Sie sind auf Seite 1von 86

ESCUELA DE ADMNISTRACION DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACION

EN GESTION Y FINANZAS PÚBLICAS


TITULO

“RECURSOS ADMINISTRATIVOS CON INCIDENCIA A LA


NOTIFICACION DE RESOLUCIONES EN EL GOBIERNO REGIONAL
DE APURIMAC”

LEYENDA: TESINA PARA OPTAR EL


DIPLOMADO DE ALTA ESPECIALIZACION
EN GESTION Y FINANZAS PUBLICAS DE LA
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE
NEGOCIOS – ESAN.

PRESENTADO POR:

PEÑA LOVON SIMEONA ARMIDA


CULI JOYLLO MARGARITA MARIA
GARCIA RIVAS JUSTINIANO
SOTOMAYOR CAMACHO JESÚS FREDY
ASESOR:

VALENCIA MUÑOZ JUAN JOSÉ

Abancay, 03 de Octubre de 2014


Esta Tesina

“RECURSOS ADMINISTRATIVOS CON INCIDENCIA A LA NOTIFICACION DE


RESOLUCIONES EN EL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC”, ha sido aprobada.

………………………………………………..

Juan José VALENCIA MUÑOZ

ASESOR

2014
PENSAMIENTO

“La meta y objetivo es que toda institución dependiente del Gobierno Regional
Apurímac, adopte la idea de la mejora continua, con un compromiso, dedicación y
cultura que conduzca al cambio organizacional y funcional de sus gestores."

DEDICATORIA

"Al Gobierno Regional de Apurímac, por permitir vía convenio del Programa de la
Cooperación Suiza SECO y la Universidad ESAN, ha dado la posibilidad de poder
participar en el Diplomado GESTIÓN Y FINANZAS PUBLICAS, en la cual ha
AGRADECIMIENTO

"A. Todos los profesores por compartir sus conocimientos y contribuir con el
crecimiento personal de cada integrante.

Al Tutor por emplear parte de su tiempo por su dedicada atención demostrada.

A todos los buenos amigos y compañeros quienes nos dieron la oportunidad de


superar dificultades y deficiencias".
INDICE GENERAL

PRESENTACION

CAPÍTULO I. INTRODUCCION
1.1. Título del trabajo de investigación
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general


1.3.2. Problemas específicos
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General


1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. Variables de estudio

1.5.1. Variable 1: Recursos administrativos legales en la administración del


Gobierno Regional de Apurímac
1.5.2. Variable 1: Notificación de resoluciones.

CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL


2.1. Antecedentes
2.2. Fundamentos teóricos, conceptos y definiciones

2.2.1. Recursos administrativos según Ley N° 27444 ley del procedimiento


administrativo general.
2.3. Recursos administrativos, así como acerca del tratamiento proporcionado a estos
recursos en la Ley Nº 27444.
2.4. Recursos administrativos según caseta jurídica.
2.5. Eficacia de los actos administrativos.
2.6. Ley N° 27444 y la Ley del Silencio Administrativo – Ley N° 29060. Mediante
Decreto Legislativo N° 1029, se modifica la Ley del Procedimiento Administrativo
General

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


3.1. Método de investigación
3.2. Diseño de Investigación.
3.3. Población y muestra de Estudio
3.3.1. Población Universal.
3.3.2. Muestra de estudio
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

CAPITULO IV. RESULTADOS Y ANALISIS DE LA IVESTIGACIÓN Y


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
4.1. Los recursos administrativos con incidencia en la notificación de resoluciones en
el Gobierno de la Región de Apurímac
4.2. Propuesta técnica para disminuir los casos de recursos administrativos.

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

INDICE DE TABLAS

INDICE DE FIGURAS
RESUMEN EJECUTIVO

El presente Tesina responde a la necesidad de contar con un instrumento y guía para la


formulación, presentación y trámite de los recursos administrativos por los usuarios en el
Gobierno Regional de Apurímac, Direcciones Regionales Sectoriales del ámbito regional de
Apurímac y la notificación de las resoluciones por parte de estas Instituciones a los
administrados usuarios.
El objetivo central es entregar una información basada en la gestión de los recursos
administrativos con incidencia en Notificaciones, con el ánimo de mejorar y optimizar este
procedimiento que en la actualidad presenta malestar del usuario y que su ámbito de
aplicación ha de ser local y regional fundamentalmente.
La misma que constituye también una normativa adoptada con el fin de optimizar y
estandarizar la estructura y elaboración de los distintos recursos administrativos, su
tramitación y resolución en el término previsto por las entidades inmersas en el ámbito del
Gobierno Regional de Apurímac obligadas a cumplir.
Este material se basa en las normas de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
General, Constitución Política del Estado, Decreto Legislativo N° 276 Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Pública, su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 005-90-PCM y otras normas. Así como en modelos adoptados por otras
instituciones, incorporando algunas sugerencias.
Contiene la descripción de cada una de las partes que componen una tesina (cuerpo
preliminar, texto, bibliografía, notas aclaratorias y anexos), las especificaciones gráficas para
la implementación física de las mismas (tamaño de papel, tipografía, paginación, entre otras)
y las normas para la redacción de abreviaturas y referencias bibliográficas según los
estándares nacionales e internacionales.
De igual forma, la tesina consta de cinco capítulos en los que se estudiaron distintas temáticas
según la importancia que reportarán al estudio, este se limitó a la investigación de los recursos
administrativos y su incidencia en la conducción de notificaciones entorno al Gobierno
Regional de Apurímac e instituciones dependientes.
El capítulo uno describe en esencia el contexto en torno a la Tesina propiamente dicha para
saber el espacio contextual materia del objeto de estudio.
El capítulo dos, contiene el marco teórico conceptual, describe el origen de procesos de
cambio de la norma general de procedimiento administrativo, desde la Ley Nº 26111 hasta
la actual Ley Nº 27444 “Ley de Procedimiento Adm9inistrativo General.
El capítulo tres, contiene la metodología de investigación, diseño, estudio y técnicas de
investigación aplicadas en el desarrollo del tema.

El capítulo cuatro, contiene el resultado del análisis, la exposición de los casos contenciosos
y alternativas de solución; así como, la implementación de una directiva regional.

En el capítulo cinco, contiene en esencia el resumen del trabajo y las recomendaciones son
acápites que se va a señalar para la implementación.

Esperamos que las orientaciones preparadas y elaboradas sirvan a los usuarios como base para
realizar en defensa de sus derechos los trámites administrativos relacionados a los distintos
recursos administrativos, igualmente tenga carácter obligatorio por parte de la administración
regional y sus instancias descentralizadas realizan las notificaciones de las resoluciones a los
usuarios respetando los plazos y términos previstos por Ley, en vista de que existe falencias
administrativas en dichos aspectos, que requieren ser mejoradas en beneficio de la población
laboral y la ciudadanía en general.
PRESENTACION

Uno de los cambios de visión más importantes producidos en la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley No. 27444, en comparación con sus antecedentes nacionales, ha
sido el nuevo tratamiento jurídico para la relación acto administrativo y procedimiento
administrativo.
Para los antecedentes inmediatos de la nueva ley, el acto administrativo era un fenómeno
unitario producido a consecuencia del procedimiento administrativo seguido por la
autoridad, por lo que el eje de las categorías y del discurso administrativo giraba en torno al
procedimiento administrativo. Ello explica no solo la ubicación temática del Acto
Administrativo en la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, (que
abordaba el acto administrativo sólo a partir de los artículos 38 y subsiguientes, y, luego, de
haber abordado el procedimiento administrativo), sino también su virtual homologación con
el acto administrativo definitivo o la resolución administrativa.

Por el contrario, la nueva ley da al acto administrativo un tratamiento independiente y


equiparado al procedimiento administrativo, reservando para la materia el Título I de la Ley,
siguiendo las más modernas corrientes en la legislación comparada. Con ello, no se buscó solo
un cambio en la exposición de las materias, sino dar una señal clara e inequívoca de la
preponderancia de ambas instituciones para el derecho administrativo nacional. Se quiso
acompañar el derecho administrativo del procedimiento, con el derecho administrativo de la
actuación administrativa propiamente dicha.
Ahora bien, sobre las notificaciones administrativas existe una abundante y rica jurisprudencia
cuyas líneas básicas no han variado sustancialmente a lo largo del tiempo. En este trabajo se
recoge una selección de la jurisprudencia y doctrina más relevante así como de la legislación
que sienta los principios aplicables a esta materia.
La notificación consiste en una comunicación formal del acto administrativo de que se trate,
de la que se hace depender la eficacia de aquél, y constituye una garantía tanto para el
administrado como para la propia Administración. Para aquél, en especial, porque le permite
conocer exactamente el acto y le permite, en su caso, impugnarlo. La notificación no es, por
tanto, un requisito de validez, pero sí de eficacia del acto.
Los requisitos que, según la Ley, deben reunir las notificaciones no deben interpretarse en su
sentido literalista, sino conforme a criterios de lógica y razón, teniendo en cuenta que su
fundamento y finalidad es exclusivamente dar a conocer a los interesados las resoluciones o
acuerdos que afecten a sus derechos o intereses, no pudiendo estimarse defectuosa la que por
una prueba fehaciente acredite que el interesado tenía exacto conocimiento del texto
íntegro del acto o acuerdo, en forma que permita reconocerlo en su integridad y garantice los
derechos e intereses de los administrados, siempre que no les cause indefensión.
La finalidad básica de toda notificación va enderezada a lograr que el contenido del acto
llegue realmente al conocimiento de su destinatario, en cuanto a su integridad sustancial y
formal y los posibles defectos de la notificación no afectan a la validez del acto. La
notificación debe hacerse a todos los interesados, sin que sea necesario realizarla directamente
al destinatario, ya que puede ser receptora cualquiera de las personas que la ley establece y
ello no supone mengua de las garantías del administrado (Artículos 18, 20, 21, 22, 23, 24 y 25
de la Ley N° 27444 “Ley de Procedimientos Administrativo General, Publicado el 11 de abril
del año 2001) y concordantes1.
En el presente dossier se incluye la legislación aplicable, la doctrina de dicha Ley y una
selección de la jurisprudencia más representativa.

1
Decreto Supremo No 02-94-JUS, publicado el 28/01/94, Ley N° 29060 Ley del Silencio Administrativo, dado el 06/07/07.
CAPÍTULO I. INTRODUCCION

1.1. TÍTULO

“RECURSOS ADMINISTRATIVOS CON INCIDENCIA EN LA NOTIFICACION


DE RESOLUCIONES EN EL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC”

1.2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a estudios realizados en las diferentes instancias públicas y las opiniones de


los diferentes usuarios, la administración pública pasa por una serie de problemas
referidos a la falta de eficacia en la atención del requerimiento de los solicitantes. Esta
situación ha generado las elevadas cifras de recursos administrativos con incidencia en
la notificación de resoluciones que se emiten en grandes cantidades en las entidades
públicas y en particular en el Gobierno Regional. Esta situación generalmente termina
en una serie de problemas legales, entre el empleador y el empleado, donde finalmente
las partes tienen que librar juicios que en muchos casos duran años.

En el presente estudio se explican los posibles incidentes que pueden derivarse


del conjunto de actuaciones administrativas, en su vertiente telemática, en las
que el administrado y la Administración se relacionan a través de los registros
administrativos telemáticos, hecho que tiene como consecuencia directa la entrada en
juego de otras figuras que se derivan de los plazos administrativos establecidos en la
Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General, tales como la
notificación o el Silencio Administrativo establecidos en la Ley Nº 2906.

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION


1.3.1. Pregunta general
Encuesta realizado a grupos de personas a nivel de las Direcciones Regionales
de Educación, Salud y Transportes, sectores de la administración pública,
denominado segmento laboral los que comprenden cuestionarios de preguntas
abiertas y cerradas respectivamente de fácil disernimiento.
1.3.2. Preguntas específica
La encuesta se ha desdoblado en dos casos sui géneris a recabar, la primera
basada en la compilación de información respecto a los recursos administrativos
y la segunda basada en la compilación de información con respecto del primero,
la incidencia de éste a notificaciones de resoluciones en el Gobierno Regional de
Apurímac, ver anexo pág. :
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.4.1. Problema general

¿Cuáles son los casos de recursos administrativos con incidencia en las


notificaciones de resoluciones en el Gobierno Regional de Apurímac?

Los recursos administrativos conforme establece la Ley N° 27444 del


Procedimiento Administrativo General a través de los artículos 207,
208,209 y 2010, ha consignado no sólo los términos para la presentación
de los recursos administrativos sin o clasifica cada uno de los recursos
administrativos, siendo ellos: reconsideración, apelación y revisión, que de
conformidad al Artículo 41 de la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales N° 27867, sus modificatorias y la Ley N° 27783 Ley de Bases
de Descentralización Artículo 12, las resoluciones regionales se expiden en
segunda y última instancia administrativa, así como los procedimientos y
trámites administrativos en asuntos de competencia de los Gobiernos
Regionales y Locales son sustanciados conforme a la Ley de la materia y
se agotan en la respectiva jurisdicción regional o municipal, vale decir de
persistir el deseo de seguir impugnado la resolución, una vez quede
agotada la vía administrativa, se podrá recurrir a la Instancia Judicial vía
Contenciosos Administrativo. En ese contexto los recursos administrativos
que se tramitan en la sede del Gobierno Regional de Apurímac son en su
mayoría los recursos de reconsideración, solamente se cuestiona las
Resoluciones Ejecutivas Regionales, no siendo ya posible invocar vía
recurso de apelación por haberse dictado agotando la vía administrativa
con el de reconsideración. Asimismo en cuanto al recurso de revisión si
bien se halla también normado por la citada Ley Procedimental, pero que
en el caso propio del Gobierno Regional son poquísimos los casos que
indebidamente se presentan dichos recursos, cuando estos deben ser
resueltos por la instancia de nivel nacional.

Asimismo es de precisar que los recursos administrativos provenientes de


las Direcciones Regionales Sectoriales como Educación Salud, Transportes
y otros, lo hacen a través del recurso de apelación y en algunos casos a
través del recurso de revisión que en este último caso sin referirse sobre el
fondo del asunto se desestima por improcedente, en vista de tener el
Gobierno Regional solamente facultades y atribuciones en el ámbito
regional y no nacional como es el sentido de la norma sobre este caso.
Existe también deficiencias en el trámite, redacción y atención de los
recursos administrativos en los distintos sectores que requieren previo
estudio normar a fin de facilitar a los usuarios y uniformizar su aplicación.

Dentro de los recursos administrativos de apelación tramitados ante el


Gobierno Regionales de Apurímac existen ciertas deficiencias no solo en la
redacción sino lo hacen sin el cumplimiento de las formalidades
establecidas por los artículos 211 y 213 de la Ley. En algunos casos sin la
fundamentación necesaria de hecho y derecho de la pretensión, sin la firma
del interesado o del abogado, en caso de no existir firma de los interesados
tampoco acompañan poder especial al abogado defensor. Asimismo
existen muchas falencias en la entrega y/o notificación de las resoluciones
mayormente en las Direcciones Regionales Sectoriales y otros, no se
respetan los plazos establecidos por la normativa, los mismos que
requieren ser superadas a través de las alternativas de solución con las
propuestas, pautas y modelos necesarios.

1.4.2. Problemas Específicos

¿Cuáles son los casos de recursos administrativos que frecuentemente se


presentan en la administración del Gobierno Regional de Apurímac?

Los casos frecuentes que se invocan ante el Gobierno Regional de


Apurímac, son prioritariamente los de apelación proveniente de las
Direcciones Regionales Sectoriales, Gerencia Sub Regional Chanka-
Andahuaylas, Direcciones Sub Regionales de Transportes, Agricultura y
Dirección de Salud Apurímac II de Andahuaylas y otros.

¿Qué casos se presentan respecto a la notificación de resoluciones en los


procesos administrativos ante el Gobierno Regional de Apurímac?

El mayor problema reside en que las notificaciones realizadas por las


Direcciones Regionales Sectoriales lo hacen sin respetar los plazos y las
formas de notificación establecidas muestra de ellos se observa las
notificaciones defectuosas realizadas transcurrido el tiempo necesario,
después de varios meses, de 01 año, dos años y a veces nunca, han llegado a
enterarse a través de otros administrados. Igual ocurre con las formas de
notificación, si bien es cierto en algunas Instituciones como el Gobierno
Regional de Apurímac, Dirección Regional de Educación de Apurímac y
otros, cuentan con personal asignado para cumplir dichas funciones, pero
son muchos los casos en que la notificación de resoluciones lo hacen al pie
o reverso de la resolución materia de impugnación, a través de cuaderno de
cargos, a través de hojas simples o en muchas veces son decepcionados por
otras personas y no los interesados ocasionando así problemas de carácter
administrativos para prosecución del trámite que corresponda.

1.5. JUSTIFICACIÓN

En el Gobierno Regional de Apurímac, existen serias deficiencias en el accionar


administrativo, como consecuencia de ello los administrados son los más afectados.
Una de las características de esta anomalía es la inoportuna atención de las solicitudes y
recursos administrativos planteados por los usuarios, ineficiencia en los procesos
administrativos, falta de una respuesta oportuna a los requerimientos de los
administrados, que acarrea una serie de consecuencias legales entre las entidades
públicas y los usuarios.

El presente trabajo de investigación pretende recoger información sobre los casos de


recursos administrativos que se dan en las diferentes instancias del Gobierno Regional
de Apurímac, específicamente referidos a aquellos relacionados con recursos
administrativos que tienen incidencia en la notificación de resoluciones, a partir de estos
datos se pretende sugerir un modelo administrativo de calidad humana en la marco de la
eficacia y la eficiencia que demandan los administrados.

Ahora bien, la autenticidad es uno de los requisitos más importantes en los cuales se
basa el sistema español de comunicaciones electrónicas, junto también con la
integridad, la disponibilidad y la confidencialidad. Hoy en día, las garantías
indiscutibles que ofrecen los nuevos avances tecnológicos permiten que las relaciones
electrónicas, telemáticas y digitales que de forma continua se producen en el medio
cibernético disipen, en una gran parte, las dudas sobre su seguridad que en el pasado
estaban presentes por doquier. Resulta evidente que al hablar de la autenticidad
hemos de tener presente un marco temporal concreto, aspecto que sin duda alguna va a
mediatizar nuestras reflexiones ya que la autenticidad va ligada a las medidas de
protección de que se disponen en un preciso momento tecnológico y científico. Por
tanto, para poder garantizar de forma precisa la autenticidad hemos de tener muy
presente aquellos elementos materiales que de alguna forma son elementos seguros
según el estado actual de la tecnología.
Finalmente, la finalidad básica de toda notificación va enderezada a lograr que el
contenido del acto llegue realmente al conocimiento de su destinatario, en cuanto a su
integridad sustancial y formal y los posibles defectos de la notificación no afectan a la
validez del acto. La notificación debe hacerse a todos los interesados, sin que sea
necesario realizarla directamente al destinatario, ya que puede ser receptora cualquiera
de las personas que la ley establece y ello no supone privación de las garantías del
administrado.

