Sie sind auf Seite 1von 21

Reporte de indagación: Síndrome de Burnout,

Karoshi y suicidios en el trabajo


Síndrome de Burnout
El síndrome de burnout es
un fenómeno que empezó a
ser investigado solo hasta
principios de los años 70.

Para esa época, se inició una profunda transformación del mundo del
trabajo, debido principalmente al desarrollo de las nuevas tecnologías,
cambios organizacionales y gerenciales, la precarización del trabajo, el
aumento del desempleo –en parte a raíz de la automatización–; la
intensificación de la explotación de los trabajadores mediante nuevos
procesos de trabajo más flexibles que requieren un mayor grado de
especialización, entre otros aspectos.

2
Antunes (2000) afirma que estos cambios tienen
implicaciones en la subjetividad de los
trabajadores, repercuten en la vida psíquica de
la persona, dando lugar, entre otros, a
problemáticas como el síndrome del burnout, el
cual se ha convertido en un fenómeno de interés
general en la sociedad moderna.

3
Entre los desarrollos conceptuales sobre el síndrome de burnout se
encuentran:

Primer lugar: el Modelo Multidimensional de Maslach (1982, 1993, 2009), el cual


es un referente obligatorio cuando se estudia este fenómeno.

Segundo lugar: pueden mencionarse también el Modelo Existencial de Pines


(1993),

Tercer lugar: el Burnout desde el sentido existencial, de Längle (2003);

Cuarto lugar: los planteamientos de Cox, Kuk y Leiter (1993);

Quinto lugar: el Modelo del burnout socialmente inducido de Bakker,


Demerouti y Schaufeli (2006);

Sexto lugar: los planteamientos de Dworkin (1987) y Gil-Monte (2005a, 2007)


sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo.

4
El burnout es definido inicialmente por Maslach y
Jackson (1981) como un síndrome psicológico de
agotamiento emocional –agotamiento de los propios
recursos emocionales y la presencia de sentimientos
de estar muy agotado emocional y psicológicamente

Es decir, el burnout es el resultado de una


respuesta prolongada a los estresores
interpersonales crónicos en el trabajo,
resultado del ambiente social en el cual
trabajan y que es la estructura y el
funcionamiento del lugar de trabajo el que
delimita la forma en la cual las personas
interactúan y realizan sus trabajos.

5
Leiter y Maslach (2004) y Maslach (2009) presentan una
redefinición del burnout laboral, en el que las tres
dimensiones claves de esta respuesta son:
• un agotamiento extenuante,
• sentimiento de cinismo y desapego por el trabajo, y
• una sensación de ineficacia y falta de logros.

Gil-Monte, quien en 2007 traduce al español el


término burnout como Síndrome de Quemarse por el
Trabajo (SQT). Este autor lo define como una
respuesta psicológica al estrés laboral crónico, de
carácter interpersonal y emocional, que aparece en
los profesionales de las organizaciones

6
Se caracteriza por un deterioro cognitivo que consiste en una pérdida de
la ilusión del trabajo, el desencanto profesional o la baja realización
personal en el trabajo, por un deterioro afectivo caracterizado por
agotamiento emocional y físico y por actitudes y conductas negativas
hacia los clientes y hacia la organización.

Perfil 1. Perfil 2.
Conduce a la aparición de un conjunto de sentimientos y constituye con frecuencia un problema
conductas vinculados al estrés laboral que originan una más serio que identificaría a los casos
forma moderada de malestar. clínicos más deteriorados por el
desarrollo del SQT. Además de los
Se caracteriza por la presencia de baja ilusión por el síntomas anteriores los individuos
trabajo, junto a altos niveles de desgaste psíquico e presentan también sentimientos de
indolencia, pero los individuos no presentan culpa
sentimientos de culpa.

7
Pines (1993) y Pines y Yafe (2001) plantean que la raíz
del desarrollo del burnout se encuentra a partir de la
necesidad de las personas de encontrar significado
existencial de su vida y al ver que su trabajo no se lo
proporciona aparece una sensación de fracaso.

× Este modelo existencial de burnout tiene un


carácter motivacional; su supuesto básico es
que solo los individuos altamente motivados
pueden quemarse. De acuerdo con este
modelo, las personas altamente motivadas
entran en la carrera elegida con metas y
expectativas más altas de lo que el trabajo
proporcionará.

8
Estadísticas de 2013 derivadas de
población trabajadora en Estados
Unidos, indican que el trastorno
causa pérdidas considerables en
productividad.

9
Datos estadísticos
Diversos estudios auspiciados por la Organización Internacional del Trabajo en
países como Alemania, Estados Unidos y Finlandia que muestran la relación entre el
incremento de los costos de salud y laborales con la presencia de estrés laboral y
burnout en sus organizaciones, Destacan las estadísticas en Alemania, que
muestran que el 7% de las jubilaciones anticipadas se deben a trastornos
emocionales derivados del estrés. El ausentismo relacionado con este fenómeno
tiene un costo que supera los 2500 millones de euros.

En nuestro país, si bien no se cuentan con estadísticas precisas sobre la


incidencia o los costos de este fenómeno, se conoce que la tercera causa de
consultas en el área de Salud Mental del Hospital General de México es la reacción
al estrés agudo y grave o burnout, y que los costos de salud y la incidencia de
consecuencias conductuales y psicológicas asociadas es cada vez mayor.

Finalmente las estadísticas de productividad de las organizaciones que han


estudiado este fenómeno muestran que ante la presencia de ambientes de estrés y
burnout, se disminuye la calidad de vida de los empleados, se lleva a los
trabajadores a un ocaso profesional temprano, incrementan las tasas de ausentismo
y rotación, disminuye la productividad en general así como la calidad del trabajo
10
Sindrome de Karoshi

Término medicosocial que comprende los fallecimientos o incapacidades


laborales de origen cardiovascular (como accidente cerebrovascular, infarto de
miocardio o insuficiencia cardíaca aguda) que pueden producirse cuando el
trabajador con una enfermedad arteriosclerótica hipertensiva se ve sometido a
una fuerte sobrecarga de trabajo.

11
Los japoneses han denominado Karoshi a las muertes
producto directo del estrés laboral, personas que
trabajan más de 65 horas semanales y mueren
producto de un accidente cardíaco, cardiovascular o
cerebro vascular, entran dentro de esta categoría de
defunción producto de no aportarle descanso al cuerpo
Horas por
y la mente.
trabajador,
por año
Fuente:
OCDE 2016

12
Horas por trabajador,
por año Fuente: OCDE
2016

13
Síndrome de
KAROSHI

14
El modelo de salud mental en el trabajo, que brindan Houtman
& Kompier (1998), para mostrar la relación sistémica entre el
entorno laboral, las características de la persona que trabaja y
los trastornos de salud mental a largo plazo.

15
La revisión de los aportes que hace Dejours
(2009, 2010, 2011 y 2015) para comprender la
complejidad de la relación actual al trabajo, se
construye la figura 1. El trabajo actual y el
sufrimiento, en la que se plantean ideas
centrales de la visión psicodinámica del trabajo.

16
El trabajador suicida es el resultado de una compleja
interacción entre las vulnerabilidades individuales (tales
como problemas de salud mental), condiciones
estresantes de trabajo y condiciones estresantes de la
vida (incluyendo factores de estrés sociales y
ambientales).

Suicidios en el trabajo

17
El suicidio es entonces considerado como un
comportamiento desviante, irracional, bárbaro y se
entiende aún más abominable que gran parte de las
otras maneras de morir, ya que en esta manera, es la
propia persona quien busca por su muerte. El suicida
(o alguien que intenta suicidarse), generalmente, es
estigmatizado como alguien que no es capaz de
responder por sí mismo, que está “loco” o mal
adaptado a la sociedad

18
1. Científicos: Tienen un porcentaje de 1.28 de más
riesgo que el resto de la población. Por cada 45
hombres, 5 mujeres se suicidan al año.

2. Farmacéuticos: Tienen un porcentaje de 1.29 de


más riesgo que el resto de la población. Además tienen
un 20% de mayor riesgo de consumir sustancias. Estudios indican que ocupaciones, especialmente
orientadas a la salud pública, son más propensos a
3. Granjeros: Tienen un porcentaje de 1.32 de más cometer suicidio tanto en hombres como mujeres.
riesgo que el resto de la población. la naturaleza juega
un papel importante en este porcentaje. Según las estadísticas es como se pueden definir
los trabajos con un mayor índice de suicidios,
4. Electricistas: Tienen un porcentaje de 1.36 de más aunque no se han podido encontrar factores
riesgo que el resto de la población. Estudios han específicos que expliquen este fenómeno.
demostrado que estar en contacto constante con
campos magnéticos puede dañar el cerebro.

5. Agentes de Bienes Raíces: Tienen un porcentaje de


1.38 de más riesgo que el resto de la población. Las
crisis financieras afectan mucho a este sector.

19
1. Policías: Tienen un porcentaje de 2.55 de más riesgo
que el resto de la población. Afecta más a la
comunidad afroamericana y a las mujeres.

2. Abogados: Tienen un porcentaje de 1.33 de más


riesgo que el resto de la población. Un estudio
demostró que un 40% de los estudiantes de Derecho
ya sufren de depresión.

3. Trabajadores financieros: Tienen un porcentaje de


1.51 de más riesgo que el resto de la población. La
economía del país puede perjudicar severamente su
trabajo.

4. Dentistas: Tienen un porcentaje de 1.67 de más


riesgo que el resto de la población. Son los que más se
rehúsan en recibir tratamiento psicológico.

5. Doctores: Tienen un porcentaje de 1.87 de más


riesgo que el resto de la población. El 4% de las
muertes entre doctores es por suicidio.
20
Referencias:
Recuperado de:
file:///C:/Users/948658/Downloads/AstorgaZabalaCanales.SuicidioyTrabajo.Desafios.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/3758/375839308004.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133921440008.pdf
http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/las-10-profesiones-con-mayor-tasa-de-suicidio-
1421247067

21

Das könnte Ihnen auch gefallen