Sie sind auf Seite 1von 204

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (P.I.S.)

TEMA:

“Sistema de Costos en Procesamiento de frutas deshidratadas para obtener rentabilidad”

Docentes: Cátedra Integradora

León Cedeño Pedro Ufredo - Contabilidad de costos y administrativa

Docentes: Cátedras Colaborativas

CPA- Ing. Com. Quintanilla Gavilánez Jorge Aníbal - Derecho Tributario

Ing. Chancay Quimis Geovanny - Administración de talento humano

Eco. Espín Martínez Jorge Alfredo - Negociación y solución de conflictos

Integrantes responsables:

Castro Segarra Bryan Moisés


Pérez Aquino Kevin Armando
Moran Vera Tanya Pamela
Cartagena Munizaga Mario Gerardo
Torres Santistevan Ángel Jorshua

Periodo Académico:

2017-2018 CII

CURSO:

3-5
2

2. Tabla de Contenidos
2. TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................................. 2
3. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 5
4. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 6
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................................... 7
5.1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 10
5.1.1 Teórica ................................................................................................................................................ 10
5.1.2 Práctica ............................................................................................................................................... 10
5.1.3 Metodológica ...................................................................................................................................... 11
5.1.4 Formulación de la pregunta de investigación .................................................................................... 11
5.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 12
5.2.1 Objetivo General ................................................................................................................................. 12
5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 12
5.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................................................................. 13
5.3.1 Hipótesis ............................................................................................................................................. 13
5.3.2 Variable independiente ....................................................................................................................... 13
5.3.3 Variable dependiente .......................................................................................................................... 13
6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................. 13
6.1 TEORÍAS EMPÍRICAS .................................................................................................................................... 13
6.1.1 Teorías generales ................................................................................................................................ 16
6.1.2 Bases teóricas ..................................................................................................................................... 17
6.1.3 Teorías sustantivas .............................................................................................................................. 20
6.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................................. 48
6.3. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................................ 67
6.3.1 Antecedentes ....................................................................................................................................... 67
6.3.2 Misión y Visión ................................................................................................................................... 68
6.4. MARCO LEGAL ........................................................................................................................................... 69
Artículos del código laboral ........................................................................................................................ 69
Calendario tributario 2017 .......................................................................................................................... 75
Pasos para obtener la tasa de habilitación.................................................................................................. 77
Requisitos únicos para la obtención de Registro de Patente Municipal ...................................................... 79
Trámites para la constitución de la empresa ............................................................................................... 81
Proceso para la constitución electrónica de la compañía ........................................................................... 82
Constitución de la Empresa Industrial “Dehydrated Fruits S.A”. .............................................................. 82
Facturación y comprobantes de Ventas. ...................................................................................................... 93
7. METODOLOGÍA APLICADA ........................................................................................................ 127
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................ 127
7.1.1 Investigación Exploratoria ............................................................................................................... 127
7.1.2 Investigación documental o bibliográfica ......................................................................................... 128
7.1.3 Investigación de campo ..................................................................................................................... 128
7.2 MÉTODO.................................................................................................................................................... 128
7.2.1 Deductivo .......................................................................................................................................... 128
7.3 INSTRUMENTO ........................................................................................................................................... 129
7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................................ 130
7.5 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 131
7.6. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................................................................... 139
7.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 139
3

8. PROPUESTA DEL PROYECTO ..................................................................................................... 140


8.1 TEMA ........................................................................................................................................................ 141
8.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 141
8.3 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA ..................................................................................................... 142
8.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 142
8.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................................................... 143
8.6 PROPUESTA NEGOCIADORA....................................................................................................................... 143
8.6 PROPUESTA DE ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO ........................................................................ 148
8.7 PROPUESTA CONTABLE ............................................................................................................................. 166
8.8 PROPUESTA TRIBUTARIA ........................................................................................................................... 189
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 192
9.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 192
9.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 192
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 200

Apéndice de Tablas
Tabla 1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..35
Tabla 2………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..130
Tabla 3………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….131
Tabla 4…………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..132
Tabla 5……………………………………………………………………………………………………………………………………………………......133
Tabla 6……………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….…..134
Tabla 7…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…...135
Tabla 8……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…..136
Tabla 9…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……..137

Apéndice de Figuras
FIGURA 1 FUENTE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS EXÓTICAS DESHIDRATADAS EMPACADA TIPO SNACK ....................................................... 24
FIGURA 2 LOGOTIPO DEL PRODUCTO “DEHYDRATED FRUITS S.A” ................................................................................. 68
FIGURA 3 CROQUIS DE LA FUTURA PLANTA DE PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO DE BEBIDAS A BASE DE FRUTAS DESHIDRATADAS
“DEHYDRATED FRUITS S.A.” ............................................................................................................................. 69
FIGURA 4 VIVIENDA DONDE ELABORAMOS EL PRODUCTO “DEHYDRATED FRUITS S.A.” ...................................................... 69
FIGURA 5 ÍNDICE DE PERSONAS QUE LE GUSTAN LAS FRUTAS DESHIDRATADAS ..................................................................... 132
FIGURA 6 QUE FRUTA ES DE SU MAYOR AGRADO ............................................................................................................ 133
FIGURA 7 NIVEL DE CONSUMO DE FRUTAS DESHIDRATADAS.............................................................................................. 134
FIGURA 8 CONOCE LAS BEBIDAS A BASE DE FRUTAS DESHIDRATADAS .................................................................................. 135
FIGURA 9 DEGUSTAR UNA BEBIDA DE FRUTAS DESHIDRATADA........................................................................................... 136
FIGURA 10 PRECIO POR LA BEBIDA DE FRUTAS DESHIDRATADA ......................................................................................... 137
FIGURA 11 COMO CONSIDERAN EL PRECIO DEL PRODUCTO ............................................................................................... 138
FIGURA 12 PREFERENCIA DEL CLIENTE EN DEGUSTAR LA BEBIDA ........................................................................................ 139
FIGURA 13 PROCESO DE SELECCIÓN ............................................................................................................................ 148
FIGURA 14 CURRICULUM VITAE DEL FUTURO OCUPANTE AL PUESTO A GERENTE GENERAL ..................................................... 152
4

FIGURA 15 CURRICULUM VITAE DEL FUTURO OCUPANTE AL PUESTO A GESTIÓN DE TALENTO HUMANO .................................... 154
FIGURA 16 CURRICULUM VITAE DEL FUTURO OCUPANTE AL PUESTO A JEFE DE PRODUCCIÓN- ING. EN ALIMENTACIÓN ................ 156
FIGURA 17 CURRICULUM VITAE DEL FUTURO OCUPANTE AL PUESTO A DEPARTAMENTO DE VENTAS – ING. COMERCIAL .............. 158
FIGURA 18 CURRICULUM VITAE DEL FUTURO OCUPANTE AL PUESTO A SUPERVISOR DE MERCADERÍA – ING. COMERCIAL............. 160
FIGURA 19 CURRICULUM VITAE DEL FUTURO OCUPANTE AL PUESTO A OBREROS – BODEGEROS – ATENCIÓN A
CLIENTE....................................................................................................................................................... 162
5

3. Resumen Ejecutivo

El presente proyecto abarca sobre un sistema de costos en procesamiento de snacks frutas

deshidratas para la obtención de rentabilidad, mediante la cual se lo determinara mediante un

sistema de costos por procesos ya que cumple con los requerimientos y adaptaciones del

producto a comercializar siendo continua e uniforme con condiciones de producción rígidas,

con costos promediados y un control más global sin sujeta a interrupciones. En cuanto a la

implementación de este sistema de costo por procesos para el procesamiento de frutas

deshidratadas (producto) se calculó el valor unitario periódico y se determinó los costos de

producción. La comercialización de este producto de frutas deshidratas nos ofrece innovación

al mercado dirigiéndonos a la rama de una saludable alimentación, tanto en como a la

presentación y degustación hacia las personas este producto puede conservarse en perfecto

estado durante mucho más tiempo que una fruta fresca.

Mas sin embargo se considera que ya existe competencia en el mercado, pero una estrategia

es la variedad de frutas y presentación, ya que tenemos de un rango de sabor simple a dulces

por ejemplo (manzanas, melocotones – ciruelas pasas, uvas, higos deshidratados) la cual

dependerá del servicio y la buena calidad del producto, considerando toda esta información

detallada si llegara a ser un proyecto rentable, en el cual se tendrá que trabajar arduamente

durante el primer año de vida del negocio para poder obtener un % considerable de utilidades

netas.
6

4. Introducción

El proyecto Integrador de Saberes está basado en un “Sistema de costos en Procesamiento

de bebidas de frutas deshidratadas para obtener rentabilidad” Hoy en día las personas tienen

una mala alimentación nada saludable que ocasionan algún tipo de enfermedad grave como la

anemia y desnutrición, para evitar esos efectos nocivos es necesario una buena educación y

conocimientos en el campo de la nutrición, la cual vimos la necesidad de crear un producto

de frutas deshidratadas que ayude a establecer una correcta alimentación . Para el

procedimiento del proyecto se emplearan técnicas de investigación en la cual se realizaran

encuestas con el fin de mejorar el producto, en cuanto al ámbito interno realizaremos un

sistema de costos que nos permitirán gestionar y determinar los costos unitarios de

producción y el control de las operaciones en la fabricación de los frutos deshidratadas

considerando los niveles de azúcar que se implican en el proceso para su posterior

comercialización en los mercados de Ecuador, tomando en cuentas las obligaciones

correspondientes con la ley y la capacitación efectiva del personal en cada cargo El propósito

de este proceso de deshidratación son las siguiente la primera aumentar sus posibilidades de

preservación y la segunda fortificar el sabor de las frutas sometidas a ese procedimiento la

cual la transferencia de materia y calor es un factor de presión de vapor existente entre la

superficie del agua en el interior y en el aire exterior a la fruta es el que provoca la difusión

del vapor de agua hacia la superficie de este.

Una vez que se haya logrado implementar correctamente el sistema de costos y nos permita

conocer cada uno de los elementos y costos que intervendrán en el procedimiento de la

fabricación, podremos definir precios unitarios a vender, conocer la contribución margina, la

producción exacta a realizar y una mejor administración la cual nos conllevaría a una

rentabilidad neta de la empresa y pueda ser fructífera en largo tiempo. En el capítulo I abarca

los antecedentes, el resumen ejecutivo, la introducción, el planteamiento del problema, la


7

formulación del problema y su respectiva sistematización, los objetivos que a su vez se

dividen en objetivos generales y objetivos específicos, la justificación que se desglosa en tres

subtemas como la justificación teórica, practica y metodológica y por último el marco

referencial, legal , conceptual y contextual; y la hipótesis con sus dos variables, la variable

dependiente y la variable independiente, al final la apéndice que son los formularios para

declaración del SRI.

5. Planteamiento del problema

A nivel mundial algunas empresas desarrollaron un sistema de costo para determinar la

rentabilidad, por lo tanto, se necesita establecer una estructura de costos basada en un método

de costeo adecuado a las necesidades de la empresa. Tomando en cuenta que el problema de

algunas empresas está basado en una estructura indeterminada de costos afectando a la

rentabilidad de la empresa. Al no tener costos reales y controlados irá perdiendo un lugar en el

mercado al determinar precios no competitivos, o a su vez desaparecer del mercado por una

quiebra total. (Bravo Garcia, 2015)

Desde hace más de una década, en todo el mundo, se ha despertado una ola de

oportunidades de negocios relacionadas con la comercialización de frutas deshidratadas; en la

industria de procesamiento es con muyo mayor vigor en el mercado para lo que es frutas

secas, se usa materia prima como entrada de materia prima para otro uso en cereales para el

desayuno, panadería, postres y productos de confitería. Las personas quieren mejorar su

desarrollo intelectual y conseguir una mejor salud, esto ha llevado a cambiar el estilo de vida

y los hábitos de las personas.

La fruta deshidratada es una opción para las personas tanto jóvenes, niños y adultos, ya

que adentrándose al consumo de frutas pueden satisfacer sus necesidades a través de snacks

nutritivos que contribuyen a la demanda nutricional; sin embargo se tiene problemas e


8

inconvenientes en cuanto a los costes más alto, que la fruta fresca misma o de la temporada

de producción en la que se encuentre y además a la variación de frutas, pero teniendo en

cuento que mediante un buen sistema de costos y producción se puede llegar a tener una

buena rentabilidad para el mercado mundial. (Ríos Cuenca, 2014)

Pro Ecuador realizó el lanzamiento del primer consorcio de frutas deshidratadas ECUA-

DEHYD, las empresas que conforman el consorcio son Agroapoyo, Cevera Fruits, Sumak

Mikuy, Biolcom, Fruvesol y Álvaro Miño, y realizarán la presentación sobre la oferta

exportable del Consorcio y una degustación de sus productos donde explicarán las bondades

que hacen a las frutas deshidratadas, tan demandadas a nivel internacional. Estas MIPYMES

productoras y/o exportadoras han apostado por trabajar conjuntamente para lograr

incrementar sus exportaciones a países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Su estrategia al conformarse como consorcio, es la de unir fuerzas para potenciar la

capacidad productiva y su oferta exportable de valor agregado y con alto contenido

nutricional. Para que esto sea un bono aceptable y comercializado a nivel mundo ya que será

algo altamente calificado en el sector y muy acogedor sobre todo para las personas que

quieran tener un sano estilo de vida. Este consorcio tiene el propósito de analizar el

procesamiento y comercialización de snacks de frutas deshidratadas y su objetivo es exportar

los frutos deshidratados en varios países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
9

La deshidratación es una de las técnicas más utilizadas para conservar los alimentos; existe

un nicho de mercado interesado en consumir frutas y vegetales deshidratados que

preferentemente son utilizados por la industria alimenticia como materia prima para elaborar

otros alimentos para consumo humano. No obstante, los snacks de frutas deshidratadas se

pueden posicionar como una alternativa saludable a la confitería o snacks convencionales, o

utilizarse para aportar interés y variedad al mercado de la comida sana.

Es evidente que para que un producto pueda ser óptimo y se mantenga en el tiempo debe

ser fabricado correctamente, y por ende haya una buena utilidad al momento de ser

comercializado, sin embargo según los análisis que se han hecho nos damos cuenta que existen

algunas carencias al momento de conocer los costos que tendría el producto. Es necesario

operar la mayor parte del tiempo con precios que estén por sobre los costos que se tengan. Por

ello, una manera de determinar los precios estaría dada por suponer un margen de utilidad sobre

el costo de los distintos servicios que se vendan en el producto de Frutas Deshidratadas.

Otro factor importante al momento de hacer una determinación de precios, está dado por

cantidad de dinero que gasta nuestro mercado meta. Según los análisis realizadas, en el tramo

de los últimos 5 años, la cantidad de personas que optan por consumir este tipo de producto es

medio; una manera interesante de captar un mayor número de personas sería cobrar un precio

masen la venta de las frutas deshidratadas. De este modo se podría hacer que más personas

asistan a comprar más productos de una manera más constante y por ende habrá una utilidad

más considerada.
10

5.1 Justificación

5.1.1 Teórica

Esta propuesta tiene como finalidad brindar una nueva propuesta de sistema de costo en

cuanto a la producción de bebidas a base de frutas deshidratadas. Va a ser una empresa

destinada a las Instituciones Educativas para determinar el costo de venta, a su vez el costo de

producción priorizando que este sea factible para la fabricación de snacks frutas deshidratas

que satisface las necesidades de nuestros clientes, otorgándoles un producto de buena calidad

a precios accesibles. El presente trabajo está basado en teorías contables referentes a los

elementos que interactúan en el costo de producción, los reglamentos, estatus, obligaciones y

leyes tributarias, de la misma manera establecer estrategias de negociación, comercialización

del producto, y los factores que incurren en la contratación de personal.

5.1.2 Práctica

Este proyecto tiene la finalidad de realizar un adecuado estudio de los elementos que

actúan en el desarrollo de un costo de producción entre los cuales están: los materiales, la

mano de obra; ambos pueden ser directos e indirectos y los costos indirectos de fabricación,

estos son los componentes que suministran la información necesaria para la medición del

ingreso y la fijación del precio del producto. Ya que esto ayuda en la determinación previa de

los gastos indispensables para obtener un volumen dado de producción y entrega de cada tipo

y de toda la producción de la empresa, con la calidad establecida


11

5.1.3 Metodológica

Para lograr los objetivos del proyecto se emplearán técnicas de investigación, además de

un estudio de costeo, mediante el cual se pretende conocer la importancia que tiene el costo

de producción en la empresa, el procedimiento a implementarse es la transferencia de materia

y calor el cual el factor de presión del vapor existente entre la superficie del agua en el

interior y en el aire exterior a la fruta es el que provoca la difusión del vapor de agua hacia la

superficie de este. Así como también buscar los principales elementos que intervienen en el

desarrollo del mismo como encuestas que permitan conocer el grado de aceptación que tendrá

el producto.

5.1.4 Formulación de la pregunta de investigación

¿Cómo incide el diseño de un sistema de costos en procesamiento de bebidas a base de

frutas deshidratadas para optimizar la rentabilidad?

5.1.4.1 Sistematización

¿Que integra el diseño de sistemas de costos de producción para elaborar bebidas a base

de frutas deshidratadas para obtener rentabilidad?

¿Cómo determinar el efecto impositivo por la rentabilidad?

¿Cómo mejorar los niveles de productividad de la organización?

¿Qué beneficios tendría la ruta estratégica de negociación que utiliza la empresa para

integrar sus productos al mercado?


12

5.2. Objetivos

5.2.1 Objetivo General

Determinar Sistema de Costos en Procesamiento de frutas deshidratadas para obtener

rentabilidad Commented [L1]: Esto es incorrecto; recuerden que su objetivo


general es el nombre de su tema; pero el verbo al inicio, debe estar
en infinitivo

5.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar los elementos que conforman el costo de producción

 Determinar las obligaciones tributarias.

 Diseñar un plan de capacitación para el talento humano de la organización con la

finalidad de mejorar los niveles de producción y productividad con eficiencia y

calidez humana.

 Diseñar una ruta estratégica negociadora mediante la identificación de fases y

estrategias de negocio, así como el emprendimiento de habilidades negociadoras que

permitan integrar los productos de nuestra empresa al mercado.

 Determinar las rutas estratégicas negociadoras para la comercialización de los nuevos

productos.

 Determinar un costo estimado de venta a los consumidores.

 Capacitar a nuestros trabajadores para elaborar materia prima de alta calidad


13

5.3 Hipótesis y variables

5.3.1 Hipótesis

Si se determinara el costo de producción real se logrará obtener rentabilidad.

5.3.2 Variable independiente

Sistema de costo de producción

5.3.3 Variable dependiente

Rentabilidad

6. Marco Referencial

6.1 Teorías empíricas

Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y

comercialización de frutas exóticas deshidratadas empacada tipo snack (piña, banano, mango,

frutilla, papaya) en la ciudad de Quito.

La producción en toneladas métricas de frutas en su estado natural, es basta para la

transformación. Las nuevas empresas pueden encontrar barreras de entradas para

posicionarse en el mercado por tal motivo es de suma importancia manejar la información

real de la competencia tanto directa como indirecta para obtener ventajas competitivas. Para

competir en el mercado es necesario cumplir estándares empresariales globales como la

disminución de costos, sistematizar procesos y ambiente organizacional adecuado para

labores diarias. (Pozo Martínez, 2010) La demanda para frutos secos ha ido aumentada

conformen han pasado los años por ello debemos realizar estudios de mercados para así
14

obtener las ventajas competitivas, se puede utilizar estas frutas deshidratas en cualquier tipo

de comida en postres, cereales, yogures, etc.

Comercialización de fruta deshidratada

Se basa exclusivamente en la comercialización y estrategias de marketing para el

desarrollo del producto. Se hará a través de una alianza estratégica con un socio local, ellos

que ya cuentan con el "Know how" y máquinas para la elaboración del producto, se

abastecerán del mismo para luego ser distribuido y vendido, tienen gran oportunidad de

desarrollo ya que existe una tendencia clara de comer y vivir saludable. La empresa atenderá

canal moderno y tradicional, mediante estrategias de precio y margen para que pueda ingresar

en estos mercados. (Arteaga, 2014) El presente proyecto tiene como finalidad crear su propia

marca para poder comercializar frutas deshidratadas vitaminizadas y con diferentes sabores

(valor agregado) desarrollar la categoría mediante estrategias de diferenciación y fuertes

actividades en el medio.

“Diseño de un Sistema Contable para una Persona Natural Obligada a Llevar Contabilidad

“Ferretería San Carlitos”, a partir del año 2013; aplicación práctica mes de agosto de 2012”

El análisis realizado en esta tesis logro comprobar que la deshidratación osmótica previa al

secado convencional además de retener las características organolépticas ayuda a prolongar el

tiempo de vida útil del mismo. Se pudo determinar que el tiempo de proceso y la cantidad de

agua por retirar del producto son menores ya que la Deshidratación Osmótica ayuda a la

eliminación parcial del contenido de agua de la fruta. Este estudio afirma que la

Deshidratación Osmótica permite obtener alimentos con monocapa de alto valor,

prolongándose su estabilidad en percha. (Coloma Olmedo, 2008) Esta empresa logro

comprobar que la deshidratación osmótica es muy conocida como tratamiento al secado


15

convencional y este cumple dos funciones primero retine las propiedades sensoriales y el

segundo alarga el tiempo de vida útil del producto.

Estudio de viabilidad para implementar una empresa de comercialización de frutas secas o

deshidratadas al mercado nacional de la ciudad de Guayaquil a través de una plataforma en

línea de comercio electrónico.

Como resultado de la investigación del estudio de viabilidad para implementar una

empresa de comercialización de frutas secas o deshidratadas al mercado nacional de la ciudad

de Guayaquil a través de una plataforma en línea de comercio electrónico. Este producto es

totalmente rentable demostrando que es factible financieramente, esta empresa Frusek está

enfocado al E- commerce que va permitir tener ventas de los productos frutas deshidratada en

cualquier hora del día por ello se desarrolló un página web con carrito de compra catálogo

del producto usando las herramientas de Prestashop. (Ruiz León, 2016) Este proyecto se

encarga del estudio de viabilidad para una empresa de comercialización de frutas secas o

deshidratadas al mercado nacional de empresa de Guayaquil a través de una plataforma en

línea de comercio electrónico.

Estudio del Efecto de la Deshidratación Osmótica como Pretratamiento para el Proceso de

Secado por aire en piña (ananas comosus) de variedad Milagreña o Petrolera

La deshidratación osmótica es un proceso idóneo para obtener un producto de humedad

intermedia, debido a que reduce la aw sin reducir abruptamente el agua contenida para

alcanzar la estabilidad del producto manteniendo así sus características organolépticas,

pudiendo combinarse con otros métodos para obtener un producto mínimamente procesado.

El agua presente en el producto deshidratado osmóticamente estará menos disponible para

participar en las reacciones físicas, químicas que pueden afectar de manera negativa a la

apariencia y del fruto. (Alvarado Gomez, 2010) La deshidratación osmótica ha sido objeto de
16

muchas investigaciones de mejoras en procesos convencionales, como pre-tratamiento reduce

el contenido de agua cuando incrementa el contenido de sólidos solubles, es decir es la

interacción entre la fruta y una solución osmótica.

6.1.1 Teorías generales

Dennison et al. (1998) Luego de estudiar niños entre 2 y 5 años de edad, concluyen que

éstos solo consumen el 80% y el 25% de las raciones diarias recomendadas de frutas y

verduras respectivamente, y este consumo no aporta la suficiente cantidad de vitamina A, C y

fibra dietética requerida a esta edad, además, la baja ingesta de frutas y verduras se asoció

con una alta ingesta de grasa total y grasas saturada. Cada empresa conoce su objetivo

principal de maximización de su rentabilidad, para ello, la empresa puede actuar de dos

formas: o incrementa sus ventas o reduce los costos. (Dennison, 1998)

El primer camino es más difícil de controlar, puesto que para algunas empresas como las

comodities (empresas que cotizan en mercados organizados) son variables que dependen

netamente del mercado, y en otros casos depende del entorno político y económico, en

cambio, la optimización de los costos, por estar vinculado al proceso interno es más

controlable y es allí donde se deben enfocar nuestros esfuerzos. Luego de estudiar niños y

adolescentes entre 8 y 16 años concluye que las mujeres consumen más fruta y verduras que

los varones, además, indica que la etnicidad incide en el consumo de estos alimentos. “Una

de las frutas cuyo consumo ha tenido mayor auge en los últimos años son las ciruelas secas

ya que contienen cantidades significativas de sorbitol, ácido químico, ácidos clorogénico,

vitamina K1, boro, cobre y potasio. (Reynolds, 2013)

Acción sinérgica de estos y otros compuestos, que puede tener efectos beneficiosos para la

salud cuando se consumen regularmente. Comiendo ciruelas secas pueden aumentar la

saciedad y reducir la ingesta de alimentos posterior, ayudando a controlar la obesidad, la


17

diabetes y enfermedades cardiovasculares. (Sapuntzakis, 2013). Los efectos directos en el

tracto gastrointestinal incluyen la prevención 6 del estreñimiento y, posiblemente, cáncer de

colon. Los compuestos fenólicos característicos y su metabolitos pueden también actuar

como agentes antibacterianos tanto en el tracto gastrointestinal como en el sistema y

urinario.”

Las frutas sirven como una fuente de energía, vitaminas, minerales, y fibra dietética. Una

de las barreras en el aumento del consumo de frutas y verduras es tiempo requerido para

prepararlos. En general, barras de fruta tienen un valor nutricional mucho mayor que las

frutas frescas porque todos los nutrientes se concentran. La decisión de compra de los

consumidores se fundamenta principalmente en las características texturales de la barra de

fruta, así mismo, otro existe un mal concepto respecto a las barras de fruta que no son tan

saludables como la fruta fresca. (Orrego, 2014)

6.1.2 Bases teóricas

6.1.2.1 Industria

La industria es la actividad económica fundamental de sector secundario, que se encarga

de transformar los productos naturales (materias primas) en otros productos elaborados y

semielaborados. Las características más representativas de la industria es que consume

grandes cantidades de energía, indispensable para sus procesos productivos; requiere de la

inversión de mucho capital, de enormes cantidades de materias primas, de mano de obra

calificada y de mercados de alto poder de compra. Se ha logrado el crecimiento de préstamos

y expansión de la banca, la producción industrial a gran escala, concentración de capitales.

(Concepto de definicion, 2015)


18

6.1.2.2 Rentabilidad+

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia;

por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente

es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa

es rentable cuando genera mayores ingresos que costos. Es un índice que mide la relación

entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se utilizaron para

obtenerla, para hallar esta rentabilidad debemos dividir la utilidad o la ganancia obtenida

entre la inversión, y al resultado multiplicarlo por 100 para expresarlo en términos

porcentuales. También es utilizado para determinar la relación que existe entre las utilidades

de una empresa y diversos aspectos de ésta, tales como las ventas, los activos, el patrimonio,

el número de acciones, etc. (Crece Negocios, 2012)

6.1.2.3 Negociación

La negociación es un proceso, esto es, una sucesión de fases que se repiten en todas las

negociaciones. Cada una de ellas tiene unos objetivos concretos y unas herramientas que

permiten dotarle de mayor eficiencia. Es un proceso entre dos partes en donde existen dos

posiciones diferentes sobre un mismo asunto, las dos partes quieren llegar a un acuerdo y

para esto se comunican intercambiando propuestas y concesiones. Sus objetivos pueden ser

resolver puntos de diferencia, ganar ventajas para una persona o grupo, diseñar resultados

para satisfacer varios intereses, mejorar situaciones actuales. (Gizagune, 2010)

6.1.2.4 Emprendimiento

“Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la

actualidad” Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona a la que se denomina

emprendedor. La palabra emprendedor tiene su origen en el francés entrepreneur (pionero), y

en un inicio se usó para denominar a aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el
19

Nuevo Mundo, tal como lo había hecho Colón, sin tener ningún tipo de certeza respecto a qué

iban a encontrar allí. Justamente ese ingrediente de actuar bajo incertidumbre es la principal

característica que distingue hoy a un emprendedor y, si bien el término se asocia

especialmente a quien comienza una empresa comercial, también puede relacionarse a

cualquier persona que decida llevar adelante un proyecto, aunque éste no tenga fines

económicos. (Stevenson, 2000)

6.1.2.5 Leyes tributarias

Las leyes tributarias en el Ecuador soportan constantes cambios, sin embargo, podemos

afirmar que en el caso de los Impuestos a las Tierras Rurales hay varios factores que afectan

directamente a los propietarios de inmuebles rurales, uno de los más representativos es el de

los desastres naturales, que por la incertidumbre del tiempo sus propietarios ven afectados los

cultivos, por lo que se encuentran en la necesidad de pedir prórrogas para el cumplimiento de

sus obligaciones. Uno de los cambios relevantes en la Ley Reformatoria para la Equidad

Tributaria, en el caso de las Herencias, es que anteriormente todos los que superaban la

fracción básica establecida hasta el año 2007 tenían que pagar una valor equivalente al 5%

sobre su excedente, independientemente del monto heredado, por lo que, ahora la Ley

estableció una tabla progresiva con una tarifa de hasta el 35%. ( INGA PIZARRO &

TORRES LAZO , 2011)

6.1.2.6 Recursos humanos

Los recursos humanos de una empresa (RRHH) o human resources (HR) en inglés, es una

función y / o departamento del área de 'Gestión y administración de empresas' que organiza y

maximiza el desempeño de los funcionarios, o capital humano, en una empresa u

organización con el fin de aumentar su productividad. La planeación de recursos humanos es

el proceso en el que se analiza y determina la previsión de las necesidades relacionadas con

los recursos humanos de una empresa u organización. En este tipo de necesidades se incluye
20

la previsión de demanda de personal, en función de las necesidades de la organización a nivel

global. (Significados, 2013)

6.1.3 Teorías sustantivas

Contabilidad de costos

La contabilidad de costos desempeña un papel destacado en los informes financieros, pues

los costos del producto o del servicio tienen una importancia significativa en la determinación

del ingreso y en la posición financiera de toda organización. La asignación de los costos es,

también, básica en la preparación de los estados financieros. En general, la contabilidad de

costos se relaciona con la estimación de los costos, los métodos de asignación y la

determinación del costo de bienes y servicios. Es un sistema de información diseñado para

suministrar información a los administradores de los entes económicos, comerciales

industriales y de servicios que les brinda la oportunidad de planear. Clasificar, controlar,

analizar e interpretar el costo de bienes y servicios que produce o comercializa. (Múnera

Cárdenas, 1988)

Sistema de costos

Se refiere al conjunto de procedimientos técnicos, administrativos y contables que se

emplean en un ente, para determinar el costo de sus operaciones en sus diversas fases, de

manera de utilizarlo para fines de información contable, control de gestión y base para la toma

de decisiones en algunos aspectos, se lo denomina sistema porque actúan diversos elementos

que se interrelacionan entre sí para alcanzar un objetivo en común. Se caracterizan por

proporcionar retroalimentación al sistema en sí y por tener una determinada estructura. El

objetivo que busca un sistema de costos es servir de herramienta para la mejora de la gestión y

la toma de decisiones, determinando los costos unitarios de producción y el control de las

operaciones fabriles. (Bravo , 1969)


21

Costo de producción

El Costo de Producción refiere a la valoración monetaria de los gastos incurridos y

aplicados en la obtención de un bien. En tal sentidos, Govea y Urdaneta (2011, p.45), refieren

que es el costo producto del traslado de la sumatoria de los costos de un departamento a otro

hasta llegar a producto terminado. Por su parte, Ramírez (2005, p. 35), expone que son los

que se generan en el proceso de transformar la materia prima en producto terminado. Se

refiere a la valoración de los recursos destinados a la transformación de la materia prima

(semillas, insumos y materiales) en los productos que la empresa o finca produce y vende.

Clasificación de los costos

(Cueva, 2010, pág. 14), expresa lo siguiente: Los costos se asocian con todo tipo de

organización: comercial, pública, de servicios, mayorista e industrial. Así, se consideraran los

costos característicos de una variedad de organizaciones: manufacturera, comercial y de

servicios. La primera considera los costos desde el punto de vista de su función en la empresa

y los clasifica como “gastos empresariales” y “costos de producción”; la segunda considera

los costos solo en su relación con la parte productiva de la empresa y los clasifica como

“costos directos de producción” y “costos indirectos de producción”.

Costos de manufactura

Una firma dedicada a la manufactura suele ser más compleja que otras organizaciones. La

razón es la gran variedad de sus actividades, que involucran, además de la producción, el

mercadeo y la administración. La manufactura se refiere a la conversión de las materias

primas en productos terminados a través de los esfuerzos de los trabajadores de la fábrica y

del uso de los equipos de producción. En contraste, la comercialización es el mercadeo de

productos terminados, adquiridos de un fabricante o de otra comercializadora. El costo de

fabricar un producto o prestar un servicio se compone de tres elementos básicos:


22

1. Materiales directos.

2. Mano de obra directa.

3. Costos indirectos de fabricación.

Materiales directos

Una amplia variedad de materiales pueden ser necesarios para elaborar un producto o

prestar un servicio. Aquellos materiales que forman parte integral del producto o servicio y

que pueden identificarse de manera adecuada en el mismo, por ejemplo, la madera usada en

la elaboración de una mesa, se denominan materiales directos o materias primas. Algunos

ítems de materiales pueden formar parte del producto final, pero sólo se pueden identificar en

el producto incurriendo en altos costos; por ejemplo, el pegante usado para encuadernar un

libro. Estos ítems son llamados materiales indirectos, y serán incluidos como parte de los

costos indirectos de fabricación. ( Blocher, 2008)

Mano de obra directa

Esta expresión se reserva para aquellos costos laborales que pueden ser físicamente

asignados a la producción de bienes y servicios y pueden ser seguidos sin costos o

dificultades adicionales. Los carpinteros que elaboran la mesa, las costureras que cosen las

telas en las camiserías, los operadores de equipos de rayos X, son ejemplos claros de mano de

obra directa. Los costos de trabajo humano que no pueden rastrearse físicamente en la

fabricación del producto, o que de hacerlo traerían costos adicionales o inconvenientes

prácticos, son denominados mano de obra indirecta y tratados como parte de los costos

indirectos de producción. La mano de obra indirecta incluye: los costos de salarios de

aseadores, supervisores, bodegueros, ingenieros y personal de vigilancia. Aunque la labor de

estos trabajadores es esencial para la producción o prestación del servicio. (Cuevas, 2010)
23

Costos indirectos de fabricación

Denominados también costos generales de fabricación, se definen simplemente como

todos los costos de producción, excepto los materiales directos y la mano de obra directa. En

esta clasificación podría esperarse encontrar costos como: de materiales indirectos, mano de

obra indirecta, servicios públicos, seguros, depreciación de las instalaciones de la fábrica,

reparación, mantenimiento y todos los demás costos de operación de la planta. Una empresa

también incurre en costos de servicios públicos, seguros, depreciación y otros asociados con

las tareas de venta y administración en la organización, pero estos costos no pueden incluirse

como parte de los costos indirectos de fabricación. Solo aquellos que están asociados con las

operaciones fabriles y de servicio podrán incluirse en la categoría de los costos indirectos de

fabricación.

Los costos indirectos de fabricación se conocen con varios nombres: gastos generales de

manufactura, gastos de fábrica, overhead o carga fabril. Todas estas expresiones son

sinónimas. Los costos indirectos de fabricación, combinados con la mano de obra directa, se

conocen como costos de conversión. Este nombre se origina en que la mano de obra directa y

los costos indirectos de fabricación intervienen en la conversión de la materia prima en

productos terminados. La mano de obra directa combinada con los materiales directos se

conoce como costos primos. (Cuevas, 2010)


24

Figura 1 Fuente Estudio de Factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y
comercialización de frutas exóticas deshidratadas empacada tipo snack

Disminución
de
Desconocimiento oportunidades
de herramientas en el mercado
técnicas

Toma de
Capacitación decisiones
Limitada inapropiadas

Estructura de Desperdicio
Débil Análisis costos de
de inadecuado Materiales
Importaciones

Calificación de Eficiencia
proveedores Indeterminada
inapropiada
Reduce
Calificación de
optimización
proveedores
en la
inapropiada
rentabildiad

Costos operativos

(Cuevas, 2010) Por tradición, los focos de la contabilidad gerencial han sido los costos y

las actividades de manufactura. La razón es quizás la complejidad de las operaciones de

manufactura y la necesidad de un cuidadoso detalle de los costos para la toma de decisiones.

Sin embargo, las técnicas de costeo se han extendido a áreas diferentes de la producción.

Ellos son el costo de los recursos utilizados por una organización sólo para mantener su

existencia. Por lo general, los llamados costos operativos cubren dos áreas: Mercadeo y

ventas; Administración.

Costos de mercadeo y ventas.- Incluyen todos los costos necesarios para dar a conocer el

producto o servicio y llevar las ordenes al cliente. Tales costos incluyen ítems como:
25

publicidad, fletes y embarques, comisiones, salarios de vendedores, entre otros. El costo de

ventas es el gasto o el costo de producir de todos los artículos vendidos durante un período

contable cada unidad vendida tiene un costo de ventas o costo de los bienes vendidos. En las

empresas con un gran número de elementos que fluyen a través, el costo de ventas o costo de

los bienes vendidos a menudo se los calcula con una fórmula. (Cuevas, 2010)

Costos de administración

Incluyen todos los costos de la organización que lógicamente no pueden ser incluidos en

la producción o el mercadeo, como salarios de ejecutivos, contabilidad, asistentes

administrativos, relaciones públicas y demás costos asociados con la administración general

de la organización como un todo. Esto implica que fuera de las otras dos grandes arias de una

empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o arias

(como lo mencionados ) que pudieran existir en una empresa se cargaran a administración y

costos generales. (Bravo , 1969)

Costos fijos y variables

(Cueva, 2010) Desde el punto de vista de la planeación y el control, la forma más utilizada

de clasificar los costos es por su comportamiento. El comportamiento del costo se refiere a la

manera como un costo reaccionará o responderá a los cambios en el nivel de actividad del

negocio. Como estos niveles de actividad aumentan y disminuyen, un costo en particular

también puede fluctuar o permanecer constante. Para los propósitos de planeación, la

gerencia debe estar en condiciones de anticiparse a lo que ocurrirá con sus costos y si se

espera que un costo cambie, deberá saber en cuánto. Para proporcionar esta información, los

costos se clasifican en dos categorías: variables y fijos.

Costos variables
26

Son aquellos que varían, en su monto total, en proporción directa a los cambios en los

niveles de actividad. Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la

actividad de una empresa. Es la suma de los costos marginales en todas las unidades

producidas. Los costos variables se denominan a veces a nivel de unidad producida, ya que

los costos varían según el número de unidades producidas. Un buen ejemplo de costos

variables son los materiales directos. El costo del material directo usado durante un período

variará, en total, en proporción directa al número de unidades producidas. En el

largo Plazo todos los Costos son variables, pues la utilización de todos los factores puede

modificarse. Para el análisis económico el concepto relevante es el de Costo medio variable,

que se define como el Costo variable total dividido por el número de unidades producidas.

Éste puede ser decreciente, constante o creciente, o Bien puede ser tal que es decreciente a

volúmenes pequeños de producción, llegue a un mínimo para un volumen dado y después se

torne creciente a niveles mayores de producción. (Cuevas, 2010)

Costos fijos

Son los que permanecen constantes en su magnitud, independientemente de los cambios

en el nivel de actividad. Esto es, que al contrario de los costos variables, los fijos no son

afectados por cambios en la actividad de periodo a periodo. Por ello, cuando el nivel de

actividad varia, el costo fijo permanece constante en la cantidad total. El alquiler es un buen

ejemplo de costos fijos. Si el alquiler mensual de una maquina es $180 000, esa cantidad se

mantendrá igual, independientemente del número de unidades que sean producidas por la

maquina en un mes determinado. La presencia de los costos fijos puede crear dificultades en

la determinación del costo unitario en una empresa, si se necesita expresar los costos sobre
27

una base unitaria. Esto se debe a que si se expresan sobre la base unitaria, reaccionan

inversamente con los cambios en la actividad. (Cuevas, 2010)

Costos directos e indirectos

Los costos con frecuencia se clasifican en directos e indirectos. Sin embargo, los términos

no tienen otro significado que una primera identificación con algún segmento de la

organización con la que los costos están relacionados. El segmento de la organización puede

ser una línea de producto, una actividad, un proceso, una división o alguna otra parte de la

organización. Un costo directo puede ser obvio y físicamente identificado en ese segmento

particular en estudio. Un costo indirecto debe ser repartido para asignarse al segmento en

consideración. Los costos indirectos de fabricación, por ejemplo, son costos indirectos para

una línea de producción. La razón es que los costos indirectos de fabricación no son

directamente identificables con una línea particular, pues se incurre en ellos como

consecuencia de las actividades operativas. (Cuevas, 2010)

Costos indirectos de fabricación aplicados

Son los costos indirectos de fabricación que se aplica o se asignan a la producción a

medida que se producen los artículos, mediante el uso de una tasa predeterminada; se definen

como el producto de la tasa predeterminada por el nivel de operación realmente alcanzado.

Son los que verdaderamente se cargan al producto y una vez definidos y cuantificados se ha

cumplido con el objetivo de determinar cuánto cuesta producir algo, pues ya se dispone de

información sobre los tres elementos fundamentales de la costa, a saber: materiales directos,

mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. (Salmerón, 2014)


28

Costos indirectos de fabricación reales

Los CIF reales son aquellos que se incurren en el giro normal de operaciones, se

consumen, registran y pagan durante un periodo; se registran de forma periódica en los libros

mayor, balances y auxiliares. Los CIF reales se utilizan para evaluar tasa estimada del CI y

para hacer ajustes al costo de venta o a los inventarios; son aquellos costos utilizados para

acumular los costos indirectos de manufactura como: mano de obra indirecta y materiales

indirectos, depreciación del edificio, mantenimiento de equipo de fábrica, impuestos a la

propiedad sobre el edificio de fábrica. (Barrera, 2016)

Costos indirectos de fabricación subaplicados

Estos CIF son asignados de acuerdo a una tasa predeterminada, el monto total asignado

puede ser distinto del real. Esta diferencia puede ser registrada contablemente previo un

análisis que permita conocer las causas; la diferencia entre los CIF fijos reales y los CIF fijos

aplicados es igual a CIF fijos reales menos la tasa CIF fijos por unidad multiplicado por el

nivel de producción o al número real en unidades. Los costes presupuestados no afectan a los

resultados contables de la empresa. La contabilidad, en cuanto a la empresa se refiere, se

rigen por lo real, estén o no presupuestados. (Hernández, 2015)

Costos indirectos de fabricación sobreaplicados

(Rivadeneira, 2013) Se dan cuando la cantidad asignada de costos indirectos de fábrica

excede a la cantidad real incurrida, las causas son complejas y su explicación deberá ser

explicada y esperar a capítulos anteriores. El problema básico radica en que el método de

aplicar los costos indirectos a las ordenes o productos mediante resultados una tasa

predeterminada de costes indirectos reales serán proporcionales al importe real de la base de

asignación en que se incurrió durante el periodo; hay por lo menos dos motivos por los cuales

esto no puede ser cierto, primero la gran parte de costos indirectos comprenden costos fijos y

segundo varios costos indirectos pueden ser controlados.


29

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio se conoce como el volumen de ventas para el cual no hay utilidades,

pero tampoco se tienen pérdidas. Aunque el análisis de equilibrio es un concepto estático,

puede aplicarse a situaciones dinámicas y proporcionarle ayuda a la gerencia en las

operaciones de planeación y control. El concepto es importante no por el punto de equilibrio

en sí, en el cual con frecuencia no estaría interesada una organización, sino por los efectos

que sobre las decisiones de costos y ventas, así como en los cambios que sobre el volumen de

actividad, deben adoptarse para alcanzar una utilidad deseada. (Cuevas, 2010)

Margen de contribución

El margen de contribución es, para cada artículo vendido, la porción del precio de venta

que sobra después de deducir el costo variable, para cubrir primero los costos fijos y generar

después una utilidad. El margen de contribución puede expresarse como una cifra total, por

unidad o como un porcentaje. Permite determinar cuánto está contribuyendo un determinado

producto a la empresa. Permite identificar en qué medida es rentable seguir con la producción

de ese artículo. La fórmula es muy sencilla, puesto que todo lo que se hace es restar al precio

de venta unitario el costo variable unitario. (Cuevas, 2010)

Razón del margen de contribución

(Cueva, 2010, pág. 294) La razón del margen de contribución es la porción de cada unidad

monetaria obtenida en ventas que sobra luego de deducir los costos variables. Es la cantidad

disponible de cada unidad monetaria vendida para cubrir los costos fijos y luego generar las

utilidades. El término CV/PV, o costos variables divididos entre las ventas, se conoce como

la razón del costo variable. El margen de contribución de una empresa a lo largo de un

periodo contable se calcula con la diferencia entre el volumen de ventas y los costes

variables. Margen de contribución = ventas - coste variable.


30

Margen de seguridad

Este margen se define como el exceso de las ventas reales o presupuestadas sobre el

volumen de ventas en el punto de equilibrio. Esta medida proporciona una especie de colchón

de seguridad, que indica cuánto pueden decrecer las ventas antes de que pueda ocurrir una

pérdida. El concepto del margen de seguridad es una forma más o menos mecánica de decir si

una compañía está o no cerca de su punto de equilibrio. Podemos definir el margen de

seguridad como la diferencia entre el precio de un activo y su valor intrínseco. Por lo

tanto, cuanto menor sea el precio de un activo financiero, mayor será su margen de seguridad.

(Cuevas, 2010)

Apalancamiento operativo

Para la gerencia, el apalancamiento le explica a ésta cómo puede lograr un aumento grande

en las utilidades, en términos porcentuales, con sólo un pequeño aumento en las ventas. El

apalancamiento operativo es una medida de amplificación de utilidades y muestra cómo los

costos fijos se usan en la organización. Es mayor en las compañías que tienen una alta

proporción de costos fijos en relación con sus costos variables. De igual manera, el

apalancamiento operativo es menor en compañías que tienen una baja proporción de costos

fijos en relación con sus costos variables. Si una compañía tiene un alto apalancamiento

operativo (esto es, una alta proporción de costos fijos en relación con los costos variables),

entonces las utilidades son muy sensibles a los cambios en las ventas. Un pequeño porcentaje

de aumento en las ventas puede implicar un gran aumento porcentual en las utilidades.

(Cuevas, 2010)

Pronóstico de ventas
31

La base para el presupuesto de ventas es el pronóstico de ventas que, a su vez, es el

fundamento de todos los demás presupuestos de operación. Por tanto, la exactitud y precisión

de estas cifras afecta de manera importante la totalidad del presupuesto maestro. En general,

la elaboración del pronóstico de ventas es tarea del departamento de mercadeo. La precisión

en este pronóstico se puede mejorar, si se consideran factores como: el clima económico, la

competencia, la publicidad, las políticas de precios, entre otros. El presupuesto de ventas se

elabora en unidades vendidas y en unidades monetarias de venta. (Cuevas, 2010)

Presupuesto de producción

Esta cédula se prepara a continuación del presupuesto de ventas. Describe cuántas

unidades se deben producir para cumplir las ventas requeridas y satisfacer las políticas sobre

inventarios finales. Es la determinación de la cantidad de artículos a fabricar durante el

periodo presupuestado, además del presupuesto de producción son relevantes a la

manufactura otros tres presupuestos: el presupuesto de material directo y de componentes

comprados, el presupuesto de mano de obra que muestra la cantidad y el costo planificado, y

por último el presupuesto de gastos indirectos de fabricación. (Cuevas, 2010)

Presupuesto de materiales directos

Después de calcular las necesidades de producción, se elabora el presupuesto de materiales

directos. Éste indica las cantidades, costos y pagos de las materias primas necesarias para

cumplir la producción planeada y las políticas de inventario de la compañía. El objetivo de

este presupuesto es asegurar que estén disponibles los materiales adecuados, en las cantidades

requeridas y en el momento oportuno para apoyar la producción. Tienen un papel

fundamental en la planeación de la administración, ya que, mejora la ejecución de los

esfuerzos en el momento de medir las responsabilidades. (Cuevas, 2010)


32

Presupuesto de mano de obra directa

Se prepara con base en la cédula de producción de cada mes. Se debe determinar la mano

de obra requerida para atender la producción planeada y evitar escasez y tiempos ociosos. En

la primera línea se relaciona la producción planeada de cada mes. El total de horas de mano

de obra directa es igual a la producción requerida multiplicada por las horas necesarias para

cada unidad. Luego estas horas se llevan al presupuesto y se multiplican por el costo de la

mano de obra directa por hora. Representa el segundo reglón del costo de producción y

muestra las estimaciones hechas con respecto al esfuerzo humano (Cuevas, 2010)

Obligación tributaria

En el artículo 15 del código tributario ecuatoriano señala que: Obligación tributaria es el

vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los

contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación

en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto

por la ley. La obligación tributaria es exigible Cuando deba ser determinada por el deudor

tributario, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta

de este plazo. (Cuevas, 2010)

Impuesto a la Renta

En el artículo 1 de la ley orgánica de régimen tributario interno del Ecuador, expresa lo

siguiente: Objeto del impuesto.- Establézcase el impuesto a la renta global que obtengan las

personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de

acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.


33

Art. 2.- Concepto de renta.- Para efectos de este impuesto se considera renta 1.- Los

ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes del

trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y

2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o

por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.

Art. 7.- Ejercicio impositivo.- El ejercicio impositivo es anual y comprende el lapso que va

del 1o. de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad generadora de la renta se inicie en

fecha posterior al 1o. de enero, el ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 31 de

diciembre de cada año. (Pérez de Dávila, 2007)

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Siglas o abreviaturas cuyo significado es servicio de rentas internas, es una entidad técnica

y autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por la

ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura

tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de

las obligaciones de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, esta desde su

creación se ha destacado por ser una institución independiente en la definición de políticas y

estrategias de gestión que han permitido que se maneje con equilibrio, transparencia y

firmeza en la toma de decisiones.

Las funciones del SRI según la Ley Nº 41, art. 2 son: Ejecutar la política tributaria

aprobada por el Presidente de la República; Efectuar la determinación, recaudación y control

de los tributos internos del Estado. Aplicando de manera transparente tanto sus políticas

como la legislación tributaria. Además de estas funciones el SRI aproximadamente desde el

2014 está promoviendo el uso de Facturación Electrónica en El Ecuador, una tecnología


34

diseñada para mejorar los procesos tributarios y disminuir el uso de papel, errores al facturar

y error de cálculo. (Pérez de Dávila, 2007)

Registro Único de Contribuyente (RUC)

Se dice que es el documento que identifica e individualiza a los contribuyentes, personas

físicas o jurídicas, para obtener dichos fines tributarios, dado este concepto se puede deducir

que es el instrumento que permite que el servicio de rentas internas (sri) realice dicho control

tributario, el número de ruc está compuesto por trece dígitos y varía según el tipo de

contribuyente. Se da el caso que para las personas naturales el número de ruc es igual a su

número de cedula, seguido de dicha secuencia que es 001, en el caso de las personas

jurídicas es un numero aleatorio dependiendo de la provincia en la cual se encuentren

establecidas. (Robles Mora, 2013)

Declaración de retenciones en la fuente del impuesto a la renta

Toda persona jurídica o persona natural obligada a llevar contabilidad que pague o

acredite en cuenta cualquier tipo de ingreso que constituya renta gravada para quien los

reciba, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta. Los agentes de retención

están obligados a entregar el respectivo comprobante de retención, dentro del término no

mayor de cinco días de recibido el comprobante de venta, a las personas a quienes deben

efectuar la retención. Los pagos que hagan los empleadores a los contribuyentes que trabajan

con relación de dependencia, deberán realizar la retención en la fuente correspondiente. En

este caso, el comprobante de retención será entregado dentro del mes de enero de cada año en

relación con las rentas del año precedente. Así mismo, están obligados a declarar y depositar

mensualmente los valores retenidos en las entidades legalmente autorizadas para recaudar

tributos. (SRI, 2016)


35

Declaración del impuesto al valor agregado (IVA)

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferencia de dominio o a la

importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de

comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos

conexos; y al valor de los servicios prestados. Existen básicamente dos tarifas para este

impuesto que son 12% y tarifa 0%. Este impuesto se declara de forma mensual si los bienes

que se transfieren o los servicios que se presten están gravados con tarifa 12%; y de manera

semestral cuando exclusivamente se transfieran bienes o se presten servicios gravados con

tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA

causado, a menos que sea agente de retención de IVA (cuya declaración será mensual).

(SRI, 2008)

Tabla 1 Fechas mínimas y máximos de Pago IVA

Fecha máxima de declaración (si es semestral)


Fecha máxima de
Noveno Dígito
declaración (si es mensual)
Primer semestre Segundo Semestre

1 10 del mes siguiente 10 de julio 10 de enero

2 12 del mes siguiente 12 de julio 12 de enero

3 14 del mes siguiente 14 de julio 14 de enero

4 16 del mes siguiente 16 de julio 16 de enero

5 18 del mes siguiente 18 de julio 18 de enero

6 20 del mes siguiente 20 de julio 20 de enero

7 22 del mes siguiente 22 de julio 22 de enero

8 24 del mes siguiente 24 de julio 24 de enero

9 26 del mes siguiente 26 de julio 26 de enero

0 28 del mes siguiente 28 de julio 28 de enero


36

Talento humano

Afirma que: Son las prácticas y políticas necesarias para manejar los asuntos que tienen

que ver con las relaciones humanas del trabajo administrativo; en específico se trata de

reclutar, evaluar, capacitar, remunerar y ofrecer un ambiente seguro y equitativo para los

empleados de la compañía. “La Gestión del Talento” define al profesional con talento como

“un profesional comprometido que pone en práctica sus capacidades para obtener resultados

superiores en un entorno y organización determinados”. En otras palabras, es la materia

prima que constituye el talento organizativo. (Dessler, Gary, 2006)

Políticas de la empresa

Son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que

se repite una y otra vez dentro de una organización. En este sentido, las políticas son criterios

generales de ejecución que complementan el logro de los objetivos y facilitan la

implementación de las estrategias. Las políticas deben ser dictadas desde el nivel jerárquico

más alto de la empresa. Unos de los tipos de políticas Generales; son las que aplica a todos

los niveles de la organización, son de alto impacto o criticidad, Cabe destacar que forman

parte del contenido de las políticas organizacionales. Son un conjunto de directrices que

establecen normas, procedimientos y comportamientos que deben llevar los empleados. En

muchos casos, la política de una empresa debe cumplir con determinados requisitos legales,

por ejemplo los relativos a los derechos del empleado. Los tipos de políticas que las empresas

implementan varían ampliamente, dependiendo de la naturaleza del negocio y la filosofía de

la gerencia. (Dessler, Gary, 2006)


37

Capacitación del personal

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización,

respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o

conductas de su personal. La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo

que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.

Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones

de perfil de puesto, dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones,

prácticamente ya no existen puestos de trabajo estáticos. ( Frigo, 2004)

Misión

Se deduce a que la misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de

una empresa u organización, porque define lo que pretende cumplir en su entorno o sistema

social en el que actúa, pretende hacer y el para quien lo va a hacer y es influenciada en

momentos concretos por dichos elementos como la historia, la organización, la preferencias

de la gerencia y de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos

disponibles y sus capacidades distintivas. Elaborar una misión adecuada a la realidad nos va

a ayudar a gestionar la estrategia correcta para nuestra empresa en todo momento. Hay que

ser flexibles y adaptarse a las necesidades del mercado, sí, pero también tienes que saber

quiénes somos y de dónde venimos. Hace referencia a los objetivos de una empresa, sus

actividades y la manera en que funciona la misma. (Dessler, Gary, 2006)

Visión

La palabra, que se aplica en el liderazgo, podemos decir que la visión es un acto de ver,

una acción llevada a cabo por la persona humana, en la que ve algo. Es una exposición clara

que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir. Este

ver debe diferenciarse del simple mirar. La acción de mirar es, en principio, superficial,
38

mientras que el acto de ver alcanza una profundidad que escapa a la mera mirada. Así,

entonces, la visión es un acto de ver en profundidad. Pero, ¿qué es lo que se ve a través de la

visión? Se ve un concepto abstracto idealizado que se encuentra dentro de nuestro intelecto.

Se deduce a que la Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima

de los demás, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del

resultado final que se pretende alcanzar.

Organigrama de la empresa

Para Enrique B. Franklin, autor del libro "Organización de Empresas", el organigrama es

"la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas,

en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen".

Permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización:

Desempeña un papel informativo, Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de

jerarquía y la relación entre ellos. En el organigrama no se tiene que encontrar toda la

información para conocer cómo es la estructura total de la empresa. (Franklin, 2014)

Funciones de una empresa

Según Philip Kotler (considerado por algunos padres del marketing) es «el proceso social

y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e

intercambiar bienes y servicios. Philip Kotler hace diez planteamientos acerca de los

principales errores que las empresas cometen al introducirse en el mercado o al lanzar nuevos

productos y cómo dichos errores pueden ser inteligentemente solucionados. Dichos pecados

son:

1. La empresa no está suficientemente focalizada en el mercado hacia el consumidor.

2. La empresa no conoce totalmente a sus clientes objetivos

3. La empresa tiene que definir y controlar mejor a sus competidores


39

4. La empresa no ha gestionado bien las relaciones con sus stakeholders

5. A la empresa no se leda bien, gestionar nuevas oportunidades

6. El proceso de planificación de marketing de la empresa es deficiente

7. Hay que reforzar las políticas de productos y servicios de la empresa

8. Las capacidades de creación de marca y de comunicación de la empresa son débiles

9. La empresa no está bien organizada para llevar adelante un marketing eficiente

10. La empresa no ha hecho un máximo empleo de la tecnología

Negociación

La negociación es un proceso, esto es, una sucesión de fases que se repiten en todas las

negociaciones. Cada una de ellas tiene unos objetivos concretos y unas herramientas que

permiten dotarle de mayor eficiencia. Es un proceso entre dos partes en donde existen dos

posiciones diferentes sobre un mismo asunto, las dos partes quieren llegar a un acuerdo y

para esto se comunican intercambiando propuestas y concesiones. Sus objetivos pueden ser

resolver puntos de diferencia, ganar ventajas para una persona o grupo, diseñar resultados

para satisfacer varios intereses, mejorar situaciones actuales. (Gizagune, 2010)

Tipos de negociación

(Aparicio & Blanco, 2012, pág. 162) Una vez analizados los componentes de una

negociación se hace difícil establecer una tipología de la misma debido a los múltiples

factores que en ella influyen. Cada negociación es única y diferente del resto, pero se puede

establecer una clasificación aproximada en función de diversos elementos:

En función del ámbito de aplicación de la negociación:


40

Negociación empresarial.- Se desarrolla en el entorno laboral con representación de la

empresa y de los trabajadores.

Negociación comercial.- No solo se lleva a cabo por parte de los profesionales

comerciales, sino que las personas la utilizan con regularidad, ejemplo, negociando

precios de objetos.

Negociación política.- Tiene lugar en el ámbito político.

En función de la estrategia desarrollada durante la negociación:

Negociación integradora o cooperativa. Se basa en los intereses de las partes puesto que

se lucha por conseguir beneficios para todas en el desarrollo de la negociación.

Negociación distributiva o competitiva. Se basa en la toma de posiciones de las partes, lo

cual hace que se dé una lucha de poderes entre ellas.

Mixta. En este tipo de negociación confluyen características de la negociación

cooperativa y de la competitiva.

Según el número de partes que intervienen en el proceso negociador:

Negociación bilateral. Solo intervienen dos partes negociadoras.

Negociación multilateral. Participan más de dos partes. Cuantas más partes intervengan,

mayor será el número de personas que negocien y, por tanto, el proceso será más

complejo y llevará más tiempo.

En función de las personas que se sientan a negociar:

Negociación en la que las personas negociadoras han sido designadas para tal fin

representando a la parte implicada en el proceso.

Negociación en la que no hay representación de los participantes, ya que son los propios

implicados de cada parte los que se sientan a negociar.


41

Cuando se llevan a cabo negociaciones entre la empresa y los trabajadores en las empresas

pequeñas es el empresario quien suele negociar como parte directa del proceso. Sin embargo,

en las empresas grandes suelen existir unos representantes de la empresa, en quienes se

delega la palabra e interés del empresario en las negociaciones con los representantes de los

trabajadores, quienes forman el comité de empresa.

Trata de recordar alguna negociación política reciente y razona qué tipo de estrategia ha

desarrollado, cuántas partes participaron y si las personas delegaron con frecuencia.

Características del buen negociador:

Según (CEEI GALICIA, 2012, pág. 13) Las habilidades negociadoras y la capacidad para

gestionar con éxito reuniones y tratos con proveedores, clientes, trabajadores, entidades

financieras…etc. son un elemento que favorecerá la consolidación del proyecto empresarial

Capacidad de observación: necesidades específicas, beneficios esperados o el lenguaje no

verbal formarán parte de la observación para detectar los puntos de interés que el

interlocutor muestra durante el discurso.

Entusiasmo: la negociación ha de abordarse con ganas e ilusión. La energía es contagiosa

y deberá canalizarse en positivo para conseguir un buen acuerdo.

Capacidad observadora: Prestar atención a las necesidades y actitudes que el interlocutor

muestra en la negociación

Rasgos de personalidad o actitudes: La negociación se verá favorecida por la honestidad,

la rigurosidad, la confianza y la capacidad de decisión.

Persuasión: Fortalecer la capacidad de convencer utilizando con cada interlocutor los

argumentos más apropiados o que más le puedan interesar.


42

Carácter sociable: crear una buena atmósfera durante la conversación está relacionado

con las habilidades para establecer relaciones personales.

Respeto: mostrar deferencia hacia el interlocutor forma parte de la estrategia que facilitará

comprender mejor su posición y sus intereses.

Honestidad: si bien la negociación busca el mayor beneficio para las partes, esto no puede

suponer engaño para ninguna de las partes. Debe de serse consecuente y honesto con sus

palabras y compromisos.

Profesionalidad: Conocer el campo o motivo de la negociación, la seriedad, el rigor, la

capacidad de análisis y argumentación y la inteligencia emocional contribuirán a generar

una buena impresión en una negociación.

Perfeccionismo: buscar que las conversaciones y acuerdos alcanzados sean totales, no

dejar aspectos sin tocar o concretar que puedan generar conflictos a corto o medio plazo.

Esto no significa que no deba distinguirse aquellos aspectos o negociaciones en los que la

meticulosidad es fundamental de aquellos en los que la agilidad y rapidez deben de

primar sobre la minuciosidad.

Agilidad: como se comentaba en el punto anterior, la agilidad también es necesaria para

captar los puntos de acuerdo y desacuerdo. El objetivo es reaccionar con rapidez para

aportar soluciones y puntos de encuentro, adaptar los argumentos y la posición en función

de la evolución de la negociación, etc.

Firmeza: tener las ideas claras y conocer de antemano cuales son los límites de la

negociación, son factores importantes para saber hasta dónde se puede ceder en la

negociación.

Autoconfianza: la seguridad en la defensa de una posición y saber mantener la calma para

defender o rebatir argumentos con confianza, también son factores que influyen en la
43

percepción que el interlocutor se haga sobre la profesionalidad y veracidad de la

información que recibe.

Paciencia: dominar la negociación implica no precipitarse en tomar decisiones y saber

esperar cada momento. Los ritmos son distintos para cada operación y para cada

interlocutor, de manera que en la negociación es necesario hacer una composición de

lugar sobre cada aspecto que pueda influir en los resultados.

Resolución: después de analizar la importancia de tener paciencia en la negociación, esto

no puede restar capacidad resolutiva. Es decir, los resultados se deben ir concretando a

corto plazo pero sin precipitarse.

Aceptación del riesgo: ser resolutivo supone saber tomar decisiones y los riesgos que

estas conllevan. En todo caso, la prudencia será el factor a tener en cuenta cuando se

acepta este riesgo, ya que un descuido puede llevar a equivocaciones insalvables en la

toma de decisiones. Por eso es necesario reflexionar y consultar antes de asumir el riesgo

de tomar una decisión importante.

Creatividad: como en otros aspectos que rodean el mundo empresarial, la creatividad

también es necesario en la negociación. Reinventar argumentos pueden ser el primer paso

para detectar soluciones innovadoras e incluso nuevas áreas de colaboración.

Claves de un buen negociador:

(Aparicio & Blanco, 2012, pág. 164) Existen una serie de aspectos que un buen

negociador debe tener en cuenta:

Ser puntual. El proceso de negociación debe ajustarse a un tiempo estimado, es

conveniente que se inicie a la hora señalada evitando retrasos.

Cuidar el lenguaje verbal y no verbal a la hora de negociar. Si ambos lenguajes son

divergentes, la parte contraria puede sentirse desconcertada y desconfiar, lo que dificultará


44

el proceso negociador. Un mal gesto puede dañar la imagen que se da a la otra parte y

desviar negativamente el rumbo de la negociación.

Ser claro en la exposición y resolver cualquier duda. La persona que dirige la negociación

debe prepararse un guion que le permita exponer sus ideas con la máxima claridad y

tranquilidad ante los otros negociadores, lo cual propiciará un clima distendido y de

confianza entre las partes, favorable para negociar.

No perder la concentración. Si se pierde en su exposición debe recurrir a su esquema para

retomar rápidamente la explicación; de lo contrario, puede generar desconfianza en la otra

parte e incluso puede olvidar comunicar información vital para el desarrollo del proceso.

Ser paciente. Un proceso de negociación requiere tiempo para escuchar y para debatir. Los

negociadores no deben perder los nervios ni precipitarse, porque esto iría contra la

finalidad de la negociación.

No discutir temas irrelevantes y que se desvían de la negociación. Esto solo haría perder

tiempo, generaría mal clima entre los asistentes y dificultaría la negociación.

Evitar juicios personales en la exposición. En un proceso de negociación se debe evitar

emitir juicios personales sobre los puntos expuestos para evitar cualquier tipo de

suposición falsa en la parte contraria.

Poseer inteligencia emocional. Un buen negociador debe ser capaz de empatizar con la

otra parte y persuadirla, llevándola al lugar más conveniente para beneficio de todos.

Gracias a la inteligencia emocional los negociadores son capaces de identificar sus propias

emociones y aprenden a manejarlas y canalizarlas. Además, son capaces de motivarse a sí

mismos y de contagiar a los otros el entusiasmo por llegar a acuerdos, haciendo que se

sientan comprendidos y escuchados, lo cual fomenta un clima favorable para acometer

soluciones conjuntas
45

Estilos de negociación

En la actualidad muchos autores hablan del concepto de Negociación Situacional, esto se

refiere a la idea de que no existe un Mejor Estilo de Negociación sino que el Negociador debe

adaptarse a las Circunstancias presentadas en el momento en que se encuentra

Negociando. Así surgen los siguientes Estilos de Negociación:

1. El Estilo Competitivo: para situaciones muy competitivas en las que unos ganan y

otros pierden

2. El Estilo Colaborativo: para negociaciones colaborativas donde ambas partes ganan,

se necesitan mutuamente para conseguir sus resultados y además quieren preservar la

relación.

