, en especial en la consulta odontológica, dado
que muchas de las infecciones pueden ser transmitidas por sangre o saliva en
forma directa o indirecta, por medio de gotas, aerosoles, instrumentos y equipos
contaminados. Se sabe que muchos agentes infecciosos, si se presentan en
alto número, pueden sobrevivir durante varios días cuando se encuentran
asociados con fluidos biológicos que contienen proteínas.
La infección cruzada es, en particular, el mayor riesgo de infección para todos
los que laboran allí. En la práctica profesional, el agua es un recurso altamente
utilizado para la mayoría de tratamientos dentales y es por eso que en esta
investigación nos enfocaremos en los aditamentos como la jeringa triple y la
escupidera porque estos están en contacto con el paciente al igual que el
profesional y cuentan con un medio óptimo para la proliferación de
microorganismos inocuos y patógenos , es necesario enfatizar medidas de
prevención contra las infecciones que pueden trasmitirse por la vía de la jeringa
triple o por la escupidera, que son aditamentos de la unidad utilizados en todos
los procedimientos operatorios. (1)
El riesgo de adquirir una infección en la práctica odontológica no es solo para
el personal de la clínica, sino también para el paciente. El descuido de la
inocuidad de las zonas de riesgo de la unidad dental .por parte del personal de
la clínica, puede dar lugar a la presencia de microorganismos patógenos,
causantes de muchas enfermedades. Si estos microorganismos no se
remueven o eliminan, pueden llegar a formar bio-películas en las superficies de
equipos dentales y sobre todo en las líneas de agua, como parte de su
estrategia de supervivencia y adaptación al medio ambiente, adhiriéndose y
colonizando dicha superficie. La presencia de bio-películas en la práctica dental
ha sido relacionada con infecciones de tipo nosocomial. La contaminación
microbiológica es inevitable en el campo de salud, la cual se da principalmente

7
por falta de uso de medidas de bioseguridad; causando contaminación cruzada
entre pacientes y profesionales de la salud. (2)

RESUMEN:

Objetivo: Determinar la prevalencia de microorganismos en las zonas de


riesgos de las unidades dentales en la clínica odontológica de la Universidad
Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca. Materiales y Métodos: Se
realizó un muestreo probalístico aleatorio simple, donde se evaluó un total de
15 unidades dentales, se examinó: la escupidera y la parte activa de la jeringa
triple. Se realizó la toma de muestra por dos métodos, método de arrastre y por
sumersión. Se tuvo que usar 4 tipos de agares (manitol salado, mac konkey,
sangre y saboraund) Resultados: se encontró en mayor porcentaje de
microorganismos cocos Gram positivos, detallados en 6 colonias de
staphylococus epidermidis en las escupideras de 6 unidades dentales. En la
jeringa triple se pudo examinar 1 colonia de staphylococus epidermidis, lo cual
ambos representan el 54 % de crecimiento de las muestras examinadas a nivel
de toda la clínica odontológica.Esta puede ser relacionada con el crecimiento
de microorganismos como el tipo de bacilos Gram negativos, está representada
por Echericha Coli fue estudiado y se encontró 1 colonia del microorganismo
mencionado, lo cual representa el 100% de la muestra, ya que esta fue la única
bacteria que fue encontrada en las zonas de riesgo de las unidades dentales.
Conclusión: se encontró un gran número de microorganismos de todo tipo de
estructura (Gram + y Gram -), estas tienen mucha relación tanto, como con el
estudiante, las personas que acuden a la clínica, el personal docente, y el
personal de limpieza.

Palabras clave: microorganismos, toma de muestra, arrastre, colonias y agar.

8
SUMMARY:

Objective: To determine the prevalence of microorganisms in Risk Areas

dental units in the Dental Clinic of the Universidad Andina "Néstor Cáceres

Velásquez" of Juliaca. Materiales and Methods: A total of 15 dental units

assessed UN was examined: the spittoon and the active part of the triple

syringe. The Sampling by two methods, Method drag and submersion was

performed. They had to use 4 Types of agars (salty mannitol, mac Konkey,

Blood and saboraund) Results: Positives Found in percentage mayor of

coconuts Gram, detailed colonies Staphylococcus epidermidis EN 6 DE

spittoons 6 dental units. Syringe triple in Seco can examine · 1 colony of

Staphylococcus epidermidis, both What We represent 54% Growth of the

samples examined one wide odontológica.Esta Clinic can be related to the

growth of microorganisms as the type of Gram negatives, esta represented by

Echericha coli was studied and 1 Colonia microorganism mentioned, which is

repre of 100% of the sample, since this was the only bacteria that was found in

areas of risk dental units encountered. Conclusion: We found a large number

of microorganisms of all types of structure (Gram + and Gram -) of both are

have much relationship as a student, people attending one clinic, teaching staff

and the cleaning staff.

Keywords: microorganisms, Sampling, drag, and agar colonies.

9
INDICE

CONTENIDO

CAPITULO I ............................................................................................................................. 14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................................... 14
1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: ......................................................................................... 14
2. PROBLEMA GENERAL: ..................................................................................................... 16
2.1 PROBLEMAS ESPECÍFICOS:.......................................................................... 16
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:........................................................................... 17
3.1 Espacio Geográfico: .................................................................................................. 17
3.2 Unidad de Investigación: .......................................................................................... 17
3.3 Ubicación temporal:................................................................................................... 18
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................... 18
5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 20
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................. 21
6.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 21
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 21
CAPITULO II ............................................................................................................................. 22
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 22
1. RIESGO OCUPACIONAL: .................................................................................................. 22
2. MICROBIOLOGÍA: ............................................................................................................ 26
2.3 ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS: ............................................................. 28

10
2.3.1 ESTRUCTURA EXTERNA: ........................................................................ 28
2.3.2 ESTRUCTURA INTERNA: ......................................................................... 30
2.4 NUTRICIÓN DE LAS BACTERIAS: .................................................................. 31
2.5 METABOLISMO BACTERIANO: ....................................................................... 31
3. PRINCIPALES BACTERIAS EN LA CAVIDAD ORAL: ............................................................ 32
3.1 COCOS GRAM POSITIVOS: ............................................................................. 33
3.1.3 GENERO ENTEROCOCCUS: ......................................................................... 36
3.2. BACILOS GRAM POSITIVOS:.............................................................................. 37
3.2.4. GENERO ROTHIA: .......................................................................................... 40
3.3. COCOS GRAM NEGATIVOS:................................................................................ 43
3.3.1 NEISSEIRA: ........................................................................................................ 43
3.4 BACILOS GRAMNEGATIVOS: .......................................................................... 47
3.4.1 PHORPHYROMONAS SPP.: .................................................................... 47
3.4.2 PREVOTELLA SPP.: .................................................................................. 48
3.4.3 FUSUBACTERIUM SPP.: .......................................................................... 49
3.4.4 LEPTOTRICHIA BUCALLIS: .................................................................... 50
4. OTROS MICROORGANISMOS: ......................................................................................... 52
1.1. HONGOS: .............................................................................................................. 52
1.1.1. ESTRUCTURA DE LOS HONGOS: ......................................................... 53
1.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS: ..................................................... 55
4.1.3. MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS: ......................................................... 56
4.1.4. METABOLISMOS DE LOS HONGOS: .................................................... 56
4.2. CANDIDA ALBICANS: ......................................................................................... 58
4.3. MYCOPLASMA SPP.: ......................................................................................... 59
5. EQUIPO DENTAL .............................................................................................................. 60
6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 62
CAPITULO III ............................................................................................................................ 69
HIPÓTESIS Y VARIABLES .......................................................................................................... 69
2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:........................................................................... 70
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 71
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 71
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................................ 71

11
2. POBLACIÓN Y MUESTRA: ................................................................................................ 72
2.1. Población: .................................................................................................................. 72
2.2. Formula: ..................................................................................................................... 72
2.3. MUESTRA ................................................................................................................. 73
3. Agar Manitol salado: ....................................................................................................... 77
3.1. Composición: ........................................................................................................ 77
5. AGAR SANGRE. ................................................................................................................ 79
6. AGAR SABOURAUD. ........................................................................................................ 80
7. CULTIVO DE MUESTRA EN LABORATORIO. ..................................................................... 81
7.1. Identificación Del Microorganismo:.................................................................... 82
8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 82
9. INSTRUMENTOS: ....................................................................................................... 82
10. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ....................................................... 83
10.1. COORDINACIONES. ....................................................................................... 83
10.2. PROCEDIMIENTO. .......................................................................................... 83
10.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO: ...................................................................... 84
CAPITULO V ............................................................................................................................ 85
RESULTADOS ........................................................................................................................... 85
1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. ................................................................................... 85
1.1. RESULTADOS.......................................................................................................... 86
2. MICROORGANISMOS - GRAM POSITIVOS – COCOS GRAM POSITIVOS .......................... 87
2.1. INTERPRETACIÓN ................................................................................................. 89
3. MICROORGANISMOS - GRAM POSITIVOS – BACILOS GRAM POSITIVOS. ....................... 91
3.1. INTERPRETACIÓN ............................................................................................. 93
4. MICROORGANISMOS - GRAM NEGATIVOS– COCOS GRAM NEGATIVOS. ...................... 94
4.1. INTERPRETACIÓN ............................................................................................. 96
5. MICROORGANISMOS - GRAM NEGATIVOS – BACILOS GRAM NEGATIVOS .................... 97
5.1. INTERPRETACIÓN ............................................................................................. 99
6. MICROORGANISMOS – OTROS MICROORGANISMOS – HONGOS............................... 100
6.1. INTERPRETACIÓN. .......................................................................................... 102
7. VARIABLE N° 2 ............................................................................................................... 103
7.1. INTERPRETACIÓN ........................................................................................... 105

12
DISCUSIÓN. ........................................................................................................................... 106
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 112
RECOMENDACIONES. ............................................................................................................ 113
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 115
8. ANEXO ....................................................................................................................... - 120 -

13
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

En la práctica profesional, la unidad dental es un recurso indispensable para la

mayoría de tratamientos dentales, en la clínica universitaria, las unidades

dentales son empleadas por los clínicos la cual es necesario enfatizar medidas

de prevención contra las infecciones que pueden trasmitirse por las zonas de

riesgo de las unidades dentales, que son utilizados en todos los procedimientos

operatorios; es así que nos preguntamos qué microorganismos prevalecen

en zonas de riesgos de las unidades dentales de la clínica odontológica

de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez.

14
El riesgo de adquirir una infección en la práctica odontológica no es solo para el

personal de la clínica, sino también para el paciente y las personas que

transcurren en la clínica odontológica; los estudiantes de clínica, docentes y

personal de clínica como parte del personal de salud son considerados grupos

de alto riesgo para adquirir enfermedades como la hepatitis y otras infecciones,

que están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas,

bacterias, hongos, virus y protozoarios, que pueden estar en los residuos de

sangre y/o saliva de los pacientes, cualquiera de estos microorganismos pudiera

producir una enfermedad infecto-contagiosa a través de pinchazos y/o

salpicaduras producidas por el aerosol generado en la práctica, y que pueden

depositarse en zonas de riesgo de la unidad dental, algunas de estas zonas

pueden ser posibles portadores de enfermedades infecciosas transmitidas

entre otros el VIH y virus de la hepatitis B (VHB), siendo una zona riesgo por el

daño que pueden causar y la transmisión de enfermedades que afecten a la

población si estos no reciben un adecuado manejo.(3)

La exposición a un agente infeccioso las que más deben preocuparnos por su

diseminación a través de las zonas de riesgo son; los microorganismos

patógenos hospedados en la superficie de la escupidera, pieza de mano y

jeringa triple, causantes de muchas enfermedades. Si estos microorganismos

no se remueven o eliminan, pueden llegar a formar bio-películas en las

superficies de equipos dentales y sobre todo en las superficies que están más

expuestas al paciente, como parte de su estrategia de supervivencia y

adaptación al medio ambiente, adhiriéndose y colonizando dicha superficie.

15
La presencia de bio-películas en la práctica dental ha sido relacionada con

infecciones de tipo nosocomial. (4)

En el presente trabajo de investigación se determinó el porcentaje de

microorganismos presentes en las zonas de riesgo de las unidades dentales de

la clínica odontológica, que están expuestos hacia los concurrentes, también es

dar a conocer a los estudiantes y trabajadores, la presencia de riesgos para la

salud (riesgo ocupacional).

2. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es la prevalencia de microorganismos presentes en zonas de riesgos de

las unidades dentales de la clínica odontológica de la universidad andina

“Néstor Cáceres Velásquez”?

2.1 PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1. ¿Qué porcentaje de microorganismo Gram Positivos están presentes en

zonas de riesgos de las unidades dentales de la clínica odontológica de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”?

2. ¿Qué frecuencia de microorganismo Gram Negativos están presentes en

zonas de riesgos de las unidades dentales de la clínica odontológica de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”?

16
3. ¿Qué porcentaje de otros microorganismos podemos encontrar en las zonas

de riesgos de las unidades dentales de la clínica odontológica de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”?.

4. ¿Cuál es la frecuencia de microrganismos en zonas de riesgo, escupidera

y jeringa triple de las unidades dentales de la clínica odontológica de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”?.

3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1 Espacio Geográfico: La investigación se desarrolló en la clínica

odontológica de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de la

ciudad de Juliaca. Región de Puno.

La ciudad de Juliaca, es una ciudad del sureste del Perú, perteneciente a la

Región Puno, capital de la Provincia de San Román, situada a 3824 msnm en

la Meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca, geográficamente a - 15º

29’24” de latitud Sur; y - 70º 08’00” de longitud Oeste.

3.2 Unidad de Investigación: En el presente estudio se consideró las unidades

dentales que están ubicados en la clínica odontológica de la universidad andina

“Néstor Cáceres Velásquez” todas estas presentan un factor de riesgo como la

escupidera, jeringa triple que influyen en la contaminación.

17
3.3 Ubicación temporal: se realizó durante los meses de octubre a Diciembre

del año 2015.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Importancia: Las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales a nivel mundial

adquirieron mayor importancia por las implicaciones de mayor estancia

hospitalaria y riesgo de morbimortalidad. (5), en muchos hospitales del mundo se

reportaron infecciones dentro del establecimiento de salud lo cual hace que este

interés de conocer que microorganismos podemos encontrar dentro de una de

las clínicas odontológicas más grandes del sur de país. El presente estudio nos

llevara a buscar y determinar que microorganismos se encuentran en zonas de

18
riesgo de las unidades dentales, que son utilizados en la clínica odontológica.

Al realizar un diagnóstico situacional se hará posible que las autoridades de la

facultad tomen las medidas necesarias de continuar o cambiar los sistemas para

el control de posibles contaminaciones.

Como estudiante en la Facultad de Odontología, al estar trabajando en dichas

unidades no tenemos la precaución de desinfectar las zonas de riesgo de las

unidades dentales ya que en algunos casos le damos prioridad a otras cosas,

como entregar los trabajos a tiempo, dejando de lado lo antes mencionado,

estando en el internado médico-hospitalario me intereso el tema de las

infecciones intrahospitalarias la cual hace evidente que no contamos con

estudios de microorganismos, que podrían causar algún tipo de enfermedad, es

así que queremos iniciar realizando un estudio descriptivo y de esta forma iniciar

con la identificación de los microorganismos así tener una línea base.

En la actualidad no existe información que pueda ayudar a los estudiantes sobre

infecciones intrahospitalarias, en microbiología no tenemos mayor conocimiento

de cómo realizar este tipo de investigación, por lo cual buscaremos información

para poder identificar los microorganismos.

Es relevante ya que será el inicio para el levantamiento de una línea base, en

nuestra universidad formadora de profesionales de la Salud, con base científica

daremos un paso importante para marcar una línea de investigación en el área

de microbiología, por lo anterior queremos realizar esta investigación,

esperando sirva a mis compañeros, futuros odontólogos, para recordarles las

19
medidas preventivas que se deben de tener en el uso de la unidad dental,

protegiendo la salud propia del clínico y del paciente.

5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Siendo una escuela profesional con 10 años de funcionamiento, aun no

contamos con investigaciones que puedan ayudar al desarrollo de esta, en

nuestra zona este tipo de estudios no se realizan frecuentemente, en las

demás universidades de la región aún se vienen planteando investigaciones

de este tema pero no hay publicaciones a la fecha que ayuden a contribuir con

nuestro estudio.

La falta de equipamiento con laboratorios en nuestra Universidad, la poca

disponibilidad de equipos y demás que ayuden a facilitar el desarrollo de la

investigación.

20
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de microorganismos en las zonas de riesgos de las

unidades dentales en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el porcentaje de microorganismos Gram positivos presentes en

las zonas de riesgos de las unidades dentales de la clínica odontológica de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”.

2. Analizar el porcentaje de microorganismos Gram negativos presentes en las

zonas de riesgos de las unidades dentales de la clínica odontológica de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”.

3. Calcular el porcentaje de otros microorganismos en las zonas de riesgos de

las unidades dentales de la clínica odontológica de la Universidad Andina

“Néstor Cáceres Velásquez”.

4. Identificar qué frecuencia de microorganismos están presentes en las zonas

de riesgo, escupidera y jeringa triple de las unidades dentales de la clínica

odontológica de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”.

21
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. RIESGO OCUPACIONAL:

El riesgo ocupacional amenaza el potencial de la salud del trabajador,

proveniente de una desarmonía entre el trabajador, la actividad y las

condiciones inmediatas de trabajo que pueden materializarse y actualizarse

en daños ocupacionales. Esto indica que los microorganismos ponen en riesgo

de enfermedades ocupacionales, en un 80 % este porcentaje dado puede ser

causante de muchas enfermedades infecto contagiosas las cuales serán

descritas en el presente proyecto. (7)

22
 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH):

La posibilidad de contraer el VIH ante una inoculación accidental es remota,

dependería de la carga vírica del paciente y de nuestro estado inmunitario. Se

estima que la posibilidad de contraer el VIH es del 0,1 por 100 ante una

inoculación accidental. No hay referencias bibliográficas de que se hayan

producido inoculaciones del virus del SIDA en dentistas y personal auxiliar.

En la actualidad, el mayor peligro ante un pinchazo accidental con sangre

contaminada de un paciente es la posibilidad de adquirir el virus de la hepatitis

C. Aunque se refiere que el contagio se produce en el 3 por 100 de los casos,

debemos pensar en la gravedad de una inoculación accidental por este virus.

 El virus herpes tipo 1 (VH1):

Es el causante de los herpes bucales que presentan muchos de nuestros

pacientes. Por contacto accidental nos podemos contaminar y desarrollar la

infección. Hay que tener especial cuidado para no adquirir una conjuntivitis

herpética. Es fundamental aislar la lesión del paciente con vaselina y utilizar

siempre dique de goma y gafas protectoras.

Los panadizos y lesiones bucales suelen ser producidas por estafilococos

aureus que penetran a través de las pequeñas escoriaciones que tenemos en

los dedos. Pueden producir focos de osteomielitis a distancia. También se

pueden producir panadizos herpéticos por el VH1. Es importante en la

23
prevención de estas lesiones, como recomienda la ADA, tapar siempre todas

las heridas que tengamos en los dedos antes de colocarnos los guantes.

 Infecciones Víricas del Tracto Respiratorio Superior (IVTRS):

En estas infeccione englobamos a los resfriados comunes, corizas,

constipados, etc., producidos por diferentes virus como los rinovirus,

coronavirus, etc., y también al virus de la influenza o la gripe. Las IVTRS son

infecciones muy frecuentes en el personal de Odontología al inhalar el aerosol

que produce nuestro material rotatorio, contaminado por estos virus presentes

en la saliva de los pacientes. La prevención de estas infecciones pasa por

utilizar medios de barrera (guantes, mascarillas y gafas); es fundamental

utilizar siempre dique de goma, aspiración de alto volumen y colocar al

paciente de forma adecuada para minimizar la producción de aerosoles. Es

importante que el personal de la clínica se vacune todos los otoños del virus

de la gripe. Como después de padecer una IVTRS, son frecuentes las

sobreinfecciones bacterianas por neumococos (otitis, sinusitis y neumonías),

se aconseja también la vacuna del neumococo para los trabajadores.

 Tuberculosis:

La tuberculosis es cada vez más frecuente asociada a SIDA y por aumento de

inmigrantes de zonas endémicas. Corren peligro de contraer tuberculosis los

dentistas que atiendan a grupos de riesgo como instituciones penitenciarias,

hospitales, etc. A todo el personal sanitario se le debe realizar la prueba de

24
Mantoux, que detecta la tuberculosis latente. En caso positivo se realiza

prevención de la enfermedad administrando Isoniacida durante varios meses.

La prevención primaria es similar a las IVTRS. La vacuna no está

recomendada.

 Conjuntivitis infecciosas:

Pueden ser víricas o bacterianas. Las bacterianas se acompañan de exudado

amarillento matutino y remiten en pocos días con el tratamiento adecuado. Las

conjuntivitis víricas son muy incapacitantes, no tienen tratamiento y suelen

durar entre dos y cuatro semanas. Siendo, además, tremendamente

contagiosas y generando una baja laboral importante. Su prevención será

trabajar siempre con gafas y lavarse las manos antes de tocarse los ojos. (7)

 Hepatitis B:

La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la

hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae(virus ADN

hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus

y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un

proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida

de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de

regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e incluso la

muerte.(8)

25
2. MICROBIOLOGÍA:

2.1 CONCEPTO:

La microbiología es la rama de la biología que estudia los microorganismos o

microbios bajo esta denominación se incluyen seres de tamaño microscópico

y organización muy simple de estructura subcelular, unicelular o pluricelular.

La parte de la microbiología que tiene un carácter general se ocupa del

análisis de la morfología, estructura fisiológica, genética, sensibilidad in vitro a

diversos agentes hábitat de los microorganismos.

La microbiología oral como parte de la microbiología médica y clínica, tendrá

tanto en los aspectos generales como sistemáticos, sus mismos contenidos

pero haciendo hincapié en los microorganismos propios de la cavidad bucal y

la respuesta de esta frente a ellos, igualmente su estudio se extiende a las

relaciones que los microbios establecen entre sí y con los tejidos de la cavidad

oral.

La microbiología oral estudiara de forma especial las bacterias los hongos y

los virus de la cavidad bucal las enfermedades infecciosas propias del ámbito

odontológico, las bacterias son procariotas, los hongos son eucariotas, los

virus subcelulares: están incluidos en función de sus relaciones filogenéticas

respectivamente en los imperios o dominios Bacteria Eukarya y Viridae. (6)

26
2.2 MORFOLOGÍA Y TAMAÑO:

Hasta cierto punto, la forma y el tamaño de las bacterias están en relación con

el género incluso a veces con una especie en concreto, por otra parte debido

a su pequeño tamaño, es preciso recurrir a instrumentos para su observación

y estudio, los microscopios y métodos de observación.

La morfología de las bacterias dependerá de la pared celular que les

proporciona elasticidad y al mismo tiempo rigidez. Estos microorganismos se

presentan habitualmente como elementos esféricos conocidos como cocos,

alargados, de nominados bacilos, e incurvados, etas formas pueden varar

debido a las distintas circunstancias exógenas como la antigüedad del cultivo,

factores nutricionales, tratamiento con antibióticos, etc. Por otra parte las

bacterias tienen deficiencias en su pared o carecen de ella como los

micoplasmas los cambios ambientales les afectan con mayor intensidad por lo

que no puede decirse que tengan un aspecto determinado. En un caso u otro

a las bacterias que modifican de forma se les denomina pleomorfas y al

fenómeno polimorfismo. Además debido al proceso de división celular puede

que tras dividirse no permanezca aislada si no unidas entre sí formando

agrupaciones que ser en algunos casos muy típicas contribuye a su

identificación.(9)

27
2.3 ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS:

Las bacterias presentan una serie de estructuras de cubierta o envoltura

situadas superficialmente que, en las bacterias grampositivas y

gramnegativas, son de dentro afuera, la membrana citoplasmática, la pared

celular y el glicocaliz. En el interior celular se encuentra el citoplasma y en él

los ribosomas, el ADN cromosómico y otros elementos. Como apéndices de

las bacterias poseen flagelos frimbias y pili. Por otra parte las espiroquetas

poseen órganos de locomoción muy especiales denominados filamentos

axiales las bacterias no siempre tienen todas las estructuras citadas. La

menbrana citoplasmática la pared celular el citoplasma con los ribosomas y el

ADN cromosómico son elementos obligados de una célula bacteriana: los

demás pueden no estar presentes y se denominan facultativos. (6)

2.3.1 ESTRUCTURA EXTERNA:

- Pared celular: se considera un elemento obligado de la estructura de las

bacterias aunque no existe en los micoplasmas constituye la envoltura

inmediatamente más externa a la membrana plasmática y representa

entre el 10 al 5% del peso celular seco dentro de sus propiedades y

funciones están ligadas a la presencia de diversos compuestos que

conforman su estructura, los petidoglucanos confiere rigidez y elasticidad

da forma a las bacterias supone una protección frente a la elevada presión

osmótica interior, su antigenecidad está relacionada con la presencia de

28
diversos componentes como proteínas, acidos teicoicos y lipoteicoicos

interviene en los fenómenos de adhesión agregación y congregación.

- Membrana citoplasmática: También se le conoce como membrana

plasmática se trata de una estructura obligada, situada por debajo de la

pared celular, delimitada hacia fuera por el periplasma en las bacterias

gram negativas y por un espacio casi inexistente en las grampositivas.

Está constituida por un 40% de lípidos y un 60% de proteínas. Dentro de

sus propiedades y sus funciones encontramos que la membrana

citoplasmática mantiene constante el medio interno. El transporte de

sustancias a su través tiene, hasta cierto punto un carácter selectivo ya

que permite el paso de algunas sustancias y evita el paso de otras.

- Glicocaliz: con este nombre se le denomina a todo polímero extracelular

situado inmediatamente por fuera de la pared celular comprende de dos

estructuras facultativas de las bacterias: la capsula y la capa mucosa.el

glicocaliz está formado por un material polisacárido masomenos adherido

a la pared celular, esta estructura ayuda a configurar la denominada

biopelicula bacteriana constituido por diversos tipos de

microoganismos(fundamentales bacterias) que crecen juntos formando

microcolonias embebidas en un material adherente, fenómeno de gran

importancia en la génesis de la formación de la placa dental. (6)

29
2.3.2 ESTRUCTURA INTERNA:

- Citoplasma: Es un elemento obligado de las bacterias comprende todo

lo que hay por dentro de la membrana citoplasmática a excepción de las

regiones en las que se encuentra el ADN. Se trata de un hidrogel que

contiene alrededor de un 85% de agua.

- ADN Bacteriano: ADN cromosómico a diferencia de otras moléculas de

ADN, es un elemento constante en las bacterias, está constituido por dos

cadenas complementarias entre si adopta una estructura tridimensional

de doble hélice, estableciéndose enlaces por puentes de hidrogeno entre

la bases nitrogenadas dentro de sus funciones se encuentra mantener y

transmitir la información genética contenida en los genes, interviene en

la síntesis proteica. (6)

- Esporo. Se trata de un elemento facultativo esférico u ovalado por el que

un número pequeño de bacterias habitualmente Gram positivas y rara

vez gramnegativos adquieren resistencia al ambiente en circunstancias

que le son desfavorables, así gracias a esta estructura pueden sobrevivir

durante años hasta que de nuevo las condiciones sean las adecuadas y

la célula adquiera su forma habitual o vegetativa.

- Apéndices bacterianos: son elementos facultativos responsables de la

movilidad bacteriana. Aparecen como estructuras finas, larga, onduladas

o sinuosas no ramificadas y muy frágiles. (6)

30
2.4 NUTRICIÓN DE LAS BACTERIAS:

Las bacterias necesitan una serie de nutrientes básicos unos en grandes

cantidades y unos en pequeña cuantía. Gracias a ellos llevan a cabo la síntesis

de sus constituyentes a partir de compuestos orgánicos u otros compuestos

inorgánicos más simples para realizar todos los procesos bioquímicos las

bacterias obtienen la energía de la luz solar o de reacciones de óxido reducción

para su desarrollo normal requieren además unas condiciones ambientales

idóneas referentes a la presión osmótica a la temperatura, el ph, la humedad,

el oxígeno, la capacidad de óxido reducción el dióxido de carbono. Las

enzimas son compuestos que aumentan la velocidad de las reacciones

químicas. Se componen de una parte proteica y otra no proteica ara actuar

fijan el sustrato en un centro activo de modo similar a una llave cerradura. (6)

2.5 METABOLISMO BACTERIANO:

Como todos los seres vivos, las bacterias poseen metabolismo catabólico y

anabólico. El catabolismo bacteriano se lleva a cabo en una serie de fases:

quimiotaxis que les permite cerciorarse de la utilidad de los nutrientes digestión

extracelular, absorción he ingreso de moléculas en el citoplasma y preparación

o conjunto de reacciones intracelulares que llevan a un compuesto final que

sufre una oxidación biológica mediante fosfolirizacion oxidativa a nivel del

sustrato (fermentación). La síntesis proteica es un proceso anabólico vital que

se realiza en varias etapas activación, iniciación, prolongación, translocación

31
y terminación. La síntesis de polisacáridos intracelulares permite a las

bacterias vivir en situaciones de falta exógena de nutrientes. (6)

3. PRINCIPALES BACTERIAS EN LA CAVIDAD ORAL:

La cavidad oral posee una microbiota característica, debido a las condiciones

peculiares de nutrientes, pH y humedad, y muy variable en función de distintos

factores que confluyen localmente, como la caries, la existencia de dientes, la

zona, etc. Un ejemplo es la diferente composición que existe entre la placa

supragingival y la placa subgingival, situadas por encima y por debajo de las

encías respectivamente.

Tras el desarrollo de los dientes en el niño, nuevas especies del

género Streptococcus (ej. S. Sanguis, S. Mutans) colonizan la superficie

dental. Estas especies no colonizan antes la cavidad oral debido a que con

anterioridad al desarrollo de la dentición no existían elementos (ej. superficie

dura de hidroxiapatita recubierta de la llamada película adquirida) que permitan

la adherencia de estas especies, ilustrandonos así del grado de colonización

específica desarrollada a lo largo de la evolución, es decir de la convivencia

simbiótica entre microorganismo y hospedador. (6)

Se conoce como bacterias gram positivos al grupo de bacterias que no posee una

membrana externa capaz de proteger el citoplasma bacteriano, que tienen una

32
gruesa capa de peptidoglicano y que presentan ácidos teicoicos en su superficie.

Entre otras cosas, se distinguen especialmente por teñirse de azul oscuro o violeta

por la tinción de Gram aplicada en bacteriología para analizar muestras de

laboratorio y es justamente esto último lo que explica su nombre de “gram positivas”.

3.1 COCOS GRAM POSITIVOS:

Los cocos gram positivos comprenden tres géneros de especial interés en

patología humana.

3.1.1 Genero Staphylococcus:

Los estafilococos son células grampositivas por lo general dispuestas en

racimos irregulares parecidos a los de la uvas, se desarrollan en muchos tipos

de medios y tienen actividad metabólica fermentan carbohidratos producen

pigmentos que varian desde un color blanco hasta un color amarillo intenso,

algunos son miembros de la microflora normal de la piel y las mucosas del ser

humano los estafilococos desarrollan con rapidez resistencia a muchos

antimicrobianos y pueden plantear problemas terapéuticos difíciles. Los

estafilococos producen catalasa lo cual los distingue de los estreptococos los

estafilococos son relativamente resistentes a la desecación, al calor (resisten

una temperatura de 50°c durante 30 minutos) y al cloruro de sodio al 9% pero

son inhibidos fácilmente por determinadas sustancias químicas, por ejemplo,

hexaclorofeno al 3%.(6)

33
El género staphylococcus tiene 40 especies las tres especies de importancia

clínica que se observan mas a menudo son:

3.1.1.1 staphylococcus aureus: coagulasa positiva lo que lo distingue de

otras especies es un patógeno importante en el ser humano dentro de las

infecciones que produce el s. aureus llega a producir desde una intoxicación

alimentaria o infecciones cutáneas leves hasta infecciones graves que ponen

en riesgo la vida. (1)

3.1.1.2 staphylococcus epidermidis: coagulasa negativo son microflora

humana normal y a veces causan infecciones a menudo, relacionadas con

dispositivos implantados como prótesis articulares y catéteres intravasculares

sobre todo en los niños pequeños y pacientes inmunodeprimidos. (1)

3.1.1.3 staphylococcus saprophyticcus: coagulasa negativo es una causa

relativamente frecuente de infecciones urinarias en mujeres jovenes,aunque

pocas veces produce infecciones en pacientes hospitalizados. (1)

3.1.1.4 staphylococcus mucilaginosus: un coco gram positivo ,coagulasa

negativos presenten en agrupaciones tétradas o pares, que suele formar parte

de la microbiota de la orofaringe y del tracto respiratorio superior.No es usual

que este microorganismo provoque bacteriemias, sin embargo al ser un

patógeno oportunista hay que tenerlo en cuenta en diversas infecciones como

pueden ser las endocarditis, meningitis, infecciones del SNC, respiratorias,

sobre todo en pacientes inmunodeprimidos.(2)

34
3.1.2 Genero Streptococcus:

Son cocos gram positivos que se disponen en parejas o cadenas durante su

multiplicación tienen amplia distribución en la naturaleza, algunos son parte de

la microflora normal de los seres humanos, otros están relacionados con

enfermedades humanas importantes atribuibles a la parte de la infección el

mas relevante de este género por relacionarse con la cavidad oral. (1)

3.1.2.1 streptococcus viridans: Los streptococcus viridans comprenden S.

mitis S. mutans S. sanguis, tiene su habitad principal en la cavidad oral son

denominados streptococcus orales. Su significación patógena va ligada a la

acumulación de placa dental y caries dental, sin embargo también se

relacionan con muchos cuadros patógenos como: gingivitis, abscesos

periapicales y pulpitis.

Pese a los modernos estudios quimio genéticos sigue sin resolverse de forma

definitiva los problemas taxonómicos que plantean estos microorganismos, los

continuos cambios en su nomenclatura dificultan en muchas ocasiones cuál

es su significación clínica. (1)

3.1.2.2 streptococcus Mutans: Es una bacteria Gram

positiva, anaerobia facultativa que se encuentra normalmente en la cavidad

bucal humana, formando parte de la placa dental o biofilm dental. Se asocia al

inicio y desarrollo de la caries dental. (1)

3.1.2.3 streptococcus Sanguis: Es una variedad de Streptococcus viridans.

Es un habitante normal de la boca humana sana, especialmente de la placa

35
dental, donde modifica el ambiente para que sea menos acogedor para otras

cepas de Streptococcus que provocan la caries, como Streptococcus mutans.


(1)

3.1.2.4 streptococcus Mitis: Es una variedad de Streptococcus viridans que

habita en la boca humana. Es un coco gram positivo, anaerobio

facultativo y catalasa negativo. Puede provocar endocarditis. (1)

3.1.3 GENERO ENTEROCOCCUS:

Engloba un conjunto de especies morfológicamente semejantes a

estreptococos y cuyo habitad suele ser el intestino causan infecciones muy

diversas y poseen creciente interés en el campo de los procesos oportunistas

ya que por su gran resistencia. Los enterococos se trasmiten de un paciente a

otro generalmente en las manos del personal hospitalario. Los enterococos

pueden causar meningitis y bacteremia en los recién nacidos, en los adultos

los enterococos suelen desarrollarse junto a otras especies de bacterias y es

difícil de definir el papel patógeno de los enterococos. (2)

3.1.3.1 Enterococos spp: Los enterococcus spp son organismos facultativos

aerobios, esto debido a que utiliza oxígeno. En su patogenia están

relacionados con infección al tracto urinario, bacteremia, endocarditis. (2)

36
3.2. BACILOS GRAM POSITIVOS:

Bacteria con forma de barra o vara, y pueden encontrarse en muchos grupos

taxonómicos diferentes tipos de bacterias son gram positivas porque en la

pared celular tienen una gruesa capa de peptidoglucano.

3.2.1. GENERO ACTINOMYCES:

Es un habitante común de tracto astro intestinal. Coloniza todo el aparato,

catalasa (–) fermentan glucosa, morfológicamente son bacilos pleomorficos,

no esporulados, no encapsulados, inmóviles, in vivo granulo de azufre

.Capacidad e virulencia: forma filamentos que dificultan la fagocitosis.

Convinan fuerzas con bacterias gram negativas que colonizan los granos de

azufre. Capacidad de oxidoreduccion en los tejidos. Si disminuye favorece la

invasión. (2)

Patogenia:

 Lesión en la mucosa, diseminación hematógena

 Actinomicosis:

 Cervicofacial: La más común

 Torácica: Aspiración de microorganismos

 Genital: inflamación crónica del endometrio

 Otras: SNC, hepática, renal, vertebral, ocular, por su diseminación

hepática.

37
Clasificación:

Podemos encontrar las especies:

a. Actinomyces Israelli

b. Actinomyces bovis

c. Actinomyces naeslundii

d. Actinomyces odontolyticus

e. Actinomyces viscosus

3.2.2 GENERO LACTOBACILLUS:

Encuentran su habitad natural en la cavidad oral, la cavidad vaginal y el

aparato digestivo humano. Los lactobacillus se adhieren muy poco a

superficies lisas requieren de la unión física por atrapamiento porque solo

quedan retenidos en superficies de retención por ejemplo fosas, fisuras

oclusales o cavidades cariosas. (6)

En este género, incluido en la familia lactobacillaceae, se distinguen más de

cuarenta especies que de acuerdo con sus actividades metabólicas sobre los

hidratos de carbono se clasifican en tres grupos:

 Homofermentativos: Dan lugar al ácido láctico como producto principal

de fermentación Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus salivarus,

Lactobacillus gasseri y Lactobacillus crispatus.

38
 Heterofermentativos estrictos: Utilizan la pentosa para producir acetato,

etanol, formato, lactato, co2. Lactobacillus fermentum, Lactobacillus

brevis

 Heterofermentativos facultativos: Degradan la glucosa formando

acetato, etanol, formato, lactato. No forman CO2. Lactobacillus

alimentarius, Lactobacillus casei, Lactobacillus curvatus.

Patogenia:

Se relacionan con la caries, su poder patógeno es mayor en zonas retentivas

son importantes como invasores secundarios, cuando el Ph desciende a 5,4

o menos actúan en la progresión y avance del frente de caries. (6)

3.2.3. GENERO CORYNEBACTERIUM:

Por lo general morfológicamente muestra un extremo anormalmente abultado

que les confiere aspecto de raqueta es un patógeno oportunista, Bacilo

pleomorfo, son inmóviles, Catalasa (+) fermentador de azúcar. (2)

3.2.3.1. Corynebacterium Diphtheriae:

Patógeno estricto produce una toxina la cual es causante de la difteria la toxina

que le confiere su toxicidad patógena a partir de un virus viene con la

información genética replicable modificada.

Epidemiologia difteria:

 Reservorio el ser humano

39
 Enfermedad de distribución mundial

 C. diphteriae portadores nasofaríngeo, piel. Portadores inmunizados

vacuna del tétano.

 Transmisión: via nasofaríngea, contacto cutáneo.

Manifestaciones clínicas:

Difteria respiratoria:

Inicio brusco de faringitis ecudativa y febrícula, posee una membrana

característica, en forma grave causa obstrucción de las vías respiratorias,

arritmias cardiacas y coma.

Difteria cutánea:

Pápulas ulcerosas con membrana gris, signos sistémicos.

En el tratamiento usamos antibióticos como la penicilina convinada con la

penicilina, vacuna antitoxina diftérica.

3.2.4. GENERO ROTHIA:

Solo se ha descrito una especie

3.2.4.1. Rothia Dentocariosa: Tiene la capacidad fermentadora con

producción de ácido láctico. Habita en la orofaringe humana y de los animales

patológicamente está asociada con caries dental, enfermedad periodontal,

abscesos maxilares. (1)

40
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS:

En microbiología, se denominan bacterias Gram negativas aquellas que no se

tiñen de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un

color rosado tenue: de ahí el nombre de "Gram negativas" o también

"gramnegativas". Esta característica está íntimamente ligada a la

estructura didérmica dada por la envoltura celular, pues presenta doble

membrana celular (una externa y la otra citoplasmática), lo que refleja un tipo

natural de organización bacteriana. Las bacterias Gram negativas presentan

dos membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared

celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram positivas presentan

sólo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano es mucho más

gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram.


(6)

a. Estructura:

La envoltura celular de las bacterias Gram negativas está compuesta por

una membrana citoplasmática (membrana interna), una pared celular delgada

de peptidoglicano, que rodea a la anterior, y una membrana externa que

recubre la pared celular de estas bacterias. Entre la membrana citoplasmática

interna y la membrana externa se localiza el espacio periplásmico, relleno de

una sustancia denominada periplasma, la cual contiene enzimas importantes

para la nutrición en estas bacterias. Retienen la safranina.

41
La membrana externa contiene diversas proteínas; entre ellas, las porinas o

canales proteícos que permiten el paso de ciertas sustancias. También

presenta unas estructuras llamadas lipopolisacáridos (LPS), formadas por tres

regiones: el polisacárido O (antígeno O), una estructura polisacárida central

(KDO) y el lípido A (endotoxina). (6)

b. Patogenia y tratamiento:

Muchas especies de bacterias Gram negativas causan enfermedades. Una de

las varias características únicas de las bacterias Gram negativas es la

estructura de la membrana externa. La parte exterior de la membrana

comprende un complejo de lipopolisacáridos cuya parte lípida actúa como

una endotoxina y es responsable de la capacidad patógena del

microorganismo. Este componente desencadena una respuesta inmune innata

que se caracteriza por la producción de citocinas y la activación del sistema

inmunológico. La inflamación es una consecuencia común de la producción de

citocinas, que también pueden producir toxicidad. Si la endotoxina entra en el

sistema circulatorio, provoca una reacción tóxica con aumento de la

temperatura y de la frecuencia respiratoria y bajada de la presión arterial. Esto

puede dar lugar a un shock endotóxico, que puede ser fatal.

Esta membrana externa protege a las bacterias de varios antibióticos,

colorantes y detergentes que normalmente dañarían la membrana interna o la

pared celular de peptidoglicano.

42
La membrana externa proporciona a estas bacterias resistencia a la lisozima y

a la penicilina. Afortunadamente, se han desarrollado otros tratamientos

alternativos para combatir la membrana externa de protección de estos

patógenos, tales como la lisozima con EDTA y el antibiótico ampicilina.

También pueden usarse otros fármacos, a

saber, cloranfenicol, estreptomicina y ácido nalidíxico. (6)

3.3. COCOS GRAM NEGATIVOS:

3.3.1 NEISSEIRA:

Desde el punto de vista morfológico las neisserias se presentan formando

parejas con aspecto de granos de café enfrentados por su cara plana. Son

aerobias estrictas.

El género posee varias especies comensales ubicadas en la oro faringe y dos

especies patógenas,

 Neisseria meningitigis (meningococo)

 Neisseria gonorrhoeae (gonococo), cuyo único hábitat es el ser humano

3.3.1.1 Meningococo: El meningococo se encuentra en la faringe, se

transmite por vía aérea y, en determinadas circunstancias mal

conocidas, puede producir bacteremia y localizarse en las meninges

causando meningitis. Desde ahí puede producirse una

43
meningococemia secundaria persistente, de pronóstico letal cuando se

asocia a shock séptico. La meningitis meningococica es más frecuente

en la infancia y suele presentarse en brotes epidémicos. (6)

3.3.1.2 El gonococo: causa infecciones genitales en la uretra (uretritis), el

cérvix (cervicitis) y el recto (proctitis) todas ellas de transmisión sexual.

Tras la infección clínica, algunas personas, generalmente del sexo

femenino pueden convertirse en portadoras asintomáticas del

microorganismos en la uretra, vagina y recto y transmitir la enfermedad.


(6)

3.3.2 Veillonella :

Los microorganismos del Género Veillonella se caracterizan por presentar

forma de cocos dispuestos en pares (diplococos), son anaerobios estrictos,

Gram negativos que forman parte de la microbiota normal de cavidad bucal,

colon y vagina. Bajo algunas circunstancias se comportan como patógenos

oportunistas que pueden producir abscesos en senos, amígdalas, cerebro, e

infecciones mixtas causadas por anaerobios. (6)

 Ubicación en cavidad bucal: Se puede encontrar en Mucosa, Placa

dental y Saliva dentro del 50% de anaerobios de la cavidad oral.

Veillonella se encuentra en un 12% que se distribuye en menos de 1%

en mucosa, 4% en lengua, menos de 1% en supragingival, un 3 % en

saliva y 4% en surco gingival.

44
 Clasificación: Dentro de las especies de Veillonella presentes en

cavidad oral se encuentran:

 Veillonella parvula: unico gram negativo y anaerobio entre los

colonizadores primarios.

 Veillonella atypica

 Veillonella dispar.

 Infecciones: Las Infecciones relacionadas con estos microorganismos

en la cavidad oral son:

 Gingivitis: producida por placa dental, congregación de

microorganismos dentro de los cuales está presente la Veillonella

(polimicrobiana)

 Caries: de dentina expuesta.



Pulpitis: la Veillonella aparece en una complicación de esta

enfermedad, es decir, cuando está avanzada, como lo es en el caso de

la pulpa necrótica. (6)

3.3.3. ANAEROBIOS ESTRICTOS:

Los organismos anaerobios o anaeróbicos son los que no utilizan oxígeno (O2)

en su metabolismo, más exactamente que el aceptor final de electrones es

otra sustancia diferente del oxígeno. Si el aceptor de electrones es

una molécula orgánica (piruvato, acetaldehído, etc.) se trata de metabolismo

fermentativo; si el aceptor final es una molécula inorgánica distinta del oxígeno

(sulfato, carbonato, etc.) se trata de respiración anaeróbica. El concepto se

45
opone al de organismo aerobio, en cuyo metabolismo se usa el oxígeno como

aceptor final de electrones.

Aquellos organismos unicelulares que no pueden vivir o desarrollarse con la

presencia de oxígeno se denominan anaerobios estrictos. Algunos

microorganismos aeróbicos, que pueden desarrollarse en ausencia de

oxígeno, por medio de la fermentación se denominan anaerobios facultativos.


(6)

3.3.4. MORAXELLA CATARRHALIS:

Es una bacteria gram negativa, aeróbica, con forma de diplococos, esta ha

sido descrita exclusivamente en humanos, siendo capaz de colonizarlos sin

causar enfermedad, motivo por el cual esta bacteria se clasificó como

comensal. El foco primario de colonización es el tracto respiratorio, el

porcentaje de portadores de Moraxella catarrhalis en los niños es más elevado

(aprox. un 75%) que en los adultos sanos (1-5%). las condiciones higiénicas

más deficientes, provoca una colonización masiva.

Clínicamente estas bacterias son conocidas por causar en niños otitis media,

sinusitis e Infecciones del tracto respiratorio inferior y de otras localizaciones,

y en adultos bronquitis, sinusitis, laringitis, exacerbaciones en pacientes con

(EPOC) y neumonía en ancianos. (6)

46
3.4 BACILOS GRAMNEGATIVOS:

3.4.1 PHORPHYROMONAS SPP.:

Se comportan como adhesinas, que intervienen en el proceso de adhesión a

tejidos del hospedero y en la coagregación bacteriana; Hemaglutininas, que

participan en la aglutinación de hematíes en los inicios de la colonización

tisular;

Residuos proteicos, glucídicos y de Las especies del

Género Porphyromonas anteriormente ubicadas dentro del

Género Bacteroides, se caracterizan por ser bacilos pleomórficos o

cocobacilos, inmóviles, no esporulados. Carecen de metabolismo

fermentativo, por lo que son llamadas asacarolíticas, utilizan substratos

nitrogenados como fuente de energía, no se desarrollan en presencia de bilis

y son sensibles a la vancomicina.

Actualmente el Género Porphyromonas comprende doce especies, pero solo

tres se han aislado de la cavidad bucal del hombre:

 Porphyromonas gingivalis

 Porphyromonas endodontalis

 Porphyromonas asaccharolytica.

Estas especies se caracterizan, además, por producir un pigmento negro en

sus colonias, característica que se observa en medios de cultivo que contienen

47
sangre lisada, hemina y vitamina K 5,6. Dicha pigmentación se debe a la

presencia de hemina y protoporfirina. La hemina, producto de la

descomposición de la hemoglobina es un factor relevante para el crecimiento

de estas bacterias tanto in vivo como in vitro.

3.4.1.1 Porphyromonas gingivalis: Ha sido considerada una bacteria

periodontopatógena por excelencia, se aísla del surco gingival especialmente

cuando no existe una buena salud periodontal, y se ha asociado

especialmente con la progresión de la periodontitis crónica en el adulto. (10)

3.4.2 PREVOTELLA SPP.:

Las especies que conforman el Género Prevotella, anteriormente clasificadas

dentro del Género Bacteroides; son bacilos cortos, pleomórficos,

generalmente de 0,4um por 0,6 a 1um de longitud, inmóviles, no esporulados.

Capaces de producir pigmentos, moderadamente fermentativos, sensibles a

la bilis y resistentes a la vancomicina. Al igual que Porphyromonas, son

exigentes en cuanto a Vitamina K, hemina y sangre para su crecimiento.

Atendiendo a la producción de pigmento marrón oscuro o negro, característica

que se observa de 2 a 3 semanas en sus colonias desarrolladas en agar

sangre; las especies de interés odontológico se clasifican en dos grupos:

48
1) Especies pigmentadas

2) Especies no pigmentadas

Todas estas especies, tienen su hábitat en la cavidad bucal, principalmente en

el surco gingival, y de todas ellas, Porphyromonas melaninogenica y

Porphyromonas loescheii son las de mayor poder fermentador; las demás

especies sólo poseen capacidad sacarolítica sobre un determinado número de

azúcares. Las especies más implicadas en la periodontitis son Porphyromonas

intermedia, Porphyromonas loescheii y Porphyromonas melaninogenica, en las

que se han descrito fimbrias, como adhesinas, que intervienen en la adhesión y

coagregación bacteriana. (10)

3.4.3 FUSUBACTERIUM SPP.:

Las bacterias que conforman el Género Fusobacterium, se caracterizan por

ser bacilos largos fusiformes, inmóviles, no esporulados y generalmente no

fermentativos.

La producción de ácido butírico como principal producto metabólico permite

diferenciar Fusobacterium de Prevotella, Porphyromonas y Bacteroides.

Se han descrito varias especies que habitan en el surco gingival en la cavidad

bucal, entre ellas las más comunes son Fusobacterium nucleatum,

Fusobacterium naviforme, Fusobacterium periodonticum, Fusobacterium

alocis y Fusobacterium sulci. Estas especies han sido relacionadas con la

49
enfermedad periodontal, sin embargo, su significación como patógenos es

dudosa, a excepción de Fusobacterium nucleatum, especie que se ha sido

aislado con mayor frecuencia en el surco gingival. (10)

3.4.4 LEPTOTRICHIA BUCALLIS:

El género Leptotrichia comprende bacilos gramnegativos no esporulados

fusiformes y de metabolismo anaerobio pertenecientes a la familia

Fusobacteriaceae. Se han asociado a infecciones dentales y posterior

desarrollo de bacteriemias en algunas ocasiones, principalmente en pacientes

Es incapaz de crecer en agar sangre en condiciones ambientales y que

presenta un crecimiento anaerobio facultativo en agar chocolate reincubado al

menos 48 horas en atmósfera de CO2. Han sido descritos muy pocos casos

de infecciones por Leptotrichia, todos asociados a endocarditis. Constituyen el

hábitat principal de Leptotrichia spp., así mismo reportamos que forma parte

de la flora bucal de otros mamí- feros, siendo un microorganismo a tener en

cuenta en cultivos relacionados con estas localizaciones. El significado clínico

del aislamiento tratado en el presente caso fue evidenciado por su crecimiento

en cultivo puro así como por los signos de infección de la mordedura y su

posterior mejoría tras el tratamiento antibiótico.

La única especie del Género Leptotrichia en Cavidad bucal es Leptotrichia

buccalis, que se incluye dentro de las bacterias que disminuyen el pH de la

50
placa dental, por lo cual se le asocia con caries radicular y también ha sido

asociada con enfermedades periodontales necrosantes. (7)

3.4.4. ESCHERICHIA COLI:

Es un bacilo gramnegativo de la familia de las entero bacterias que se

encuentra en el tracto gastrointestinal de los humanos, es la más abundante

de la flora intestinal; así mismo, es uno de los organismos patógenos más

relevantes en el hombre. Es capaz de crecer en medios aerobios y anaerobios,

preferentemente a 37 ºC, la bacteria actúa como un comensal formando parte

de la micro biota intestinal y ayudando así a la absorción de nutrientes.

Clínicamente: puede causar infecciones intestinales y extra intestinales

generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, vías

urinarias, cistitis, Uretritis,meningitis, peritonitis, mastitis y septicemia. (6)

51
4. OTROS MICROORGANISMOS:

La Micología es la rama de la Biología que tiene por objetivo el estudio de los

hongos. Con algunas excepciones, los integrantes del reino Fungí poseen las

siguientes características: Son eucariontes, aerobios, macro o microscópicos,

heterótrofos, la nutrición la efectúan mediante la secreción de enzimas

(exoenzimas) que digieren la materia orgánica antes de ingerirla (absorción) y

es almacenada en forma de glucógeno, poseen crestas mitocondriales en placa,

membrana celular constituída por ergosterol, quitina como principal componente

de la pared celular, la síntesis de la lisina la efectúan por el intermediario ácido

alfa-amino-adípico (AAA) y se reproducen por propágulos

denominados esporas.

Todas esas características contribuyen a que los hongos se encuentren o

invadan hábitats muy diversos (son organismos ubicuos) y cumplan una de las

funciones más importantes en el ecosistema que es la degradación de material

orgánico.Se han descrito alrededor de 70 000 especies de hongos, pero se

considera que puede haber 1.5 billones de ellas (Hawksworth et al., 1995). De

toda esta gran biodiversidad, aproximadamente el 10% constituye el grupo de

hogos estudiados dentro de la Micología Médica. (6)

1.1. HONGOS:

Los hongos son organismos que presentan diferencias estructurales y

morfológicas con las bacterias y con las células animales y vegetales.

52
La micología es la ciencia que se encarga de su estudio, en tanto que la

micología médica describe los hongos patógenos para el ser humano como

productores de micosis. En este capítulo se estudiaran las características

morfológicas y estructurales de los hongos, los aspectos más importantes de su

metabolismo y los mecanismos de reproducción, que son fundamentales para

establecer la clasificación de estos microorganismos.

1.1.1. ESTRUCTURA DE LOS HONGOS:

Los hongos como células eucariotas poseen:

 Núcleo con membrana nuclear que encierra entre 5 y 20 cromosomas.

 Mitocondrias 6 a 10 por célula.

 La mayoría tienen pared celular de quitina, mananos, glucanos.

 Algunas son encapsuladas, inmóviles, poseen esteroles en su membrana

citoplasmática.

 tipo de nutrición quimioheterotrofos, utilizan compuestos orgánicos como

fuente de carbono y de energía.

 crecimiento pH entre 2 y 9 temperatura entre 10 y 40 grados centígrados.

 aerobios o anaerobios facultativos.

 en la naturaleza suelen ser saprofitos.

 existen unas cuarenta especies patógenas para la especie humana.

53
a. Membrana: Contiene diversos fosfolípidos y una elevada cantidad de

esteroles:

 Triazol: inhibien la síntesis del ergosterol, actuando sobre la Ergosterol

(derivado del zimosterol), ambos distintos del colesterol de los humanos. De esta

característica es de la que se han aprovechado los antifúngicos.

 Antifúngicos: Anfotericina B, nistatina... se combinan con el ergosterol

produciendo en la membrana fúngica auténticos agujeros que alteran su

permeabilidad. Los compuestos de inmidazol y desmetilasa Citocormo P450

dependiente.

b. Pared: Componente esencial en la célula micótica. La pared le

proporciona al hongo rigidez y le protege del shock osmótico.

Los hongos tienen una pared con estructura laminar y largas microfibrillas que

corresponden a polisacáridos. Los más frecuentes son: Quitina, quitosano,

celulosa, glucanos y mananos. La distribución en los diversos grupos

toxonómicos es distinta. Básicamente los antifúngicos que actúan frente a la

pared celular pueden agruparse en dos apartados:

 Los que inhiben la síntesis de quitina (homopolímero de N-

acetilglucosamina): Péptidos-nucleósidos, polioxina y nikomicina.

 Tunecamicina y tetaína, que inhiben la glucosamina-6-fosfato sintetasa.

54
 Los que inhiben los betaglucanos: aculeucinas, echinocandinas,

papulocandinas y cilofungina.

c. Cápsula: En algunos hongos existen polisacáridos en envoltura que se

concretan en una estructura compacta denominada cápsula. Su viscosidad,

composición química y antigenicidad caría de una espacie a otra.(13)

1.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS:

Cuando se hizo la primera clasificación de los microorganismos los hongos,

fueron incluidos dentro del reino plantae, ya que eran inmóviles y poseían

estructuras que se asentaban firmemente en el sutrato sobre el que crecían,

curiosamente, cuando se ha aplicado la biología molecular a los estudios

taxonómicos se ha observado que los hongos están más próximos al reino

animalia. En el sistema de clasificación de los seres vivos, los hongos se

encuentran clasificados en el reino fungi o mycetae, que incluyen organismos

eucariotas la mayoría sin flagelos, cuyas paredes celulares contienen quitina y

bea-glucanos y sintetizan la lisinaaaaaa por la via de x-aminoadipato.

La clasificación de los hongos no se encuentra totalmente resuelta en la

actualidad y parece probable que en el futuro se reestructura para agruparlos

de forma diferente. Actualmente, el reino fungi se divide en cuatro

phyladenominados.

55
 Ascomycota: es el más extenso comprende el 50% de los hongos

conocidos y aproximadamente el 80% de los patogenos

 Basidiomycota

 Zygomycota

 Chytridiomycota

Fuera de la clasificación se encuentran los hongos cuya reproducción sexual se

desconoces, constituyendo un conjunto heterogéneo denominado:

 Deuteromycota

 Hongos Imperfcetos O Mitosporicos.(6)

4.1.3. MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS:

Los hongos, vistos con el microscopio, presentan dos tipos de formas:

 Una multicelular denominada filamentosa

 Otra unicelular llamada levadura

 un grupo pequeño dimórficos

La diferenciación de ambas es muy sencilla y tiene utilidad en su identificación.

4.1.4. METABOLISMOS DE LOS HONGOS:

Los hongos obtienen los nutrientes por absorción y tienen un metabolismo

quimioheterotrofo, ya que la energía y el carbono proceden de compuestos

orgánicos sintetizados por otros organismos. Este hecho condiciona su modo

56
de vida, porque en la naturaleza se encuentran asociados a la materia orgánica

en descomposición, participando en los ciclos naturales de reciclado del

carbono y otros elementos naturales, o como patógenos oportunistas de los

animales y las plantas. Los hongos pueden degradar una gran cantidad de

componentes, para lo que disponen de potentes exoenzimas que en algunos

casos pueden servirles como factores de virulencias en el hospedador. Algunos

hongos patógenos para el ser humano se multiplican en la naturaleza en el

suelo enriquecidosmcon materia orgánica y compuestos nitrogenados

procedentes de excrementos de animales. Se han aislado A. dermatitidis (B.

dermatitidis) en zonas boscosas.

En el lavatorio los hongos crecen fácilmente en la mayoría de los medios de

cultivo: necesitan una fuente de carbono orgánica e iones amonio o nitrato como

fuentes de nitrógeno. Esta facilidad para desarrollarse en cualquier medio de

cultivo y la presencia de conidios en el aire hace que sean contaminantes

habituales de los cultivos en el laboratorio

Los hongos filamentosos son aerobios mientras que los levaduriformes son

anaerobios facultativos. Son poco exigentes en cuanto a sus necesidades de

temperatura y de ph, ya que la mayoría crece a un ph entre 2 y 9 y en un

intervalo de temperatura de 10 a 40°C.

57
4.2. CANDIDA ALBICANS:

Candida albicans es un hongo dimórfico, es decir, se desarrolla de forma distinta

en función de la temperatura de crecimiento, como levadura, normalmente a

37ºC en el huésped, y como hongo de aspecto filamentoso, a 25ºC en la

naturaleza. Pertenece al filo Ascomycota y se reproduce de forma asexual por

gemación.

En forma de levadura presenta un aspecto de células redondas u ovaladas, de

3-8 x 2-7 micras de tamaño, agrupadas en pequeños grupos, mientras que, en

forma de hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la

apariencia de filamentos, pseudo-hifas o pseudo-micelio.

El dimorfismo le permite evadir los mecanismos de defensa relacionados con la

inmunidad celular del huésped. En forma de levadura se comporta como

saprofita, conviviendo en simbiosis con el huésped, mientras que, en forma de

hongo filamentoso, se comporta como un parásito pató- geno produciendo

síntomas en el huésped. Macroscópicamente, en agar Sabouraud crece

formando colonias blancas, blandas, cremosas y lisas.

a) Ecología: Cándida albicans está asociada ecológicamente a seres

vivos de sangre caliente. Su temperatura óptima de crecimiento es 37

°C. Los tractos digestivo y respiratorio, junto con la mucosa genital

(vagina), son los reservorios más importantes en los seres humanos y

58
origen de candidiasis endógenas. En estas localizaciones se comporta

como un saprobio y su aislamiento no implica por sí solo la presencia

de infección. Candida albicans no sobrevive durante mucho tiempo en

superficies secas pero su supervivencia es mayor cuando hay humedad

y se ha aislado de los cepillos dentales, cremas de manos, cosméticos

y ropa. (14)

b) Patogenia: Cándida albicans puede producir infecciones superficiales

que afectan a piel, uñas y mucosas. La piel húmeda y las mucosas oral

y vaginal son lugares donde la infección candidiásica es frecuente. Sin

embargo, las candidiasis más graves (candidiasis diseminadas) se

observan en personas inmunosuprimidas o con enfermedades

subyacentes que predisponen a sufrir esta infección. Durante el

embarazo, la vejez o la infancia son frecuentes las candidiasis

superficiales y lo mismo sucede en personas portadoras de prótesis

dentales y en diabéticos.(15)

4.3. MYCOPLASMA SPP.:

Los micoplasmas (Mycoplasma) son bacterias que carecen de pared

celular. Pertenece a la clase Mollicutes, tienen genomas pequeños. Existen más

de 100 especies reconocidas del género Mycoplasma.

59
Debido a la ausencia de pared celular, los micoplasmas no son sensibles a

los antibióticos que bloquean la síntesis de la pared celular, como la penicilina u

otros antibióticos betalactámicos.

a) Morfología: La célula de un micoplasmas mide generalmente menos

de 1 μm y son, por lo tanto, difíciles de detectar con

un microscopioconvencional. Los micoplasmas pueden inducir cambios

celulares, como cambios en el metabolismo y el crecimiento celular, e

infecciones graves pueden destruir una línea celular.(12)

b) Patogenia: son patógenos en los seres humanos, como el Mycoplasma

pneumoniae, agente causal de una importante neumonía atípica y otros

trastornos respiratorios, y que se cree que está involucrado en las

enfermedades inflamatorias pélvicas. Algunos pueden causar o

contribuir a algunos cánceres.(12)

5. EQUIPO DENTAL

La unidad dental es un elemento del equipo dental, donde se encuentran

agrupados ordenadamente, una serie de dispositivos de uso diverso, pero

destinados a la intervención que pueda ser realizada. (25)

a. Estructura:

 Instrumento rotatorio: turbina, contraángulo.

 Aparato de ultrasonidos.

60
 Jeringa triple de tres usos (agua, aire, spray).

 Lámpara de polimerización.

 Cámara intraoral.

 Mangueras de aspiración: van incorporadas en una unidad auxiliar.

 Escupidera

Básicamente, la unidad dental es un cuerpo o masa en forma de pedestal, de

altura y forma variable. Firmemente apoyado al piso de la clínica, por cuyo

interior se distribuyen diversas conexiones, controles, y que de su parte externa,

surgen algunas prolongaciones destinadas a soportar algunos dispositivos.

Las unidades dentales poseen un brackett, que es una proyección del cuerpo

de la unidad en el cual se acomoda un brazo siempre articulado, que , en su

parte libre generalmente soporta una bandeja, así como aditamentos los cuales

constan de mangueras, las cuales llevan la salida de aire y agua para las

conexiones de piezas de mano, pieza de alta velocidad y jeringa triple.Este

brackett puede ser de dimensiones reducidas a tener un tamaño, que permite

acomodar en su interior tuberías destinadas para la conducción de aire, agua y

algunos otros elementos.

En la parte posterior de la unidad, algunos equipos poseen una pequeña caja,

que en el interior de ella contiene las conexiones de electricidad, aire agua y

drenaje.

61
a. Zonas de riesgo de la unidad dental

Consideramos zonas de riesgo a la escupidera y la jeringa triple por ser zonas

en las que hay un contacto con fluidos los cuales propician la proliferación de

microorganismos.

6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

NACIONALES
VENTURA D. (17) En la investigación realizada tuvieron como objetivo medir el

grado de contaminación cruzada en la atención de la clínica Nº 1 de la Facultad

de Odontología de la UNMSM utilizando al Streptococcos Viridans como

indicador de contaminación.

Para medir dicha contaminación se procedió a tomar muestras de 5 puntos

seleccionados (áreas más propensas a la contaminación) por unidad dental al

término de cada atención odontológica, durante todo el día (4 veces por unidad

excepción del tercer día que fueron solo 2 veces) por 3 días tomando 2 unidades

por día.

Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para encontrar el grado de contaminación

cruzada, dando como resultada que esta fue alta y tuvo grados de

contaminación distintos para cada punto seleccionado. La jeringa triple alta

(mediana de 30 ufc): suctor, media (mediana de 25 ufc): escupidera, alta

62
(mediana de 4480 ufc: interruptor de luz, medio (mediana de 20 ufc) y

agarradera de la unidad dental negativa (mediana de 20 ufc).

Se recomienda diseñar un protocolo de bioseguridad en la Facultad de

Odontología de la UNMSM y verificar su cumplimiento constantemente, así

como realizar un estudio similar abarcando los otros ambientes de la clínica

odontológica para tener una dimensión total del estado de contaminación. (17)

FLORES M. (18) En la investigación realizada tuvieron como objetivo determinar

el grado de contaminación cruzada de las piezas de mano de alta rotación por

ser el equipo rotatorio de mayor uso para realizar la intervención quirúrgica de

las lesiones cariosas.

Se tomaron dos muestras: Al inicio y término del turno, se evaluó a través de la

Técnica Microbiológica Plate Count con cultivo enriquecido Agar Casoy luego

se llevó a incubar a 37° C en condiciones aeróbicas por 48 horas.

Al realizar el conteo de colonias, de las unidades formadoras de colonias se

encontró que el grado de contaminación de las piezas de mano al inicio del turno

es bajo con una media de 9,19 ufc/mL, el grado de contaminación de las piezas

de mano al término del turno es alto con una media de 451,42 ufc/mL. Al realizar

la prueba T para muestras relacionadas se halló que el grado de contaminación

se encuentra que hay diferencia estadística significativa entre el inicio y término

del turno. (18)

63
INTERNACIONALES

GUTIÉRREZ S, DUSSAN D, LEAL S. (19) En la investigación realizada tuvieron

como objetivo evaluar el grado de desinfección de unidades odontológica

donde. Se evaluó la acción de tres desinfectantes (glutaraldehído, hipoclorito de

sodio y cloruro de benzalconio) frente a superficies susceptibles con mayor

contaminación bacteriana en unidades dentales de uso continuo, comparando

la población bacteriana antes y después de la desinfección.

Se seleccionaron tres superficies (jeringa triple, testera de la silla, escupidera)

por medio de cuestionarios al personal de las clínicas odontológicas de la

Universidad Antonio Nariño - Sede Sur. Los microorganismos encontrados

fueron similares para todas las unidades dentales, con prevalencia de Gram

negativos no fermentadores en mayor proporción, seguido de fermentadores,

Gram positivos y esporulados. Se logró la mayor eliminación de

microorganismos por el protocolo de desinfección con glutaraldehído al 2%,

seguido de hipocloritode sodio al 0,5 % y cloruro de benzalconio al 1%. (17)

En este estudio se demuestra que no son eficientes los procesos que se llevan

a cabo actualmente, por lo que se recomendaría la utilización de los

desinfectantes glutaraldehído e hipoclorito de sodio a una mayor concentración

y tiempo de contacto que los evaluados.

El glutaraldehído, que demostró la mayor eficiencia en el estudio y como se

describe en la mayoría de las investigaciones en las que involucran a este

compuesto, es un eficaz desinfectante y esterilizante, por lo cual se propone su

64
uso con las debidas precauciones para su manipulación. En cuanto al cloruro

de benzalconio, no se puede recomendar su uso puesto que no reduce a los

Gram negativos, en su mayoría microorganismos nosocomiales, lo que

representa un riesgo para el personal de salud y los pacientes. (19)

MARIN J. (20) En la investigación realizada tuvieron como objetivo determinar la

contaminación de las líneas de agua que suministran la jeringa triple de las

unidades dentales.

En la práctica profesional, el agua es un recurso altamente utilizado para la

mayoría de tratamientos dentales, es necesario enfatizar medidas de

prevención contra las infecciones que pueden trasmitirse por la vía de la jeringa

triple, que es utilizada en todos los procedimientos operatorios. El riesgo de

adquirir una infección en la práctica odontológica no es solo para el personal de

la clínica, sino también para el paciente.

En término de exposición a un agente infeccioso las que más deben

preocuparnos por su diseminación a través de la jeringa triple son; los

microorganismos patógenos hospedados en el agua, causantes de muchas

enfermedades. Si estos microorganismos no se remueven o eliminan, pueden

llegar a formar bio-películas en las superficies de equipos dentales y sobre todo

en las líneas de agua, como parte de su estrategia de supervivencia y

adaptación al medio ambiente, adhiriéndose y colonizando dicha superficie. La

65
presencia de bio-películas en la práctica dental ha sido relacionada con

infecciones de tipo nosocomial. (20)

Con base a los resultados encontrados se concluye que:

1. No se determinó presencia de colonias bacterianas de E. coli en ninguna

muestra de agua de las clínicas participantes en la investigación.

2. No se determinó la presencia e identificación de colonias bacterianas de

Coliformes fecales en ninguna de las muestras de agua analizadas.

3. Existe presencia de Coliformes totales en una de las cuatro clínicas dentales,

lo que indica contaminación fecal.

4. Resulta altamente efectivo colocar clorhexidina o cloro en los depósitos de

agua de las unidades dentales para disminuir la cantidad de bacterias presentes

en el agua.

5. Es muy efectivo esterilizar las puntas de la jeringa triple ya q esto también

ayuda a disminuir la cantidad de bacterias. (20)

HERRERA C. (21) El propósito principal de este estudio fue el de determinar la

prevalencia de lactobacillus sp. En pacientes con lesiones cariosas y edades

entre los 2 y 5 años que acuden al posgrado de odontopediatría.

Para ello, se revisaron clínicamente 130 niños con edad de entre 2 y 5 años

todos ellos con dentición temporal y caries de tercer grado, todos los menores

se trataron con pulpotomía y se buscó la presencia de lactobacillus sp. Por

medio de cultivo. Los resultados se analizaron de acuerdo a las proporciones

de aislamiento de lactobacillus sp. Comparados por edad y

66
género.Conclusiones: El aislamiento de lactobacillus sp. En los niños con

lesiones cariosas y edades entre los 2 y 5 años que acuden al posgrado de

odontopediatría fue de 75.4%. Lactobacillus sp. Es un microorganismo

altamente prevalente en los pacientes con lesiones cariosas y con edades entre

los 2 y 5 años que acuden al posgrado de odontopediatría de la UANL. (21)

ARRAIGADA A, LARRUCEA C, PADILLAM C. (22) En el trabajo realizado, se

evalúa la calidad del agua de los equipos dentales, elegidos al azar, entre los

equipos del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, para

lo cual se obtuvieron muestras de agua desde la salida de la jeringa triple y de

la turbina.

La calidad del agua de la unidad dental es de suma importancia, ya que los

pacientes la reciben directamente en su boca durante cualquier procedimiento

dental. Hace varios años que se reconoce la presencia de una alta

concentración microbiana en el agua de las unidades dentales, y eso por

supuesto que acarrea un alto riesgo para los pacientes, sobre todo para los que

presentan algún grado de inmunosupresión.

Luego se sometió cada uno a diferentes protocolos de desinfección. El equipo

1, se desinfectó con el sistema Alpro-Tec (Alpro), el equipo 2 con hipoclorito de

sodio en reservorio independiente, el equipo 3 con detergente enzimático

Enzymax (Hu-Friedy) y el equipo 4 con activación del flujo de agua por 30

segundos.

67
Luego se obtuvieron muestras del agua que entregaban los equipos, a las 68

hrs. y a la semana post-tratamiento en el caso de los equipos 1, 2, y 3, y en el

caso del equipo 4 solo post tratamiento. Los resultados arrojan una amplia

distribución de la contaminación microbiana, en concentraciones más allá de la

norma. Después de la desinfección, los equipos 1 y 2 bajan totalmente sus

niveles bacterianos, pero al cabo de una semana de trabajo, vuelve a niveles

importantes, el equipo 3 no disminuye significativamente sus índices de

contaminación y el equipo 4 disminuye notablemente la carga microbiana.

Se concluye que los equipos dentales requieren de un protocolo de

desinfección. (22)

HERRERA B. (23) El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado

de contaminación de las lámparas de foto activación de la clínica odontológica

de la universidad de las Américas.

La contaminación microbiológica es inevitable en el campo de salud, la cual se

da principalmente por falta de uso de medidas de bioseguridad, causando

contaminación cruzada entre pacientes y profesionales de la salud.

Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron que los microorganismos

encontrados fueron mayormente del tipo saprofito como: H. Influenzae con un

30.43%, N. catarralis 21,74%, B. Cereus en un 13.04%, S. Viridans en un 8.70%

y S. epidermidis en un 4.35%, y que se puede implementar el uso de barreras

físicas sobre las lámparas de fotoactivacion como norma de bioseguridad básica

para el consultorio odontológico, sin que aya alteración en el sistema de curado.


(23)

68
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPOTESIS

Al ser un estudio de tipo descriptivo y de tipo diagnostico el cual se

realizara en vitro, no contamos con una hipótesis que se aproxime al resultado

que obtendrá en la presente investigación.

69
2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Variables Dimensiones Indicadores Valores

1.1. Cocos Gram 1.1.1. Staphylococcus epidermidis.


positivos. 1.1.2. Staphylococcus saprofiticus.
1. Gram positivos. 1.1.3. Staphylococcus
mucilaginosus
1.1.4. Staphylococcus viridans
1.1.5. Enterococcus spp.
Variable 1: 1.2 Bacilos Gram 1.1.6. Actinomices.
positivos. 1.1.7. Lactobacillus.
1.1.8. Corynebacterium.
Microorganismos 1.1.9. Rothia dentocariosa

(bacterias)
2.1. Cocos Gram 2.1.1. Neisseria.
negativos. 2.1.2. Veillonella.
2.1.3. Anaerobias estrictas.
2.1.4. Moraxella Catarralis.
2. Gram negativos.
2.2. Bacilos Gram 2.2.1. porphyromonasspp.
negativos. 2.2.2. Prevotella spp.
2.2.3. Fusobacterium spp.
2.2.4. Leptotrichia buccalis
2.2.5. Echerechia Coli.

3. Otros 3.1. Hongos. 3.1.1. candida albicans.


Microrganismos 3.1.2. Mycoplasma spp.

1.1. Escupidera 1.1.1. + o - Gram positivo


1.1.2. + o - Gram negativo
1.1.3. + o - otros microorganismos
Variable 2: 1.2.1. + o - Gram positivo
1.2.2. + o - Gram negativo
Zonas de riesgo 1.Unidad dental 1.2. Jeringa triple
1.2.3. + o - otros microorganismos

70
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación será descriptiva explicativa ya que describiremos los

microorganismos presentes en las zonas de riesgo de la clínica odontológica de

la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, en la cual utilizaremos la

técnica de laboratorio in vitro para identificar los microorganismos presentes en

el semestres 2015-II.

71
2. POBLACIÓN Y MUESTRA:

2.1. Población:

El estudio se llevó a cabo en la clínica odontológica de la Universidad andina

“Néstor Cáceres Velásquez” de la ciudad de Juliaca, las cuales cuentan con 103

unidades dentales en total estas están divididas en 8 salas de practica

odontológica normal y tres salas de atención odontológica especializada, todas

en uso continuo.

Las unidades dentales que serán analizadas en el presente proyecto serán las

que están ubicadas en las A, B, C, D, E, F, G, y H, teniendo un total de 93

unidades dentales las cuales serán analizadas y como muestra tomaremos las

unidades dentales de todas las salas seleccionadas.

2.2. Formula:

Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:

72
2.3. MUESTRA:

La muestra obtenida a través de la formula realizada nos da un muestreo de

15 unidades dentales donde se va a realizar un muestreo probalístico

aleatorio simple.

1.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Se tomarán en cuenta las unidades dentales que salgan elegidas en todas

las salas de la clínica odontológica de la Universidad Andina “Néstor

Cáceres Velásquez”.

2. Las unidades dentales que estén en funcionamiento.

3. Se elegirán las unidades dentales que estén con más de 5 años de

funcionamiento.

4. Unidades dentales que hayan tenido uso por los clínicos en las últimas 3

horas.

1.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. No se tomaran en cuenta las unidades dentales que no hayan salido

elegidas.

2. No se elegirán las unidades dentales que estén en reparación y

mantenimiento.

73
3. Las unidades dentales que no tengan más de 05 años de uso no serán

consideradas.

4. Unidades dentales que no hayan sido usadas por los clínicos en las últimas

3 horas.

1.1.3. Materiales y Métodos.

C.1. Materiales:

 Ficha de recojo de muestras

 Hisopos estériles.

 Equipo de bioseguridad.

 Frasco para traslado de muestra.

 Papel bond de 80 gramos

 Cuaderno de apuntes

 Computadora

 Cámara Fotográfica

 Guantes

 Mascarilla

 Mandil

 Lentes

Los costos serán asumidos por los investigadores.

74
C.2. Métodos:

1. Los métodos de aplicar son:

La recolección de muestra, es un factor fundamental en la calidad del trabajo

que se realiza en el laboratorio de microbiología con la recolección y el

transporte de la muestra por analizar.

El trabajo en el laboratorio de microbiología está determinada en gran parte por

la naturaleza de la muestra y su condición de arribo al laboratorio.

Si el laboratorio no recibe una muestra apropiada no puede dar un informe de

utilidad clínica y en muchos casos puede confundir y alejar al clínico del

verdadero agente etiológico que se encuentra en una determinada zona.

Precauciones durante el proceso de recojo y envío de muestras al

laboratorio:

Cuando se lleva a cabo el recojo de muestras, deben mantenerse una serie de

precauciones encaminadas a proteger tanto al personal que realiza el reecojo

de muestras y a la propia muestra, que como veremos en el desarrollo de este

apartado también puede verse afectada.

75
Protección del personal:

Siempre que se manipula material biológico humano es prudente asumir que

este tipo de material puede contener patógenos potencialmente peligrosos y por

tanto ser una posible fuente de infección (VIH, hepatitis, tuberculosis, meningitis

etc.). Por ello es necesario mantener una serie de precauciones universales

como las que a continuación se detallan:

1. Prevenir, en todo momento, el contacto directo del operario con la

muestra mediante el uso de guantes, mascarilla, bata u otro tipo de ropa

protectora.

2. Prohibir el consumo de comidas y bebidas.

3. Extremar las condiciones de asepsia y siempre que sea posible utilizar

material desechable. Una vez terminada la recogida de muestras, tirar todo el

material desechable utilizado en contenedores para residuos biológicos, para

eliminarlos posteriormente según las normas de destrucción de residuos

biológicos.

4. Recomendar la vacunación al personal que está en contacto con este

tipo de muestras.

2. La inoculación al medio de cultivo:

 Identificar las unidades dentales donde se va a realizar el medio de cultivo.

 Ubicar las zonas de riesgo de las unidades dentales (escupidera y jeringa

triple).

76
 La esterilización del ansa y las placas Petri.

 Disponer de los agares manitol salado, agar sangre, agar mac conkey y

agar saboraud.

 Realizar la toma de muestra con las respectivas ansas esteriles.

 Una vez tomada la muestra se realiza el frotis en las respectivas placas

Petri con agares.

 Una vez recogidos los vestigios biológicos, deben identificarse o numerarse

y dejarse secar totalmente a temperatura ambiente, en un lugar protegido,

antes de ser introducidos en sus fundas. Posteriormente se introducen en

las fundas que serán correctamente identificadas y precintadas para su

envío al laboratorio.

3. Agar Manitol salado:

En siglas en inglés MSA (Mannitol salt agar) es un medio de cultivo que se utiliza

normalmente en microbiología. Permite el crecimiento de bacterias Gram

positivas mientras inhibe el crecimiento de Gram negativas. Este medio es

importante en el laboratorio debido a que es capaz de distinguir los

microorganismos patogénicos en un corto periodo de tiempo.

3.1. Composición: Contiene una alta concentración (~7.5%-10%)

de sal (NaCl), haciéndolo selectivo para Staphylococci (y

'Micrococcaceae) debido su alta concentración de NaCl es inhibitorio

para la mayoría de las bacterias Gram negativas. Además es

77
contiene manitol otro inhibidor de bacterias Gram negativas y un

indicador de pH.

3.2. instrucciones generales de uso: Incubar las placas a 35 ± 2 °C en

una atmósfera aerobia. Examinar las placas después de 18 – 24 y 48 h

para comprobar la extensión del crecimiento, el tamaño de las colonias,

la pigmentación y la selectividad.(24)

4. AGAR MAC CONKEY:

Es un medio de diferenciación selectivo para el aislamiento y la diferenciación

de Enterobacteriaceae y diversos otros bacilos gram negativos a partir de

muestras clínicas y cepas que fermenten la lactosa.

- Composición: Los compuestos necesarios para este medio son los

siguientes: sales biliares (medio inhóspito para el crecimiento de

bacterias Gram positivas, excepto Enterococcus y algunas especies

de Staphylococcus), colorante cristal violeta (inhóspito para cierto tipo de

bacterias Gram-positivo), colorante rojo neutro (el cual marca

microorganismos que fermenten la lactosa), lactosa, peptona y cloruro

sódico.

- instrucciones generales de uso: el procedimiento de análisis consiste en

extender las muestras tan pronto como sea posible después de recibirlas

78
en el laboratorio. La placa de extensión se utiliza principalmente para aislar

los cultivos puros de las muestras que contienen flora mixta. Si, por el

contrario, el material se cultiva directamente empleando una torunda,

hacerla girar en una sección pequeña cercana al borde, extendiendo luego

a partir de esta área inoculada. También debe inocularse un medio no

selectivo tal como el agar Columbia con sangre de carnero al 5% para

proporcionar una indicación de otros organismos presentes en la muestra.

Incubar las placas a 24 – 48 h a 35 ± 2 °C en una atmósfera aerobia. (24)

5. AGAR SANGRE.

El agar sangre es una combinación de un agar base (agar nutritivo) con el

agregado de 5 % de sangre ovina, también puede usarse sangre humana, para

cultivos en una placa de Agar. El agar sangre aporta muchos factores de

enriquecimiento. Se usa también para ver la capacidad hemolítica de los

microorganismos patógenos (que es un factor de virulencia). Observando los

halos hemolíticos alrededor de las colonias se determina el tipo de hemólisis

que posee:

 alfa: halos verdosos (reducción de la hemoglobina de los glóbulos rojos

a metahemoglobina en el medio)

 beta: halos incoloros (hemolisis total)

 gamma: inexistencia de halos (sin hemolisis)

79
- Composición: Contiene una alta concentración (~7.5%-10%)

de sal (NaCl), haciéndolo selectivo para Staphylococci (y 'Micrococcaceae)

debido su alta concentración de NaCl es inhibitorio para la mayoría de las

bacterias Gram negativas. Además es contiene manitol otro inhibidor de

bacterias Gram negativas y un indicador de pH indicador de

fermentación; rojo de fenol.

- instrucciones generales de uso: Se siembra por inoculación directa del

material en estudio, estriar sobre la superficie del medio de cultivo. La

incubación El tiempo, temperatura y atmósfera de incubación, dependerán

del microorganismo que se quiera recuperar. En general se recomienda

Bacterias de fácil crecimiento: en aerobiosis, a 35-37 ºC hasta 48 horas.

Bacterias exigentes en sus requerimientos nutricionales: en atmósfera con

5 % de CO2, a 35-37 ºC durante 24-48 horas. (24)

6. AGAR SABOURAUD.

El agar Sabouraud es un tipo de medio de cultivo selectivo que

contiene peptonas. Es utilizado para el cultivo de hongos,

especialmente dermatofitos, aunque también pueden desarrollarse en él cierto

tipo de bacterias filamentosas tales como Nocardia.

a. Composición:

80
El agar sabourad contiene normalmente.

 40 g/L glucosa

 10 g/L pluripeptona

 15 g/L agar

 0,05 g/L [cloranfenicol]

 pH 5.6

b. instrucciones generales de uso: Suspender 65 g del polvo por litro de

agua destilada. Reposar 5 minutos y mezclar hasta uniformar. Calentar agitando

frecuentemente y hervir 1 minuto hasta disolver. Distribuir y esterilizar 15 minutos

a 118-121°C. Mantener en lugar fresco, pues la exposición al calor hidroliza los

componentes. Distribuir en placas o en tubos con cierre hermético.(24)

7. CULTIVO DE MUESTRA EN LABORATORIO.

El cultivo se realizara en los laboratorios de microbiología de la universidad

andina “Néstor Cáceres Velásquez” y apoyado por un laboratorio privado.

81
7.1. Identificación Del Microorganismo:

Medio de cultivo Gram positivas Gram negativas Otros

MSA +

Agar Mac Conkey +

Agar sangre +

Agar sabouraud +

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN

DE LA INFORMACIÓN.

a. TÉCNICAS:

Para la recolección de la muestra emplearemos un ansa o hisopo para la toma

de muestra, estas deberán ser estériles y no contaminar con los

microorganismos del medio ambiente o por tener contacto con otras muestras.

b. INSTRUMENTOS:

Emplearemos como medios de cultivo Agar Sangre, Agra Mac Conckey, Agar

Manitol Salado (MSA) Y Agar Saboraud.

Placas Petri, como instrumento de cultivo de microorganismos.

82
9. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS.

Los instrumentos empleados en microbiología están probados en laboratorios

de microbiología ya que los medios de laboratorio harán posible la proliferación

de colonias de microorganismos, los medios de cultivos que emplearemos serán

específicos para microrganismos Gram positivos, Gram negativos y como

también para hongos.

10. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

10.1. COORDINACIONES.

La recolección de muestras se inició previa coordinación con los directores de

ambos turnos de la clínica odontológica de la Universidad andina “Néstor

Cáceres Velásquez”. Para que se de las facilidades de acceder a realizar los

procedimientos de la toma de muestras en las unidades dentales y con una

previa coordinación con el personal de limpieza.

10.2. PROCEDIMIENTO.

1. Aprobación del proyecto para su ejecución por el jurado.

2. Coordinación con las autoridades de la facultad y clínica odontológica de

la Universidad andina “Néstor Cáceres Velásquez”.

3. Carta de presentación del presidente de la Comisión de Grados y Títulos

de la Facultad de odontología de la Universidad andina “Néstor Cáceres

Velásquez”.

83
4. Localización y ubicación de las unidades dentales donde se va a realizar

la toma de muestra.

5. Toma de las muestras respectivas de las zonas de riesgo de las unidades

dentales.

6. Inoculación de la muestra a medios de cultivo para enviar al laboratorio

de microbiología.

Para la inoculación de la muestra al medio de cultivo se realizará en los

laboratorios de la escuela profesional de farmacia y bioquímica de la

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, y con el apoyo de

laboratorios de microbiología privados.

10.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:

Para el análisis de la información se utilizara Estadística Descriptiva frecuencias

y porcentajes.

p (%) = (P / T) x 100

84
CAPITULO V

RESULTADOS

1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Los resultados de la presente investigación son expuestos en porcentajes y

frecuencias relativas y absolutas distribuidas en cuadros de doble entrada,

determinándose la presencia de microorganismos para luego tabularlos y así

mismo se realizó la identificación de estos, todo estos de acuerdo a los criterios

de inclusión y exclusión, todos los casos se presentan en los gráficos que le

corresponde a cada uno de los cuadros y sus respectivas interpretaciones.

La frecuencia es la presencia de microorganismos en la unidad dental el cual

está dado por N (muestra), valores en porcentajes.

85
1.1. RESULTADOS.

 Microorganismos.

Variables Dimensiones Indicadores Valores

1.1. Cocos Gram 3.1.3. Staphylococcus epidermidis.


positivos. 3.1.4. Staphylococcus saprofiticus.
2. Gram positivos. 3.1.5. Staphylococcus mucilaginosus
3.1.6. Staphylococcus viridans
3.1.7. Enterococcus spp.

Variable 1:

1.2 Bacilos Gram 3.1.8. Actinomices.

Microorganismos positivos. 3.1.9. Lactobacillus.


3.1.10. Corynebacterium.
(bacterias) 3.1.11. Rothia dentocariosa

4.1. Cocos Gram 4.1.1. Neisseria.


negativos. 4.1.2. Veillonella.
4.1.3. Anaerobias estrictas.
4.1.4. Moraxella Catarralis.
4. Gram negativos.

4.2. Bacilos Gram 4.2.1. porphyromonasspp.


negativos. 4.2.2. Prevotella spp.
4.2.3. Fusobacterium spp.
4.2.4. Leptotrichia buccalis
4.2.5. Echerechia Coli.

5. Otros 5.1. Hongos. 5.1.1. candida albicans.


Microrganismos 5.1.2. Mycoplasma spp.

86
2. MICROORGANISMOS - GRAM POSITIVOS – COCOS GRAM POSITIVOS
Desarrollo de colonias en zonas de riesgo
Tabla n° 1. Presencia de cocos Gram positivos.

ZONAS DE RIESGO ESCUPIDERA JERINGA TRIPLE

MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

Staphylococcus epidermidis 6 46 1 8 7 54

Enterococcus spp. 0 0 0 0 0 0

Staphylococcus Saprofiticus 2 15 0 0 2 15

Staphylococcus Mucilaginosus 0 0 0 0 0 0

Streptococcus Viridans 4 31 0 0 4 31

Total 12 92 1 8 13 100
Fuente: Elaborado por los autores.

Frecuencia:

Se han encontrado 13 colonias de cocos GRAM positivos en las 15 unidades analizadas en las zonas de riesgo (jeringa
triple y escupidera)

- se encontró staphylococcus epidermidis en seis unidades dentales que representa el 46%


- se encontró staphylococcus saprofiticus en dos unidades dentales que representa el 15 %
- se encontró streptococcus viridans en cuatro unidades dentales que representa el 31 %

87
Grafico n° 1. Microorganismos - Gram Positivos – Cocos Gram Positivos.

1. Staphylococcus Epidermidis. 46% cocos gram positivos (7 unidades)


2. Enterococcus Spp. No presenta, no hay colonias
3. Staphylococcus Saprofiticus. 15% cocos gram positivos (2 unidades)
4. Staphylococcus Mucilaginosus. No presenta, no hay colonias
5. Streptococcus Viridans. 31% cocos gram positivos (4 unidades)

COCOS GRAM POSITIVOS


16

14

12

10

0
Staphylococcus Enterococcus spp. Staphylococcus Staphylococcus Streptococcus Viridans
Epidermidis Saprofiticus Mucilaginosus

escupidera jeringa triple total

Fuente cuadro n° 1

88
2.1. INTERPRETACIÓN

De acuerdo al control microbiológico realizado a las zonas de riesgo de la unidad

dental en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velázquez.

El resultado nos muestra que la frecuencia de presentación de microorganismos

COCOS GRAM POSITIVOS es de 13 colonias que se desarrollaron en la

escupidera y jeringa triple. Teniendo la colonia de staphylococus epidermidis en una

jeringa triple del total de las 15 unidades dentales. También se encontró: en 6

escupideras colonias de staphylococus epidermidis, que representa el 46 % de

colonias que desarrollaron en las escupideras y jeringa triple; se encontraron

también, 2 colonias de staphylococus saprofiticus que se desarrollaron en las

escupideras de 2 unidades dentales que representa 15%, también se encontró el

desarrollo de 4 colonias de streptococcus viridans que representa el 33% de

colonias encontradas en la escupidera y jeringa triple.

Cuando se hizo el estudio respectivo de las muestras no se logró encontrar

desarrollo de colonias de enterococcus en ninguna escupidera ni jeringa triple que

representa el 0% de la muestra valorada. Del mismo modo no se encontró desarrollo

de staphylococus mucilaginosus en ninguna escupidera ni jeringa triple de las

unidades dentales examinadas que representa el 0 % de la muestra valorada.

89
Conclusión: concluyendo el cuadro número 1 en el cual resaltan por porcentaje y

la cantidad de colonias son los microorganismos:

- staphylococus epidermidis: Encuentran su habitad en la piel, fosas

nasales, vías urinarias. Son microflora humana normal y a veces causan infecciones

en dispositivos implantados como prótesis articulares y catéteres extravasculares en

niños y pacientes inmunodeprimidos.

- staphylococus saprofiticus: encuentran su habitad en el tracto

genitourinario y en la piel es una causa relativamente frecuente de infecciones

urinarias en mujeres jóvenes.

- stretococcus viridans: Tiene su habitad principal en la cavidad oral son

denominados streptococcus orales. Su significación patógena va ligada a la

acumulación de placa dental y caries dental, sin embargo también se relacionan con

muchos cuadros patógenos como: gingivitis obsesos periapicales pulpitis.

90
3. MICROORGANISMOS - GRAM POSITIVOS – BACILOS GRAM POSITIVOS.
Desarrollo de colonias en zonas de riesgo
Tabla n° 2. Presencia de bacilos Gram positivos

ZONAS DE RIESGO
ESCUPIDERA JERINGA TRIPLE

MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

Actinomices Spp. 0 0 0 0 0 0

Lactobacillus 2 100 0 0 2 100

Corynebacterium Spp. 0 0 0 0 0 0

Rothia Dentocariosa 0 0 0 0 0 0

Total 2 100 0 0 2 100


Fuente: Elaborado por los autores.

Frecuencia:

Se han encontrado 2 colonias de bacilos GRAM positivos, en las 15 unidades analizadas en las zonas de riesgo (jeringa
triple y escupidera)

- se encontró lactobacillus en dos unidades dentales que representa el 100%.

91
Grafico n° 2. Microorganismos - Gram Positivos – Bacilos Gram Positivos.

1. Actinomices Spp. No presenta, no hay colonias


2. Lactobacillus. 100% bacilos gram positivos (2 unidades)
3. Corynebacterium Spp. No presenta, no hay colonias
4. Rothia Dentocariosa. No presenta, no hay colonias

BACILOS GRAM POSITIVOS


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Actinomices Spp. Lactobacillus Corynebacterium Spp. Rothia Dentocariosa

escupidera jeringa triple total

Grafico n° 2: fuente cuadro n° 2

92
3.1. INTERPRETACIÓN

De acuerdo al control microbiológico realizado a las zonas de riesgo de la unidad

dental en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velázquez. El resultado nos muestra que la frecuencia de presentación de

microorganismos BACILOS GRAM POSITIVOS ES DE 2 colonias de lactobacillus

que representa el 100 % de la muestra valorada, que se desarrollaron en las

escupideras de las 15 unidades dentales examinadas.

Cuando se hizo el estudio respectivo de las muestras no se logró encontrar

desarrollo de colonias de Actinomices. En ninguna escupidera ni jeringa triple que

representa el 0% de la muestra valorada. Del mismo modo no se encontró desarrollo

de corynebacterium en ninguna escupidera ni jeringa triple de las unidades dentales

examinadas que representa el 0 % de la muestra valorada. Tampoco se logró

encontrar desarrollo de rothia dentocariosa en ninguna escupidera ni jeringa triple

de las unidades dentales examinadas que representa el 0 % de la muestra valorada.

Conclusión: Encuentra su habitad en la cavidad oral se relacionan con la caries,

aunque estas bacterias tengan un papel relativo en cuanto al inicio de las lesiones,

si son importantes como invasores secundarios, al descender el pH 5.4 o menos

actúan en la progresión y avance de caries encuentran su desarrollo óptimo a una

temperatura de 34-36°c y son tolerantes a los 18°c.

93
4. MICROORGANISMOS - GRAM NEGATIVOS– COCOS GRAM NEGATIVOS.

Desarrollo de colonias en zonas de riesgo


Tabla n° 3. Presencia de cocos Gram negativos.

ZONAS DE RIESGO ESCUPIDERA JERINGA TRIPLE

MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

Neisseria Spp. 0 0 0 0 0 0

veillonella Spp. 0 0 0 0 0 0

Anaerobias Estrictas 0 0 0 0 0 0

Moraxella Catarralis 2 100 0 0 2 100

Total 2 100 0 0 2 100


Fuente: Elaborado por los autores.

Frecuencia:

- Se han encontrado 2 colonias de cocos GRAM negativos en las 15 unidades analizadas en las zonas de riesgo
(jeringa triple y escupidera)
- se encontró Moraxella Catarralis en dos unidades dentales que representa el 100 %

94
Grafico n° 3. Microorganismos - Gram Negativos– Cocos Gram Negativos.

1. Neisseria Spp. no se encontro, no hay colonias

2. Veillonella Spp. no se encontro, no hay colonias

3. Anaerobias Estrictas no se encontro, no hay colonias

4. Moraxella Catarralis 100% coos gram negativos ( 2 unidades )

COCOS GRAM NEGATIVOS


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Neisseria Spp. veillonella Spp. Anaerobias Estrictas Moraxella Catarralis

escupidera jeringa triple total

Grafico n° 3: Fuente cuadro n°3

95
4.1. INTERPRETACIÓN

De acuerdo al control microbiológico realizado a las zonas de riesgo de las unidades

dentales en la clínica odontológica de la Universidad Andina “Néstor Cáceres

Velázquez”. El resultado nos muestra que la frecuencia de presentación de

microorganismos COCOS GRAM NEGATIVOS es de 2 colonias de Moraxella

catarralis que representa el 100 % de la muestra valorada estas colonias se

desarrollaron en las escupideras de las 15 unidades dentales examinadas.

Cuando se hizo el estudio respectivo de las muestras no se logró encontrar

desarrollo de colonias de neisseria en ninguna escupidera ni jeringa triple que

representa el 0% de la muestra valorada. Del mismo modo no se encontró desarrollo

de veillonella en ninguna escupidera ni jeringa triple de las unidades dentales

examinadas que representa el 0 % de la muestra valorada. Tampoco se logró

encontrar desarrollo de anaerobias estrictas en ninguna escupidera ni jeringa triple

de las unidades dentales examinadas que representa el 0 % de la muestra valorada.

Conclusión: Moraxella catarrhalis es una bacteria gram negativa, aeróbica, con

forma de diplococos, esta ha sido descrita exclusivamente en humanos, siendo

capaz de colonizarlos sin causar enfermedad, motivo por el cual esta bacteria se

clasificó como comensal. El foco primario de colonización es el tracto respiratorio,

Clínicamente estas bacterias son conocidas por causar en niños otitis media,

sinusitis e Infecciones del tracto respiratorio inferior y de otras localizaciones, y en

adultos bronquitis, sinusitis, laringitis, exacerbaciones en pacientes con (EPOC) y

neumonía en ancianos.

96
5. MICROORGANISMOS - GRAM NEGATIVOS – BACILOS GRAM NEGATIVOS
Desarrollo de colonias en zonas de riesgo

Tabla n° 4. Presencia de bacilos Gram negativos.

ZONAS DE RIESGO ESCUPIDERA JERINGA TRIPLE

MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

Porphyromonas Spp. 0 0% 0 0% 0 0%

Prevotella Spp. 0 0% 0 0% 0 0%

Fusubacterium Spp. 0 0% 0 0% 0 0%

Leptotrichia Buccalis 0 0% 0 0% 0 0%

Escherichia Coli 1 100% 0 0% 1 100%

Total 1 100% 0 0% 1 100%


Fuente: Elaborado por los autores.

Frecuencia:

- Se ha encontrado 1 colonia de BACILOS GRAM NEGATIVOS en las 15 unidades analizadas en las zonas de riesgo
(jeringa triple y escupidera)

- se encontró Escherichia Coli en una unidad dental que representa el 100 %

97
Grafico n° 4. Microorganismos - Gram Negativos – Bacilos Gram Negativos

1. Porphyromonas Spp. No presenta, no hay colonias


2. Prevotella Spp. No presenta, no hay colonias
3. Fusbacterium Spp. No presenta, no hay colonias
4. Leptotrichia Buccalis No presenta, no hay colonias
5. Escherichia Coli 100% bacilos gram negativos ( 1 unidad )

BACILOS GRAM NEGATIVOS


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Porphyromonas Spp. Prevotella Spp. Fusubacterium Spp. Leptotrichia Buccalis Escherichia Coli

escupidera jeringa triple total

Grafico n° 4: Fuente cuadro n° 4.

98
5.1. INTERPRETACIÓN

De acuerdo al control microbiológico realizado a las zonas de riesgo de la unidad

dental en la clínica odontológica de la Universidad Andina “Néstor Cáceres

Velázquez”. Él resultado nos muestra que la frecuencia de presentación de

microorganismos BACILOS GRAM NEGATIVOS es de 1 colonia de ECHERICHA

COLI que representa el 100 % de la muestra valorada de estas colonias que se

desarrollaron en las escupideras de las 15 unidades dentales examinadas.

Cuando se hizo el estudio respectivo de las muestras no se logró encontrar

desarrollo de colonias de porphyromonas spp. En ninguna escupidera ni jeringa

triple que representa el 0% de la muestra valorada. Del mismo modo no se encontró

desarrollo de Prevotella en ninguna escupidera ni jeringa triple de las unidades

dentales examinadas que representa el 0 % de la muestra valorada. Tampoco se

logró encontrar desarrollo de Fusbacterium en ninguna escupidera ni jeringa triple

de las unidades dentales examinadas que representa el 0 % de la muestra valorada.

Del mismo modo no se encontró desarrollo de leptotrichia buccalis en ninguna

escupidera ni jeringa triple de las unidades dentales examinadas que representa el

0 % de la muestra valorada.

Conclusión: es un bacilo gramnegativo de la familia de las entero bacterias que se

encuentra en el tracto gastrointestinal de los humanos, es la más abundante de la

flora intestinal; así mismo, es uno de los organismos patógenos más relevantes en

el hombre. Clínicamente puede causar infecciones intestinales y extra intestinales

generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, vías

urinarias, cistitis, Uretritis,meningitis, peritonitis, mastitis y septicemia.

99
6. MICROORGANISMOS – OTROS MICROORGANISMOS – HONGOS.
Desarrollo de colonias en zonas de riesgo

Tabla n° 5. Presencia de otros microorganismos (hongos).

ZONAS DE RIESGO
ESCUPIDERA JERINGA TRIPLE

MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

Candida Albicans 1 100 0 0 1 100

Mycoplasma Spp. 0 0 0 0 0 0

Total 1 100 0 0 1 100


Fuente: Elaborado por los autores.

Frecuencia:

Se ha encontrado 1 colonia de HONGOS CANDIDA ALBICANS en las 15 unidades analizadas en las zonas de riesgo
(jeringa triple y escupidera)

- se encontró Cándida albicans en una unidad dental que representa el 100 %.

100
Grafico n° 5. Microorganismos – Otros Microorganismos – Hongos.

1. Cándida Albicans. 100% candida albcans ( 1 unidad )


2. Mycoplasma Spp, No presenta, no hay colonias

OTROS MICROORGANISMOS
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Candida Albicans Mycoplasma Spp.

escupidera jeringa triple

Grafico n° 5: Fuente cuadro n° 5

101
6.1. INTERPRETACIÓN.

De acuerdo al control microbiológico realizado a las zonas de riesgo de la unidad

dental en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velázquez. El resultado nos muestra que la frecuencia de presentación de

microorganismos HONGOS es de 1 colonia de CANDIDA ALBICANS que

representa el 100 % de la muestra valorada de estas colonias que se desarrollaron

en las escupideras de las 15 unidades dentales examinadas.

Cuando se hizo el estudio respectivo de las muestras no se logró encontrar

desarrollo de colonias de Mycoplasma en ninguna escupidera ni jeringa triple que

representa el 0% de la muestra valorada.

Conclusión: es un hongo dimórfico, está asociada ecológicamente a seres vivos

de sangre caliente. Su temperatura óptima de crecimiento es 37 °C. Los tractos

digestivo y respiratorio, junto con la mucosa genital (vagina), son los reservorios

más importantes en los seres humanos.

Clínicamente, puede producir infecciones superficiales que afectan a piel, uñas y

mucosas. La piel húmeda y las mucosas oral y vaginal son lugares donde la

infección candidiásica es frecuente. Sin embargo, las candidiasis más graves

(candidiasis diseminadas) se observan en personas inmunosuprimidas o con

enfermedades subyacentes que predisponen a sufrir esta infección. Durante el

embarazo, la vejez o la infancia son frecuentes las candidiasis superficiales y lo

mismo sucede en personas portadoras de prótesis dentales y en diabéticos.

102
7. VARIABLE N° 2
UNIDADES DENTALES

Tabla n° 6. Presencia de microorganismos en las unidades dentales

Zonas de riesgo

Microorganismos Escupidera jeringa triple


GRAM POSITIVOS (+) 14 1
GRAM NEGATIVOS (-) 3 0
otros (hongos) 1 0
Fuente: Elaborado por los autores.

Frecuencia:

Se han encontrado 19 colonias de microorganismos en general.

- Donde se encontró 15 colonias de gram positivos en las unidades dentales.


- Se encontró 3 colonias de gram negativos en las unidades dentales.
- Se encontro una colonia de hongos en las unidades dentales.

103
Grafico n° 6. Frecuencia de microorganismos en la unidad dental.
1. Microorganismos gram positivos 15 colonias
2. Microorganismos gram negativos 3 colonias
3. Otros microorganismos (hongos) 1 colonia

NUMERO DE MICROORGANISMOS
16

14

12

10

0
GRAM POSITIVOS (+) GRAM NEGATIVOS (-) otros (hongos)

escupidera jeringa triple

Grafico n° 6: Fuente cuadro n°6

104
7.1. INTERPRETACIÓN

De acuerdo al control microbiológico realizado a las zonas de riesgo de la unidad

dental en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velázquez.

De las unidades dentales analizadas con el método por arrastre en la clínica

odontológica de la universidad andina “NESTOR CACERES VELASQUEZ”,

Tenemos 19 colonias de microorganismos en general.

El resultado nos muestra la frecuencia de presentación de colonias de

microorganismos en las unidades dentales infectadas, que son 15 colonias de

microorganismos gram positivos, 03 colonias de microorganismos gram

negativos, y al final de los resultados se logró encontrar una colonia de hongos.

105
DISCUSIÓN.

Nuestro estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de

microorganismos en las zonas de riesgos de las unidades dentales en la clínica

odontológica de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” Juliaca

2015. Es así, con el presente estudio se trata de demostrar que microorganismos

se encuentran con mayores frecuencias en las unidades dentales de la clínica

odontológica, mediante la toma de muestra de las unidades contaminadas y el

respectivo estudio en laboratorio.

Para la obtención de la primera dimensión; microorganismos gram positivos, se

utilizó el agar manitol salado MSA. Permite el crecimiento de bacterias Gram

positivas mientras inhibe el crecimiento de Gram negativas, el proceso de la

obtención de datos fue a través de Incubar las placas a 35 ± 2 °C en una

atmósfera aerobia. Donde luego se examina las placas después de 18 – 24 y 48

horas para comprobar la extensión del crecimiento, el tamaño de las colonias, la

pigmentación y la selectividad. (24)

En la obtención de la segunda dimensión; microorganismos gram negativos, se

utilizó el agar Mac Conkey. Este es un medio de diferenciación selectivo para el

aislamiento y la diferenciación de Enterobacteriaceae y diversos otros bacilos

gram negativos a partir de muestras clínicas y cepas que fermenten la lactosa,

el proceso de la obtención de datos fue a través de Incubar las placas a 35 ± 2

°C en una atmósfera aerobia. Donde luego se examina las placas después de

18 – 24 y 48 horas para comprobar la extensión del crecimiento, el tamaño de

las colonias, la pigmentación y la selectividad. (24)

106
En la obtención de la tercera dimensión; otros microorganismos (hongos), se

utilizó el agar saboraund. Es un tipo de medio de cultivo selectivo que contiene

peptonas. Es utilizado para el cultivo de hongos, especialmente dermatofitos,

aunque también pueden desarrollarse en él cierto tipo de bacterias filamentosas

tales como Nocardia. El proceso de la obtención de datos fue a través de

Suspender 65 g del polvo por litro de agua destilada. Reposar 5 minutos y

mezclar hasta uniformar. Calentar agitando frecuentemente y hervir 1 minuto

hasta disolver. Distribuir y esterilizar 15 minutos a 118-121°C. Mantener en lugar

fresco, pues la exposición al calor hidroliza los componentes. Distribuir en placas

o en tubos con cierre hermético. (24)

La evaluación de la variable de las zonas de riesgo, se realizó en la unidad dental

donde se tuvo que designar dos zonas de riesgo (escupidera y la jeringa triple),

con el método de arrastre y por sumersión se tomó la muestra para su respectivo

estudio. Así como estudios similares; tanto Gutiérrez S. (19), como MARIN J. (20)

en sus investigaciones utilizaron la toma de muestras antes y después de la

desinfección.

Los resultados se basaron en una muestra de 15 unidades dentales de la clínica

odontológica de la universidad andina “Nestor caceres velasquez”. Este estudio

demostró los siguientes resultados:

PRIMERO, En la tabla 1, los microorganismos gram positivos predominantes de

nuestra población fue el staphylococus epidermidis que se logró ver en seis

unidades dentales que representa el 46%. Esto se puede deber a diferentes

factores, donde se asocian, escasa desinfección de parte del personal de

limpieza y la gran cantidad de pacientes que se asisten a la clínica odontológica

por atención, por lo tanto, el staphylococus epidermidis se encuentra


107
frecuentemente en la piel de humanos, la zona más común donde se encuentra

en las membranas mucosas. Debido a la contaminación, staphylococus

epidermidis es probablemente la especie más común que puede ser hallada en

un análisis de laboratorio, este tipo de microorganismos pueden causar

problemas de diferentes tipos Infecciones de heridas, Cistitis, Septicemia,

Endocarditis, Endoftalmitis, estas enfermedades pueden ser adquiridas

fácilmente en la clínica odontológica por la gran presencia de estos

microorganismos.(1) Esto se puede contrastar con la investigación que se realizó

a nivel nacional Ventura E. realizó un estudio cuyo objetivo fue medir el grado

de contaminación cruzada en la atención de la clínica Nº 1 de la Facultad de

Odontología de la UNMSM utilizando el Streptococcos Viridans como indicador

de contaminación. Tomo muestras de 5 puntos seleccionados (jeringa triple,

suctor escupidera, interruptor de luz, agarradera) por unidad dental en diferentes

momentos: Al inicio, durante y al término de cada atención odontológica. Se

concluyó que: El grado de contaminación cruzada en la atención de la Clínica

Odontológica Nº1 de la Facultad de Odontología de la UNMSM es alta y no

aumenta con el número de pacientes tratados. (17) Y en otras investigaciones

nacionales, Flores Díaz, La población está constituida por 34 piezas de mano

de alta rotación en La Universidad Nacional Mayor De San Marcos – Lima 2013.

Realizo el conteo de colonias, de las unidades formadoras de colonias se

encontró que el grado de contaminación de las piezas de mano al inicio del turno

es bajo con una media de 9,19 ufc/mL, el grado de contaminación de las piezas

de mano al término del turno es alto con una media de 451,42 ufc/mL. Al realizar

la prueba T para muestras relacionadas se halló que el grado de contaminación

se encuentra que hay diferencia estadística significativa entre el inicio y término

del turno. (18) Esto se puede contrastar con la investigación que se realizó a nivel
108
internacional. Sonia J. Gutiérrez, El estudio se llevó a cabo en las clínicas

odontológicas de la Universidad Antonio Nariño (sede sur) en la ciudad de

Bogotá, las cuales cuentan con 26 unidades dentales en total, todas en uso

continuo. Encontró que su población de cocos gram positivos es de 6,85% lo

cual nos muestra que no hubo un crecimiento comparado con nuesra

investigación. (19)

En la Tabla 2, De igual manera se encontró en la segunda dimensión, a nivel de

los bacilos gram positivos la colonia que se observó con mayor predominancia

fue el Lactobacillus que se logró ver en dos unidades dentales que representa

el 100% de este porcentaje nos muestra alto ya que fue el único microrganismo

que se encontro. Esto se puede contrastar con la investigación que se realizó a

nivel internacional. HERRERA C, Realizo su estudio en la Universidad Autónoma

de Nuevo León Enero-2001. Para ello, se revisaron clínicamente 130 niños con

edad de entre 2 y 5 años todos ellos con dentición temporal y caries de tercer

grado, todos los menores se trataron con pulpotomía y se buscó la presencia de

lactobacillus sp. Por medio de cultivo.El aislamiento de lactobacillus sp. En los

niños con lesiones cariosas y edades entre los 2 y 5 años que acuden al

posgrado de odontopediatría fue de 75.4%. Lactobacillus sp. Es un

microorganismo altamente prevalente en los pacientes con lesiones cariosas y

con edades entre los 2 y 5 años que acuden al posgrado de odontopediatría de

la UANL. Y en otras investigaciones internacionales, Dr. Alvaro Arraigada. En el

trabajo realizado, se evalúa la calidad del agua de los equipos dentales, elegidos

al azar, entre los equipos del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad

de Talca, para lo cual se obtuvieron muestras de agua desde la salida de la

jeringa triple y de la turbina. Luego se sometió cada uno a diferentes protocolos

109
de desinfección.Luego se obtuvieron muestras del agua que entregaban los

equipos, a las 68 hrs. y a la semana post-tratamiento en el caso de los equipos

1, 2, y 3, y en el caso del equipo 4 solo post tratamiento. Los resultados arrojan

una amplia distribución de la contaminación microbiana, en concentraciones más

allá de la norma. Después de ladesinfección, los equipos 1 y 2 bajan totalmente

sus niveles bacterianos, pero al cabo de una semana de trabajo, vuelve a niveles

importantes, el equipo 3 no disminuye significativamente sus índices de

contaminación y el equipo 4 disminuye notablemente la carga microbiana. Se

concluye que los equipos dentales requieren de un protocolo de desinfección. (21)

SEGUNDO: En La Tabla 3, En nuestro estudio realizado se encontró la

presencia de microorganismos gram negativos, El resultado nos muestra que la

frecuencia de presentación de microorganismos COCOS GRAM NEGATIVOS

es de 2 colonias que se desarrollaron en la escupidera de las 15 unidades

dentales examinadas. Se encontró en 2 escupideras, colonias de M. catarralis

que representa el 100 % de la muestra valorada estas colonias se desarrollaron

en las escupideras de las 15 unidades dentales examinadas. Esto se puede

contrastar con la investigación que realizo a nivel nacional, FLORES M. La

población está constituida por 34 piezas de mano de alta rotación en La

Universidad Nacional Mayor De San Marcos – Lima 2013. Realizo el conteo de

colonias para el grado de contaminación de las piezas de mano instaladas en las

unidades dentales de la Clínica 1 de la Facultad de Odontología, UNMSM, al

inicio del turno el grado de contaminación nos indica que se presentó una

frecuencia de 36 que representa el 100%.(18)

En La Tabla 4, De tal modo, al realizar el estudio microbiológico de las zonas de

riesgo de las 15 unidades dentales. Se encontró 1 colonia de ECHERICHA COLI

110
que representa el 100 % de la muestra valorada estas colonias que se

desarrollaron en las escupideras de las 15 unidades dentales examinadas. Esto

se puede contrastar con la investigación que realizo a nivel

internacional.HERRERA B. realizo su estudio en la universidad de américas, en

el cual la muestra se realizara en las lámparas de foto activación en la clínica

odontológica en la universidad de las américas sede Colon, Quito Ecuador, Hizo

su estudio de crecimiento en agar chocolate, el cual permite el crecimiento de

cualquier tipo de bacterias. Esto identificaba el crecimientos de bacterias

podemos determinar que el mayor porcentaje el 61% que determina el

crecimiento bacteriano escaso, en segundo lugar se encuentra sin crecimiento

con un 26%, seguido por el 13 % de crecimiento moderado y un último lugar 0%

de crecimiento abundante.(23)

TERCERO: En La Tabla 5, Al realizar el estudio microbiológico de las zonas de

riesgo de las 15 uniades dentales. Se encontró 1 colonia de CANDIDA

ALBICANS que representa el 100 % de la muestra valorada estas colonias que

se desarrollaron en las escupideras de las 15 unidades dentales examinadas.

Esto se puede contrastar con la investigación que realizo a nivel internacional,

HERRERA B. Realizo su estudio en la universidad de américas, en el cual la

muestra se realizara en las lámparas de foto activación en la clínica odontológica

en la universidad de las américas sede colon, quito ecuador. Hizo su estudio de

crecimiento en agar saboraund, el cual permite el crecimiento de hongos. Este

estudio nos permite ver el porcentaje de las 23 muestras en agar saboraund

indica que el 52% de la muestra corresponde a sin crecimiento bacteriano, 35%

crecimiento escaso de bacterias, 9% crecimiento abundante y solo un 4% de la

muestra evidencia crecimiento moderado. (23)

111
CONCLUSIONES

Primero: La prevalencia de microorganismos que fueron encontrados en las

zonas de riesgo de las unidades dentales son: 15 colonias de microorganismos

gram positivos, 3 colonias de microorganismos gram negativos y una colonia de

hongos, los cuales son representativas para indicar que hay una contaminación

dentro de la clínica odontológica.

Segundo: A nivel de los microorganismos gram positivos se determinó que la

mayor cantidad de microorganismos que fueron encontrados; Son las bacterias

COCOS GRAM POSITIVOS, se evidencio tres tipos de especies de

STAPHYLOCOCUS, los cuales son: staphylococcus epidermidis, que representa

el 54 % de colonias, staphylococcus saprofiticus que representa el 15%, también

se encontró streptococcus viridans que representa el 33% de colonias

encontradas en la escupidera y jeringa triple. En relación a los bacilos gram

positivos concluimos que hubo, una frecuencia de 2 colonias que representa el

100% de lactobacillus de las 4 especies mencionadas.

Tercero. : A nivel de los microorganismos gram negativos se analizó que la

mayor cantidad de microorganismos que fueron encontrados; Son las bacterias

COCOS GRAM NEGATIVOS, hay una frecuencia de 2 colonias que representa

el 100% de Moraxella Catarralis, y a nivel de los bacilos gram negativos hay una

frecuencia de una colonia de Escherichia Coli que representa el 100%, de la

muestra analizadas.

112
Cuarto: El porcentaje de otros microorganismos (hongos) se evidencio la

presencia de una colonia Candida Albicans que representa el 100% de la

muestra analizada.

Quinto: La frecuencia identificada de microorganismos en las zonas de riesgo

es alta ya que se encontró un gran número de microorganismos de todo tipo de

estructura, se evidencio 18 colonias de microorganismos en las escupideras y

una colonia de microorganismos en una jeringa triple.

RECOMENDACIONES.

Primero: A las autoridades de la Facultad de Odontología recomendamos la

creación de un sello por desinfección de unidad el cual tendría la función de

garantizar un óptimo tratamiento libre de riesgos de contaminación y proliferación

de bacterias en las unidades dentales de nuestra clínica odontológica de la

UANCV y a la vez es necesario enfatizar en la implementación de planes de

mantenimiento inmediatamente después de periodos de inactividad clínica.

Segundo: A los estudiantes de la facultad de odontología tomar conciencia

acerca del tema y a partir de este antecedente continuar con las investigaciones

en temas microbiológicos que puedan ser relevantes, con una muestra más

numerosa y enfocarse en estos temas, ya que es un tema de mucho interés y

debido a que puede dar lugar a la presencia de microorganismos patógenos,

causantes de infecciones cruzadas, en la clínica odontológica de la UANCV.

Tercero: A las autoridades de la facultad de odontología y estudiantes de

preclínica planificar y que se haga viable varias capacitaciones que actualicen a

113
los docentes y estudiantes, en las cuales incluyan charlas de bioseguridad y

desinfección de nuestro entorno de trabajo, no solo del instrumental.

Cuarto: El clínico deber imponer el lavado de manos obligatorio al paciente antes

y después de realizar un algún tratamiento odontológico para evitar el traslado

de microorganismos y prevenir la infección cruzada.

Quinto: A los clínicos de séptimo a noveno semestre recomendamos no

descuidar elementos personales de bioseguridad, que cubran cabeza, ojos,

rostro y manos para la prevención ante el riesgo biológico.

114
BIBLIOGRAFÍA.

 Referencias bibliográficas:

1. Prats G. Microbiología Clínica”. 9° Edición. Madrid: Editorial Buenos

Aires; 2005.

2. Jawets, Melnick, Adelberg. Microbiología médica 25° Edición. Mexico

Editorial Mc graw hill Interamericana; 2011.

3. Papone V. Normas de Bioseguridad en la Práctica Odontológica.

Ministerio de Salud Pública. Facultad de Odontología. Universidad de la

República Oriental del Uruguay; 2000 www.odon.edu.uy

4. Tovar V. Guerra M. Bioseguridad para Odontólogos. Trabajo

presentado en el 39º Congreso Nacional de Odontología, Porlamar Edo

Nueva Esparta, Venezuela 2002.

5. Leon A, Cashat M, Avila C, et al. Infecciones Nosocomiales En El

Hospital Infantil De México. Cenidsp. 1996.

6. Liébana J. Microbiología oral. 2° edición. España: Editorial Mc graw

hill; 2002.

7. Carrión J. Riesgos para la salud en profesionales de la Odontología, 19

de enero, 2012.

8. REDD J, BAUMBACH J, and KOHN W. Patient to patient transmission

of hepatitis B virus associated with oral surgery. J Infect Dis. 2007;

195 (9): 1311–4.

9. Recuperado de:

115
http://www.ecured.cu/index.php/Bacilo_Gram_negativo, el 12 de

octubre del 2015.

10. Guillarte C, Perrone M. Detección De Especies De Bacilos Anaerobios

Gram Negativos En Pacientes Con Periodontitis Crónica. 2007; 1 (45)

11. Alba G, Domingo D, Correa A, López M. Infección de herida por

Leptotrichia goodfellowii tras mordedura canina Servicio de

Microbiología, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

12. Guilarte C, Perrone M. Bacterias Periodontopatógenas: Bacilos

Anaerobios Gram Negativos Como Agentes Etiológicos De La

Enfermedad Periodontal. 2007; 1 (45).

13. López G. Micología general. 2° Edición. Mexico Editorial Mc graw hill

Interamericana; 2001.

14. Pontón J, Moragues M, Gené J, Guarro J, Quindós G. Hongos Y

Actinomicetos Alergénicos. Bilbao Revista Iberoamericana de

Micología, 2002.

15. Gutiérrez L. Infecciones congénitas poco habituales de transmisión

vertical Hospital infantil de México. Bol Med. 2011.

16. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mycoplasma el 12 de octubre del 2015.

17. Egúsquiza V. Grado De Contaminación Cruzada En La Atención De La

Clínica N° 1 De La Facultad De Odontología De La Universidad Nacional

Mayor De San Marcos Mediante Un Indicador Biológico. Tesis de

bachiller. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor De San Marcos,

2006.

18. Flores, M. Evaluación De Grado De Contaminación Cruzada En Piezas

De Mano De Alta Rotación En La Atención A Pacientes En La Clínica


116
De La Facultad De Odontología De La Universidad Nacional Mayor De

San Marcos. Tesis de bachiller. Lima, Perú. Universidad Nacional

Mayor De San Marcos, 2013.

19. Gutiérrez S, Dussán D, Leal S, Sánchez A. Evaluación microbiológica

de la desinfección en unidades odontológicas (estudio piloto) de

Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. 2008; 37 (2): 133-149.

20. Marín J. Contaminación Del Agua De La Jeringa Triple. Tesis de

bachiler. Veracruz, Mexico. Universidad Veracruzana Facultad De

Odontología, 2011.

21. Herrera C. Prevalencia De Microorganismos Lactobacillus Sp. En

Lesiones Cariosas Grado 3 De Pacientes De 2 A 5 Aňos Que Acuden

Al Posgrado De Odontología Infantil De La U.A.N.L. Tesis de maestría.

Universidad Autónoma De Nuevo León, 2001.

22. Arraigada A, Larrucea C, Padilla C, Et al. Control de Infección en los

Ductos de Equipos Dentales de las Clínicas Odontológicas de la

Universidad de Talca. Rev. Dental de Chile 2004; 95 (2): 3-9,

23. Barahona D. Estudio Microbiológico Para Verificar El Grado De

Contaminación De Las Lámparas De Foto activación De La Universidad

De Las Américas Sede Colon. Tesis de bachiller. Quito, Ecuador.

Universidad De Las Américas Sede Colon, 2015.

24. Bachoon D, Dustman W. Microbiology Laboratory Manual. Ed. Michael

Stranz. Mason, OH: Cengage Learning, 2008.

25. Slavkin H. Biofilm, Microbial Ecology anda Antoni Van Leeuwenhoek.

Journal of American Dentist Association, 1997; 128, 492- 495.

117
118
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: MICROORGANISMOS PREVALENTES EN ZONAS DE RIESGO DE LA UNIDAD DENTAL EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” - JULIACA 2015.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES VALORES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL Hipótesis Variable 1:
¿Cuál es la frecuencia de Determinar la frecuencia de Staphylococcus epidermidis.
Al ser una investigación Microorganismos
microorganismos presentes en microorganismos en las zonas Staphylococcus saprofiticus.
zonas de riesgos de las unidades de riesgos de las unidades descriptiva el cual se realizara (bacterias) 1.1. Cocos Gram positivos. Staphylococcus
dentales de la clínica odontológica de dentales en la clínica mucilaginosus
in vitro, no contamos con una
la universidad andina “Néstor odontológica de la Universidad Staphylococcus viridans
Cáceres Velásquez”? Andina Néstor Cáceres hipótesis que se aproxime al Enterococcus spp.
Velásquez. 1. Gram positivos.
resultado que obtendrá en la
PROBLEMAS ESPECIFICOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS presente investigación. Actinomices.
1. ¿Qué porcentaje de 1. Determinar el porcentaje de Lactobacillus.
1.2. Bacilos Gram positivos.
microorganismo Gram Positivos microorganismo Gram positivos Corynebacterium.
están presentes en zonas de riesgos presentes en las zonas de Rothia dentocariosa
de las unidades dentales de la clínica riesgos de las unidades dentales
odontológica de la Universidad de la clínica odontológica de la
Andina “Néstor Cáceres Velásquez”? Universidad Andina “Néstor Neisseria.
2. ¿Qué frecuencia de Cáceres Velásquez”. Veillonella.
2.1. Cocos Gram negativos.
microorganismo Gram Negativos 2. Analizar el porcentaje de Anaerobias estrictas.
están presentes en zonas de riesgos microorganismo Gram negativos 2. Gram negativos. Moraxella Catarralis.
de las unidades dentales de la clínica presentes en las zonas de
odontológica de la Universidad riesgos de las unidades dentales
Andina “Néstor Cáceres Velásquez”? de la clínica odontológica de la porphyromonasspp.
3. ¿Qué porcentaje de otros Universidad Andina “Néstor Prevotella spp.
2.2. Bacilos Gram negativos.
microorganismos podemos Cáceres Velásquez”. Fusobacterium spp.
encontrar en las zonas de riesgos de 3. Calcular el porcentaje de otros Leptotrichia buccalis
las unidades dentales de la clínica microorganismos en las zonas Echerechia Coli.
odontológica de la Universidad de riesgos de las unidades 3. Otros
Andina “Néstor Cáceres dentales de la clínica Microorganismos
Velásquez”?. odontológica de la Universidad candida albicans.
3.1. Hongos.
4. ¿Cuál es la frecuencia de Andina “Néstor Cáceres Mycoplasma spp.
microrganismos en zonas de riesgo, Velásquez”. 3.2.
escupidera y jeringa triple de las 4. Identificar qué frecuencia de + o - Gram positivo
unidades dentales de la clínica microorganismos están + o - Gram negativo
odontológica de la Universidad presentes en zonas de riesgo, Variable 2: 1.1 Escupidera + o - otros microorganismos
Andina “Néstor Cáceres escupidera y jeringa triple de las 1. Unidad dental 1.2.1. + o - Gram positivo
Zonas de riesgo
Velásquez”?. unidades dentales de la clínica 1.2.2. + o - Gram negativo
odontológica de la Universidad 1.2 Jeringa triple 1.2.3. + o - otros
Andina “Néstor Cáceres microorganismos
Velásquez”.

119
8. ANEXO

FIG. (1) placa Petri FIG. (2) hisopo

FIG. (2) Agar chocolate FIG. (3) Agar manitol salado

FIG. (4) Muestras de cultivo FIG. (5) Muestras de cultivo


.
FIG. N°1. TOMA DE MUESTRA EN ESCUPIDERA FIG. N°2. HISOPADO DE LA MUESTRA

FIG. N°3. TOMA DE MUESTRA DE LA JERINGA TRIPLE FIG. N°4. MUESTRAS YA TOMADAS

FIG. N°5. MUESTRADAS EN LA INCUBADORA FIG. N°6. MUESTRAS YA SALIENTES

- 121 -
FIG. N°7. CRECIMIENTO Y COLONIZACION BACTERIANO FIG. N°8. CRECIMIENTO Y COLONIZACION BACTERIANO

FIG. N°9. IDENTIFICACIÓN EN EL MICROSCOPIO FIG. N°10. TINCION GRAM

FIG. N°11. PRUEBA DE CATALASA FIG. N°12. PRUEBA DE CATALASA

- 122 -
FIG. N°12. EJECUTORES

FIG. N°13. EQUIPO DE TRABAJO

- 123 -
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

TESIS:

MICROORGANISMOS PREVALENTES EN ZONAS DE RIESGO


DE LA UNIDAD DENTAL EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
DE LA UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ” - JULIACA 2015.

PRESENTADO POR:

Bach. DÍAZ QUISPE, EDWIN RAÚL

Bach. CUTIPA QUILLA, DENNYS ROYER

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


CIRUJANO DENTISTA

Dr. ENRIQUE ZUÑIGA MEDINA


PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN
DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JULIACA – PUNO – PERU

2016

- 124 -
“MICROORGANISMOS PREVALENTES EN ZONAS DE RIESGO DE LA
UNIDAD DENTAL EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ - JULIACA 2015”

“PREVALENT MICROORGANISMS IN AREAS OF RISK OF UNITY IN DENTAL


DENTAL CLINIC OF THE UNIVERSITY ANDINA NESTOR CACERES VELÁSQUEZ
- JULIACA 2015”

DIAZ E. (1)
CUTIPA D. (2)

RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de microorganismos en las zonas de riesgos de las
unidades dentales en la clínica odontológica de la Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez” de Juliaca. Materiales y Métodos: Se realizó un muestreo probalístico
aleatorio simple, donde se evaluó un total de 15 unidades dentales, se examinó: la
escupidera y la parte activa de la jeringa triple. Se realizó la toma de muestra por dos
métodos, método de arrastre y por sumersión. Se tuvo que usar 4 tipos de agares
(manitol salado, mac konkey, sangre y saboraund) Resultados: se encontró en mayor
porcentaje de microorganismos cocos Gram positivos, detallados en 6 colonias de
staphylococus epidermidis en las escupideras de 6 unidades dentales. En la jeringa
triple se pudo examinar 1 colonia de staphylococus epidermidis, lo cual ambos
representan el 54 % de crecimiento de las muestras examinadas a nivel de toda la clínica
odontológica.Esta puede ser relacionada con el crecimiento de microorganismos como
el tipo de bacilos Gram negativos, está representada por Echericha Coli fue estudiado y
se encontró 1 colonia del microorganismo mencionado, lo cual representa el 100% de
la muestra, ya que esta fue la única bacteria que fue encontrada en las zonas de riesgo
de las unidades dentales. Conclusión: se encontró un gran número de
microorganismos de todo tipo de estructura (Gram + y Gram -), están probablemente en
contacto con el estudiante, personas que acuden a la clínica, personal docente, y el
personal de limpieza.
Palabras clave: microorganismos, toma de muestra y agar.

SUMMARY
Objective: To determine the prevalence of microorganisms in areas of risk of dental
units in the dental clinic of the Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" of
Juliaca. Materials and Methods: A simple random probability sampling, where a total of
15 dental units was evaluated was conducted examined: the spittoon and the active part
of the triple syringe. sampling by two methods, method drag and submergence was
performed. It had to use 4 types of agars (salty mannitol, mac Konkey, blood and
saboraund) Results: found in a higher percentage of Gram positive cocci
microorganisms, detailed in 6 staphylococcus epidermidis colonies in spittoons 6 dental
units. In the triple syringe could examine staphylococcus epidermidis one colony, which
both account for 54% growth of the samples examined a wide odontológica.Esta clinic
may be related to the growth of microorganisms such as gram-negative bacilli type is
represented by Echericha coli was studied and 1 colony of the microorganism mentioned
was found, which represents 100% of the sample, as this was the only bacteria that was
found in areas at risk of dental units. Conclusion: A large number of microorganisms of
all types of structure (Gram + and Gram -) was found, are probably in contact with the
student, who come to the clinic, staff, and cleaning staff.
Keywords: microorganisms, sampling and agar.

125
INTRODUCCIÓN

La presencia de contaminación microbiana en las unidades dentales va


aumentado año tras año, muchos estudios han confirmado la magnitud de la
contaminación y la amplia distribución de ésta. En años recientes, la atención se
ha focalizado en el estudio y reconocimiento de una película bacteriana llamada
biofilms, que sería la principal fuente de contaminación de las unidades dentales
ya que estas se adhieren en las superficies de las unidades dentales. (1)

Lo anterior mencionado, ha despertado el interés de los profesionales del área


odontológica y ha aumentado la conciencia del potencial riesgo que involucra en
la atención de pacientes, ya que están expuestos a una gran variedad de
microorganismos presentes en la sangre y saliva de los pacientes, tales como
bacterias, hongos, virus y protozoarios. Cualquiera de estos microorganismos
pudiera causar una enfermedad infectocontagiosa, desde una simple gripe hasta
una tuberculosis, neumonía, hepatitis B, herpes o el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (2)

En la práctica profesional, la unidad dental es un recurso indispensable para la


mayoría de tratamientos dentales, en la clínica universitaria, las unidades dentales
son empleadas por los clínicos la cual es necesario enfatizar medidas de
prevención contra las infecciones que pueden trasmitirse por las zonas de riesgo
de las unidades dentales, que son utilizados en todos los procedimientos
operatorios; es así que nos preguntamos qué microorganismos prevalecen en
zonas de riesgos de las unidades dentales de la clínica odontológica de la
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez.
El presente estudio determina la prevalencia de microorganismos en las zonas de
riesgo de las unidades dentales de la Clínica Odontológica de la Universidad
Andina “Néstor Cáceres Velásquez” probando métodos químicos como la tinción
gram y la prueba de la catalasa.

126
MATERIALES Y MÉTODOS.

Este trabajo se realizó en las zonas de riesgo de las unidades dentales de la


clínica odontológica de la universidad andina Néstor Cáceres Velásquez, se
ejecutó en 15 unidades dentales que fueron obtenidos mediante, un muestreo
probalistico aleatorio simple, estas fueron sometidas al proceso de recolección
de muestras lo cual consiste en la recolección de muestra, este es un factor
fundamental en la calidad del trabajo que se realiza en el laboratorio de
microbiología con la recolección y el transporte de la muestra por analizar. El
trabajo en el laboratorio de microbiología está determinada en gran parte por la
naturaleza de la muestra y su condición de arribo al laboratorio si el laboratorio
no recibe una muestra apropiada no puede dar un informe de utilidad clínica y
en muchos casos puede confundir y alejar al clínico del verdadero agente
etiológico que se encuentra en una determinada zona.
cuando se lleva a cabo el recojo de muestras, deben mantenerse una serie de
precauciones encaminadas a proteger tanto al personal que realiza el recojo de
muestras y a la propia muestra, que como veremos en el desarrollo de este
apartado también puede verse afectada la inoculación al medio de cultivo es un
proceso muy importante para poder obtener una muestra real y confiable, esto
consiste en identificar las unidades dentales donde se va a realizar el medio de
cultivo, ubicar las zonas de riesgo de las unidades dentales (escupidera y jeringa
triple). La esterilización del ansa y las placas petri y disponer de los agares
manitol salado, agar sangre, agar mac conkey y agar saboraud, donde se va a
realizar la toma de muestra con las respectivas ansas esteriles. Una vez tomada
la muestra se realiza el frotis en las respectivas placas petri con agares y ya
obtenido los vestigios biológicos, deben identificarse o numerarse y dejarse
secar totalmente a temperatura ambiente, en un lugar protegido, antes de ser
introducidos en sus fundas. Posteriormente se introducen en las fundas que
serán correctamente identificadas y precintadas para su envío al laboratorio.

127
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS

Tabla n° 1.

Presencia de cocos Gram positivos

ZON
AS DE RIESGO ESCUPIDERA JERINGA TRIPLE
MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE
Staphylococcus epidermidis 6 46 1 8 7 54
Enterococcus spp. 0 0 0 0 0 0
Staphylococcus Saprofiticus 2 15 0 0 2 15
Staphylococcus Mucilaginosus 0 0 0 0 0 0
Streptococcus ViV ridans 4 31 0 0 4 31
Total 12 92 1 8 13 100
Fuente: Elaborado por los autores.

TABLA N° 2.
Presencia de cocos bacilos Gram positivos

ZONAS DE
RIESGO ESCUPIDERA JERINGA TRIPLE

MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

Actinomices Spp. 0 0 0 0 0 0

Lactobacillus 2 100 0 0 2 100

Corynebacterium Spp. 0 0 0 0 0 0

Rothia Dentocariosa 0 0 0 0 0 0

Total 2 100 0 0 2 100


Fuente: Elaborado por los autores.

128
TABLA N° 3.
Presencia de cocos Gram negativos.
ZONAS
DE RIESGO ESCUPIDERA JERINGA TRIPLE

MICROORGANISMOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE

Neisseria Spp. 0 0 0 0 0 0

veillonella Spp. 0 0 0 0 0 0

Anaerobias Estrictas 0 0 0 0 0 0

Moraxella Catarralis 2 100 0 0 2 100

Total 2 100 0 0 2 100


Fuente: Elaborado por los autores.

Tabla n° 4.
Presencia de bacilos Gram negativos.
Zonas de
riesgo Escupidera jeringa triple

microorganismos frecuencia Porcentaje Frecuencia porcentaje total porcentaje

Porphyromonas Spp. 0 0% 0 0% 0 0%

Prevotella Spp. 0 0% 0 0% 0 0%

Fusubacterium Spp. 0 0% 0 0% 0 0%

Leptotrichia Buccalis 0 0% 0 0% 0 0%

Escherichia Coli 1 100% 0 0% 1 100%

Total 1 100% 0 0% 1 100%


Fuente: Elaborado por los autores.

129
Tabla n° 5.
Presencia de otros microorganismos (hongos).

ZONAS DE
Escupidera jeringa triple
RIESGO

MICROORGANISMOS Frecuencia porcentaje frecuencia porcentaje total porcentaje

Candida Albicans 1 100 0 0 1 100

Mycoplasma Spp. 0 0 0 0 0 0

Total 1 100 0 0 1 100


Fuente: Elaborado por los autores.

DISCUSIÓN

En la Tabla 1; El resultado nos muestra que la frecuencia de presentación de


microorganismos COCOS GRAM POSITIVOS es de 13 colonias que se
desarrollaron en la escupidera y jeringa triple. Teniendo la colonia de
staphylococus epidermidis en una jeringa triple del total de las 15 unidades
dentales. También se encontró: en 6 escupideras colonias de staphylococus
epidermidis, que representa el 46 % de colonias que desarrollaron en las
escupideras y jeringa triple; se encontraron también, 2 colonias de staphylococus
saprofiticus que se desarrollaron en las escupideras de 2 unidades dentales que
representa 15%, también se encontró el desarrollo de 4 colonias de
streptococcus viridans que representa el 33% de colonias encontradas en la
escupidera y jeringa triple. Esto se puede contrastar con la investigación que se
realizó a nivel internacional. Gutiérrez S. El estudio se llevó a cabo en las
clínicas odontológicas de la Universidad Antonio Nariño (sede sur) en la ciudad
de Bogotá, las cuales cuentan con 26 unidades dentales en total, todas en uso
continuo. Donde se encontró que su población de cocos gram positivos es de
6,85% lo cual nos muestra que no hubo un crecimiento comparado con nuestra
investigación. (3)

130
En la Tabla 2, De igual manera se encontró en la segunda dimensión, a nivel
de los bacilos gram positivos la colonia que se observó con mayor predominancia
fue el Lactobacillus que se logró ver en dos unidades dentales que representa
el 100% de este porcentaje nos muestra alto ya que fue el único microrganismo
que se encontró. esto se puede contrastar con la investigación que se realizó a
nivel internacional. González J, González E, Robles E. (4) realizaron un estudio
para determinar la calidad bacteriológica del agua utilizada en clínicas
odontológicas parámetros bacteriológicos de calidad del agua en clínicas
odontológicas. donde las muestras analizadas únicamente 8 presentaron
contaminación bacteriana; 7 de ellas correspondieron al primer muestreo
realizado en la clínica de acatlán encontrándose tanto coliformes fecales como
coliformes totales, pero en los muestreos subsecuentes de dicha
clínica(segundo, tercero y adicional) los resultados fueron negativos. Una de las
7 muestras positivas, resultó ser la del suministro de entrada desde donde se
inicia la distribución hacia las unidades dentales lo cual ocasionó la
contaminación de las otras muestras.
En La Tabla 3, En nuestro estudio realizado se encontró la presencia de
microorganismos gram negativos, El resultado nos muestra que la frecuencia de
presentación de microorganismos COCOS GRAM NEGATIVOS es de 2 colonias
que se desarrollaron en la escupidera de las 15 unidades dentales examinadas.
Se encontró en 2 escupideras, colonias de Moraxella catarralis que representa
el 100 % de la muestra valorada estas colonias se desarrollaron en las
escupideras de las 15 unidades dentales examinadas. Esto se puede contrastar
con la investigación que realizo a nivel internacionales Arraigada A, Larrucea
C. (1) Los resultados arrojan una amplia distribución de la contaminación
microbiana, en concentraciones más allá de la norma. La muestra de esta
investigación es de 4 unidades dentales y encontrándose en la unidad dental
número 3, esta arroja un resultado de 201.000 ufc/ml esta fue encontrada en la
superficie de la turbina, lo cual puede ser comparada con nuestra muestra
obtenida de moraxella cataralis en la zona de riesgo (escupidera).

En La Tabla 4, De tal modo, al realizar el estudio microbiológico de las zonas de


riesgo de las 15 unidades dentales. Se encontró 1 colonia de ECHERICHA COLI
que representa el 100 % de la muestra valorada estas colonias que se
desarrollaron en las escupideras de las 15 unidades dentales examinadas. Esto

131
se puede contrastar con la investigación que realizo a nivel internacional.
Arraigada A, Larrucea C. (1) Obtuvieron resultados con una amplia distribución
de contaminación microbiana, La muestra de esta investigación es de 4 unidades
dentales y encontrándose en la unidad dental número 3, esta arroja un resultado
de 2.600 ufc/ml de Bacillus subitis esta fue encontrada en la superficie de la
turbina, lo cual puede ser comparada con nuestra muestra obtenida de
echerichia coli en la zona de riesgo (escupidera).

En La Tabla 5, Al realizar el estudio microbiológico de las zonas de riesgo de las


15 uniades dentales. Se encontró 1 colonia de CANDIDA ALBICANS que
representa el 100 % de la muestra valorada estas colonias que se desarrollaron
en las escupideras de las 15 unidades dentales examinadas. Esto se puede
contrastar con la investigación que realizo a nivel internacional Arraigada A,
Larrucea C. (1) realizaron un estudio para determinar Control de Infección en
los Ductos de Equipos Dentales. Donde las muestras analizadas arrojaron de
12.400 ufc/ml de Micrococcus sp. Esta se obtuvo en la unidad dental número 3,
lo cual puede ser comparada con nuestra muestra obtenida de candida albicans
en la zona de riesgo (escupidera).

CONCLUSIONES

Primero: La prevalencia de microorganismos que fueron encontrados en las

zonas de riesgo de las unidades dentales son: 15 colonias de microorganismos

gram positivos, 3 colonias de microorganismos gram negativos y una colonia de

hongos, los cuales son representativas para indicar que hay una contaminación

dentro de la clínica odontológica.

Segundo: A nivel de los microorganismos gram positivos se determinó que la

mayor cantidad de microorganismos que fueron encontrados; Son las bacterias

COCOS GRAM POSITIVOS, se evidencio tres tipos de especies de

STAPHYLOCOCUS, los cuales son: staphylococcus epidermidis, que representa

el 54 % de colonias, staphylococcus saprofiticus que representa el 15%, también

132
se encontró streptococcus viridans que representa el 33% de colonias

encontradas en la escupidera y jeringa triple. En relación a los bacilos gram

positivos concluimos que hubo, una frecuencia de 2 colonias que representa el

100% de lactobacillus de las 4 especies mencionadas.

Tercero. : A nivel de los microorganismos gram negativos se analizó que la

mayor cantidad de microorganismos que fueron encontrados; Son las bacterias

COCOS GRAM NEGATIVOS, hay una frecuencia de 2 colonias que representa

el 100% de Moraxella Catarralis, y a nivel de los bacilos gram negativos hay una

frecuencia de una colonia de Escherichia Coli que representa el 100%, de la

muestra analizadas.

Cuarto: El porcentaje de otros microorganismos (hongos) se evidencio la

presencia de una colonia Candida Albicans que representa el 100% de la

muestra analizada.

Quinto: La frecuencia identificada de microorganismos en las zonas de riesgo

es alta ya que se encontró un gran número de microorganismos de todo tipo de

estructura, se evidencio 18 colonias de microorganismos en las escupideras y

una colonia de microorganismos en una jeringa triple.

133
BIBLIOGRAFÍA.

1. Arraigada A, Larrucea C. Control De Infección En Los Ductos De Equipos

Dentales De Las Clínicas Odontológicas De La Universidad De Talca”,

Revista Dental De Chile. 2004; 3-4.

2. Molina M, Castillo L, Arteaga S. et al. Lo Que Debemos Saber Sobre

Control De infección en el Consultorio Dental. Rev. Odontológica De Los

Andes, 2007; (2) 1-7

3. Gutiérrez S, Dussán D, Leal S, Sánchez A. Evaluación microbiológica

de la desinfección en unidades odontológicas (estudio piloto) de

Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. 2008; 37 (2): 133-149.

4. González J, González E, Robles E, et al. Calidad Bacteriológica Del Agua

Utilizada En Clínicas Odontológicas Rev. Odontológica Venezolana,

2007; (45) 1-6

134

Das könnte Ihnen auch gefallen