Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Profesor: Ing. Agérico Pantoja Cadillo

Laboratorio 04: Equilibrio Líquido - Vapor

Integrantes:

 Camarena Mestanza, Xiomara Dayan


 Figueroa Lermo Jack Jaime
 Salazar Espinoza, Milagros
 Sánchez Torres, Hames Harol

Bellavista, 16 de mayo de 2018

0
ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................2
I. OBJETIVOS………………………………………………………………....3
II. MARCO TEÓRICO...……………………………………………………….4
III. PARTE EXPERIMENTAL………………………………………………....10
IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………..17
V. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..18

1
RESUMEN

2
I. OBJETIVOS

3
II. MARCO TEÓRICO

Equilibrio líquido-vapor
Si un recipiente cerrado, en el que previamente se ha hecho vacío, se llena
parcialmente con una sustancia líquida A, ésta se evaporará parcialmente, (si está
en cantidad suficiente para que el proceso no sea total), de modo que se alcanzará
finalmente un estado de equilibrio en el que la presión reinante en el recipiente es
la presión de vapor de la sustancia a la temperatura considerada, . Existen
tablas en las que se pueden encontrar directamente las presiones de vapor de
sustancias puras a diversas temperaturas. También puede estimarse mediante
fórmulas empíricas, como la de Antoine: , estando
tabulados los coeficientes A, B, y C para muchas sustancias.
Supóngase ahora un recipiente lleno de líquido A a una temperatura T 0, de modo
que una de sus paredes es móvil. Si la presión externa sobre ella es P ~ ( y se
le aporta calor, se aumentará la temperatura del líquido y su presión de vapor, de
modo que ambas presiones tienden a igualarse. Cuando eso sucede se formará la
primera burbuja de vapor, es decir, comienza la ebullición. La temperatura a la cual
se igualan ambas presiones es el punto de ebullición a la presión P. Si ésta es 1
atm tendremos el punto de ebullición normal. Si se sigue aportando calor, esta
temperatura permanece constante entre tanto haya líquido, aumentando de nuevo
cuando toda la sustancia esté en fase gaseosa.
Consideremos ahora una mezcla ideal de dos sustancias en fase líquida, A y B. Eso
quiere decir, entre otras cosas que: a) la interacción de moléculas de A con
moléculas de B es idéntica a la que se da entre las moléculas de A o entre las de
B; b) el volumen de mezcla es la suma de los volúmenes de A y B por separado; c)
el calor de mezcla es nulo; d) el equilibrio líquido-vapor obedece la ley de Raoult.
La ley de Raoult establece que, en el equilibrio, la presión parcial de una sustancia
es igual a su presión de vapor por la fracción molar en la fase líquida, es decir:

, y también (13.1)
Si se introduce una mezcla de A y B en un recipiente en el que se ha hecho el vacío
y en el que se mantiene una temperatura constante, se vaporizarán A y B hasta
alcanzar un estado de equilibrio en el que la presión reinante será la presión total
de vapor de la mezcla, P, que de acuerdo con la ley de Raoult, tendrá el valor:

(13.2)
siendo XA la composición de la fase líquida en el equilibrio, diferente de la
composición inicial de la mezcla. La presión total es menor que , la presión de
vapor del más volátil, y mayor que , la presión de vapor del componente pesado.
La figura 13.1 muestra el diagrama de equilibrio a una temperatura T constante.

4
Fig. 13.1. Equilibrio L-V a T cte. Mezclas ideales (Fuente: Treybal, 1993, pp.385).

Fig. 13.2. Equilibrio L-V a P cte. Mezclas ideales (Fuente: Treybal, 1993, pp.381).