3. El Estilo Acomodativa: en situaciones donde prima la relación sobre los resultados,

esto hace que se acepte perder primeramente para obtener resultados en el futuro.

4. El Estilo Evitativo: cuando ambas partes piensan que no vale la pena negociar porque

los problemas derivados de la negociación pueden ser mayores que los beneficios

obtenidos.

5. El Estilo Distributivo: cuando las partes establecen un acuerdo rápido, justo y

equilibrado sobre asuntos de mutuo interés. ( Sánchez, 2011)

Tipos de negociadores

Es difícil clasificar los distintos tipos de negociadores ya que cada persona tiene su manera

particular de hacerlo, no obstante se podrían definir dos estilos muy definidos.

Negociador enfocado en los resultados: lo único que realmente le importa es alcanzar su

objetivo a toda costa, intimida, presiona, no le importa generar un clima de tensión.


46

Negociador enfocado en las personas: le preocupa especialmente mantener una buena

relación personal. Evita a toda costa el enfrentamiento; prefiere ceder antes que molestar a la

otra parte. (Puchol, 2005)

Fases de la negociación

(Aparicio & Blanco, 2012, pág. 165) A la hora de iniciar un proceso de negociación es

importante tener en cuenta las fases que comprende. Un buen negociador debe preparar sus

estrategias para todas las fases del proceso, tratando de dar respuesta a cualquier

contratiempo que se presente y potenciando los aspectos positivos para conseguir un buen

acuerdo que beneficie a todas las partes pero, sobre todo, a la que él representa.

Para que la negociación se realice de forma adecuada es importante planificar y preparar

todas estas fases. Cada negociación es única por la diversidad de características y situaciones

que pueden darse, pero se pueden identificar una serie de etapas comunes. El tiempo

dedicado a cada una de las fases será propio de cada proceso negociador y de los

negociadores que la lleven a cabo, según el grado de importancia que cada uno de ellos

otorgue a cada una de las mismas.

En una negociación se pueden distinguir las siguientes fases:

Fase 1: Preparación del proceso.

Fase 2: Apertura.

Fase 3: Negociación.

Fase 4: Seguimiento y monitoreo.


47

Estrategias de negociación

Son acciones que se llevan a cabo con el fin de cumplir los objetivos propuestos en

una negociación. Una importante estrategia de negociación consiste en recabar y analizar la

mayor cantidad posible de información de la contraparte, ya sea antes o después del proceso

de negociación.

Estrategia Integrativa (Ganar- Ganar): El objetivo es encontrar fórmulas que tengan en cuenta

los intereses de ambas partes, y llegar a una solución que sea aceptable para todos. Lo ideal

es que las dos o más partes salgan muy beneficiadas.

Estrategia Competitiva o Distributiva (Ganar-Perder): El objetivo es obtener las máximas

ventajas a expensas de la otra parte. Se basa en la percepción de un conflicto irreconciliable

de ambas partes.

Estrategia de Pasividad (Perder-Perder): En ocasiones surge esta estrategia para cerrar con

ella la negociación. Consiste en plantearse que nuestras pérdidas van a ser menores o iguales

que las de la otra parte. (Suarez, 2012)

Tácticas de negociación

Las tácticas de desarrollo son aquellas que se limitan a concretar la estrategia elegida, sea

ésta de colaboración o de confrontación, sin que supongan un ataque a la otra parte y no

tienen por qué afectar a la relación entre las partes. Las tácticas de presión tratan de fortalecer

la propia posición y debilitar la del contrario. Sí pueden deteriorar gravemente la relación

personal. Son tácticas que buscan confundir, intimidar o debilitar la posición del contrario.

Pueden dividirse en tres grupos:

Tácticas obstructivas: este tipo de técnicas pretenden poner resistencia a las argumentaciones

y las presiones de la otra parte.


48

Tácticas ofensivas: persiguen presionar o intimidar a la otra parte ofreciéndole una salida a

través de la propuesta de acuerdo.

Tácticas engañosas: son las que solemos llamar trucos. Son pequeñas trampas que persiguen

proyectar sobre la otra parte una visión errónea de las cosas. (Suarez, 2012)

6.2 Marco conceptual

Emprendimiento: “Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se

controlen en la actualidad” (Stevensson, 2000). Un emprendimiento es llevado a cabo por una

persona a la que se denomina emprendedor. La palabra emprendedor tiene su origen en el

francés entrepreneur (pionero), y en un inicio se usó para denominar a aquellos que se

lanzaban a la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, tal como lo había hecho Colón, sin

tener ningún tipo de certeza respecto a qué iban a encontrar allí.

Empresa: Una empresa es una institución o agente económico que toma las decisiones

sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se

ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes

intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante

el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).Para poder desarrollar su

actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores

productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma

jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y

ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. (Bustamante, 2012)

Empresa Industrial: Es un conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de un

modo organizado, con el apoyo de máquinas y herramientas. La principal función de la

empresa industrial es la producción de bienes a través de la transformación o extracción de


49

materias primas. La empresa industrial es una asociación de personas que unen sus capitales

o industrias, es decir, su dinero, la fuerza de trabajo y capacidad personal de los socios.

Emprenden operaciones mercantiles y tienen participación de sus capitales a través de la

venta de sus productos. (Guía de la Empresa , 2012)

Contabilidad: Es una ciencia que proporciona información de hechos económicos,

financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar,

clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, “transacciones y

eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga

información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u

organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de conocer el

movimiento de las riquezas y sus resultados. (Thompson Baldiviezo, 2015)

Contabilidad de costos: La contabilidad de costos desempeña un papel destacado en los

informes financieros, pues los costos del producto o del servicio tienen una importancia

significativa en la determinación del ingreso y en la posición financiera de toda organización.

La asignación de los costos es, también, básica en la preparación de los estados financieros.

En general, la contabilidad de costos se relaciona con la estimación de los costos, los métodos

de asignación y la determinación del costo de bienes y servicios. Es un sistema de

información diseñado para suministrar información a los administradores de los entes

económicos, comerciales industriales y de servicios. (Cuevas, 2010)

Sistema de costos: Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos, técnicos,

administrativos y contables que se emplea en un ente, para determinar el costo de sus

operaciones en sus diversas fases, de manera de utilizarlo para fines de información contable,

control de gestión y base para la toma de decisiones. Se caracterizan por proporcionar

retroalimentación al sistema en sí y por tener una determinada estructura. El objetivo que


50

busca un sistema de costos es servir de herramienta para la mejora de la gestión y la toma de

decisiones. (Cuevas, 2010)

Clasificación de los costos: La clasificación de los costos es necesaria a objeto de

determinar el método más adecuado para su acumulación y asignación de los mismos.

A continuación presentamos la clasificación de costos:

Atendiendo a la función a la cual se aplica:

- Costos de adquisición,

- Costos de explotación,

- Costos de producción o de transformación,

- Costos de operación

- Otros costos extraordinarios

Costos de producción: Son los que se generan de manera directa e indirecta en el proceso

de transformación de los insumos, o materias primas y materiales indirectos en productos

terminados: Corresponden a la suma de los tres elementos del costo: MD + MOD + CIF. Esto

significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los

bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes

vendidos. El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no

están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. (Cuevas, 2010)

Costos operacionales: Son los gastos que están relacionados con la operación de un

negocio, o para el funcionamiento de un dispositivo, componente, equipo o instalación. Ellos

son el costo de los recursos utilizados por una organización sólo para mantener su existencia.

Los gastos operacionales son los que una empresa destinará para mantener en actividad su
51

condición de empresa, o en su defecto para modificar la condición de inactiva en caso que no

lo esté para así poder volver a estar en óptimas condiciones de trabajo. Por lo general, los

llamados costos operativos cubren dos áreas: Mercadeo y ventas; Administración. (Cuevas,

2010)

Costos fijos: Son los que en su total permanecen constantes o estáticos dentro de un rango

relevante de actividad o producción, más su valor por unidad cambia en relación indirecta

con cambios en los niveles de actividad o producción. Ej. El seguro contra incendio,

arrendamientos, sueldos de vigilancia de fábrica, depreciación en línea recta etc. El valor de

los rubros anteriores va a ser el mismo si la fábrica funciona al 40% de ella o a su plena

capacidad. Esto se debe a que si se expresan sobre la base unitaria, reaccionan inversamente

con los cambios en la actividad (Cuevas, 2010)

Costos variables: Son los que en su total, cambian o fluctúan en relación directa a una

actividad o volumen de producción dentro de un rango relevante, pero su valor por unidad

producida permanece constante. Ej.: La MP cambia de acuerdo con los volúmenes de

producción, pero permanece constante por unidad de producción. – Las comisiones por

ventas en su total cambian de acuerdo con el volumen de las ventas, más son constantes por

unidad vendida, expresadas como un porcentaje sobre las ventas. El costo del material directo

usado durante un período variará, en total, en proporción directa al número de unidades

producidas. (Cuevas, 2010)

Costo primo: Es el resultado de sumar la materia prima y el costo de la mano de obra

directa. En las empresas industriales, para determinar el costo de producción es necesario

elaborar un estado de costos, en el cual se consideran erogaciones como la materia prima y la

mano de obra directa, factores que sumados se conocen como costo primo, que es una de las

partes del estado de costos. Para producir un bien o mercancía, la empresa requiere comprar
52

materias primas, que luego transformará en un producto final. Para determinar el costo en que

incurre una empresa para fabricar un producto, se debe llevar un registro y un control de

todos los elementos que conforman ese costo, entre ellos la materia prima necesaria en la

elaboración de su producto. (Cuevas, 2010)

Gastos de administración: Conjunto de erogaciones incurridas en la dirección general de

una empresa, en contraste con los gastos de una función más específica, como la de

fabricación o la de ventas; no incluye la deducción de los ingresos. Son los que se originan en

la operación, dirección y control de una compañía. Ej.: sueldos del personal administrativo, el

impuesto predial (en la parte que corresponde al área de la empresa en donde funcionan las

oficinas administrativas), útiles y papelería consumidos en las dependencias administrativas.

Incluyen todos los costos de la organización que lógicamente no pueden ser incluidos en la

producción o el mercadeo. (Bravo , 1969)

Materia prima: Todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La

materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un

producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un

proceso de transformación permitieron la confección del producto final.La materia prima es

utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un

producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de

comercializar los productos que las empresas industriales fabrican. (Múnera Cárdenas, 1988)

Mano de obra directa: Es la fuerza laboral que se encuentra en contacto directo con la

fabricación de un determinado producto que tiene que producir la empresa. Esta ha sido

responsable del grueso manejo del trabajo por horas de las fábricas y el costo más importante

de controlar y medir. Por ejemplo, los trabajadores de una fábrica que ensamblan, fabrican,

pintan o ayudan a elaborar físicamente productos ejecutan mano de obra directa. De manera
53

similar, los trabajadores de un salón que efectivamente realizan cortes de pelo, tratamientos y

otros servicios están involucrados en mano de obra directa. (Hamel, 2017) El costo de pagar

salarios a los trabajadores que participan en la producción es el costo mano de obra directa de

una empresa. (Hamel, 2017)

Mano de obra indirecta: Los costos de mano de obra indirecta se refiere a los salarios

pagados a los trabajadores que realizan tareas que no contribuyen directamente con la

producción de bienes o la prestación de servicios, tales como los trabajadores de apoyo que

ayuden a posibilitar a otros producir bienes. (Hamel, 2017)Por ejemplo, una fábrica puede

emplear trabajadores de limpieza para mantener las instalaciones limpias, capataces para

supervisar los trabajadores de producción y guardias de seguridad para mantener seguras las

instalaciones. (Hamel, 2017)

Materiales directos: Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un

producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de

materiales en la elaboración del producto. Un ejemplo de material directo es la madera

aserrada que se utiliza en la fabricación de una litera. Un ejemplo de material directo es la

tela que se utiliza en la fabricación de camisas, pantalones, Chaquetas entre otras, el cuero

que se utiliza para elaborar calzado, carteras, la madera que se utiliza para elaborar muebles

entre otros. (Cuevas, 2010)

Materiales indirectos: Los materiales indirectos se considerarán originarios, sin tomar en

cuenta el lugar de su producción. El valor de esos materiales será el costo que se consigne en

los registros contables del productor de la mercancía, para los efectos de la calificación de

origen de la mercancía. Un ejemplo de materiales indirectos son las etiquetas, los botones, el

hilo, aceites para las máquinas, cajas de cartón para empaque que se utilizan en la industria

textil. Se considerarán materiales indirectos aquellos utilizados en la producción de una


54

mercancía, pero que no estén físicamente incorporados a ésta, tales como: combustible y

energía; herramientas, troqueles y moldes; refacciones o repuestos y materiales utilizados en

el mantenimiento de equipo y edificios; lubricantes, grasas, materiales compuestos y otros

materiales utilizados en la producción o para operar el equipo o los edificios.

Costos indirectos de fabricación (CIF): Los CIF son aquellas erogaciones necesarias para

la fabricación (transformación de los materiales o insumos en productos terminados), como

Materiales indirectos (MI) y Mano de obra indirecta (MOI) que no pueden identificarse

plenamente con una unidad de producción, como por ejemplo: MI: materiales o insumos

como pegantes, tachuelas, en general, materiales acerca de los cuales no es fácil o no es

práctico conocer la cantidad exacta del mismo dentro del artículo, bien o producto, o que en

caso contrario, su costo tiene muy poca participación dentro del costo total del producto.

(Cuevas, 2010)

Costos directos e indirectos: Los costos con frecuencia se clasifican en directos e

indirectos. Sin embargo, los términos no tienen otro significado que una primera

identificación con algún segmento de la organización con la que los costos están

relacionados. El segmento de la organización puede ser una línea de producto, una actividad,

un proceso, una división o alguna otra parte de la organización. Un costo directo puede ser

obvio y físicamente identificado en ese segmento particular en estudio. El objeto de costos u

"objeto de costeo" es aquello cuyo costo se desea medir.(Cuevas, 2010)

Precio: Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio.

Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o

servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc.

El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible


55

o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos

beneficios reales o percibidos como tales. (Cuevas, 2010)

Costos indirectos de fabricación reales: Los CIF reales son aquellos que se incurren en el

giro normal de operaciones, se consumen, registran y pagan durante un periodo; se registran

de forma periódica en los libros mayor, balances y auxiliares. Los CIF reales se utilizan para

evaluar tasa estimada del CI y para hacer ajustes al costo de venta o a los inventarios; son

aquellos costos utilizados para acumular los costos indirectos de manufactura como: mano de

obra indirecta y materiales indirectos, depreciación del edificio, mantenimiento de equipo de

fábrica, impuestos a la propiedad sobre el edificio de fábrica. (Barrera, 2016)

Costos indirectos de fabricación subaplicados: Estos CIF son asignados de acuerdo a una

tasa predeterminada, el monto total asignado puede ser distinto del real. Esta diferencia puede

ser registrada contablemente previo un análisis que permita conocer las causas; la diferencia

entre los CIF fijos resles y los CIF fijos aplicados es igual a CIF fijos reales menos la tasa

CIF fijos por unidad multiplicado por el nivel de producción o al número real en unidades.

Los costes presupuestados no afectan a los resultados contables de la empresa. La

contabilidad, en cuanto a la empresa se refiere, se rigen por lo real, estén o no

presupuestados. (Hernández, 2015)

Costos indirectos de fabricación sobreaplicados: Se dan cuando la cantidad asignada de

costos indirectos de fábrica excede a la cantidad real incurrida, las causas son complejas y su

explicación deberá ser explicada y esperar a capítulos anteriores. El problema básico radica

en que el método de aplicar los costos indirectos a las órdenes o productos mediante

resultados una tasa predeterminada de costes indirectos reales será proporcional al importe

real de la base de asignación en que se incurrió durante el periodo; hay por lo menos dos

motivos por los cuales esto no puede ser cierto. (Cuevas, 2010)
56

Rol de pago: El rol de pagos o nómina, es el registro que realiza toda empresa para llevar

el control de los pagos y descuentos que debe realizar a sus empleados cada mes, de manera

general, en este documento se consideran dos secciones, una para registrar los ingresos como

sueldos, horas extras, comisiones, bonos, etc. y otra para registrar los descuentos como

aportes para el seguro social, cuotas por préstamos concedidos por la compañía, anticipos,

etc. Por regla general, cualquier rol de pagos individual cuenta con una estructura claramente.

(Cuevas, 2010)

Bases de distribución CIF: El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los

costos de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de

producción”, así también que “Los costos indirectos variables se distribuirán, a cada unidad

de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de

producción., básicamente las bases de asignación de los CIF hacían referencia a: Horas Mano

de Obra; Horas Máquina, y Unidades Producidas. Entonces, la cuota de distribución de los

costos indirectos de fabricación (fijos y variables) a las unidades producidas se la realizaría

de la siguiente manera:

CUOTA DE ASIGNACIÓN CIF FIJOS= TOTAL CIF FIJOS/ CAPACIDAD NORMAL

CUOTA DE ASIGNACIÓN CIF VARIABLES= TOTAL CIF VARIABLES/ NIVEL REAL

Estado de costo de producción: El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es

igual al de una comercial. Sin embargo, en una empresa productora debe determinarse, con

anterioridad al Estado de Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se

determina precisamente el costo de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio.

El Estado de Costo de Producción puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de

Producción y Ventas en cuyo caso al Estado de Resultados iría directamente la cifra del costo

de ventas. (henalova, 2010)


57

Gastos: Cantidad de dinero empleada en la gestión de un negocio que implica una

reducción del patrimonio de la sociedad. Tienen la consideración de gasto y se imputan en la

cuenta de resultados de la compañía la compra de bienes y servicios como alquileres, salarios,

seguros o publicidad, las amortizaciones o las dotaciones para reflejar la pérdida de valor de

un activo. El gasto se diferencia del pago en que el primero se produce en el momento en que

se obtiene el bien o se dispone del servicio contratado, mientras que el pago implica la salida

de caja de la compañía para abonar ese bien o servicio.

Inventarios: Es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar

con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en

un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. Los

inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos

terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser

consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de

servicios. (Concepto de definicion, 2015)

Ingresos: Los ingresos suponen incrementos en el patrimonio neto de tu empresa. Puede

tratarse del aumento del valor de tus activos o la disminución de un pasivo, constituyen el

sueldo base, horas extras, comisiones, bonos, etc.

Comisiones: Es aquella cantidad que se percibe por concretar una transacción comercial y

que corresponderá a un porcentaje determinado sobre el importe total de la operación

industrial. Es el porcentaje que recibe el empleado por ventas realizadas.

Horas extras: Aquellas horas trabajadas que exceden la jornada laboral ordinaria, ya sea la

pactada en el contrato de trabajo o bien la máxima legal de 45 horas semanales. La ley estable

un piso mínimo de un 50% sobre el valor de la hora ordinaria. Es decir, si la hora

semanal vale $1.000, cada hora extraordinaria valdría $1.500. También es posible que las

partes acuerden un recargo superior para las horas extraordinarias.


58

Costo absorbente: El Costeo por Absorción, algunas veces denominado costeo total o

convencional se define como la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto

variables y fijos al costo del producto. Por lo tanto, son todas aquellas erogaciones directas y

los gastos indirectos que se consideran fueron incurridos en el proceso productivo. La

asignación del costo al producto, se hace combinando los gastos incurridos en forma directa,

con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. ( Blocher,

2008)

Punto de equilibrio: El punto de equilibrio se conoce como el volumen de ventas para el

cual no hay utilidades, pero tampoco se tienen pérdidas. Aunque el análisis de equilibrio es

un concepto estático, puede aplicarse a situaciones dinámicas y proporcionarle ayuda a la

gerencia en las operaciones de planeación y control. (Cuevas, 2010)

Margen de contribución: El margen de contribución es, para cada artículo vendido, la

porción del precio de venta que sobra después de deducir el costo variable, para cubrir

primero los costos fijos y generar después una utilidad. El margen de contribución puede

expresarse como una cifra total, por unidad o como un porcentaje. Permite determinar cuánto

está contribuyendo un determinado producto a la empresa. Permite identificar en qué medida

es rentable seguir con la producción de ese artículo. La fórmula es muy sencilla, puesto que

todo lo que se hace es restar al precio de venta unitario el costo variable unitario. (Cuevas,

2010)

Derecho tributario: El derecho tributario es una rama jurídica del derecho público, y

formando parte del Derecho Financiero; regula dos aspectos fundamentales en la vida del

Estado, esto es los tributos, y las relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de las

diferentes manifestaciones tales como el nacimiento, aplicación, modificación y extinción

de los tributos, aplicado por el Estado como ente acreedor y los contribuyentes como

obligados al pago de los mismos.


59

El domicilio tributario: es el domicilio que debe presentar la empresa ante el Servicio de

Impuestos Internos y el municipio respectivo para la patente municipal. Este domicilio no es

lo mismo que el domicilio comercial, y no debe ser confundido. El domicilio tributario es

meramente para poder recibir correspondencia e información de parte de las instituciones

legales.

La obligación tributaria: Es el vínculo que se establece por ley entre un acreedor que es el

Estado y el deudor tributario que son las personas físicas o jurídicas, cuyo objetivo es el

cumplimiento de la prestación tributaria. La cual puede ser exigida de manera coactiva y

finalizada la misma con su cumplimiento, es decir pagando el tributo.

Objeto imponible del impuesto: Es el presupuesto fáctico, de carácter jurídico o

económico, que la ley establece para configurar cada tributo cuya realización tiene como

consecuencia el devengo del impuesto, es decir, el nacimiento de la obligación tributaria. La

Ley podrá completar la delimitación del hecho imponible mediante la mención de supuestos

de no sujeción. LGT, Ley 58/2003, de 17 de diciembre, art. 20.

RUC: Se dice que es el documento que identifica e individualiza a los contribuyentes,

personas físicas o jurídicas, para obtener dichos fines tributarios, dado este concepto se puede

deducir que es el instrumento que permite que el servicio de rentas internas (sri) realice dicho

control tributario, el número de ruc está compuesto por trece dígitos y varía según el tipo de

contribuyente. (Robles Mora, 2013)

Multa: es el que se utiliza regularmente para hacer referencia a aquellas sanciones que se

pueden aplicar en diferentes tipos de situaciones pero que normalmente se vinculan a errores

cometidos en la vía pública, más específicamente a través del tránsito.

Anticipo de Sueldo: Parte del salario entregado al trabajador antes del día señalado como

día de pago, a cuenta del trabajo ya realizado.


60

Aporte personal: El aporte personal mínimo al IESS es de 9.45% para los trabajadores en

relación de dependencia. El aporte personal corre a cargo del trabajador y es descontado de su

remuneración mensual. Podrá también asumirlo el empleador.

Aporte Patronal: El aporte patronal al IESS, es la obligación mensual que debe cumplir el

empleador por sus trabajadores afiliados al IESS. El aporte patronal mínimo es de 12.15%

Fondo de reserva: Son el equivalente a un mes de sueldo o salario, por cada año completo

de trabajo que se acumula luego de cumplido el primer año de servicio en una misma

empresa. Tiene derecho a este beneficio todo trabajador que ha prestado sus servicios por al

menos un año en la misma empresa.

Plan Nacional para el Buen Vivir: Es decir definir cambios en la estructura productiva

para diversificar la economía, dinamizar la productividad, garantizar la soberanía nacional en

la producción y el consumo interno para salir del patrón anterior de especialización. Los

actores del cambio de la matriz productiva tales como el Sector Privado y Sector Público

emplearan ejes de transformación para superar el actual patrón de especialización primario-

exportador y a su vez convertir la actual matriz productiva en un patrón diferente que se

enfocará en fortalecer el conocimiento del exportador, diversificar la matriz, generar un valor

agregado y sustituir las importaciones.

Impuesto: (Moya, 2000, pág. 113), define el impuesto como “el tributo exigido por el

estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles,

siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado”. Estos

pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a personas jurídicas. La

colecta de impuestos es la forma que tiene el estado (como lo conocemos hoy en día), para

financiarse y obtener recursos para realizar sus funciones.


61

Impuesto al valor agregado (IVA): Se entiende también como transferencia a la venta de

bienes muebles de naturaleza corporal, que hayan sido recibidos en consignación y el

arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo

todas sus modalidades; así como al uso o consumo personal de los bienes muebles. (SRI)

Aumento del impuesto al valor Agregado(IVA): “La ley Orgánica de Solidaridad y de

Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación “ de las zonas

afectadas por el terremoto de 16 de abril de 2016 fue publicada este viernes en el Registro

Oficial. Sin embargo, la disposición transitoria primera de la norma estipula que el aumento

de 12% a 14% del IVA entrara en vigencia “durante el período de hasta un año contado a

partir del primer día del mes siguiente a la publicación de la presente ley”. Con esta

disposición, el cobro del 14% del IVA entrara en vigencia desde el 1 de junio. En esa misma

disposición se agrega que las personas naturales que sean consumidores finales y realicen sus

adquisiciones de bienes o servicios, en la provincia de Manabí, el cantón Muisne y en las

otras circunscripciones de la provincia de Esmeraldas que se definan mediante Decreto,

recibirán del Estado un descuento equivalente al incremento de dos puntos porcentuales del

IVA pagado en sus consumos; es decir en estas zonas se mantiene el 12% de IVA.

(TELEGRAFO, 2016)

Tipos de impuestos

Impuesto directo: Grava directamente la obtención de renta de las personas físicas y

jurídicas. Grava la riqueza, conociendo quién es el sujeto pasivo

Impuesto indirecto: Grava el consumo de la renta de la persona. En este caso, la persona que

reporta el dinero en la Administración Pública, no es el sujeto pasivo del impuesto.

Impuesto progresivo: El tipo impositivo (el porcentaje que se aplica sobre la base gravada por

el impuesto) crece si la renta es mayor.


62

Impuesto regresivo: El tipo impositivo se reduce al aumentar la base sobre se aplica el

impuesto

Persona natural: Una persona natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple

obligaciones a título personal, ya sean nacionales o extranjeras, que realizan actividades

económicas lícitas, toda persona natural está obligada a inscribirse en el ruc, emitir y entregar

comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar

declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica. Dado dicho concepto de

clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a llevar contabilidad. Se

encuentran obligadas a llevar la contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras que

realizan actividades económicas, y cumplan con dichas condiciones que operen de un capital

propio y ciertos parámetros.

Persona jurídica: Se llama persona jurídica a una persona ficticia capaz de ejercer derechos

y contraer obligaciones y de ser representada judicial y extrajudicialmente, las personas

jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas etapas, bien sean

estas teóricas o practicas Las personas jurídicas no coinciden necesariamente con el espacio

de la persona física porque es más amplio y permite actuaciones con plena validez jurídica de

los entes formados por conjuntos de personas o empresas. (Dessler, 2006)

Régimen impositivo simplificado ecuatoriano (RISE): El RISE (siglas de Régimen

Impositivo Simplificado Ecuatoriano), es un nuevo régimen de incorporación voluntaria, es

un sistema impositivo cuyo objetivo es facilitar y simplificar el pago de impuestos de un

determinado sector de contribuyentes. A quienes permite reemplazar el pago del IVA y del

Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales, según el Servicio de Rentas Internas, tiene

por objeto mejorar la cultura tributaria en el país. (Robles Mora, 2013)


63

Fuente del tributo: La fuente de una contribución es la actividad económica considerada en

las diversas etapas o facetas que la componen, susceptible de ser gravada en lo general o por

facetas, por el legislador tributario.

Pago del impuesto: Registra los impuestos y contribuciones obligatorias que una empresa

de tamaño medio debe pagar en un determinado año, y también mide la carga administrativa

asociada con el pago de impuestos y contribuciones, así como el cumplimiento de los

procedimientos posteriores a la declaración de impuestos.

Plazo: Término o tiempo señalado para la realización de un acto o para la producción de

sus efectos jurídicos.

Renta: Es todo ingreso que una persona física o jurídica percibe y que puede consumir sin

disminuir su patrimonio. Diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para su

obtención.

Tributar: Significa tanto el tributar, o pagar Impuestos, como el sistema o régimen

tributario existente en una nación. La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que

el Estado.

Utilidad: Es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de

determinados bienes o servicios en términos económicos. Los bienes y servicios tienen

ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que repercuten de forma positiva

en sus compradores o consumidores.

Formulario 104: Sirve para que los agentes de retención, presenten un reporte de

retenciones del impuesto al valor agregado IVA, de las personas naturales obligadas a llevar

contabilidad.

Formulario 104 A: Para la declaración del impuesto al valor agregado para personas

naturales y sucesiones indivisas que NO actúan en calidad de agentes de retención y que no

realizan actividades de comercio exterior


64

Formulario 103: Es un formato de declaración de retenciones en la fuente del impuesto a

la renta, vigente desde el 01/04/2016.

Formulario 102: Es un formato de declaración del impuesto a la renta personas naturales y

sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad, vigente desde el 23/01/2017.

Formulario 102 A: Es un formato de declaración del impuesto a la renta personas naturales

y sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad.

Negociación: La negociación es un proceso, esto es, una sucesión de fases que se repiten

en todas las negociaciones. Cada una de ellas tiene unos objetivos concretos y unas

herramientas que permiten dotarle de mayor eficiencia. Es la competencia que posee un líder

para plantear soluciones y resolver diferencias de ideas u opiniones de las partes, apoyándose

en la suficiente autoridad y justicia, centrándose en los intereses comunes, tratando de

conciliar y mediar de manera equitativa para las partes, evitando la manipulación y la

parcialidad de los intereses personales. (Gizagune, pág. 9)

Tipos de Negociación: Una vez analizados los componentes de una negociación se hace

difícil establecer una tipología de la misma debido a los múltiples factores que en ella

influyen. Cada negociación es única y diferente del resto, pero se puede establecer una

clasificación aproximada en función de diversos elementos: (Aparicio & Blanco, 2012, pág.

162) En función del ámbito de aplicación de la negociación:

Negociación empresarial: Se desarrolla en el entorno laboral con representación de la

empresa y de los trabajadores.

Negociación comercial: No solo se lleva a cabo por parte de los profesionales comerciales,

sino que las personas la utilizan con regularidad, ejemplo, negociando precios de objetos.

Negociación política: Tiene lugar en el ámbito político.

En función de la estrategia desarrollada durante la negociación:


65

Negociación integradora o cooperativa: Se basa en los intereses de las partes puesto que se

lucha por conseguir beneficios para todas en el desarrollo de la negociación.

Negociación distributiva o competitiva: Se basa en la toma de posiciones de las partes, lo cual

hace que se dé una lucha de poderes entre ellas.

Mixta: En este tipo de negociación confluyen características de la negociación cooperativa y

de la competitiva.

Según el número de partes que intervienen en el proceso negociador:

Negociación bilateral. Solo intervienen dos partes negociadoras.

Negociación multilateral. Participan más de dos partes. Cuantas más partes intervengan,

mayor será el número de personas que negocien y, por tanto, el proceso será más complejo y

llevará más tiempo.

Características del buen negociador: Según (CEEI GALICIA, 2012, pág. 13) Las

habilidades negociadoras y la capacidad para gestionar con éxito reuniones y tratos con

proveedores, clientes, trabajadores, entidades financieras etc. Son un elemento que favorecerá

la consolidación del proyecto empresarial.

Capacidad de observación: necesidades específicas, beneficios esperados o el lenguaje no

verbal formarán parte de la observación para detectar los puntos de interés que el interlocutor

muestra durante el discurso.

Entusiasmo: la negociación ha de abordarse con ganas e ilusión. La energía es contagiosa y

deberá canalizarse en positivo para conseguir un buen acuerdo.

Capacidad observadora: Prestar atención a las necesidades y actitudes que el interlocutor

muestra en la negociación
66

Rasgos de personalidad o actitudes: La negociación se verá favorecida por la honestidad, la

rigurosidad, la confianza y la capacidad de decisión.

Talento humano : Son las prácticas y políticas necesarias para manejar los asuntos que

tienen que ver con las relaciones humanas del trabajo administrativo; en específico se trata de

reclutar, evaluar, capacitar, remunerar y ofrecer un ambiente seguro y equitativo para los

empleados de la compañía.

Objetivo: Es el fin último al que se dirige una acción u operación. Es el resultado o

sumatoria de una serie de metas y procesos

Misión: Define principalmente cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además se

puede completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad,

particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad.

Visión: Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que

ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y

motivador.

Valores: Los valores son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra

empresa, y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento. Son la personalidad de

nuestra empresa y no pueden convertirse en una expresión de deseos de los dirigentes, sino

que tienen que plasmar la realidad.

Políticas de la empresa: Es una declaración de principios generales que la empresa u

organización se compromete a cumplir. En ella se dan una serie de reglas y directrices básicas

acerca del comportamiento que se espera de sus empleados y fija las bases sobre cómo se

desarrollarán los demás documentos (manuales, procedimientos) de la empresa.


67

Planeación estratégica: Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. Se resume el rumbo, la directriz que toda la

organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas

que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico.

Reclutamiento del personal: Es un proceso de comunicación de dos canales: los aspirantes

desean obtener una información precisa acerca de cómo sería trabajar en la organización.

6.3. Marco Contextual

6.3.1 Antecedentes

El presente emprendimiento iniciara sus actividades en octubre del 2017. Será una sociedad

anónima constituida por 5 socios: Castro Bryan, Flores María Paula, Giler Angie, López Helen,

Valencia Sharon, ellos vieron la necesidad de crear un producto que ayude a mejorar la buena

alimentación de miles personas que a diario recurren comiendo comidas dañinas y esto

ocasionen enfermedades como la anemia y desnutrición. Para la determinación de la ubicación,

se hizo un estudio de campo en donde se determinó que en la Universidad de Guayaquil de la

Facultad de Educación Física Deportes y Recreación que pertenece a la ciudad de Guayaquil,

es un punto referente en donde se pudo establecer que muchos de las personas que estudian en

este centro de estudio tanto hombre y mujeres tienen una mala alimentación al momento de

realizar una actividad física. La sociedad tendrá como domicilio tributario la Ciudad de

Guayaquil que está se dedicará a la producción y comercialización de bebidas a base de frutas

deshidratadas al cual se llamara “Dehydrated fruits”.