1.6. VARIABLES DE ESTUDIO

Variable 1: Recursos administrativos legales en la gestión del Gobierno Regional

Variable 2: Notificación de resoluciones contenciosos


CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

Los recursos administrativos en el Perú tienen su origen, en la Ley N° 26111, Ley de


Normas Generales de Procedimientos Administrativos, con la que se modificó el
Reglamento de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado por
Decreto Supremo N° 006-76-SC, así como se estableció su denominación. Habiéndose
a través del Artículo 9° de la Ley N° 26111 se estableció que el Poder Ejecutivo
aprobará el Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos. El Decreto Supremo N° 005-90-PCM, Reglamento del Decreto
Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del
Sector Público vigente del 1-01-1990, A través del Artículo 125 que mencionaba, ante
resoluciones que afecten sus derechos, los funcionarios y servidores tienen expeditos
los recursos impugnativos establecidos en las Normas Generales de Procedimientos
Administrativos, disposición concordante con el inciso j) del Artículo 24 de la Ley de
Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público, que reseña
son derechos de los servidores públicos de carrera reclamar ante las instancias y
organismos correspondientes de las decisiones que afecten sus derechos. Asimismo el
Texto Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos”
aprobado por Decreto Supremo N° 002-94-JUS, en sus Artículos 98, 99 y 100
contempló los recursos administrativos de reconsideración, apelación y revisión,
figuras que fueron derogadas por la actual Ley N° 27444 Ley del Procedimiento
Administrativo General. Habiéndose aplicado en la institución con la normativa
procedimental anterior desde el 29 de enero de 1994 hasta el 10 de octubre del año
2001. Además el Artículo 207 de esta última Ley guarda concordancia con el inciso 6)
de la Constitución Política de 1993, en cuanto a la pluralidad de instancias con el
C.P.P. Art. I Instancia Plural, Arts. 21°, 22° 23° y 24° Competencia Penal, C.P.C. Art.
X Principio de doble instancia, Art. 49° Órganos jurisdiccionales en el área civil, Art.
355° Medios Impugnatorios.

2.2. Fundamentos teóricos, conceptos y definiciones

2.1.1. Recursos administrativos según Ley N° 27444 ley del procedimiento


administrativo general
Como bien afirma Valdez Calle2, afirmación que asumimos como nuestra, aun
la Administración mejor organizada e intencionada es susceptible de incurrir
en error, o por lo menos, de dictar actos objetables por cualquier causa. Por
ello, producido un acto administrativo, los diferentes ordenamientos jurídicos
le reconocen a los destinatarios de dichos actos la posibilidad de impugnarlos,
ya sea ante la propia Administración (de donde sin duda proviene aquella
actuación o en alguna repartición de la judicatura ordinaria).

No nos interesa aquí abordar el segundo escenario de impugnaciones reseñadas


en el párrafo anterior, propias del proceso contencioso-administrativo. Nos
proponemos en esta ocasión más bien desarrollar los alcances de aquellas
actuaciones mediante las cuales aquéllos que aquí llamaremos los interesados,
dentro de un plazo establecido a nivel normativo, impugnan un acto
administrativo ya dictado ante una instancia u órgano de esa misma naturaleza.
Nuestro tema será entonces el del análisis del concepto, alcances, elementos y
tratamiento dado en el caso Peruano y Regional a los recursos
administrativos.

El objeto de estos recursos administrativos parece de primera impresión


bastante claro: en la línea de preservar el derecho a un debido proceso de todo
ciudadano, derecho predicable en sus diversas dimensiones no solamente en
los procesos judiciales, sino también en los diferentes procedimientos
administrativos e incluso en las relaciones corporativas entre particulares, se
buscará preservar la posibilidad de cuestionar actos administrativos ante la
misma entidad que los emitió o frente a alguno de sus superiores jerárquicos.
Los recursos administrativos se presentarían entonces como una necesaria
garantía de los administrados frente a eventuales errores o excesos de diversas
reparticiones administrativas. Sin embargo, y como bien anotan entre otros
Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández 3, esa comprensión
de los recursos administrativos debe ser adecuadamente matizada si se toma en
cuenta que, a la vez, estos recursos son considerados hoy también, en líneas
generales, presupuestos de obligatorio trámite para luego poder acceder a la
protección de nuestras pretensiones presuntamente agredidas en sede
jurisdiccional. Ello explica como son muchos quienes a su vez le consideran un
auténtico privilegio de la Administración y, correlativamente, una carga
efectiva para el administrado, quien ve así como se retrasa el enjuiciamiento

2
VALDEZ CALLE, Antonio. Comentarios a las Normas Generales de Procedimientos Administrativos. S/E, Lima, octubre de 1969.
3
Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Palestra TEMIS – Lima Bogotá, año 2011.
por la judicatura ordinaria de aquellos actos administrativos que asume les
causan perjuicio.

Es en este contexto en el cual, antes de pasar a un estudio más pormenorizado


de nuestro tema, cabe preguntarse si vale la pena mantener una institución
como los recursos administrativos o más bien si conviene canalizar toda
impugnación a un acto administrativo directamente ante la judicatura ordinaria.
Resulta oportuno preguntarse también, aún luego de haber contestado
afirmativamente la primera interrogante que acabamos de formular, si el
mantenimiento de la exigencia impuesta al interesado de tener que agotar las
instancias administrativas como presupuesto necesario para cuestionar
judicialmente algún(os) acto(s) administrativo(s) no deviene en un
acontecimiento abiertamente violatorio del derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva.

Intentemos pues dar respuesta a la primera de estas dos interrogantes.


Innegable es que, salvo en aquellos casos puntuales donde el recurso
administrativo se presente como el medio natural y hasta único para la solución
de ciertos conflictos, los recursos administrativos parecen más bien ser una
rémora para el acceso de los interesados a los jueces ordinarios; y por ende, no
constituiría mayor garantía para sus derechos, además de resultar
manifiestamente insuficientes para asegurar un efectivo autocontrol de las
mismas Administraciones.

Sin embargo, cabría preguntarse qué ocurriría si todos los cuestionamientos


que pudieran efectuarse a un acto administrativo fueran directamente llevados
a la judicatura ordinaria. La sobrecarga de trabajo que ello implicaría, unida a
la poca o nula especialización de los jueces en estos temas, y a la habitual larga
duración de los procesos judiciales, configurarían, en términos de un eficaz
acceso a una respuesta rápida y justa a los requerimientos de los interesados,
un escenario muchísimo menos beneficioso que aquel al cual se quiere dejar de
lado.

La actuación inicial de la misma Administración en estos casos tiene además


otras ventajas, bien sintetizadas en el caso peruano por Jorge Danós , quien en
un interesante artículo sobre las resoluciones que ponen final a un
procedimiento administrativo, agrupa los argumentos esbozados en tres
grandes rubros: ventajas desde el ángulo de los fines que sirven al Poder
Judicial (donde bajo las invocaciones de tutelar sus funciones conciliatoria y
preparatoria hace referencia a consideraciones a las cuales ya esbozamos líneas
arriba sobre las limitaciones de la judicatura ordinaria para asumir estos casos),
beneficios vistos desde los fines que sirven a los intereses de la administración,
y ventajas desde el ángulo de los fines que sirven a los intereses de los
administrados.

Para mayor abundamiento sobre el particular, entre los beneficios vistos desde
el ángulo de los fines que sirven a los intereses de la administración, Danós,
citando a Luis De la Morena, señala que los recursos administrativos cumplen
una función de garantía para la administración, dándole la posibilidad de
rectificar sus errores o de defender con mayor contundencia el interés público,
si estima que actuó correctamente. Añade además que le permite asegurar un
control de legitimidad y conveniencia de los actos administrativos de los
órganos u organismos inferiores de las Administraciones por sus superiores
jerárquicos.

Por otro lado, y visto desde los intereses de los administrados, a través de los
recursos administrativos podría llegar a obtenerse una suerte de solución
negociada extrajudicial o amistosa. Libera además a los interesados de acudir a
procesos judiciales que normalmente son caros y lentos. Finalmente, buscan
proporcionar un medio de defensa y de eliminación de perjuicios a los
administrados-interesados.

Con todos estos elementos de juicio, pasemos entonces a contestar la segunda


interrogante que formuláramos al inicio del presente texto. Asumiendo aún que
resulte conveniente contar con diversos recursos administrativos, todavía no
hemos respondido si no es que estos recursos resultarían violatorios del
derecho a una tutela judicial efectiva, entendido como el derecho de acceso de
los justiciables a la judicatura ordinaria o a cualquier otra entidad estatal dotada
de atribuciones-jurisdiccionales.

Aquí, como bien ha resaltado la interesante jurisprudencia del Tribunal


Constitucional Español (y entre ella, las Sentencias 158/1987 y 206/87) es
innegable que la obligatoriedad de interponer los recursos administrativos
como requisito para acudir al proceso contencioso-administrativo implica un
retraso al acceso a la judicatura ordinaria. Sin embargo, si tomamos en cuenta
la serie de circunstancias en las cuales hemos visto puede sustentarse esta
limitación, sobre la base de motivos como el de la preservación de algunos
bienes jurídicos constitucionalmente protegidos, coincidimos con quienes
asumen que esto constituye una limitación razonable, y por ende, no
atentatorias de precepto constitucional alguno.

Los recursos administrativos, aun cuando con dudas y detractores, tienen


entonces hoy un sentido y utilidad innegable e insoslayable. Pasemos pues a
estudiar sus elementos, alcances y tratamiento en el caso peruano, tarea que
iniciaremos de inmediato.

2.3. Recursos administrativos, así como acerca del tratamiento proporcionado a estos
recursos en la Ley Nº 27444.

Hoy existe cierto consenso en definir a los recursos administrativos como actos del
administrado mediante los cuales éste pide a la propia Administración la revocación o
reforma de un acto suyo sobre la base de un título jurídico específico.

La finalidad de estos recursos es pues la impugnación de un acto administrativo


anterior que se considera contrario a Derecho. Son pues distintos de las peticiones
cuyo objetivo es forzar la producción de un acto nuevo; o las quejas a nivel
administrativo, que aquí no son recursos, ya que no persiguen la revocación de acto
administrativo alguno, sino solamente que se corrijan defectos en la tramitación de un
procedimiento.

También son diferentes, qué duda cabe, de los recursos contencioso-administrativos,


ya que éstos, en principio, una vez agotada la vía administrativa, son aquellos que
permiten cuestionar un acto administrativo ya no ante la misma Administración, sino
en la judicatura ordinaria. Finalmente, debe quedar claro que la facultad de
contradicción que está detrás de los recursos administrativos sólo recibe este nombre
cuando lo impugnado sean actos administrativos definitivos que ponen fin a la
instancia, o en su defecto, actos de trámite que determinen la imposibilidad de
continuar el procedimiento o produzcan indefensión.

Coincidimos entonces con quienes señalan que para la eventual procedencia de estos
recursos no se establece ninguna causal o pretensión específica que les sirva de
fundamento. Es más, la fundamentación de cualquier recurso administrativo es libre en
cuanto al señalamiento de algún tipo de agravio presuntamente ocasionado al
administrado, pudiendo el cuestionamiento a plantearse basarse indistintamente en
razón a su oportunidad, su carencia de mérito, su inconveniencia o en cualquier
infracción al ordenamiento jurídico, incluyendo allí la posibilidad de un deficiente
análisis del instructor, análisis efectuado bajo parámetros de puro derecho.
Sin embargo, esta imprecisión o libertad para argumentar no se condice con lo que
sucede con otros aspectos de este tema, pues, por ejemplo, hay consenso en establecer
la existencia de ciertos elementos que siempre deben estar presentes en todo recurso
administrativo, elementos a los cuales denominaremos subjetivos y objetivos. Se
entiende como elementos subjetivos a los sujetos involucrados en dichos recursos, y
como elementos objetivos a los actos administrativos impugnables a través de dichos
recursos; elementos cuya formulación en el caso peruano luego veremos con mayor
detalle. Cosa similar haremos con el tema de los efectos de los recursos, materia que
luego pasaremos a abordar.

Notas sobre el tratamiento dado a este tema en la Ley Nº 27444:

“Con fecha once de abril de 2001, en el Diario Oficial “El Peruano”, se publicó la ley
Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. Esta norma introduce en
nuestro ordenamiento administrativo un conjunto de radicales reformas y
modificaciones”.

Lo expuesto, aun cuando no con tanto detalle como en otros apartados de la norma en
comento, tendrá incidencia en la regulación proporcionada a los recursos
administrativos en la Ley Nº 27444. Así pues, dentro del Título Tercero de dicha
norma, título denominado “De la revisión de los actos en vía administrativa”, se hace
una acertada distinción entre los mecanismos previstos para la revisión de oficio de
actos administrativos por la propia Administración (rectificación de errores, nulidad de
oficio, y eventualmente algunos supuestos de revocación), tema que aborda en un
primer capítulo, dejando para uno segundo el desarrollo de todo lo referente a los
recursos administrativos (artículos 206 a 218 de la Ley Nº 27444).

La actual Ley de Procedimiento Administrativo General dedica el primer artículo del


capítulo referente a los recursos administrativos a efectuar algunas interesantes
precisiones: circunscribe allí a los recursos administrativos a su carácter de medios
impugnatorios de actos administrativos que se suponen violatorios o lesivos de un
derecho o interés legítimo, cuestionamiento que el interesado efectuará ante la misma
Administración (artículo 206.1 de la Ley Nº 27444).

Acto seguido, se aclara que solamente son impugnables los actos definitivos que
ponen fin a la instancia y los actos de trámite que determinen la imposibilidad de
continuar el procedimiento o produzcan indefensión (artículo 206.2 de la Ley Nº
27444). La regla general continúa siendo, como bien anotó Danós, que a diferencia del
proceso civil, los actos de trámite no pueden impugnarse independientemente, porque
en todo caso los posibles vicios que puedan haberse cometido se impugnan mediante
el recurso que se presente contra la resolución final.

Encontramos aquí entonces algunas importantes precisiones conceptuales, sin duda


útiles en un contexto en el cual el conocimiento de las instituciones de Derecho
Administrativo en general y del procedimiento administrativo en particular no se
encuentran precisamente muy asentadas.

Ahora bien, justo es señalar como esa lógica que en otro lugar denomináramos
didáctico-pedagógica de la Ley Nº 27444 no se expresa de la misma manera al abordar
el tema de los requisitos del recurso, forma sin duda útil para permitir comprobar
cuáles son reputados como sus elementos centrales. Y es que si revisamos el artículo
211 de la norma en comento, veremos como allí lacónicamente se prescribe que el
escrito del recurso (mejor dicho, el escrito en el cual se recoge el recurso) deberá
señalar el acto recurrido, ser autorizado por letrado y cumplir con los demás requisitos
previstos en el artículo 113 de esta misma ley.

Se deja entonces a una interpretación sistemática de diversos preceptos de la Ley Nº


27444 la determinación de ciertos aspectos vinculados con el tema que venimos
abordando. La lectura de lo dispuesto en el primer apartado del artículo 113 de la
actual Ley de Procedimiento Administrativo General nos lleva a pensar que en
principio sólo podría ser recurrente el administrado involucrado, y en su caso, su
representante.

Ello parecería abonado con lo prescrito en el artículo 109, en el cual se establecen


pautas para el ejercicio de la facultad de contradicción administrativa, dejándose así de
lado la habilitación que en otros países legal o jurisprudencialmente se le otorga a
algunas asociaciones o al mismo Defensor del Pueblo. Sin embargo, no faltan quienes
invocan una interpretación bastante menos restrictiva, posición que sin duda debiera
revisarse con mayor detalle. Nada se dice en el caso peruano finalmente de la
existencia de sujetos expresamente excluidos de la posibilidad de interponer recursos
administrativos, situación sí explícitamente prevista en otras legislaciones.

Por el lado de la legitimación pasiva, queda claro que a quien se cuestiona es a la


instancia emisora del acto impugnado, dependiendo de qué recurso se trate para
determinar si ella misma lo resuelve o lo envía a su superior jerárquico para que éste
lo resuelva, o dicho con otras palabras, si existe o no coincidencia entre sujeto pasivo
y órgano decisor. Finalmente, las precisiones efectuadas en el artículo 206.2 de la Ley
Nº 27444 se nos presentan como suficientes para determinar los llamados por la
doctrina elementos objetivos del recurso (los actos recurribles), tema aquí ya abordado
y que por ende nos libera de mayores comentarios al respecto.

Los recursos específicamente recogidos y su tratamiento, con especial incidencia en la


reconsideración y apelación.

El artículo 207 de la Ley Nº 27444, siguiendo una pauta ya recogida anteriormente en


nuestro país, prescribe que, sin perjuicio de lo que eventualmente pueda regularse en
leyes especiales al respecto, son en el Perú recursos administrativos de
reconsideración, apelación y revisión. El término para su interposición es de quince
días perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta días, plazo cuyo cómputo
y transcurso se efectúa dentro de los parámetros previstos en los artículos 133.1, 134.1
y 134.2 de la misma Ley a la cual venimos haciendo referencia.

Pasemos pues a efectuar precisiones sobre estos tres tipos de recursos, los cuales, en el
caso peruano, de acuerdo con el artículo 214 de la Ley Nº 27444, solamente se
ejercitarán por una vez en cada procedimiento administrativo y nunca
simultáneamente.

La reconsideración, siguiendo lo prescrito en el artículo 208 de la Ley Nº 27444, es


aquel llamado en otros países recurso de reposición (España), oposición o gracioso. Su
objeto es permitir que el mismo órgano emisor del acto administrativo impugnado
conozca nuevamente de dicha impugnación y resuelva lo que crea conveniente al
respecto, manteniendo o rectificando su anterior decisión.

Estamos pues frente a lo que en doctrina se conoce como un recurso impropio, cuya
interposición tiene como requisito en principio de ineludible cumplimiento para su
sustentación el de la presentación de nueva prueba (y ya no solamente nueva prueba
instrumental, como señalaba la normativa anteriormente vigente), requisito que puede
dejarse de lado en el caso de actos administrativos emitidos por órganos que
constituyen única instancia.

Sin embargo, en lo que nadie hace excepciones o diferencias, es en anotar el carácter


optativo, opcional o de no obligatoria interposición que tiene este recurso en el Perú.
Es más, y a diferencia de lo que ocurre en otros Estados, en nuestro país la no
interposición de un recurso de reconsideración no impide el inicio de un recurso de
apelación contra el acto administrativo supuestamente violatorio o lesivo de nuestros
derechos.

Temas como el de los silencios administrativos susceptibles de ser deducibles, una


determinación de los efectos del recurso (y como excepción a uno de esos efectos, la
eventual suspensión de la ejecución del acto impugnado), los alcances de la resolución
del recurso o la especificación de las eventuales causales de agotamiento de la vía
administrativa, tienen alcances que pueden predicarse de los otros recursos, por lo cual
optamos por darles un tratamiento conjunto al final de ese texto, pasando aquí más
bien a abordar lo planteado a nivel del recurso de apelación, tarea que ahora asumimos
sin mayor dilación.

Como todos bien sabemos, el recurso de apelación tiene por finalidad exigir al
superior jerárquico una revisión de lo hecho y lo resuelto por su subordinado. Ello
supone la existencia de una estructura administrativa jerárquica a la cual se recurre
buscando un nuevo análisis del acto que reputamos nulo, o por lo menos, producido
con un error en la interpretación de las pruebas o en la comprensión de asuntos de
puro derecho.

Esta es justamente la situación abordada en el artículo 209 de la Ley Nº 27444. Ahora


bien, expresa o implícitamente dicho dispositivo recoge también otras importantes
precisiones.

En primer lugar, y a diferencia de lo acogido en algunos ordenamientos jurídicos o


propugnado por varios tratadistas, nuestros recursos de apelación son planteados en
clave de apelación menor, o, dicho en términos más sencillos, son resueltos por el
órgano inmediata y jerárquicamente superior a aquel que dictó la decisión hoy
impugnada.

En segundo término, y aunque no está precisado con detalle, coincidimos con quienes
al comprobar como aquí se ha acogido una pauta de apelación menor, unida a la
adopción de la regla de la interposición única de los recursos (en el Perú hoy recogida
en el artículo 214 de la Ley Nº 27444), asumen que en nuestro país no es necesario
acceder siempre al máximo representante de la entidad administrativa involucrada
para agotar la vía, sino que basta con obtener un segundo pronunciamiento por parte
de la autoridad administrativa inmediatamente superior, sin importar cuál es su nivel
jerárquico.

Cerramos este apartado de nuestro texto señalando que el recurso de apelación se


interpone ante la autoridad que expidió el acto impugnado, quien de inmediato debe en
principio poner todo lo actuado a la brevedad posible en conocimiento de la autoridad
jerárquica superior, a quien le compete pronunciarse sobre la admisión a trámite o la
procedencia del recurso, así como resolver el fondo de la controversia. Sin embargo, y
a tenor de lo prescrito en el artículo 227.2 de la ley en comento, en los recursos
presentados dentro de procedimientos trilaterales parecería corresponder a la autoridad
que expidió el acto impugnado la tarea de calificar la admisión y procedencia del
recurso antes de elevarlo a la instancia superior.

Recurso de revisión

Excepcionalmente, manteniendo así una pauta ya existente en el Perú, podrá contarse


con un recurso administrativo que permita impugnar (y como consecuencia de ello,
eventualmente modificar, revocar, sustituir o confirmar) un acto ya conocido por dos
entidades de la Administración que no son de competencia nacional.

Con este recurso, al cual en nuestro país se le denomina recurso de revisión, una
autoridad o instancia con competencia nacional unifica la comprensión a darle a
ciertos temas que por su naturaleza pueden presentarse en muchas de las entidades de
carácter descentralizado (y eventualmente las de carácter desconcentrado) hasta hoy
existentes en diversos puntos del país. Es por ello que este medio impugnatorio no es
opcional, sino de obligatoria interposición para agotar la vía administrativa si nos
encontramos ante una estructura descentralizada, pero todavía sujeta a la tutela de la
Administración Estatal central o nacional.

De acuerdo con el artículo 210 de la Ley Nº 27444, una vez resuelta la apelación que
se haya considerado oportuno plantear, quien recurre en revisión deberá dirigirse a la
misma autoridad que emitió el acto que impugna para dicho funcionario o
funcionarios eleven a su vez todo lo actuado a su superior jerárquico, dentro de las
pautas aquí ya descritas.

Evidentemente el creciente fortalecimiento del proceso de descentralización territorial


conocido en el Perú con el nombre de regionalización pone en fuerte cuestionamiento
la pertinencia y supervivencia de este recurso en el ordenamiento jurídico peruano.
Queda entonces por verse qué ocurrirá al respecto, tema que desde ya prometemos no
perder de vista.

Algunas preocupaciones comunes a todos los recursos administrativos: efectos del


recurso y sus excepciones, alcances de la resolución del recurso y sus silencios
deducibles

Ahora bien, e independientemente de que hayamos interpuesto una reconsideración,


una apelación o una revisión, el inicio de cualquiera de estos recursos genera una serie
de efectos.

En el Derecho Comparado la doctrina suele distinguir entre dos grandes niveles de


efectos: un primer plano, vinculado más bien al tema de los plazos; y uno segundo, no
menos importante que el anterior, relacionado con las repercusiones jurídicas del acto
impugnado.

Consecuencia del primer escenario aquí reseñado es entender que, en líneas generales,
la interposición de un recurso administrativo suspende los plazos para recurrir, e
incluso, de acuerdo con lo planteado en otros países, aunque ellos hubieren sido mal
calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o fueren deducidos ante
órgano incompetente por error excusable.

También es o debiera ser lógico resultado de lo que acabamos de mencionar la


suspensión de los plazos de prescripción. Finalmente, queda claro que la interposición
de un recurso administrativo suspende los plazos de una impugnación judicial ulterior.

Pasando entonces a abordar lo relacionado con las repercusiones jurídicas del acto
impugnado, no debemos olvidar que la regla general es, a nivel mundial y en el caso
peruano, que la interposición de cualquier recurso administrativo, excepto cuando una
norma legal expresamente establezca lo contrario, no suspende la ejecución y efectos
del acto impugnado (ver al respecto lo prescrito en el artículo 216.1 de la Ley Nº
27444). Sin embargo, esta regla general admite algunas excepciones, en las cuales sí
cabe que la autoridad a quien compete resolver el recurso pueda suspender de oficio o
a pedido de parte por lo menos la ejecución de un acto recurrido.

La doctrina en el Derecho Comparado anota como motivaciones válidas para esta


suspensión a que se aprecie objetivamente la existencia de un vicio de nulidad
trascendente en el acto impugnado; o cuando quede claro que la ejecución planteada
pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación al interesado. Además, se
acepta como causal la existencia de norma expresa en sentido contrario, y, finalmente,
a la invocación de razones de interés público. Salvo el último supuesto, solamente
tomado en cuenta tangencialmente en el Perú (revisar si no lo dispuesto en los
artículos 216.3 y 216.4 de la actual Ley de Procedimiento Administrativo General),
seguramente temiendo el riesgo de una excesiva e incontrolable discrecionalidad de la
autoridad habilitada a la suspensión, todas las otras alternativas han sido expresamente
recogidas en el artículo 216 de la Ley Nº 27444.

Es justamente buscando evitar el riesgo de una desproporcionada discrecionalidad que


la ley peruana señala que la decisión de la suspensión se adoptará previa ponderación
suficientemente razonada entre el perjuicio que originaría la suspensión al interés
público o a terceros y el perjuicio causado al recurrente como resultado de la eficacia
inmediata del acto recurrido (artículo 216.3). Asimismo, deja abierta la posibilidad de
que, al disponerse la suspensión, puedan adoptarse las medidas que sean necesarias
para asegurar la tutela del ya mencionado interés público (o los derechos de terceros) y
la eficacia de la resolución impugnada (artículo 216.4). Finalmente, anota que la
suspensión se mantendrá durante el trámite del recurso administrativo o en el
desarrollo de un eventual proceso contencioso-administrativo, salvo que la autoridad
administrativa o judicial correspondiente disponga lo contrario alegando la
modificación de las condiciones en las cuales se sustentó dicha suspensión (artículo
216.5).

Por otro lado, la resolución de cualquier recurso administrativo no es asunto sin


importancia. Todo lo contrario: es un tema en el cual se generan muy relevantes
consecuencias jurídicas.

Como fácilmente podemos presumir, la resolución de cualquier recurso administrativo


solamente nos lleva a conclusiones como la de estimación total o parcial del recurso; a
su desestimación e incluso a la inadmisibilidad del mismo. En ese sentido se
pronuncia el artículo 217.1 de la Ley Nº 27444. Sin embargo, y para así evitar
interpretaciones que repugnan a la correcta comprensión del Derecho Administrativo y
sus instituciones, tal vez hubiese sido conveniente, al igual como lo hace la normativa
española sobre el particular, señalar que la resolución del recurso será congruente con
las peticiones formuladas por el recurrente, sin que en ningún caso pueda agravarse su
situación inicial.

Una última referencia en este punto implica sin duda un comentario a lo consignado
en el artículo 217.2 de la Ley de Procedimiento Administrativo General. Allí se señala
que, si al momento de resolver cualquier recurso administrativo, el órgano decidor
detecta una causal de nulidad, aquella instancia decisoria deberá –sin duda en la
medida de que las pruebas existentes se lo permitan- pronunciarse sobre el fondo de la
pretensión, eliminando así una eventual devolución de lo actuado a un inferior
jerárquico. Coincidimos con quienes consideran que aquí estamos ante una acertada
adopción del principio de plena jurisdicción, principio mediante el cual, como es de
conocimiento general, quien ha visto una controversia deberá también pronunciarse
sobre la pretensión planteada, superando cualquier obstáculo de forma.

De la mano de la resolución de un recurso administrativo está sin duda el tema de su


no resolución dentro de los plazos legalmente establecidos. Y como todos sabemos, la
respuesta habitualmente planteada desde el Derecho Administrativo es la de la
eventual deducción de un silencio administrativo, institución cuyo análisis en detalle
escapa a los alcances previstos para este trabajo.

Ello no obsta para que siquiera brevemente hagamos una referencia a lo planteado con
respecto a los silencios administrativos en materia de recursos. El artículo 215 de la
Ley Nº 27444 señala que este tema se regirá por lo dispuesto por los artículos 33.2 y
34.1.2 de esa misma norma, referidos a los recursos destinados a cuestionar la
desestimación de una solicitud cuando el particular haya optado por la aplicación del
silencio administrativo negativo, y a los procedimientos de evaluación previa sujetos
al silencio negativo cuando se cuestionen otros actos administrativos anteriores
respectivamente.

Esto indudablemente tienen innegables repercusiones en el tratamiento del siempre


complejo tema de las relaciones entre la Administración y los administrados que
demandan a dicha administración la modificación de una decisión que reputan
contraria a sus intereses. Imbuidos de una lógica más bien garantista del administrado,
hoy en el Perú se ha consolidado la tendencia de aplicar el llamado silencio
administrativo positivo en aquellos procedimientos de evaluación previa donde la
repartición o funcionario administrativo correspondiente no haya resuelto la
controversia que le fuese planteada dentro de los plazos legalmente previstos. Lo que
se busca con ello se hace mucho más patente en casos como los del artículo 33.2 de la
Ley Nº 27444: llamar la atención a la Administración cuando demuestra poca
diligencia e interés en efectuar la tarea de composición de conflicto que le ha sido
encomendada.

Esa aparentemente pobre o nula preocupación por cumplir con el encargo asignado se
presenta como algo evidente en aquellos casos en los cuales alguien, frente a la
inactividad de la Administración, debió optar por considerar denegada su pretensión, y
recurrir al superior jerárquico para ver si allí esa pretensión era finalmente acogida.
Sin embargo, y allí sin duda está lo más grave, lejos de haber constituido esta decisión
un acicate para una pronta y eficaz respuesta del superior jerárquico, se constata como
el funcionario o entidad administrativa a la cual se acude también descuida lo que
debiera ser la razón central de su quehacer: el atender y tratar de hacer suyos los
requerimientos de cualquier ciudadano. Sería entonces en este caso injusto para el
recurrente y poco aleccionador para la Administración obtener en situaciones como
ésta una nueva denegatoria a lo requerido por el recurrente. Todo lo expuesto explica
entonces la radicalidad y contundencia de la postura asumida.
Ahora bien, e independientemente de si la alternativa descrita en el párrafo anterior ha
tenido en la práctica en la Administración el efecto aleccionador buscado por quienes
la plantearon, cosa que confesamos nos genera muy serias dudas, parece oportuno ser
bastante menos radical en el tratamiento a proporcionar a aquellos casos en los cuales
la administración omite dictar otros actos administrativos anteriores, manteniendo para
esas situaciones la fórmula de un silencio administrativo negativo, tal como lo
prescribe el artículo 34.1.2 de la Ley Nº 27444. Sostener lo contrario, a pesar de la
innegable buena intención que podría motivar ese razonamiento, podría llevarnos a un
escenario de total descontrol, remedio peor que la enfermedad a la cual se busca
superar, salvo mejor parecer.

Anotaciones sobre el agotamiento de la vía administrativa y la especificación de sus


causales en el Perú

Hemos dejado para el final el desarrollo de todo lo referido al agotamiento de la vía


administrativa y la determinación de las situaciones que la originan. No ha inspirado
esta decisión una intención de soslayar la importancia de dicha materia, sino más bien
el reconocimiento de cuán conveniente parece proceder a abordar un tema tan
complejo como éste solamente luego de haber fijado posición en una serie de aspectos
que indudablemente se encuentran íntimamente ligados a su mejor formulación y
entendimiento, máxime si su tratamiento y comprensión en el Perú históricamente no
ha sido precisamente muy feliz. Y es que aun cuando la exigibilidad del agotamiento
de la vía administrativa no es una institución nueva en nuestro país (reiterada
jurisprudencia de la Corte Suprema peruana la demandaba como requisito para admitir
la impugnación de resoluciones administrativas en sede judicial ), esta necesaria
delimitación sobre hasta cuándo es posible debatir lo controvertido en el escenario
administrativo y desde qué momento este tema debe discutirse en sede judicial no ha
sido un tema de fácil comprensión y determinación en el Perú.

Buena parte del problema ha estado en la confusión existente en muchos para entender
qué implica encontrarnos ante un acto o resolución administrativa que cause estado,
requisito de procedencia para la interposición de un proceso contencioso-
administrativo en el Perú si nos ceñimos a lo prescrito primero en el artículo 240 de la
Constitución de 1979 y luego en el artículo 148 del texto de 1993. Un acto
administrativo que causa estado, como afortunadamente ya ha señalado la doctrina
nacional más calificada sobre el particular, es aquél que agota o pone fin a la vía
administrativa fijando de manera definitiva la voluntad de la Administración.
Constituye entonces la manifestación final de la acción administrativa, respecto de la
cual no es posible interponer otro recurso, situación a la que se llega cuando se ha
obtenido el pronunciamiento del funcionario o instancia con mayor competencia para
decidir definitivamente sobre un acto impugnado. En estos casos entonces el único
cuestionamiento posible tendría que efectuarse ya no a nivel administrativo, sino ante
la judicatura ordinaria nacional.

Con esta toma de posición se marcan, por ejemplo, importantes diferencias de


conceptos como el de “acto definitivo”, aquel que, como bien sabemos, es el que
genera la cosa decidida, discutiblemente denominada por algunos “cosa juzgada
administrativa”. Actos definitivos son aquellos que gozan de un estado de
permanencia que impide su modificación, aun cuando no necesariamente ponen fin al
procedimiento. Son actos firmes o consentidos por el transcurso de los plazos para
recurrir, respecto de los cuales no cabe impugnación alguna.

Lo expuesto nos permite comprender que si bien el acto que causa estado puede ser un
acto definitivo, también hay actos administrativos que producen el mismo efecto sin
causar estado. El ejemplo puesto por Jorge Danós, el de una resolución dictada por un
funcionario de menor rango que no es recurrida oportunamente por el interesado ante
el órgano superior que le preceda inmediatamente en la línea jerárquica, es bastante
aleccionador sobre las diferencias existentes al respecto.

Siguiendo el camino inicialmente trazado por la Ley Nº 26810 (publicada en el Diario


Oficial “El Peruano del 18 de junio de 1997), la Ley Nº 27444 busca precisar en qué
casos estamos ante actos que agotan la vía administrativa. De acuerdo con el artículo
218.2 de dicha norma, entre ellos tendríamos a:

- Aquellos actos respecto de los cuales no proceda legalmente impugnación ante una
autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se
produzca silencio administrativo negativo, salvo que el interesado opte por
interponer recurso de reconsideración. En este último caso, la resolución que se
expida o el silencio administrativo que pudiera generarse a propósito de dicha
reconsideración es la que agota la vía administrativa (artículo 218.2.a).
- Los actos expedidos o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el
acto de una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica (artículo
218.2.b).
- Aquellos actos expedidos o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de revisión, únicamente en los casos a que se refiere el
artículo 210 de la presente Ley Nº 27444 (artículo 218.2.c).}
- Los actos que declaran de oficio la nulidad o revocan otros actos administrativos
en los casos a que se refieren los Artículos 202 y 203 de esta Ley (artículo
218.2.d).
- Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos
por leyes especiales (artículo 218.2.e).

Lo dispuesto en el artículo 218.2. a) es lógica consecuencia de, por un lado,


encontrarnos frente a decisiones emanadas por entidades o funcionarios no sometidos
a subordinación jerárquica, y del otro, del carácter opcional y discrecional de la
reconsideración en nuestro país. Asumir una postura distinta sería dilatar innecesaria e
irrazonablemente el acceso del recurrente al escenario jurisdiccional, situación sin
duda no deseable cuando nos preciamos de estar en un Estado Constitucional.

En esa misma línea de pensamiento, la de evitar una dilación innecesaria e irrazonable


del acceso del recurrente a la judicatura ordinaria, deberá entenderse lo prescrito en los
apartados 2.b) y 2.c) del artículo 2.18 de la Ley Nº 27444. Con la resolución en su
caso de los recursos de apelación o revisión que el interesado haya decidido plantear
(o en su defecto, la deducción del silencio administrativo correspondiente ante la falta
de pronunciamiento de la Administración) parece suficientemente satisfecha la
facultad (por no decir el derecho) de contradicción reconocido a favor del interesado.

Igual constatación puede hacerse frente a los actos administrativos de los Tribunales o
Consejos Administrativos regidos por leyes especiales, en principio máximas
instancias a nivel administrativo para la composición de los conflictos sometidos a su
conocimiento. Finalmente, si con la nulidad de oficio (artículo 202 de la Ley) y los
supuestos excepcionales de revocación recogidos en el artículo 203 de la norma en
comento lo que se quiere es darle a la Administración una última oportunidad de
enmendar sus actuaciones, se nos presenta como algo ilógico plantear la necesidad de
encontrarse en escenarios distintos de los esbozados en el apartado 2.d) del ya
mencionado artículo 218 de la Ley Nº 27444 para allí recién dar por agotada la vía
administrativa y habilitar un eventual seguimiento de la controversia ante la judicatura
ordinaria, salvo mejor opinión.

El tratamiento otorgado a esta institución tiene en el Perú significativa relevancia, ya


que en nuestro país las posibilidades de flexibilizar la exigencia del agotamiento de la
vía administrativa no ha sido muy amplia (durante muchos años únicamente se contó
con las excepciones previstas en el artículo 28 de la Ley de Hábeas Corpus y Amparo,
situación sólo enriquecida muy recientemente con lo dispuesto en el artículo 11 de la
Ley Nº 27584, norma reguladora del Proceso Contencioso-Administrativo), y, tal vez
lo que es más importante, tradicionalmente fue interpretada de manera muy formal y
hasta ritualista, perspectiva que esperamos, sobre la base de los principios hoy
inspiradores del procedimiento administrativo peruano, sea muy pronto dejada de
lado.

2.4. Recursos administrativos según caseta jurídica

Los recursos administrativos son actos de impugnación o contestación de un acto


administrativo anterior basado en el derecho de contradicción administrativa, y que se
dirige a una autoridad gubernativa con el objeto que analice y determine si existe
agravio en contra del recurrente y, en su caso dicte una nueva decisión sobre el
expediente.

La diferencia con los mecanismos de revisión de oficio cuando se realizan a solicitud


del administrado, es que en este caso, siempre serán planteados por los administrados,
nunca por las autoridades y demás por cuanto, aquellos medios de revisión de oficio
están pensados para reexaminar los actos administrativos una vez transcurridos los
plazos normales.

Artículo 206 Facultad de Contradicción

Conforme a lo señalado en el Artículo 108, frente a un acto administrativo que se


supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su
contradicción en la vía administrativa mediante los recursos administrativos señalados
en el artículo siguiente.

Solo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la instancia y los actos de
trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan
indefensión. La contradicción a los restantes actos de trámites deberá alegarse por los
interesados para su consideración en el acto que ponga fin al procedimiento y podrán
impugnarse con el recurso administrativo que, en su caso, se interponga contra el acto
definitivo.

No cabe la impugnación de actos que sean reproducción de otros anteriores que hayan
quedado firmes, ni la de los confirmatorios de actos consentidos por no haber sido
recurridos en tiempo y forma.

COMENTARIO

El ejercicio de la contradicción es considerado como un derecho, no solo


porque surge del acto o procedimiento administrativo, sino porque se hace valer
dentro de él. Así lo ha expuesto la Ley del PAG, al considerar entre los derechos
de los administrados, respecto al procedimiento administrativo.

“… Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis, críticas o


a cuestionar las decisiones y actuaciones de las entidades…” así como a
“… Exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a su
servicio, cuando así corresponde legalmente” “y los demás derechos
reconocidos por la Constitución y las Leyes”.

De esta forma, frente a un acto que se supone que viola, afecta, desconoce o
lesiona un derecho o un interés legítimo, procede su contradicción en la vía
administrativa en la forma prevista en esta Ley, para que sea revocado,
modificado, anulado o sean suspendidos sus efectos.

Artículo 207 Recursos Administrativos

Los recursos administrativos son:

 Recurso de reconsideración
 Recurso de apelación
 Recurso de revisión

El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y


deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días.

COMENTARIO

Se establece de manera específica las clases de recursos administrativos


considerados en la presente Ley, así como su plazo de interposición y
resolución. De esta manera se ha dispuesto que, para pronunciarse sobre
cualquiera de estos recursos, la administración cuenta con un plazo de treinta
días, transcurridos los cuales sin que hubiese resolución, se aplica lo
establecido con relación al silencio administrativo.

Artículo 208 Recurso de Reconsideración

El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano que dictó el primer


acto que es materia de la impugnación y deberá sustentarse en nueva prueba. En los
casos de actos administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia no
se requiere nueva prueba. Este recurso es opcional y su no interposición no impide el
ejercicio del recurso de apelación.

COMENTARIO
El recurso de reconsideración constituye una primera etapa en la posibilidad de
impugnar un acto administrativo, sin embargo su no interposición no impide
continuar con la solicitud de la impugnación mediante la vía de apelación.

La característica peculiar entre la reconsideración y otros recursos radica en


que su recepción y otros recursos radican en que recepción, sustanciación y
decisión compete al mismo órgano que dictó el acto recurrido, al cual resulta
sencillo identificar en una generalidad de casos.

Articulo 209 Recurso de Apelación

El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente


interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro
derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna
para que eleve lo actuado al superior jerárquico.

COMENTARIO

El recurso de apelación tiene como presupuesto la existencia de una jerarquía


administrativa titular de la potestad de corrección y por eso su finalidad es
exigir al superior examine lo actuado y resuelto por el subordinado. De ahí que
este recurso podamos ejercerlo únicamente cuando cuestionemos actos emitidos
por un órgano administrativo subordinado jerárquicamente a otro. Este recurso
es generalmente es el primer recurso destinado a impugnar un acto
administrativo, puesto que al Reconsideración tiene el carácter de facultativa.
En cierta forma hace efectiva la denominada instancia plural.

Artículo 210 Recurso de Revisión

Excepcionalmente hay lugar a recurso de revisión, ante una tercera instancia de


competencia nacional, si las dos instancias anteriores fueron resueltas por autoridades
que no son de competencia nacional, debiendo dirigirse a la misma autoridad que
expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico.

COMENTARIO

El recurso de revisión conforme está establecido, tiene el carácter de


excepcional, implica una forma de tercera instancia y se entiende su
procedencia a partir de la existencia de órganos desconcentrados o
descentralizados de la administración pública puesto que solo en ellos se
presentaría el caso de la separación de competencias en relación al ámbito
nacional. De tal forma que se tramita ante una tercera autoridad gubernativa y
constituye un recurso indispensable para agotar la vía administrativa, cuando
nos encontramos ante una estructura descentralizada sujeta aún a tutela estatal.

Artículo 211 Requisito del Recurso

El escrito del recurso deberá señalar el acto que se recurre y cumplirá los demás
requisitos previstos en el Artículo 113 de la presente Ley. Debe ser autorizado por
letrado.

COMENTARIO

Resulta adecuado que el tratamiento formal de los recursos siga un


procedimiento general, en cuanto a sus requisitos puesto que de esta manera se
evitan complicaciones innecesarias tanto a los Administrados quienes podrán
ejercer con mayor facilidad sus derechos y a la Administración Pública en
cuanto tramitara recursos administrativos redactados de una manera clara,
sencilla y concreta, permitiendo establecer y evaluar los fundamentos de quien
los presentó.

Así expuestos y de conformidad con el art. 113 de la Ley de Procedimiento


Administrativo General los requisitos del escrito que plantea el recurso deben
consignar los siguientes datos:

1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de DNI o carné de


extranjería del administrado, y en su caso la calidad de representante y de
la persona a quien represente.
2. La expresión concreta del recurso, los fundamentos legales del recurso a
interponer.
3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar
impedido.
4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual se dirige.
5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del caso,
cuando se a diferente al domicilio real expuesto. Este es el caso del
domicilio para efectos del procedimiento.
6. La relación de los documentos y anexos que acompaña.
7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de
procedimientos ya iniciados.

Luego la parte final indica expresamente que se requiere que dicho escrito sea
debidamente autorizado por un abogado.

Artículo 212 Acto Firme


Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá el
derecho a articularlos quedando firme el acto.

COMENTARIO

De manera similar que para el caso de sentencias judiciales, el acto o


procedimiento administrativo adquiere firmeza cuando transcurrido los plazos
legales para hacerlo, no se han interpuesto contra ellos recurso impugnativo
alguno.

Artículo 213 Error en la calificación

El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su
tramitación siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.

COMENTARIO

Conforme a los principios y fines del procedimiento administrativo, corresponde


a la Administración Pública canalizar de manera adecuada todos y cada una
de las peticiones, reclamaciones y recursos presentados a su instancia por los
administrados. Se debe tener siempre en cuenta que las normas de
procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y
decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus
derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales
que pueden ser subsanados dentro del mismo procedimiento, siempre que dicha
excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.

Artículo 214 Alcance de los Recursos

Los recursos administrativos se ejercitarán por una sola vez en cada procedimiento
administrativo y nunca simultáneamente.

Es una orden necesaria, puesto que de lo que se trata es de hacer un procedimiento


poco complicado, sin demoras innecesarias que a fin de cuentas perjudican o afectan
solo a los administrados.

Artículo 215 Silencio Administrativo en material de Recursos

El silencio administrativo en materia de recursos se regirá por lo dispuesto por el


numeral 34.1.2 del Artículo 34 e inciso 2) del Artículo 33 de la presente Ley.

COMENTARIO

En materia de recursos administrativos, si bien es cierto existen plazos previstos


por la Ley de Procedimiento Administrativo General, puede darse el caso de
omisiones o que por razones diversas el órgano encargado de dar trámite al
recurso no lo haga o al menos no lo haya notificado debidamente al interesado
en cuyo caso procede la aplicación del silencio administrativo, sea este positivo
o negativo según sea el caso. Sin embargo dicha figura ha sido modificado por
la Ley N° 29060 de Silencio Administrativo OJO comentar dicha Ley, igual
mencionar el formato Declaración Jurada.

Artículo 216 Suspensión de la Ejecución

La interposición de cualquier recurso, excepto los casos en que una norma legal
establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado.

No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, la autoridad a quien competa resolver


el recurso podrá suspender de oficio o a petición de parte la ejecución del acto
recurrido cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.


b) Que se aprecie objetivamente la existencia de un vicio de nulidad trascendente.

La decisión de la suspensión se adoptará previa ponderación suficientemente razonada


entre el perjuicio que causar al interés público o a terceros la suspensión y el perjuicio
que causa al recurrente la eficacia inmediata del acto recurrido.

Al disponerse la suspensión podrán adoptarse las medidas que sean necesarias para
asegurar la protección del interés público o los derechos de terceros y la eficacia de la
resolución impugnada.

La suspensión se mantendrá durante el trámite del recurso administrativo o el


correspondiente proceso contencioso-administrativo, salvo que la autoridad
administrativa o judicial disponga lo contrario si se modifican las condiciones bajo las
cuales se decidió.

COMENTARIO

Es un caso muy especial, el referido a los efectos de la interposición de algún


recurso, contra determinado acto administrativo. Tales efectos pueden, según
las circunstancias previstas en el numeral 2 del presente artículo, tener efectos
suspensivos para el acto recurrido y conforme a criterios razonables a tomar en
cuenta por el órgano administrativo.

Artículo 217 Resolución

La resolución del recurso estimará en todo o en parte o desestimará las pretensiones


formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.
Constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad, además de la
declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto, de contarse con los
elementos suficientes para ello. Cuando no sea posible pronunciarse sobre el fondo del
asunto, se dispondrá la reposición del procedimiento al momento en que el vicio se
produjo.

COMENTARIO

El recurso tiene por finalidad directa, que es el recurso de impugnación del acto
administrativo, es decir una vez cumplida con las formalidades su presentación
y vencidos los plazos legales corresponde al ente responsable la emisión de la
resolución respectiva.

Artículo 218 Agotamiento de la vía Administrativa

Los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán ser impugnados ante
el Poder Judicial mediante el proceso contencioso-administrativo a que se refiere el
Artículo 148 de la Constitución Política del Estado.

Son actos que agotan la vía administrativa:

El acto respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una autoridad u
órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca
silencio administrativo negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso de
reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo
producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía administrativa; o

El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición


de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el acto de una
autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica; o

El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición


de un recurso de revisión, únicamente en los casos a que se refiere el Artículo 210 de
la presente Ley; o

El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en los
casos a que se refieren los Artículos 202 y 203 de esta Ley; o

Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por


leyes especiales.

COMENTARIO

Tenemos en primer lugar que los actos que agotan la vía administrativa podrán
ser impugnados ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso
administrativo previsto en la Constitución vigente. Así tenemos que la acción-
contencioso administrativo es el derecho que tienen las personas de recurrir
ante el Poder Judicial para que anule con fuerza obligatoria cualquier acto o
resolución del Poder Ejecutivo o de otros órganos administrativos del Estado,
que pronunciándose sobre derechos individuales, perjudican a uno o más
personas. Esta acción tiene por finalidad evitar el abuso de poder de los
funcionarios públicos o según el caso, permitir que los jueces revisen sus
decisiones como máximos administradores de justicia del país, para corregir
eventuales equivocaciones. Es una importante garantía de justicia establecida
por la Constitución.

Podemos apreciar que una resolución administrativa causa estado cuando ya no puede
ser impugnada ante ninguna autoridad administrativa superior a la última que denegó
el derecho. Generalmente, en el procedimiento administrativo, luego de recurrir a los
recursos pertinentes de impugnación se acude al Poder Judicial a través de la
denominada Acción Contenciosa Administrativa.

El concepto “causa estado” debe considerarse como equivalente al agotamiento de la


vía administrativa. Cuando en esa vía no hay más instancias por recorrer, se dice que
la vía administrativa ha quedado agotada y que por tanto, la última resolución es
inamovible, administrativamente hablando o lo que es lo mismo “causa estado”. La
única manera de atacarla es pues, a través del proceso contencioso –administrativo en
la vía judicial.

2.5. Eficacia de los actos administrativos

Conceptualización de la eficacia del acto administrativo:

De acuerdo a los preceptos normativos establecidas por la ley y sus modificatorias, en


el contexto de los art 16 al 28 establece una serie de consideraciones en torno a la
eficacia de los actos administrativos; imponiendo como regla general a el acto
administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada produce
sus efectos; lo que supone las observaciones de los requisitos y el procedimiento
establecido por las normas especiales y por la naturaleza general que se viene
desarrollando .

Excepcionalmente, el acto administrativo poseerá un momento distinto de eficacia; y


es en una lógica garantista pro administrado, cuando este ultimo resulta beneficiado
por el acto administrativo emitido es que se entenderá la eficacia desde la emisión
del acto administrativo; salvo que el propio acto establezca algo diferente.
Resulta necesario reiterar la diferencia de los conceptos de eficacia y validez del
acto administrativo. Por lo que podemos decir que existen actos inválidos, pero sin
embargo, eficaces en virtud de la presunción de validez que la Ley de Procedimientos
Administrativos General dispone en su Art.9.Un acto viciado, hasta tanto no se anule,
produce sus efectos, es o puede ser un acto eficaz, pese a que intrínsecamente sea un
acto inválido, ilegitimo. Por el contrario, existen actos validos, que son
transitoriamente ineficaces por mediar las circunstancias explicadas en el epígrafe
anterior. Las principales manifestaciones de la eficacia del acto son su ejecutividad
y la posibilidad de su realización de oficio por la Administración Publica

Manifestaciones de la eficacia: ejecutividad y ejecutoriedad

2.1 Ejecutividad

La ejecutividad supone el carácter obligatorio del propio acto administrativo y por

En de la imposición de conducta frente a terceros. Este elemento viene acompañado

de la presunción de validez del acto, entendiendo siempre emitido acorde a nuestro

ordenamiento; por lo que la Administración Pública podría Proceder a su

realización incluso en contra de la voluntad de los destinatarios. Este concepto

supone en buena cuenta, que un acto de la Administración pública ,una vez

Complementados, es susceptible de producir las consecuencias que les son propias

Concepto que forma parte de la auto tutela declarativa, de la que se debe entender

como el poder de la Administración pública de modificar unilateralmente las


situaciones sobre las que actúan .En virtud de esta potestad , se afirma que todos los
actos administrativos son ejecutivos, esto es, obligan al inmediato cumplimiento,
aunque el afectado discrepe sobre su legalidad .Por ello, se dice que el acto
administrativo goza de una presunción de legalidad que la hace de cumplimiento
necesario sin obtener sentencia judicial declarativa favorable la Administración
Pública .

La característica concedida por la eficacia permite que los actos administrativos por el
solo hecho de ser comunicados posean la condición de ejecutables; obligando al
administrado a cumplir con sus alcances; no pudiendo suspenderse sus efectos salvo
por las circunstancias que la norma señala en lo referido a la presunción de la validez

2.2 Ejecutoriedad
La ejecutoriedad a diferencia de la ejecutividad supone que el acto administrativo,
ejecutivo, contenga una obligación de dar, hacer o no hacer impuesta al
administrado; por lo que debemos decir, conforme lo advierte la doctrina, que todos
los actos administrativos son ejecutivos pero que solo algunos serán ejecutorios. La
diferencia antes señalada resulta relevante dado que solo los actos ejecutorios
habilitaran a la Administración Pública el recurrir y disponer de los medios de
ejecución forzosa que la Ley de procedimientos Administrativos en General le
permite.

Así mismo resulta necesario, señalar que la ejecutoriedad supone una acción de
oficio en tanto la Administración Pública impone en la realidad conductas derivadas
del contenido del acto administrativo

A este acto administrativo se le aplica la auto tutela ejecutiva y que es aparte de


eximirse a la Administración Pública de la carga de obtener una “sentencia
ejecutiva”, que le faculta para el uso directo de su propia coacción, sin recabar la
tutela judicial para ello. Surge como correlativo de la potestad de auto tutela de la
Administración Pública, si puede tutelar por asimismo sus situaciones jurídicas ,
regulándolas según un régimen de derecho público, también puede ejecutarlas,
desde un régimen especial distinto al de los privados. Si la ejecutividad se manifiesta
en una declaración especial distinto al de los privados, supone la concreción del
cumplimiento a través del uso de coacción frente a los terceros

La ejecutoriedad del acto administrativo se encuentra regulada por el Art.192º de la


Ley de Procedimiento Administrativo General, reconocida dicha característica en los
actos administrativos salvo que exista disposición legal expresa en contrario, mandato
judicial o que estén sujetos a condición o plazo conforme a ley.

La ejecutoriedad del acto administrativo puede perderse, siempre que no exista


disposición legal expresa en contrario cuando se dan los siguientes supuestos
desarrollados por el Art 193º de la Ley de procedimiento Administrativo General.
i) Por suspensión provisional conforme a ley;
ii) Cuando transcurridos 5 años de adquirida firmeza , la administración no ha
iniciado los catos que le compete para ejecutarlos, y
iii) Cuando se cumpla la condición resolutiva a que reataban sujetos de acuerdo a
la ley.,
Advertidas las causales, el administrado podrá oponerse al inicio de la ejecución del
acto administrativo por pérdida de su ejecutoriedad; ello según la LPAG debe ser
resuelto de modo irrecurrible en sede administrativa por la autoridad inmediata
superior, de existir, previo informe legal sobre la materia.

DIFERENCIA ENTRE LA EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDDAD


EJECUTIVIDAD: Alude el común atributo de todo acto administrativo de ser eficaz, vinculante
EJECUTORIEDAD: Especial manifestación de la eficacia; por la que, cuando se imponen
deberes y restricciones a los particulares, pueden ser realizados, aun contra su voluntad por los
órganos de la Administración Pública.
EJEMPLO: Una Municipalidad emite un acto administrativo atravez del cual ordena demoler una
empresa constructora un edificio por no cumplir con las normas técnicas que supone el
cumplimiento. Libre del admnistrado. Si este no cumple, la Administración Pública, en virtud de la
Ejecutoriada, tiene las herramientas para hacer cumplir de manera forzosa al administrado.

2.3 de la ejecución forzosa

El Art 194º de la LPAG establece una serie de exigencias que cumplidas habitan a la
Administración Pública para proceder la ejecución forzosa de actos administrativos
atravez de sus propios órganos competentes, o de la policía nacional del Perú.
Exigencias como:
a).- Que se trate de una obligación de obligar de dar, hacer o no hacer, establecido
favor de la entidad;
b).-Que la presentación sea determinado por escrito de modo claro e integro;
c).- Que tal obligación derive del ejercicio de una atribución de imperio de la
entidad o provenga de una relación de derecho público sostenida con la entidad
d).- Que se haya requerido al administrado el cumplimiento espontaneo de la
prestación, bajo apercibimiento de iniciar el medio coercitivo espacialmente
aplicable ;

e).- Que no se trate de acto administrativo que la constitución Política del Perú o la

ley le exija la intervención del Poder Judicial para su ejecución.

En el marco de la ejecución administrativa, se obliga a la Administración Pública que


la decisión asumida sea notificada al administrado antes de iniciar dicho
procedimiento administrativo. La autoridad notificar el inicio de la ejecución
sucesivamente ala notificación del acto ejecutado, siempre que se facilite al
administrado cumplir espontáneamente la presentación a su cargo.

Finalmente debemos señalar que la Ley de Procedimiento administrativo General


habilita a la Administración Pública, en su Art.196º, la utilización de los siguientes
medios de ejecución forzosa, las cuales encuentran como principal limite la
razonabilidad, la proporcionalidad y el pleno respeto de los derechos fundamentales:

a).-Ejecución Coactiva;
b).- Ejecución subsidiaria;
c).-Multa coercitiva;
d).- Compulsión sobre las personas .
FLUJOGRAMA.

EJECUTIVIDAD / EJECUTORIEDAD / EJECUCIÓN FORZOSA

2.4.- DE LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCION

El art 216º de la Ley de Procedimiento Administrativo General. Establece claramente


como regla general que la interposición de cualquier recurso administrativo por parte
del administrado- salvo en los casos en que la norma legal establezca algo distinto- no
suspende la ejecución del acto impugnado; ello en virtud de las características
propias del acto administrativo y de la reglas de validez, y presunción de validez que
se establezca en la norma general.
Sin embargo, el art en mención permite a la autoridad administrativa, competente para
resolver el recurso, suspender de oficio petición de parte la ejecución del acto
recurrido; siempre que se den las siguientes circunstancias:

a).-posible perjuicio de imposible o difícil reparación;

b).- Apreciación Objetiva de la existencia de vicios de nulidad trascendente

La decisión que asuma la Autoridad administrativa supone una previa ponderación


suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés público o terceros
la suspensión y perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata del acto
recurrido. Pudiendo disponerse y adoptarse las medidas que sean necesarias para
asegurar la protección del interés público o de los derechos de terceros, así como la
eficacia de la resolución impugnada.

Finalmente, debemos precisar que la suspensión posee carácter temporal;


manteniéndose durante el trámite del recurso administrativo o el correspondiente
proceso contencioso administrativo, salvo que la autoridad administrativa o judicial
disponga lo contrario si se modifican las condiciones bajo las cuales se decidió.

Articulo 16 Eficacia del Acto Administrativo

El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada


produce sus efectos, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo.

2.5.1 El acto administrativo que otorga beneficio al administrado se entiende eficaz


desde la fecha de su emisión, salvo disposición diferente del mismo acto.

COMENTARIO

La eficacia del acto administrativo está determinada en función al cumplimiento


de los requisitos de validez establecidos por la norma vigente. Se sostiene con
acierto que la eficacia surte sus efectos a partir de la respectiva notificación
puesto que de lo contrario podrán cometerse ciertas arbitrariedades en contra
de los administrados, en todo caso es prudente considerar el hecho que el acto
de notificación cumpla también con los requisitos y condiciones previstas por la
Ley de Procedimiento Administrativo General o por las normas especiales,
según sea el caso.

Artículo 17 .- Eficacia Anticipada del Acto Administrativo


La autoridad podrá disponer en el mismo acto administrativo que tenga eficacia
anticipada a su emisión, solo si fuera más favorable a los administrados, y siempre que
no lesiones derechos fundamentales o intereses de buena fe legalmente protegidos a
terceros y que existiera en la fecha a la que pretenda retrotraerse la eficacia del acto el
supuesto de hecho justificativo para su adopción.

También tienen eficacia anticipada la declaratoria de nulidad y los actos que se dicten
en enmienda.

COMENTARIO

Esta eficacia anticipada está de acuerdo con los principios, fines y contenido de
la norma administrativa, es el caso de todo aquello que favorezca al
administrado y no perjudique a terceros, también se establece en este sentido
los efectos de la nulidad del acto administrativo. En todo caso es pertinente que
la norma prevea esta clase de situaciones puesto que la dinámica
administrativa y las formalidades contempladas para el caso de cada
procedimiento administrativo podrán derivar en una demora, así como el
correspondiente perjuicio por parte de los afectados con la declaración.

La finalidad básica de toda notificación va enderezada a lograr que el


contenido del acto llegue realmente al conocimiento de su destinatario, en
cuanto a su integridad sustancial y formal y los posibles defectos de la
notificación no afectan a la validez del acto. La notificación debe hacerse a
todos los interesados, sin que sea necesario realizarla directamente al
destinatario, ya que puede ser receptora cualquiera de las personas que la ley
establece y ello no supone mengua de las garantías del administrado

Artículo 18 Obligación de Notificar

La notificación del acto será practicada de oficio y su debido diligenciamiento será


competencia de la entidad que lo dictó.

La notificación personal podrá ser efectuada a través de la propia entidad, por


servicios de mensajería especialmente contratados para el efecto y en caso de zonas
alejadas, podrá disponerse se practique por intermedio de los Prefectos, Subprefectos y
subalternos.

COMENTARIO

Con o sin término o condición, el acto administrativo debe dársele a conocer a


su destinatario, que puede ser un particular o una autoridad administrativa. O
sea, debe notificarse el acto o resolución para que produzca sus efectos y pueda
ser acatado y por ende ejecutado. Dicha notificación debe realizarse de oficio y
diligentemente por la entidad pertinente.

De acuerdo con la segunda pare de este artículo, las formas de notificación


previstas son:

a) Personal
b) Por correo, y
c) Por intermedio de los prefectos, subprefectos o subalternos, vale decir
ahora son los Gobernadores y Tenientes Gobernadores, esto para el caso
de las zonas más alejadas.

Además es importante señalar que estas son las características del acto de
notificación puesto que las modalidades están previstas en el artículo 20 de la
norma en comentario.

Mediante Decreto Legislativo N° 1029, se modifica la Ley del Procedimiento


Administrativo General Ley N° 27444 y la Ley del Silencio Administrativo – Ley
N° 29060.

Modifíquense entre otros los numerales 18.2 del artículo 18 y otros

Artículo 18° Obligación de notificar (…)

“18.2 La notificación personal podrá ser efectuada a través de la propia


entidad, por servicios de mensajería especialmente contratados para el efecto y
en caso de zonas alejadas, podrá disponerse se practique por intermedio de las
autoridades políticas del ámbito local del administrado”.

Artículo 19 Dispensa de Notificación

La autoridad queda dispensada de notificar formalmente a los administrados cualquier


acto que haya sido emitido en su presencia, siempre que exista acta de esta actuación
procedimental donde conste la asistencia del administrado.

También queda dispensada de notificar si el administrado tomara conocimiento del


acto respectivo mediante su acceso directo y espontáneo al expediente, recabando su
copia, dejando constancia de esta situación en el expediente.

COMENTARIO

Ocurre que de acuerdo a la tendencia simplificadora del trámite y


procedimiento administrativo se presentan situaciones obvias o razonablemente
fundadas que pueden justificar la dispensa de respectiva notificación, en todo
caso vale las declaraciones finales respecto a la forma como puede probarse
que el administrado ha tenido conocimiento del acto administrativo
correspondiente.

Artículo 20 Modalidades de Notificación

Las notificaciones serán efectuadas a través de las siguientes modalidades, según este
respectivo orden de prelación:

1. Notificación personal al administrado interesado o afectado por el acto, en su


domicilio.
2. Mediante telegrama, correo certificado, telefax, correo electrónico; o cualquier
otro medio que permita comprobar fehacientemente se acuse de recibo y quien lo
recibe, siempre que el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido
solicitado expresamente por el administrado.
3. Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación
en el territorio nacional, salvo disposición distinta de la ley.
4. La autoridad no podrá suplir alguna modalidad con otra, bajo sanción de nulidad
de la notificación. Podrá acudir complementariamente a aquellas u otras, si así lo
estimare conveniente para mejorar las posibilidades de participación de los
administrados.

Tratamiento igual al previsto en este capítulo corresponde a los citatorios, los


emplazamientos, los requerimientos de documentos o de otros actos administrativos
análogos.

Ley N° 27444 y la Ley del Silencio Administrativo – Ley N° 29060. Mediante


Decreto Legislativo N° 1029, se modifica la Ley del Procedimiento Administrativo
General.

Modifíquense entre otros los numerales 20.1.2 del artículo 20° y otros

Artículo 20° Modalidades de notificación

20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax, o cualquier otro medio que
permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que
el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado expresamente por el
administrado.

Artículo 21 Régimen de Notificación Personal

21.1. La notificación personal se hará en el domicilio que conste en el expediente, o


en el último domicilio que la persona a quien deba notificar haya señalado ante
el órgano administrativo en otro procedimiento análogo en la propia entidad
dentro del último año.}
21.2. En caso que el administrado no haya señalado domicilio, la autoridad debe
agotar su búsqueda mediante los medios que se encuentren a su alcance,
recurriendo a fuentes de información de las entidades de la localidad.
21.3. En el acto de notificación debe entregarse copia del acto notificado y señalar la
fecha y hora en que es efectuada, recabando el nombre y firma de la persona con
quien se entienda la diligencia. Si ésta se niega, se hará constar así en el acta.
21.4. La notificación personal, se entenderá con la persona que deba ser notificada o
su representante legal, pero de no hallarse presente cualquiera de los dos en el
momento de entregar la notificación, podrá entenderse con la persona que se
encuentre en dicho domicilio, dejándose constancia de su nombre, documento de
identidad y de su relación con el administrado.

COMENTARIO

El régimen o forma como se ha de realizar la notificación personal es descrita en el


presente artículo, así tenemos entre sus características principales que el acto de
notificación se realice en el domicilio del interesado, cuando no se haya consignado
domicilio alguno la autoridad administrativa deberá dentro de las limitaciones del
caso, procurar ubicar el domicilio de la parte interesada por ejemplo los convenios
que el RENIEC ha realizado con ciertas entidades mediante las cuales se puede tener
acceso a diferentes datos o información de los administrados.

2.6. Ley N° 27444 y la Ley del Silencio Administrativo – Ley N° 29060. Mediante
Decreto Legislativo N° 1029, se modifica la Ley del Procedimiento
Administrativo General.

Modifíquense entre otros los numerales 21.2 y 21.3 del artículo 21°.

Artículo 21 Régimen de la Notificación personal

21.1. En caso que el administrado no haya indicado domicilio, o que éste sea
inexistente, la autoridad deberá emplear el domicilio señalado en el Documento
Nacional de Identidad del Administrado. De verificar que la notificación no
puede realizarse en el domicilio señalado en el Documento Nacional de
Identidad por presentarse alguna de las circunstancias descritas en el numeral
23.1.2 del artículo 23° se deberá proceder a la notificación mediante resolución.
21.2. En el acto de notificación personal debe entregarse copia del acto notificado y
señalar la fecha y hora en que es efectuada, recabando el nombre y firma de la
persona con quien entienda la diligencia. Si esta se niega a firmar o recibir copia
del acto notificado, se hará constar así en el acta, teniéndose por bien notificado.
En este caso la notificación dejará constancia de las características del lugar
donde se ha notificado.
21.3. En el caso de no encontrar al administrado u otra persona en el domicilio
señalado en el procedimiento, el notificador deberá dejar constancia de ello en el
acta y colocar un aviso en dicho domicilio indicando la nueva fecha en que se
hará efectiva la siguiente notificación. Si tampoco pudiera entregar directamente
la notificación en la nueva fecha, se dejará debajo de la puerta un acta
conjuntamente con la notificación, copia de los cuales serán incorporados en el
expediente.

Artículo 22 Notificación a Pluralidad de Interesados

22.1. Cuando sean varios sus destinatarios, el acto será notificado personalmente a
todos, salvo sí actúan unidos bajo una misma representación o si han designado
un domicilio común para notificaciones, en cuyo caso éstas se harán en dicha
dirección única.
22.2. Si debiera notificarse a más de diez personas que han planteado una sola
solicitud con derecho común, la notificación se hará con quien encabeza el
escrito inicial, indicándole que transmita la decisión a sus cointeresados.

COMENTARIO

Es el caso que la declaración de la autoridad esté dirigida a varios interesados,


se plantea efectivamente que el acto de notificación se realice considerando a
todos, exceptuándose los casos de la representación o la designación de un
domicilio común, así por ejemplo podemos mencionar el caso de a las
Asociaciones que tienen un representante legal o el caso de personas que
residen en un mismo domicilio o también en las circunstancias de la
designación de un domicilio para efectos de notificación, el cual debe ser puesto
a conocimiento de la administración.

PUBLICACION DE NOTIFICACIONES

Esta modalidad permitida para que la Administración Pública notifique. Tiene como
característica que se emplea como última instancia, luego de no haber sido posible la
notificación personal.
Esta modalidad plantea algunos supuestos interesantes. Por ejemplo, si la publicación
se realiza sólo en el diario Oficial, no surtirá efectos. De igual modo, si se realiza sólo
mediante un diario de mayor circulación a nivel nacional.
Asimismo, resulta aplicable esta modalidad en vía subsidiaria a la notificación
personal, cuando:
1. Resulte impracticable otra modalidad de notificación por ignorarse el domicilio
del administrado, pese a indagación realizada, conforme lo establece el numeral
23.1.1 del Artículo 23º de la Ley N°27444.
2. Se hubiese practicado infructuosamente cualquier otra modalidad, sea porque la
persona a notificar haya desaparecido, sea equivocado el domicilio aportado
por el administrado o se encuentre en el extranjero, de conformidad con lo
previsto en el numeral 23.1.2 del Artículo 23º de la Ley N°27444.
Observamos en este último supuesto que la Ley N°27444 incluye la expresión “otra
modalidad” para referirse a la notificación personal y a la realizada mediante
Telegrama, correo certificado, telefax, correo electrónico; o cualquier otro medio. No
obstante, hemos precisado que la Administración sólo tiene la opción de notificar al
Administrado mediante notificación personal y Publicación, en éste orden de
prelación.
Ya que respecto a la modalidad de la notificación por Telegrama, correo certificado,
telefax, correo electrónico; o cualquier otro medio, resulta imposible aplicar este
supuesto de que el Administrado pueda desaparecer porque por éste medio no se
puede constatar la presencia o ausencia del administrado (destinatario), ya que se trata
de un simple envío de documentos por medios electrónicos o convencionales, más
aún, habiendo sido autorizado por el propio Administrado (destinatario) para enviar a
dicho domicilio, dirección electrónica o número de fax u otro destino análogo, sus
notificaciones, asumiendo la responsabilidad en caso de error o equivocación.

Cuadro Nº 01 Modalidades de Notificación

Modalidades Presupuesto

Aplicable de oficio por la


Con acuse de recibo o constancia de
Administración
recepción.
NOTIFICACIÓN
Por una
PERSONAL
sola vez.
Directamente al destinatario, su 1° opción en la prelación de
representante o persona que mantenga las Notificaciones
alguna relación con el destinatario.
En el domicilio: Real, fiscal, legal o
procesal, según corresponda.

El medio empleado debe permitir Aplicable sólo a petición de


comprobar fehacientemente su acuse de parte (destinatario). No
TELEGRAMA, recibo y quien lo recibe. aplicable de oficio por la
CORREO Administración.
CERTIFICADO,
Constituye un derecho del administrado Por una
TELEFAX,
(destinatario) sola vez.
CORREO
ELECTRÓNICO o Opción alternativa para el
No se entiende con persona alguna,
cualquier otro medio Administrado (destinatario)
necesariamente, sino simplemente de
destina al lugar o número o correo
electrónico señalado.

Diario Oficial “El Peruano”


PUBLICACIÓN EN Por una 2° opción en la prelación de
DIARIOS sola vez. las Notificaciones
Diario de mayor circulación en el
territorio nacional.

Elaboración por el grupo de Tesina


Fuente: Ley N°27444 Gobierno Regional de Apurímac (agosto – 2013)

Artículo 23 Régimen de Publicación de Actos Administrativos

23.1. La publicación procederá conforme al siguiente orden:


23.1.1. En vía principal, tratándose de disposiciones de alcance general o
aquellos actos administrativos que interesan a un número indeterminado
de administrados no apersonados al procedimiento y sin domicilio
conocido.
23.1.2. En vía subsidiaria a otras modalidades, tratándose de actos
administrativos de carácter particular cuando la ley así lo exija, o la
autoridad se encuentre frente a alguna de las siguientes circunstancias,
evidenciables e imputables al administrado:
 Cuando resulte impracticable otra modalidad de notificación
preferente por ignorarse el domicilio del administrado, pese a la
indagación realizada.
 Cuando se hubiese practicado infructuosamente cualquier otra
modalidad, sea porque la persona a quien deba notificarse haya
desaparecido, sea equivocado el domicilio aportado por el
administrado o se encuentre en el extranjero sin haber dejado
representante legal, pese al requerimiento efectuado a través del
Consulado respectivo.
23.2. La publicación de un acto debe contener los mismos elementos previstos para la
notificación señalados en este capítulo; pero en el caso de publicar varios actos
con elementos comunes, se podrá proceder en forma conjunta con los aspectos
coincidentes, especificándose solamente lo individual de cada acto.

COMENTARIO

La Publicación de la de una decisión administrativa es importante para su


cumplimiento. La publicación de los actos administrativos, consiste en la
obligación de la Administración Pública de informar a sus administrados sobre
las tramitaciones que realiza. Al respecto debemos precisar que el acto
administrativo es de carácter público, y las declaraciones de voluntad de los
órganos ejecutivos por el que se crean, modifiquen o extinguen situaciones
jurídicas, deben ser publicadas. En este sentido se ha establecido el régimen de
publicación contenido el presente artículo, que plantea una vía principal y otras
subsidiarias, teniendo común denominador la intención de la administración de
hacer de conocimiento de los administrados una declaración determinada.

Artículo 24 Plazo y contenido para efectuar la Notificación

24.1. Toda notificación deberá practicarse a más tardar dentro del plazo de cinco (5)
días, a partir de la expedición del acto que se notifique, y deberá contener:
24.1.1. El texto íntegro del acto administrativo, incluyendo su motivación.
24.1.2. La identificación del procedimiento dentro del cual haya sido dictado.
24.1.3. La autoridad e institución de la cual procede el acto y su dirección
24.1.4. La fecha de vigencia del acto notificado, y con la mención de si agotare
la vía administrativa.
24.1.5. Cuando se trate de una publicación dirigida a terceros, se agregará
además cualquier otra información que pueda ser importante para
proteger sus intereses y derechos.
24.1.6. La expresión de los recursos que proceden, el órgano ante el cual deben
presentarse los recursos y el plazo para interponerlos.
24.2. Si en base a información errónea, contenida en la notificación, el administrado
practica algún acto procedimental que sea rechazado por la entidad, el tiempo
transcurrido no será tomado en cuenta para determinar el vencimiento de los
plazos que correspondan.

COMENTARIO

El pazo de cinco días para la notificación del acto administrativo nos parece
razonable y conveniente, el mismo se computa a partir del día momento de la
expedición del acto y se realiza conforme a los siguientes criterios.

a) El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente de


aquel en que se practique la notificación o la publicación del acto, salvo que
este señale una fecha posterior, o que sea necesario efectuar publicaciones
sucesivas en cuyo caso el cómputo es iniciado a partir de la última.
b) El plazo expresado en meses los años es contado a partir de la notificación o
de la publicación del respectivo acto, salvo que éste señale una fecha
posterior.
c) Cuando el plazo es señalado por días, se entenderá por hábiles
consecutivos, excluyendo el cómputo aquellos no laborables del servicio y
de los feriados no laborables de orden nacional y regional.
d) Cuando el último día del plazo o la fecha es determinada es inhábil o por
cualquier otra circunstancia la atención al público ese día no funcione
durante el horario normal, son entendidos prorrogados al primer día hábil
siguiente.
e) Cuando el plazo es fijado en meses o años, es contado de fecha a fecha,
concluyendo el día igual al del mes o año que inició, completando el
número de meses o años fijados para el lapso. Si en el mes de vencimiento
no hubiere día igual a aquel en que comenzó el cómputo, es entendido que
el plazo expira el primer día hábil del siguiente mes calendario.

Finalmente se establece para la validez del acto de notificación del


cumplimiento de los requisitos señalados en el presente artículo, conforme ha
sido expuesto, la notificación tiene el objetivo de hacer de conocimiento del
interesado los alcances y consecuencias jurídicas del acto comunicado, en este
sentido toda notificación debe ser lo suficientemente clara y específica, por lo
tanto es oportuna la indicación de tales requisitos.

Artículo 25 Vigencia de las Notificaciones

Las notificaciones surtirán efectos conforme a las siguientes reglas:

1. Las notificaciones personales: el día que hubieren sido realizadas.


2. Las cursadas mediante correo certificado, oficio, correo electrónico y análogo: el
día que conste haber sido recibidas.
3. Las notificaciones por publicaciones: a partir del día de la última publicación en el
Diario Oficial.
4. Cuando por disposición legal expresa, un acto administrativo deba ser a la vez
notificado personalmente al administrado y publicado para resguardar derechos o
intereses legítimos de terceros no apersonados o indeterminados, el acto producirá
efectos a partir de la última notificación.

Para efectos de computar el inicio de los plazos se deberán seguir las normas
establecidas en el Artículo 133 de la presente Ley.

COMENTARIO

Se considera para efectos de su vigencia, que las notificaciones deben realizarse


conforme a las reglas expuestas en el presente artículo, además se tiene en
cuenta las normas establecidas respecto de las notificaciones que son más
detalladas en el artículo 113 de la presente Ley.

Ley N° 27444 y la Ley del Silencio Administrativo – Ley N° 29060. Mediante


Decreto Legislativo N° 1029, se modifica la Ley del Procedimiento Administrativo
General.

Modifíquense entre otros el artículo 25° Vigencia de las notificaciones

(…)

Para efectos de computar el inicio de los plazos se deberán seguir las normas
establecidas en el artículo 133 de la presente Ley, con excepción de la notificación de
medidas cautelares o precautorias, en cuyo caso deberá aplicarse lo dispuesto en los
numerales del párrafo precedente.

Notificaciones Defectuosas (Artículo 26 LPAG)


26.1. En caso que se demuestre que la notificación se ha realizado sin las
formalidades y requisitos legales, la autoridad ordenará se rehaga, subsanando
las omisiones en que se hubiesen incurrido, sin perjuicio para el administrado.
26.2. La desestimación del cuestionamiento a la validez de una notificación, causa que
dicha notificación opere desde la fecha en que fue realizada.

COMENTARIO

El acto de notificación debe cumplir ciertos requisitos y cumplir con los fines
de la administración, por lo tanto toda notificación defectuosa implica una
dificultad puesto que deviene en ineficaz el acto de notificación, mas no el acto
administrativo, por lo tanto es conveniente volver a realizarla conforme a las
reglas previstas de manera expresa en la presente norma legal. Se ha visto
también el caso que el interesado cuestione el acto de notificación, en cuyo caso
está reconociendo que la conoce y por lo tanto surge el cómputo del plazo a
partir de dicho cuestionamiento.

Artículo 27 Saneamiento de Notificaciones Defectuosas

27.1 La notificación defectuosa por omisión de alguno de sus requisitos de


contenido, surtirá efectos legales a partir de la fecha en que el interesado
manifiesta expresamente haberla recibido, si no hay prueba en contrario.
27.2 También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la realización
de actuaciones procedimentales del interesado que permitan suponer
razonablemente que tuvo conocimiento oportuno del contenido o alcance de la
resolución, o interponga cualquier recurso que proceda. No se considera tal, la
solicitud de notificación realizada por el administrado, a fin que le sea
comunicada alguna decisión de la autoridad.

COMENTARIO

El saneamiento o corrección por omisión de alguno de los requisitos necesarios


para la efectividad del acto de notificación, surtirá sus efectos sólo en estos dos
casos: el primero cuando el administrado manifiesta o confirma el haberla
recibido o en el segundo caso cuando a partir de sus actuaciones pueda suponer
que tuvo conocimiento oportuno del contenido del acto administrativo, tal es el
caso por ejemplo que luego de una notificación defectuosa se haya planteado
algún recurso impugnativo del acto administrativo contenido en la notificación.

Artículo 28 Comunicaciones al Interior de la Administración


28.1 Las comunicaciones entre los órganos administrativos al interior de una entidad
serán efectuadas directamente, evitando la intervención de otros órganos.
28.2 Las comunicaciones de resoluciones a otras autoridades nacionales o el
requerimiento para el cumplimiento de diligencias en el procedimiento serán
cursadas siempre directamente bajo el régimen de la notificación sin actuaciones
de mero traslado en razón de jerarquías internas ni transcripción por órganos
intermedios.
28.3 Cuando alguna otra autoridad u órgano administrativo interno deba tener
conocimiento de la comunicación se le enviará copia informativa.
28.4 La constancia documental de la transmisión a distancia por medios electrónicos
entre entidades y autoridades, constituye por sí documentación auténtica y dará
plena fe a todos sus efectos dentro del expediente para ambas partes, en cuanto a
la existencia del original transmitido y su recepción.

COMENTARIO

La actividad diaria de la entidad, conforme ha sido expuesto en los artículos


anteriores, se expresa tanto en actos administrativos como en los actos de
administración, entre ellos los actos de comunicación interna. Es obvio que la
práctica administrativa implica ciertas formalidades pero para el caso de la
misma entidad, algunas de ellas pueden ser fácilmente omitidas cuando se
cumpla con los objetivos de la notificación. En todo caso, la constancia de
recepción, a través de diversos medios previstos por norma, termina supliendo a
las formalidades establecidas, de lo que trata es de hacer conocer del acto y sus
efectos al interesado.

2.7. DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


2.7.1. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 29 Definición de Procedimiento Administrativo

Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias


tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados.

Artículo 30 Calificación Procedimientos Administrativos

Los procedimientos administrativos que, por exigencia legal, deben iniciar los
administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o derechos, se
clasifican conforme a las disposiciones del presente capítulo, en: procedimientos de
aprobación automática o de evaluación previa por la entidad, y este último a su vez
sujeto, en caso de falta de pronunciamiento oportuno, a silencio positivo o silencio
negativo. Cada entidad señala estos procedimientos en su Texto Único de
Procedimientos Administrativos TUPA, siguiendo los criterios establecidos en el
presente ordenamiento.

Artículo 31 Régimen del Procedimiento de Aprobación Automática

31.1. En el procedimiento de aprobación automática, la solicitud es considerada


aprobada desde el mismo momento de su presentación ante la entidad
competente para conocerla, siempre que cumpla con los requisitos y entregue la
documentación completa, exigidos en el TUPA de la entidad.
31.2. En este procedimiento, las entidades no emiten ningún pronunciamiento expreso
confirmatorio de la aprobación automática, debiendo solo realizar la
fiscalización posterior. Sin embargo, cuando en los procedimientos de
aprobación automática se requiera necesariamente de la expedición de un
documento sin el cual el usuario no puede hacer efectivo su derecho, el plazo
máximo para su expedición es de cinco días hábiles, sin perjuicio de aquellos
plazos mayores fijados por leyes especiales anteriores a la vigencia de la
presente Ley.
31.3. Como constancia de la aprobación automática de la solicitud del administrado,
basta la copia del escrito o del formato presentado conteniendo el sello oficial de
recepción, sin observaciones e indicando el número de registro de la solicitud,
fecha, hora y firma del agente receptor.
31.4. Son procedimientos de aprobación automática, sujetos a la presunción de
veracidad, aquellos conducentes a la obtención de licencias, autorizaciones,
constancias y copias certificadas o similares que habiliten para el ejercicio
continuado de actividades profesionales, sociales, económicas o laborales en el
ámbito privado, siempre que no afecten derechos de terceros y sin perjuicio de la
fiscalización posterior que realice la administración.
Artículo 32 Fiscalización Posterior

32.1 Por la fiscalización posterior, la entidad ante la que es realizado un


procedimiento de aprobación automática o evaluación previa, queda obligada a
verificar de oficio mediante el sistema del muestreo, la autenticidad de las
declaraciones, de los documentos, de las informaciones y de las traducciones
proporcionadas por el administrado.
32.2 La fiscalización comprende no menos del diez por ciento de todos los
expedientes sujetos a la modalidad de aprobación automática, con un máximo de
50 expedientes por semestre, pudiendo incrementarse teniendo en cuenta el
impacto que en el interés general, en la economía, en la seguridad o en la salud
ciudadana pueda conllevar la ocurrencia de fraude o falsedad en la información,
documentación o declaración presentadas. Dicha fiscalización deberá efectuarse
semestralmente de acuerdo a los lineamientos que para tal efecto dictará la
Presidencia del Consejo de Ministros.
32.3 En caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración, información o en la
documentación presentada por el administrado, la entidad considerará no
satisfecha la exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a
comunicar el hecho a la autoridad jerárquicamente superior, si lo hubiere, para
que se declare la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha
declaración, información o documento; imponga a quien haya empleado esa
declaración, información o documento una multa en favor de la entidad entre
dos y cinco Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de pago; y,
además, si la conducta se adecua a los supuestos previstos en el Título XIX
Delitos contra la Fe Pública del Código Penal, esta deberá ser comunicada al
Ministerio Público para que interponga la acción penal correspondiente.

Artículo 33 Procedimiento de Evaluación de Evaluación previa con Silencio


positivo

Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a silencio positivo, cuando se


trate de algunos de los siguientes supuestos:

1. Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes,


salvo que mediante ella se transfiera facultades de la administración pública o que
habilite para realizar actividades que se agoten instantáneamente en su ejercicio.
2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando el
particular haya optado por la aplicación del silencio administrativo negativo.
3. Procedimientos en las cuales la trascendencia de la decisión final no pueda
repercutir directamente en administrados distintos del peticionario, mediante la
limitación, perjuicio o afectación a sus intereses o derechos legítimos.
4. Todos los otros procedimientos a instancia de parte no sujetos al silencio negativo
taxativo contemplado en el artículo siguiente, salvo los procedimientos de
petición graciable y de consulta que se rigen por su regulación específica.
Artículo 34 Procedimientos de Evaluación previa con Silencio negativo

34.1. Los procedimientos de evaluación previa están sujetos al silencio negativo


cuando se trate de alguno de los siguientes supuestos:
34.1.1. Cuando la solicitud verse sobre asuntos de interés público, incidiendo en
la salud, medio ambiente, recursos naturales, la seguridad ciudadana, el
sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa
nacional y el patrimonio histórico cultural de la nación.
34.1.2. Cuando cuestionen otros actos administrativos anteriores, salvo los
recursos en el caso del numeral 2 del artículo anterior.
34.1.3. Cuando sean procedimientos trilaterales y los que generen obligación de
dar o hacer a cargo del Estado.
34.1.4. Los procedimientos de inscripción registral.
34.1.5. Aquellos a los que, en virtud de la ley expresa, sea aplicable esta
modalidad de silencio administrativo.
34.1.6. Las autoridades quedan facultadas para calificar de modo distinto en su
TUPA, los procedimientos comprendidos en los numerales 34.1.1 y
34.1.4, cuando aprecien que sus efectos reconozcan el interés del
solicitante, sin exponer significativamente el interés general.

Artículo 35 Plazo máximo del Procedimiento Administrativo de Evaluación


previa

El plazo que transcurra desde el inicio de un procedimiento administrativo de


evaluación previa hasta que sea dictada la resolución respectiva, no puede exceder de
treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto legislativo se establezcan
procedimientos cuyo cumplimiento requiera una duración mayor.

Artículo I AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 27444.

La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración


Pública. Par fines de la presente ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la
Administración Pública:

1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos


Descentralizados.
2. El Poder Legislativo.
3. El Poder Judicial.
4. Los Gobiernos Regionales.
5. Los Gobiernos Locales.
6. Las demás entidades y organismos a los que la Constitución Política del Perú y las
leyes confieren autonomía y otros.
En el caso de los Gobiernos Regionales la Comisión Elaboradora del Anteproyecto de
la Ley (en adelante la comisión) acordó provisoriamente precisar que esta norma
resulta de aplicación directas a los cuerpos administrativos descentralizados del
Estado, cualquiera que sea su denominación, organización y funciones.

CONSIDERACIONES RESPECTO AL RECURSO DE APELACION


INTERPUESTO ANTE EL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

1. Que, el recurso de apelación conforme establece el Artículo 209 de la Ley Nº


27444 del Procedimiento Administrativo General, se interpondrá cuando la
impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o
cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma
autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al
superior jerárquico.
2. Que, de conformidad al Artículo 218 numerales 1 y 2 inciso a) de la Ley N°
27444 del Procedimiento Administrativo General, los actos administrativos que
agotan la vía administrativa podrán ser impugnados ante el Poder Judicial
mediante el proceso contencioso administrativo a que se refiere el Artículo 148 de
la Constitución Política del Estado, son actos que agotan la vía administrativa,
cuando el acto respecto del cual no procede legalmente impugnación ante una
autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se
produzca silencio administrativo negativo, salvo que el interesado opte por
interponer recurso de reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o
el silencio administrativo producido con motivo de dicho recurso impugnativo
agota la vía administrativa.
3. Que, el Artículo 12 de la Ley de Bases de Descentralización N° 27783 con
relación a los procedimientos administrativos prescribe. Los procedimientos y
trámites administrativos en asuntos de competencia de los gobiernos regionales y
locales son sustanciados conforme a la Ley de la materia, y se agotan en la
respectiva jurisdicción regional o municipal, así como el Artículo 41 de la Ley
N° 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales y modificatorias señala “Las
Resoluciones Regionales norman asuntos de carácter administrativo. Se
expiden en segunda y última instancia administrativa”.
4. Que, de las normas precedentes se advierte que la vía administrativa queda
agotada con la resolución expedida en vía apelación, sea por la Dirección
Sectorial que la emite o por el Gobierno Regional, cuando la emite en última
instancia administrativa, sin embargo, cuando en las dos instancias fueron
resueltas por autoridades de competencia descentralizada, procede interponer el
recurso de revisión en tercera instancia ante la autoridad de la entidad
pública que ejerza autoridad administrativa sobre aquella, que ostente
competencia nacional. En ese caso, debe existir una línea de subordinación o
dependencia administrativa de la desconcentrada respecto a la sede principal.
5. Que, en caso de los recursos de reconsideración y apelación son resueltos por
ejemplo por una determinada UGEL que tienen dependencia administrativa y
económica de la Dirección Regional de Educación de Apurímac y como tal tienen
carácter resolutivo, quienes dictan sus actos administrativos sobre un caso dado
en primera y segunda instancia administrativa. En este caso a más de haberse
agotado la vía administrativa con la resolución dictada por la DREA contra la
resolución de la UGEL impugnada, no habría forma para seguir impugnando
dicha resolución ante el Gobierno Regional de Apurímac, bajo la figura de
apelación o revisión, teniendo en cuenta que conforme señala el Artículo 41 de la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 y sus distintas modificatorias
actúan en segunda y última instancia administrativa, asimismo la Ley de Bases de
Descentralización N° 27783 a través del Artículo 12, igualmente reseña, los
procedimientos y trámites administrativos en asuntos de competencia de los
gobiernos regionales y locales son sustanciados conforme a la Ley de la materia, y
se agotan en la respectiva jurisdicción regional o municipal. Sin embargo
tratándose de las resoluciones dictadas por el Gobierno Regional de Apurímac,
son solamente impugnables vía recurso de reconsideración ante la propia
institución, a fin de que previo estudio y evaluación de autos pueda remediar o
rectificar si el caso amerita la decisión arribada sobre un caso determinado. Pero
que ya no será posible recurrir vía apelación por estar limitado por el Art. 209 de
la Ley N° 27444 del Procedimiento Administrativo General, que tiene como
presupuesto la existencia de una jerarquía administrativa titular de la potestad de
corrección y por eso su finalidad es exigir al superior jerárquico examine, revise y
modifique, de ser el caso, la resolución del órgano inferior. En el presente caso los
Gobiernos Regionales a más de poseer autonomía, política, administrativa y
económica no tienen dependencia en su ámbito territorial, a ese nivel se agotan la
vía administrativa.
CONSIDERACIONES RESPECTO AL RECURSO DE REVISION
INTERPUESTO ANTE EL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

1. Que, de conformidad al Artículo 210 de la Ley Nº 27444 del Procedimiento


Administrativo General, Excepcionalmente hay lugar a recurso de revisión, ante
una tercera instancia de competencia nacional, si las dos instancias anteriores
fueron resueltas por autoridades que no son de competencia nacional, debiendo
dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo
actuado al superior jerárquico.
2. Que, de conformidad al Artículo 218 numerales 1 y 2 inciso a) de la Ley N° 27444
del Procedimiento Administrativo General, los actos administrativos que agotan la
vía administrativa podrán ser impugnados ante el Poder Judicial mediante el
proceso contencioso administrativo a que se refiere el Artículo 148 de la
Constitución Política del Estado, son actos que agotan la vía administrativa, cuando
el acto respecto del cual no procede legalmente impugnación ante una autoridad u
órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca
silencio administrativo negativo, salvo que el interesado opte por interponer
recurso de reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio
administrativo producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía
administrativa.
3. Que, el Artículo 12 de la Ley de Bases de Descentralización N° 27783 con relación
a los procedimientos administrativos prescribe. Los procedimientos y trámites
administrativos en asuntos de competencia de los gobiernos regionales y locales
son sustanciados conforme a la Ley de la materia, y se agotan en la respectiva
jurisdicción regional o municipal, así como el Artículo 41 de la Ley N° 27867
Orgánica de Gobiernos Regionales y modificatorias señala “Las Resoluciones
Regionales norman asuntos de carácter administrativo. Se expiden en segunda
y última instancia administrativa”.
4. Que, de las normas precedentes se advierte que la vía administrativa queda agotada
con la resolución expedida en vía apelación, sea por la Dirección Sectorial que la
emite o por el Gobierno Regional, cuando la emite en última instancia
administrativa, sin embargo, cuando en las dos instancias fueron resueltas por
autoridades de competencia descentralizada, procede interponer el recurso de
revisión en tercera instancia ante la autoridad de la entidad pública que ejerza
autoridad administrativa sobre aquella, que ostente competencia nacional. En ese
caso, debe existir una línea de subordinación o dependencia administrativa de la
desconcentrada respecto a la sede principal, lo cual no ocurre en el caso de autos.
5. La descentralización administrativa admite dos vertientes, siendo una de ellas la
Vertiente de descentralización Territorial, donde se crean entes con
competencias zonales o focalizadas en áreas territoriales específicas como
(regionales, Sub regionales, provinciales, municipios etc.,) y la Vertiente
descentralizadora institucional o funcional, donde se generan entidades estatales
con competencia especializada sobre determinadas materias con nivel nacional sin
alcanzar connotación territorial (organismos públicos descentralizados o
sistemas).Tal dicotomía resulta importante para comprender la existencia, al
margen de la regulación de las normas generales, de procedimientos
administrativos especiales que consideran bajo el nombre de “recursos de
revisión” medios impugnatorios que activan la tutela del Estado sobre entes
descentralizados pero cuya competencia no puede calificarse de local o nacional
sino más bien institucional o especializada. En el caso de la descentralización
territorial, no cabe la aplicación del recurso de revisión, pues no existen autoridades
de competencia nacional sobre tales materias (Juan Carlos Morón Urbina)
Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Gaceta Jurídica
Lima, 2006-562-563.
6. Que, de lo anteriormente vertido se advierte que teniendo los Gobiernos Regionales
jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales
conforme al Artículo 3° de la Ley N° 27867, es decir la vertiente aplicable a los
Gobiernos Regionales es la de descentralización territorial, y en ese sentido no cabe
la aplicación del recurso de revisión a ese nivel, por cuanto los Gobiernos
Regionales no poseen autoridad de competencia nacional, máxime si las
Resoluciones Regionales norman asuntos de carácter administrativo y se expiden
en segunda y última instancia administrativa como lo resuelto por la UGEL
Andahuaylas y la Dirección Regional de Educación de Apurímac (Art.41 de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales), consecuentemente resulta impertinente el
recurso de revisión promovido por el recurrente.

LOS GOBIERNOS REGIONALES COMO ORGANISMOS AUTÓNOMOS


CONSTITUCIONALES

CONCEPTO. Al respecto sostenemos, que sólo son Organismos Autónomos


Constitucionales del Estado Peruano, aquellos creados a través de una ley, caso
concreto: El Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de
Universidades (CONAFU) creado por la Ley N° 26439 y la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR) creada por la Ley Universitaria N° 23733, etc. Recordemos que la
Ley no puede ir más allá de la Constitución.

En ese contexto Los Gobiernos Regionales, tienen su base constitucional en los


artículos 188, 189, 190, 197, 198 y 199 de la Constitución vigente y la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 que fue promulgada el 16 de noviembre del
2002, horas antes de las Elecciones Regionales y Municipales 2002 y publicada en el
Diario oficial “El Peruano” un día después de las mencionadas elecciones. Esta Ley
fue modificada entre otras por la Ley N° 27902, que modificó para regular la
participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos
Regionales y fortalecer el proceso de descentralización y regionalización.

Texto Derecho Administrativo I

(Manual Instructivo)4

DEFINICIONES DE ACTO ADMINISTRATIVO.

Según Gustavo Bacacorzo. “Es la decisión de una autoridad en ejercicio de sus


propias funciones, sobre derechos, deberes e intereses de las entidades administrativas
y/o de los administrados respecto de ellos”.

Según Pedro Patrón Faura, en “Derecho administrativo y Administración


Pública en el Perú” sostiene que “es toda manifestación de voluntad o decisión,
general o especial de una entidad estatal, de un funcionario o autoridad competente, en
ejercicio de sus funciones, que producen efectos de derecho respecto al Estado o
particulares en el ámbito de su autoridad y responsabilidad, susceptibles de
impugnación administrativa o judicial según sea el caso”.

Según Alberto Ruiz Eldredge, en su obra “Manual de Derecho Administrativo”


sostiene que es la manifestación de la voluntad del Estado a través de sus
representantes en el ejercicio regular de sus funciones o por cualquier persona que
tenga en manos, fracción de poder reconocido por el Estado, que tenga por finalidad
inmediata: crear, reconocer, modificar, resguardar o extinguir situaciones jurídicas
subjetivas en materia administrativa”. Citando al jurista Brasileño Cretellh Junior.
Asimismo sostiene que el “acto administrativo es una decisión o expresión de
voluntad de un funcionario o un ente colegiado de la Administración Pública, que
ejerciendo las funciones que le son propias crea, genera, modifica o extingue un
4
Víctor Júber MOSCOSO TORRES, Mag. En Administración de la Educación Universitaria U.S.M.S.M. Págs. 118 -120, Edición
2003.
derecho o intereses determinados o también establece una normatividad
administrativa.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Método de investigación

Para este estudio se ha tomado la metodología de la investigación descriptiva simple,


se ha recogido información relevante respecto a las dos variables, utilizando la
estrategia análisis documentario, describiendo cada uno de los casos, con la finalidad
de encontrar las bondades y deficiencias.

3.2. Diseño de Investigación

El diseño de investigación es el que corresponde a la investigación descriptiva simple


donde el objeto de estudio son los casos de recursos administrativos con incidencia en
las notificaciones de los actos resolutivos.

3.3. Población y muestra de Estudio


3.3.1. Población Universal

El electivo del estudio constituye todo el aparato administrativo del


Gobierno Regional de Apurímac.

3.3.2. Muestra de estudio

La muestra de estudio constituyen los cados de recursos administrativos con


incidencia de notificaciones de los actos resolutivos en las diferentes instancias
de la administración del Gobierno Regional de Apurímac

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación


Para la realización de este trabajo de investigación se ha utilizado las siguientes
técnicas e instrumentos de investigación.
Cuadro Nº 02 Técnicas e Instrumentos
Técnicas Instrumentos

Análisis bibliográfico Fichas de resumen y fichas bibliográficas

Análisis documentario, para observar y analizar los Documentos, archivos, lista de cotejo
casos de recursos administrativos con incidencia en
las notificaciones de resoluciones

Observación Cuaderno de campo


CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANALISIS

4.1 Los recursos administrativos con incidencia en la notificación de resoluciones en el


Gobierno de la Región de Apurímac (EN ESTE CAPÍTULO USTED Y SU
EQUIPO EXPONDRÁN TODOS LOS CASOS CONTENCIOSOS QUE HAYAN
PODIDO ENCONTRAR EN LAS DIFERENES INTANCIAS DEL APARATO
ADMINISTRATIVO DEL GOBIERNO REGIONAL).
4.2 Propuesta de mejora Técnica (FORMULEN Y REDACTE UNA ALTERNATIVA
DE SOLUCIÓN PARA DISMINUIR LOS CASOS CONTENCIOSOS Y
MEJORAR LA DAMINISTRACIÓN DEL GOBIENTO REGIONAL, DEBEN
SER ALTERNATIVAS QUE PROMUEBAN EL BIENESTAR Y
SATISFACCIÓN DE LOS ADMINISTRADOS)

Propuesta Técnica
DIRECTIVA No -2014-DRAJ-GR.APURIMAC/PR.

DIRECTIVA PARA LA RECEPCION Y TRÁMITE DE LOS EXPEDIENTES


ADMINISTRATIVOS INGRESADOS; ASÍ COMO LA NOTIFICACIÓN DE LOS
ACTOSADMINISTRATIVOS QUE SE GENEREN EN ELGOBIERNO
REGIONALDEAPURÍMAC Y SUS DEPENDENCIAS.

1. FINALIDAD
Establecer los procedimientos a seguir para la correcta recepción trámite de los
expedientes administrativos ingresados; así como la notificación de los actos
administrativos que se generen en el Gobierno Regional de Apurímac.

2.ALCANCE

LasdisposicionescontenidasenlapresenteDirectivadeberánsercumplidasconcarácter
obligatorio y bajo responsabilidad por todas las oficinas de Mesa de Partes, Trámite
Documentario, o la oficina que tenga a cargo esta función de las dependencias
conformantes del Gobierno Regional de Apurímac, la presente Directiva es de aplicación
en los procedimientos administrativos en general, procedimientos administrativos
sancionadores, procedimientos administrativos trilaterales y aquellos procedimientos en
los que resulte aplicable.

3.BASELEGAL

• Constitución Política del Estado.


• Ley Orgánica de Gobierno Regionales-Ley 27867,y sus modificatorias.
• Ley de Bases de la Descentralización N° 27783.
• CapítuloIII delTítulo1 de Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N°
27444, Capítulo II de la Ley del Procedimiento Administrativo General.
 LeyN°29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Decreto Supremo No 004-2013-PCM,que Aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.

4. DISPOSICIONES

4.1.-Requisitos de los Escritos (Artículo113°LPAGN°27444):


Todo
escritoquesepresenteantecualquierentidaddebecontenerlosiguiente:
Identidad ocarné deextranjería deladministrado,yen sucaso,lacalidadde
representanteydelapersonaaquienrepresente.
2. Laexpresión concretadelopedido,losfundamentosdehechoqueloapoyey,
cuandoleseaposible,losdederecho.
3. Lugar,fecha,firmeohuelladigital,en casodenosaberfirmaroestarimpedido.
4.La indicacióndel órgano,la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,
entendiéndose por tal,en loposible,ala autoridad degrado más cercano al
usuario,segúnlajerarquía,concompetenciaparaconocerloy resolverlo.
5.Ladireccióndellugardondesedesearecibirlasnotificacionesdelprocedimiento,
cuandoseadiferentealdomiciliorealexpuestoenvirtud delnumeral1.Este
señalamientodedomiciliosurtesusefectosdesdesuindicaciónyespresumido
subsistente,mientrasnoseacomunicadoexpresamentesucambio.
6.Larelacióndelosdocumentosyanexosqueacompaña,indicadosenelTUPA
7.Laidentificación delexpediente delamateria,tratándose deprocedimientosya
iniciados.

5.1.-NaturalezaJurídica de los recursos de impugnatorios.-El recurso impugnatorio es


el medio de defensa establecido en la Ley, a favor de los administrados para que la
administración revise un acto administrativo que ellos consideran ilegal, quedando la
administración obligada a anularlo, modificarlo o confirmarlo, es decir constituye un
remedio administrativo especifico por el que se atacan solamente actos administrativos y
se defienden derechos subjetivos o intereses legítimos.

5.2.-Deconformidad aloprevistoenelnumeral207.1delArtículo 207delaLeydel


Procedimiento Administrativo GeneralN°27444, Los recursos administrativos son:
a) Recurso de reconsideración b) Recurso de apelación, c)Recurso de revisión, el
término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y deberán
resolverse en el plazo de treinta(30)días, con excepción del recurso de revisión que es de
competencia nacional.

Al respecto, la oficina de Trámite Documentario es responsable de verificar que los


expedientes administrativos referidos a recursos impugnatorios contengan la
documentación siguiente:

a) Resolución que concede el recurso impugnatorio (Caso Recurso de Apelación


remitido por las Direcciones Sectoriales).
b) Constancia de notificación de la resolución en apelación debidamente fedatado en
original.
e) Copia fedatada de la resolución recurrida.
d) Medios probatorios o documentos que se adjunten debidamente fedateados y
foliados en orden ascendente, sin los cuales no serán recepcionados hasta que sean
completos.
e) El escrito del recurso deberá señalar el acto del que se recurre y cumplirá los demás
requisitos previstos en el Artículo 113dela Ley N°27444 y debe ser autorizado por
letrado, sin cuyo requisito no se recepcionaran, el expediente, alguno debiendo en el acto,
el responsable de mesa de control hacer la observación del caso afina de que sean
regularizados por la entidad remitente y/o interesados a fin de proseguir con el tramite
rtificadas,seajustaráalsiguienteprocedimiento:

1.Todos los expedientes administrativos, deben ser recepcionados a través de las


Oficinas de Tramite Documentario de las dependencias del Gobierno Regional de
Apurímac.
2. Todo expediente administrativo para su recepción deberá encontrarse
debidamente foliado solo en números o en números y letras.
3.La foliación consiste en consignar numeración correlativa en cada una de las hojas
del expediente; siendo su finalidad ,asegurar la conservación de cada pieza
documental y la integridad del documento en sí mismo.
4.Las Oficinas de Tramite Documentario son responsables de verificar la foliación
completa y correcta de los expedientes administrativos; debiendo efectuar el
conteo y revisión de cada folio teniendo a la vista la foliación asignada por el
órgano administrativo. En caso de conformidad deberán consignar en el rubro
"observación" del cargo de ingreso de escrito, la siguiente afirmación:"Se
acompaña expediente administrativo a(....)folios. Foliación conforme “u otra frase
similar que acredite la revisión de la foliación por parte del responsable de la
oficina de Tramite Documentario.
5.La numeración de la foliación no puede tener borrones, enmendaduras, o
Yuxtaposiciones. En caso de presentarse alguno de dichos supuestos, solo se
recibirá el expediente en casos sea posible observar la continuidad de la foliación;
debiendo consignarse dichos borrones, enmendaduras, o yuxtaposiciones en el
rubro" observación" del cargo de ingreso de escrito.
6. El expediente que no cuente con foliación o este sea incorrecto, será rechazado,
prohibiéndose su recepción, salvo el remitente proceda a la foliación o lo corrija;
hechoquedeberáserconsignadoporelresponsabledetramitedocumentarioen el rubro
“observación" del cargo de ingreso del escrito.
7. El encargado de Tramite Documentario será el responsable de cualquier
divergencia en la foliación detectada por el Órgano Administrativo pertinente, que
no se encuentre detallada en el rubro "observación" del cargo de ingreso de escrito.
8. Los expedientes administrativos remitidos vía empresa courier, solo serán
admitidos previa revisión de la foliación, conforme a los lineamientos arriba
indicados.

6.1. Naturaleza Jurídica de la notificación.-La notificación es el medio a través del cual


se pone en conocimiento del administrado los actos realizados en el curso de un
procedimiento administrativo. A partir de la notificación, el acto administrativo surte
efectos, es decir, produce las consecuencias derivadas de su naturaleza. Para que un acto
surta efectos respecto de una persona, es indispensable que el mismo sea de su
conocimiento, de esta manera si el acto le genera una obligación o un derecho, sólo a
partir de este momento éste podría generar efectos sobre el administrado.
Sobre el particular, La Ley Nº 27444 del Procedimiento Administrativo General, en
adelante LPAG, señala ensuArtículo16°lo siguiente: 16.1El acto administrativo es
eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada produce sus efectos, conforme a
lo dispuesto en el presente capítulo.16.2 El acto administrativo que otorga beneficio al
administrado se entiende eficaz desde la fecha de su emisión, salvo disposición diferente
del mismo acto."

Los actos que necesariamente deben ser notificados son aquellos que pueden afectarlos
derechos o intereses de las personas a quienes se refiere la decisión por ejemplo
resoluciones definitorias, emplazamientos, citaciones, vista de causa, traslados, entre
otros.

El Artículo 20° de la Ley del Procedimiento Administrativo General señala tres


modalidades de notificación: personal en el domicilio del administrado;
mediante telegrama, correo certificado, telefax, correo electrónico o cualquier otro
medio que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y por publicación en el
Diario Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación en el territorio nacional,
debiendo efectuarse en dicho orden. La norma es precisa al señalar que la autoridad no
puede suplir alguna modalidad con otra, bajo sanción de nulidad de la notificación,
pudiendo recurrir complementariamente a aquella u otras si así los estimare conveniente
para mejorar las posibilidad es de participación de los administrados.

Respecto a la notificación personal el Artículo 21°de la LPAG, menciona que ésta se


llevará a cabo en el domicilio que conste en el expediente, o en el último domicilio que la
persona a quien deba notificar haya señalado ante el órgano administrativo, asimismo en
el caso que el administrado no haya señalado domicilio la administración debe hacer una
búsqueda mediante los medios que se encuentran a su alcance, recurriendo a las fuentes de
información de la localidad.

Respecto a la publicación de los actos administrativos corresponde citar el Artículo


23°de la LPAG cuyo texto señala:"Artículo23°.-Régimen de publicación de los actos
administrativos.

23.1La publicación procederá conforme al siguiente orden:

23.1.1En vía principal, tratándose de disposiciones de alcance general o aquellos actos


administrativos que interesan a un número indeterminado de administrados no
apersonados al procedimiento y sin domicilio conocido.

23.1.2 Envía subsidiaria a otras modalidades, tratándose de actos administrativos de


carácter particular cuando la ley así lo exija, o la autoridad se encuentre frente a alguna de
las siguientes circunstancias evidenciadles e imputables al administrado:

-Cuando resulte impracticable otra modalidad de notificación preferente por ignorarse el


domicilio del administrado, pese a la indagación realizada.
-Cuando se hubiese practicado infructuosamente cualquier otra modalidad, sea por que la
persona a quien deba notificarse haya desaparecido, sea equivocado el domicilio
aportado por el administrado o se encuentre en el extranjero sin haber dejado
representante legal, pese al requerimiento efectuado a través del Consulado respectivo.

23.2 La publicación de un acto debe contener los mismos elementos previstos para la
notificación señalados en este capítulo; pero en el caso de publicar varios actos con
elementos comunes, se podrá proceder en forma conjunta con los aspectos coincidentes,
especificándose solamente lo individual de cada acto."

Como se desprende de la norma citada sólo es posible notificar de un acto


administrativo mediante su publicación, cuando el mismo interesa a un número
indeterminado de personas o subsidiariamente cuando se ignora el domicilio del
administrado o cuando otras modalidades hayan resultado infructuosas por desaparición
de la persona, contar con un domicilio errado encontrarse en el extranjero sin haber
señalado un representante legal.

6.2.-Aspectos a tener en cuenta en la notificación.-

-Que de conformidad al Artículo 21 de la LPAG la notificación se llevará


Acabo en el domicilio que conste en el expediente, o en el último domicilio que la
persona a quien deba notificar haya señalado ante el órgano administrativo, para lo
cual la Oficina de Tramite documentario deberá tener en cuenta de que en los
escritos que ingresen a la institución se debe señalar Domicilio Real v/o
Procesal, así como números de teléfonos del recurrente (celular fijo).

-Que, de acuerdo a lo precisado en el Articulo24°delaLPAG,"(...)Toda notificación


deberá practicarse a más tardar dentro del plazo de cinco(5) días, a partir de la
expedición del acto que se notifique, y deberá contener:24.1.1El texto íntegro del
acto administrativo, incluyen do su motivación. 24.1.2 La identificación del
procedimiento dentro del cual haya sido dictado.24.1.3La autoridad e institución de la
cual procede el acto y su
dirección.24.1.4Lafechadevigenciadelactonotificado,yconlamencióndesiagotare
lavíaadministrativa.24.1.5 Cuando se trate de una publicación dirigida a terceros, se
agregaráademáscualquierotrainformaciónquepuedaserimportanteparaprotegersus
interesesyderechos.24.1.6La expresión de los recursos que proceden, el órgano ante el
cual deben presentarse los recursos y el plazo parainterponerlos.24.2Si en base a la
información errónea, contenida en la notificación, el administrado practica algún acto
procedimental que sea rechazado por la entidad, el tiempo transcurrido no será tomado en
cuenta para determinar el vencimiento de los plazos que correspondan.

-Cuando el administrado no haya señalado domicilio la administración debe hacer una


búsqueda mediante los medios que se encuentran a su alcance recurriendo a las fuentes de
información de la localidad.

6.3.-LaNotificación debe efectuarse de la siguiente forma.-


El medio que se debe utilizar para efectuar la notificación procede conforme al orden
previsto en el Artículo20°delaLPAG,partiendo de la notificación personal en el
domicilio del administrado, utilizando distintos medios de comunicación personal y
por último la publicación.

Para acudir a esta última forma de notificar a los administrados es necesario haber
realizado las modalidades previas sin éxito alguno, tal como prevé el Artículo23°de la
LPAG, siendo indispensable que la publicación contenga los elementos que requiere
la notificación del acto.

Asimismo, dado que ésta notificación opera de manera subsidiaria, deben ajotárselos
medios necesarios para ubicar a quien se notifica, indagando un domicilio distinto al
consignado en el expediente.Se sugiere acudir a RENIEC.

Abancay, octubre del 2014.


CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
5.1.1. En el Gobierno Regional, así como en los sectores importantes como la
Dirección Regional de Salud, Transportes, Educación y otros, se
presentan una serie de irregularidades en la gestión, referidos a recursos
administrativos con incidencia en las notificaciones de actos resolutivos;
como consecuencia, los administrados y administradores suelen terminar
en un conjunto de procesos legales de larga duración.
5.1.2. Los recursos administrativos con incidencia en las notificaciones de las
resoluciones emitidas, son originadas a falta de una administración, ágil,
eficaz, eficiente y con calidad humana; propias de un Modelo de Gestión
Tradicional lleno de irregularidades y vicios legales y administrativos.
5.1.3. Un modelo de Gestión basado en los principios de procesos, resultados,
eficiencia y eficacia; permitirán una mejora significativa en la
Administración del Gobierno Regional y los sectores, disminuyendo
significativamente la incidencia de casos de recursos administrativos con
incidencia en las notificaciones de las resoluciones que se emiten.
5.1.4. Los casos de recursos administrativos con incidencia en las notificaciones
de resoluciones, se presentan fundamentalmente por la falta de atención
oportuna de los solicitantes en las diferentes instancias administrativas a
donde son derivados los expedientes, lo que indica la falta de eficacia en
el personal labora en esas instancias.
5.1.5. El numeral 21.1. del Artículo 21º de la Ley N°27444 determina que la
modalidad de notificar debe ser realizada en el domicilio que conste en el
expediente, o en el último domicilio que haya señalado ante en otro
procedimiento análogo de la entidad, dentro del año, esta es una
evidencia que no existes evidencias de haberse realizado por el Área
pertinente de Notificaciones de la Entidad.

lxxiii
5.1.6. Por domicilio deberá entenderse incluidos, en sentido amplio, tanto al
domicilio real, fiscal, legal o procesal, según corresponda a cada
situación, los cuales tampoco se ponen en práctica la mejora.
5.1.7. En el caso que el administrado no hubiere señalado domicilio, la
Administración debe agotar su búsqueda recurriendo a fuentes de
información de las entidades de la localidad. Esta obligación para la
Administración se encuentra incluida en el numeral 21.2. del Artículo 21º
de la Ley N°27444, en la Entidad no es del todo frecuente ya que al no
localizar o ubicar el domicilio del administrado, simplemente dejan y por
ende pasa el tiempo hasta que prescribe el caso.
5.1.8. Debe precisarse que la Ley no considera válida la notificación que
contenga sólo el sello de recepción de una persona jurídica y la rúbrica,
sin indicar con quien se entiende la diligencia y cual es su relación con el
administrado (Destinatario), de conformidad con lo establecido en el
numeral 21.3 y 21.4 del Artículo 21º de la Ley N°27444.

5.2. Recomendaciones
5.2.1. Tanto en el Gobierno Regional como en los Sectores, es importante
adaptar el soporte administrativo a los trámites administrativos sobre los
recursos administrativos y la notificación de las resoluciones en las
sedes administrativas a nivel regional, lo que permitirá finalmente la
posibilidad de contar con instrumentos de gestión que posibilite el trámite
adecuado exigido por norma, planteamiento del problema, presentación,
y resolución, respetando los plazos y términos establecidos en los
recursos administrativos, así como la notificación de las resoluciones
acorde a la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General
y sus modificatorias.
5.2.2. Los funcionarios públicos, personal Jerárquico, personal Técnico-
administrativos y en general todos los serviciadores del sector público y
especialmente del Gobierno regional y los Sectores, deben se
capacitados en Modelos de Gestión de Calidad más eficaces, eficientes y

lxxiv
con calidad humana, ello permitirá disminuir sustancialmente los casos
de recursos administrativos con incidencia en las notificaciones de las
resoluciones.
5.2.3. Impulsar, desde el Gobierno Regional de Apurímac, a que se hagan más
trabajos de investigación, tesinas y otros sobre este problemática y que se
hagan difusión de la misma para que los usuarios puedan hacer uso de
ello en defensa de sus derechos laborales y el debido proceso
administrativo otros.
5.2.4. Generar mecanismos para que este tema esté siempre en agenda de los
funcionarios que toman decisiones del Gobierno Regional de Apurímac y
en base al éxito que se pueda tener, llegar a ser un referente en este
proceso para las instituciones públicas, de esta manera generar el
liderazgo que se indica en su plan estratégico.
5.2.5. Como alternativa al problema de que durante la diligencia de notificación
personal no se halle al administrado (destinatario), la diligencia se
entenderá con quien se encuentre en dicho domicilio, dejándose
constancia de su nombre, documento de identidad y relación con el
administrado. Si se niega, se hará constar así en el Acta. Esta obligación
se encuentra establecida en el numeral 21.3 y 21.4 del Art. 21º de la Ley
N°27444.
Para el caso referido en el numeral precedente, nos remitimos a las
normas previstas para la Elaboración de Actas. Al momento de realizar
una, debe Indicarse el lugar, fecha, nombres de los partícipes, objeto de la
actuación y otras circunstancias relevantes, debiendo ser formulada, leída
y firmada inmediatamente después de su actuación, por los declarantes, la
autoridad administrativa y por los partícipes que quisieran hacer constar
su manifestación. Requisitos legales establecidos en el inciso 1 del
Artículo 156º de la Ley N°27444, amanera de ejemplo presentamos un
modelo estrictamente apegado a lo establecido por la Ley:

lxxv
CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN PERSONAL

Persona con quien se entiende la diligencia: __________________________


Documento de Identidad: _______________
Domicilio:
_________________________________________________________
Relación con el Administrado (Destinatario):
______________________________
Documento en copia que se notifica: ____________________________________
Fecha en que se efectúa la notificación: __________________
Firma: _________________________

5.2.6. O. Cuando han resultado fallidos los tres intentos previos de notificación
en el domicilio del interesado y cuando aquellas notificaciones se han
practicado según lo preceptuado legalmente. Entre los requisitos de
dichas notificaciones en el domicilio del interesado se encuentran,
cuando la notificación se haya entregado a la entidad pública a las que
corresponda se entenderá como entregados.
.

lxxvi
ANEXO 1.

Encuesta relativo a Recursos Administrativos, realizados a servidores de los sectores


públicos.

1. Conoce Ud. Qué recursos administrativos existen, para impugnar una resolución?.
a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
c) Recurso de Revisión
d) Otros indique: ………………………………………………………………….
2. ¿En qué casos cree Ud. que se usa el recurso de reconsideración?.
a) A la entrega de una resolución que denigre
b) Cuando el petitorio es dirigido a la misma entidad
c) Cuando la entidad no absuelve favorablemente a sus intereses
d) Cuando no acompaña nueva prueba
3. Los recursos administrativos de apelación presentados, para ser resueltos y derivados
a la instancia superior ¿Cuánto tiempo debe transcurrir?.
a) 5 días
b) 10 días
c) 30 días
d) 50 días
e) Otros indique:______________________________________
4. ¿Conoce Ud. la norma sobre la presentación de recursos administrativos?
a) Si
b) No
c) Explique brevemente

lxxvii
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
5. Conoce Ud. ¿Qué requisitos debe contener un recurso administrativo?
a) Firma de Abogado
b) Poder de representación en caso de no firmar el interesado
c) Firma del interesado
6. Los recursos administrativos presentados ante la entidad ¿son gratuitos o pagados de
acuerdo al texto único de procedimientos TUPA?, indique el importe.
a) 5 nuevos soles
b) 10 nuevos soles
c) 50 nuevos soles
d) Gratuito.
7. ¿Ha recibido Ud. Capacitación en relación a las formas como se debe presentar los
Recursos Administrativos, en la actual ley de procedimientos Ley 27444?.
a) Charla
b) Seminario
c) Ninguno
8. ¿Qué sugeriría para mejorar las deficiencias en los recursos administrativos de
reconsideración, apelación y revisión?.
a) Capacitación
b) Seminarios Talleres
c) Implementación de normativos
d) Otros
9. ¿Con relación al Recurso de Revisión, conoce Ud. el Procedimiento que establece la
ley N° 27444?.
a) Si
b) No
¿Por qué? ..................................................................................................................
……………………………………………………………………………………..

lxxviii
10. ¿Conoce Ud. sobre el trámite del recurso de apelación contra la resolución ficta
denegatoria?.
a) Si
b) No
c) ¿Qué sabes al respecto?
……………………………………….……………………………………………
…………………………………………………………………………………….

ANEXO 2

Encuesta relativo a incidencia de las notificaciones de resoluciones, realizados a


servidores de los sectores públicos.

1. ¿Qué opina Ud. sobre las notificaciones de las resoluciones?, si conoce marque la
alternativa correcta:
a) Es notificación verbal
b) Es notificación escrita
c) Otro medio
d) Periódico.
2. ¿En la entidad donde Ud. Trabaja que tipo de notificación utilizan para el usuario?.
a) Formato establecido
b) Firma en la copia propia de resolución
c) Cuaderno de Cargos
d) Otros medios detallar
3. ¿Ud. ha recibido una orientación respecto a la importancia de la notificación de las
resoluciones?, marque con una x la alternativa y explique:
a) Si ( )
b) No ( )
c) Explique
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
4. ¿Conoce la legislación prevista por la Ley N° 27444 Ley de procedimientos
administrativos general, respecto a notificaciones de resoluciones?.

lxxix
a) Si
b) No
c) Otra normativa
…………………………………………………………………………………….
5. ¿Qué sugerirías para mejorar las notificaciones?,
a) Personal
b) Personal
c) Correo electrónico
d) Publicación diario oficial
e) Domicilio procesal
f) Páginas webs.
6. ¿Qué sugerencias daría Ud. para mejorar las notificaciones de resoluciones que llega
en forma oportuna al administrado?.
a) Sugerencia 1………………………………………………….............................
……………………………………………………………………………………..
b) Sugerencia 2………………………………………………….............................
……………………………………………………………………………………..
c) Sugerencia 3………………………………………………….............................
……………………………………………………………………………………..
7. ¿Puede precisar qué dificultades ha existido en las notificaciones a nivel de su
entidad?.
1. ……………………………………………………………………………………..
2. ……………………………………………………………………………………..
3. …………………………………………………………………………………….
4. ……………………………………………………………………………………..
5. ……………………………………………………………………………………..
8. ¿Qué tipos de capacitación o réplicas del mismo ha recibido Ud. referente a los
procedimientos administrativos, relacionado al trámite y notificación de
resoluciones?.
1. ……………………………………………………………………………………..
2. ……………………………………………………………………………………..

lxxx
3. …………………………………………………………………………………….
4. ……………………………………………………………………………………..
5. ……………………………………………………………………………………..
9. ¿Las Notificaciones que la entidad realiza después de haberse emitido los actos
resolutivos posterior, en cuánto tiempo llega a notificar?.
a) 15 días
b) 5 días
c) 30 días a más
10. ¿Existen resoluciones que no se hayan llegado a notificar al interesado, en qué casos
se produjo?.
a) Por fallecimiento del interesado
b) A falta de comunicación
c) Cambio de domicilio del administrado
d) Otros (especificar)
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..

lxxxi
ANEXO 3
Requisitos que debe tener un Recurso de Reconsideración

1. Lugar y fecha en la que se presenta el recurso.


2. Nombre del Funcionario competente y Órgano quien dictó el Acto.
3. Nombre del contribuyente.
4. Documento de identificación del contribuyente.
5. Dirección del contribuyente.
6. Número del Acto Administrativo por el cual se presenta el recurso de
reconsideración.
7. Fecha del Acto por la que se interpone dicho recurso.
8. Órgano quien emitió el Acto.
9. Petitorio (lo que se está pidiendo).
10. Documentos Probatorios.
11. Fundamentos de hecho el recurso.
12. Fundamentos Legales que sustentan el recurso.
13. Firma.

Fundamentación del escrito:


Lugar y fecha
Señor: (Identificar al funcionario competente) (Dirigirse al órgano que dictó el
acto recurrido).

lxxxii
Yo, …………..…………………. con Documento Nacional de Identidad
Nº……………., con domicilio fiscal en
………………………………….……....………, ante usted respetuosamente me
presento y expongo:
Que en virtud del presente escrito, y dentro del plazo legal establecido conforme
al Artículo 207º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, interpongo Recurso de Reconsideración contra la resolución
............................... de fecha…………………. dictada
por………………………………….............por no encontrarla ajustada a derecho,
en base a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
FUNDAMENTOS DE HECHO:
La resolución que impugno desestima el pedido que efectuara al inicio del
procedimiento para que se me otorgará…................................……………...........
Sin embargo estimo que su despacho al momento de decidir mi solicitud no ha
merituado debidamente los siguientes
documentos:………………………................Para probar estas extremos, solicito
que se valoren las siguientes pruebas: (Mencionar la nueve prueba que se aporta)
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Fundamento mi solicitud en lo dispuesta por el Artículo 208º de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, de acuerdo al
cual…………………………………………………………………………………
…………….………………………… ……………………………………………
Así mismo, en los Artículos………….….de las leyes especiales de cada
procedimiento administrativo y las consideraciones jurídicas pertinentes, la
resolución impugnada por este recurso potestativo de reconsideración es nula de
pleno derecho o anulable, por las consideraciones jurídicas que se mencionan.

SOLICITO:
Que su Despacho dicta una nueva resolución, estimando las nuevas pruebas
presentadas (exponer el contenido de lo que se pide).

lxxxiii
Firma Abogado Firma interesado

ANEXO 4.
Modelo de cómo debe formular su solicitud el administrado.

lxxxiv
lxxxv
BIBLIOGRAFÍA

- Constitución Política del Perú de 1993.


- Ley de Bases de Descentralización N° 27783.
- Ley N° 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales y modificatorias.
- Ley N° 26439 y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) creada por la Ley
Universitaria N° 23733.
- Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley No. 27444
- Ley N° 29060 Ley del Silencio Administrativo, dado el 06/07/07.
- Ley N° 26111, Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, Ley
que modifica el Reglamento de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos, aprobado por Decreto Supremo N° 006-76-SC.
- Decreto Legislativo N° 1029, norma que modifica la Ley N° 27444 “Ley de
Procedimiento Administrativo General.
- Decreto Supremo N° 02-94-JUS, publicado el 28/01/94.
- Decreto Supremo N° 005-90-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo 276, Ley
de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público vigente
del 1-01-1990.
- SÁNCHES-REYES. “Metodología, Diseños y Técnicas de Investigación Científica.
Edit. San Marcos Lima 2007.
- TECLA, A. y GARZA A. “Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social”.
Ediciones Cultura Popular. S. A. México 1995.
- PHILCO. “Métodos y Técnicas de Investigación Social”. Edit. Bartolomé de las
Casas. Cusco 1994.
- HEINZ DIETERICH. “Nueva Guías para la Investigación Científica” Editorial
Planeta S.A 1996.
- AVILA ACOSTA. “Redacción de tesis profesional”. Edit. San Marcos. Lima 1998.

(autor/autores, título de la obra, editorial, año de edición, número de páginas).

lxxxvi

Das könnte Ihnen auch gefallen