Sie sind auf Seite 1von 32

Una reflexión ant ropológica en torno a la

antropología en M éxico.
Dr .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
Andrés Fábregas Puig * zyxwvutsr

La p esq uisa ant ro p o ló g ica t iene en M éxi co una larg a t ra-


yect o r ia. Desd e sus inicio s en el sig lo XVI a t ravés de los
cronist as de Indias hast a su in st it u cio n alizació n en 1938, la
ant ro p o lo g ía ha cam inad o junt o co n la hist o ria. Co n Fray
Bernard ino de Sahag ún o de Acosta^ en el pasado hast a los
ant ropólogos de nuest ros d ías, la p reo cup ació n por co m p rend er a
la o rg anizació n so cial y la cult ura ha est ado vi n cu l ad a al análisis
de los resp ect ivo s cont ext os hist ó rico s. En nuest ro sig lo , la
p rim era inst it ució n f und ad a en M éxi co p ara fo rm ar ant ropólogos
fue la Escuela Int ernacio nal d e Arq ueo lo g ía y Et nología Am er i ca-
nas, inaug urad a en el ant ig uo ed if icio d el M useo N acio n al en la
Ciud ad de M éxi co , el 20 de enero de 1911. Esta escu el a.

' En los t ext os i nt r o d uct o r i o s a l a an t r o p o l o g ía m ás u sad o s, no se r eco n o ce


co n su f i ci en ci a o no se r eco n o ce d e ni ng ún m o d o , la i m p o r t an ci a d e los cr o n i st as
d e In d i as. Co m o se sab e, ést os l og r ar on l a r eco n st r u cci ó n d e l os m u n d o s d e l a
cu l t u r a p r evi o s a la l l eg ad a d e los cast el l an o s a A m ér i ca. A si m i sm o , sus t r ab aj o s
co n st i t u yen r ef er en ci as ú n i cas p ar a ent end er el m u n d o am er i can o que r eci b i ó al
co l o n i zad o r . Ej em p l o s d est acad o s so n : Fr ay Ber n ar d i n o d e Sah ag ú n , Historia
General de las Cosas de la Nueva España, Ed . Po r r ú a, M éx i co 1 9 6 9 , (4 t o m o s);
Josep h d e A co st a, Historia Natural y mofal de Las Indias, ed i ci ó n d e Ed m u n d o
O' Go r m an , M éx i co , 1940. Tam b i én es v er d ad q u e los m i sm o s m i l i t ar es h i ci er o n
d escr i p ci o n es d et al l ad as d e l a si t u aci ó n d e l os p u eb l o s o r i g i n al es co m o p u ed e
v er se en H er n án Co r t és, Cartas de relación de la conquista de Méjico, M ad r i d ,
1942 (2 v o l ú m en es), y Ber nal D íaz d el Cast i l l o , Historia verdadera de la conquista
de la Nueva España, ed i ci ó n del Go b i er n o d el Est ad o de Ch i ap as, M éx i co , 1992
(3 v o l ú m en es) .
• Ex r ect or de l a Un i v er si d ad d e Ci en ci as y Ar t es d el Est ad o d e Ch i ap as.

9
co n ceb id a co n el enfoque ho líst ico de Franz Bo as, fue el result a-
do de un p ro yect o co njunt o de los g obiernos de M éxi co y Prusia
ap o yad o por las universid ad es no rt eam ericanas de Co l u m b i a,
Harvard y Pen si l van i a. Est uvo act iva un p eriod o de 9 años (1911-
1920) que p ro p iciaro n la p resencia en M éxi co de ant ropólogos
clásico s co m o Ed ward Seler, Franz Bo as, Geo rg e Engerrand y
Alf red M . To zzer . El últ im o d irect o r de la Escu ela Int ernacio nal
fue el céleb re ant ropólog o m exican o M anuel Gam i o . La Escu ela
Int ernacio nal fo rm ó a los prim eros ant ropólogos m exican o s en
m ed io de la lucha arm ad a d esat ad a en 1910 por la Revo lu ció n
M exi can a, En 1938, una vez est able el g o b ierno surgido de la
Revo l u ci ó n , y b ajo la p resid encia d el Gen er al Lázaro Cárd en as,
se fundó el Dep art am ent o de Ant ro p o lo g ía de la Escuela N acio -
nal de Cien cjas Bio ló g icas en el , por aq uel ent o nces, recién
fund ad o Instituto Po lit écn ico N aci o n al . Este Dep art am ent o se
cerró en 1942 p ara dar paso a la f und ació n de la Escuela
N acio n al de Ant ro p o lo g ía e Hist o ria (EN AH ), inco rp o rad a al
Inst it ut o N acio n al de Ant ro p o lo g ía e Hist o ria (IN AH ).
La EN AH es uno de los product os de la Revo lu ció n M exi ca-
n a, que en su fase arm ad a co n cl u yó en 1929 co n la d erro t a d el
m o vim ient o cristero^ . La d écad a de los años t reint a en M éxi co
fue un periodo de reo rg anizació n d el p aís, acom od o de los
nuevo s grupos de poder e i n i ci o d el d esarro llo p o lít ico d el Est ado
N acio n al M exi can o surgido d el p rim er m o vim ient o popular d el
siglo XX. En ese co nt ext o , uno de los result ados de la Revo lu ció n
M exi can a fue la ap ert ura de esp acio s p ara los int elect uales y
cient íf ico s d el p aís, m anifest ad o en el surg im ient o de un p ro yect o zyxwvu

^ Se l l am a m o v i m i en t o cr j st er o o cr i st l ad a a l a r eacci ó n ar m ad a co n t r a l a
Rev o l u ci ó n M ex i can a q u e se d i o , so b r e t odo en el o cci d en t e de M éx i co (l os
est ad o s d e Co l i m a, Jal i sco , Zacat ecas, San Lui s Po t o sí, Gu an aj u at o , M i ch o acán y
N ay ar i O en cab ezad a por l os sect o r es m ás co n ser v ad o r es d e la Ig l esi a y los
t er r at en i en t es, ap o yad o s en co n t i n g en t es cam p esi n o s y d e cl ase m ed i a. El
m o v i m i en t o ad q u i r i ó las p r o p o r ci o n es d e una g uer r a ci v i l , y el g o b i er n o m ex i can o
b aj o l a p r esi d en ci a d e P u t ar co El i as Cal l es se v i o o b u g ad o a n eg o ci ar
p o l ít i cam en t e ant e l a i n cap aci d ad d e u n a v i ct o r i a m i l i t ar . Oe l a b i b l i o g r af ía
ex i st en t e, lo m ás so b r esal i en t e es: Jean M ey er ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
La Crístiada, ed i t o r i al Si g l o XXI ,
M éx i co , 1 972 (3 v o l ú m en es) ; Ro m án Ro d r íg u ez y José D í az Est r el l a, Sociedad y
conflicto en Los Altos de Jalisco, I n t r o d u cci ó n g en er al d e An d r és Fáb r eg as Pu i g ,
ed i t o r i al N u ev a Im ag en , M éx i co 1 9 7 6 .

10
ed ucat ivo n acio n al y un m o vim ient o cu lt u ral am p lio y co rrip let o .
Este es el m om ent o d el m uralism o en las art es p lást icas co n
art ist as de la im p o rt ancia de O r o zco , Siq ueiro s, Tam ayo o Ri ver a;
de not ables escrit o res co m o M art ín Luis Gu zm án , M arian o
Azu el a y la fig ura señera de ta lit erat ura m exi can a d el sig lo XX:
Juan Ruíf o . Est án t am b ién las no velas de Ag ust ín Yañ ez y más
t ard e, la obra de José Revuelt as, crít ico d el g o b ierno em anad o d e
la Revo lució n y propugnador d el est ab lecim ient o de un rég im en
de so cialism o d em o crát ico . En las ci en ci as so ciales surg iero n
cient íf ico s co m o M an u el Gam i o , los herm ano s Alfo nso y Ant o nio
Caso , Vicent e Lom b ard o To led ano (fund ad or d el Part ido Po p ular
So cialist a). Este p eriod o de reo rg anizació n d el país que se
ext iend e de 1929 a 1940 fue el de la gran cr u zad a por la
ed u caci ó n , co n ceb id a e in iciad a por José Vasco n cel o s, que
d esp arram ó por p ueb los y ciud ad es a m iles de m aest ro s. Fueron
los años de la exp ro p iació n p et ro lera, la lleg ad a de los Rep ub li-
cano s Españoles^ la f und ació n d el Part ido N acio n al Revo lu cio -
n ario , después Part id o Revo lu cio n ario Inst it ucio nal (PRI), la co n -
f o rm ació n d el nacio nalism o m exican o y la reest ruct uració n d el
Est ado N acio nal cu yo p o lít ico más cap acit ad o en esa ép o ca fue
Plut arco Elias Cal l es y después su suceso r co m o President e d el
p aís, el Gen eral Lázaro Cárd enas d el Río .
Durant e la Presid encia d el Gen er al Lázaro Cárd enas
surgieron las inst it uciones en las que se d esarro lló la ant ro p o lo -
g ía en M éxico por un p rolong ad o p erio d o de t iem p o : el Instituto
N acio n al Indigenist a (IN I), el Instituto N acio n al de Ant ro p o lo g ía
e Hist o ria (IN AH) y la Escuela N acio n al de Ant ro p o lo g ía e
Hist o ria (EN AH ). Un a fig ura d o m inará en esos d ías la co n cep ció n zyxwvutsrqp

^ Est á am p l i am en t e r eco n o ci d a la i n f l u en ci a y p r esen ci a d e los Rep u b l i can o s


Esp añ o l es en l a cu l t u r a d e M éx i co . In st i t u ci o n es b ási cas co m o El Co l eg i o d e
M éx i co , el Fo n d o d e Cu l t u r a Eco n ó m i ca, t a Un i v er si d ad N aci o n al Au t ó n o m a d e
M éx i co y m u ch as o t r as, han r eci b i d o ap o r t es b ási co s d e los r ep u b l i can o s
ex i l i ad o s. D e l a am p l i a b i b l i o g r af ía, sug i er o : Al f o nso M ar t ín ez de la Veg a,zyxwvutsrqponmlkjihg
El exilio
español en México. 1939-1982 Sal v at Ed i t o r es y Fo n d o d e Cu l t u r a Eco n ó m i ca,
M éx i co , 1 9 9 2 ; Ad o l f o Sán ch ez V ázq u ez, Del exilio en México. Recuerdos y
reflexiones. Ed . Gr i j al b o , M éx i co , 1 9 9 1 ; M a. M er ced es M o l i n a H u r t ad o , En tierra
bien distante. Refugiados Españoles en Chiapas, Go b i er n o d el Est ad o d e Ch i ap as,
Tu x t i a Gu t i ér r ez, 1 9 9 3 .

11
de la p ráct ica ant ro p o ló g ica en el p aís: Alfo nso Caso . En los
parám et ros d el n acio n alism o m exi can o , Alfo nso Caso p lant eó a
la ant ro p o lo g ía co m o inst rum ent o d el Est ado N acio n al p ara
lograr la int eg ració n de la p o b lació n ind ia al p aís (t area que le
co rresp o nd ería a la ant ro p o lo g ía f ísi ca, la ant ro p o lo g ía so cial y
la et no hist o ria), recup erar el pasado (propósit o de la arq ueo lo g ía)
y t razar la hist o ria cult ural de los pueblos de M éxi co (o b jet ivo de
la et no hist o ria). Co n el esq uem a de Caso ad q uirió p rio rid ad la
p ro t ecció n , invest ig ació n y d ifusió n d el Pat rim o nio Cult ural de la
N aci ó n , t areas co nf iad as al Instituto N acio n al de Ant ro p o lo g ía e
Hi st o r i a. El arrib o de los rep ub licano s esp año les al país t uvo una
im p o rt ancia est rat ég ica p ara el d esarro llo de estos propósit os y
d e la ant ro p o lo g ía co m o d iscip lin a de las cien cias so ciales.
In clu so , uno de los grandes maest ros de la ant ro p o lo g ía en
M éxi co , el Dr . Juan Co m as, cat alán de o rig en, fue aut or de la
p rim era ref lexió n acer ca d el d esarro llo hist ó rico de la ant ro p o lo -
g ía so cial en el p aís, adem ás de elab o rar el prim er zyxwvutsrqponmlkjih
Manual de
antropología física en el que est ud iaro n varias g eneracio nes d e
alum no s m exicano s y lat ino am ericano s.
Ci n co grandes m aest ros esp año les m ás han sid o esenciales
en el d esarro llo d e la ant ro p o lo g ía en M éxi co , todos rep u b lica-
nos d el exi l i o : Pedro Bo sh - Gim p era, q uien f uera Rect or de la
Un iversid ad de Barcelo n a y prehist oriad or de im p o rt ancia m un-
d i al ; Pedro Carrasco Pi zan a, q uien llegó m uy j o ven a M éxi co y
est udió ant ro p o lo g ía en la EN AH graduándose en 1945 co n una
t esis en et no hist o ria acer ca de los Ot o m íes, q u e, por cier t o , fue
la segunda en present arse en M éxi co . Act ualm ent e Carrasco
enseña Ant ro p o lo g ía en el cam p us de St ony Bro o k, Long Island ,
de la Universid ad d el est ado de N u eva Yo r k; Pedro Ar m i l l as,
arq ueólog o de im p o rt ancia m u n d i al , q uien al f allecer era profe-
sor de la Un iversid ad de Ch icag o ; José Luis Lo renzo Baut ist a,
g rad uad o en la EN AH en 1951 y m aest ro de m últ ip les g eneracio -
nes de est udiant es de ant ro p o lo g ía. Fin alm en t e, Ang el Pal er m ,
q uien d evino en líd er int elect ual de la ant ro p o lo g ía so ci al y
reno vad o r de la d i sci p l i n a en M éxi co . Tod os fueron profesores y
vario s de ello s alum no s de la EN AH y todos t uviero n p art icip a-
ció n not able en el d esarro llo de la m i sm a. Ad em ás Ar m i l l as,
Carrasco y Palerm incid iero n de m anera im port ant e en la f o rm a- zyxwv

