Sie sind auf Seite 1von 2

Bueno el tema que decidí preparar es el MMH.

Menéndez entiende por Modelo Médico Hegemónico el conjunto de prácticas, saberes y teorías
generadas por la medicina científica, que desde fines del siglo XVIII ha ido logrando relegar como
subalternos a otro conjunto de prácticas, saberes e ideologías, hasta lograr identificarse como la
forma preponderante de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como
por el Estado. El MMH es un modelo biopolítico porque está inmerso en el auge del capitalismo,
que tiene lugar entre los años 1750 y 1880, propio de la hegemonía burguesa.

Las características que podemos señalar sobre el MMH son:

 Biologismo
 Concepción teórica evolucionista-positivista.
 Ahistoricidad, asociabilidad, individualismo.
 Eficacia pragmática
 La salud-enfermedad como mercancía
 Orientación básicamente curativa basada en la eliminación del síntoma
 Concepción de la enfermedad como ruptura, desviación, diferencia
 Relación médico-paciente asimétrica
 No legitimación científica de otras prácticas.
 Tendencia a la medicalización de los problemas.
 Predominio de la cantidad y lo productivo sobre la calidad
El MMH necesita imponer su hegemonía, ser la referencia científica y legitimada de las acciones
contra la enfermedad. Tanto la clase obrera como los dueños de los medios de producción y el
Estado, requieren, por razones contradictorias y complementarias, una organización contra la
enfermedad que garantice la supervivencia del trabajador y su familia; es decir, que contribuya a
la reproducción y a la productividad de la mano de obra.

La estratificación social e ideológica generado en algunos países capitalistas utilizaría indicadores


raciales, que como en el caso de Inglaterra se utilizaron para establecer diferenciaciones en cuanto
puestos y jerarquías. El biologismo del modelo se potencia para fundamentar las prácticas
discriminatorias institucionalizadas en algunos contextos por las instituciones médicas. Con ello, se
evidencia que la característica de autonomía de la profesión médica, se debe a su relación con el
Estado, con respecto al cual no es genuinamente autónomo. El Estado legitima a la práctica
médica como la única habilitada para actuar sobre el proceso salud-enfermedad. Gran parte de la
intervención médica en la esfera de la salud constituye una fracción que opera sobre el orden
social.

El MMH cumple una serie de funciones que podemos agrupar en 3 tipos: a) el que incluye las
funciones curativas, preventivas y de mantenimiento; b) el que integra funciones de control,
normatización, medicalización y legitimación; c) el que incluye funciones económico-
ocupacionales.

En oposición a la antropología medica clínica, pero surgiendo de su mismo seno, se configura una
antropología medica que indaga las determinaciones estructurales y las relaciones de poder en las
que se constituyen los episodios concretos de salud/enfermedad y las respuestas sociales (o su
ausencia) a tales situaciones. Intenta superar las microrelaciones en que se producen las practicas
de salud, particularmente en la medicina occidental, para develar las relaciones de dependencia
que vinculan la salud y los sistemas médicos con las lógicas globales de los sistemas sociales. Se
trata de una antropología médica crítica.

Para dar cuenta de la hegemonía de la medicalización comienzan entendiéndola como la


búsqueda de soluciones medicas para una variedad de conductas o condiciones desviadas. La
enfermedad debe ser entendida como un producto tanto social como biológico.

La biomedicina esta estrechamente vinculada en teoría, practica, organización e historia con una
economía política particular.

La A.M.C. debe incluir la experiencia del paciente. Tomar en cuenta el macronivel nos permite
apreciar que no somos actores aislados, cada uno creando de manera independiente su propio
guión.

El resquebrajamiento de los lazos sociales, políticos y religiosos, refuerza la explicación de la


enfermedad en términos puramente biológicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen