Sie sind auf Seite 1von 5

Laboratorio de Física III Medición de resistencias: Errores sistemáticos

Errores sistemáticos en la medición de Resistencia con


amperímetro y voltímetro

Introducción

El método de medición directa de una resistencia eléctrica (R) consiste en las


mediciones de la caída de tensión (V) y de la corriente eléctrica (I) circulante en dicha
resistencia, para luego determinar su valor utilizando la definición: R = V/I. Cuando se
mide con voltímetro y amperímetro es inevitable la aparición de errores de interacción,
es decir errores sistemáticos, que se originan debido a que el instrumento de medición
altera el valor de la magnitud a medir. En el caso de la medición de resistencia con
voltímetro y amperímetro, existen dos interacciones que pueden ser importantes y que
por lo tanto deben ser consideradas. Una es la interacción del amperímetro y la otra la del
voltímetro, como veremos a continuación.
Cuando medimos la tensión y la corriente simultáneamente en un circuito, para
determinar el valor de la resistencia R, tenemos dos conexiones o circuitos posibles tal
como se muestra en la figura 1.

Circuito 1 Circuito 2

Figura 1: Dos conexiones posibles para la medición de resistencia usando método directo.

Vemos que a la izquierda de la fig. 1 se esquematiza el circuito 1, donde el voltímetro


se conecta en paralelo con la resistencia y el amperímetro en serie con el paralelo de la
resistencia y voltímetro. Mientras que en el caso 2 el amperímetro está en serie con la
resistencia mientras que el voltímetro está en paralelo con los dos anteriores. En ambos
circuitos se introducen errores sistemáticos a causa de que los instrumentos poseen
resistencias internas. Nuestras preguntas serían ahora: ¿Cómo determino esos errores? y
¿Cuál de los dos casos es el que introduce el menor error sistemático en la medición?
Analicemos ahora cada circuito.
Laboratorio de Física III Medición de resistencias: Errores sistemáticos

Circuito 1
IR

IV

Figura 2: En el Circuito 1 la corriente medida no es la corriente que circula por la resistencia.

Vemos en la fig. 2 que en esta conexión parte de la corriente I que mide el


amperímetro se deriva por el voltímetro (IV). Es decir, el amperímetro no está midiendo
la corriente que circula por la resistencia (IR), debido a la interacción producida por la
resistencia interna del voltímetro. Considerando que el voltímetro mide una tensión V, el
valor de R sería V/IR. Mientras que el valor RM = V/I, es el valor de resistencia que
obtendríamos a partir de los valores medidos por los instrumentos, sin considerar el error
de interacción de los mismos. Para evaluar el error consideremos que:
I = IV + IR e IV = V/RV
Donde RV es la resistencia interna del voltímetro. Entonces,
IR = I - V/RV
Reemplazando este valor en R = V/IR, se obtiene,
𝑉 1 𝐼 1 1 1 1
𝑅= → = − → = −
𝐼 − 𝑉⁄𝑅 𝑅 𝑉 𝑅𝑉 𝑅 𝑅𝑀 𝑅𝑉
𝑉

De esta última ecuación se obtiene que,


𝑅𝑀
𝑅=
𝑅
1 − 𝑅𝑀
𝑉
Para poder considerar que R = RM, es necesario que, dentro del orden de los errores,
sea RM/RV despreciable frente a 1. Si llamamos V = RM/RV, nos queda:
𝑅𝑀
𝑅=
1 − 𝜀𝑉
Entonces podemos evaluar la diferencia relativa entre R y RM despejando a partir de la
ecuación anterior:
𝑅 − 𝑅𝑀
= 𝜀𝑉
𝑅
Es decir, que podemos considerar al error sistemático de interacción del voltímetro como:
RM
εV = (1)
RV
Laboratorio de Física III Medición de resistencias: Errores sistemáticos

Vemos que, para un determinado valor de resistencia a medir, a medida que la


resistencia interna del voltímetro sea más grande menor será el error de interacción.

Circuito 2 VA VR

Figura 3: En el Circuito 2 la tensión medida no es la tensión en la resistencia.

En el circuito 2 (ver fig. 3), la tensión que se mide no es la tensión en la resistencia


R sino en la resistencia R + RA, donde RA es la resistencia interna del amperímetro. Es
decir, que el error de interacción en este caso es producido por la resistencia interna del
amperímetro. Ahora el valor de R sería igual a VR/I. Donde VR es la tensión en la
resistencia y es igual a,
VR = V – I . RA
Por lo tanto la resistencia sería

𝑉 − 𝐼. 𝑅𝐴 𝑉 𝑅𝐴
𝑅= = − 𝑅𝐴 = 𝑅𝑀 (1 − )
𝐼 𝐼 𝑅𝑀

Por lo que en este caso R sería igual a RM si RA/RM es despreciable frente a 1. Si llamamos
A = RA/RM y reemplazamos en la última ecuación nos queda:
𝑅 = 𝑅𝑀 (1 − 𝜀𝐴 )
Como en el caso anterior, podemos evaluar la diferencia relativa entre R y RM despejando
a partir de la ecuación anterior:
𝑅𝑀 − 𝑅
= 𝜀𝐴
𝑅𝑀
Es decir, que podemos considerar al error sistemático de interacción introducido por
el amperímetro como:
RA
εA = (2)
RM

Vemos que, para un determinado valor de resistencia a medir, a medida que la


resistencia interna del amperímetro sea más chica menor será el error de interacción.
Laboratorio de Física III Medición de resistencias: Errores sistemáticos

Análisis de los errores de interacción

Figura 4: Gráfica de los errores de interacción de voltímetro y de amperímetro en función de la resistencia.

En la fig. 4 se grafican los errores V y A en función de la resistencia. Aquí


consideramos que no se modifica el instrumento (no se cambia el rango de medición) por
lo tanto las resistencias internas son fijas. Vemos que V, la interacción del voltímetro, es
una recta con ordenadas crecientes con la R a medir. A medida que la R a medir es mayor,
la corriente que se deriva por el voltímetro crece y el error de interacción aumentará (ver
fig. 2). Mientras que para A, la interacción del amperímetro, la gráfica es una hipérbola
con ordenadas decrecientes con R. Es decir, en este caso el error aumentará cuando la R
a medir sea menor, lo que produce que la caída de tensión en la R se aproxime a la caída
de tensión en el amperímetro (ver fig. 3).
Observamos en la fig. 4 que existe un valor de R, que llamamos RL, donde los errores
son iguales. Este valor puede calcularse igualando los errores:

RL RA
𝜀𝑉 = 𝜀𝐴 → = → R L = √R A ∙ R V
RV RL

El valor de RL es tal que para valores menores que RL se tiene menor error al conectar
según el circuito correspondiente a interacción del voltímetro (circuito 1) y para valores
mayores de R conviene usar el circuito con interacción del amperímetro (circuito 2).
Laboratorio de Física III Medición de resistencias: Errores sistemáticos

Planificación de la medición y selección del circuito más conveniente

La planificación de la experiencia nos permite seleccionar los rangos o alcances de


los instrumentos y elegir además el circuito o conexión con el menor error de interacción
introducido por los instrumentos de medición.

Podemos seguir los pasos que se detallan a continuación:

1- Conocidas las características de la resistencia a medir (orden de magnitud, Raprox y


potencia máxima de disipación admisible, Pmax) se deben hacer unos cálculos previos para
establecer los valores máximos de corriente, Imax y de tensión, Vmax admisibles a aplicar
sobre la resistencia a medir:
A partir de la potencia (P) disipada por una resistencia:
𝑉2
𝑃 = 𝑉. 𝐼 = = 𝐼2 . 𝑅
𝑅
Podemos determinar,
𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 0,75 ∙ √ , 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 0,75 ∙ √𝑃𝑚𝑎𝑥 ∙ 𝑅𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥
𝑅𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥
Donde el factor 0,75 fue agregado como un factor de seguridad.

2- Los valores de corriente y tensión máximas nos permiten seleccionar los rangos a
utilizar en los multímetros. Con los rangos podemos conocer las resistencias internas de
los instrumentos a partir de las especificaciones técnicas dadas en los manuales.
En el caso de un multímetro trabajando en modo amperímetro, los valores típicos de
resistencia interna (RA) son: 100  para el rango de 2 mA; 10  para 20 mA y 1  para
200 mA. Estos valores deben ser corroborados con el manual de cada instrumento.
Para el caso del instrumento en modo voltímetro, el valor de RV también está especificado
en el manual del multímetro o caso contrario podemos tomar 106  como un valor
estándar para un instrumento digital.

3- Para la selección del circuito con menor error de interacción, podríamos comparar los
valores de error calculados con (1) y (2) y elegir el circuito correspondiente al menor error
de interacción.

Bibliografía
-“Cálculo de errores experimentales”, Leonor. C. de Cudmani, Editado por Centro Unico de
Estudiantes 1984, FACET – UNT.
-“Física universitaria con física moderna” volumen 2, Sears y Zemansky, Ed. Addison-Wesley
2009.

Material elaborado por los docentes:


Dr. Luis Scidá
Dr. Manuel Villafuerte
Dra. Marta Pesa

Das könnte Ihnen auch gefallen