12
ció n de ant ropólogos no rt eam ericano s. Los dos p rim ero s, aunq ue
siem pre relacio nad o s co n M éxi co , h iciero n su vi d a acad ém i ca
en las Universid ad es de los Estados Unid o s m ient ras que Ang el
Palerm , después de vario s años f uera d el p aís, regresó en 1966
p ara d esem peñar un p ap el de p rim era im p o rt ancia en el ám b it o
ant ro p o ló g ico . Fund ad a en la et ap a d e la reco nst rucció n d el p aís
después de los largos años de g uerra ci v i l , en p leno p erio d o d e
la reco nf ig uració n d el Estado N aci o n al , la EN AH ab rió sus
puert as en 1942 por virt ud de un co n ven i o que la t raslad ó d el
Instituto Po lit écn ico N acio n al al Inst it ut o de Ant ro p o lo g ía e
Hist o ria. El grupo fund ad or de la EN AH est uvo form ad o por
M ig uel Ot hó n de M end t záb al (d est acad o ant ropólogo e hist o ria-
dor m exi can o ), Alfo nso Caso , Dan iel Rub ín de la Bo rb o lla, Paul
Kirchho ff ( el im port ant e et nólogo de o rig en alem án ), Wig b ert o
Jim énez M o reno (uno de los más im port ant es hist oriad ores de
M éxico ) y Pab lo M art ínez d el Río , un t alent oso arq ueólog o y
prehist oriad or m exi can o . En 1945, por co n ven io co n el Co leg io
de M éxi co , se int ro d ujo la enseñanza de la hist o ria t o m and o la
escuela su d eno m inació n d ef in it iva co nservad a hast a nuestros
d ías: Escuela N aci o n al de Ant ro p o lo g ía e Hist o ria (EN A H ).
El b reve p reám b ulo acer ca de los ant eced ent es de la EN AH
era necesario p ara sit uar el co nt ext o d el cent ro acad ém ico
fo rm ad o r de ant ropólogos más im port ant e d el p aís, y por año s, el
único * , adem ás d el propósit o de llam ar la at enció n desde un
p rin cip io a ta relació n ent re las exig en cias de p o lít icas p ráct icas
que em anan d el Est ado N aci o n al , y una d i sci p l i n a co m o la
ant ro p o lo g ía. El punto es im p o rt ant e. H ace años que Kat heleen
Go ug h escrib ió : " La ant ro p o lo g ía es h ija d el cap it alism o o ccid en -
t al im p erialist a" ^ punt o de vist a p art icularm ent e sensib le en zyxwvutsr

* En ef ect o , f u e p r o l o n g ad o el p er i o d o en q u e l a EN A H er a el ú n i co cen t r o
u n i v er si t ar i o f o r m ad o r d e an t r o p ó l o g o s. Su i m p o r t an ci a si g u e si en d o v i g en t e,
au n q u e las var i as al t er n at i vas p ar a t a f o r m aci ó n d e an t r o p ó l o g o s, i n cl u y en d o
p r o g r am as de p o st g r ad o , q u e h an su r g i d o en el p aís, han cam b i ad o las
co n d i ci o n es de f o r m aci ó n d e los an t r o p ó l o g o s en M éx i co . Ver : Car l o s Gar cí a
M o r za y M .M . Sán ch ez, co o r d i n ad o r es.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML
La antropología en México, V o i .7 , I N A H ,
M éx i co , 1988.
^ Ver : K. Go u g h , " N u ev as p r o p u est as p ar a l os ant r o p ó l o g o s" en América
Indígena, Vo l u m en XXIX, n ú m er o 3, p p . 8 3 4 - 8 4 6 , M éx i co 1 9 6 9 . Est e en say o f u e
p u b l i cad o o r i g i n al m en t e en Current Anthropology, Vo l u m en 9 , 1 9 6 8 .

13
Af r i ca y Am ér i ca Lat ina o Ib ero am érica (incluyend o El Car i b e).
En el caso co ncret o de M éxi co , el ej er ci ci o de ref lexió n que hoy
co no cem o s co m o una d iscip lin a universit aria llam ad a Ant ro p o lo -
g ía, se i n i ci a, en rig o r, co n el est ab lecim ient o d el rég im en
co lo n ial en el sig lo XVI. En b reve el d escub rim ient o de la
"ot red ad " en el co nt ext o d e! co lo n ialism o i n i ci a ta ref lexió n
ant ro p o ló g ica en M éxi co . No son so lam ent e los llam ad o s
"cronist as de Ind ias" sino la p ro p ia int elect ualid ad de los p ueb los
o rig in ales, l a ép o ca que so b revivió a los cho q ues m ilit ares, los
alarif es de la ant ro p o lo g ía. M éxi co es un ejem p lo de có m o se fue
co nfig urand o el q uehacer ant ro p o ló g ico en el co nt ext o d el
co lo n ialism o . La exp ansió n d el orbe europ eo a t ravés d el est ab le-
cim ient o de regím enes co lo n iales, aceleró el paso de la hist o ria
lo cal alim ent and o el p ro ceso de u n i ver sal i zaci ó n . Part e de este
p ro ceso lo f ue la r ef l exi ó n an t r o p o l ó g i ca, m ezcl ad a co n
d isq uisicio nes t eo ló g icas o envuelt a en los d iscurso s id eo ló g ico s
d el co lo n izad o r. Asim ism o , la ref lexió n ant ro p o ló g ica est uvo
present e en vo ces an alít icas co m o la de Fray Bernard ino de
Sahag ún o en q uienes veían la d est rucció n de las cult uras lo cales
co m o un at ent ado a la hum anid ad m ism a, co m o lo ejem p lif ica
Fray Bart olom é de las Casas. Así se fue co nfig urand o en M éxi co
la ref lexió n ant ro p o ló g ica co n la m ezcl a d el relat o et no g ráfico ,
la visió n hum anist a y los prim eros d iálo g o s ent re las cult uras
enfrent adas*.
La Ind ep end encia sig nif icó un co nt ext o nuevo p ara la
reflexió n ant ro p o ló g ica en M éxi co : el surg im ient o de la o p o si- zyxw

* En ef ect o, M i g uel Leó n - Po r t i l l a nos t r ansm i t e el d r am at i sm o d él o s p r i m er o s


m o m en t o s d e la co n q u i st a y el p unt o d e vi st a d e los i n t el ect u al es n ah u as
so b r evi vi en t es. Ver : M i g u el Leó n Po r t i l l a,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ
Visión de los vencidos, U N A M , M éx i co ,
1 9 9 5 . Tam b i én : M i g u el Leó n Po r t i l l a, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes,
Inst it ut o Ind i g eni st a In t er am er i can o . M éx i co , 1956. Son t am b i én i m p or t ant es p ar a
i l ust r ar est e asp ect o las ob r as d e los i n t el ect u al es i n d i o s m est i zad o s. M e r ef i er o a:
Fer n an d o A l v ar ad o Tezo zo m o c, Crónica Mexicayotl, t r ad u ci d a d el n áh u at l y
ed i t ad a por Ad r i án Leó n , p u b l i caci o n es d el Inst it ut o d e H i st o r i a, M éx i co , 1 9 4 9
{ser i e 1, n ú m er o 10) ; D o m i n g o Fr an ci sco d e San Ant ó n M u ñ ó n Ch i m at p ah i n
Cu au h t i eh u an i t zi n , Relaciones originales de Chalco-Amecameca, t r ad u cci ó n y
ed i ci ó n de Si l v i a Ren d ó n , Fo n d o de Cu l t u r a Eco n ó m i ca, M éx i co 1 9 6 5 ; Fer n an d o
d e A l v a I x t l i l x ó ch i t l , Historia de la nación chicbimeca, Al f r ed o Ch av er o , Ed .
M éx i co , 1 8 9 2 .

14
ció n ind io / m est izo , co m o b ien lo vi o Luis Víl l o r o ' . Aq uí est án los
prolegóm enos de una m anera de pensar el país ("im aginar" d iría
Bened ict And erson) que se co nst it uiría en una co rrient e de
ref lexió n ant ro p o ló g ica cu lm in ad a en el ind ig enism o co m o t eo ría
y p ráct ica de los m est izo s, desde el Est ado N aci o n al , h aci a las
p o b lacio nes indias^ . Es una co rrient e p ro p ia d el co nt ext o m exi ca-
no d if und id a am p liam ent e en Am ér i ca Lat i n a, que aún se
d iscut e, y más aho ra por los suceso s o currid o s en el sureño
est ado de Chiap as el prim er d ía d e enero de 1994. El d i l em a
ind ig enist a es part e de la cult ura m exi can a, de la hist o ria d el
p aís, desde sus alb o res en el régim en co l o n i al , co m o lo ilust ra el
ensayo m ag ist ral d el escrit o r ch i ap an eco Fray M at ías de
Có rd o b a' . Co m o lo exp resara Luis Vi l l o r o :

". . .El ind ig enism o no puede ab and o nar la t area de


int egrar las co m unid ad es ind íg enas en un sist em a so cial
más am p l i o . El Instituto Ind ig enist a siem p re ha sid o
co nscient e de que no se puede sacrif icar la p o sib ilid ad
de ad elant o de las m ino rías ét nicas a la p reservació n de
su sing ularid ad ; y al m ism o t iem p o , de que nad ie t iene el
d erecho a sacrif icar la id ent id ad de un p ueb lo a un
d esarro llo im puest o desde af u era. Ard u o , d i f íci l , por
g enero so , es el d ilem a d el ind ig enism o . Tal vez la
sínt esis sea im p o sib le de al can zar en p u r eza; pero
p er m an ece co m o id eal reg u lat ivo de un esf u erzo
co nst ant e." (Vi l l o r o , 1978, p. 129).

Precisam ent e esta fue la d isyunt iva d iscut id a por los int e- zyxwvutsr

' Ver : Lu i s Vi l l o r o ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDC


Los grandes momentos del indigenismo en México, El
Co l eg i o d e M éx i co , 1 9 5 0 .
* Ver : Go n zal o Ag u i r r e Bel t r án , El pensar y el quehacer antropológico en
México, Ben em ér i t a Un i v er si d ad Au t ó n o m a d e Pu eb l a, Pu eb l a, M éx i co , 1994.
Tam b i én : José Lam ei r as. " La an t r o p o l o g ía en M éx i co . Pan o r am a d e su d esar r o l l o
en l o que v a d el si g l o " . En Ciencias sociales de México, El Co l eg i o d e M éx i co ,
1979.
" D esd e m i p unt o d e v i st a. Fr ay M at ías d e Có r d o b a, es q u i zá el p r i m er
i n t el ect u al m ex i can o en ex p r esar co n cl ar i d ad el p l an t eam i en t o i n t eg r aci o n i st ^ .
Ver su en say o : " Ut i l i d ad es d e q u e t o d o s los i n d i o s y l ad i n o s se vi st an y cal cen a
l a esp añ o l a, y m ed i o s de co n seg u i r l o s si n v i o l en ci a, co acci ó n ni m and at o" (1 797) .

15
lect uales m exicano s d urant e el sig lo XIX. Un ejem p lo que recoge
l a vo z m ayo rit aria d el lib eralism o mexicano'** es la o p inió n de
Ig nacio Ram ír ez, alias "El N ig ro m ant e" :

"N o t an f ácilm ent e se co m p rend e pront o la necesid ad de


ap rend er los id iom as lo cales, esto exig e una d isert ació n ;
por aho ra m anifest arem os que en Yu cat án t odo el m und o
h ab l a la leng ua m aya, y saca de esa hab ilid ad g rand e
p ro vech o ; en el val l e de M éxi co y en el de Pu eb l a,
m ucho s hacend ad o s y co m erciant es t ienen necesid ad de
ap rend er el m exi can o ; y, por ot ra p art e, los ind íg enas no
lleg arán a una verd ad era ci vi l i zaci ó n sino cult ivánd o les
la int elig encia por m ed io d el inst rum ent o nat ural d el
id io m a en que p iensan y vi ven ." ( Ram ír ez, Vo l . 2, 1889,
p.1 77).

