Sie sind auf Seite 1von 8

CONOCIMIENTO

Es el entendimiento o razón natural de la realidad que existe en nuestro entorno. Es la


facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Es el Conjunto de
conocimientos sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre
(observación, memoria, capacidad de juicio, etc.) A medida que crece el conocimiento se
da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del
conjunto y de adquisición de los mismos.
Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de
captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica
general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia, sino que
se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que, por su
explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual
abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
1. Conocimiento Intuitivo
Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al
mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos
particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos
vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.
Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones
inéditas.
Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un
razonamiento anterior.
Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento:
a) Saber cuándo una persona está feliz.
b) Saber cuándo una persona esta triste.
c) En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo
(soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor,
etc.).
d) Las estaciones del año.
2. Conocimiento Religioso
Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede
comprobar.
Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite
llevar a cabo determinadas acciones.
Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y
relacionarse con los demás.
Se pueden mencionar como ejemplos los siguientes:
a) El inicio de la vida con Adán y Eva
b) Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el espíritu santo a la tierra;
filosóficamente es un ser humano que fue muy humilde y sabio.
c) Dios creó el universo en 7 días. Básicamente creer en lo que la biblia dice.
d) Los rituales que se presentan en diversas culturas y tienen en cuenta un ente más
allá de todo.
3. Conocimiento Empírico
El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia,
percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y
sucede, no se interesa en lo abstracto.
Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos
y de la manera en cómo se percibe la realidad.
A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:
a) Aprender a escribir.
b) El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y
además si se escucha a personas hablando.
c) Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la experiencia y aprendizaje
inconsciente que nos han inculcado nuestros padres.
d) Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un vehículo, etc.
4. Conocimiento Filosófico
A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el
mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud.
Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas.
Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación
metodológica para probarlo como cierto.
Un par de ejemplos:
a) Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto momento, desde
escribir una carta de amor, una canción; hasta una larga reseña de lo que es la vida.
b) El pensamiento filosófico no se limita a opiniones ni argumentos comprobables o
sometidos a un análisis metodológico.
5. Conocimiento científico
Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que
sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad
de las personas que participan en el proceso de investigación.
El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación
factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones.
Ejemplos:
a) Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una explicación
mediante un análisis. Poner a prueba esa teoría y comprobar los resultados.
b) La tierra gira en torno al sol
c) Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades

PARADIGMAS O ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN


El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”. Los paradigmas
contienen reglas y regulaciones que:
1) establecen o definen fronteras,
2) dicen cómo comportarse dentro de esas fronteras.
Thomas Khun (1975)1 define paradigma como: “Una concepción general del objeto de
estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe
emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según
el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.
Problemas que deben estudiarse, métodos que deben emplearse en la investigación,
formas de explicar, interpretar o comprender los resultados obtenidos.
Paradigma positivista o empírico. Es el paradigma dominante en algunas comunidades
científicas. defiende determinados supuestos sobre concepción del mundo. Como el mundo
natural tiene existencia propia. Está gobernado por leyes. Es válido para todos los tiempos
y lugares. Utiliza la vía hipotético-deductiva.
Características. La relación investigador-objeto es aparente. La estadística es una manera
de cuantificar, verificar y medir todo. La relación teórica-practica predomina la separación.
Control en el estudio de los fenómenos. está basada sobre las semejanzas.
Paradigma interpretativo. Va dirigido al significado de las acciones humanas y de la
practica social. Lo que pretende es desarrollar conocimiento ideográfico. La realidad es
dinámica, múltiple y holística. Cuestiona la realidad para ser analizada.
Características. Se orienta al descubrimiento, busca la interconexión de los elementos que
influyen en algún resultado. La relación investigador-objeto de estudio es análogo. Se basa
en entrevistas, observación sistemática y estudios de caso como método de producción de
conocimiento. Desproporcionalidad en la relación teórica-practica. Entre la investigación y
la acción existe una interacción permanente.
Paradigma Sociocrítico. Se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales
hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de ellos. Sus principios son
conocer y comprender la realidad como praxis.
Se encarga de unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores). Orientar el
conocimiento a emancipar y liberar al hombre. Implicar al docente a partir de la
autorreflexión.
Características. Su orientación está dirigida a la aplicación. La relación investigador-objeto
de estudio es de correspondencia. Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al
hombre. Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
Alternativas Investigación cuantitativa ¿Que es? Relega la subjetividad humana y busca la
verificación empírica de los hechos y sus causas. Establecen leyes universales Se basa en
el método Hipotético-deductivo. Investigación cualitativa ¿Que es? tienen como
característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser discretos en su
totalidad, en su medio natural.
Estudia la realidad en su contexto natural, tal como sucede. La investigación cualitativa es
el estudio de los fenómenos sociales y humanos a partir de los significados de sus propios
actores y con el propósito de lograr su comprensión, interpretación o transformación.
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento o gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que abordan los
problemas de conocimiento; dichos problemas del son:
1) Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de entrar en
contacto con el objeto de estudio ¿es posible conocer?
2) Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio del conocimiento está en la
razón o en la experiencia.
3) Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los elementos principales
del proceso de conocimiento, el objeto o el sujeto.
POSIBILIDADES DOGMATISMO: Corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al
idealismo, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las
ideas, de la naturaleza del espíritu. El Dogmatismo es una especie de fundamentalismo
intelectual. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a
cualquier tipo de revisión o crítica. Es una actitud natural y espontánea que se tiene desde
que se es niño. Se cree que el mundo que existe es exactamente de la forma que lo
percibimos. Se le considera el mayor exponente del dogmatismo: Spinoza.
ESCEPTICISMO: Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos
y los noúmenos; y de ahí se llega, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas,
primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencia. Toma una actitud contraria al
dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.
Además, se convierte en una tentación para el espíritu humano desde que reflexiona y
abandona el terreno firme de las certezas de sentido común.
EL CONOCIMIENTO POR SU ORIGEN EMPIRISMO: Corriente contraria a la racionalista;
el empirismo sostiene que el conocimiento proviene de los sentidos, o sea, de la experiencia
sensible.
RACIONALISMO: Corriente filosófica del S. XVII, dicho término hace referencia a cualquier
posición u opinión que conceda primacía a la razón. Corriente que sostiene que el
conocimiento verdadero y válido acerca de la realidad no procede de los sentidos, sino de
la razón o del propio entendimiento.
Es exactamente lo contrario al empirismo. Se comprende que el principal argumento del
racionalismo sea la importancia del empirismo para explicar el conocimiento intelectual, y
especialmente el conocimiento científico que rebasa manifiestamente los datos brutos.

EL CONOCIMIENTO POR SU ESENCIA


REALISMO. El realismo sostiene que podemos alcanzar la verdad por medio de la realidad,
no niega la posibilidad del error, pero lo considera como un accidente o una anomalía. Lo
que si admite es que el hombre tiene certezas legítimas.
El realismo sostiene que espíritu humano puede conocer al ser “en si”, y que la verdad
consiste precisamente en la conformidad del juicio con la realidad.
IDEALISMO: Es una doctrina moderna, aunque se le atribuye a Platón. El idealismo se
dirige en dos direcciones. La primera está representada por Hegel,la segunda por Fichte.
Según Hegel, el idealismo se ha tomado como una de las numerosas tentativas hechas por
el hombre para divinizarse, pues el poder de crear el mundo, que él atribuye al espíritu
humano, es propio del espíritu divino.
CRITICISMO: Parte del periodo Ilustrado del S. XVIII, donde la razón ilustrada es crítica
contra los prejuicios que la ciegan y paralizan; contra la tradición. Sus representantes:
Emmanuel Kant (1724-1084); además Rousseau y Montesquieu. Esta postura, va
cuestionar también los problemas de posibilidad y de origen del conocimiento.

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN Y TRANSFORMACIÓN


Investigación Acción Participativa (I.A.P)
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados
de ella, con rigor científico.
Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción
la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como
acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla,
sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor
calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no
hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va
realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación
no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada
en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y
la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico;
no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino
investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.
Epistemológicamente: supone romper con el binomioclásico de sujeto y objeto de la
investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de
la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual
implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria.
La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por
los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de
una comunidad, los técnicos, los expertos...

. Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación


estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la
participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad
social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de
sistema vigente.

. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la ciencia


no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve: a la
participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y
profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y
realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla
cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y
continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas
de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas.
Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, quienes dudan de este
requisito pueden pagar distintos precios: que la investigación resultante no sea válida o
confiable o, que no cumpla con los propósitos por los cuales se realizó, por lo que deja de
ser científica.
Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de investigación científico
aplicado a diversos campos del conocimiento abarcan, prácticamente, las mismas etapas.
A veces difieren en el orden en algunos casos, en la cantidad en otros a través de la
agrupación o desagregación de algunas de ellas, en el modo de nombrarlas, en el énfasis
puesto en cada una, pero en esencia son lo mismo.
Entonces ante la pregunta "¿Cuál es el objetivo de construir un proyecto de investigación,
en el que quede claramente definido el proceso y el diseño que llevaremos adelante?", ya
casi tenemos esbozada la respuesta. Como señala Borsotti, el objetivo es demostrar la
importancia, pertinencia, utilidad y factibilidad de su ejecución. Con la aplicación del proceso
de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuáles a su vez producen
nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así cómo avanzan la ciencia y la
tecnología.
Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de un proyecto de
investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque por cuestiones analíticas
haya que presentarlos secuencialmente. La práctica nos enseña que investigar es una tarea
casi "artesanal" en la que es preciso unir el pensamiento riguroso con la imaginación. Lo
normal es que haya que reformular continuamente los distintos componentes para que el
proyecto logre la coherencia necesaria. El carácter dinámico de la investigación no permite
concebir al proceso como teniendo un principio y fin definitivos, sino mas bien como un
trabajo continuo, de idas y venidas.
Toda investigación se origina en una idea, un problema o situación problemática, pero como
las situaciones problemáticas son diversas y de diversa índole, no existe un esquema único
para formular los proyectos sobre los cuales el investigador se propone realizar una
investigación empírica sobre ellas.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PRINCIPIOS DEL


CONOCIMIENTO)
A. Elección del Tema:
Se toma a partir de una situación o problema de la realidad
-Planteamiento:
Interés por la realidad problemática de nuestro entorno,determinando el área o campo de t
rabajo. Teniendo en cuenta la revisión yevaluación de nuestro conocimiento sobre el tema
B. Delimitación del Tema
: Se debe tener en cuenta el rango de aplicación seleccionado para la investigación, los
logros que se desean cumplir y hasta se piensa llegar con lainvestigación.
-Revisión de Conocimientos:
Verificar y evaluar los antecedentes y avances logrados del tema. Sustentación teórica
del problema a investigar.
-Alcance y Limites:
Hasta donde se puede llegar en la investigación en cuanto a tiempo y espacio.
-Recursos:
Factibilidad de recursos humanos, económicos e institucionales en el proceso de
investigación. C.
Problema:
Punto de partida de la investigación. En donde se debe evaluar la realidad del problema
a investigar.
-Identificación:
Conocer a fondo las diferentes situaciones que involucran al problema de investigación
para su posterior análisis y observación en busca de los objetivos
-Descripción:
Conocimiento de la realidad en el contexto en el que se presenta la investigación,
mostrando antecedentes, teorías y hechos importantes del problema a investigar.
-Elementos:
Datos que se relacionan con el problema y sus posibles soluciones.
Establecer relación entre los datos para la confirmación de hechos, hallazgos,
explicaciones y relaciones entre estos.
-Formulación:
Definir en forma clara, concreta y precisa la presentación del problema, determinando los
límites de la investigación y mostrando el objetivo del estudio.
D. Objetivos-General:
Es el resultado que se desea lograr de la investigación.
-Específicos:
Identificar las acciones particulares para reafirmar el objetivo general.
E. Marco Teórico
Establecer el estado de conocimiento que se tiene del problema para profundizar, explicar
y aclarar ideas. Revisión de conocimientos teóricos del problema.
-Antecedentes:
Revisión de trabajos realizados sobre el problema planteado.
-Definición Conceptual:
Uso adecuado de la terminología asociada a la investigación
-Hipótesis:
Verificar y demostrar los fundamentos de la investigación, es decir, probar si es posible o
no es dicha investigación
.-Variables
: Rasgos que determinan una situación, la cual puede tomar diferentes valores dentro
del proceso de investigación.
F. Metodología:
Presentar métodos y técnicas para llevar a cabo la investigación.
-Población y Muestra:

Población:
Universo de la investigación, en donde se delimita la naturaleza, el número y las
características de los objetos a investigar.
Muestra:
Parte cuantificada de la población determinada según la necesidad del problema
a investigar. Representación de la población objeto de investigación.
-Recolección de Datos:
Definición de los datos que se van a recolectar para cumplir con los objetivos de la
investigación. Además, se debe especificar la forma en como estos van a ser recolectados
según la investigación ya sea por fichas, observación, entrevistas, encuestas, etc.
-Procesamiento Datos:
Registrar los datos obtenidos para posterior análisis, comprobación de hipótesis y
conclusiones sobre el problema de investigar. -
Codificación:
Categorizar los datos clasificar -
Tabulación:
Análisis e interpretación estadísticos de los datos.

Das könnte Ihnen auch gefallen