Considérese de nuevo una cámara con la tapa desplazable en la que se mantiene


una presión P constante. Supóngase que está llena de una mezcla de A y B, de
composición XA0. Al aportar calor se irá elevando la temperatura y se llegará un
momento en el que la presión de vapor de la mezcla iguale a P. A esta temperatura
se llama punto de burbuja a P, y a ella se forma la primera burbuja de vapor. La
composición del vapor, según la ley de Dalton, será:

(13.3)

5
Si A es el componente más volátil, es claro que es mayor que P y
consecuentemente, YA es mayor que XA,0. Se dice que el vapor está enriquecido en
el componente más volátil, si bien es obvio que ello no implica que Y A sea mayor
que YB. Para el componente pesado se cumple que YB es menor que XB,0.
Si se sigue aportando calor, la temperatura no se mantiene constante, sino que va
aumentando; ello se debe a que el líquido se va empobreciendo en componente
volátil, por lo que, para alcanzar la presión total, tendrá que aumentar y ,
(ecuación 13.2). El calor aportado no solo se invierte en vaporizar, sino también en
elevar la temperatura de ambas fases.
Finalmente, llega un momento en el que queda una última gota de mezcla; esta
mezcla estará en equilibrio con un vapor cuya composición, será, obviamente, igual
a la de la mezcla líquida de partida; por tanto, aplicando la ley de Raoult se puede
escribir:

siendo YA = XA,0. Resolviendo este sistema de ecuaciones se obtiene T R, la


llamada temperatura de rocío, y XA, la composición de la última gota de la mezcla,
la más pobre en el componente más volátil, A.
Conviene aclarar que TR también es la temperatura a la cual se produciría la primera
gota de líquido a partir de una mezcla de vapores de A y B de composición Y A =
XA,0; de ahí el nombre de temperatura de rocío.
La figura 13.2. recoge el diagrama de equilibrio de fases a presión constante para
este tipo de mezclas.
Ahora bien, no todas las mezclas se comportan de este modo. Así, por ejemplo, la
mezcla etanol-agua no es ideal, no cumple la ley de Raoult. Las desviaciones
respecto a esta ley pueden ser positivas o negativas, (figuras 13.3 y 13.4), según
que la presión parcial de cada componente sea superior o inferior a la obtenida por
la mencionada ley.

Fig. 13.3. Desviaciones positivas.

6
Fig. 13.4. Desviaciones negativas

En el entorno de A puro, esto es para se cumple la ley de Raoult para A


aunque la mezcla sea no ideal. En ese mismo rango se satisface la ley de
Henry para B: PB = HB.XB, donde HB es la constante de Henry, que sólo depende
de la temperatura.
Si las desviaciones son más acusadas, pueden llegar a formarse "azeótropos", es
decir, mezclas de dos componentes que hierven como si fuese una sustancia pura,
con un punto de ebullición constante y originando un vapor de igual composición
que la mezcla líquida de partida. Es evidente, que para estas mezclas no puede
conseguirse ninguna separación mediante el empleo de la destilación.

7
Si los líquidos son inmiscibles, sus moléculas no interaccionan entre sí y se
vaporizan y condensan de forma independiente; se puede decir, a todos los efectos,
que la mezcla se comporta como si hubiera un tabique de separación entre los
líquidos A y B y compartieran un espacio común para los vapores. En el equilibrio,
cada componente se comporta como una sustancia pura; en consecuencia, la
presión parcial de equilibrio será igual a la presión de vapor para cada componente.

Si se introducen dos de estos líquidos en un recipiente en el que se ha hecho el


vacío, se mantiene una temperatura constante, y se agita para evitar la decantación
de uno de los componentes, ambos pasarán al estado de vapor hasta alcanzar un
estado de equilibrio en el que la presión total será la suma de las presiones parciales
de vapor de los componentes puros, mientras existan ambos en estado líquido, no
importando las cantidades presentes de uno u otro:

(13.4)
Si se introducen ambos en un recipiente con un émbolo, a presión constante, y se
aporta calor partiendo de una temperatura baja, ésta aumentará produciéndose la

8
primera burbuja de vapor cuando P = , siendo TB la
temperatura de ebullición. La composición de esa burbuja de vapor es:

,y
Esto significa que pueden obtenerse vapores de A y B a una temperatura inferior a
la de sus puntos de ebullición respectivos: TB ~ (TB,A y TB ~ (TB,B
Si se sigue aportando calor, la temperatura y la composición del vapor permanecen
constantes mientras haya A y B líquidos. Cuando se acabe uno de los dos, la
temperatura aumenta de nuevo, hasta que todo pasa, finalmente, a estado de
vapor.

9
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS

Tabla 3.1
Materiales y reactivos usados para la experiencia.

Equipo de destilación

Pipeta graduada

10
Papel tisú

Solución de etanol al 96%

Piseta

11
3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.2.1 Determinación de los puntos de ebullición


a) Arme el equipo especial para puntos de ebullición, que consta de un balón de
125ml, un refrigerante de reflujo, un separador para retirar destilado. El equipo
debe estar limpio y seco.

b) Coloque 50ml de etanol al 96% en el balón y ponga el termómetro de tal manera


que el bulbo quede sumergido hasta la mitad en el líquido.

c) Caliente la muestra hasta obtener una ebullición vigorosa a temperatura


constante. Evite sobrecalentamientos. Lea y anote la temperatura de ebullición.

d) Enfríe el balón de destilación con un baño de agua fría, y tome con pipeta una
muestra de aproximadamente 1ml del residuo en un tubo limpio y seco, tape y
marque adecuadamente el tubo, al mismo tiempo extraiga todo el destilado del
separador en otro tubo seco, devuelva el exceso de destilado al balón hasta
quedarse con aproximadamente 1ml, tape y marque.

3.2.2 Determinación de los índices del destilado y remanente


a) En tubos con tapones, prepare soluciones de etanol al 20, 40, 60, 70, 80 y 90%.
b) Mida el índice de refracción de las mezclas preparadas en a) de manera
experimental (refractómetro).

12
c) Analice cada muestra de destilado y residuo (remanente), midiendo sus índices
de refracción. Use papel tisú para limpiar el refractómetro.

Tabla 3.2.2

Cuadro de índices de refracción y de temperaturas de ebullición del destilado y


remanente tras preparar las distintas soluciones.

Porcentaje nD nR T° de ebullición
20% 1.364 1.3545 85.5 °C
40% 1.364 1.3635 82.35 °C
60% 1.3638 1.364 84.9 °C
70% 1.3638 1.3639 87.35 °C
80% 1.3635 1.3636 85.4 °C
90% 0.363 1.3628 80.1 °C

A continuación se realizó las respectivas interpolaciones con los índices de


refracción para hallar la composición del etanol usando la tabla del informe pasado
que podemos observar en este momento:

Fracción molar – Índice de refracción

𝑿𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 𝒏𝑫
1 1 1.3610
2 0.8961 1.3620
3 0.8063 1.3630
4 0.5978 1.3635
5 0.4096 1.3625
6 0.2799 1.3600
7 0.2064 1.3575
8 0.1294 1.3520
9 0.0561 1.3425
10 0 1.3330

3.2.3 Determinación de las propiedades del azeótropo


a) Construya el diagrama x-y para el sistema (composición en el vapor vs
composición en el líquido).
b) Construya el diagrama T° vs composición del sistema.
A continuación observamos una tabla con los datos interpolados de la composición
del etanol en cada fase:

13
Tabla 3.2.3

Cuadro de composición molar de etanol (destilado y vapor) y de temperaturas de


ebullición.

T° de ebullición yD xR
85.5 °C 0.3393 0.1644
82.35 °C 0.3893 0.5995
84.9 °C 0.4727 0.3803
87.35 °C 0.4727 0.4727
85.4 °C 0.5078 0.5561
80.1 °C 0.8063 0.6472

Gráfica para el caso del destilado en función a la temperatura:

88

87

86

85
Temperatura, °C

84

83

82

81

80

79
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Fracción molar del destilado

14
Gráfica para el caso del remanente en función a la temperatura:

88

87

86

85
Temperatura, °C

84

83

82

81

80

79
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Fracción molar del remanente

Tabla 3.2.3.1
Diagrama x-y (composición del destilado vs composición del remanente).
xR yD
0.1644 0.3393
0.5995 0.3893
0.3803 0.4727
0.4727 0.4727
0.5561 0.5078
0.6472 0.8063

15
Xr Yd
0.9

0.8
Composición del destilado

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 5 6

Composición del remanente

16
IV. CONCLUSIONES

17
V. BIBLIOGRAFÍA

 ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera


Edición, 1992.

 MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima –


quinta reimpresión, 1984.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen