Sie sind auf Seite 1von 16

¿Qué es conocimiento?

“Karl Popper expresa el conocimiento, como la búsqueda de la verdad, puesto que el


conocimiento humano es falible y nunca podemos conocer nada con seguridad, el solo hecho
de buscar equivocaciones nos da la oportunidad de corregirlas.”
http://www.monografias.com/trabajos35/teoria-popper/teoria-popper.shtml
Sócrates afirmaba que "El hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la opinión,
elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal".
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conocimiento_de_Plat%C3%B3n
Kant: «No hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia. […]
Pero, aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso surge todo
él de la experiencia» (Kant, I.: Crítica de la razón pura, B-1).
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_1b.html
Cuadro que explica de manera general El conocimiento en la filosofía
Karl Popper
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994).
Nacido en Viena, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.
Karl Popper, fue hijo del abogado Simón Sigmund Carl Popper y de su esposa Jenny Schiff,
descendientes de judíos. La familia de Popper se había convertido del judaísmo al
luteranismo antes de que él naciera en 1902. Popper mismo se caracterizaba como agnóstico.
De la familia Schiff provenían varias personalidades significativas de los siglos XIX y XX
tales como el director de orquesta Bruno Walter.
Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios, en la década del 1920. Tras
presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el psicólogo y
lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar lecciones
universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el llamado Círculo
de Viena. No obstante, su cercanía con este, Popper cuestionó siempre algunos de los
postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo que dificultó su integración en
él.
Tras la guerra, en 1946, Popper ingresó como profesor de filosofía en la London School of
Economics and Political Science. En 1969 se retiró de la vida académica activa y pasó a la
categoría de profesor emérito, a pesar de lo cual continuó publicando hasta su muerte.
Conceptualización:
Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios en la década del 1920 la escena
política estaba dominada efímeramente por la izquierda. Florecía entonces la llamada Viena
Roja, Popper, interesado en la pedagogía política se implicó en este movimiento ingresando
en las juventudes socialistas. Brevemente llego a formar parte del partido comunista.
El pensamiento de Popper se desarrolló en Viena, principalmente durante el paréntesis entre
las dos guerras mundiales. Su obra “La lógica de la investigación científica” motivada en
gran parte por su postura crítica contra el circulo de Viena, delineará el rumbo de su
concesión epistemológica.
¿QUE ES LA CIENCIA SEGÚN POPPER?
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa
de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y
de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones
básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
• La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de
realismo).
• La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
• El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad).
Una de las principales tareas de los filósofos en este campo consiste en formular ciertas
“metodologías” o “lógicas del descubrimiento”. Estas metodologías no deben entenderse
como un conjunto de reglas para resolver problemas científicos; tampoco para desarrollar
hipótesis o teorías exitosas sino, por el contrario, deben considerarse como un grupo de reglas
para la evaluación de teorías ya existentes y articuladas. Dichas reglas pueden comprenderse,
además, como “teorías de la racionalidad científica, “criterios demarcatorios” (por ejemplo,
para distinguir la ciencia de la pseudo-ciencia) o, sencillamente, como “definiciones de la
ciencia” En otras palabras, la reflexión filosófica acerca de la ciencia es de carácter
normativo, intenta establecer en qué consiste una buena o legítima explicación científica; nos
proporciona ayuda para responder dos preguntas: ¿cuál es la naturaleza del progreso
científico?, ¿en qué consiste la racionalidad de la ciencia? De esta manera, lo que distingue
la reflexión filosófica acerca de la ciencia de, por ejemplo, la historia, la psicología o la
sociología de la ciencia, es su naturaleza normativa. En este sentido Popper puede
considerarse un filósofo “clásico” de la ciencia, esto es, parte de un grupo de pensadores
interesados en proponer metodologías o filosofías de la ciencia tales como Mach, Peirce,
Poincaré, Duhem, Schlick, Carnap y otros escritores más recientes. Todos ellos procuraban
establecer una base racional para la práctica científica o, como Popper, determinar las “reglas
del juego científico” De hecho, el anti-inductivismo de Popper, esto es, la radical tesis de que
la inducción no juega ningún rol importante en la ciencia, fue defendida por él desde 1932
hasta su muerte. En este sentido, ninguna exposición del pensamiento de Popper puede dejar
de examinar su rechazo total de la inducción. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de
la ciencia es explicar problemas tales como:
• la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos,
teorías, paradigma, etc.);
• la relación de cada una de ellas con la realidad;
• cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza
(esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
• la formulación y uso del método científico;
• los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
• las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia

¿COMO SE DA LA CIENCIA A TRAVES DE LA HISTORIA?


Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas.
Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente
del más restrictivo actual) tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue
rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII Después de sus
conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron
a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que
manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d. C.)
fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros
de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante
biblioteca y un observatorio astronómico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue
considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban
desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por
los árabes.El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y
X y, como la astronomía gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural
que los árabes dedicaran una muy particular atención a esta rama de la ciencia. Sirviéndose
del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los
astrónomos árabes trataron de reducir las teorías a tablas, perfeccionar los instrumentos de
medida y multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos
errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de
revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares y las posiciones respectivas de
Mercurio y Venus con relación al Sol.
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los
equinoccios.3 Este importante aporte se atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio,
gran señor, que vivió entre finales del siglo IX y comienzos del siglo X. La escolástica
propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
René Descartes (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia
indudable de un sujeto pensante, así como avanzar gracias a ideas claras y distintas, dejando
el papel de la experiencia en segundo plano. No es de extrañar que en el campo de la ciencia,
los racionalistas destacaran en matemáticas, como el mismo Descartes o Leibniz, creador
junto con Newton del cálculo infinitesimal.
La corriente filosófica iniciada por Francis Bacon (1561-1626) proponía un conocimiento de
la naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la
argumentación, sino realizar un experimento crucial (instantia crucis) que permitiese la
selección. David Hume (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la
importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo
clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la
experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de Kant (1724-1804) intentó
una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton
se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
Dentro de la tradición empirista Auguste Comte (1798-1857) propuso una filosofía, el
positivismo, en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando
al conocimiento de causas. Ernst Mach (1838-1916) ejerció, con su empiriocriticismo, una
gran influencia que preparó el nacimiento del Círculo de Viena. Mach desarrolló una filosofía
de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar
sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos
presenta directamente a los sentidos es hacer metafísica.Coherente con sus ideas filosóficas,
Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo objeto es inalcanzable a la
experiencia.
Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto,
siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que
represente las mismas experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto
derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley
aceptable". Aun así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando
progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
¿QUE ES UNA HIPOTESIS?
Suposición provisional con la que esperamos poder explicar un hecho, en el caso de las
ciencias empíricas, o justificar una proposición lógica o matemática, en el caso de las ciencias
formales.
En el caso de las ciencias empíricas, la formulación de la hipótesis es uno de los momentos
de la aplicación del método hipotético-deductivo. Si la hipótesis se ve confirmada
posteriormente por la experiencia podrá pasar a convertirse en un enunciado o en una ley
científica.
Una hipótesis es una especulación, conjetura o afirmación que se propone, sobre la base de
los datos y la información disponible, como una solución posible a un problema. La hipótesis
ha de ser demostrada para que pueda ser aceptada. Por su parte, la prueba de una hipótesis se
suele dar mediante diversos métodos, tales como la argumentación, la experimentación, la
observación, etc. Aunque generalmente se asocian a la ciencia, las hipótesis se utilizan a
todos los niveles de la vida y por todo el mundo. Cuando alguien dice “si te dejas la estufa
encendida por la noche, tu casa se incendiará” está formulando una hipótesis de andar por
casa.

• El método hipotético-deductivo
A la base del método hipotético-deductivo están las hipótesis. Este sería el método científico
a ojos de Karl R. Popper. Según este punto de vista, una teoría científica es una hipótesis
general, del tipo “Todas las aves ponen huevos”, a partir de la cual se pueden inferir
enunciados particulares, “las alondras ponen huevos”. Luego, observando el caso particular,
si las alondras ponen o no huevos, se confirma o falsifica la hipótesis. Tal y como Popper
concibió este método, las hipótesis deben intentar falsarse y, si resisten al intento de falsación,
entonces pueden permanecer. No obstante, nunca llegarían a confirmarse completamente.
• La forma de las hipótesis: exorcizando una confusión
Se piensa generalmente y, también, erróneamente, que las hipótesis tienen, necesariamente,
la forma de una proposición condicional, es decir, la forma “si…entonces” (un ejemplo de
este tipo de hipótesis es “si llueve, el suelo se moja”). Sin embargo, ser un condicional es
suficiente para ser una hipótesis, pero no es necesario. En efecto, las hipótesis pueden tener
muchas formas. A continuación pondremos algunos ejemplos de hipótesis famosas que no
tienen la forma de enunciados condicionales.
(1) “Todo número par mayor que 2 es igual a la suma de dos números primos”.
(2) “Existe el planeta Vulcano”.
(1) y (2) son dos hipótesis que no tienen la forma de un condicional.
• Algunas hipótesis famosas: la conjetura de Goldbach y la existencia de Vulcano

Además de ser hipótesis que no tienen la forma de un condicional, (1) y (2) son hipótesis
famosas y con historia. (1) es la conjetura de Goldbach, la cual aún no ha sido confirmada.
Una de las razones por las que no se ha podido confirmar o refutar es que los números primos
son infinitos, así que, por principio, una prueba empírica está descartada. De este modo, sigue
siendo un problema abierto en la teoría de los números, una rama de las matemáticas.
Por su parte, (2) es una hipótesis refutada. Este tipo de hipótesis recibe el nombre de hipótesis
de existencia y consiste en postular la existencia de una entidad. Posteriormente, la
investigación nos dirá si tal entidad existe o no, confirmando o refutando la hipótesis. En el
caso concreto de (2), fue una hipótesis propuesta por Urbain Le Verrier, en el año 1859. La
existencia de Vulcano fue propuesta para explicar el perihelio de Mercurio, sin embargo, las
observaciones que vinieron después mostraron que (2) era falsa.
Estos no son casos excepcionales de hipótesis refutadas y abiertas. De hecho, en la historia
de la ciencia hay más hipótesis abiertas o refutadas que confirmadas

CONOCIMIENTO CIENTIFICO
La epistemología ha sido identificada por algunos pensadores como la teoría del
conocimiento; y si a esto agregamos el hecho de que la palabra ciencia, etimológicamente
significa conocimiento, tendríamos que concluir en una primera aproximación que la
epistemología es una teoría de la ciencia o una filosofía de la ciencia. Popper considera el
conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos,
aunque el esta lejos de considerarlo el único. De acuerdo con Bache Lard "la epistemología
permite pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento mas verdadero"
intenta descubrir la lógica del error para hallar la verdad objetiva y así exponer los resultados
y métodos de la ciencia a una corrección constante; es decir a una búsqueda y eliminación de
errores al servicio de la verdad, hallando "la correspondencia del conocimiento con su
objeto". El problema central de la epistemología ha sido siempre y sigue siéndolo es el del
aumento del conocimiento, y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es
estudiar el conocimiento científico. Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento
científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido
derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o mas satisfactorias".
Pues el examen critico de nuestras teorías nos lleva a tratar de testarlas y derrocarlas, lo cual
nos conduce a un más allá, a experimentos y observacione que nadie habría soñado sin el
estimulo y la guía tanto de nuestras teorías como de nuestras criticas a ellas. Las ciencias
empíricas son sistemas de teoríasPopper afirma: "que la necesidad de un análisis puramente
lógico de las teorías, que no tenga en cuenta el modo en que cambian y se desarrollan".
¿QUE ES EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO?
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el
método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo complejo hasta
lo más prosaico. Con el conocimiento científico aprendemos a entender y comprender como
esta hecho y como funciona nuestro entorno, es decir, todo lo que nos rodea (desde las
partículas de un átomo hasta los agujeros negros.) El conocimiento científico amplia en gran
mediad tu forma de ver las cosas; por lo que te hace ser mas critico y reflexivo en nuestra
manera de entender lo que nos rodea. Es aquella que requiere un proceso de investigación.
La diferencia esencial entre el conocimiento científico y el conocimiento vulgar, se
fundamenta en que el conocimiento científico esta corroborado y el conocimiento vulgar, no
esta corroborado. Conocimiento vulgar: También llamado conocimiento ingenuo, es conocer,
de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre
aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. Se
adquiere por medio del azar
No es verificable ni objetivo, esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.
Es dogmático, se apoya en creencias y respuestas no verificables.
Es inexacto, no tiene definiciones.
Características: Solo los humanos tenemos esta capacidad. Para que un conocimiento sea
considerado científico debe tener estas características: Crítico y fundamentado: debe
distinguir lo verdadero de lo falso y justificar los conocimientos verdaderos, dando pruebas
para poder verificarlo.
Metódico: los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de
rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.).
Verificable: los fenómenos deben comprobados experimentalmente o al menos contrastados
experimentalmente.
Sistemático: porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema,
relacionándose con los que ya existían.
Ordenado: porque es sistema de ideas conectadas entre sí.
Unificado: porque busca el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas
tienen de idéntico y de permanente.
Universal: porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
Objetivo: porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado.
valor general. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son
sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
Comunicable: mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para
cualquier sujeto capacitado.
Racional: porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
Continuado: porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el
fin de comprender mejor la realidad.
Explicativo: La ciencia explica la realidad mediante leyes, formulando teorías que dando
lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen comportamientos.
Mejorable: siempre se intenta sustituir por el modelo de más calidad.
Sistemático: Los conocimientos son ordenado lógicamente que constituyendo sistema que
permite relacionar hechos entre sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que da
sentido a las TEORÍAS (formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un
fenómeno), que se estructuran en LEYES y se representan mediante MODELOS
(representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento).

METODO CIENTIFICO
Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Conjunto de pasos fijados de antemano por
una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos
confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta Pauta que permite
a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un
conocimiento válido Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre
debe emplear en la investigación y demostración de la verdad. Conjunto de procedimientos
de la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la
realidad natural y social.
Principales rasgos:
• Objetividad: La ciencia es subjetiva, depende del observador, de cómo realiza las
experiencias, interpreta los datos, aunque se intenta que sea lo más objetiva posible siguiendo
una serie de normas o pautas. La objetividad se basa en la obtención un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como
desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo que se siente o presiente.
• Racionalidad: Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y
razonamientos. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde
aparecen elementos no racionales o donde se cree en principios sobrenaturales.
• Inventividad: Requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para plantear
problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas.
• Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus
resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas. Para lograr esta
coherencia en las ciencias se acude a operaciones lógicas que garantizan el orden y/o la
sistematicidad. Estas operaciones lógicas son: definición, división y clasificación, que nos
permiten determinar con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos
científicos.
• Generalidad: Intenta lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para
alcanzar una comprensión de mayor alcance.
• Fiabilidad: Los datos obtenidos y consignes se pueden verificar.
• Convencional: Los pasos los eligen los científicos.
• Reproducible: Mas personas pueden realizar la investigación y obtener los mismos
datos.
• Hipotético-deductivo: Se formulan hipótesis mediante la deducción, a partir de los
resultados y observaciones que conocemos.
• Observación: Las observaciones pueden ser casuales o intencionadas, la observación
es siempre objetiva desde la subjetividad, porque al estudiar el fenómeno tal y como es el
objeto, hay que tener presente que tener presente el sujeto, las condiciones de la observación,
los medios y desde los conocimientos mediante los que disponemos. La observación consiste
en la recopilación de datos sobre un problema que despierta nuestra curiosidad. Las
observaciones deben ser claras y amplias, porque tienen que servir como base para hallar
para la solución.
• Información: Gran parte del tiempo de la investigación se pasa informándose y
corroborando la información. La información se obtiene de libros y revistas especializadas,
en los conocimientos de los especialistas de las universidades, de las grandes empresas, …
• Emisión de la hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado.
Proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser
puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser
tomadas nunca como verdaderas, porque un mismo hecho puede explicarse mediante
numerosas hipótesis. El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una
explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Las características que debe tener una buena hipótesis son:
•Formulación matemática
•La hipótesis debe ser breve
•Tiene que ser simple
• Diseño experimental: la experimentación permite realizar la comprobación de la
hipótesis y valorar la veracidad de las posibles explicaciones para de después decidir si la
hipótesis se acepta o no.
•Saber que magnitudes se van a necesitar para medir.
•Obtención del material necesario para la experimentación.
•Montaje del material (con su respectivo dibujo y esquema).
•Realizar la experiencia (realizar una tabla ordenada de los valores).
•La experiencia debe ser controlada.
•Tiene que ser reproducible para que otras personas la puedan realizar.
•Valoraciones de las imprecisiones experimentales
• Interpretación de los resultados: Hay que estudiar los datos obtenidos en la
experimentación, para poder llegar a una explicación para cada uno de los datos obtenidos.
• Formulación de la ley: Permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier
fenómeno natural que se haya estudiado. La ley es el conjunto de hechos derivados de
observaciones y experimentos previamente reunidos, clasificados e interpretados que se
consideran ciertos. Es una hipótesis que ha sido demostrada mediante experimentos.
• Comunicación de los resultados: Los resultados deben ser comunicados para que la
ciencia siga evolucionando.

Tipología
La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe
una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen.
A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de
la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino
infalible para el conocimiento: todos constituyen una propuesta racional para llegar a su
obtención.
 Método empírico-analítico. Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y
progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas.
Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa
en la lógica empírica. Dentro de este podemos observar varios métodos específicos
con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede
a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
 Método experimental. Algunos lo consideran por su gran desarrollo y
relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a
su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental.
Comprende a su vez:
 Método hipotético-deductivo. En el caso de que se considere el
método experimental como un método independiente, el método
hipotético-deductivo pasaría a ser un método específico dentro
del método empírico analítico, e incluso fuera de este.
 Método de la observación científica. Es el propio de las ciencias descriptivas.
 Método de la medición. A partir del cual surge todo el complejo empírico-
estadístico.
 Método hermenéutico. Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la filología,
la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
 Método dialéctico. La característica esencial del método dialéctico es que considera
los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen
al materialismo histórico.
 Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
 Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los
objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto
o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
 Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan, por un
lado, la estructura del objeto, y, por otro su dinámica.
 Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la
reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. Este método
se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que
someterá a prueba.
 Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de
menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético-
deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
 Método lógico-deductivo. Mediante él se aplican los principios descubiertos
a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación
el método de extrapolación. Se divide en:
 Método deductivo directo de conclusión inmediata. Se obtiene el
juicio de una sola premisa, es decir, que se llega a una conclusión
directa sin intermediarios.
 Método deductivo indirecto o de conclusión mediata. La premisa
mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la
proposición particular, de su comparación resulta la conclusión.
Utiliza silogismos.
 Método lógico-inductivo. Es el razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación
el método de interpolación. Se divide en:
 Método inductivo de inducción completa. La conclusión es sacada del
estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación,
es decir, que solo es posible si conocemos con exactitud el número de
elementos que forman el objeto de estudio, y además, cuando sabemos
que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los
elementos del objeto de investigación.
 Método inductivo de inducción incompleta. Los elementos del objeto
de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su
totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una
muestra representativa que permita hacer generalizaciones. Este a su
vez comprende:
 Método de inducción por simple enumeración o conclusión
probable. Es un método utilizado en objetos de investigación
cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una
conclusión universal observando que un mismo carácter se
repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes
al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que
entre en contradicción o niegue el carácter común observado.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método
radica en el número de casos que se analicen; por tanto, sus
conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de
algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que
aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta
sea refutada como falsa.
 Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o
conexiones necesarias del objeto de investigación, relaciones
de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con
el método empírico.
 Método analógico. Consiste en inferir de la semejanza de algunas
características entre dos objetos, la probabilidad de que las características
restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son
siempre válidos.
EL FALSACIONISMO
Es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la falsabilidad como
criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no.
El falsacionismo, refutación o principió de la falsabilidad es una teoría fundada por el filósofo
Karl Popper para contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo,
si no es posible refutar dicha teoría queda corroborada pudiendo ser aceptada
provisionalmente pero nunca verificada dentro del falsacionismo metodológico, se pueden
diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la
obra y teoría de Popper y la metodología de los programa de investigación de irme Lokato.
Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que
fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del
Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor,
imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley
científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis,
en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde
estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos:
para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados
observables y, por tanto, falsables, de modo que, si éstos no se verifican, la hipótesis pueda
ser refutada.
Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una teoría
defectuosa. Popper no fue que las ideas originales de Marx (sostienen que todas las
sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.) tenían este defecto, sino
que el tipo de defensa usada por los marxistas que heredaron las ideas de Marx introdujo este
defecto en la versión más popular del marxismo.
Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara señalada por Popper: “Es
seguro que hoy llueve o no llueve”. ¿Hay algún evento (relacionado con la lluvia) que esta
afirmación no contemple? Si llueve, la afirmación es cierta; si no llueve, también lo es. Para
Popper, sin embargo, esta clase de certidumbre vale muy poco pues no enfrenta desafíos. Da
igual que afuera caiga o no caiga agua; la afirmación seguirá en pie, pero sólo como un
montón de palabras que no afinará mi conocimiento del mundo.
Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una
afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento
tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa.
Respira hondo y lee la frase anterior de nuevo. ¿Una vez más? O.K., ya está, sigamos. La
idea no es compleja, pero se presta a confusión, quizás por el parecido entre las palabras, con
la idea de falsedad. ¿Una idea falsable es falsa? No necesariamente. El punto clave es que
puede serlo. Una idea no-falsable nunca es falsa, pero tampoco nos dice nada respecto al
mundo y entonces es una pobre aseveración decir que es cierta. Veámoslo en una tabla con
un ejemplo:
Las dos primeras afirmaciones, en la fila superior, admiten este experimento: consultar los
registros de empresas que operan en cada país y averiguar si alguna produce armas nucleares,
biológicas u otras de similar impacto. Es posible que el resultado de tal escrutinio contradiga
la afirmación de que USA o Chile fabrican esta clase de armas, por lo cual se trata de
afirmaciones falsables. En la práctica, en el primer caso este experimento arroja como
resultado una confirmación, mientras que el segundo caso entrega un resultado negativo.
La tercera afirmación, en la fila inferior, fue dicha por Tom DeLay, House Majority Leader
por el Partido Republicano en el Congreso de los Estados Unidos de América, en declaración
a USA Today el 6 de octubre de 2003. ¿Qué experimento es posible hacer cuyo resultado
contradiga su afirmación? Se encuentren o no se encuentren armas de destrucción masiva en
Irak, una afirmación de este tipo se sostiene incólume. Una cuestión completamente distinta
es si una afirmación de este tipo nos dice algo respecto a la existencia de armas de destrucción
masiva en Irak o nada más refleja un pensamiento deseoso de cierta realidad.
Este último tema es central en las ideas de Popper. Según lo que él llamó “Criterio de
Demarcación “, la ciencia se construye en base a afirmaciones falsables. Las afirmaciones
no-falsables, como la de Tom DeLay, dan origen a pseudociencias y no permiten aprender
nada sobre el mundo. Las prácticas que hoy reconocemos como pseudociencias (astrología,
radiestesia, etc.) están apoyadas en afirmaciones no-falsables, y a menudo son sostenidas por
personas que prefieren mantener una visión alterada del mundo por diversas razones. Pero
esto no tiene por qué ser así. La astrología no es necesariamente una pseudociencia, ¡ni
tampoco tiene por qué serlo la política! El carácter de pseudociencia no viene dado por el
tema sino por las afirmaciones en base a las cuales se construye su estudio.
De acuerdo a las ideas de Popper ¿qué podemos decir que sabemos sobre el mundo? A
diferencia del verificacionismo, que planteaba que la ciencia era una acumulación de
verdades, el falsacionismo plantea que la ciencia es una acumulación de afirmaciones
falsables que, hasta la fecha, no han sido probadas falsas. El falsacionismo advierte que una
teoría tan buena como la Teoría de la Relatividad, que es falsable, puede ser demolida en
cualquier momento si hacemos un experimento que la pruebe falsa. Las mejores teorías
científicas son aquellas que han resistido más intentos por probar que son falsas.
FALSACIONISMO INGENUO Y SOGISTICADO
La metodología de los programas de investigación supone un paso más allá en el
falsacionismo ya que resuelve algunos problemas de los que adolece este último. Debido a
esto, Lakatos pasa a denominar falsacionismo ingenuo al defendido por Karl Popper en su
libro La lógica de la investigación científica, mientras que llama falsacionismo sofisticado a
las sugerencias más tardías de Popper, así como a su propia metodología de los programas
de Investigación.
No obstante, cabe señalar que Popper no llama a su metodología falsacionismo, sin. El hecho
de que actualmente se la conozca por falsacionismo es debido a los divulgadores de su obra.

METODO FALSACIONISTA

Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una
teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la
ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada
vez más a lo que es. Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto
significa que deben ser suceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las
hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis
no falsable sería "Mañana tal vez llueva", ya que en ningún caso se puede falsar.Una hipótesis
falsable sería "el planeta Mercurio gira en una órbita". Una hipótesis más general y por lo
tanto más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita". Y una hipótesis más precisa
y por lo tanto también más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita elíptica". Los
falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más
suceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la
ciencia progresaría a base de ensayo y error. El falsacionismo se apoya en el Método
hipotético deductivo, pero su diferencia esencial es que toma como más sólidos los
razonamientos que se realizan con el modus ponens, es decir, que toma como más sólidas las
refutaciones que las corroboraciones.

LA FALSSABILIDAD COMO CRITERIO DE TEORIA

a un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o


explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza. Sin
embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier
hipótesis (o sistema de hipótesis) debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o
ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser factable o refutable.

LIMITACIONES Y CRITICAS REALIZADAS AL FALSACIONISMO

Chalmers plantea que las afirmaciones del falsacionista se ven seriamente contradichas por
el hecho de que los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles. Si se
dan enunciados observacionales verdaderos, entonces es posible deducir de ellos lógicamente
la falsedad de algunos enunciados universales, mientras que no es posible deducir de ellos la
verdad de ningún enunciado universal. Todos los enunciados observacionales son falibles.
En consecuencia, si un enunciado universal o un grupo de enunciados universales que
constituyen una teoría o parte de una teoría chocan con algún enunciado observacional, puede
ser que sea el enunciado observacional el que esté equivocado. No hay nada en la lógica de
la situación que exija que siempre haya de ser la teoría la rechazada en caso de que choque
con la observación. Por muy seguramente basado en la observación que pueda parecer un
enunciado, no se puede excluir la posibilidad de que los nuevos adelantos teóricos revelen
insuficiencias en ese enunciado. En consecuencia, no se pueden conseguir falsaciones de las
teorías que sean concluyentes y simples.
Otra limitación es que no es posible falsar de una manera concluyente una teoría ya que no
se puede excluir la posibilidad de que las predicciones erróneas planteadas en la misma sean
responsabilidad de alguna parte de la situación de comprobación, y no la teoría puesta a
prueba. El autor también explica que otra insuficiencia del falsacionismo se ve reflejada en
el hecho de que si muchos de los científicos se hubieran atenido estrictamente por su
metodología, aquellas teorías que consideran por lo general como los mejores ejemplos de
teorías científicas nunca habrían sido desarrolladas porque habrían sido rechazadas desde su
inicio. Dado cualquier ejemplo de una teoría científica clásica, ya sea en el momento de su
primera formulación o en una fecha posterior, es posible encontrar afirmaciones
observacionales que fueron generalmente aceptadas en esa época y que se consideraron
incompatibles con la teoría. Popper propone un método científico de conjeturas por el cual
se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la
hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es
comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una
hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero
esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo
provisionalmente, por la evidencia empirica.

VENTAJAS DEL FALSACIONISMO

 Reconoce que los hechos y las teorías son factibles


 Busca el progreso de la ciencia más que demostrar la verdad
 El hecho soporta las teorías cuando se someten a prueba
 Usa la deducción para establecer la conclusión
 Se conforma con el progresó de la ciencia

Das könnte Ihnen auch gefallen