68

6.3.2 Misión y Visión

6.3.2.1 Logotipo

Figura 2 Logotipo del producto “DEHYDRATED FRUITS S.A”

6.3.2.2 Misión

Complacer las necesidades de nuestros clientes, logrando una satisfacción por las

operaciones realizadas de nuestro equipo de colaboradores y la infraestructura empleada,

con los mejores estándares de calidad y excelentes materias primas.

6.3.2.3 Visión

Lograr en 3 años posicionar en el mercado un producto de excelente calidad, satisfaciendo

los gustos de nuestros clientes y convertirnos en la opción más acertada para degustar el paladar

de los consumidores.

6.3.2.4 Ubicación

El producto de bebidas de frutas deshidratadas se elaborara en el domicilio de la ciudad de Commented [L2]: Palabra aguda que lleva tilde

Guayaquil del sector Sauces 1 frente al Garzocentro 2000 móvil 0958854876


69

Figura 3 Croquis de la futura planta de producción del producto de bebidas a base de frutas
deshidratadas “Dehydrated FRUITS S.A.”

Figura 4 Vivienda donde elaboramos el producto “DEHYDRATED FRUITS S.A.”

6.4. Marco legal

Artículos del código laboral

Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- Son obligaciones del trabajador:


70

a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y esmero

apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;

b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos

y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que origine el uso normal de esos

objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad

o defectuosa construcción;

c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que el señalado

para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando peligren los intereses de sus

compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento de remuneración de

acuerdo con la ley;

d) Observar buena conducta durante el trabajo;

e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;

f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;

g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales que amenacen

la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;

h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los

productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que él tenga

conocimiento por razón del trabajo que ejecuta; i) Sujetarse a las medidas preventivas e

higiénicas que impongan las autoridades; y, j) Las demás establecidas en este Código.

Art. 46.- Prohibiciones al trabajador.- Es prohibido al trabajador:

a) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de otras personas,

así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de trabajo;


71

b) Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del empleador, útiles de

trabajo, materia prima o artículos elaborados;

c) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de estupefacientes;

d) Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la autoridad respectiva;

e) Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo permiso del empleador;

f) Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos distintos del trabajo

a que están destinados;

g) Hacer competencia al empleador en la elaboración o fabricación de los artículos de la

empresa;

h) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga; e, i) Abandonar el trabajo sin causa legal.

Art. 47.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias,

de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en contrario.

El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y solamente por

concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por

una hora más, con la remuneración y los recargos correspondientes.

850/30=28.33

Art. 50.- Límite de jornada y descanso forzosos.- Las jornadas de trabajo obligatorio no

pueden exceder de cinco en la semana, o sea de cuarenta horas hebdomadarias.

Art. 53.- Descanso semanal remunerado.- El descanso semanal forzoso será pagado con la

cantidad equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza

de la labor o industria.
72

En caso de trabajadores a destajo, dicho pago se hará tomando como base el promedio de la

remuneración devengada de lunes a viernes; y, en ningún caso, será inferior a la remuneración

mínima.

Art. 54.- Pérdida de la remuneración.- El trabajador que faltare injustificadamente a media

jornada continua de trabajo en el curso de la semana, tendrá derecho a la remuneración de seis

días, y el trabajador que faltare injustificadamente a una jornada completa de trabajo en la

semana, sólo tendrá derecho a la remuneración de cinco jornadas. Tanto en el primer caso como

en el segundo, el trabajador no perderá la remuneración si la falta estuvo autorizada por el

empleador o por la ley, o si se debiere a enfermedad, calamidad doméstica o fuerza mayor

debidamente comprobada, y no excediere de los máximos permitidos. La jornada completa de

falta puede integrarse con medias jornadas en días distintos. No podrá el empleador imponer

indemnización al trabajador por concepto de faltas

Art. 55.- Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias.- Por convenio escrito

entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado en los artículos 47 y 49 de

este Código, siempre que se proceda con autorización del inspector de trabajo y se observen

las siguientes prescripciones:

1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana; 2.

Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración

correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de

recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador

tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como base la

remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno;

3. En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las unidades

de obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se
73

aumentará la remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un

ciento por ciento, respectivamente, de acuerdo con la regla anterior. Para calcular este recargo,

se tomará como base el valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno; y,

4. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con el ciento por ciento

de recargo.

Horas suplementarias= 850/240=3.54*50%=1.77=3.54+1.77=5.31*5=26.55

Horas extraordinarias=850/240=3.54*50%=1.77=3.54+1.77=5.31*10=53.10

Art. 69.- Vacaciones anuales.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un

período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los

trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al

mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada

uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días

excedentes.

El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de

vacaciones.

Art. 71.- Liquidación para pago de vacaciones.- La liquidación para el pago de vacaciones

se hará en forma general y única, computando la veinticuatroava parte de lo percibido por el

trabajador durante un año completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al trabajador por

horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria

que haya tenido el carácter de normal en la empresa en el mismo período, como lo dispone el

artículo 95.

Si el trabajador fuere separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones, percibirá

por tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicios.


74

850+26.55+53.10=929.65*360=334.674/720=464.825

Art. 76.- Compensación por vacaciones.- Si el trabajador no hubiere gozado de las

vacaciones tendrá derecho al equivalente de las remuneraciones que correspondan al tiempo

de las no gozadas, sin recargo.

Art. 81.- (Sustituido por el Art. 170 del Decreto Ley 2000-1, R.O. 144-S, 18-VIII-2000).- Los

sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en ningún caso podrán ser inferiores a los

mínimos legales, de conformidad con lo prescrito en el artículo 119 de este Código.

Art. 97.- (Reformado por el Art. 173 del Decreto Ley 2000-1, R.O. 144-S, 18-VIII-2000).-

Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- El empleador o empresa

reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades

líquidas. Este porcentaje se distribuirá así:

El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración a las

remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será

entregado directamente al trabajador.

El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa,

en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge, los hijos menores

de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier edad.

Art. 111.- (Redenominado por el Art. 175 del Decreto Ley 2000-1, R.O. 144-S, 18-VIII-

2000).- Derecho a la decimatercera remuneración o bono navideño.- Los trabajadores

tienen derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada

año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren

percibido durante el año calendario.


75

Se entiende como horas suplementarias a aquellas en las cuales la o el obrero, labore

justificadamente fuera de su jornada legal de trabajo, misma que no podrán exceder de cuatro

en un día, ni de doce en la semana.

850+26.55+53.10=929.65/12=77.47

Art. 54.- Pérdida de la remuneración.- El trabajador que faltare injustificadamente a media

jornada continua de trabajo en el curso de la semana, tendrá derecho a la remuneración de seis

días, y el trabajador que faltare injustificadamente a una jornada completa de trabajo en la

semana, sólo tendrá derecho a la remuneración de cinco jornadas. Tanto en el primer caso como

en el segundo, el trabajador no perderá la remuneración si la falta estuvo autorizada por el

empleador o por la ley, o si se debiere a enfermedad, calamidad doméstica o fuerza mayor

debidamente comprobada, y no excediere de los máximos permitidos. La jornada completa de

falta puede integrarse con medias jornadas en días distintos. No podrá el empleador imponer

indemnización al trabajador por concepto de faltas.

Calendario tributario 2017

Enero: Proyecciones de gastos personales

Si trabajan en relación de dependencia pueden presentar a su empleador, hasta el 31 de

enero la proyección de los gastos personales. Esto sirve para deducir dichos valores de la base

para el cálculo del impuesto a la renta y definir el monto de la retención mensual que se

realiza.

Febrero: Anexo de gastos personales

Desde el 10 hasta el 28 de febrero, las personas naturales deben presentar el anexo de gastos

personales deducibles que tuviste en el 2017

Marzo: Declaración del Impuesto a la renta de sociedades


76

El 28 de marzo es la fecha tope para que las personas naturales presenten la declaración

del impuesto a la renta del año anterior. Con la declaración se liquidan los valores, es decir, si

pagó en exceso tiene derecho a una devolución. Los formularios son los 102 y 102A. La

fecha de presentación del documento se hace de acuerdo con el noveno número de la cédula o

RUC.

Mayo: Declaración patrimonial

Se debe declarar el patrimonio y presentar el formulario especial para este trámite. Si se

trata de una sociedad conyugal, deben presentar la declaración si tienen activos superiores a

451 600. Para hacer el trámite, la persona debe cargar el documento con el detalle de sus

activos en la página web.

Julio: Anticipo del impuesto a la renta

Las personas naturales obligadas o no a llevar contabilidad deben cumplir con el primer

anticipo del impuesto a la renta. Esta obligación suele generarse cuando la persona recibe

ingresos adicionales por otra actividad económica. Para determinar el valor hay dos opciones:

el monto que consta en la declaración presentada por el contribuyente o el valor indicado

menos las retenciones de impuesto a la renta realizadas al contribuyente durante el año

anterior al pago del anticipo.

Agosto: Segunda proyección de gastos


77

En este mes las personas naturales deben entregar la segunda proyección de gastos

personales. El trámite aplica para aquellos trabajadores que están en relación de

dependencia.

Septiembre: Segunda cuota

Desde el 10 hasta el 28 de septiembre, los contribuyentes deben realizar el pago del

anticipo del impuesto a la renta, por segunda ocasión. El formulario que se debe llenar es el

mismo que se utilizó en la primera cuota; es decir, el 115.

Diciembre: Impuesto a la tierra rural

Se realiza la declaración y el pago del impuesto a las tierras para quienes sean propietarios

o quien tenga predios ubicados en el sector rural. El pago se efectúa a través del comprobante

electrónico de pago en una de las instituciones financieras autorizadas.

Impuesto predial municipal

Se cobran los municipios sobre bienes raíces rústicas y urbanas, es decir, sobre el valor de los

terrenos, edificaciones e instalaciones que constituyan parte del mismo. Se paga cada año,

con descuentos graduales según la fecha de pago. Si pagas en la primera quincena de enero el

descuento es 10%. Si pagas en la segunda quincena de junio es 1%. Se calcula sobre la base

del avalúo del lote y la construcción. En zonas urbanas se calcula aplicando un porcentaje que

oscila entre 0,25 por mil y 5 por mil. El porcentaje aplicado se fija en Ordenanza del Consejo

Municipal.

Pasos para obtener la tasa de habilitación

1er Paso Obtener la Consulta de Uso de Suelo

1) A través de la página WEB del Municipio (www.guayaquil.gob.ec) en la sección de

SERVICIOS EN LÍNEA, sin necesidad de acercarse al Municipio.


78

2) A través de la ventanilla municipal #54 adjuntando los siguientes requisitos:

Tasa de Trámite por Servicios Técnicos Administrativos (valor $2, comprar en la

ventanilla de Ballén y Pichincha)

a. Formulario de Solicitud de Consulta de Uso de Suelo (se lo recibe al comprar la Tasa

de Trámite)

Este procedimiento a través de la Ventanilla Municipal #54 es circunstancial,

posteriormente el trámite se lo efectuará en la ventanilla de la Dirección de Uso del Espacio y

Vía Pública. Para evitar demoras es conveniente que al recibir el Certificado de Uso de Suelo

verifiquemos que la información contenida en el documento sea la correcta:

a. El código catastral en el que se permite el uso de suelo corresponda al código catastral

del predio en el que funciona el local comercial.

b. La actividad comercial otorgada como factible sea la actividad desempeñada en el

local, la cual deberá equivaler a la registrada en el RUC y la Tasa por Servicio Contra

Incendios.

Previa a la obtención de la Tasa de Habilitación es imprescindible leer las Observaciones,

Condiciones, Requisitos y Restricciones en la Consulta de Uso de Suelo, con las cuales debe

cumplir el establecimiento.

2do Paso Ingresar en la Ventanilla Municipal #41 (10 de Agosto y Pichincha) la siguiente

documentación. Se establecen los siguientes requisitos únicos para la obtención de la Tasa de

Habilitación y Control, determinados en el Art 7 de la Reforma a la Ordenanza que regula la

emisión de la Tasa de Habilitación y Control de actividades económicas en establecimientos:

a. Copia de Patente Municipal del año exigible

b. Tasa por Servicio Contra Incendios (Certificado del Cuerpo de Bomberos) del año en

curso, provisional vigente o definitiva. Presentar original y copia.

c. Consulta de Uso de Suelo No Negativa


79

d. Copia de última actualización del RUC

e. Tasa de trámite y Formulario de Tasa de Habilitación (comprar en las ventanillas

municipales ubicadas en Clemente Ballén y Malecón)

f. Copia del Nombramiento, Cédula y Certificado de Votación del representante legal (si

el solicitante es una persona jurídica)

g. Copia de Cédula y Certificado de Votación del dueño del negocio (si el solicitante es

una persona natural)

h. Sólo en caso de que el local sea arrendado o concesionado, deberá presentar Copia

simple del contrato de arriendo o concesión con sus respectivas copias de cédulas.

i. Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio deberá presentar su

copia de cédula y certificado de votación junto con una carta de autorización del titular del

negocio notariada. (Guía de Trámites Tasa de Habilitación)

Requisitos únicos para la obtención de Registro de Patente Municipal

Certificado provisional o definitivo emitido por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil por cada uno de los establecimientos que la persona natural o jurídica posea

dentro del Cantón Guayaquil.

La última actualización del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Este requisito no

será necesario en el caso de inicio de actividades por parte de la persona natural o jurídica

solicitante. Sólo en el caso de inicio de actividades, las personas jurídicas deberán

presentar la Escritura de Constitución correspondiente, así como el nombramiento del

representante legal (vigente) y la cédula de ciudadanía y certificado de votación del

mismo.
80

Las personas naturales deberán presentar copia de la cédula de ciudadanía y del

certificado de votación.

Declaración del Impuesto a la Renta y, a las personas no obligadas a declarar este

impuesto, las declaraciones del Impuesto al Valor Agregado, del último ejercicio

económico exigible. Este requisito no será necesario en el caso de inicio de actividades

por parte de la persona natural o jurídica.

Formulario "Solicitud para Registro de Patente Municipal" (No es necesario comprar la

Tasa de Trámite Municipal para el pago de Patente, ya que este valor se recaudará con la

liquidación de dicho impuesto).

Sólo en el caso de que la persona natural o jurídica ejerza el comercio en varios cantones,

deberá presentar el desglose de ingresos por cantón firmado por un contador.

Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio deberá presentar su

fotocopia de cédula de ciudadanía y certificado de votación junto con una carta de

autorización del titular del negocio.

Bomberos

Requisitos para obtener el permiso

Para obtener el permiso de funcionamiento del Benemérito Cuerpo de Bomberos, las

organizaciones sociales deben presentar los siguientes requisitos:

Si el trámite lo realiza personalmente quien es representante legal de la organización,

debe presentar copia de cédula de identidad. En el caso de que lo realice otra persona deberá
81

adjuntar una autorización por escrito simple, con copia de cédula de quien autoriza y de la

persona autorizada.

Copia completa y actualizada del Registro Único de Contribuyentes (RUC) donde

conste el establecimiento con su respectiva dirección y actividad.

En caso de ser persona jurídica se debe adjuntar copia del Nombramiento vigente de

la persona que es Representante Legal.

Copia de Consulta de Uso de Suelo otorgada por la Muy Ilustre Municipalidad de

Guayaquil

Copia del último pago del Impuesto Predial, o copia de una planilla de servicios

básicos con la dirección del establecimiento.

Original y copia de la Calificación Artesanal en caso de ser artesano.

Cuando se realiza comercialización de gas de uso doméstico, adjuntar autorización de

la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburífero, Control Anual y el informe de

Factibilidad.

Luego de presentar estos requisitos en los Centros de Atención al Usuario del Benemérito

Cuerpo de Bomberos se recibe una orden de pago con la cual se puede cancelar en cualquiera

de las ventanillas del Banco de Guayaquil. El valor a pagar varía en función del tipo de

organización por lo que se debe consultar directamente a la entidad. Una vez realizado el

pago, se debe presentar el comprobante en uno de los Centros de Atención al Usuario para

que elaboren la Tasa de Servicio Contra Incendio correspondiente. (Benemérito Cuerpo de

Bomberos de Guayaquil, 2013)

Trámites para la constitución de la empresa

Hoy en día la Superintendencia de Compañías y Valores nos da la factibilidad de crear una

empresa desde su portal web institucional www.supercías.gob.ec. Este beneficio permite al

usuario ahorrar dinero y tiempo. (Super Intendencia de Compañias, 2015)


82

Proceso para la constitución electrónica de la compañía

Para todo este proceso utilizaremos los siguientes documentos habilitantes:

Copia de cédula y papeleta de votación

Nombramiento para representante legal

Poder para apoderado

Nómina de socios notariada (Super Intendencia de Compañias, 2015)

Constitución de la Empresa Industrial “Dehydrated Fruits S.A”.

Artículo 1º.- Denominación.

La sociedad se denomina “Dehydrated Fruits S.A.”, y se regirá por los presentes estatutos, así

como por las disposiciones legales que le sean aplicables en cada momento.

Artículo 2º.- Duración.

La sociedad tendrá una duración de carácter indefinido, dándose comienzo al inicio de sus

operaciones el día en que se otorgue su escritura de constitución, sin perjuicio de las

consecuencias legales previstas para los actos y contratos celebrados en nombre de la

sociedad en momentos anteriores al de su inscripción en el Registro Mercantil.

Artículo 3º.- Domicilio social.

El domicilio social se halla situado en Guayaquil, Sauces 1 frente al Garzocentro 2000 , por

ser éste el lugar en el que radican su efectiva dirección y administración.

El órgano de administración podrá decidir la creación, supresión y traslado de sucursales.

Artículo 4º.- Objeto social.

La Sociedad tendrá como objeto social la venta de suministros médicos. Las actividades

enumeradas podrán ser desarrolladas por la Sociedad de modo directo o indirecto, total o

parcialmente.

TÍTULO II.- CAPITAL SOCIAL Y SUS ACCIONES


83

Artículo 5º.- Capital social.

El capital social se cifra en $543.600 dólares, y se halla totalmente suscrito y desembolsado.

Con carácter general y salvo en el caso de que en el acuerdo de aumento de capital y emisión

de nuevas acciones se acuerde otra cosa, se faculta al Consejo de Administración para

acordar la forma y las fechas en que deberán efectuarse los oportunos desembolsos, cuando

existan dividendos pasivos y éstos deban ser satisfechos en metálico, respetando en todo caso

el plazo máximo de 5 años.

Cuando los dividendos pasivos pendientes deban ser desembolsados mediante aportaciones

no dinerarias, la Junta General que haya acordado el aumento de capital deberá determinar

asimismo, la naturaleza, valor y contenido de las futuras aportaciones, así como la forma y el

procedimiento para efectuarlas y mencionando expresamente el plazo, que en ningún caso

podrá exceder de 5 años, computados desde la constitución de la sociedad o, en su caso,

desde la fecha de la adopción del correspondiente acuerdo de aumento de capital.

Artículo 6º.- Número de acciones y su representación.

El capital social descrito en el Artículo 5º de los presentes estatutos se halla dividido

en 5 acciones nominativas de $108.720 dólares de valor nominal todas ellas se hallan

suscritas y desembolsadas en su totalidad.

La sociedad podrá/no podrá emitir resguardos provisionales y títulos múltiples (en su caso, en

las condiciones y con los requisitos exigidos por la Ley).

Como mínimo, todos los accionistas ostentan los siguientes derechos:

* Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de

la liquidación, en los casos en que éstos sean procedentes.

* Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones

convertibles en acciones.

* Derecho de información.
84

* Derecho de decidir y votar en las Juntas Generales de la sociedad, así como de impugnar

los acuerdos sociales.

Se establece la atribución del derecho de un voto por acción, así como se reserva a la

sociedad el derecho a la emisión de acciones sin voto en la cuantía y con los requisitos

legalmente establecidos.

Artículo 8º.- Régimen de la transmisión de las acciones.

Las acciones son valores mobiliarios libremente transmisibles conforme a Derecho.

TÍTULO III.- ÓRGANOS SOCIALES

Artículo 9º.- Disposiciones generales

Son órganos de la sociedad la Junta General de Accionistas, como órgano supremo y

deliberante que manifiesta la voluntad social por mayoría en los asuntos de su competencia, y

el Consejo de Administración, al que le corresponden las funciones de gestión,

administración y representación de la sociedad, con las facultades que legalmente tiene

atribuidas, así como por las que le son reconocidas en los presentes estatutos.

Sección Primera: Juntas Generales

Artículo 10º.- Junta General

Los accionistas que legal y válidamente se constituyan en Junta General decidirán por

mayoría en los asuntos que sean competencia de la Junta.

Todos los socios, incluidos los disidentes y los que no hayan participado en la reunión,

quedan sometidos a los acuerdos adoptados por la Junta General, sin perjuicio de su derecho

de impugnación de los mismos, en los supuestos previstos legalmente, y cuando concurran

los requisitos precisos al efecto.


85

Artículo 11º.- Clases de Juntas Generales

Las Juntas Generales de Accionistas podrán ser ordinarias o extraordinarias, y deberán ser

convocadas por los Administradores sociales.

La Junta General ordinaria, que deberá haber sido previamente convocada, deberá celebrarse

de manera necesaria dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio económico con el

objeto de censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior, y

resolver sobre la aplicación del resultado obtenido, según el balance que sea aprobado al

efecto.

Todas las Juntas Generales distintas a la Junta General ordinaria se considerarán Juntas

Generales Extraordinarias y deberán celebrarse siempre que los Administradores de la

sociedad lo consideren oportuno o conveniente para los intereses de la sociedad y, en todo

caso, cuando así sea solicitado por un número de socios titulares de al menos un 5% del

capital social.

De los dos meses siguientes al del requerimiento a los Administradores, debiendo incluirse en

su Orden del Día, por lo menos, los asuntos plasmados en la solicitud de los socios.

Artículo 12º.- Lugar y fecha de celebración

Las Juntas Generales se celebrarán en el lugar de la localidad del domicilio social y en la

fecha señaladas en la convocatoria, y podrán prolongar sus sesiones durante uno o más días

consecutivos.

Las Juntas Universales podrán celebrarse en cualquier lugar y localidad.

Artículo 13º.- Convocatoria

Tanto las Juntas Generales Ordinarias como las Extraordinarias deberán ser convocadas,

previo acuerdo del Consejo de Administración, por su Presidente, mediante anuncio

publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor
86

circulación en la provincia en la que la sociedad tiene su domicilio.

Los anuncios deberán ser publicados con una antelación mínima de un mes.

En el anuncio deben constar todos los asuntos que deban tratarse.

También puede hacerse constar la fecha en la que, en su caso, deba celebrarse la reunión en

segunda convocatoria. En todo caso, entre la primera y la segunda convocatoria deberá

mediar un intervalo mínimo de 24 horas.

Si la segunda convocatoria no se hubiere previsto en el anuncio de la primera, deberá

convocarse en los quince días siguientes a la fecha de la Junta no celebrada, con los mismos

requisitos de publicidad, y con ocho días de antelación, como mínimo, a la fecha de su

celebración.

En caso de que la Junta General Ordinaria o Extraordinaria vaya a decidir sobre algún

aspecto modificativo de los presentes estatutos, deberá expresarse en el anuncio de la

convocatoria, con la debida claridad, los extremos que pretenden modificarse y el derecho

que asiste a todos los accionistas de examinar en el domicilio social el texto íntegro de la

modificación propuesta y el informe que sobre la misma habrá debido elaborarse de manera

preceptiva, así como el de pedir la entrega o el envío de dichos documentos.

Pese a todo lo establecido en los párrafos precedentes, se reconoce la posibilidad de

celebración de Junta General Ordinaria o Extraordinaria y de tratar en ella cualquier asunto,

sin necesidad de que se cumplan las formalidades citadas, cuando estando presente todo el

capital social desembolsado, los asistentes acepten por una nominad su celebración, Junta que

por sus especialidades se denominará Junta Universal.

La convocatoria judicial se regirá por las disposiciones legales previstas al efecto.

Artículo 14º.- Quórum en supuestos generales.

En general, la Junta General, sea Ordinaria o Extraordinaria, quedará válidamente constituida

en primera convocatoria cuando los accionistas presentes o representados posean por lo


87

menos el 25% del capital social suscrito con derecho a voto. (Puede establecerse un quórum

superior)

En segunda convocatoria será válida la celebración de la Junta cualquiera que sea el capital

que concurra a la misma.

Artículo 15º.- Especialidades del quorum en determinados supuestos.

No obstante lo previsto en el artículo precedente, para que la Junta General Ordinaria o

Extraordinaria puedan adoptar los acuerdos que se refieran a la emisión de obligaciones, el

aumento o disminución del capital, la transformación, fusión, escisión o disolución de la

sociedad Por alguna de las causas previstas en el artículo 363 del Texto Refundido de la Ley

de Sociedades de Capital, y en general, para la válida adopción de cualquier acuerdo que

suponga una modificación de los presentes estatutos, deberán concurrir a ella, en primera

convocatoria, accionistas presentes o representados que posean por lo menos el 50% del

capital suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia

de accionistas presentes o representados que posean por lo menos el 25% del capital suscrito

con derecho a voto, pero teniendo en cuenta que si concurren accionistas que representan

menos del 50% de dicho capital, los acuerdos citados sólo podrán adoptarse válidamente con

el voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la Junta. (Pueden

fijarse quórum o mayorías superiores)

Artículo 16º.- Asistencia a las Juntas

Todo accionista que tenga inscritas sus acciones en el Libro Registro de Acciones

Nominativas con, al menos, 5 días de anterioridad al de la fecha de celebración de la Junta,

podrá acudir a la misma personalmente o representado por medio de otra persona,

independientemente del carácter o no de accionista de ésta última.

A efectos de la asistencia por medio de representante los accionistas tendrán derecho a

solicitar y obtener de la sociedad, desde la publicación de la convocatoria hasta el inicio de la


88

Junta. Todo el patrimonio que el representado tenga en territorio nacional.

Los Administradores deberán asistir también a las Juntas Generales. Podrán asistir también

los Directores, Gerentes, Apoderados, Técnicos y demás personas que a juicio del Presidente

de la Junta deban estar presentes en la reunión por tener interés en la buena marcha de los

asuntos sociales. El Presidente de la Junta podrá autorizar, en principio, la asistencia de

cualquier otra persona que juzgue conveniente, pudiendo la Junta revocar dicha autorización.

Artículo 16 bis .- Voto a distancia

El voto de las propuestas sobre puntos comprendidos en el orden del día de cualquier clase de

junta general podrá delegarse o ejercitarse por el accionista mediante correspondencia postal,

electrónica o cualquier otro medio de comunicación a distancia que garantice debidamente la

identidad del sujeto que ejerce su derecho de voto. (Pueden señalarse los mecanismos de

garantía de la identidad, por ejemplo: exigir acta notarial para el voto remitido por correo y

exigir que éste sea certificado, exigir firma digital para los votos emitidos por correo

electrónico, etc.).

Los accionistas que emitan sus votos a distancia serán tenidos en cuenta a efectos de

constitución de la junta como presentes.

Artículo 17º.- Constitución de la mesa.

El Presidente del Consejo de Administración o, en su ausencia, el Vicepresidente o, en

ausencia de ambos, el Consejero o el accionista que resulte elegido al efecto por mayoría de

los socios asistentes a la reunión, presidirá la Junta General de Accionistas.

El Secretario Brandon Alexis Castro del Consejo actuará como Secretario de la Junta o, en su

defecto, actuará como tal el Letrado Asesor de la sociedad si fuera persona distinta del

secretario.
89

Artículo 18º.- Deliberaciones.

El Presidente dirigirá las deliberaciones mediante la concesión de la palabra, por riguroso

orden, a todos los accionistas que la soliciten por escrito, y posteriormente a los que la

soliciten oralmente.

Artículo 19º.- Votaciones y adopción de los acuerdos.

Cada uno de los puntos que formen parte del Orden del Día deberá ser objeto de votación

separada. Los acuerdos serán adoptados por mayoría de las acciones presentes o

representadas, salvo en los supuestos previstos en el Artículo 15º de los presentes estatutos,

en cuanto se refiere a los supuestos de segunda convocatoria de la Junta en la que el capital

presente o representado es inferior al 25% del capital suscrito con derecho a voto, supuesto

éste en que se precisa mayoría de los dos tercios del capital presente o representado en la

Junta.

Cada acción da derecho a un voto.

Artículo 20º.- Actas de las Juntas.

Las deliberaciones y acuerdos de las Juntas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias,

deberán hacerse constar en actas transcritas en el correspondiente Libro de Actas, y serán

firmados por el Presidente y Secretario titulares, o por quienes hayan actuado como tales en

la Junta de que se trate.

El acta podrá ser aprobada por la Junta a continuación de su celebración o, en su defecto y

dentro del plazo de 15 días, por el Presidente y dos interventores, nombrados uno de ellos por

la mayoría y el otro por la minoría.

Artículo 21º.- Certificaciones

Corresponde al Secretario y, en su defecto, al Vicesecretario del Consejo de Administración,

la facultad de certificar las actas y los acuerdos de la Junta General.


90

Las certificaciones se emitirán con el Visto Bueno del Presidente del Consejo o, en su

defecto, del Vicepresidente.

Artículo 22º.- Ejecución de los acuerdos

Están facultados para ejecutar los acuerdos sociales y otorgar las correspondientes escrituras

públicas quienes lo están para certificar los acuerdos sociales según lo previsto en el artículo

anterior, así como los miembros del Consejo de Administración cuyo nombramiento se halle

vigente e inscrito en el Registro Mercantil, y los apoderados con facultades al efecto

conferidas por el Órgano de Administración.

Sección Segunda.- Consejo de Administración

Artículo 23º.- Disposición general.

La sociedad será gestionada, administrada y representada en juicio o fuera de él y en todos

los actos comprendidos en el objeto social por un Consejo de Administración constituido por

un número de 3 consejeros como mínimo y 4 como máximo, que actuará colegiadamente, sin

perjuicio de las delegaciones y apoderamientos que pueda conferir.

La determinación del número de consejeros, su nombramiento y separación en cualquier

momento es competencia de la Junta, aunque no conste en el orden del día.

El Consejo sólo podrá nombrar administrador a quien sea accionista para cubrir una vacante

producida durante el plazo de nombramiento de uno de ellos.

Artículo 24º.- Duración del cargo.

Los consejeros serán nombrados por un plazo igual para todos ellos de 1 año, y podrán ser

reelegidos por la Junta una o más veces por períodos de igual duración máxima.

El nombramiento se entenderá prorrogado hasta la primera Junta General que se celebre tras

su vencimiento o hasta que haya transcurrido el plazo previsto para la Junta General

Ordinaria.
91

Artículo 25º.- Presidencia del Consejo

El Presidente del Consejo lo es también de la Sociedad y tendrá, además de cuantas

facultades competen a los restantes consejeros, las siguientes:

1ª.- Presidir, dirigir, abrir y cerrar las sesiones del Consejo de Administración y las reuniones

de las Juntas Generales de Accionistas, así como decidir su convocatoria y actuar de

conformidad cuando así proceda, firmando los anuncios y avisos correspondientes.

2ª.- Firmar los título o resguardos de las acciones u obligaciones emitidas por la Sociedad.

3ª.- Vigilar la buena marcha de la Sociedad, procurando y exigiendo el recto cumplimiento de

cuantos acuerdos se adopten por el Consejo de Administración y por las Juntas Generales de

Accionistas.

4ª.- Autorizar con su firma las actas de las reuniones de las Juntas Generales de Accionistas y

del Consejo de Administración.

TÍTULO IV.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

Artículo 35º.- Disolución

La sociedad quedará disuelta en los casos y con los requisitos establecidos en la Ley.

Artículo 36º.- Forma de liquidación

La Junta General que acuerde la disolución de la sociedad acordará igualmente el

nombramiento de los liquidadores, que podrá recaer en los propios miembros del Consejo de

Administración. El número de liquidadores será siempre impar, y en los casos en que se

decida que los consejeros realicen dicha función y el número de Consejeros haya sido par, se

decidirá asimismo qué vocal no será designado como liquidador o qué otra persona realizará

con los consejeros y liquidadores dichas funciones liquidatarias, según se acuerde.


92

Artículo 37º.- Normas liquidatarias.

En la liquidación de la sociedad se observarán las normas establecidas en la Ley y las que, en

complemento a éstas y respetando los límites legales, hayan sido acordadas por la Junta

General de Accionistas que haya adoptado el acuerdo de disolución.

TÍTULO V.- RÉGIMEN SUPLETORIO

Artículo 38º.- Régimen supletorio.

En todo lo no previsto en los artículos anteriores de los presentes estatutos se aplicarán las

normas de la Ley de Sociedades Anónimas, del Código de Comercio y del Reglamento del

Registro Mercantil.

Notario Público Presidente

Ced: Ced:
93

Facturación y comprobantes de Ventas.

De los requisitos y características de los comprobantes de venta, notas de crédito y

notas de debito

Art. 11.- Facturas.- Se emitirán y entregarán facturas con ocasión de la transferencia de

bienes, de la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con

impuestos, considerando lo siguiente:

a) Desglosando el importe de los impuestos que graven la transacción, cuando el

adquirente tenga derecho al uso de crédito tributario o sea consumidor final que utilice la

factura como sustento de gastos personales;

b) Sin desglosar impuestos, en transacciones con consumidores finales; y,

c) Cuando se realicen operaciones de exportación. (Correa Delgado, 2014)

Art. 12.- Notas de venta.- Emitirán y entregarán notas de venta exclusivamente los

contribuyentes inscritos en el Régimen Simplificado. (Correa Delgado, 2014)

Art. 13.- Liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios.- Las liquidaciones

de compras de bienes y prestación de servicios se emitirán y entregarán por los sujetos

pasivos, en las siguientes adquisiciones:

a) De servicios prestados en el Ecuador o en el exterior por personas naturales no

residentes en el país, en los términos de la Ley de Régimen Tributario Interno, las que serán

identificadas con sus nombres, apellidos y número de documento de identidad

b) De servicios prestados en el Ecuador o en el exterior por sociedades extranjeras que

no posean domicilio ni establecimiento permanente en el país, las que serán identificadas con

su nombre o razón social


94

c) De bienes muebles y de servicios a personas naturales no obligadas a llevar

contabilidad, ni inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), que por su nivel

cultural o rusticidad no se encuentren en posibilidad de emitir comprobantes de venta

d) De bienes muebles y servicios realizadas para el sujeto pasivo por uno de sus

empleados en relación de dependencia, con comprobantes de venta a nombre del empleado.

En este caso la liquidación se emitirá a nombre del empleado, sin que estos valores

constituyan ingresos gravados para el mismo ni se realicen retenciones del impuesto a la renta

ni de IVA

e) De servicios prestados por quienes han sido elegidos como miembros de cuerpos

colegiados de elección popular en entidades del sector público, exclusivamente en ejercicio

de su función pública en el respectivo cuerpo colegiado y que no posean Registro Único de

Contribuyentes (RUC) activo.

Con excepción de lo previsto en la letra d) del presente artículo, para que la liquidación de

compras de bienes y prestación de servicios, den lugar al crédito tributario y sustente costos y

gastos, deberá efectuarse la retención de la totalidad del impuesto al valor agregado y el

porcentaje respectivo del impuesto a la renta, declararse y pagarse dichos valores, en la forma

y plazos establecidos en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario

Interno.

Las personas naturales y las sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad,

deberán actuar como agentes de retención en los términos establecidos en el inciso anterior,

cuando emitan liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios.

El Director General del Servicio de Rentas Internas, mediante resolución, podrá establecer

límites a la emisión de liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios a las que

hace referencia este artículo, tales como montos máximos por transacción y por proveedor,

tipos de bienes y servicios, número de transacciones por período, entre otros.


95

Las liquidaciones de compra emitidas a contribuyentes que se encuentren inscritos en el

Registro Único de Contribuyentes (RUC) a la fecha de la transacción, no servirán para

sustentar crédito tributario y costos y/o gastos para efectos de impuesto a la renta e impuesto

al valor agregado. (Correa Delgado, 2014)

Art. 14.- Tiquetes emitidos por máquinas registradoras y boletos o entradas a

espectáculos.- Estos documentos se utilizarán únicamente en transacciones con consumidores

finales, no dan lugar a crédito tributario por el IVA, ni sustentan costos y gastos al no

identificar al adquirente. Sin embargo, en caso de que el adquirente requiera sustentar costos

y gastos o tenga derecho a crédito tributario, podrá exigir a cambio la correspondiente factura

o nota de venta, según el caso; estando obligado el emisor a realizar el cambio de manera

inmediata.

No se podrá emitir tiquetes de máquinas registradoras cuando se realicen operaciones que

tengan por objeto efectuar el envío de divisas al exterior a nombre de terceros. (Correa

Delgado, 2014)

Art. 15.- Notas de crédito.- Las notas de crédito son documentos que se emitirán para

anular operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos o bonificaciones.

Las notas de crédito deberán consignar la denominación, serie y número de los

comprobantes de venta a los cuales se refieren.

El adquirente o quien a su nombre reciba la nota de crédito, deberá consignar en su

original y copia, el nombre del adquirente, su número de Registro Único de Contribuyentes o

cédula de ciudadanía o pasaporte y fecha de recepción.

Las facturas que tengan el carácter de “comercial negociables”, a las que se refiere el

Código de Comercio y que en efecto sean negociadas, no podrán ser modificadas con notas

de crédito. (Correa Delgado, 2014)


96

Art. 16.- Notas de débito.- Las notas de débito se emitirán para el cobro de intereses de

mora y para recuperar costos y gastos, incurridos por el vendedor con posterioridad a la

emisión del comprobante de venta.

Las notas de débito deberán consignar la denominación, serie y número de los

comprobantes de venta a los cuales se refieren.

Las facturas que tengan el carácter de “comercial negociables”, a las que se refiere el

Código de Comercio y en efecto sean negociadas no podrán ser modificadas con notas de

débito. (Correa Delgado, 2014)

Art. 17.- Oportunidad de entrega de los comprobantes de venta y documentos

autorizados.- Los comprobantes de venta y los documentos autorizados, referidos en este

reglamento, deberán ser entregados en las siguientes oportunidades:

a) De manera general, los comprobantes de venta serán emitidos y entregados en el

momento en el que se efectúe el acto o se celebre el contrato que tenga por objeto la

transferencia de dominio de los bienes o la prestación de los servicios;

b) En el caso de transferencia de bienes pactada por medios electrónicos, teléfono,

telefax u otros medios similares, en que el pago se efectúe mediante tarjeta de crédito, débito,

abono en cuenta o pago contra entrega, el comprobante de venta será entregado

conjuntamente con el bien o a través de mensajes de datos, según corresponda;

c) En el caso de pago de servicios a través de convenios de débito en cuentas corrientes,

cuentas de ahorros o tarjetas de crédito, los comprobantes de venta emitidos por el prestador

del servicio deberán ser obligatoriamente entregados al cliente por cualquier medio, pudiendo

serlo conjuntamente con su estado de cuenta;

d) Cuando el giro del negocio sea la transferencia de bienes inmuebles, el comprobante

de venta se entregará en la fecha en que se perciba el ingreso o en la que se celebre la

escritura pública, lo que ocurra primero;


97

e) En el caso de los contratos de acuerdo con los cuales se realice la transferencia de

bienes o la prestación de servicios por etapas, avance de obras o trabajos y, en general,

aquellos que adopten la forma de tracto sucesivo, el comprobante de venta se entregará al

cumplirse las condiciones para cada período, fase o etapa; y,

f) En el caso de servicios prestados de manera continua, de telecomunicaciones, agua

potable, alcantarillado, aseo de calles, recolección de basura, energía eléctrica, financieros y

otros de naturaleza semejante, que mediante resolución de carácter general establezca el

Servicio de Rentas Internas, el comprobante de venta deberá ser generado por el prestador del

servicio en sus sistemas computarizados, emitido y entregado al adquirente o usuario cuando

este lo requiera.

Aquellos sujetos pasivos autorizados para emitir comprobantes de venta en los que no se

requiera identificar al adquirente, deberán contar con comprobantes de venta en los que se lo

pueda identificar, para el caso en el que este lo solicite con su identificación.

De los requisitos y características de los comprobantes de venta, notas de crédito y notas

de debito (Correa Delgado, 2014)

Art. 18.- Requisitos pre impreso para las facturas, notas de venta, liquidaciones de

compras de bienes y prestación de servicios, notas de crédito y notas de débito.- Estos

documentos deberán contener los siguientes requisitos pre impreso:

1. Número, día, mes y año de la autorización de impresión del documento, otorgado por

el Servicio de Rentas Internas.

2. Número del registro único de contribuyentes del emisor.

3. Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o

abreviada conforme conste en el RUC. Adicionalmente podrá incluirse el nombre comercial o

de fantasía, si lo hubiere.

4. Denominación del documento.


98

5. Numeración de quince dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera:

a) Los tres primeros dígitos corresponden al número del establecimiento conforme

consta en el registro único de contribuyentes;

b) Separados por un guion (-), los siguientes tres dígitos corresponden al código

asignado por el contribuyente a cada punto de emisión dentro de un mismo establecimiento

c) Separado también por un guion (-), constará el número secuencial de nueve dígitos.

Podrán omitirse la impresión de los ceros a la izquierda del número secuencial, pero

deberán completarse los nueve dígitos antes de iniciar la nueva numeración.

6. Dirección de la matriz y del establecimiento emisor cuando corresponda.

7. Fecha de caducidad del documento, expresada en día, mes y año, según la

autorización del Servicio de Rentas Internas.

8. Número del registro único de contribuyentes, nombres y apellidos, denominación o

razón social y número de autorización otorgado por el Servicio de Rentas Internas, del

establecimiento gráfico que realizó la impresión.

9. Los destinatarios de los ejemplares. El original del documento se entregará al

adquirente, debiendo constar la indicación “ADQUIRENTE”, “COMPRADOR”,

“USUARIO” o cualquier leyenda que haga referencia al adquirente. Una copia la conservará

el emisor o vendedor, debiendo constar la identificación “EMISOR”, “VENDEDOR” o

cualquier leyenda que haga referencia al emisor. Se permitirá consignar en todos los

ejemplares de los comprobantes de venta la leyenda: original-adquirente/copia-emisor,

siempre y cuando el original se diferencie claramente de la copia.

Tratándose de facturas que, de conformidad con el Código de Comercio, sean de aquellas

consideradas como “facturas comerciales negociables”, se emitirán junto con el original, una

primera y una segunda copia, debiendo constar en el original y en la segunda copia la leyenda
99

“no negociable”, toda vez que la primera copia será la única transferible. El original será

entregado al adquirente y la segunda copia será conservada por el emisor.

Para el caso de los comprobantes de venta que permiten sustentar crédito tributario, en las

copias adicionales a la que corresponda al emisor deberá consignarse, además, la leyenda

“copia sin derecho a crédito tributario”. Igual leyenda se hará constar en la primera copia de

las facturas comerciales negociables.

10. Los contribuyentes designados por el SRI como especiales deberán imprimir en los

comprobantes de venta las palabras: “Contribuyente Especial” y el número de la resolución

con la que fueron calificados. En el caso de contribuyentes especiales que a la fecha de su

designación tuviesen comprobantes de venta vigentes en inventario, podrán imprimir la

leyenda de “Contribuyente Especial” y el número de resolución con el cual fueron calificados

mediante sello o cualquier otra forma de impresión.

Si por cualquier motivo perdieran la designación de “Contribuyente Especial”, deberán dar

de baja todos aquellos documentos con la leyenda indicada;

11. Los contribuyentes que se inscriban en el Régimen Simplificado deberán imprimir en

los comprobantes de venta autorizados para este régimen la leyenda: “Contribuyente RISE o

Contribuyente Régimen Simplificado”. Si estos contribuyentes, a la fecha de su inscripción,

mantuviesen otros comprobantes de venta vigentes, deberán darlos de baja siguiendo el

procedimiento establecido en este reglamento.

Si por cualquier motivo fueran excluidos del régimen simplificado, los contribuyentes

deberán dar de baja todos aquellos documentos autorizados para dicho régimen.

12. Las personas naturales y las sucesiones indivisas, que de conformidad con la Ley de

Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación, estén obligadas a llevar

contabilidad deberán imprimir en los comprobantes de venta la frase: “Obligado a Llevar

Contabilidad”. En el caso de personas naturales y sucesiones indivisas que al inicio del


100

ejercicio impositivo tuviesen comprobantes de venta vigentes, podrán imprimir la leyenda de

“Obligado a Llevar Contabilidad” mediante sello o cualquier otra forma de impresión.

Si de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento de

aplicación los contribuyentes dejasen de ser obligados a llevar contabilidad, deberán dar de

baja todos aquellos documentos que contengan la leyenda antes indicada. (Correa Delgado,

2014)

Art. 19.- Requisitos de llenado para facturas.- Las facturas contendrán la siguiente

información no impresa sobre la transacción:

1. (Reformado por el Art. 1 del D.E. 539, R.O. 407-3S, 31-XII-2014; y, por el Art. 1 del

D.E. 580, R.O. 448, 28-II-2015).- Identificación del adquirente con sus nombres y apellidos,

denominación o razón social y número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) o cédula

de identidad o pasaporte, cuando la transacción se realice con contribuyentes que requieran

sustentar costos y gastos, para efectos de la determinación del impuesto a la renta o crédito

tributario para el impuesto al valor agregado; caso contrario, y si la transacción no supera los

US $ 200 (doscientos dólares de los Estados Unidos de América), podrá consignar la leyenda

“CONSUMIDOR FINAL”, no siendo necesario en este caso tampoco consignar el detalle de

lo referido en los números del 4 al 7 de este artículo

2. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la

cantidad y unidad de medida, cuando proceda. Tratándose de bienes que están identificados

mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse obligatoriamente

dicha información.

En los casos en que se refiera a envíos de divisas al exterior, se deberá indicar el valor

transferido al exterior y si la transacción se encuentra exenta del impuesto a la salida de

divisas, junto con la razón de exención.

3. Precio unitario de los bienes o precio del servicio.


101

4. Valor subtotal de la transacción, sin incluir impuestos.

5. Descuentos o bonificaciones.

6. Impuesto al valor agregado, señalando la tarifa respectiva.

7. En el caso de los servicios prestados por hoteles bares y restaurantes, debidamente

calificados, la propina establecida por el Decreto Supremo No. 1269, publicado en el Registro

Oficial No. 295 del 25 de agosto de 1971. Dicha propina no será parte de la base imponible

del IVA.

8. En el caso de que se refiera a servicios para efectuar transferencias de divisas al

exterior, prestados por agentes de percepción del impuesto a la salida de divisas, se

consignará el impuesto a la salida de divisas percibido.

9. En el caso de las ventas efectuadas por los productores nacionales de bienes gravados

con el ICE, se consignará el impuesto a los consumos especiales por separado.

10. Importe total de la transacción.

11. Signo y denominación de la moneda en la cual se efectúa la transacción, únicamente

en los casos en que se utilice una moneda diferente a la de curso legal en el país.

12. Fecha de emisión.

13. Número de las guías de remisión, cuando corresponda.

14. Firma del adquirente del bien o servicio, como constancia de la entrega del

comprobante de venta.

Cada factura debe ser totalizada y cerrada individualmente, debiendo emitirse

conjuntamente el original y sus copias o, en el caso de utilización de sistemas computarizados

autorizados, de manera consecutiva. En el caso de facturas emitidas por sistemas

computarizados autorizados por el Servicio de Rentas Internas, que tuvieran más de una

página, deberá numerarse cada una de las páginas que comprende la factura, especificando en
102

cada página el número de la misma y el total de páginas que conforman la factura. (Correa

Delgado, 2014)

Art. 20.- Requisitos de llenado para facturas comerciales negociables.- Las facturas

comerciales negociables cumplirán los requisitos señalados en el artículo anterior y los que

correspondan para su constitución como título valor, acorde con las disposiciones del Código

de Comercio y demás normas aplicables conforme a lo dispuesto por las entidades

reguladoras. (Correa Delgado, 2014)

Art. 21.- Requisitos de llenado para notas de venta.- Adicional a lo dispuesto en el

Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, las notas de venta

contendrán la siguiente información no impresa sobre la transacción:

1. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la

cantidad y unidad de medida, cuando proceda. Tratándose de bienes que están identificados

mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse obligatoriamente

dicha información.

2. Precio de los bienes o servicios incluyendo impuestos.

3. Importe total de la transacción, incluyendo impuestos y la propina establecida por el

Decreto Supremo No. 1269, publicado en el Registro Oficial No. 295 del 25 de agosto de

1971. Dicha propina no será parte de la base imponible del IVA.

4. Fecha de emisión.

Cuando la transacción se realice con contribuyentes que requieran sustentar costos y

gastos para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta, se deberá consignar el

número de RUC o cédula de identidad y el nombre, denominación o razón social del

comprador, por cualquier monto.


103

Cada nota de venta debe ser totalizada y cerrada individualmente debiendo emitirse

conjuntamente el original y sus copias o, en el caso de utilización de sistemas computarizados

autorizados, de manera consecutiva. (Correa Delgado, 2014)

Art. 22.- Requisitos de llenado para liquidaciones de compras de bienes y prestación de

servicios.- Las liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios contendrán la

siguiente información no impresa sobre la transacción:

1. Datos de identificación del proveedor, apellidos y nombres, número de cédula de

identidad o pasaporte, domicilio con indicación de los datos necesarios para su ubicación,

consignando la provincia, ciudad y lugar donde se realizó la operación.

2. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la

cantidad y unidad de medida, cuando proceda. Tratándose de bienes que están identificados

mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse obligatoriamente

dicha información.

3. Precios unitarios de los bienes o precio del servicio.

4. Valor subtotal de la transacción, sin incluir el IVA.

5. Impuesto al valor agregado, con indicación de la tarifa respectiva.

6. Importe total de la transacción, incluido impuestos.

7. Fecha de emisión.

Cada liquidación de compra de bienes y prestación de servicios debe ser cerrada o

totalizada individualmente, debiendo emitirse conjuntamente el original y sus copias o, en el

caso de utilización de sistemas computarizados autorizados, de manera consecutiva.

En el caso de liquidaciones de compras emitidas por sistemas computarizados autorizados

por el Servicio de Rentas Internas, que tuvieran más de una página, deberá numerarse cada

una de las páginas que comprende la liquidación de compra de bienes y prestación de


104

servicios, especificando en cada página el número de la misma y el total de páginas que

conforman dicho comprobante. (Correa Delgado, 2014)

Art. 23.- Requisitos de los tiquetes emitidos por máquinas registradoras.- Los tiquetes

emitidos por máquinas registradoras autorizadas por el Servicio de Rentas Internas, deberán

contener la siguiente información:

1. Número de registro único de contribuyentes, nombre o razón social y el domicilio del

emisor, completo o en forma abreviada, según conste en el RUC, permitiendo su

identificación y ubicación. Adicionalmente, podrá incluirse el lugar de emisión y el nombre

comercial.

2. Número secuencial auto generado por la máquina registradora que deberá constar de

al menos cuatro dígitos pudiendo omitirse la impresión de los ceros a la izquierda. Deberá

emplearse hasta el último número que permita la máquina, antes de reiniciar la numeración.

3. Marca, modelo de fabricación y número de serie de la máquina registradora.

4. Número de autorización otorgada por el Servicio de Rentas Internas, incluido

mediante cualquier mecanismo.

5. Descripción o concepto del bien vendido o del servicio prestado que podrá ser

expresado en letras o códigos numéricos pre definido.

6. Importe de la venta o del servicio prestado, pudiendo constar de manera desglosada el

impuesto.

7. Fecha y hora de emisión.

8. Destino opcional de los ejemplares: original para el adquirente o usuario y copia para

el emisor, debiendo emitirse conjuntamente el original y sus copias.

9. Opcionalmente, la denominación del documento, esto es “Tiquete”.


105

Art. 24.- Boletos para espectáculos públicos.- Los boletos de entradas a espectáculos

públicos obligatoriamente serán pre impreso por un establecimiento gráfico autorizado o

impresos por sistemas computarizados autorizados y contendrán los siguientes requisitos:

1. Número, día, mes y año de la autorización de impresión del documento, otorgado por

el Servicio de Rentas Internas.

2. Número del registro único de contribuyentes del emisor.

3. Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o

abreviada conforme conste en el RUC.

4. Denominación del documento: “Boleto”.

5. Numeración de quince dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera:

a) Los tres primeros dígitos corresponden al código del establecimiento, conforme

consta en el registro único de contribuyentes;

b) Separados por un guion (-), los siguientes tres dígitos corresponden al código

asignado por el contribuyente a cada punto de emisión dentro de un mismo establecimiento.

Cada punto de emisión será distinto, de acuerdo a la localidad autorizada por el organismo

competente

c) Separado también por un guion (-), constará el número secuencial de nueve dígitos.

Podrán omitirse la impresión de ceros a la izquierda de números secuencial, pero deberán

completarse los nueve dígitos antes de iniciar la nueva numeración.

6. Fecha de caducidad de la autorización, expresada en día, mes y año.

7. Número del registro único de contribuyentes, nombres y apellidos, denominación o

razón social y número de autorización otorgado por el Servicio de Rentas Internas, del

establecimiento gráfico que realizó la impresión.

8. Importe total incluido impuestos. (Correa Delgado, 2014)


106

Art. 25.- Requisitos de llenado para notas de crédito y notas de débito.- Las notas de

crédito y de débito contendrán la siguiente información no pre impreso:

1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del adquirente.

2. Número del registro único de contribuyentes o cédula de identidad o pasaporte del

adquirente.

3. Denominación y número del comprobante de venta que se modifica.

4. La razón por la que se efectúa la modificación.

5. Valor por el que se modifica la transacción.

6. Monto del impuesto a los consumos especiales correspondiente, cuando proceda.

7. Monto del impuesto al valor agregado respectivo.

8. Valor total de la modificación incluido impuestos.

9. Fecha de emisión.

Las notas de crédito y débito se emitirán en original y copia, debiendo emitirse

conjuntamente el original y sus copias o, en el caso de utilización de sistemas computarizados

autorizados, de manera consecutiva. (Correa Delgado, 2014)

Art. 26.- Puntos de emisión.- El contribuyente, en cada establecimiento de su negocio,

podrá ubicar uno o más puntos de emisión, en función de sus necesidades operativas. A cada

punto de emisión se asignará un número secuencial que se iniciará con el 001, en cada

establecimiento. (Correa Delgado, 2014)

Del régimen de traslado de bienes

Art. 27.- Guía de remisión.- La guía de remisión es el documento que sustenta el traslado

de mercaderías por cualquier motivo dentro del territorio nacional.

Se entenderá que la guía de remisión acredita el origen lícito de la mercadería, cuando la

información consignada en ella sea veraz, se refiera a documentos legítimos, válidos, y los
107

datos expresados en la guía de remisión concuerden con la mercadería que efectivamente se

traslade. (Correa Delgado, 2014)

Art. 28.- Obligados a emitir guías de remisión.- Están obligados a emitir guías de remisión

toda sociedad, persona natural o sucesión indivisa que traslade mercadería, debiendo

emitirlas en especial en los siguientes casos:

1. El importador o el Agente de Aduanas, según el caso.

2. En la movilización de mercaderías entre establecimientos del mismo contribuyente.

3. El proveedor, cuando el contrato incluya la obligación de entrega de la mercadería en

el sitio señalado por el adquirente o acordado por las partes.

4. El adquirente, cuando el contrato determine la entrega de la mercadería en el

establecimiento del proveedor.

5. El exportador, en el transporte de las mercaderías entre sus establecimientos y el

puerto de embarque.

6. Quien acopia o almacena mercaderías en las actividades de recolección de éstas,

destinadas a una o varias empresas de transformación o de exportación.

7. El arrendador, en el caso que el contrato de alquiler de bienes incluya la entrega de los

mismos en el sitio que señale el arrendatario; o, por este, en el caso que el contrato de alquiler

señale como sitio de entrega de los bienes, cualquier establecimiento del arrendador.

8. El proveedor o el adquirente, según el caso, en la devolución de mercaderías.

9. El consignatario o el consígnate, según el caso, en la consignación de mercaderías.

10. La sociedad, persona natural o sucesión indivisa que traslade mercaderías para su

exposición, exhibición o venta, en ferias nacionales o internacionales.

11. La sociedad, persona natural o sucesión indivisa que traslade mercaderías para su

reparación, mantenimiento u otro proceso especial.


108

12. La Corporación Aduanera Ecuatoriana, en el caso de traslado de mercaderías desde un

distrito aduanero a otro o de un distrito aduanero a un depósito industrial o comercial o de un

depósito aduanero a otro, en el caso de mercaderías en tránsito.

13. En el caso de traslado de los productos derivados de hidrocarburos, gas licuado de

petróleo, gas natural y biocombustibles, adquiridos a las sociedades o personas naturales

debidamente autorizadas por la Dirección Nacional de Hidrocarburos, la guía de remisión

solo podrá ser emitida por PETROCOMERCIAL o por los sujetos de control que efectúen la

venta, que fueren designados observando principios de generalidad mediante acuerdo

ministerial, por parte del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

Supletoriamente, la guía de remisión deberá ser emitida por el transportista cuando quien

remita la mercadería carezca de establecimiento de emisión en el punto de partida del

transporte de las mercancías, así como en el caso que las mercancías sean transportadas por

empresas de transporte público regular y no se haya emitido la guía por el remitente de las

mercancías. (Correa Delgado, 2014)

Art. 29.- Requisitos pre impreso de la guía de remisión.- Las guías de remisión tendrán la

siguiente información pre impreso relacionado con el emisor:

1. Número, día, mes y año de la autorización de impresión del documento, otorgado por

el Servicio de Rentas Internas;

2. Número de registro único de contribuyentes;

3. Apellidos y nombres, denominación o razón social en forma completa o abreviada

conforme conste en el RUC. Podrá incluirse el nombre comercial o de fantasía, si lo tuviere;

4. Denominación del documento: “Guía de Remisión”;

5. Numeración de quince dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera:

a) Los tres primeros dígitos corresponden al código del establecimiento conforme consta

en el registro único de contribuyentes;


109

b) Separados por un guion (-), los siguientes tres dígitos corresponden al código

asignado por el contribuyente a cada punto de emisión dentro de un mismo establecimiento

c) Separado también por un guion (-), constará el número secuencial de nueve dígitos.

Podrá omitirse la impresión los ceros a la izquierda del número secuencial, pero deberán

completarse los nueve dígitos antes de iniciar la nueva numeración.

6. Dirección de la matriz y del establecimiento donde está localizado el punto de

emisión.

7. Fecha de caducidad del documento, expresada en día, mes y año, según autorización

del Servicio de Rentas Internas.

8. Número del registro único de contribuyente, nombres y apellidos, denominación o

razón social y número de autorización otorgado por el Servicio de Rentas Internas, del

establecimiento gráfico que realizó la impresión.

9. Los destinatarios de los ejemplares: El original del documento que debe ser entregado

al destinatario de la mercadería, contendrá la leyenda “DESTINATARIO”. La primera copia

para el emisor con la leyenda “EMISOR”. La segunda copia se entregará al SRI cuando se la

requiera. Se permitirá consignar en todos los ejemplares de las guías de remisión las

leyendas: original - destinatario / copia - emisor / copia - SRI, siempre y cuando el original se

diferencie claramente de las copias.

10. Los contribuyentes designados por el SRI como especiales deberán imprimir en las

guías de remisión las palabras: “Contribuyente Especial” y el número de la resolución con la

que fueron calificados como tales. En el caso de contribuyentes especiales que a la fecha de

su designación tuviesen guías de remisión vigentes en inventario, podrán imprimir la leyenda

de “Contribuyente Especial” y el número de resolución con el cual fueron calificados

mediante sello o cualquier otra forma de impresión.


110

Si por cualquier motivo perdieran la designación de “Contribuyente Especial”, deberán dar

de baja todas las guías de remisión con la leyenda indicada.

11. Los contribuyentes que se inscriban en el Régimen Simplificado deberán imprimir en

las guías de remisión la leyenda: “Contribuyente RISE o Contribuyente Régimen

Simplificado”. Si estos contribuyentes, a la fecha de su inscripción, mantuviesen guías de

remisión, deberán darlas de baja siguiendo el procedimiento establecido en este reglamento.

Si por cualquier motivo fueran excluidos del Régimen Simplificado, los contribuyentes

deberán dar de baja todas las guías de remisión para dicho régimen.

12. Las personas naturales y las sucesiones indivisas, que de conformidad con la Ley de

Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación, estén obligadas a llevar

contabilidad deberán imprimir en las guías de remisión la frase: “Obligado a Llevar

Contabilidad”. En el caso de personas naturales y sucesiones indivisas que al inicio del

ejercicio impositivo tuviesen guías de remisión vigentes, podrán imprimir la leyenda de

“Obligado a Llevar Contabilidad” mediante sello o cualquier otra forma de impresión.

Si de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento de

aplicación los contribuyentes dejasen de ser obligados a llevar contabilidad, deberán dar de

baja todas las guías de remisión que contengan la leyenda antes indicada.

Art. 30.- Requisitos de llenado de las guías de remisión.- En las guías de remisión se

incluirá como información no pre impreso, la siguiente:

1. Identificación del destinatario de la mercadería, para lo que se incluirá su número del

registro único de contribuyentes, cédula de identidad o pasaporte, según el caso, apellidos y

nombres, denominación o razón social.

2. Dirección del punto de partida y del destino o destinos.


111

3. Identificación del conductor que transporta la mercadería, para lo que se incluirá su

número del registro único de contribuyentes, cédula de identidad o pasaporte según el caso,

apellidos y nombres.

4. Número de placas del vehículo en el que se realice el traslado.

5. Identificación del remitente, cuando la guía de remisión ha sido emitida por el

transportista o destinatario.

6. Descripción detallada de las mercaderías transportadas, denominación, características,

unidad de medida y cantidad. De ser necesario, esta información podrá constar en un anexo a

la guía de remisión, en la cual se consignará el número de páginas del anexo.

7. Motivo del traslado.

8. Denominación, número de la autorización, fecha de emisión y numeración del

comprobante de venta, salvo en los siguientes casos:

a) Venta itinerante, en esta circunstancia los números de los comprobantes de venta

respectivos se harán constar en la guía de remisión, al final de la jornada, indicando el saldo

de mercadería que no fue vendida o entregada;

b) Cuando el volumen o cantidad de la mercadería trasladada y el precio de la

transacción pueda ser determinado solo cuando los bienes han sido efectivamente transferidos

al adquirente;

c) Traslado para ventas en consignación, excepto de productos gravados con el impuesto

a los consumos especiales, cuando la transferencia la haga el sujeto pasivo del mismo;

d) Traslado entre establecimientos de un mismo contribuyente; y,

e) Traslado para exhibiciones o demostraciones.

9. Número de la declaración aduanera, cuando corresponda.

10. Fechas de inicio y terminación del traslado.


112

Las guías de remisión se emitirán en original y copia, debiendo emitirse conjuntamente el

original y sus copias o, en el caso utilización de sistemas computarizados autorizados, de

manera consecutiva.

Cuando se emplee más de un medio de transporte deberá consignarse este hecho en la guía

de remisión, con la identificación de sus placas y de sus conductores.

En las guías de remisión que sustenten el traslado de combustibles líquidos derivados de

hidrocarburos y gas licuado de petróleo, se deberán agregar como requisitos adicionales de

llenado no pre impresos, las rutas establecidas para el traslado y el código del establecimiento

del destinatario del producto, según conste en el registro único de contribuyentes. Los

productos antes indicados, que se encuentren siendo trasladados fuera de la ruta declarada en

la guía de remisión, serán considerados carentes de documentación de sustento del traslado y,

por ende, de conformidad con las disposiciones legales pertinentes, serán incautados, sin

perjuicio de las demás acciones que correspondan. (Correa Delgado, 2014)

Art. 31.- Transporte de bienes importados a consumo.- Una vez cumplidas con todas las

formalidades aduaneras que permiten la nacionalización de los bienes importados a consumo,

el propietario, consignatario o consignaste, según el caso, o el transportista contratado para el

efecto, emitirá la guía de remisión, sin cuyo requisito, la Corporación Aduanera Ecuatoriana,

CAE no permitirá la salida de las mercaderías.

La CAE verificará la emisión de la guía de remisión y receptará una copia de esta, que

adjuntará a los documentos que sustenten la nacionalización (Correa Delgado, 2014)

Art. 32.- Transporte de mercaderías importadas bajo regímenes especiales.- Para el

transporte de las mercaderías ingresadas al país bajo regímenes especiales, previstos en la

Ley Orgánica de Aduanas, el propietario, consignatario, consígnate o transportista emitirá la

correspondiente guía de remisión indicando en ella que se trata de bienes importados bajo el

correspondiente régimen especial. (Correa Delgado, 2014)


113

Art. 33.- Exportación de mercaderías.- En forma previa a la recepción en los recintos

aduaneros de las mercaderías destinadas a la exportación, la Corporación Aduanera

Ecuatoriana exigirá la presentación y entrega de la correspondiente guía de remisión. (Correa

Delgado, 2014)

Art. 34.- Caso especial.- Únicamente cuando el proveedor se comprometa a entregar los

bienes en el sitio que señale el adquirente, el comprobante de venta respectivo podrá amparar

el transporte de las mercaderías, caso en el cual el comprobante de venta incluirá la

información relacionada con el punto de partida y de llegada y las fechas en las que se vaya a

efectuar el traslado.

En estos casos, se emitirá una copia adicional del comprobante de venta, la misma que

amparará el transporte de la mercadería. En tal copia se hará constar la leyenda "sustitutiva de

guía de remisión" y no tendrá ningún valor tributario adicional. (Correa Delgado, 2014)

Art. 35.- Puntos de emisión itinerantes.- En el caso particular de los puntos móviles de

ventas y emisión itinerante de comprobantes de venta, en la guía de remisión que sustente los

bienes transportados, deberá constar la leyenda "Emisor Itinerante", en el lugar en el que

corresponde consignar los datos de identificación del destinatario. (Correa Delgado, 2014)

Art. 36.- Normas complementarias para el traslado de mercaderías.-

1. Las guías de remisión deberán ser emitidas en forma previa al traslado de

mercaderías, en forma nítida, sin tachones ni enmendaduras y ser portada por cada unidad de

transporte.

2. En el caso de traslado de bienes por parte del adquirente que sea consumidor final,

bastará la tenencia del comprobante de venta respectivo.

3. En el caso de los contribuyentes cuya actividad económica es el servicio de transporte

de documentos y paquetes, para ese solo efecto, podrán utilizar sus propias guías de
114

transporte siempre que las mismas contengan la información especificada en este reglamento

respecto de las guías de remisión.

4. No se requerirá de guías de remisión en el traslado de recipientes vacíos cuando estos,

por sí mismos, no constituyan mercadería.

5. Las guías de remisión que sustenten el transporte de mercaderías quedarán en poder

del destinatario de las mismas, quien está obligado a mantenerlas en un archivo ordenado

secuencialmente, para los casos en que el Servicio de Rentas Internas lo solicite. (Correa

Delgado, 2014)

Art. 37.- Interrupción de transporte.- Cuando el traslado de las mercaderías no pudiere

culminar en la forma prevista originalmente, se procederá de la siguiente manera:

1. Si la mercadería no pudo ser entregada a su destinatario y retorna al punto de partida,

deberá hacerse constar este hecho en la guía de remisión.

2. Si la mercadería no puede llegar al punto de destino originalmente previsto y se la

entrega en otro punto, deberá hacerse constar este particular en la guía de remisión con la

indicación clara del motivo del cambio de destino.

3. En el caso que la llegada al punto de destino se haya producido en fecha distinta a la

originalmente prevista, se hará constar el particular en la guía de remisión, con indicación

clara del motivo.

4. Si se modifica el transporte original de la mercadería se hará constar este particular en

la guía de remisión. (Correa Delgado, 2014)

Art. 38.- Traslado de armas y municiones.- El transporte de mercadería constituida por

armas, municiones y explosivos dentro del territorio nacional, deberá estar amparado por el

permiso correspondiente otorgado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

De los requisitos y características de los comprobantes de retención (Correa Delgado,

2014)
115

Art. 39.- Requisitos pre impreso.- Los comprobantes de retención deberán contener los

siguientes requisitos pre impreso:

1. Número, día, mes y año de la autorización de impresión del comprobante de

retención, otorgado por el Servicio de Rentas Internas.

2. Número del registro único de contribuyentes del emisor.

3. Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o

en la abreviada conforme conste en el RUC. Adicionalmente, podrá incluirse el nombre

comercial o de fantasía, si lo hubiere.

4. Denominación del documento, esto es: “comprobante de retención”.

5. Numeración de quince dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera:

a) Los tres primeros dígitos corresponden al código del establecimiento conforme consta

en el registro único de contribuyentes;

b) Separados por un guion (-), los siguientes tres dígitos corresponden al código

asignado por el contribuyente a cada punto de emisión, dentro de un mismo establecimiento

c) Separado también por un guion (-), constará el número secuencial de nueve dígitos.

Podrá omitirse la impresión de los ceros a la izquierda del número secuencial, pero deberán

completarse los nueve dígitos antes de iniciar la nueva numeración.

6. Dirección de la matriz y del establecimiento emisor cuando corresponda.

7. Fecha de caducidad, expresada en día, mes y año, según autorización del Servicio de

Rentas Internas.

8. Número del registro único de contribuyentes, nombres y apellidos, denominación o

razón social y número de autorización otorgado por el Servicio de Rentas Internas, del

establecimiento gráfico que realizó la impresión.

9. Los destinatarios de los ejemplares. El original del documento se entregará al sujeto

pasivo a quien se le efectuó la retención, debiendo constar la indicación “ORIGINAL:


116

SUJETO PASIVO RETENIDO”. La copia la conservará el Agente de Retención, debiendo

constar la identificación “COPIA-AGENTE DE RETENCIÓN”. Se permitirá consignar en

todos los ejemplares de los comprobantes de retención la leyenda: original - sujeto pasivo

retenido/copia - Agente de Retención, siempre y cuando el original se diferencie claramente

de la copia.

10. Los contribuyentes designados por el SRI como especiales deberán imprimir en los

comprobantes de retención las palabras: "Contribuyente Especial" y el número de la

resolución con la que fueron calificados como tales. En el caso de contribuyentes especiales

que a la fecha de su designación tuviesen comprobantes de retención vigentes en inventario,

podrán imprimir la leyenda de "Contribuyente Especial" y el número de resolución con el

cual fueron calificados mediante sello o cualquier otra forma de impresión.

Si por cualquier motivo perdieran la designación de “Contribuyente Especial”, deberán dar

de baja todos aquellos comprobantes de retención con la leyenda indicada.

11. Las personas naturales y las sucesiones indivisas, que de conformidad con la Ley de

Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación, estén obligadas a llevar

contabilidad deberán imprimir en los comprobantes de retención la frase: “Obligado a Llevar

Contabilidad”. En el caso de personas naturales y sucesiones indivisas que al inicio del

ejercicio impositivo tuviesen comprobantes de retención vigentes, podrán imprimir la leyenda

de “Obligado a Llevar Contabilidad” mediante sello o cualquier otra forma de impresión.

Si de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento de

aplicación los contribuyentes dejasen de ser obligados a llevar contabilidad, deberán dar de

baja todos aquellos comprobantes de retención que contengan la leyenda antes indicada.

Art. 40.- Requisitos de llenado para los comprobantes de retención.- Se incluirá en los

comprobantes de retención como información no pre impreso la siguiente:


117

1. Apellidos y nombres, denominación o razón social de la persona natural o sociedad o

sucesión indivisa a la cual se le efectuó la retención.

2. Número del registro único de contribuyentes o cédula de identidad o pasaporte del

sujeto al que se le efectúa la retención.

3. Impuesto por el cual se efectúa la retención en la fuente: Impuesto a la Renta,

Impuesto al Valor Agregado o Impuesto a la Salida de Divisas.

4. Denominación y número del comprobante de venta que motiva la retención, cuando

corresponda.

5. El valor de la transacción o del monto de la transferencia de divisas al exterior que

constituye la base para la retención.

6. El porcentaje aplicado para la retención.

7. Valor del impuesto retenido.

8. El ejercicio fiscal al que corresponde la retención.

9. La fecha de emisión del comprobante de retención.

10. La firma del agente de retención.

11. Cuando corresponda, el convenio internacional para evitar la doble tributación en el

cual se ampara la retención.

Los comprobantes de retención se emitirán conjuntamente en original y copias o, en el

caso de utilización de sistemas computarizados autorizados, de manera consecutiva.

El comprobante de retención deberá ser emitido aún en los casos en los que el convenio

internacional para evitar la doble tributación, exima de la retención.

La información sobre los impuestos retenidos que se registre en los comprobantes

respectivos podrá ser consolidada mensualmente, por cada sujeto al que se efectúen las

retenciones, en los pagos o acreditaciones en cuenta por servicios, realizados con


118

intermediación de instituciones del sistema financiero, en las que éstas sean agentes de

retención.

El detalle de la información de los comprobantes de venta que originaron la retención

constará en este documento o en un anexo que constituirá parte integrante del mismo y será

entregado al sujeto al que se le efectuó la retención.

Cada comprobante de retención debe ser totalizado y cerrado individualmente. En el caso

de comprobantes de retención emitidos por sistemas computarizados autorizados por el

Servicio de Rentas Internas, que tuvieran más de una página, deberá numerarse cada una de

ellas, especificando el número de la misma y el total de páginas que conforman el

comprobante de retención.

De las normas generales para el archivo de los comprobantes de venta, guías de remisión y

comprobantes de retención (Correa Delgado, 2014)

Art. 41.- Archivo de comprobantes de venta, documentos complementarios y

comprobantes de retención.- Los comprobantes de venta, documentos complementarios y

comprobantes de retención, deberán conservarse durante el plazo mínimo de 7 años, de

acuerdo a lo establecido en el Código Tributario respecto de los plazos de prescripción.

Los sujetos pasivos que fueren autorizados a emitir e imprimir sus comprobantes de venta,

documentos complementarios o comprobantes de retención, por medios electrónicos, deberán

mantener obligatoriamente el archivo magnético de todos esos documentos en la forma que

determine el Servicio de Rentas Internas.

Dicha información estará disponible ante cualquier requerimiento de la Administración

Tributaria. (Correa Delgado, 2014)

Art. 42.- Formas de impresión y llenado de los comprobantes de venta, documentos

complementarios y comprobantes de retención.- Los comprobantes de venta,

documentos complementarios y comprobantes de retención físicos, deberán ser impresos por


119

establecimientos gráficos autorizados o mediante sistemas computarizados o máquinas

registradoras debidamente autorizadas por el Servicio de Rentas Internas. Deberán ser

emitidos secuencialmente y podrán ser llenados en forma manual, mecánica o por sistemas

computarizados.

Las copias de los comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes

de retención deberán llenarse mediante el empleo de papel carbón, carbonado o autocopiativo

químico. Aquellas copias que se emitan mediante sistemas de computación, podrán ser

llenadas sin la utilización de papel carbón, carbonado o autocopiativo químico, siempre que

los programas permitan la emisión de la copia en forma simultánea o consecutiva a la

emisión del original. En cualquier caso, las copias deberán ser idénticas al original.

En el caso que la Administración Tributaria observe diferencias entre la información

constante del original y la copia o que no existiere la copia, de conformidad con las

disposiciones legales vigentes, podrá denunciar el particular al Ministerio Público, sin

perjuicio de las demás acciones a que hubiere lugar.

Si se detectan comprobantes de venta, documentos complementarios o comprobantes de

retención que no han sido llenados en forma conjunta o consecutiva con sus copias

respectivas, se considerará que no cumplen con los requisitos establecidos en el presente

reglamento, debiendo aplicarse la sanción correspondiente.

El sistema de impresión térmica únicamente podrá ser utilizado por sujetos pasivos que

emitan comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención

mediante sistemas computarizados previamente autorizados por el Servicio de Rentas

Internas, siempre que la impresión de los referidos e pueda conservar legible durante el

período mínimo de siete años.


120

Los comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención

no deberán presentar borrones, tachones o enmendaduras. Los documentos que registren

defectos de llenado se anularán y archivarán en original y copias.

En los casos expresamente autorizados por el Servicio de Rentas Internas, los sujetos

pasivos que emitan los comprobantes de venta, documentos complementarios y

comprobantes de retención, a través de sistemas computarizados o medios electrónicos, no

tendrán la obligación de emitir copias de dichos documentos, siempre que mantengan la

información relativa a los mismos, por un plazo mínimo de siete años desde su emisión.

(Correa Delgado, 2014)

Art. 43.- Tiquetes emitidos por máquinas registradoras. - Las máquinas registradoras que

emitan los tiquetes a los que se refiere este reglamento deberán ser exclusivamente del tipo de

“programa cerrado”, que no permita realizar modificaciones o alteraciones en los tiquetes

emitidos, ni en su copia, cinta de auditoría o cinta testigo, ni en la impresión de los reportes

de ventas.

En todos los casos las máquinas registradoras deben imprimir el tiquete en original y copia

de forma simultánea.

El programa debe garantizar que los datos de control no puedan ser alterados.

La copia del tiquete constituye la cinta testigo o de auditoría. De manera adicional a la

copia del tiquete pueden emitirse otras utilizando papel carbonado o autocopiativo químico.

No se considera como cinta testigo o de auditoría a los reportes de ventas o resúmenes de

venta que emiten las máquinas registradoras.

Los contribuyentes que estén autorizados a utilizar máquinas registradoras deberán

reportar todos los cambios que se produzcan a la información previamente consignada al

solicitar la autorización, dentro de los ocho días siguientes al suceso.


121

El Servicio de Rentas Internas autorizará los tipos de máquinas y marcas que cumplan con

los requisitos técnicos previstos en este artículo y el proceso para aprobar su utilización, así

mismo podrá retirar la autorización de los tipos de máquinas y marcas que no cumplan con

los requisitos técnicos o se hallen obsoletos. (Correa Delgado, 2014)

De los establecimientos gráficos autorizados

Art. 44.- Autorizaciones a los establecimientos gráficos.- El Servicio de Rentas Internas

autorizará a cada uno de los establecimientos gráficos, para que impriman comprobantes de

venta, documentos complementarios y comprobantes de retención, siempre que cumplan con

los siguientes requisitos:

1. Tener como actividad económica la impresión de documentos. Dicha información

deberá estar consignada en el registro único de contribuyentes.

2. Ser propietario o arrendatario exclusivo de la maquinaria que utilice para los trabajos

de impresión, mediante sistema offset, tipográfico u otros que el Servicio de Rentas Internas

autorice expresamente. La maquinaria deberá mantenerse en los establecimientos declarados

por el solicitante.

3. Haber presentado sus declaraciones tributarias, sus anexos cuando corresponda y

realizado el pago de las obligaciones declaradas.

4. Que la información proporcionada en el Registro Único de Contribuyentes, sea la

verificada por la Administración Tributaria.

5. Disponer de línea telefónica, fax y correo electrónico. Los números de teléfono y fax,

así como la dirección de correo electrónico deberán constar en el Registro Único de

Contribuyentes.

6. Tener acceso a sistemas de cómputo e internet.

La autorización otorgada a los establecimientos gráficos se mantendrá en vigencia,

siempre y cuando estos cumplan con los requisitos señalados en este artículo y con las
122

obligaciones y deberes formales previstos en el Código Tributario, Ley de Régimen

Tributario Interno y demás normativa tributaria pertinente.

El Servicio de Rentas Internas está facultado para otorgar autorizaciones a

establecimientos gráficos que se encuentren ubicados en lugares donde no existan los medios

de comunicación exigidos en este artículo.

El Servicio de Rentas Internas pondrá a disposición de los contribuyentes la forma de

consulta de los establecimientos gráficos autorizados. (Correa Delgado, 2014)

Art. 45.- De las obligaciones.- Los establecimientos gráficos autorizados por el Servicio de

Rentas Internas estarán obligados a:

1. Tramitar ante el Servicio de Rentas Internas la solicitud de autorización para imprimir

comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención.

2. Verificar los datos pertinentes en el registro único de contribuyentes e imprimir

obligatoriamente los datos consignados en la autorización de impresión otorgada por el

Servicio de Rentas Internas, de aquellos contribuyentes que soliciten la impresión de

comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención. Se

podrán imprimir datos adicionales a solicitud del contribuyente.

3. Verificar la identidad y los datos de los contribuyentes que solicitan la autorización de

impresión.

4. Imprimir y conservar en orden cronológico la autorización otorgada por el Servicio de

Rentas Internas, como respaldo de las solicitudes que hayan tramitado y obtenido. Las

autorizaciones deberán estar firmadas por el dueño o representante legal del establecimiento

gráfico y por el sujeto pasivo que solicitó la impresión. Una copia de cada tipo de documento

autorizado, debidamente firmado también se archivará junto con la solicitud.

5. Imprimir los comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes

de retención con los requisitos señalados en este reglamento.


123

6. Declarar en la forma y plazos que determine el Servicio de Rentas Internas, la

información sobre los trabajos realizados.

7. Expedir facturas por la prestación de los servicios de impresión de comprobantes de

venta, documentos complementarios y de retención.

8. Informar al Servicio de Rentas Internas sobre cualquier modificación que se hubiere

efectuado en los equipos o establecimientos declarados para obtener la autorización.

9. Informar al Servicio de Rentas Internas sobre el hurto, robo, extravío o destrucción de

documentos impresos y no entregados al cliente, presentando la documentación justificativa

pertinente.

10. Cumplir oportunamente con sus obligaciones y deberes formales previstos en el

Código Tributario, la Ley de Régimen Tributario Interno y demás leyes y reglamentos

tributarios.

11. Cumplir permanentemente con los requisitos por los cuales fueron calificados como

establecimientos gráficos autorizados. (Correa Delgado, 2014)

Art. 46.- De las prohibiciones.- Los establecimientos gráficos autorizados no podrán:

1. Imprimir comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de

retención a contribuyentes que no hayan sido autorizados por el Servicio de Rentas Internas.

2. Reponer documentos del contribuyente que le hubieren sido robados, extraviados o

estén deteriorados.

3. Ceder a terceros a cualquier título o subcontratar, el trabajo de impresión que se le

hubiere encomendado.

4. Imprimir comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de

retención que hayan sido declarados como no impresos por el establecimiento gráfico.

5. Imprimir comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de

retención que no hayan sido solicitados expresamente por el contribuyente.


124

6. Entregar tardíamente la información sobre trabajos de impresión realizados.

7. Presentar información incompleta o con errores, sobre trabajos de impresión

realizados.

8. Consignar datos distintos a aquellos que sirvieron para la obtención de cada

autorización de impresión.

9. Imprimir un número de comprobantes de venta mayor al autorizado.

10. Imprimir comprobantes autorizados previamente a otro establecimiento gráfico, en

cuyo caso el representante del establecimiento presuntamente infractor será denunciado a las

autoridades competentes.

11. Imprimir comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de

retención, sin estar autorizados.

Cuando cualquier persona tuviere conocimiento de que un establecimiento gráfico

estuviere inmerso en alguna de las prohibiciones contempladas en la normativa tributaria,

deberá ponerla en conocimiento del Servicio de Rentas Internas. (Correa Delgado, 2014)

Art. 47.- De las sanciones.- Los establecimientos gráficos autorizados que incumplan sus

obligaciones o incurran en las prohibiciones antes descritas, serán sancionados de acuerdo a

lo establecido en el Código Tributario y demás leyes pertinentes.

De la autorización temporal de comprobantes de venta, documentos complementarios y

comprobantes de retención (Correa Delgado, 2014)

Art. 48.- Uso temporal de documentos.- Procederá al uso temporal de comprobantes de

venta, documentos complementarios y comprobantes de retención cuya impresión fue

autorizada previamente, en los siguientes casos:

1. Cuando se cambie la dirección de la matriz del contribuyente o cualquiera de sus

establecimientos, siempre que dicho cambio haya sido declarado en el registro único de

contribuyentes.
125

2. Cuando se haya modificado el nombre comercial o de fantasía del contribuyente,

siempre que dicho cambio haya sido registrado en el registro único de contribuyentes.

3. Cuando los documentos se empleen en ferias, eventos o exposiciones temporales en

cuyo caso la información de la ubicación de la feria, evento o exposición deberá ser

consignada en cualquier forma en los documentos que se emitan.

4. Cuando se cambien o modifiquen nombres, apellidos, denominación o razón social

del contribuyente, siempre que dicho cambio haya sido declarado en el registro único de

contribuyentes.

5. En los demás casos que expresamente autorice el Servicio de Rentas Internas.

De la baja y anulación de comprobantes de venta, documentos complementarios y

comprobantes de retención (Correa Delgado, 2014)

Art. 49.- Motivos para dar de baja.- Los contribuyentes deberán dar de baja comprobantes

de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención que no vayan a ser

utilizados, para lo cual presentarán la correspondiente declaración de baja ante el Servicio de

Rentas Internas en el plazo máximo de quince días hábiles, cuando se produzcan los

siguientes hechos:

1. Vencimiento del plazo de vigencia de los documentos.

2. Cierre del establecimiento.

3. Cierre del punto de emisión.

4. Deterioro de los documentos.

5. Robo, hurto o extravío de los documentos.

6. Cese de operaciones.

7. Existencia de fallas técnicas generalizadas en los documentos.

8. Pérdida de la calidad de contribuyente especial o ser obligado a llevar contabilidad del

emisor.
126

9. Cambio de nombres, apellidos, razón social, denominación, dirección u otras

condiciones del emisor que hayan sido registradas en el RUC.

10. Suspensión por parte del Servicio de Rentas Internas de la autorización para emitir los

documentos a los que se refiere este reglamento.

11. Falta de retiro, por parte del contribuyente, luego del plazo de tres meses, de los

trabajos de impresión solicitados. En este caso será el mismo establecimiento gráfico

autorizado, el que solicite la baja.

12. Cambio del régimen impositivo del contribuyente.

13. Impresión de documentos sin solicitud del contribuyente. En este caso, el

contribuyente deberá presentar la respectiva denuncia y reportar el hecho a la Administración

Tributaria.

14. No utilización de boletos o entradas en el espectáculo público para el que fueron

autorizados.

Cuando se trate de robo o hurto de los documentos a los que se refiere este reglamento se

deberá presentar la denuncia correspondiente, de conformidad con las disposiciones del

Código de Procedimiento Penal, no obstante, la sola presentación de la denuncia no exime al

sujeto pasivo de sus responsabilidades.

La denuncia, además de cumplir con los requisitos legales, deberá hacer referencia a los

documentos robados o hurtados, especificando el tipo de documento y su numeración.

En el caso de extravío de los documentos el contribuyente deberá dar aviso escrito, a la

autoridad detallándolos en su totalidad.

El sujeto pasivo destruirá los documentos que estando en su poder hayan sido dados de

baja y su numeración, en consecuencia, no podrá volver a utilizarse.

La declaración de baja de comprobantes de venta, documentos complementarios y

comprobantes de retención no eximen al contribuyente de la responsabilidad por la


127

circulación posterior de los mismos, en el caso de no acatar la disposición de destrucción de

los mismos. En caso de que la Administración detectare que los comprobantes no fueron

dados de baja de acuerdo con lo dispuesto en este artículo, el contribuyente será sancionado

de conformidad con el Código Tributario, la Ley de Régimen Tributario Interno y demás

normas correspondientes. (Correa Delgado, 2014)

Art. 50.- Anulación. - Los comprobantes de venta, documentos complementarios y

comprobantes de retención emitidos con errores y que hayan sido anulados, deberán ser

conservados por siete años en los archivos del contribuyente en original, junto con todas las

copias, y ordenados cronológicamente. (Correa Delgado, 2014)

7. Metodología Aplicada

7.1 Tipo de investigación

7.1.1 Investigación Exploratoria

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo,

respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente

cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aun, sobre él, es

difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Los estudios exploratorios nos

sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos,

obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa

sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento

humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos

o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir


128

afirmaciones (postulados) verificables Esta clase de estudios son comunes en la investigación

del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información.

7.1.2 Investigación documental o bibliográfica

Según Pulido Rodríguez, Ballén Ariza y Zúñiga López (2009), en su libro Abordaje

hermenéutico de la investigación cualitativa, la investigación documental “es un instrumento

o técnica de investigación, cuya finalidad es obtener datos e información a partir de

documentos escritos o no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de

un estudio concreto. Mientras más fuentes se utilicen más fidedigno será el trabajo

realizado”. (pag.59)

Es importante para el proyecto ya que a través de la investigación documental se ha

recolectado gran información que ha sido de suma utilidad para el desarrollo del mismo y

despeja las dudas que se presentan en su realización.

7.1.3 Investigación de campo

Según Jáñez Barrio (2008), en su libro Metodología de la Investigación en Derecho, la

investigación de campo “consiste en la aplicación del método científico en el tratamiento de

un sistema de variables y sus relaciones, enriqueciendo un campo específico del

conocimiento”. (pag.124) Se utilizó investigación de campo porque se empleó la entrevista

que se le realizo a docentes y la encuesta que se efectuó a los estudiantes de la tarde de la

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas.

7.2 Método

7.2.1 Deductivo

Se considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Pertenece o resulta

relativo al análisis o a la analítica también desempeña una palabra o morfema o constituyente


129

sintáctico. Mediante el método deductivo de investigación es posible llegar a conclusiones

directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto es un método deductivo

directo. Cuando esto no es posible, requerimos el empleo del método deductivo indirecto en

el que necesitamos operar con silogismo lógico. Mediante este método, concluimos lo

particular de lo general, pero mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo que

se denomina silogismo.

7.3 Instrumento

Cuestionario: El término cuestionario es una lista de preguntas o cuestiones que

conforma una encuesta que estará compuesto por una cantidad determinada de preguntas, las

cuales deberán ser formuladas de forma coherente y organizada, es decir, el destinatario de la

misma debe comprender efectivamente lo que se le pregunta para así poder ofrecer la

información precisa que se está necesitando de él. Los cuestionarios a modo de examen

también pueden concretarse de manera oral. En este caso, el alumno deberá responder al

interrogatorio del docente, quien se encargará de hacer preguntas vinculadas al tema de

estudio.

Encuestas: Es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en obtener

información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma

previa para la obtención de información específica. Cuando la interrogación que comprende

la encuesta es verbal, esta suele apoyarse en una entrevista en donde la persona encargada de

realizar la encuesta (encuestador) le formula a la persona a encuestar (encuestado) las

preguntas que permitan obtener la información requerida, ya sea siguiendo un cuestionario

formal con preguntas que se les formulan a todos por igual (encuesta estructurada), o

modificando las preguntas en base a las respuestas que vaya dando el encuestado (encuesta

no estructurada). Mientras que cuando la interrogación que comprende la encuesta es escrita,

esta suele basarse en un cuestionario previamente diseñado con las preguntas que permitan
130

obtener la información requerida, el cual el encuestador le entrega al encuestado para que lo

llene.

7.4 Población y muestra

Según Quesada y García (2010), en su libro Lecciones de cálculo de probabilidades

“llamaremos población a cualquier colección finita o infinita de individuos o elementos

distintos, perfectamente identificables sin ambigüedad. Llamaremos muestra a un

subconjunto de elementos de la población”. La población que se procedió a encuestar se

encuentra en la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Ciencias Educación física,

Deporte y Recreación, donde el total de estudiantes matriculados en las dos jornada Matutina,

Vespertina es de 150, se realizó la respectiva fórmula para encontrar la muestra poblacional a

la que se le aplico la encuesta, el objetivo de la aplicación de dicha encuesta fue obtener un

conocimiento sobre la opinión del publico acerca de la implementación del producto en el

mercado.

N. POBLACIÒN ENCUESTADOS

1 150 109

m
𝑁=
e2 (m-1)+1

150
N=
(0,05)2 (150-1)+1

150
N=
( 0,0025 )(149)+1

150
N=
(0,3725)+1

150
𝑁=
(1,3725)
131

𝑁 = 109.29

7.5 Recopilación y análisis de resultados

Pregunta 1

¿Te gustan las frutas deshidratadas?

Tabla 2 Índice de personas que le gustan las frutas deshidratadas


Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 39 35,78%
No 20 18,35%
No las he
50 45,87%
probado
Total 109 100,00%

Análisis: El 45.87% de las personas encuestadas están de acuerdo con que no han probado

las frutas deshidratadas en cambio el 35,78% si las han probado alguna vez y el 18.35%

nunca en su vida han probado las frutas deshidratadas, por lo que vemos que se puede

implementar el proyecto en el mercado ya que las personas de las que no obtuvimos

resultados favorables conozcan del producto.


132

Figura 5 Índice de personas que le gustan las frutas deshidratadas

¿Te gustan las frutas deshidratadas?

36%
Si
46%
No
No las he probado

18%

Pregunta 2
¿Usted qué fruta le gusta más?

Tabla 3 Que fruta es de su mayor agrado


Opciones Frecuencia Porcentaje
Frutilla 49 44,95%
Mango 20 18,35%
Cereza 10 9,17%
Piña 30 27,52%
Total 109 100,00%

Análisis: La mayoría de los encuestados calificaron que la fruta de su agrado es la frutilla

con un 44,95% ya que la consideran una fruta muy agradable pero no podemos dejar atrás las

demás frutas.
133

Figura 6 Que fruta es de su mayor agrado

¿Usted qué fruta le gusta más?

28%

Frutilla
45%
Mango
Cereza
Piña
9%

18%

Pregunta 3

¿Cuál es su nivel de consumo de frutas deshidratadas?

Tabla 4 Nivel de consumo de frutas deshidratadas


Opciones Frecuencia Porcentaje
Frecuencia alta 20 18,35%
Frecuencia media 34 31,19%
Frecuencia baja 55 50,46%
Total 109 100,00%
134

Análisis: El 50.46% de los encuestados consumen una frecuencia baja de frutas

deshidratadas, en cambio el 49.54% de los encuestados reflejan una mayor consumo de frutas

deshidratadas.

Figura 7 Nivel de consumo de frutas deshidratadas

¿Cuál es su nivel de consumo de frutas


deshidratadas?

18%

Frecuencia alta
Frecuencia media
51%
Frecuencia baja
31%

Pregunta 4

¿Ha escuchado acerca de bebidas de frutas deshidratadas?

Tabla 5 Conoce las bebidas a base de frutas deshidratadas


Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 50 45,87%

No 59 54,13%

Total 109 100,00%


135

Análisis: El 54,13% de los encuestados no conocen sobre las bebidas de frutas

deshidratadas, pero se observa que el 45,87% de la población si conocen el producto a

comercializar.

Figura 8 Conoce las bebidas a base de frutas deshidratadas

¿Ha escuchado acerca de bebidas de


frutas deshidratadas?

46%
Si
No
54%

Pregunta 5

¿Le gustaría degustar una bebida de frutas deshidratadas?

Tabla 6 Degustar una bebida de frutas deshidratadas


Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 60 55,05%

No 49 44,95%

Total 109 100,00%


136

Análisis: El 55,05% de los encuestados tiene una elevada aceptación del producto a

comercializar.

Figura 9 Degustar una bebida de frutas deshidratada

¿Le gustaría degustar una bebida de


frutas deshidratadas?

45%
Si
No
55%

Pregunta 6

¿Qué precio pagarías por la bebida de frutas deshidratadas?

Tabla 7 Precio por la bebida de frutas deshidratadas


Opciones Frecuencia Porcentaje
Mayor a 3 dólares 22 20,18%
Menor a 2 dólares 10 9,17%
2 dólares 45 41,28%
Otro 32 29,36%
Total 109 100,00%
137

Análisis: El 41,28% de los encuestados nos indica que el precio aproximado a pagar es de

$2.00 dólares ya que el producto no es tan conocido y les resulta interesante degustarlo.

¿Qué precio pagarías por la bebida de


frutas deshidratadas?

20%
30%

Mayor a 3 dólares
Menor a 2 dólares
9%
2 dólares
Otro

41%

Figura 10 Precio por la bebida de frutas deshidratada

Pregunta 7

¿Cómo considera el precio de la bebida de frutas deshidratadas?

Tabla 8 Como consideran el precio del producto


Opciones Frecuencia Porcentaje
Precio alto 35 32,11%
Precio normal 47 43,12%
Precio bajo 27 24,77%
Total 109 100,00%
138

Análisis: El 43.12% de los encuestados consideran que el precio a pagar está dentro de su

presupuesto.

¿Cómo considera el precio de la bebida


de frutas deshidratadas?

25%
32%

Precio alto
Precio normal
Precio bajo

43%

Figura 11 Como consideran el precio del producto

Pregunta 8

¿Cómo preferiría degustar la bebida con frutas deshidratadas?

Tabla 9 Preferencia del cliente en degustar la bebida


Opciones Frecuencia Porcentaje
Sola 30 27,52%
Con sorbete 24 22,02%
Con pedacitos de
55 50,46%
frutas
Total 109 100,00%
139

Análisis: El 50,46% de los encuestados prefirieron degustar su bebida de frutas

deshidratadas añadiéndole pedacitos de frutas.

¿Cómo preferiría la bebida con frutas


deshidratas?

28%

Sola
Con sorbete
50%
Con pedacitos de frutas

22%

Figura 12 Preferencia del cliente en degustar la bebida

7.6. Comprobación de la hipótesis

El sistema de costo aporto a la empresa a tener un mejor control del costo unitario de los

productos además permitió reunir por separado cada uno de los elementos del costo para cada

orden de producción, ya sea terminada o en proceso de transformación.

7.7. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
140

Las respuestas obtenidas de las encuestas han permitido aclarar dudas respecto a la

implementación del producto en el mercado, con ayuda de la información recolectada se

puede conocer más sobre cómo se sienten los futuros consumidores con relación al producto,

el nivel de acogida que podría tener este producto en el mercado y cuáles son las

modificaciones que ellos desean con respecto a que es lo que prefieren en una maleta (color,

precio, tamaño, seguridad, calidad, etc.)

Recomendaciones

Es necesario capacitar al personal de trabajo responsable de la fabricación del producto,

para así tener éxito en su implementación.

Realizar varias estrategias negociadoras para el lanzamiento del producto al mercado y

obtener un buen nivel de ventas.

Tomar en cuenta toda la información que se obtuvo de las encuestas realizadas.

Realizar los cambios respectivos para lograr una buena implementación del producto en el

mercado.

8. Propuesta del Proyecto

Un sistema de costo de producción es un sistema aplicable debido a los controles que

mantiene de acuerdo a la materia prima, mano de obra y CIF para la inspección de sus

productos terminados. El modelo de costos de producción da a conocer detalladamente la

cantidad, costo de: producto, procesos, y a controlar operaciones que son de las distintas

líneas del producto; por ello es necesario que se implante un modelo de costeo donde la

información que se obtenga ayude a establecer un control de costos y mejorar la valoración

de inventarios que optimizaran los beneficios obtenidos.


141

La capacitación de optimización de recursos hacia los trabajadores es un punto importante

debido a que si no se tiene un previo conocimiento de lo que se está fabricando puede

ocasionar desperdicio de materia prima afectando a la empresa por lo que es necesario tener

en cuenta lo que es la selección de personal y la capacitación para los futuros trabajadores

que formaran parte de la empresa.

Toda empresa debe cumplir con sus obligaciones tributarias como declarar sus impuestos

cada mes por ello es necesario que se realice los respectivos comprobantes de retención, las

declaraciones del Impuestos a la Renta y del IVA para así no tener inconvenientes con el

Servicios de Rentas Internas como lo son las multas o intereses.

Dentro de un negocio debe existir estrategias y tácticas al momento de ofrecer un producto

por lo cual se realizará publicidad que impacte al cliente de manera que quiera adquirir el

producto además como buen negociador debe saber cómo llegar a convencer al distribuidor a

que entregue el producto en buen estado.

8.1 Tema

Sistema de costos de producción de bebidas dehydrated para lograr rentabilidad.

8.2 Justificación

Actualmente las bebidas “dehydrated” no cuenta con sistema de costo por lo que estas

presentando varios problemas prejudiciales para la misma como no poder identificar los

elementos que conforman el costo de producción y las declaraciones atrasadas que atraen

multas para la empresa.

Al ver estos problemas que se mantienen en la empresa desde su apertura se decidió


142

implementar un sistema de costo y así obtener resultados más confiables y precisos de esta

manera podemos obtener rentabilidad, elaborar los estados financieros de manera más

confiable, tomar oportunas decisiones, realiza soluciones mensuales del negocio y cumplir

oportunamente con las declaraciones a las entidades de control como el SRI.

Se realizará estrategias negociadoras al momento de ofrecerle el producto al cliente

brindando descuentos o promociones que llame la atención del público por medio de la web o

canales televisivos en donde la información llega de inmediato además se llevara a cabo

dentro de la empresa la capacitación para los trabajadores, por lo que existe un desperdicio de

materia prima debido a que no usan lo requerido para la fabricación del producto.

8.3 Objetivo general de la propuesta

Implementación de un sistema por Órdenes de Producción con la capacitación del

personal del área productiva, estrategias negociadoras para la venta del producto y la

cancelación de las obligaciones tributarias.

8.4 Objetivos específicos de la propuesta

1) Desarrollo del Sistema de costo por órdenes de producción para el tratamiento de los

elementos del costo que intervienen en la elaboración o fabricación de bebidas a base

de frutas deshidratadas y un modelo de costeo para el control de inventarios.

2) Realizar la respectiva capacitación al personal de producción para ofrecer un producto

de calidad al público.

3) Realizar las respectivas técnicas de negociación para así poder llegar al cliente de

manera que se sienta a gusto con el producto además contar con una red de contactos

o también llamado Networking que es una táctica de venta.


143

4) Tomar oportunas decisiones, dando soluciones mensuales del negocio y cumpliendo

oportunamente con las declaraciones a las entidades de control como el SRI.

8.5 Desarrollo de la propuesta

Consiste en un sistema de costo de producción lo cual permite conocer cada uno de los

elementos que intervienen dentro de la fabricación del producto, además conocer todos los

costos incurridos en la fabricación de las bebidas “dehydrated” durante un período y los

productos o servicios prestados. Implementar un sistema de costo mantiene un detalle

cronológico y sistemático de todas las actividades costeables del producto que afectan directa

o indirectamente al patrimonio del mismo.

8.6 Propuesta Negociadora

Dentro de la primera fase de la negociación es la preparación en donde como primer punto

es la obtención de información, en la negociación comercial se debe conocer quiénes son los

competidores y cuál es su precio de venta en el mercado; por lo tanto; para la preparación de

las bebidas Dehydrated se sabe que nuestro competidor más importante es Sweet and Coffee,

el cual es una cadena de cafeterías muy reconocida en el mercado a nivel nacional, pero tiene

un producto de bebidas con fruta deshidratada de limón y su precio de venta es de $ 1,10.

Cuando se negocia se debe tener en cuenta dos puntos importantes:

¿Con quién vamos a negociar? y ¿Qué es lo que queremos negociar? Al momento de

vender el producto, se debe ser analítico para poder llegar a un acuerdo al momento de

negociar es decir estar seguro de sí mismo pero a la vez consciente de todas sus capacidades

y limitaciones, en este caso a las personas que se le va a ofrecer el producto es a los

estudiantes de la Universidad de Guayaquil destinado a la Facultad de Educación Física y


144

también a ahí mismo en la Facultad se encuentra Feder que es un centro de prácticas físicas,

lo cual ellos les satisface el producto ya que es una bebida baja en calorías y grasas que es lo

que generalmente ellos toman más en cuenta por cuidar su salud.

Sin embargo también se debe de tomar en cuenta a la hora de negociar ofertas que les

gusten y satisfagan al cliente y tener mucha persuasión en las limitaciones como vendedores

para que las dos partes estén satisfechas y no haya ninguna incomodidad. Segundo punto es la

preparación de los intereses que son las razones por las que las personas queremos aquello

que manifestamos que queremos estos son de tipo cuantitativos, tangibles, muchas veces

económicas y cualitativas.

Tercer punto es la legitimación es donde ya claros los intereses, es necesario

argumentarlos es decir al momento de realizar la venta de las bebidas de frutas deshidratadas

se sabe que el precio es de $2 y que no se puede cambiar por ello se tendría que argumentar

porque no se puede vender a menor precio ya sea por su contenido y sabores, etc. Además

debemos conocer si la persona con la que vamos a negociar tiene la capacidad para cerrar un

contrato. El cuarto punto es el la preparación de la alternativas es conocido como el Maan

este nos sirve para ver qué otras posibilidades tenemos de satisfacer nuestros intereses sin

depender absolutamente de la personas con la que vamos a sentarnos a negociar. El quinto

punto es determinar los intereses de la otra parte y el lugar donde se va a celebrar la reunión,

deberá ser un lugar cómodo para todas las partes, que no esté sujeto a interrupciones

innecesarias.

La segunda fase es la reunión en donde como primer punto es la generación de confianza

es decir que el negociador debe conocer a la otra parte antes de realizarse el encuentro, por
145

ello se establecieron reuniones con los proveedores y distribuidores en donde se consolido un

evento con un clima adecuado que favorecieron a las partes negociadoras, por ellos se dieron

a conocer tanto las ofertas y necesidades en donde se va a dar a conocer el producto, por ende

ahí se hacen intercambios de contactos para asi poder comunicarse y tomar una decisión de

dicha negociación.

Segundo punto es la exposición de los intereses este es el momento en el que debemos

confirmar las hipótesis forjadas sobre los intereses de la otra parte y por ultimo seleccionar

las opciones que debemos examinar tomando como criterio para ello, si satisfacen o no el

interés de todas las partes, también debemos tratar de determinar y analizar sus verdaderas

motivaciones, necesidades e intereses, sus prioridades, su punto de reserva, su estilo de

negociación, su perspectiva, sus fortalezas y debilidades.

La tercera fase de la negociación es el acuerdo el acuerdo debe ser por un lado, lo más

global posible, para que puedan incluirse todos los puntos en disputa, en la negociación las

dos partes se deben comprometer a ser responsables, en lo que se refiere a los clientes en este

caso los estudiantes de la Facultad de Educación Física a ser serios a la hora del pago, ya que

algunas personas quieren que haya un descuento o reniegan de el precio ya después de que

han hecho el pedido, por eso deben tener comunicación, hacer preguntas previamente, darles

a conocer que el precio del producto no es variable sino que ya es fijo y al contado ya que es

un precio admisible para poderse pagar al momento.

Por otro lado lo más específico posible, de tal forma que no quede nada al azar, por ello

hay que darles a conocer que no se aceptan devoluciones cuando ya haya pasado un tiempo

considerable de la venta siempre y cuando que el producto este en un estado que no se pueda

consumir, defectuoso o de mala calidad, se deberá hacer una comprobación de dicho reclamo
146

para poder constatar que sea verdad y después de eso ya se llegara a un arreglo, monetario o

un cambio de producto.

Antes de llegar al acuerdo también es recomendable haber tratado todos los puntos

relacionados con la negociación, para que, de ese modo, evitemos que la otra parte pueda

realizar demandas de últimos minuto. Una vez llegado a un acuerdo es recomendable poner

por escrito todo lo acordado y luego firmar el documento, para que, de ese modo, evitemos

conflictos y confusiones futuras; y; finalmente, otro consejo es que al momento de llegar a un

acuerdo, tengamos siempre presente el valor de las relaciones, es decir, el valor de crear y

conservar buenas relaciones con la otra parte.

La cuarta fase de la negociación es el seguimiento es fundamental que una vez realizado el

esfuerzo que supone una negociación, sea especialmente escrupuloso o escrupulosa con el

cumplimiento del acuerdo, es decir, en esta etapa se debe explorar el criterio del cliente para

saber qué tal le ha parecido el producto, darnos recomendaciones para así poder tener en

cuenta algún cambio para el mejoramiento del mimo, en este caso son las bebidas

Dehydrated. Todo esto se hace mediante llamadas, es monitoreado para tener constancia de

que la entrega del producto fue exitosa, si hubo algún percance o anomalía, si llego completa

y para saber si fue de su total agrado.

Se realiza la consulta esclareciendo cada punto de vista de las personas que han degustado

dicha bebida; mediante ese monitoreo se logra tener en cuenta si el producto está siendo

aprobado o si se puede hacer algún cambio, todo para satisfacer al cliente. En el seguimiento

también se puede tener opción a hacer la consulta al cliente, dándoles a conocer si en un

futuro requerirán nuevamente el producto incentivándolos con un descuento, un dos por uno,

u otra manera de que el comprador capte la atención de volver a comprar.


147

Es el momento después de la negociación en que se valora cómo ha ido esta, si se han

conseguido los objetivos que se esperaba y qué podría haber mejorado. Es el momento de

alegrarse por lo conseguido pero de no relajarse y pensar cómo mejorar en próximas

negociaciones, es decir, tener en cuenta que llevando un control podría mejorar las ventas con

nuevos métodos e innovación del producto, ya que asa captaría más la atención de las

personas, incitándolos a probar y así mismo como negociadores analizando qué tal va yendo

el cambio según como los clientes van aceptando o no el producto.

La estrategia que se va a aplicar en el proyecto es de flexibilidad es decir primero

comenzaremos perdiendo pero al final terminaremos ganando es decir se invertirá y se

buscará tácticas que permitan que el producto que se está vendiendo pueda llegar a ser líder

en el mercado; además consiste para reducir tanto los intereses como las demandas, llegando

a grandes concesiones, se realiza normalmente cuando hay ocasiones cuando interviene la

amistad entre las partes.

Se pueden utilizar tácticas de desarrollo que permiten concentrar la estrategia elegida, sea

esta de colaboración o de confrontación, sin que supongan un ataque a la otra parte y no

tienen por qué afectar a la relación entre las partes.

Están podrían ser:

Dar iniciativa presentando una propuesta o esperar a que la otra parte negociadora vaya

por delante.

Comunicación sea disponible o por lo contrario, sea estrictamente necesaria.

Consolidar la primera información o esperar a que sea la otra parte quien dé el primer

paso.

Hacer que las negociaciones tengan lugar en las propias áreas en las de la otra parte o

en un campo neutral.
148

Para este producto se aplicará publicidad por medio de redes sociales, volantes e

impulsadoras que den a conocer y degustar a la población con la comenzaremos las bebidas

de frutas deshidratadas. Además se brindarán descuentos en el producto por ejemplo el dos

por uno y muestras gratis. Se realizara el seguimiento a los distribuidores para verificar si que

los productos que estamos enviando están llegando a su destino establecido sin ningún daño +

8.6 Propuesta de Administración de Talento Humano

Selección del personal

El departamento de Talento Humano realizo un proceso de vinculación la cual consistió

en una serie de pasos enfocados a elegir que aspirante se encuentra más apto para el cargo y

logren satisfacer las necesidades del personal y se puedan desempeñar en un momento dado

en la función que se le asigne.

Figura 13 Proceso de Selección


Proceso de Selección

1. Análisis de Necesidades.-

Inicio de actividad comercial de la empresa de bebidas de Frutas Deshidratadas la cual se

necesitan cargos en diferentes áreas la cual se detallaran a continuación:


149

Gerente General

Contador

Gestión de Talento Humano

Jefe de Producción – ( Ing. En Alimentación)

Departamento de Ventas

Supervisor de mercadería

Obreros – ( bodega)

Organigrama de los cargos correspondientes

Tabla 10 Organigrama de los cargos de la futura Empresa “DEHYDRATED FRUITS” S.A.

Gerente General

Gestión de Talento Departamento De


Humano Jefe de Producción
(Ing. En Venta
(Ing. Administración de
RR:HH) Alimentación) Ing. Comercial

Supervisor de Obreros Trabajador


Mercadería (Bodega)
150

A continuación se detallara todo el proceso que necesitara el solicitante para el cargo que

le gustaría seleccionar, un ejemplo de todo el proceso es el del cargo de Gerente General la

cual se procedió a evaluaciones correspondientes.

2.- Cuestionario de Solicitud.-

Se procede a realizar anuncios en diferentes medios de comunicación como redes sociales,

periódicos y revistas.

Dehydrated Fruits S.A.

Compañía en alimentación de bebidas a base de frutas deshidratadas requiere personal en

diferentes cargos como: Gerente General, Contador, Gestión de Talento Humano, Ing. En

Alimentación, Departamento de Ventas, Supervisor y Bodega.

Descripción de Oferta

Ocupación: Gerente General

Funciones: Planificar los objetivos de la empresa a un determinado tiempo, analizar los

problemas de la empresa en aspecto financiero y administrativo, coordinar con diferentes

áreas al momento de toma de decisiones, resolver las reparaciones o desperfectos de la

empresa.

Tipo de empleo: Tiempo completo

Estudios superiores: Universitarios y/o técnicos.

Títulos: Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración de Empresa.


151

Estudios complementarios: Computación, administración financiera, comercialización y

Venta

Experiencia: 2 años mínimo

Sueldo: $850

Vacantes: 1

Si cumple con los requisitos presente su hoja de vida en Gómez Rendón y Guaranda horario

de 8:00am a 16:00pm

Fecha de Publicación: 07/Febrero/2018

Fecha de Vencimiento: 15/Febrero/2018

2.1 Recepción de carpeta

Mediante una reunión con los socios se analizó a los posibles candidatos para el cargo, y

se seleccionó al candidato Moreta Campoverde Héctor Javier la cual se procedió a

comunicarle por medio de vía telefónica para que asista a la entrevista y realice el test

correspondiente. La cual cordialmente acepto a la prueba.


152

Figura 14 Curriculum Vitae del futuro ocupante al puesto a Gerente General

Dehydrated Fruits S.A

Compañía en alimentación a base de frutas deshidratadas requiere personal en diferentes

cargos como: Gerente General, Gestión de Talento Humano, Ing. En Alimentación,

Departamento de Ventas, Supervisor y Bodega.

Descripción de Oferta

Ocupación: Gestión de Talento Humano – Ing. en Administración en RR: HH

Funciones: Responsable por el control y administración de los subsistemas de recursos

humanos (Selección, Capacitación, Desarrollo, Nominas y Servicios al personal),

garantizando un buen servicio de los mismos, participar en el Comité General mensual.


153

Tipo de empleo: Tiempo completo

Estudios superiores: Universitarios y/o técnicos.

Títulos: Ingeniería en Administración en RR: HH o a fines, de preferencia con Maestría en

RR: HH, conocimientos sólidos en leyes laborales (IESS).

Estudios complementarios: Computación, administración financiera, comercialización y

Venta

Experiencia: 3años mínimo

Sueldo: $800

Vacantes: 1

Si cumple con los requisitos presente su hoja de vida en Gómez Rendón y Guaranda horario

de 8:00am a 16:00pm

Fecha de Publicación: 07/Febrero/2018

Fecha de Vencimiento: 15/Febrero/2018

2.2 Recepción de carpeta

Mediante una reunión con los socios se analizó a los posibles candidatos para el cargo, y

se seleccionó al candidato Arias Benalcázar Diana Verónica la cual se procedió a

comunicarle por medio de vía telefónica para que asista a la entrevista y realice el test

correspondiente. La cual cordialmente acepto a la prueba.


154

Figura 15 Curriculum Vitae del futuro ocupante al puesto a Gestión de Talento Humano

Dehydrated Fruits S.A

Compañía en alimentación a base de frutas deshidratadas requiere personal en diferentes

cargos como: Gerente General, Gestión de Talento Humano, Ing. En Alimentación,

Departamento de Ventas, Supervisor y Bodega.

Descripción de Oferta
155

Ocupación: Jefe de Producción- Ing. en Alimentación

Funciones: Manejo de SPC (Control estadístico de proceso), buenas prácticas de

manufactura, conocimiento en resinas, pigmentos, aditivos.

Controlar y monitorear el rendimiento y eficiencia de sus dirigidos, estableciendo metas

individuales de cumplimiento, llevar registro de personal, fomentar óptimo clima laboral que

permita alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia

Habilidades:

Alta capacidad de comunicación y liderazgo

Dirección de equipos de trabajo

Orientación e resultados

Tipo de empleo: Tiempo completo

Estudios superiores: Universitarios y/o técnicos.

Títulos: Ingeniería en Alimentos, Agropecuario, Biólogo.

Estudios complementarios: Computación, administración financiera.

Experiencia: 2 años mínimo

Sueldo: $800

Vacantes: 1

Si cumple con los requisitos presente su hoja de vida en Gómez Rendón y Guaranda horario

de 8:00am a 16:00pm

Fecha de Publicación: 07/Febrero/2018

Fecha de Vencimiento: 15/Febrero/2018


156

2.3 Recepción de carpeta

Mediante una reunión con los socios se analizó a los posibles candidatos para el cargo, y

se seleccionó al candidato Cervera Gonzales Carlos Alberto la cual se procedió a comunicarle

por medio de vía telefónica para que asista a la entrevista y realice el test correspondiente. La

cual cordialmente acepto a la prueba.

Figura 16 Curriculum Vitae del futuro ocupante al puesto a Jefe de Producción- Ing. en
Alimentación

Dehydrated Fruits S.A

Compañía en alimentación a base de frutas deshidratadas requiere personal en diferentes

cargos como: Gerente General, Gestión de Talento Humano, Ing. En Alimentación,

Departamento de Ventas, Supervisor y Bodega.

Descripción de Oferta
157

Ocupación: Departamento de Ventas – Ing. Comercial

Funciones: Administrar los movimientos que se realicen de compra y venta, asesoría y

consultor empresarial, manejo de programas administrativos y financieros garantizando

responsabilidad económica de la organización.

Tipo de empleo: Tiempo completo

Estudios superiores: Universitarios y/o técnicos.

Títulos: Ingeniería en Administración en RR:HH o a fines, de preferencia con Maestría en

RR:HH, conocimientos sólidos en leyes laborales (IESS).

Estudios complementarios: Computación, administración financiera, comercialización y

Venta

Experiencia: 3años mínimo

Sueldo: $800

Vacantes: 1

Si cumple con los requisitos presente su hoja de vida en Gómez Rendón y Guaranda horario

de 8:00am a 16:00pm

Fecha de Publicación: 07/Febrero/2018

Fecha de Vencimiento: 15/Febrero/2018

2.4 Recepción de carpeta

Mediante una reunión con los socios se analizó a los posibles candidatos para el cargo, y

se seleccionó al candidato Hinojosa Godoy Christian la cual se procedió a comunicarle por

medio de vía telefónica para que asista a la entrevista y realice el test correspondiente. La

cual cordialmente acepto a la prueba.


158

Figura 17 Curriculum Vitae del futuro ocupante al puesto a Departamento de Ventas –


Ing. Comercial

Dehydrated Fruits S.A

Compañía en alimentación a base de frutas deshidratadas requiere personal en diferentes

cargos como: Gerente General, Gestión de Talento Humano, Ing. En Alimentación,

Departamento de Ventas, Supervisor y Bodega.

Descripción de Oferta
159

Ocupación: Supervisor de Mercadería – Ing. Comercial

Funciones: Administrar los movimientos que se realicen de compra y venta, asesoría y

consultor empresarial, manejo de programas administrativos y financieros garantizando

responsabilidad económica de la organización

Tipo de empleo: Tiempo completo

Estudios superiores: Universitarios y/o técnicos.

Títulos: Ingeniería en Administración en RR: HH o a fines, de preferencia con Maestría en

RR:HH, conocimientos sólidos en leyes laborales (IESS).

Estudios complementarios: Computación, administración financiera, comercialización y

Venta

Experiencia: 3años mínimo

Sueldo: $800

Vacantes: 1

Si cumple con los requisitos presente su hoja de vida en Gómez Rendón y Guaranda horario

de 8:00am a 16:00pm

Fecha de Publicación: 07/Febero/2018

Fecha de Vencimiento: 15/Febrero/2018

2.5 Recepción de carpeta

Mediante una reunión con los socios se analizó a los posibles candidatos para el cargo, y se

seleccionó al candidato Pérez Tamayo Diana Cristina la cual se procedió a comunicarle por

medio de vía telefónica para que asista a la entrevista y realice el test correspondiente. La

cual cordialmente acepto a la prueba.


160

Figura 18 Curriculum Vitae del futuro ocupante al puesto a Supervisor de Mercadería –


Ing. Comercial
Dehydrated Fruits S.A

Compañía en alimentación a base de frutas deshidratadas requiere personal en diferentes

cargos como: Gerente General, Gestión de Talento Humano, Ing. En Alimentación,

Departamento de Ventas, Supervisor y Bodega.

Descripción de Oferta

Ocupación: Obreros – Bodegeros – Atención a cliente


161

Funciones: Buena vocalización, saber escuchar, enfocarse en el interlocutor, tomar nota,

saber implicarse, ser cortes, resolver las situaciones complicadas o se representen.

Tipo de empleo: Tiempo completo

Estudios superiores: Universitarios y/o técnicos.

Títulos: Bachiller

Estudios complementarios: Computación

Experiencia: Ninguna

Sueldo: $ 380

Vacantes: 1

Si cumple con los requisitos presente su hoja de vida en Gómez Rendón y Guaranda horario

de 8:00am a 16:00pm

Fecha de Publicación: 07/Febrero/2018

Fecha de Vencimiento: 15/Febero/2018

2.6 Recepción de carpeta

Mediante una reunión con los socios se analizó a los posibles candidatos para el cargo, y

se seleccionó al candidato Miño Rodríguez Cristina Zulema la cual se procedió a comunicarle

por medio de vía telefónica para que asista a la entrevista y realice el test correspondiente. La

cual cordialmente acepto a la prueba.


162

Figura 19 Curriculum Vitae del futuro ocupante al puesto a Obreros – Bodegeros –


Atención a cliente

3.-Entrevista Inicial

Se tomaron diferentes puntos como la determinar las preguntas concisas a solicitante, en un

ambiente tranquilo, observar la expresión y gestos del solicitante.

Capacitación sobre Optimización de Recursos

Diseño del programa de capacitación


163

La determinación de necesidades de capacitación debe suministrar las siguientes

informaciones, para que el programa de capacitación pueda diseñarse:

¿Qué debe enseñarse?

¿Quién debe aprender?

¿Cuándo debe enseñarse?

¿Dónde debe enseñarse?

¿Cómo debe enseñarse?

¿Quién debe enseñar?

Implementar el programa de capacitación

En la capacitación de aprendices, las personas que ingresan a la empresa reciben

instrucciones y prácticas minuciosas, tanto dentro como fuera del puesto, en los aspectos

teórico y prácticos del trabajo.

A continuación, se nombrarán algunas de las dimensiones de la capacitación:

La capacitación de inducción, comienza y continúa durante todo el tiempo que un empleado

presta sus servicios en una organización. Al participar en un programa formal de inducción,

los empleados adquieren conocimientos, habilidades y actitudes que elevan sus

probabilidades de éxito en la organización.

La capacitación en habilidades, la capacitación de equipos y la capacitación de diversidad

tienen una importancia fundamental en las organizaciones actuales.

La capacitación combinada consiste en programas de entrenamiento que combinan la

experiencia práctica del trabajo, con la educación formal en clases.

Los programas de internado revisten especial eficacia porque brindan experiencia en el

puesto y fuera de éste.

Curso de Capacitación

Optimización de recursos.
164

“DEHYDRATED”

Nombre Del Curso: Optimización de recursos.

Dirigido A: Los empleados del departamento de producción.

Duración: Del 16 al 18 de Febrero del 2018 con una duración de 3 horas diarias.

Lugar: Sala de Conferencias de la empresa “DEHYDRATED”

Contenidos: Analizar las necesidades y priorizar

Objetivos: Disminuir el desperdicio de materia prima en la empresa “DEHYDRATED”

Costo: $ 449,25 dólares americanos.

Metodología del curso

¿Qué?

Optimización de recursos.

¿Para qué?

Prevenir el desperdicio de la materia prima en la empresa “DEHYDRATED”

¿Con qué?

Con la ayuda de materiales audiovisuales para el conocimiento de optimización de recursos.

¿Con quién?

Con la expositora de la Capacitación Srta. Pamela Orellana y colaboradores del área de

Talento Humano de la empresa.

¿Dónde?

En las instalaciones de la empresa “DEHYDRATED” (Salón de Conferencias).

¿Cuándo?

El día 16, 17 y 18 de Febrero del 2018

¿Cómo?

El expositor impartirá la capacitación mediante la técnica expositiva o conferencista.


165

¿Por qué?

Por qué nuestro objetivo es tratar de adecuar los recursos disponibles, de forma que se

asegure una correcta utilización del recurso al igual que mejorar su eficacia.

Se han visto irregularidades con respecto a que existe un desperdicio de materia prima al

momento de elaborar el producto.

¿Cuánto?

La capacitación tendrá una duración de 3 días; desde las 10:00 horas hasta las 13:00 horas de

cada día respectivamente. La finalidad es reducir el desperdicio de recursos en la empresa.


166

8.7 Propuesta Contable

La Compañía “Dehydrated ” inicia sus operaciones comerciales el 1 de Enero de 2018

1 El 1 de Agosto la empresa industrial empieza sus operaciones sin ningun inventario inicial

El 6 de Agosto compra 100 unidades de la materia prima ¨piña¨ a $2,00 cada una según factura No.
2
0051 a Supermaxi S.A
El 6 de Agosto se compra varios articulos a proveedor Megamaxi S.A. por el valor de $205 segun
3
factura No. 0070
El 11 de Agosto bodega envía al departamento de producción 200 unidades según orden de
4
requisición No. 1 al costo de $2,00 cada una de la factura No. 15.
Para la fabricación de las 200 unidades del producto ¨X¨ (Cuota de Reparto)
Materiales Indirectos 100
5 Mano de Obra Indirecta 475,94
Otros Costos Indirectos 915,94
Horas hombres 2000 80
Se vende 200 unidades del artículo ¨X¨ a $15,00 a persona obligada a llevar contabilidad cada una se
6
cobró iva y nos retuvieron el 1% de impuesto a la renta.
El 31 de Agosto se cancela el sueldo de los empleados.
1. Andrea Villalva Supervisora con un sueldo de $380,00 tiene 7 horas suplementarias y 12
7 extraordinarias.
2. Carlos Moreira Operador con un sueldo de $375,00 tiene horas 6 suplementaris y 10
extraordinarias.

8 3. Alberto Cabrera obrero de planta sueldo de $375,00 horas 4 suplementarias y 8 extraordinarias

9 4. Sara Cerezo obrera sueldo de $375,00 tiene horas 6 suplementarias y 7 extrordinarias


Los gastos administrativos fueron $ 368,25
10
los gastos de ventas fueron de $120,00
167

Dehydrated inicia sus actividades comerciales con las siguientes cuentas:


efectivo $ 2000,00 suministro de oficina $ 80,00 equivalente de efectivo 1100,00 materiales de
limpieza $ 40,00 cuentas por cobrar $ 800,00 documentos por cobrar $ 500,00 muebles y enseres
$700,00 documentos por pagar $ 300,00 cuentas por pagar $ 400.00

DEHYDRATED
ESTADO DE SITUACION INICAL
MES DE ENERO 2018
168
169
170

Cálculos de Provisiones MOI

Calculos trabajador 1
Andrea Villalva $ 380,00
Horas extras 12 horas
380/ 240= 1.58
1.583333333* 100% = 3.16 3.166666666 * 12=
$ 38,00
Horas suplementarias 7 horas
1.583333333 * 50%= 2.375 2.375 * 7=
$ 16,63
Bono navideño $ 434,62
12
$ 36,22
Bono escolar $ 375,00
$ 31,25
Vacaciones 434,62
24
$ 18,11
Aporte personal 434,62
9,45%
$ 41,07
Aporte patronal 12,15%
$ 434,62 $ 52,81

Cuadro de Provisiones de Beneficios Sociales


Mensual
Mano de Obra Indirecta

Fecha de Decimo Decimo


No. Nombre Cargo Total ingresos Total
Ingreso Ap Patronal
3 Sueldo 4 Sueldo Vacaciones Proviciones
1 Andrea Vil alva 01/12/2017 Supervisora $ 434,62 $ 36,22 $ 31,25 $ 18,11 $ 520,20 $ 52,81
TOTAL $ 434,62 $ 36,22 $ 31,25 $ 18,11 $ 520,20 $ 52,81
171

Nomina de Pago
Mensual
Mano de Obra Indirecta
INGRESOS Deducciones Total
Horas Total Otras Total Liquido a
NO. Nomina Fecha de Ingreso Cargo Horas Extras Aporte Prestamos Impuesto a
Salario Suplementarias deduccione
Art. #55 Ingresos personal IESS la Renta Egresos Recibir
Art. #55 s
1 Andrea Vil alva 01/12/2017 Supervisor $ 380,00 $ 38,00 $ 16,63 $ 434,62 $ 41,07 $ - $ - $ - $ 41,07 $ 393,55
TOTAL $ 380,00 $ 38,00 $ 16,63 $ 434,62 $ 41,07 $ - $ - $ - $ 41,07 $ 393,55
172

"DEHYDRATED "
LIBRO DIARIO
2 DE ENERO DE 2018
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
1
Efectivo $ 2.000
Equiv. Efectivo $ 1.100
Ctas. Por Cobrar $ 800
Doc. Por Cobrar $ 500
Materiales de Limpieza $ 40
Suministro de Oficina $ 80
Muebles de Oficina $ 700
Cuentas por pagar $ 400
Documentos por pagar $ 300
Capital $ 4.520
P/r Asiento de apertura
2
Mano de Obra Directa $ 1.513,41
Sueldos y Salarios $ 1.125,00
H. Extras $ 39,06
H. Suple $ 25,00
B. Navideño $ 99,09
B. Escolar $ 31,25
Vacaciones $ 49,54
Ap. Patronal 12,15% $ 144,47
Iess por Pagar $ 256,84
Ap. Patronal 12,15% 144,47
Ap. Personal 9,45% 112,37
Prov.por Pagar $ 179,88
B. Navideño $ 99,09
B. Escolar $ 31,25
Prov. Vacaciones $ 49,54
Caja -Bancos $ 1.076,69
3
Inv. Productos en proceso $ 1.513,41
Inv. De Obra Directa $ 1.513,41
4
Inv, Prodcutos Terminados $ 1.513,41
Inv. De productos en Proceso $ 1.513,41

PASAN $ 9.760 $ 9.760


FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
VIENEN $ 9.760 $ 9.760
173

5
Mano de Obra Indirecta $ 573,01
Sueldos y Salarios $ 380,00
H. Extras $ 38,00
H. Suple $ 16,63
B. Navideño $ 36,22
B. Escolar $ 31,25
Vacaciones $ 18,11
Ap. Patronal 12,15% $ 52,81
Iess por Pagar $ 93,88
Ap. Patronal 12,15% 52,81
Ap. Personal 9,45% 41,07
Prov.por Pagar $ 85,58
B. Navideño $ 36,22
B. Escolar $ 31,25
Prov. Vacaciones $ 18,11
Caja -Bancos $ 393,55
6
Inv. Productos en proceso $ 573,01
Inv. De Obra Indirecta $ 573,01
7
Inv, Prodcutos Terminados $ 573,01
Inv. De productos en Proceso $ 573,01

Total 11.479,27 $ 11.479,27


174

MAYORIZACION DE ASIENTO DE APERTURA

Efectivo Equiv. Efectivo


1 $ 2.000 1 $ 1.100

Ctas. Por Cobrar Doc. Por Cobrar


1 $ 800 1 $ 500

1 Materiales de Limpieza Suministro de Oficina


$ 40 1 $ 80

Muebles de Oficina Cuentas por pagar


1 $ 700 $ 400 1

Documentos por pagar Capital


$ 300 1 $ 4.520 1
175

MAYORIZACION MANO DE OBRA DIRECTA

Mano de Obra Directa


$ 1.513,41 $ 1.513,41

Prov. Horas Extras Prov. Horas Suplementarias


$ 39,06 $ - 3 $ 25,00 $ -

Prov. Bono Navideño Prov. Bono Escolar


$ 99,09 $ 99,09 3 $ 31,25 $ 31,25

Prov. Vacaciones
$ 49,54 $ 49,54

Prov. Ap. Patronal 12,15% IESS 9,45 %


$ 144,47 $ 144,47 3 $ 117,24 $ 117,24

Inv. Productos en proceso Inv. De Obra Directa


$ 1.513,41 $ 1.513,41 3 $ 1.513,41
5

Inv, Prodcutos Terminados


$ 1.513,41
176

MAYORIZACION MANO DE OBRA INDIRECTA

Mano de Obra Indirecta


$ 573,01 $ 573,01

Prov. Horas Extras Prov. Horas Suplementarias


$ 38,00 $ 16,63 3

Prov. Bono Navideño Prov. Bono Escolar


$ 36,22 $ 36,22 $ 31,25 $ 31,25

Prov. Vacaciones
$ 18,11 $ 18,11

Prov. Ap. Patronal 12,15% IESS 9,45 %


$ 52,81 $ 52,81 $ 41,07 $ 41,07

Inv. Productos en proceso Inv. De Obra Directa


$ 573,01 $ 573,01 3 $ 573,01
5

Inv, Prodcutos Terminados


$ 573,01
177

"MEGAMAXI S.A. " "Dehydrated "


FACTURA DE COMPRA FACTURA DE COMPRA
RUC: 0990987657001 RUC: 0990987657001
FACTURA NO.0051
Autorización No 11055159759
____________________________________________
CLIENTE: DESHYDRATED S.A FECHA D EMISIÓN 06 de Enero de 2018 CLIENTE: BACK PACK SAFE S.A FECHA D EMISIÓ
VENDEDOR: "MEGAMAXI " PLAZO: 8 VENCIMIENTO14 de Enero VENDEDOR: "Dehydrated " PLAZO: 30
PRECIO SUB DESCUENTO VALOR A
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANT CÓDIGO
UNITARIO TOTAL % VALOR PAGAR
1 Piña Deshidratada 1 $ 1,50 $ 1,50 $ 1,50 1
2 Manzana deshidratada 1 $ 2,00 $ 2,00 $ 2,00
3 Medio litro de agua 1 $ 0,35 $ 0,35 $ 0,35
4 Limon 1 $ 0,10 $ 0,10 $ 0,10
5 Vasos 1 $ 2,75 $ 2,75 $ 2,75

Subtotal $ 6,70

IVA 12% $ 0,80


TOTAL $ 7,50

Guía de Remisión No 2015


Ruc: 0992941570001 Autorización No 1105199759 Ruc: 0992941570001
Av. Kennedy Norte Av. Kennedy Norte

Punto de Partida 6 de Marzo y 10 de Agosto Punto de Partida 6 de Marzo y 10 de Agosto


Punto de Llegada Av.Kenedy Norte Punto de Llegada Av.Kenedy Norte
Motivo de Traslado Compra de traslado dia mes año Motivo de Traslado Compra de mercaderia
nombre de transportista Elias García iniciación 6 1 2018 nombre de transportista Elias García
Ruc/ Ced Identidad 0982641768 terminación 14 1 2018 Ruc/ Ced Identidad 0982641768
Custodia Responsable Daniel Valdez Custodia Responsable Daniel Valdez

ENTREGADO POR TRANSPORTADO POR RECIBIDO POR ENTREGADO POR

Firma Firma Firma Firma


nombre Daniel Valdez nombre Daniel Valdez nombre Miguel Alcivar nombre Daniel Valdez
178

MEGAMAXI S.A EL PIRATA S.A


FACTURA DE COMPRA FACTURA DE COMPRA
RUC: 0990987657001 RUC: 0955683246001
FACTURA NO.0061
Autorización No 11055159759
____________________________________________
CLIENTE: DESHYDRATED S.A FECHA D EMISIÓN 06 de Enero de 2018 CLIENTE: BACK PACK SAFE S.A FECHA D EMIS
VENDEDOR: MEGAMAXI S.A. PLAZO: 8 VENCIMIENTO 14 de Enero VENDEDOR: EL Pirata S.A PLAZO: 30
PRECIO SUB DESCUENTO VALOR A
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANT CÓDIGO
UNITARIO TOTAL % VALOR PAGAR
2 cereza deshidratada 100 $ 3,00 $ 300,00 $ 300,00 2
3 hilos 200 $ 0,35 $ 70,00 $ 70,00 3
4 adornos 100 $ 0,50 $ 50,00 $ 50,00 4
5 plantilla 100 $ 0,35 $ 35,00 $ 35,00 5
6
Subtotal $ 455,00

IVA 12% $ 54,60


TOTAL $ 509,60

Guía de Remisión No 1545


Ruc: 0992941570001 Autorización No 1105199759 Ruc: 0992941570001
Av. Kennedy Norte Av. Kennedy Norte

Punto de Partida Rumichaca y 10 de Agosto Punto de Partida Rumichaca y 10 de Agosto


Punto de Llegada AV.Kenedy Norte Punto de Llegada AV.Kenedy Norte
Motivo de Traslado Compra de materia traslado dia mes año Motivo de Traslado Compra de materia
nombre de transportista Luis Beltran iniciación 6 1 2018 nombre de transportista Luis Beltran
Ruc/ Ced Identidad 0956876368 terminación 14 1 2018 Ruc/ Ced Identidad 0956876368
Custodia Responsable Dylan Monrroe Custodia Responsable Dylan Monrroe

ENTREGADO POR TRANSPORTADO POR RECIBIDO POR ENTREGADO POR

Firma Firma Firma Firma


nombre Dylan Monrroe nombre Luis Beltran nombre Miguel Alcivar nombre Dylan Monrroe
179

EL PIRATA S.A
FACTURA DE COMPRA
RUC: 0955683246001
FACTURA NO.0061
Autorización No 11055159759
____________________________________________
CLIENTE: BACK PACK SAFE S.A FECHA D EMISIÓN 06 de Enerode 2018
VENDEDOR: EL Pirata S.A PLAZO: 30 VENCIMIENTO 14 de Enero 2018
PRECIO SUB DESCUENTO VALOR VALOR A
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANT
UNITARIO TOTAL % VALOR PAGAR
2 cereza deshidratada 100 3,00 300,00 300,00
3 cierres pequeños 100 0,25 25,00 25,00
4 adornos 100 0,50 50,00 50,00
5 hilos 200 0,35 70,00 70,00
6 plantilla 100 0,35 35,00 35,00
Subtotal 480,00

IVA 12% 57,60


TOTAL 537,60

Guía de Remisión No 1560


Ruc: 0992941570001 Autorización No 1105199759
Av. Kennedy Norte

Punto de Partida Rumichaca y 10 de Agosto


Punto de Llegada AV.Kenedy Norte
Motivo de Traslado Compra de materia traslado dia mes año
nombre de transportista Luis Beltran iniciación 6 1 2018
Ruc/ Ced Identidad 0956876368 terminación 14 1 2018
Custodia Responsable Dylan Monrroe

ENTREGADO POR TRANSPORTADO POR RECIBIDO POR

Firma Firma Firma


nombre Dylan Monrroe nombre Luis Beltran nombre Miguel Alcivar
180

"ESTUARDO SANCHEZ S.A. "


FACTURA DE COMPRA
RUC: 0990987657001
FACTURA NO.
Autorización No 11055159759
____________________________________________
CLIENTE: "Dehydrated " S.A FECHA D EMISIÓN 6 de Enero de 2018
VENDEDOR: "Estuardo Sanchez S.A. PLAZO: 8 VENCIMIENTO 14 de Enero
CÓDIG DESCRIPCIÓ PRECIO SUB DESCUENTO VALOR VALOR A
CANT
O N UNITARI TOTAL % VALOR PAGAR
6 adornos 6 1,50 9,00 9,00

Subtotal 9,00

IVA 12% 1,08


TOTAL 10,08

Guía de Remisión No
Ruc: 0992941570001 Autorización No 1105199759
Av. Kennedy Norte

Punto de Partida 6 de Marzo y 10 de Agosto


Punto de Llegada Av.Kenedy Norte
Motivo de Traslado Compra traslado dia mes año
nombre de transportista Elias iniciación 6 12 2018
Ruc/ Ced Identidad terminación 14 1 2018
Custodia Responsable Daniel

ENTREGADO POR TRANSPORTADO POR RECIBIDO POR

Firma Firma Firma


nombre Daniel Valdez nombre Daniel Valdez nombre Julio Vera
181

"Dehydrated "
FACTURA DE VENTA
RUC: 0992941570001
AV.KENEDY NORTE FACTURA NO.01
Autorización No 11055159759
____________________________________________
CLIENTE: Oscar Campoverde FECHA D EMISIÓN 11 de Enero de 2018
VENDEDOR: "Dehydrated " PLAZO: 30 VENCIMIENTO 17 de Enero 2018
PRECIO DESCUENTO VALOR VALOR A
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANT SUB TOTAL
UNITARIO % VALOR PAGAR
1 Piña deshidratada 200 15,00 3.000,00 3.000,00

Subtotal 3.000,00

IVA 12% 360,00


TOTAL 3.360,00

Guía de Remisión No 2015


Ruc: 0952577997001 Autorización No 1105199759
Jose Mascote y Capitan Najera

Punto de Partida Av.Kenedy Norte


Punto de Llegada Jose Mascote y Capitan Najera
Motivo de Traslado Venta de mercaderia traslado dia mes año
Ruc/ Ced Identidad 0982641768 iniciación 17 1 2018
Custodia Responsable Luis Pacheco terminación 17 1 2018

ENTREGADO POR TRANSPORTADO POR RECIBIDO POR

Firma Firma Firma


nombre Miguel Alcivar nombre Luis Pacheco nombre Juan Briones
182

DEHYDRATED
ORDEN DE PRODUCCIÓN No. 01

Cliente: Miguel Perez F.Pedido: Enero 11/16


Artículo: Bebida de frutos rojos deshidratada F.Entrega: Enero 18/18
Cantidad: 100
Bebida a base frutos rojos deshidratada

f):
Jefe de Producción

DEHYDRATED
HOJA DE COSTOS
Orden de Producción No. 01

Cliente: Miguel Perez Fecha de Inicio: Enero 11/18


Artículo: Bebida de frutos rojos deshidratada Fecha de Termino: Enero 17/18
Cantidad:100 Fecha de Entrega: Enero 18/16
C. Total: 1.048,86 Costo Unitario: 10,4886

FECHA MPD MOD CIF


REQUISICIÓN VALOR HORAS VALOR HORAS VALOR

Agosto 1 355,00 80 235,89 80 457,97

TOTAL 355,00 235,89 457,97


RESUMEN
Materia Prima Directa 355,00
Mano de Obra Directa 235,89
Costos Indirectos de Fabricación Aplicado 457,97
Total 1.048,86

Elaborado por : f)
Aprobado por : f)

Departamento de Producción

tasa M.O.D = C M.O.D 471,78 = 2,948625


#Total H/ hombres 160
2.948625 * 80 = 235.89 tasa C.I.F= Total C.I.F incurridos = 915,94 5,724625
# Total H/ hombres 160
183

DESHYDRATED
ORDEN DE PRODUCCIÓN No. 02

Cliente: Juan Segura F.Pedido: Enero 11/18


Artículo: Bebida de frutos rojos deshidratada F.Entrega: Enero 18/18
Cantidad: 100
Bebida a base frutos rojos deshidratada

f):
Jefe de Producción

DESHYDRATED
HOJA DE COSTOS
Orden de Producción No. 02

Cliente: Juan Segura Fecha de Inicio: Enero 11/18


Artículo: Bebida de frutos rojos deshidratada Fecha de Termino: Enero 17/18
Cantidad:100 Fecha de Entrega: Enero 18/18
C. Total: 1.073,86 Costo Unitario: 10,7386

FECHA MPD MOD CIF


REQUISICIÓN VALOR HORAS VALOR HORAS VALOR

Diciembre 1 380,00 80 235,89 80 457,97

TOTAL 380,00 235,89 457,97


RESUMEN
Materia Prima Directa 380,00
Mano de Obra Directa 235,89
Costos Indirectos de Fabricación Aplicado 457,97
Total 1.073,86

Elaborado por : f)
Aprobado por : f)

Departamento de Producción

tasa M.O.D = C M.O.D 471,78 = 2,948625


#Total H/ hombres 160
2.948625* 80= 235.89 tasa C.I.F= Total C.I.F incurridos = 915,94 5,724625
# Total H/ hombres 160
184

DEHYDRATED
LIBRO DIARIO
MES DE ENERO

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER


Inventario Materiales 400,00
Orden de Producción # 1 200,00
Orden de Producción # 2 200,00
IVA Pagado 48,00
Retención fuente 1% IR 4,00
Bancos 444,00

P/R: Compra tela reciclada s/f 0051 a Marielita


2
Inventario Materiales 935,00
Orden de Producción # 1 455,00
Orden de Producción # 2 480,00
IVA Pagado 112,20
Retención fuente 1% IR 9,35
Bancos 1.037,85
P/R: Compra tela reciclada s/f 0051 a Marielita

3
Inv. De productos en proceso 735,00
matriales directos
O.P No. 1 355
O.P No. 2 380
Costos indirectos de fabricacion 100,00
materiales indirectos
O.P No. 1 50
O.P No. 2 50
Inv. De materiales 835,00
materiales directos 735,00
materiales indirectos 100,00
4
Inv. De productos en proceso 471,78
Mano de obra directa
O.P No. 1 235,89
O.P No. 2 235,89
Costos indirectos de fabricacion 475,94
Mano de obra indirecta
Sueldos y beneficios sociales 947,72
5
Costos indirectos de fabricacion 340,00
otros costos
185

Bancos 340,00
6
Inv. De productos en proceso 915,94
Costos indirectos de fabricacion
Costos indirectos de fabricacion 915,94
7
Inv, productos terminados 2122,72
O.P No.1 (100 * 10.4886) 1048,86
O.P No.2 (100 * 10.7386) 1073,86
Inv. De productos en proceso 2122,72
8
Bancos 3.222,00
Impuesto retenido Impuesto a la renta 1% 30,00
Impuesto retenido IVA 30% 108,00
Ventas (200 * 15) 3000,00
IVA Cobrado 360,00
9
Costo de ventas 2.122,72
O.P No.1 (100 * 10.4886) 1048,86
O.P No.2 (100 * 10.7386) 1.073,86
Inv, productos terminados 2.122,72
10
Gastos de administracion 368,25
Gastos de ventas 120,00
Bancos 488,25
11
Ventas 3000,00
Perdidas y ganancias 1177,28
Costo de ventas 1822,72
12
Perdidas y ganancias 488,25
Gastos de administracion 368,25
Gastos de ventas 120,00
13
Perdidas y ganancias 103,35
Participacion de trabajadores 15% 103,35
14
Perdidas y ganancias 128,85
Impuesto a la renta 22% 128,85
suman $ 16.348,00 $ 16.348,00
186

"DEHYDRATED "
LIBRO MAYOR

Inv. Materiales IVA Pagado


1 $ 400,00 $ 835,00 3 1 $ 48,00
2 $ 935,00 2 $ 112,20
$ 1.335,00 $ 835,00 $ 160,20
500,00 IF

IVA Cobrado Retencion fuente 1%


$ 360,00 8 $ 4,00 1
$ 9,35 2
$ 13,35

Bancos Inv. Productos en proceso


8 $ 3.222,00 $ 444,00 1 3 $ 735,00 $ 2.122,72 7
$ 2.310,10 $ 1.037,85 2 4 $ 471,78
$ 911,90 $ 340,00 5 6 $ 915,94
$ 488,25 10 $ 2.122,72 $ 2.122,72
$ 2.310,10

Costos Indirectos de Fabricacion Sueldos y Beneficios Sociales


3 $ 100,00 $ 915,94 6 $ 947,72 4
4 $ 475,94
5 $ 340,00
$ 915,94 $ 915,94

Inv. Productos terminados Impuesto retenido IVA 30%


7 $ 2.122,72 $ 2.122,72 9 8 $ 108,00

Ventas Costo de ventas


11 $ 3.000,00 $ 3.000,00 8 9 $ 2.122,72 $ 1.822,72 11

Gastos de Ventas Gastos de Administracion


10 $ 120,00 $ 120,00 12 10 $ 368,25 $ 368,25 12

Perdidas y ganancias Participacion trabajadores 15%


12 $ 488,25 $ 1.177,28 11 $ 103,35 13
13 $ 103,35 $ 720,45
14 $ 128,85 $ 456,83
$ 720,45

Impuesto a la renta 22% Impuesto retenido Imp. a la renta 1%


$ 128,85 14 8 $ 30,00
187

"DEHYDRATED "
ESTADO DE COSTOS DE FABRICACION
AL 31 DE ENERO
INVENTARIO INICIAL DE MATERIALES $ -
MAS COMPRAS DE MATERIALES $835,00
(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIALES ($500,00)
TOTAL MATERIALES CONSUMIDOS $335,00
(-) CONSUMO DE MATERIALES DIRECTOS ($100,00)
TOTAL DE MATERIALES DIRECTOS CONSUMIDOS $435,00
(+) MANO DE OBRA DIRECTA $471,78
COSTO PRIMO $906,78
(+) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION $915,94
MATERIALES INDIRECTOS $100,00
MANO DE OBRA INDIRECTA $475,94
OTROS COSTOS INDIRECTOS $340,00
(=) COSTO DE PRODUCCION DEL PERIODO $1.822,72
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO $0,00
COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS $1.822,72
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS $0,00
COSTO DE VENTAS $1.822,72

"DEHYDRATED "
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
AL 31 DE ENERO
VENTAS $3.000,00
COSTOS DE VENTAS $1.822,72
GANANCIA BRUTA $1.177,28
COSTOS OPERACIONALES
ADMINISTRACION $368,25
VENTAS $120,00 $488,25
GANACIA ANTE PT/IRTA $689,03
MENOS 15% P/T $103,35
$585,68
MENOS 22% IRTA $128,85
GANANCIA DEL PERIODO $456,83
188

Datos Cuando el volumen de produccion y ventas son iguales la ganancia neta


frutos rojos va a ser igual tanto en el costeo directo como en el costeo absorbente.
Articulo:
deshidratadas

Costos y Gastos Precio de Venta: $15 c/u

Materiales $ 3,675 x unidad 735


Mano de Obra $ 2,3589 x unidad 471,78
Gastos de Fabricacion Variables $ 3,4797 x unidad 695,94
Gastos de Fabricacion Fijos $ 220,00
Gastos de Ventas y Administracion Variables $ -
Gastos de Ventas y Administracion $ 488,25

Conceptos 2016
Inventario Inicial 0
Produccion 200
Ventas 200
Inventario Final 0
MES DE ENERO
COSTEO DIRECTO
Ventas (200 * $15) $ 3.000,00
Costo de Ventas
Materiales (200 * $3.675) $ 735,00
Mano de Obra (200 * $2.3589) $ 471,78
Gastos de Fabricacion Variables (200 * $3.4797) $ 695,94
Costo de Produccion y Ventas $ 1.902,72

Contribucion Marginal $ 1.097,28

Gastos Operacionales $ 708,25


Gastos de Fabricacion Fijos $ 220,00
Gastos de Ventas y Administracion $ 488,25

Ganancia Antes de Impuestos $ 389,03


Participacion Trabajadores 15% $ 58,35
Ganancia Antes de Impuesto a la Renta $ 330,68
Impuesto a la Renta 22% $ 72,75
Ganancia Neta $ 257,93

MES DE AGOSTO
COSTEO ABSORBENTE
Ventas (200 * $15) $ 3.000,00
Costo de Ventas
Materiales (200 * $3.675) $ 735,00
Mano de Obra (200 * $2.3589) $ 471,78
Gastos de Fabricacion Variables (200 * $3.4797) $ 695,94
Gastos de Fabricacion Fijos $ 220,00
Costo de Produccion y Ventas $ 2.122,72

Ganancia Bruta $ 877,28

Gastos Operacionales $ 488,25


Gastos de Ventas y Administracion $ 488,25

Ganancia Antes de Impuestos $ 389,03


Participacion Trabajadores 15% $ 58,35
Ganancia Antes de Impuesto a la Renta $ 330,68
Impuesto a la Renta 22% $ 72,75
Ganancia Neta $ 257,93
189

8.8 Propuesta Tributaria


190
191
192

9. Conclusiones y Recomendaciones

9.1 Conclusiones

Al aplicar el Sistema de Costo se obtuvo mayor información de los elementos del Costo y

cuanto ocupada cada producto en su fabricación y mayor confiabilidad en el precio con el cual

van a salir al mercado. El sistema de Costo ayuda a tomar decisiones más oportunas en la

fabricación de una orden de producción.

9.2 Recomendaciones

Elegir el Sistema de Costo de acuerdo al tipo de producto fabricado.

Mantener el cuidado de los inventarios para evitar errores

Tener en claro la clasificación de los elementos del Costo

Realizar el presupuesto de fabricación (CIF presupuestados y Reales)

Se recomienda que mientras se realice el ejercicio contable tener claro los porcentajes de

retenciones de fuente e IVA

Realizar correctamente los cálculos y revisarlos


193

Anexo D

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Encuesta de aceptación de bebidas de frutas deshidratadas ecuatorianas

Propuesta: Sistema de costos de producción de bebidas dehydrated para lograr


rentabilidad.

1. ¿Te gustan las frutas deshidratadas?

a) Si b) No c) No las he probado

2. ¿Usted qué fruta le gusta más?

a) Frutilla b) Manzana c) Cereza d) Otros

3. ¿Cuál es su nivel de consumo de frutas deshidratadas?

a) Frecuencia alta b) Frecuencia media c) Frecuencia baja

4. ¿Ha escuchado acerca de bebidas de frutas deshidratadas?

a) Si b) No

5. ¿Le gustaría degustar una bebida de frutas deshidratadas?

a) Si b) No

6. ¿Qué precio pagarías por la bebida de frutas deshidratadas?

a) Mayor a 3 dólares b) Menor a 2 dólares c) 2 dólares d) Otro (especifique)

7. ¿Cómo considera el precio de la bebida de frutas deshidratadas?

a) Precio alto b) Precio normal c) Precio bajo

8. ¿Cómo preferiría la bebida con frutas deshidratas?

a) Sola b) Con sorbete c) Con pedacitos de frutas d) Otros


194

Anexo E de Talento Humano

Dehydrated S.A.

TEST DE PRUEBA PSICOLOGICAS- PERSONALIDAD

Fecha: 16/marzo/2017

Apellidos y Nombre: Moreta Campoverde Héctor Javier

Subraye la opción que usted considere

1. ¿Puede expresar con facilidad sus pensamientos y sentimientos ante un grupo de

personas?

SI NO

2. ¿Existe alguna cosa en la que se sienta inferior a los demás?

SI NO

3. ¿Piensa que es mejor hacer las cosas por sí mismo que explicarlas?

SI NO

4. ¿Experimenta la impresión de ser incomprendido?

SI NO

5. ¿Qué piensa del dicho “Ofrece tu mejilla al enemigo” (elegir la opción)

En estos tiempos difíciles resulta difícil hacerlo.

Estoy totalmente de acuerdo.

Es un planteamiento muy generoso pero no se debe realizar así frente a abusos u ofensas.
195

Dehydrated S.A.
TEST DE PRUEBA LINGÜÍSTICA
Fecha: 16/marzo/2017
Apellidos y Nombre: Moreta Campoverde Héctor Javier

1. Subraye la opción que usted considere


En la prueba de comprensión oral y escrita, encontramos una unidad de evaluación
denominada “Los beduinos”; es una unidad de comprensión escrita, por lo que aparece
dentro del cuadernillo del alumno:

2. ¿Cuál es el trabajo de los beduinos?


 Pastores
 Cazadores
 Pescadores
 Agricultores

3. ¿Que ofrecen los beduinos a sus invitados? Marca con una X si es verdadero o falso

4. ¿Por qué necesitan almacenar agua los beduinos?


Para que se pueda abastecer y logren vivir por motivo de sus casas son calurosas ya que son
de pelo de camello y son estrechas.
5. ¿Cuál de estos nombres no es de un fruto?
a) Cereza b) tomate c) patata d) coco
196

Dehydrated fruits

TEST DE PRUEBA NUMÉRICA

Subraye la opción correcta

1. En una granja entre gallinas y cerdos se encuentran 100 patas y 35¿Cuántos cerdos
hay en la granja?
a) 15 b) 20 c) 25 d) 30 e) 35

2. De dos números que suman 240, uno de ellos es el cuádruple del otro. Calcule el triple
de la sexta parte del menor.
a) 48 b) 16 c) 42 d) 24 e) 8

3. La suma de tres números impares consecutivos es igual a 99. Halle la suma de los dos
números mayores.
a) 68 b) 69 c) 65 d) 70 e) 66

4. Hallar 4 números cuya suma sea 90. El segundo es el doble del primero, el tercero es
el doble del segundo y el cuarto es el doble del tercero. ¿Cuáles son los números?
a) 8,16,32,64 b) 5,10,20,40 c) 6,12,24,48 d) 10,20,40,20

Análisis: Se procedió a evaluar al candidato para el cargo de Gerente General el cual su test

nos dio una calificación excelente, los socios se sintieron satisfechos de que cumplan con

todos los requisitos. Se lo cito un día después para el trámite de contrato y aceptación de

normas la cual también se le detallo sus beneficios sociales y reglas a cumplir.


197

APÉNDICE E: Rubrica documento

ESCALA DE VALORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN


CATEGORÍA EXCELENTE MUY BUENA BUENA MALO

La información está claramente La información da La información da La información tiene


Calidad de relacionada con el tema principal respuesta a las preguntas respuesta a las preguntas poco o nada que ver
Información y proporciona varias ideas principales y 1-2 ideas principales, pero no da con las preguntas
secundarias y/o ejemplos. secundarias y/o ejemplos. detalles y/o ejemplos. planteadas.

Unos pocos errores de


Casi no hay errores de
gramática, ortografía o Muchos errores de
No hay errores de gramática, gramática, ortografía o
puntuación, usa normas gramática, ortografía o
Redacción ortografía o puntuación y usa puntuación, usa normas
APA pero presenta puntuación, no usa
adecuadamente las normas APA. APA pero presenta hay
muchos errores en la normas APA.
cierto errores.
aplicación.

La información está La información


La información está muy bien La información está
organizada, pero los proporcionada no
Organización organizada con párrafos bien organizada con párrafos
párrafos no están bien parece estar
redactados y con subtítulos. bien redactados.
redactados. organizada.

Material gráfico
Material gráfico adicional Material gráfico adicional Material gráfico adicional
Material gráfico adicional deficiente y
excelente y disposición del bueno y disposición del regular y disposición del
adicional y salón disposición del
ambiente del salón. ambiente del salón. ambiente del salón.
ambiente del salón.
198

APÉNDICE F: Rubrica exposición

ESCALA DE VALORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN


CATEGORÍA EXCELENTE MUY BUENA BUENA MALO
Demuestra un buen
Demuestra un completo Demuestra un buen entendimiento No parece entender muy
Contenido del tema.
entendimiento de partes del
bien el tema.
entendimiento del tema. tema.
Se mantiene en el tema todo (100%) el Se mantiene en el tema la mayor Se mantiene en el tema algunas Fue difícil decir cuál fue el
Seguimiento del Tema tiempo. parte (99-90%) del tiempo. veces (89%-75%). tema.
El estudiante puede con precisión El estudiante puede con
El estudiante puede con precisión El estudiante no puede
contestar la mayoría de las precisión contestar unas pocas
Comprensión contestar casi todas las preguntas
preguntas planteadas sobre el preguntas planteadas sobre el
contestar las preguntas
planteadas sobre el tema. planteadas sobre el tema.
tema. tema.
Los estudiantes usan varios apoyos
Los estudiantes usan 1-2 apoyos El estudiante no usa apoyo
(diapositivas, cuadros en Excel, Los estudiantes usan 1-2 apoyos
que demuestran considerable o los apoyos escogidos
Apoyo productos) que demuestran considerable
trabajo/creatividad y hacen la
que hacen la presentación
restan valor a la
trabajo/creatividad y hacen la mejor.
presentación mejor. presentación.
presentación mejor.

Usa vocabulario apropiado para la


Usa vocabulario apropiado para la Usa vocabulario apropiado para
audiencia. Incluye 1-2 palabras Usa varias (5 o más)
audiencia. Aumenta el vocabulario de la la audiencia. No incluye
Vocabulario audiencia definiendo las palabras que
que podrían ser nuevas para la
vocabulario que podría ser
palabras o frases que no son
mayor parte de la audiencia, pero entendidas por la audiencia.
podrían ser nuevas para ésta. nuevo para la audiencia.
no las define.

Habla con oraciones completas (99- Mayormente (80-98%) habla Algunas veces (70-80%) habla Raramente habla usando
Oraciones Completas 100%) siempre. usando oraciones completas. usando oraciones completas. oraciones completas.
Tiene buena postura, se ve relajado y
Tiene buena postura y establece Algunas veces tiene buena Tiene mala postura y/o no
Postura del Cuerpo y seguro de sí mismo. Establece contacto
contacto visual con todos en el postura y establece contacto mira a las personas durante
Contacto Visual visual con todos en el salón durante la
salón durante la presentación. visual. la presentación.
presentación.
199

APÉNDICE G: Ponderación de las rúbricas

a. Segundo parcial: 3 puntos; 1,5 puntos Documento, 1,5 puntos Exposición

PONDERACIÓN DE LAS RUBRICAS:

CONTENIDO DEL PROYECTO


ESCALA DE VALORACIÓN
(DOCUMENTO)
MUY
EXCELENTE BUENA
CATEGORÍA PONDERACIÓN BUENA MALO (25%)
(100%) (50%)
(75%)

CALIDAD DE 0,50
INFORMACIÓN
REDACCIÓN 0,40
ORGANIZACIÓN 0,30

MATERIAL 0,30
GRAFICO
TOTAL 1,50

EXPOSICIÓN ESCALA DE VALORACIÓN


MUY
EXCELENTE BUENA
CATEGORÍA PONDERACIÓN BUENA MALO (25%)
(100%) (50%)
(75%)
CONTENIDOS 0,30
ORGANIZACIÓN
DE ARGUMENTOS
0,20
COMPRENSIÓN 0,30
VOCABULARIO 0,20
APOYO 0,20
LIMITE DE
0,20
TIEMPO
POSTURA /
CONTACTO 0,10
VISUAL
TOTAL 1,50
200

10. Bibliografía

Blocher, E. (2008). Administración de costos. 4a. ed.

Frigo, E. (2004). Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. Obtenido de Foro

de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad:

http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm

INGA PIZARRO, C. A., & TORRES LAZO , J. M. (2011). DETERMINACIÓN DE

IMPUESTOS A LAS TIERRAS RURALES Y A LA RENTA . Obtenido de

DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS A LAS TIERRAS RURALES Y A LA

RENTA : http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1211/1/tcon521.pdf

Sánchez, C. (abril de 2011). lanegociacion.wordpress.com. Obtenido de

lanegociacion.wordpress.com:

https://lanegociacion.wordpress.com/2010/12/10/estilos-de-negociacion/

Alvarado Gomez, P. W. (2010). ESTUDIO DEL EFECTO DE LA DESHIDRATACIÓN

OSMOTICA COMO PRETRATAMIENTO PARA EL PROCESO DE SECADO POR

AIRE EN PIÑA (ANANAS COMOSUS) DE VARIEDAD MILAGREÑA O PEROLERA.

Milagro: Dspace en Espol.

Arteaga, A. (2014). Comercializacion e fruta deshidratada. Guayaquil.

Barrera. (2016).

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. (27 de Agosto de 2013). Guía OSC.

Obtenido de http://guiaosc.org/cuales-son-los-requisitos-para-obtener-el-permiso-de-

funcionamiento-del-cuerpo-de-bomberos/
201

Bravo , C. (1969). Sistemas de costos. Cuenca.

Bravo Garcia. (2015). MIPYMES.

Bustamante, E. S. (enero de 2012). monografias.com. Obtenido de monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml

Coloma Olmedo, E. I. (2008). Estudio del efecto de la Deshidratacion Osmotica en la Vida

Util de los Productos Secos. Guayaquil.

Concepto de definicion. (23 de Febrero de 2015). conceptodedefinicion.de/industria/.

Obtenido de conceptodedefinicion.de/industria/:

http://conceptodefinicion.de/industria/

Correa Delgado, R. (16 de Junio de 2014). REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE

VENTA, RETENCIÓN Y DOCUMENTOS. Obtenido de

file:///C:/Users/PC/Desktop/Reglamento_de_Comprobantes_de_Venta.pdf

Crece Negocios. (07 de 11 de 2012). crecenegocios.com. Obtenido de crecenegocios.com:

https://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidad/

Cuevas, C. F. (2010). Contabilidad de Costos; Enfoque gerencial y de gestión.

Dennison. (1998).

Dessler. (2006).

Franklin, E. B. (2014).

Gizagune. (2010).

Guía de la Empresa . (15 de Mayo de 2012). quiminet.com. Obtenido de quiminet.com:

https://www.quiminet.com/empresas/empresas-industriales-2735630.htm
202

Guía de Trámites Tasa de Habilitación. (s.f.). Municipalidad de Guayaquil. Obtenido de

http://www.guayaquil.gob.ec/gu%C3%ADa-de-tr%C3%A1mites-tasa-de-

habilitaci%C3%B3n

Hamel, G. (2017). ¿Que es costo de mano de obra indirecta? La voz de houston.

henalova. (03 de Agosto de 2010). henalova.blogspot.es. Obtenido de henalova.blogspot.es:

http://henalova.blogspot.es/1280824749/estado-de-costo-de-produccion/

Hernández. (2015).

Múnera Cárdenas, A. (1988). Contabilidad de costos. Cuenca : Grupo Editorial Norma.

Orrego. (2014).

Pérez de Dávila, T. (2007). Servicio de Rentas Internas. Quito.

Pozo Martínez, A. G. (2010). Estudio de factibilidad para la creacion de una microempresa

dedicada a la produccion y comercializacion de frutas exoticas deshidratadas. Quito:

Ing. Santiago Olmedo.

Puchol, L. (2005). El Libro de Negociacion. En L. Puchol, El libro de negociacion (pág.

168). Madrid : Diaz de Santos .

Reynolds. (2013).

Ríos Cuenca, C. (2014). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA EL

PROCESAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN DE SNACKS DE FRUTAS

DESHIDRATADAS .

Robles Mora, L. (2013). Servicio de Rentas Internas .

Ruiz León, H. W. (2016). Estudio de viabilidad para implementar una empresa de

comercialización de frutas secas o deshidratadas al mercado nacional de la ciudad


203

de Guayaquil a traves de una plataforma en línea de coemrcio electrónico.

Guayaquil.

Significados. (2013). Significado de Recursos humanos. Obtenido de Significado de Recursos

humanos: https://www.significados.com/recursos-humanos/

SRI. (28 de Abril de 2008). http://www.sri.gob.ec. Obtenido de http://www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/de/169

SRI. (2016). sri.gob.ec. Obtenido de sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/de/169

Stevenson. (Enero de 2000). Emprendimiento social. Obtenido de Emprendimiento social:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359230870055X

Suarez, A. (1 de Febrero de 2012). Antonio Suárez Formación en Marketing. Obtenido de

Antonio Suárez Formación en Marketing:

http://antoniosuarezmarketing.blogspot.com/2012/02/estrategias-y-tacticas-de-

negociacion.html

Super Intendencia de Compañias. (18 de Septiembre de 2015). Super Intendencia de

Compañias. Obtenido de

http://appscvs.supercias.gob.ec/guiasUsuarios/images/guias/cons_elec/MANUAL_US

UARIO_CONSTITUCION_ELECTRONICA_NOTARIOS.pdf

Thompson Baldiviezo, J. M. (19 de Enero de 2015). promonegocios.net. Obtenido de

promonegocios.net: https://www.promonegocios.net/contabilidad/concepto-

contabilidad.html
204

Das könnte Ihnen auch gefallen