Es d ecir, ¿cóm o int egrar a los indios a la vi d a de la N aci ó n


sin at ro p ellarsu id ent id ad ?, pregunt a t o ral alred ed o r de la cu al se
t ejió el prim er d iscurso ant ro p o ló g ico en M éxi co , cuyo hered ero
y co nt inuad o r en el sig lo XX es, p recisam ent e, el ind ig enism o .
El ind ig enism o , co m o t eo ría y p r áct i ca, se co nst ruyó sobre
la base de co n ceb ir a M éxi co co m o un país m est izo . En ot ras
p alab ras, "lo m exican o " es el result ado de la co m b in ació n y
sínt esis de las cult uras lo cales co n la cast ellana lleg ad a en el
sig lo XVI. No es una casu alid ad que un p io nero d el ind ig enism o ,
M anuel Gam i o , hub iese escrit o un lib ro que t it uló zyxwvutsrqponmlk
Forjando
Patria}^ . Los ant ropólogos m exicano s surgidos d el m o vim ient o
arm ad o de 1910, se im p usiero n la t area de art icular una N aci ó n ,
co n las exp eriencias co lo nialist as a cuest as. Tal fue el propósit o
de Gam i o , M oisés Sáen z, Caso y Go n zal o Ag uirre Belt rán ,
co nvencid o s co m o est ab an de la im p o sib ilid ad de co nst ruir un
Est ado N acio n al co n bases id eo ló g icas só lid as, f uera de la
co nso lid ació n de una cult ura n acio n al port adora d el "sent im ient o zyxw

^ El l i b r o cl ási co acer ca d el p en sam i en t o l i b er al en M éx i co es: Jesús Rey es


H er o l es,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
El liberalismo mexicano, Fo n d o d e Cu l t u r a Eco n ó m i ca, M éx i co , 1 9 7 5 .
" Ver : M an u el Gam i o , Forjando Patria. Pro nacionalismo, Po r r ú a H n o s.
Ed i t o r es, M éx i co , 1 9 1 6 .

16
m exican o " . Pensaro n que el m est izo era el ú n ico cap az de
em p rend er d i ch a t area por ser, él m ism o , p ro d uct o de una sínt esis
cu l t u r al . Sin d u d a, el ant ropólogo m exi can o que m ejor elab o ró
este punto de vist a ad em ás de llevar lo a la p ráct ica co m o
f u n cio n ario d el Est ado N aci o n al , fue Go n zal o Ag uirre Belt rán ,
recient em ent e f al l eci d o en enero de 1996.
Ad em ás de iniciarse co m o ant ropólog o a t ravés de la
et no hist o ria, Go n zal o Ag uirre Belt rán ab rió en M éxi co el análisis
ant ro p o ló g ico de la p o l ít i ca. En 1953 p u b licó un t ext o , co nsid e-
rado un cl ási co de la lit erat ura ant ro p o ló g ica m exi can a, que
t it uló zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Formas de gobierno indígena^ ^ . En aq uel m om ent o d o m ina-
b an en el ám b it o ant ro p o ló g ico los análisis p o lít ico s elab o rad o s
por los b rit ánico s y los no rt eam ericano s, p ara q uienes el gran
t em a p o lít ico era el co n f lict o , la est ruct ura d el linaje y los
m ecanism o s rest aurad ores d el eq uilib rio so ci al . En el m om ent o
de p u b licació n de Formas de gobierno indígena, los t ext os
p ub licad o s en African political systems o el añejo libro de Robert
Lo w i e, The origin of the state, no p resent an una d iscusió n
sist em át ica de la hist o ricid ad d e la p o lít ica y su relació n co n la
cu l t u r a, sino más b ien de su evo l u ci ó n f uncio nes y est r u ct u r a" .
En co nt rast e, Ag uirre Belt rán d iscut e los co nd icio nam ient o s his-
t ó rico s de la p o lít ica en el ám bit o de la co nst rucció n de un Est ado
N acio n al que ad em ás p r o p i ci a, p recisam ent e d esd e la ant ro p o lo -
g ía, la f o rm ació n de una cult ura co m o Id ent id ad : lo m exi can o , la
Cult ura N aci o n al . La d if eren cia ent re estos est ilos de análisis es
hist ó rica y so ci al . Es d ecir, Ag uirre Belt rán escrib e desde un p aís
rem o d elad o por una am p lia co n verg en cia de m o vim ient o s p o p u- zyxwvutsrqp

" La v er si ó n o r i g i n al d ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
Formas de gobierno indígena f u e ed i t ad a en M éx i co
por l a i m p r en t a u n i v er si t ar i a en 1 9 5 3 . En 1 980 el Inst it ut o N aci o n al In d i g en i st a
p u b l i có una n u ev a ed i ci ó n co n p r ó l o g o d e A n d r és Fáb r eg as Pu i g . En 1 9 9 1 , el
Fo n d o d e Cu l t u r a Eco n ó m i ca ed i t ó l a Obra antropológica d e Go n zal o A g u i r r e
Bel t r án en 15 t o m o s. El n ú m er o IV co r r esp o n d e a Formas de gobierno Indígena.
" En ef ect o , l a l l am ad a Escu el a Br i t án i ca d e An t r o p o l o g ía So ci al d esar r o f l ó en
A f r i ca una r esp et ab l e can t i d ad d e est u d i o s, v ar i o s ae t os cu al es se co n si d er an
p r o p i o s d el an ál i si s p o l ít i co en A n t r o p o l o g ía. El v o l u m en q u e i n i ci a est a ser i e
p ar t i cu l ar es: M . For t es y E.E. Evans Pr i t ch ar d , ( EDS) , African Political Systems,
Ox f o r d Un i ver si t y Pr ess, 1940. Ver t am b i én a S. F. N ad el , Blaclc Bi zan t i u m , Ox f o r d
Un i v er si t y Pr ess, 1 940. Ant es se p u b l i có el l i b r o d el an t r o p ó l o g o n o r t eam er i can o
R. Lo w i e, The Origin of the State, H ar co u r t an d Br ace, N ew Yorlc, 1 9 2 7 .

17
lares, la revo lució n M exi can a, q ue, aunq ue d esvirt uad a, t ransfor-
mó la eco no m ía y la p o lít ica n acio n ales, im p rim iend o a la
co nst rucció n d el Est ado N acio n al caract eríst icas dist int as a los
procesos p o lít ico s euro p eo s, africano s o asiát ico s. Por su p art e,
los ant ropólogos sajones est aban an al i zan d o un co nt ext o al que
no p ert en ecían , enf at izand o hechos de las so cied ad es sin Est ado
inm ersas en los sist em as co l o n i al es. En b reve: la ant ro p o lo g ía
ejercid a por Ag uirre Belt rán zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML
es parte de\ o de con st r u cci ón
de un Estado N a ci o n a l , en las condi ci ones concret as de M éxi co ,
m ient ras que la de Radcl i ffe- Broun y M al i n ow ski lo es de la
si t uaci ón col on i a l . En r el aci ón con el l o, la ant ropología de
Agui rre Bel t r án , y el indigenism o en gen er al , son de vocaci ón
con t r acol on i al , or i en t aci ón que será desar r ol l ada en dos de sus
libros m ás im port ant es. Regiones de refugio (1967) y el proceso
de aculturación y el cambio sociocultural en México 1970).
En M éxi co , el p ro ceso de co nst rucció n d el Est ado N acio n al
se ap o ya en una int errelació n esp ecíf ica ent re el ord en eco n ó m i-
co y la est ruct uració n reg io nal de las form as p o lít icas. Fu n cio n a-
rios de los m u n icip io s, int erm ed iario s (Bro kers), co m ercian t es,
t errat enient es, caci q u es, est án ent relazad o s est ruct uraím ent e
co n las formas de co nt ro l d e! t rab ajo . A! igual que en Black
Bizantium de Sig fried N ad el , el análisis de Ag uirre Belt rán probó
que la cen t r alizació n y co n cen t ració n d el poder exp resad a en el
Est ad o, no el i m i n a las form as de vid a co m unal sino que las
incluye y las t ransfo rm a en part e d el ord en g eneral de la p o l ít i ca.
El m ism o Ag uirre Belt rán , f uncio nario d el Est ado N acio n al y
m ilit ant e d el Part id o Revo lu cio n ario Inst it ucio nal, escrib e: "Los
int ereses lo cales que det ent a la p o b lació n l ad i n a, eco n ó m ica y
t écnicam ent e más avan zad a, est án sost enidos por aparat os p o lí-
t ico s reg ionales fuert em ent e est ruct urad o s, co n un gran peso en
la t o m a de d ecisio nes a n ivel est at al. Cuand o el INI t iene en sus
m anos la im p lem ent ació n de la acció n- invest ig ació n int eg ral, en
ent id ad es co m o Ch i ap as, Hid alg o y Guerrero y ot ras m ás,
sost iene enfrent am lent os y g raves co n t rad iccio n es co n gober-
nant es lo cales que co nt em p lan las act ivid ad es realizad as ent re
los ind íg enas co m o d iso lvent es" . (Ag uirre Belt rán , 1994, p. 15).
La regla d el g o b ierno ind irect o , ant ig ua f ó rm ula d el co lo n ialism o ,
es un asp ect o co m p lejo de las relacio nes ent re eco no m ía y zyxwv

18
p o lít ica. No es sólo el art if icio de una ad m inist ració n cent ral sino
el result ado de la co m p lejid ad que ent raña el p ro ceso m ism o de
cen t ralizació n y co n cen t ració n del poder a part ir de co n d icio n es
lo cales var iad as, d isím iles en su co n cr eci ó n y esp ecif icid ad
hist ó ricas. Es ind ud ab le que estas caract eríst icas d el p ro ceso
est at al en la so cied ad d esig ual han sid o p o co an alizad as en el
caso co ncret o de M éxi co . Fue m encio nad o por Eric W o l f en su
ensayo " La f o rm ació n de una N aci ó n : un ensayo de f o rm u lació n "
(1953) y fue d iscut id o en el co nt ext o d el análisis ant ro p o ló g ico de
Los Altos de Jalisco que d irig ió And rés Fábregas Puig ' * . Este
asp ect o nos lleva a co m ent ar ot ra exp resió n que at añe no sólo a
la co nst rucció n de un Est ado N acio n al sino al am p lio m arco de
la vid a p o l ít i ca. Bien ent end id as, las form as de o rg anizació n
p o lít ica son result ad o de ép o cas hist ó ricas p art iculares por las
que ha t ransit ad o la so cied ad d esig ual desde la t ransf o rm ació n
de la so cied ad p r i m i t i va. Las form as co m unit arias de la vi d a
so cial no d esap arecen en este nuevo co nt ext o hist ó rico y el
p ro b lem a es enco nt rar có m o están incluid as en lo que es lo
esen cia! de las form as p o lít icas co nt em p o ráneas: el co nf lict o de
int ereses, exp resió n de las d esig uald ad es so ciales. En el caso
m exican o , las form as de g o b ierno ind íg enas no son int erm ed ia-
rias ent re t ipos dist int os de so cied ad sino part e de la co m p leja y
cam b iant e est ruct uració n d el poder p o lít ico n aci o n al .
En M éxi co la sit uació n de los pueblos ind ios y su cap acid ad
p ara int eg rarse a la N aci ó n so n asp ect o s m ed u lares d el
ind ig enism o . Q u i zá hoy t enga m ayo r r el evan ci a la d iscusió n d e
este asp ect o a la luz de lo o currid o en el est ado de Chiap as el 1^
de enero de 1994. La int eg ració n d el ind io ha sid o el p lant ea- zyxwvutsrqpo

^* La r eg i ó n d e Los Al t o s d e Jal i sco f u e el cen t r o d e la r eb el i ó n cr i st er a


p l an t ead a p ar a r ech azar el m o d el o d e N aci ó n su r g i d o d e l a Rev o l u ci ó n M ex i can a
d e 1910. Fue u n a r eg i ó n q u e se si n t i ó ag r ed i d a p or el p r o g r am a d e r ef o r m as
ag r ar i as y el l ai ci ci sm o d el Est ad o N aci o n ar M ex i can o . Ver : An d r és Fáb r eg as Pu i g , zyxwvutsrqp
La formación tiistórica de una región: Los Altos de Jalisco, CI ESA S, M éx i co , 1986
( co l ecci ó n M i g uel Ot h ó n de M en d i záb al : 5) . Un ex am en de los est udios r eg i o nal es
an t r o p o l ó g i co s en M éx i co es: Gu i l l er m o d e l a Peñ a, " Los est u d i o s r eg i o n al es y l a
an t r o p o l o g ía so ci al en M éx i co " , en Relaciones, Vo l . II, N o . 8, p p . 4 3 - 9 3 , M éx i co
1 981. Un cl ási co es el en say o d e Er i c W o l f m en ci o n ad o en el t ext o y p u b l i cad o
en l a Revista de Ciencias Sociales, V o l . IV, N o s. 5 0 - 6 2 , pp. 98- 111 y 146-1 7 1 ,
Un i ó n Pan am er i can a ( OEA ) , W ash i n g t o n , 1 9 5 3 .

19
m ient o d el in d ig en ism o m exi can o d esd e los d ías d e sus
p at ro cinad o res o rig inales co m o M an u el Gam i o , hast a la ép o ca
act u al . Para Gam i o — p r i m er ant ropólogo m exi can o — la ant ropo-
lo g ía es la ci en ci a d el b uen g obierno y co m o t al , debe co nt rib uir
p ara que la t o m a d e d ecisio nes co nt em p le las caract eríst icas
b io ló g icas, cu lt u rales, hist ó ricas, et c., de las p o b lacio nes reg io-
n ales. En sínt esis, Gam i o im ag inó a la ant ro p o lo g ía co m o inst ru-
m ent o de un g o b ierno em anad o de una r evo l u ci ó n , la de 1910 en
M éxi co , p ara forjar zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE
una Nación homogénea. Tal p lant eam ient o
no lo p erd ió el ind ig enism o m exi can o , sino hast a hace escaso
t iem p o en que fue elevad o a rango co nst it ucio nal el reco n o ci-
m ient o de la p luralid ad cult ural d el p aís. Desp ués de Gam i o ,
sería M o isés Sáenz —o t ro de los padres fund ad ores de la
ant ro p o lo g ía en M éxi co — q uien co nt inuó d esarro lland o el p lan-
t eam ient o de d esin d ian izar al país p ara t ransfo rm arlo en una
n ació n de una so la cu l t u r a. Sáenz lo int ent ó por m ed io de la
ed u cació n co m o lo exp resó en su México íntegro {1939). Est a fue
la ant ro p o lo g ía que Go n zal o Ag uirre Belt rán d esarro lló hast a el
d ía de su d eceso . Co n él m urió el ind ig enism o m exi can o .
Sin d u d a, la ant ro p o lo g ía com o d i sci p l i n a acad ém i ca, sur-
g ió en M éxi co co m o result ad o de las t ransfo rm acio nes d erivad as
de la Revo lu ció n M exi can a y co m o inst rum ent o d el nuevo Est ado
p ara al can zar un f i n : d esin d ian izar a M éxi co , co m p let ar el
m est izaje y co nso lid ar una cult ura n aci o n al . Est oy co n ven ci d o
que este p lant eam ient o es un result ado d el co nt ext o hist ó rico en
que surge el Est ado N aci o n al M exi can o : el d errum b e d el sist em a
co lo n ial en el sig lo XIX. El ind ig enism o form a part e de un bagaje
id eo ló g ico co n t raco lo n ial forjado desde la b úsq ued a de la Ind e-
p end encia que vi o en el m est izo al port ador excl u si vo de la
m exi can i d ad . El ind ig enism o m exican o hered ó este p lant eam ien-
to d esarro llad o en fo rm a b rillant e por el m ayo r de sus t eó rico s: el
d oct or Go n zal o Ag uirre Belt rán . Por sup uest o , el ind ig enism o
o rig inó co nt raco rrient es cr ít i cas, d isím iles ent re sí, que forjaron
ot ras formas d el q uehacer ant ro p o ló g ico .
La cr ít i ca al ind ig enism o se forjó en las aulas de la Escu ela
N aci o n al de Ant ro p o lo g ía e Hist o ria y t uvo su p rim era exp resió n
co herent e en un vo lu m en co lect ivo t it ulad o De eso que llaman
antropología mexicana (1970). De los aut ores que f irm an el zyxw

20
vo l u m en , el m ás p reciso es Gu i l l er m o Bo nf il Bat al l a, m uert o en
un accid ent e en 1991. Su lib ro más im p o rt ant e,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
México profundo
(1987) ha sid o un éxit o de lib rería, t eniend o sus t esis cent rales
una in f lu en cia not ab le en el p ensam ient o ant ro p o ló g ico co nt em -
p o ráneo , no sólo en M éxi co sino en Am ér i ca Lat i n a, y aun el
p rop io Est ado N acio n al M exi can o ha adopt ado vario s d e sus
p lant eam ient o s. Previam ent e a la p u b licació n d el México profun-
do^ Bo nf il hab ía d esarro llad o una cr ít i ca sist em át ica a los p lan -
t eam ient os d el ind ig enism o m exi can o y p art icularm ent e, a las
t esis de Go n zal o Ag uirre Belt rán , sin d escuid ar la d iscusió n co n
los m arxist as t alm ú d ico s, q u e, por aq uello de que los ext rem o s se
t o can , co n cl u ían lo m ism o que el ind ig enism o : d esin d ian izar a
M éxi co , es la salid a p ara co nso lid ar a N aci ó n .
La cr ít i ca que Bo nf il elab o ró d el ind ig enism o part ió de una
revisió n acer ca d el co ncep t o de " in d io " . En M éxi co es una
d iscusió n de larg a t rayect o ria en la que se han invo lucrad o la
m ayo ría de los ant ro p ó lo g o s. A m ed iad o s de los años sesent a,
que es cuand o Bo nf il i n i ci a su p ro p ia elab o ració n cr ít i ca d el
co ncep t o , la d ef in ició n de ind io más ext end id a en el país era la
elab o rad a por Alf o nso Caso . Su id ea m ed ular es que ind io es
aq uel que vive en una co m unid ad ind íg ena, hab la una leng ua
ind íg ena y se aut o d efine co m o in d io . A p art ir de est a p ro p uest a,
Go n zal o Ag uirre Belt rán present ó una co n cep ci ó n más elab o ra-
d a. Escrib ió :

" Un p ueb lo o co m unid ad ét nica es aq uel que p art icip a de


una t rad ició n cult ural y se sient e d iferent e de otros
pueblos o co m unid ad es; esto es, se co nsid era aut ó no m o ,
ind ep end ient e. Un grupo ét nico es un co njunt o g rand e o
p eq ueño , de p ueb los o co m unid ad es ét nico s unidos por
la t errit o rialid ad , la relig ió n, las relacio nes so ciales o el
hab la co m unes y q u e, adem ás t iene co n ci en ci a de ser
dist int o de otros grupos ét nico s. A este d et erm inant e
sub jet ivo los ant ropólogos le llam an co n ci en ci a ét n ica o
et nicid ad " . (Ag uirre Belt rán , 1994, p.55)

Estas d ef inicio nes p rescind ían de una visió n h ist ó rica.


Bo nfil la int rodujo y af irm ó : ind io es una cat eg o ría de la sit uació n zyxwvutsrq

21
co l o n i al . Argum ent ó que en la sit uació n p revia a la d el est ab le-
cim ient o d el rég im en co l o n i al , "el ind io " no exist ía en lo que hoy
es el t errit o rio m exi can o , sino una serie de p ueb lo s, d iverso s
ent re sí. En ot ras p alab ras, los N ahuas, los M ayas, los Purép echas
y Ot o m íes, en f i n , los habit ant es o rig inales, d esco no cían el
co ncep t o de ind ios y menos se lo au t o ap licab an . Es el co l o n i za-
dor cast ellano el invent o r d el t érm ino ind io ap licán d o lo en un
p rim er m om ent o en el sent id o "habit ant e de las Ind ias" y , una vez
co nso lid ad o el rég im en co l o n i al , co m o sinó nim o de cast a. Del
régim en co lo n ial viene la sit uació n de sub o rd inació n de los
p ueb los o rig inales m ism a que no reso lvió la Ind ep end encia ni la
Revo lu ció n M exi can a. Bo n f il, en su lib ro más leíd o ,zyxwvutsrqponm
México
profundo, escrib ió :

" El ind io es p ro d uct o de la inst auració n del rég im en


co l o n i al . Ant es de la invasió n no hab ía ind io s, sino
p ueb lo s p ar t i cu l ar m en t e i d en t i f i cad o s. La so cied ad
co l o n i al , en cam b i o , d escansó en una d ivisió n t ajant e
que o p o nía y d ist ing uía dos polos irred uct ib les: Los
Esp año les (co lo nizad o res) y Los Indios (co lo n izad o s). En
ese esq uem a, las p art icularid ad es de cad a uno de los
pueblos som et idos p asan a un segundo t érm ino y p ierd en
si g n i f i caci ó n , p orq ue la única d ist inció n fund am ent al es
la que se hace de t odos ello s "los ot ros", es d ecir, los no
esp año les" , (Bo n f i l , (1987) 1990, p. 1 22).

La so cied ad surg id a de la co lo n ia est ab leció la d ualid ad


ent re "ellos" (los ind io s) y "nosot ros" (los esp año les), t rad ucid a en
la act ualid ad en la d ico t o m ía ind io / lad ino , t an en raizad a en
est ados com o el de Ch i ap as. Sólo que la co nf o rm ació n de la
so cied ad co lo nial se fue co m p lejizand o a p art ir d el m est izaje y
la int ro d ucció n de otros grupos co m o los Af rican o s. El M éxi co
profundo d el que hab la Bo nfil es aq u ella " ci vi l i zaci ó n neg ad a"
que so b revivió en las co m unid ad es ind íg enas aun co n el
cercenam ient o de sus lid erazg o s int elect uales, p o lít ico s y reli-
g io so s. Aq uí est á una im port ant e d if eren cia co n el p lant eam ient o
de Ag uirre Belt rán . Para ést e, el " ind io " so b revivió co m o t al ,
co m o result ado d el rég im en co lo n ial ciert am ent e, pero no en la zyxw

22
co n d ició n de una ci v i l i zaci ó n . El in d io , p ara Ag uirre Beit rán y el
ind ig enism o , es un co m p o nent e de la so cied ad de cast as q ue, co n
la Ind ep end encia pasa a form ar part e de un sist em a clasist a. La
Revo lució n M exi can a —seg ún los ind ig enist as— ab rió la
p o sib ilid ad de la m o vilid ad so cial p ara el ind io vía el m est izaje
cu l t u r al . En este esq uem a, " d esind ianizar" sig nif ica im p ulsar la
d esap arició n d el ind io p ara que se d i l u ya en las clases m ed ias
d el p aís, form ando part e de la cu lt u ra m exi can a, ho m o g énea,
cu lt u ra n acio n al cu yo port ador por excel en ci a es el m est izo . En
la cr ít i ca f o rm ulad a por Bo n f i l , se reco no ce la exist en cia de una
ci vi l i zaci ó n , la m eso am ericana, que co m o t al , so b revivió al
régim en co l o n i al , y es port adora de su p rop io p ro yect o , no est á
d isp uest a a d iluirse en el m est izaje, y ha sid o negada aun por el
M éxi co act u al . En la propuest a de Bo n f i l , no só lo es p o sib le, sino
necesario el regreso de la ci vi l i zaci ó n m eso am erican a, su re-
co nst rucció n a p art ir de las co m unid ad es ind íg enas act u ales, y su
inco rp o ració n p lena a la act ual so cied ad m exi can a que debe
asum ir su p luralid ad ci vi l i zat o r i a.
Es de not arse que Gu i l l er m o Bo nf il no logró superar el
esq uem a d u al , ni la int erp ret ació n d el M éxi co co nt em p o ráneo ,
esq uem a q ue, por ot ra p art e, han sost enido so ció lo g o s, co m o
Pab lo Go n zál ez Casano va' * . La p resencia de los cont ing ent es
africano s sólo fue reco no cid a por Go n zal o Ag uirre Belt rán y más
recient em ent e, por Luz M ar ía M o nt ieP*. Exist e en el p lant ea-
m ient o de Bo nf il otro lím it e: el supuest o co nf lict o ent re O cci d en -
te y M eso am érica co m o el d ilem a de M éxi co . Desp ués de 300
año s de co lo n ia y 500 de m est izaje, me p arece m ás ap ro p iad a la
p ercep ció n de Ag uirre Belt rán , exp resad a en su cr ít i ca al M éxi co
p rofund o. D i ce: zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

" Ver : Pab l o Go n zál ez Casan o v a,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM


La democracia en México, ERA, M éx i co ,
I 965. Est e l i b r o es un cl ási co d e l a l i t er at ur a so ci o l ó g i ca en el p aís. Ver la sev er a
cr ít i ca d e Ag u i r r e Bel t r án a l a t esi s d e Go n zál ez Casan o v a co n t en i d a en el t o m o
XI d e su Obra antropológica, op. cit. pp. 1 0 9 - 1 1 6 .
'* Ver : Go n zal o Ag u i r r e Be t r án . La población negra en México. 1519-1810,
Ed i ci o n es Fu en t e Cu l t u r al , M éx i co , 1946. Est e m i sm o t ext o co n f o r m a el v o l u m en
II d e Obra antropológica. Ver t am b i én : Luz M a. M ar t ín ez co o r d i n ad o r a. Presencia
africana en México, CN CA . M éx i co , 1 9 9 4 .

23
" N o h ay d et en ci ó n en el p ro ceso d e cam b i o , ni
p o sib ilid ad de que el m est izo , ind io d esi n d i an i zad o ,
ret orne a ser in d io ; una vez que el p ro ceso se est ab lece
necesariam ent e lleg a a su fin en la p o b lació n o part es de
la p o b lació n invo lucrad as y co n ind ep end encia d e q ue
los ind ios g uarecid o s en regiones d e refugio p er m an ezca
sin int ervenir, o ap enas h acién d o lo , en la d i n ám i ca d el
p ro ceso . Co nt ra lo asent ado por Bo n f i l , co lo cad o s en el
ext rem o opuest o de su punt o de m i r a, sería p o sib le
af irm ar que en M éxi co no hay ind io s, porque los así
llam ad o s son m est izo s hab lant es de lenguas ver n ácu l as;
t odos ello s est án herid os por la im p o sició n de una
relig ió n ext r añ a, la ju d eo - crist ian a, y por una eco n o m ía
cap it alist a q u e, de una m anera u o t ra, im p o nen ent re los
ind ios form as o ccid ent ales de vi d a" . (Ag uirre Belt rán ,
1994, p. 25).

Pero en lo que acert ó Bo nf il fue en señalar el erro r


fund am ent al d el ind ig enism o : pai^ ír de que el ind io necesit a ser
int egrado a la N ació n desde el Est ad o , sin t om ar en cuent a q ue
los ind ios se co nsid eran a sí m ism os m exi can o s, sin que el l o
im p id a la rep ro d ucció n de los m undos de la cu lt u ra que p o rt an.
El ind ig enism o se ad ju d icó la f acult ad de d ist ing uir qué era lo
m exi can o sin p ercat arse d e que no exist e una cult ura n aci o n al
hom og énea — y es im p o sib le est ab lecerla— sino más b ien p lural
e ig ualm ent e, " m exi can a" . El m ism o ind ig enism o , co n su insist en-
ci a, rem arcó ta exi st en ci a de la p luralid ad cu l t u r al . Es ciert a la
necesid ad de d esin d ian izar a M éxi co , es d eci r , dest errar las
herencias co lo niales y d ar paso p leno a la p luralid ad cu l t u r al .
Deb e el ind io dejar el paso a los pueblos y cult uras co ncret o s que
co nf o rm an a la N aci ó n : n ah u as, m am es, t zo t zi l es, m ayas
y u cat eco s, o t o m íes, p u r ép ech as, t ar ah u m ar as, h u i ch o l es,
t zelt ales, t o t o nacas, co r as, m est izo s, et c.
El ind ig enism o y su cr ít i ca d esarro lló una ant ro p o lo g ía
p reo cup ad a por los p ro b lem as d el país (lo que est á b ien) pero
p o co at ent a al análisis de otras cult uras (lo que est á m al ). Sin
em b arg o , el ind io no fue n u n ca el único objet o de est ud io que
desde su f und ació n se im p usiera en la Escu ela N acio n al de

24
Ant ro p o lo g ía e Hi st o r i a, El propio ant ropólog o cat alán Cl au d i o
Est eva Fábregat escrib ió su t esis acer ca de la p erso nalid ad d el
o b rero m exi can o , p resent ánd o la en 1 9 5 5 . Asi m i sm o , Pau l
Kirchho f f int rodujo desde los inicio s de la Escu ela N aci o n al , la
enseñanza de una ant ro p o lo g ía p reo cup ad a por los análisis
co m p arat ivo s. Kirchho ff d i f u n d i ó — n o sin cr ít i ca— los t rab ajo s de
Karl W . Wit t f o g el, p ro vo cand o la d iscusió n ent re m arxism o y
ant ro p o lo g ía. Para esas f echas (1944- 1955) Kirchho f f hab ía re-
d act ad o su cl ási co ensayo "Los p rincip io s d el cl an en la hist o ria
h u m an a" , q ue p o r año s ci r cu l ó en M é xi co en f o r m a
m im eo g raf iad a y en i n g l és" . El exam en de las t esis p ro fesio nales
present adas en la Escu ela N acio n al de Ant ro p o lo g ía desde 1944
hast a 1960, revela un énfasis en la ant ro p o lo g ía so ci al , la
et no lo g ía y la et no hist o ria, en donde las cat eg o rías analít icas d el
m arxism o se en t recru zan co n tas d el evo lu cio n ism o y las t rad i-
cio nes cult uralist as. En arq ueo lo g ía es evid ent e la in f lu en cia de
Veré Co rd ó n Ch ild e d iscut id o por Pedro Arm illas y José Luis
Lo ren zo , ent re o t ro s.
A part ir de 1940, año de in icio d el llam ad o «d esarro llo
est ab ilizad o r», M éxi co ent ró a la carrera por la in d u st r ializació n ,
d esfasad a de los ritmos de crecim ien t o d el ám b it o r u r al . Las
ciud ad es creciero n y en el l as, las clases m ed ias, pero t am b ién la
p o b reza y la d eud a ext erna d el p aís. M éxi co cr eci ó pero puso en
ent red icho su d esarro llo . Se d et erioró la ed u caci ó n , los apoyos a
la invest ig ació n m eng uaron y d ecayó la vi d a acad ém i ca. El
d esco nt ent o so cial se m anifest ó a t ravés de m o vim ient o s co m o el
de los f erro carrilero s, los profesores de en señ an za b ásica ad em ás
de las m últ ip les crít icas al m o d elo de d esarro llo . En las escu elas. zyxwvu

" La an t r o p o l o g ía en M éx i co r eci b i ó d e Pau l Ki r ch h o f f l ecci o n es


f u n d am en t al es. Bast ar ía m en ci o n ar , que es Ki r chho f f el ar q u i t ect o del co n cep t o d e
M eso am ér i ca ap l i cad o al an ál i si s d e l as an t i g u as ci v i l i zaci o n es de M éx i co y
A m ér i ca Cen t r al . Ver : Pau l Ki r ch h o f f ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON
Mesoamérica. Sus límites geográficos,
composición étnica y caracteres culturales, su p l em en t o d e l a r evi st a Tlatoani,
EN A H , So ci ed ad d e A l u m n o s, M éx i co , 1967. La p r i m er a ed i ci ó n d e est e cl ási co
ap ar eci ó en Acta Americana, V o l . I, N o . 1, M éx i co , 1 9 4 3 . El en sayo d e Ki r chho f f .
" Th e p r i n ci p i es of cl an sh i p in h u m an so ci et y" f ue p u b l i cad o en 1955 ( A u n q u e
escr i t o d esd e 1935) en una r evi st a est u d i an t i l n o r t eam er i can a. En 1 9 5 9 , M . Fr i ed
lo i n cl u y ó en su Readlngsin anthropology, Vo l . II, Th o m as Y. Cr o w eI I , N ew Yo r k ,
pp. 259- 271.

25
inst it ut os y universid ad es d el p aís, cr eci ó el d escont ent o y la
exi g en ci a por cam b io s. En p art icular, los ant ropólogos p usiero n a
d iscusió n su p rop io q uehacer y el ind ig enism o d el Estado N acio -
n al . H ab ía la co n vi cci ó n (1966- 1968) de que el país se ap art ab a
de tas t rad icio nes y post ulados de la Revo lu ció n M exi can a. Este
descont ent o co i n ci d i ó co n enfrent am ient os por el poder en el
seno de la est ruct ura p o l ít i ca. La co n verg en cia de ambos fact o res
p ro vo có un im p resio nant e m o vim ient o est ud iant il, co incid ent e
co n otros en el m und o , en el año de 1968, que t erm inó t rág ica-
ment e el 2 de o ct ub re de ese m ism o añ o , en ta Pl aza de las Tres
Cu lt u ras, en M éxi co , D.F.
Lo m ism o que en el ám b it o so ci al , eco nó m ico y p o lít ico d el
p aís, el año de 1968 fue d ef init ivo p ara la reo rg anizació n de la
ant ro p o lo g ía. Los efect os m ás import ant es d el m o vim ient o est u-
d iant il en las ci en ci as ant ro p o ló g icas fueron et casi ab and o no de
la p ro b lem át ica ind ig enist a en la d o cen cia y la invest ig ació n, el
auge y f o rt alecim ient o d el Dep art am ent o de Ant ro p o lo g ía de la
Un iversid ad Ib ero am erican a, la d iversif icació n de la t em át ica
ant ro p o ló g ica, la f und ació n de nuevos cent ro s de invest ig ació n
por part e d el Est ado ent re los que d est aca el Cent ro de Invest ig a-
cio nes y Estudios Sup erio res en Ant ro p o lo g ía So cial o la ap ert ura
de nuevos cent ros de enseñanza co m o la Un iversid ad M et ropo-
lit ana en cu ya unid ad de Izt ap alap a se fund ó en 1975 el
Dep art am ent o de Ant ro p o lo g ía, ad em ás de la ap ert ura de la
Escu el a de An t ro p o lo g ía d e l a Un i ver si d ad Aut ó no m a d e
Gu ad alajara en 1972. Los sucesos de 1968 d esg arraron a M éxi -
co , d ivid iend o p rofund am ent e a los ant ropólogos m exi can o s. El
p rim er cient íf ico so cial que en M éxi co escrib ió acer ca d el
m o vim ient o est ud iant il fue Ang el Palerm en una serie ent reg ad a
a la revist azyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Comunidad que por años edit ó la Un iversid ad
Ib ero am erican a, y que firm ó co n el o b vio seud ó nim o de "profesor
A" . En el art ículo f i n al , Palerm se id ent if icó co m o el aut o r,
exp l i can d o que el uso d el seud ó nim o o b ed eció a su deseo de no
est orbar la o b jet ivid ad d el lect o r. (Ver Ang el Pal er m , "El m o vi-
m ient o est ud iant il: not as sobre un caso " ; Comunidad, Vo l . IV,
núm eros 13, 14 y 1 5 , U l A , M éxi co , 1968).
El in icio de la d écad a de los años set ent a se car act er izó por
la lleg ad a de nuevo s t em as en la ant ro p o lo g ía, m ient ras Go n zal o zyxwvu

26
Ag uirre Bélt ran p ersist ía en el ind ig enism o . A m ed iad os d el año
de 1969, Ang el Palerm reunió en el p o b lad o de Jico t ep ec de
Ju ár ez, est ad o d e Pu e b l a, a un g rup o h et er o g én eo d e
ant ropólogos y relig iosos p ara pasar revist a a la p ráct ica de la
ant ro p o lo g ía en M éxi co . Ent re ot ros, p art icip aro n Sam uel Ru i z,
Art uro W ar m an , Paul Su l l i van , M anuel Esp ar za, Ang el Pal er m ,
Go n zal o Ag uirre Belt rán , Dan iel Caséz, And rés Fábregas Puig y
Gu i l l er m o Bo n f i l . Est a reunió n d ef inió vario s aspect os de la
ant ro p o lo g ía p ract icad a en M éxi co , ent re ot ros, la necesid ad
—p o r aq uel m o m ent o — de salid as t eó ricas y la urg encia de
ad ecuar la enseñanza de la d i sci p l i n a a las realid ad es d el p aís.
En la d écad a de los años set ent a la ant ro p o lo g ía en M éxi co
est uvo d o m i n ad a por la d i scu si ó n ent re cam p esi n i st as y
d escam p esinist as. Fue una p o lém ica ent re m arxist as o ent re
q uienes se p ensab an m arxist as. La cat eg o ría de p ro let ariad o
ag ríco la versus cam p esino s co nfo rm ó el cent ro d el d eb at e, al que
se le agregó el t em a de la et nicid ad y su relació n co n las
sit uacio nes clasist as. Esto últ im o no era noved oso en la ant ropo-
logía m exi can a, pero ad q uirió un nuevo m at iz al estar lig ad o al
p r o b l em a d el i n d i g en i sm o . Ad em ás l a d i scu si ó n en t r e
cam p esinist as y d escam p esinist as reco rd ab a a la de los fo rm alis-
tas co nt ra los sust ant ivist as, caract eríst ica de la ant ro p o lo g ía
eco nó m ica en aq u ella d écad a de 1970- 1980.^ * M ás aú n , esa
d écad a est uvo acap arad a por el int erés en > la ant ro p o lo g ía
eco n ó m ica en g en eral, co in cid ien d o co n el m ayo r auge que los
enfoques m arxist as al can zar o n en M éxi co . Co m o exam inaré más
ad elant e, es t am b ién el m om ent o de m ayo r d ifusió n de la zyxw

Recu ér d ese el p l an t eam i en t o su st an t i vi st a d e Kar l Po l an y l ex p r esad o en su


en sayo " The eco n o m y as Inst it ut ed p r o cess" , en Kar l Po l an y l , Ed .zyxwvutsrqponmlkjihgfed
TradeandMarket
in í/ ie Early Empires, Th e Fr ee p r ess, N ew Yo r k 1957. En co n st r ast e, ver el
p l an t em i en t o f o r m al i st a en R. Fi r t h , Ed . Themes in economic anthropology A SA
M o n o g r ap h s Tav i st o ck , Lo n d o n , 1967. La d i scu si ó n ent r e los an t r o p ó l o g o s
m ex i can o s acer ca d el cam p esi n ad o p r o d u j o una ab u n d an t e l i t er at u r a, i m p o si b l e
d e ci t ar en est e esp aci o . Ci t ar é só l o dos t r ab aj o s. De los cam p esi n i st as; Ar t ur o
W a r m a n , . . . Y venimos a contradecir. Ed i ci o n es d e La Casa Ch at a, M éx i co , 1 9 7 6 .
D e los d escam p esi n i st as: Roger Bar t r a, Estructura agraria y clases sociales en
México, ERA, M éx i co , 1974. La h i st o r i a d e l a p o l ém i ca ent r e su st an t i vi st as y
f o r m al i st as se p u b l i ca en : Ed w ar d Le Cl ai r , et . al ; Economic anthropology in theory
and analysis; N ew Yo r k 1968.

27
co nt ro versia alred ed o r d el "modo asiát ico de p ro d u cció n " , las
propuest as de Karl W . Wit t fo g el co nt enid as en su lib ro zyxwvutsrqpon El
despotismo oriental (1956) y la d ivu lg ació n de los puntos de vist a
de Law ren ce Krad er, cu ya p resencia en M éxi co d iversif icó la
d iscusió n ent re los propios m arxist as.
Para un p aís co m o M éxi co que en la d écad a de tos años
1970- 1980 est ab a co m p let and o la t ransf o rm ació n d el m undo
rural al u rb an o , la d iscusió n d el d est ino d el cam p esinad o era
p rio rit aria. Para la ant ro p o lo g ía ad em ás, era un asunt o d o b le-
ment e im port ant e porque se t rat aba de d ilu cid ar la co n t rad icció n
ent re t rad ició n y m o d ernid ad asp ect o que acap aró la at enció n en
los seis años d el g o b ierno encab ezad o por el president e Carlo s
Salinas de Go r t ar i . Ciert am ent e la d iscusió n d el d ilem a t rad ició n
versus m o d ernid ad es una co nt inuació n de las p reo cup acio nes
d el ind ig enism o m exi can o co m p art id as por so ció lo g o s, eco no -
m ist as, cien t íf ico s, p o lít ico s e hist o riad o res. Es una d iscusió n
insalvab le — t en ía que d arse— en un p aís cu ya forja se o rig ina en
el est ab lecim ient o de un rég im en co lo n ial invent o r de p o lít icas
de Est ado h acia la p o b lació n o r ig in al. El ind ig enism o no ab ord ó
el pase d el ind io a cam p esino en t érm inos clasist as pero los
ant ropólogos m arxist as, o lo que eso sig nif iq ue, sí lo h i ci er o n . En
el m ed io de esos d ilem as, est aba et cam b io d el país rural al
urb ano , la d iso lució n de la t rad ició n p ara arrib ar a la m o d erni-
d ad : la cult ura n aci o n al , la en t ro n izació n d el m est i zaj e.' ' Incluso
en t érm ino s d el cam b io so ci al , co in cid iero n los analist as m arxis-
t as ort odoxos co n los p lant eam ient o s de Go n zal o Ag uirre Belt rán :
M éxi co sólo cam b i ar á desde una clase o b rera co nscient em ent e
o r g an i zad a. Para am bas p o sicio nes, la de Ag uirre Belt rán y la d el
m arxism o o rt o d o xo , ni los ind ios ni los cam p esino s p o d rían
im p ulsar los cam b io s so ciales en la so cied ad m exi can a. De al l í
l a insist encia d el ind ig enism o en la int eg ració n de ind io a la
m exican id ad y d el m arxism o ort od oxo en la d esap arició n d el zyxwvut

^ Ver : Go n zal o Ag u i r r e Bel t r án ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML


El proceso de aculturación, Vo l VI d e Obra
antropológica (o p .ci t ). Un ex cel en t e r esu m en d e est a d i scu si ó n p u ed e l eer se en
Gu i l l er m o Bo n f i l . " El i m p er i al i sm o y l a cu l t u r a n aci o n al " en Obras escogidas de
Guillermo Son/ " / / , Sel ecci ó n y r eco p i l aci ó n en Li n a Od en a, M éx i co , 1 9 9 5 , To m o
1, pp. 2 0 5 - 2 3 9 .

28
cam p esinad o incluyend o las co m unid ad es ind íg enas. En un cl ar o
rep ro che a las co rrient es crít icas de la ant ro p o lo g ía en M éxi co
d erivad as d el m ar xi sm o , Ag uirre Belt rán o p inó :

" Co m o co n se cu e n ci a i n m ed i at a d el m o vi m i en t o
anárq uico - est ud iant il de 1968 co b ró f u erza una co rrient e
d e o p inió n zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
que puso en alta estima los valores de la
etnicidad, co n ap o yo en un relat ivism o cult ural renacid o
que se propone poner en m anos de las co m unid ad es
ind ias la avent ura de su p rop io d esarro llo , ent end id o éste
co m o aut ogest ión y aut o no m ía p lu rales. La co nst it ució n
de los consejos de p ueb los ind ios co m o org anism os de
lucha que propugnan la participación política con base
en distinciones de carácter étnico y no de clase, es una
d e las m anifest acio nes de esta co rrient e que da cim ient o
id eo ló g ico a la nueva ant ro p o lo g ía y a la p o lít ica
ind ig enist a hoy vig ent e" .

Los sub rayad o s son m ío s. ("Ent revist a a Go n zal o Ag uirre


Belt rán" en Jorge Durand y Luis Vázq u ez, Caminos de la antropo-
logía, IN I- Co nsejo N acio n al Para la Cu lt u ra y las Art es, M éxi co ,
1990, p p . 21 7. Est a ent revist a la llevó a cab o Fernand o Salm eró n
en la ciud ad de Xal ap a, Ver acr u z, a f inales de 1984).
Desp ués de los suceso s acaecid o s en Chiap as a p art ir d el
p rim ero de enero d e 1994, esta o p inió n de Ag uirre Belt rán
ad q uiere m ayo r sig n if icad o , sobre todo si se t iene en cuent a que
q uienes fueron sus crít ico s desde el m arxism o ort odoxo son
act ualm ent e p art id ario s de la salid a ét n ica d esechand o las
so lucio nes so ci al es. Y ad q uiere t am b ién im p o rt ancia la o p inió n
de Ang el Palerm exp resad a en d iscusió n co n Ag uirre Belt rán en
el año de 1970:

" Evid ent em ent e, los p rocesos de " fo rm ació n n aci o n al " no
i m p l i can , por n ecesi d ad , el an i q u i l am i en t o de tas
" cult uras reg io nales" , co m o p arece sost ener Ag uirre. Si
to que acab o de afirm ar es cier t o , se d esp lo m a por su
b ase la n ecesi d ad d e u n a p o l ít i ca in d ig en ist a d e zyxwv

29
d est rucció n d el ind io (por sup uest o , me refiero a la
d est rucció n de su id ent id ad esp irit ual); de una p o lít ica
ind ig enist a secular de asim ilació n y de an iq u ilam ien t o
cu l t u r al . To d o ello ha sid o , y sigue sien d o , no sólo cr u el ,
d esp iad ad o y at ro z, sino adem ás innecesario " .

(Ang el Palerm " Resp uest a" , en zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO


Anuario indigenista, Inst it ut o
Ind ig enist a Int eram ericano , M éxi co , D i c.1 9 7 0 , p p . 305- 306).
Precisam ent e co n el propósit o de exam in ar el p ro ceso de
f o r m aci ó n d el Est ad o N aci o n al en M éxi co , un g rup o de
ant ropólogos d irig ió sus esfuerzo s al rep ensam ient o de la cues-
t ión reg io nal y las est ruct uras lo cales d el p od er. En 1973 se i n i ci ó
en el Cent ro de Invest ig acio nes y Est udios Sup erio res en Ant rop o-
logía So cial el p ro g ram a de Ant ro p o lo g ía Po lít ica co n p ro yect o s
de invest ig ació n en el est ado de M o relo s (d irig id o por Robert o
Várela) y en el est ado de j al i sco (d irig id o por And rés Fábregas
Puig ). Estos esfuerzo s an alít ico s est aban p reced id o s por los
est udios de Ag uirre Belt rán (1953), de Eric W o l f (1953) y Ricard o
Po zas (1954). Ag uirre Belt rán hab ía dem ost rado la int eg ració n
reg io nal a t ravés de las form as p o lít icas, al t iem p o que W o l f
p lant eab a que en M éxi co el est ado se hab ía co nfo rm ad o ant es de
la N aci ó n , y Po zas an al i zab a la o rg an izació n p o lít ica de la
co m unid ad ind íg ena más sus t ransfo rm acio nes al relacio narse
co n el Estado N aci o n al . Po zas afirm ó que los grupos ego cent ra-
dos (las est ruct uras p at ró n- client e) son los com ponent es no d ales
de la est ruct ura lo cal de poder d ef iniend o t am b ién la f o rm ació n
p o lít ica n acio n al y el sist em a de cau d i l l i sm o . Según Po zas, la
co n secu en cia más so b resalient e de la o p eració n de t ales est ruc-
t uras en el ám bit o n acio n al es el im p ed ir la o rg an izació n de
verd ad ero s part idos p o lít ico s, t rad uciénd o se la est ruct ura n acio -
nal de poder en una am p lia al i an za ent re cau d illo s. De su lad o ,
Fernand o Cám ara (1951) propuso el análisis de tres niveles
cult urales p ara ent end er la o rg an izació n p o l ít i ca l o cal : el
p r eco lo n ial, el co lo n ial y el co nt em p o ráneo . A part ir de aq uí
Cám ara siguió los p lant eam ient o s de Robert Red f ieid , sup o niend o
la exist en cia de una sit uació n est ruct ural que va desde la
co nd ició n ru ral, t rad icio nal y ant ig ua hast a la urb anid ad m o d erna
de la so cied ad n aci o n al . zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG

30
Ad em ás de los ant erio res t rab ajo s elab o rad o s ent re 1940-
1950, hay que m en cio n ar la d iscu sió n co nst ruid a por los
et n o h i st o r i ad o r es a c e r c a de l a cu est i ó n d el Est ad o en
M eso am érica. En M éxi co , la d iscusió n p ara acl ar ar ios efect os
que la ag ricult ura de irrig ació n t uvo en el o rig en y f o rm ació n d el
Est ado ha t enid o un d esarro llo m uy só lid o . Por sup uest o , este
asp ect o está relacio nad o co n la co nt ro versia acer ca d el m odo
asiát ico de p ro d ucció n que viene desde los años ci n cu en t a y
al can zó el p in ácu lo en la d écad a de los año s sesent a y los
prim eros de la d écad a sig uient e.^ En M éxi co , Paul Kirchho f f
hab ía int ro d ucid o est a d iscusió n a t ravés de sus cursos en la
Escu ela N acio n al de Ant ro p o lo g ía e Hi st o r i a. In clu so , uno de sus
d iscíp ulo s de aq u el l a ép o ca Art uro M o n zó n , present ó su t rab ajo
de t esis (la núm ero 1 3 de la EN AH) en 1947 acer ca del p ap el d el
p ar en t esco en l a o r g an i zaci ó n so ci al d e lo s Te n o c h c a
(m exicas)^ '. Kirchho f f dio a co no cer algunos de los p lant eam ien-
tos de Karl Wit t fo g el pero fue Ang el Palerm q uien d ifund ió y usó
d icho s p lant eam ient o s p ara exp l i car la co n f o rm ació n de la
ci vi l i zaci ó n m eso am erican a. Palerm propuso que el Estado t ien -
de a invad ir t odos los ám bit os de la so cied ad al l í en donde las
bases m at eriales de ést a est án co nfo rm ad as por la clase d o m i-
nant e y haciénd o se cad a vez más cerrad a t ransfo rm a las reglas
de h eren cia y d escen d en cia d el p arent esco en vías de ascenso al
poder p o lít ico . La co n clu sió n p rin cip al de este p lant eam ient o es
que los co m p lejo s hid ráulico s d el Val l e de M éxi co p ro p iciaro n la
t ransf o rm ació n urb ana y la co n so lid ació n de una so cied ad d i vi -
d id a en clases so ciales basadas en una ríg id a d ivisió n d el t rab ajo
y la sub o rd inació n d el product or d irect o a t ravés de las form as zyxwvuts

2° Es sab i o el en co n o q u e al can zó l a d i scu si ó n acer ca d e! m o d o asi át i co d e


p r o d u cci ó n . N o es aq u í el esp aci o p ar a u n a am p l i a r ef er en ci a a ese asu n t o . Si n
em b ar g o , su g i er o : Su san a Cl a n z , co m p i l ad o r a,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
La heterodoxia recuperada. En
torno a Angel Palerm, Fo n d o d e Cu l t u r a Eco n ó m i ca, M éx i co , 1 987. Por su p u est o ,
d eb e co n su l t ar se el l i b r o d e Lau r en ce Kr ad er , The Asiatic mode of production, Van
Go u r cu m , A ssen , Th e N et h er i an d s, 1 9 7 5 .
^ Ver : Ar t ur o M o n zó n , El calpulli en la organización social de los tenochca.
Pu b l i caci o n es del i nst i t ut o d e H i st o r i a, M éx i co , 1 9 4 9 . Est a t esis f u e escr i t a b aj o l a
d i r ecci ó n d e Pau l Ki r ch h o f f , p ar t i cu l ar m en t e del p unt o d e vi st a acer ca d el " Cl an
có n i co " ex p u est o en el en say o " The p r i n ci p i es of cl an sh i p in h u m an so ci et y" y a
ci t ad o .

31
Brigit t e Bóem de Lam ei r as, Teresa Ro jas, ent re ot ros, Kat z
co n cl u yó que ent re los Incas la cen t r al i zaci ó n d el poder est ab a
más avan zad a que ent re los Azt ecas pero que el Est ado se
co nso lid ab a en el Val l e de M éxi co a t ravés de la cen t r alizació n
d el p od er.
Ped ro Carrasco ha enfo cad o las relacio nes entre eco n o m ía
p o lít ica desde un áng ulo d ist int o , elab o rand o un p lant eam ient o
que t rat a de co m b inar las propuest as de Karl Po l an yi , Wit t fo g el y
M ar x. Est á am p liam ent e d if und id a la d iscusió n que acer ca d el
Cal p u l l i present ó Carrasco rechazand o la int erp ret ació n d e que
fuese un cl an y p ro p o niend o que est am os ant e una sub d ivisió n
p o lít ica y ad m inist rat iva (véanse los t rab ajo de Carrasco de los
años 1963, 1966, 1971, 1976 y 1978). Si el Cal p u l l i no es una
unid ad de p arent esco ent onces qué p ap el jug ab a este últ im o en
la o rg an izació n p o lít ica de los M exi cas. Para co nt est ar, Carrasco
an al i zó lo que el llam ó "los linajes no b les" y co n clu yó que el
p arent esco est ab a p o lít icam ent e o rg anizad o en el M éxi co ant i-
g uo . Este argum ent o fue unid o a otro que p rop one que el co nt ro l
de los m edios d e p ro d ucció n no o cu r r ía en f o rm a p r i vad a, sino
que se ejercía desde el Est ad o . En su ensayo de 1976, Carrasco
se i n cl i n a por acep t ar la exist en cia d el modo asiát ico de p ro d uc-
ció n en M eso am ér i ca, pero m arca sus d ist ancias co n Wit t f o g el.
Estas d if erencias son más not orias en el ensayo de 1978 " La
eco no m ía d el M éxi co p rehisp ánico " , en -donde el argum ent o
cent ral es que la p ro d ucció n est aba p o lít icam ent e o rg anizad a y
ese es el rasgo fund am ent al d el modo de p ro d u cció n , y no el
co nt ro l sobre las obras h i d r áu l i cas. En ot ras p alab ras, las unid a-
des de p ro d ucció n en el M éxi co ant ig uo t enían una n at u raleza
p o lít ica de donde d erivab a el d o m inio p o lít ico de la eco n o m ía.
Para Carrasco no exist e ning una d ud a de que se t rat a de una
eco no m ía p o l ít i ca, co n su co nco m it ant e d ivisió n en clases so cia-
les y la p resencia d el Est ad o.
La d iscusió n acer ca de la so cied ad y su nat uraleza en la
ant ig ua M eso am érica ha dem ost rado co n am p lit ud la exist en cia
d e las clases so ciales, d el Estado y de la eco no m ía p o lít icam ent e
d irig id a co n ant erio rid ad a la lleg ad a de los cast ellano s. Est a es
una co n clu sió n im port ant e p ara co m p rend er al M éxi co co nt em -
p o ráneo y au n , a la p ro p ia Am ér i ca Lat in a o Ib ero am érica. Y lo zyxwvut

33
es a la luz de las t ransfo rm acio nes acaeci d as co n la im p o sició n
d el rég im en co l o n i al , el paso por la ind ep end encia y la d ict ad u ra
d e 1876 a 1911 y las p o sib ilid ad es h aci a una so cied ad ab iert a
que ab rió la Revo lu ció n M exi can a. Los o b st áculo s que aún
p ersist en, más las herencias co lo niales aún no sup erad as, fueron
am p liam ent e d iscut id o s por los ant ropólogos en M éxi co , a p art ir
d e nuevas circu n st an cias co nst ruid as desde la d écad a de los
años set ent a.
En el año de 1973, un grupo d e ant ropólogos bajo m i
d i r ecci ó n , iniciam o s el est udio de una región d el o ccid ent e
m exi can o : Los Alt os de j al i sco . En ese m om ent o hab ía en M éxi co
una am p l i a acep t ació n de los p lant eam ient o s d el evo lucio nism o
m u l t i l i n eal y d e l a eco l o g ía c u l t u r al . Desd e l u eg o , el
evo lucio nism o cult uralist a es una t rad ició n añeja en ta ant rop o-
lo g ía m exi can a pero fue reanim ad o por Ang el Palerm en el
co nt ext o de ta d iscusió n ent re el evo lucio nism o unilineat y el
evo lucio nism o m u l t i l i n eal , p recisam ent e al f i n al i zar la d écad a de
tos años sesent a. Las lect uras de aq uello s d ías —so b re todo p ara
los d iscíp ulo s de Pal er m — eran libros o ensayo s de Kar l
W it t f o g el, Julián St ew ard , Leslie W h i t e, V .G Ch i l d e, Eric W o l f ,
Pedro Car r asco , Davi d Kap l an , Pedro Ar m i l l as, M . Sah alin s,
Et m an Ser vi ce, Fed erico Kat z, Gu i l l er m o Bo n f i l , Go n zal o Ag uirre
Belt rán , o el p rop io Ang el Pal er m , p ara m en cio n ar a los más
co m ent ad o s. Est a acep t ació n de los p lant eam ient o s d el nuevo
evo lucio nism o y de ta eco lo g ía cult ural se co m p lem ent ó co n el
auge de los est udios de m icro eco n o m ía cam p esina d esarro llad o s
b ajo la ap l i caci ó n d el m o d elo propuest o por A .V. Ch ay an o v" .
Sit uad a en su co nt ext o , la invest ig ació n ant ro p o ló g ica de
Los Alt os de j al i sco se ap o yó en los p lant eam ient o s d el nuevo
evo lucio nism o d esarro lland o las propuest as d e Ang el Pal er m . El
p rim er vo lum en que se p u b licó co m o result ad o de este p ro yect o
se debe a To m ás M art ínez y Let i ci a Gán d ar a, t it ulad o zyxwvutsrqponmlkji
Política y
Sociedad en México: el caso de Los Altos de Jalisco (CIS- IN AH , zyxw

^ Se t r at a d el eco n o m i st a r uso A .V. Ch ay an o v cl asi f i cad o en los t i em p o s


est al i n i st as co m o " p o p ul i st a" . La o b r a d e Ch ay an o v f u e i n t r o d u ci d a por An g el
Pal er m f i n al i zan d o en l a d écad a d e los 70. Ver : A .V. Ch ay an o v ,zyxwvutsrqponmlkjihgfe
La organización
de la unidad económica campesina. Ed i ci o n es N u ev a Vi si ó n , Bu en o s A i r es, 1974.

34
M éxi co , 1976). El t rab ajo de M art ínez se sit úa en la ciu d ad d e
Aran d as, Jal i sco , y an al i za las bases eco ló g icas sobre las que se
ap o ya la f o rm ació n p o lít ica l o cal . El m ism o t em a ab o rd a Let i ci a
Gán d ar a, sólo que en la ciud ad de San M ig uel El Alt o , una de las
p o b lacio nes más t rad icio nales de la región de Los Alt o s d e
Jalisco . Desp ués se p u b licó el lib ro de Jaim e Espín y Pat ricia de
Leo nard o ,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Economía y Sociedad en Los Altos de Jalisco (CIS-
I N A H , M éxi co , 1978), Espín an al i zó una h acien d a sit uad a en el
m u n icip io de Teo cal t i ch e, vist a co m o una est ruct ura de poder y
b ase, al m ism o t iem p o , de la est ruct ura p o lít ica l o cal . Por su
p art e. De Leo nard o invest ig ó las unid ad es de p ro d ucció n dom és-
t i ca d el m u n icip io de Jalost ot it lán y su co m p o rt am ient o al relacio -
narse co n el m ercad o n aci o n al . En 1979 se p u b licó el vo lum en de
José Díaz y Ro m án Ro d ríg uez, El movimiento cristero. Sociedad
y conflicto en Los Altos de Jalisco (Ed it o rial N u eva Im ag en,
M éxico ) co n una ext ensa int ro d ucció n m ía que o frece una
int erp ret ació n d ist int a d e la g uerra crist era a la que d o m inab a por
aq uello s días d eb id a al hist oriad or francés Jean M eyer. Fin alm en -
te se p ub licó mi libro La formación histórica de una región: Los
Altos de Jalisco (CIESAS, M éxi co , 1986) que ap o rt a un p lant ea-
m ient o int egral acer ca d el d esarro llo de est a part e d el país y el
p ap el jug ad o por las est ruct uras lo cales de poder en su relació n
co n el Estado N aci o n al .
Los est udios ant ro p o ló g ico s d e Los Alt os de Jalisco co nt rib u-
yero n a co no cer una región d el p aís p ráct icam ent e d esco no cid a
p ara las cien cias so ciales en M éxi co . Co nfo rm an una co nt rib u-
ció n al análisis reg io nal y al ent end im ient o de la co m p lejid ad en
la relació n de la hist o ria lo cal co n la hist o ria n aci o n al . Precisaro n
los orígenes co lo n iales de las est ruct uras lo cales de poder y su
co nt inuid ad , así co m o los m ecanism o s que las perm it en y porque
se revit alizaro n a part ir de 1926- 1929, años en que o currió el
m o vim ient o crist ero co m o reacció n arm ad a en co nt ra de los
plant eam ient os de reform a ag raria y est ado laico enarb o lad o s
por la Revo lució n M exi can a en 1910- 191 7.
Los análisis de las regiones co nt rib uyero n — y co nt rib u-
yen — a co m p rend er la co nf ig uració n de M éxi co co m o una
co m unid ad p o lít ica p l u r i cu l t u r al . Este asp ect o es esencial en un
país co n un régim en cen t ralizad o y la am p lia d iscusió n acer ca d e zyxwvutsr

35
una cult ura n acio n al supuest am ent e ho m o g énea y port ad a por el
m est izo . Pero el m ism o m est izaje result ó en una n u eva p luralid ad
cult ural y en co nf ig uracio nes p o lít icas reg io nales co m o lo h a
dem ost rado la ant ro p o lo g ía. Go n zal o Ag uirre Belt rán acert ó al
enseñarno s que las co m unid ad es ind íg enas act uales no son los
pueblos p reco lo n iales, sino result ados m est izo s de los largos
años d e co l o n i a. Eso es ciert o . Pero no es lo m ism o el m est izaje
ent re cast ellano s y N ah u as, que ent re cast ellano s y M ayas, p ara
p oner un solo ejem p lo y no m encio nar t o d a la co m p lejid ad
m est iza que result ó de la infinid ad de m ezclas hab id as d urant e la
co l o n i a. En sum a la varied ad de la cu lt u ra caract eríst ica d el
M éxi co p reco lo nial sust ent ó el m est izaje p l u r al . No estamos ant e
una " so cied ad d u al" co m o plant ean Pab lo Go n zál ez Casan o va o
Gu i l l er m o Bo n f i l , sino ant e una p luralid ad de la cult ura que
car act er i za a la so cied ad en M éxi co .
La ant ro p o lo g ía ha d o cum ent ad o am p liam ent e la varied ad
de la cult ura en M éxi co , a grado t al , que es im p osib le enlist ar
aq uí los análisis ant ro p o ló g ico s al resp ect o . Es su f icien t e, por
ejem p lo , m encio nar la co l ecci ó n " Presencias" ed it ad a por el
Instituto N acio n al Ind ig enist a, b asad a en la p rim era serie de
"Ant rop olog ía So ci al " , en d o nd e están p ub licad o s los clásico s de
la lit erat ura ant ro p o ló g ica m exi can a. Esa varied ad de la cu lt u ra
est á hoy en los p rim ero s planos de im p o rt ancia en la vi d a
n acio n al y la ant ro p o lo g ía est á cam b iand o el send ero d el análisis
de esa realid ad . M ás aú n , algunos años ant es de 1944, desde
Ch i ap as, se señ alab a la im p o rt ancia d eci si va de la irrup ció n de
la p luralid ad cult ural en la vi d a de la so cied ad m e xi can a" .
Durant e los veint e años que van de 1960 a 1980, la
ant ro p o lo g ía en M éxi co se t ransform ó a t ravés de int ensas
d iscusio nes, m uchas de ellas id eo ló g icas, pero t odas en b úsq ue-
d a de respuestas a los grandes p rob lem as n aci o n al es. La co nt ro -
ver si a entre los enfo q ues, la d iscusió n acer ca d el ind io y el
cam p esin ad o , el esf uerzo por aclarar las relacio nes ent re el zyxw

^ Es i m p o si b l e en u m er ar a los an ál i si s an t r o p o l ó g i co s h ech o s en M éx i co en
los ú l t i m o s ci n co añ o s. Rem i t o al i nt er esad o a:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
Inventario antropológico. Anuario
de La revista Alteridades, Un i v er si d ad Au t ó n o m a M et r o p o l i t an a, Dep ar t am en t o d e
An t r o p o l o g ía M éx i co , 1 9 9 5 .

36
sist em a p o lít ico m exi can o y la p ro p ia p esq uisa ant ro p o ló g ica,
más la p resencia d el m arxism o co m o enfoq ue ho líst ico , fuero n
los signos vit ales de una ci en ci a so cial co n los enfo q ues
d ecim o nó nico s en cr i si s, b uscand o ajust arse a nuest ro t iem p o , en
un p aís ib ero am ericano , M éxi co , t am b ién en p ro ceso int enso de
t ransf o rm ació n. El p ináculo d e esa et ap a está m arcad o por l a
cr ít i ca d el m arxism o co m o id eo lo g ía de Est ad o, propuest a
sist em át icam ent e por Ang el Paler m ; la ap l i caci ó n de los esq ue-
mas d el evo lucio nism o m u lt ilin eal (en sus varias t rad icio nes
acad ém icas) y la búsqueda de la m ult icausalid ad en la h ist o ria,
d iscusió n que d eb e bast ant e a la p resencia de Law ren ce Krad er
en el Cent ro de Invest ig acio nes y Est udios Sup erio res en Ant ro p o -
logía So cial (CIESAS) d urant e los años set ent a. Asim ism o , es
parte de ese co nt ext o el esfuerzo por ap ro vechar a Ém ile
Durkheim y M ax W eb er , en p aralelo a la cr ít i ca del m arxism o
d o ct rinario . En este p ro ceso ha t enid o un p ap el d est acad o la
d iversif icació n de la en señ an za, d urant e años cen t ralizad a en la
EN A H . La ap ert ura d el d ep art am ent o de Ant ro p o lo g ía de la
Un iversid ad Aut ó no m a M et ro p o lit ana en Izt ap alap a (en 1974), la
co nso lid ació n de las Escuelas de Ant ro p o lo g ía en las Un i ver si d a-
des de Veracru z y Yu cat án , m ás la f u n d ació n de otros cent ro s de
enseñanza co m o la Escu ela de Ant ro p o lo g ía de la Un iversid ad
Aut ó no m a de Ch i ap as, aunad o al hecho de la f und ació n d el
Cent ro de Est udios Sup erio res de M éxi co y Cent ro am érica de l a
Un iversid ad de Ci en ci as y Art es d el Estado de Ch iap as, así co m o
la p erm anencia de cent ros de excel en ci a acad ém ica co m o El
Co leg io de M i ch o acán en la ciud ad de Zam o r a, han sid o vit ales
p ara la reelab o ració n de una ant ro p o lo g ía no d o g m at izad a ni
ap risio nad a en las id elo g t as.
A t ravés de su exp er i en ci a an al ít i ca, la Ant ro p o lo g ía en
M éxi co ha dem ost rado que la hist o ria p osib le m ás f act ib le p ara
el país está en la p lena m anif est ació n de las cult uras reg io nales
dent ro d el ám b it o de un reco no cim ient o m ut uo p ro p iciad o por
una so cied ad ab iert a, co n sist em as p o lít ico s que funjan co m o
esp acio s de co n versació n y co ncert ació n de la p luralid ad cu l t u -
ral m exi can a. Desd e M an u el Gam i o y por supuest o co n Go n zal o
Ag uirre Belt rán, Gu i l l er m o Bo nfil y Ang el Pal er m , la ant ro p o lo g ía
ha dem ost rado la o p erat ivid ad en M éxi co de los ámbit os reg io na- zyxwvutsrq

37
les, ello s m ism os p lu rales, desde el punt o de vist a cu l t u r al . La
t ransf o rm ació n de los esp acio s p o lít ico s lo cales y reg ionales es
co n d ició n n ecesaria p ara dar paso a la so cied ad ab iert a. En otras
p alab ras, la co nst rucció n de la so cied ad ab iert a en M éxi co
req uiere de la co nst it ució n de los esp acio s que p erm it an el
d esarro llo de las reg io nes.
Lo ant erio r ha sid o co nfirm ad o por los sucesos d el p rim ero
d e enero de 1994 en el est ado de Ch i ap as. La reb elió n cam p esina
en cab ezad a por el Ejercit o Zap at ist a de Lib eració n N aci o n al
t iene una b and era:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE
la protesta por no estar integrados a la
Nación. Est a b and era la enarb o la una región de m uy recient e
f o rm ació n en M éxi co , forjad a en una part e de la Sel va d e
Chiap as a p art ir de la d esco m p o sició n de la f i n ca ch i ap an eca
— p ro p iciad a por la Revo lu ció n M exi can a— co nso lid ad a después
est a región d eb id o al t raslad o de p o b lació n p ro venient e de 19
est ados de la f ed er aci ó n , más los cont ing ent es cam p esino s d el
p rop io estado ch i ap an eco obligados a em ig rar a esa p art e, co m o
result ad o de la co nst rucció n de enorm es hid ro eléct ricas em p la-
zad as en el Rio Cr i j al va en los años 70. El reclam o de esta n u eva
so cied ad reg io nal es: ¡Querem o s ser part e p lena de M éxi co ! Es
el m ism o p lant eam ient o h ech o por el m o vim ient o est ud iant il de
1968. Entre otras co sas, la reb elió n cam p esina de 1994 es otro
t est im o nio d el f racaso d el ind ig enism o m exi can o que no logró
integrara las p o b lacio nes ind ias al co m ún de la N ació n y m enos
logró la d esap arició n d el ind io co m o t al . M e p arece que este
f racaso se debe al punt o de p art id a falso d el ind ig enism o : la
sup o sició n d e que la N ació n en M éxi co es una co m unid ad de
cu l t u r a. La ant ro p o lo g ía ha d em o st rad o , co m o lo he señalad o ,
que ello no es así. La N ació n en M éxi co est á co nst it uid a por una
so cied ad p luricult ural h ech a p osib le desde las co nverg encias
p o lít icas entre reg io nes. El result ad o es una co m unid ad p o lít ica
co n una p luralid ad cult ural acen t u ad a. En otras p alab ras, no es
por la cult ura que o curre la int eg ració n, co m o lo ap unt ab a el
ind ig enism o , sino por la co n verg en cia p o lít ica de las regiones
que hist ó ricam ent e se i n i ci a co n el est ab lecim ient o d el rég im en
co l o n i al . El p ro b lem a de có m o int egrar a los in d io s— q u e adem ás
es un reclam o de ello s m ism o s— t iene una d o b le vert ient e: por un
lad o , es necesario d esin d ian izar a M éxi co , o si se p ref iere, hacer zyxwv

38
d esap arecer las co nd icio nes so ciales que han p erm it id o la per-
m an en cia d el ind io co m o una cl ar a h eren cia co l o n i al . La d esap a-
rició n d el ind io debe dar paso a la p lena m anif est ació n de los
To t o n acas, Zap o t ecas, Tzel t al es, et c., co m o núcleo s so ciales,
co n su cult ura p ro p ia, m iem bros de la N ació n m exi can a. No es
co n m edidas d ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
segregación co m o se sup erará est a h er en ci a
co l o n i al , sino co n la int eg ració n, ent end id a ésta co m o el reco no -
cim ient o a la p o rt ació n de la p ro p ia cu lt u ra en una comunidad
política que dé o p cio nes a la p art icip ació n ci u d ad an a, en una
so cied ad ab iert a, que t iend a h aci a la d iso lu ció n de las jerarq uías
caciq u iles p ara ab rir la p art icip ació n de t odos en los asunt os d el
p aís.
La p luralid ad cu lt u ral es una caract eríst ica d el M éxi co
realm ent e exist ent e. Los pueblos o rig inales seg uirán hab land o
sus lenguas y p ract icand o sus propias co nst ruccio nes cu lt u rales,
co m o así seg uirá suced iend o en cad a región m exi can a. Un a
so cied ad ab iert a d eb e reco no cer ese h ech o . Lo cent ral es la
p art icip ació n en la vi d a m ism a d el p aís y el acceso al b ienest ar
que de ello debe result ar.
A más de q uinient o s años de d ist ancia sigue siend o una
cuest ión b ásica p ara M éxi co có m o d eshacerse de las herencias
co l o n i al es. Lo es sobre todo a la luz de las d iscusio nes y los
esfuerzo s act uales p ara co nst ruir una so cied ad ab iert a, de p len a
p art icip ació n en los asunt os p úb lico s. No hay t al t rad ició n en el
p aís, ni ant es de su co nf o rm ació n co m o t al , ni d esp ués. Los años
co lo n iales forjaron una est ruct ura so cial y p o lít ica aut o rit aria,
f in cad a sobre el d o m in io . Es la Revo lu ció n M exi can a est allad a
en 1910 el suceso so cial que por vez p rim era ab rió la p o sib ilid ad
de co nst ruir una so cied ad ab iert a en M éxi co . Lo que vi ve el p aís
de ho y, es la crisis d el o rd en p o lít ico surg id o de la Revo lu ció n
que está am p liam ent e d esfasad o de las t ransfo rm acio nes d em o -
g ráf icas, cu lt u rales, eco n ó m icas, so ciales y p o lít icas d el M éxi co
co nt em p o ráneo . Lo que suced e en el M éxi co de nuestros d ías es
la búsqueda por ad ecuar el ord en p o lít ico al orden so cial co m o
un t o d o .
En M éxi co , la red ef inició n de la N ació n result a cent ral p ara
am p liar los esp acio s so ciales y la p art icip ació n de la gente en las
d ecisio nes que afect an su v i d a. Es fund am ent al una t eo ría de la zyxwvuts

39
N ació n que f o rt alezca las t ransfo rm acio nes sin d ilu ir a la co m u -
nid ad p o l ít i ca, base de las relacio nes so ciales en el co nt ext o de
p luralid ad cult ural caract eríst ico de M éxi co . Es t am b ién una
t area de la ant ro p o lo g ía d esent rañar las herencias co lo n iales y
co n el l o , los o b st áculo s a la m anif est ació n de la varied ad d e la
cu lt u ra co n t odo lo que ello si g n i f i ca. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT

40
NOTA BIBLIOGRÁFICA zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW

Enlisto en esta nota a las referencias mencionadas en el texto y cuyos


datos no se informan en los notas.

Aguirre Belt rán, Gonzalo.


1994zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
El pensar y el quehacer antropológico en México. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, M éxico .
Bonfil, Guillermo.
1987 México profundo, Foro 2000, SEP- CIESAS, M éxico .
Cámara, Femando.
1952 "Religious and polit ical organization". Sol Tax, Et. Al Heritage of
conquest, Glencoe Illinois.
Carrasco, Pedro.
1963 "Las tierras de dos indios nobles de Tepeaca en el siglo XVI" En:
Tlalocan, Vo l . IV, pp. 97- 119, M éxico .
1966 "Docum ent os sobre el rango de t ecuht ii entre los nahuas
tramontanos". En Tlalocan, Vo l . V, pp. 133- 160, M éxico .
1971 "Social organization of ancient M éxico" En: Robert Wauchop e,
Editor Handbook of middie American Indians American Indians,
Vo !. 10 parte I, pp. 349- 375, University of Texas Press, Aust in.
1976 "Estratificación social indígena en M orelos durante el siglo XVl" . En
Pedro Carrasco y j . Broda, Eds., Estratificación social en la
Mesoamérica Prehispánica. SEP-INAH, M éxico .
(1976) 1978 "La sociedad m exicana antes de la conquista" En: Historia
general de México T . l , pp. 167- 288, El Colegio de M éxico ,
M éxico .
Gamio, M anuel.
1935 México íntegro, Méx\ co.
Ramírez, Ignacio.
1889 Obras, 2 volúmenes, Secretaría de Fomento, M éxico .
Villoro, Luis.
1950 Los grandes momentos del indigenismo en México, El Colegio de
M éxico , M éxico .
Warman, Arturo, et.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
al.
1970 De eso que llaman antropología mexicana. Nuestro Tiem po,
M éxico.
Wittfogel, Karl.
1957 Oriental despotism. Yaie University Press, New Haven.

41

Das könnte Ihnen auch gefallen