Sie sind auf Seite 1von 15

Índice:

1. Historia del Circulo de Praga

2. Influencias

3. Integrantes

4. Principales planteamientos

5. Aportes

6. Bibliografía
1. Historia del Circulo de Praga:

Focalizan el aspecto sociocomunicativo del lenguaje (se trata de una


escuela funcionalista: el centro de la teoría se encuentra en las funciones que cumple el
lenguaje, particularmente la función comunicativa). La lengua es considerada como
vehículo de la comunicación. Pone énfasis en la doble articulación del lenguaje
(fonema y morfemas). Matizan la dicotomía entre sincronía y diacronía para el estudio
de la lengua.
El 16 de Octubre de 1926 se organiza el Círculo de Praga, cuyo líder será Vilém
Mathesius en la Universidad de Carolina de Praga en sus reuniones participan no sólo
estudiosos de la literatura y el lenguaje, sino también otras personalidades próximas al
estudio de las lenguas. Entre ellos tenemos a B. Havránek, J. Mukarovsky, B. Trnka, J.
Vachek y M. Weingart. Y también estudioso extranjeros como el holandés A. W. de
Groot, el alemán K. Bühler, el yugoslavo A. Belic, el inglés D. Jones, los franceses L.
Brue, L. Ternirére, J. Vendryes, E. Benveniste y A. Martinet. Las aportaciones
significativas de tres linguitas rusos: S karcevskij, R Jacobson y N. S Troubetzkoy.
Su primera actuación publica…(pag 4- 5)

II. 3. Consolidación. En los años 30, se unen estudiosos más jóvenes como Rene
Wellek, Félix Vodicka (fundamental para la moderna teoría de la recepción), Jiri
Veltrusky o Josef Vachek. Asisten ocasionalmente personajes internacionales como los
filósofos Edmund Husserl o Rudolf Carnap, el formalista Boris Tomachevski o el
lingüista francés Émile Benveniste.
Mukarovski da la primera definición de estructura como “un conjunto de elementos
estéticamente actualizados y agrupados en una compleja jerarquía cohesionada por el
dominio de uno de los elementos sobre el resto“ (1931), y desarrolla otros conceptos
como el Tema.
II. 4. Tercera etapa: 1934-38. Mukarovski escribe tres libros sobre semiología: El arte
como hecho semiológico (1934), Función, norma y valor estéticos como hechos
sociales(1936) y Denominación poética y función estética de la lengua (1938).
II.5. Etapa final.Con la huída de R. Jakobson de Checoslovaquia antes de la invasión
nazi -marzo de 1939-, se cierra el capítulo más dinámico de la vida del CLP.
Destacó FÉLIX VODICKA, comparando las literaturas checa y francesa (La historia de
la recepción de las obras literarias (1941) y La concreción de la obra literaria (1942).
Tras la guerra retomaron sus actividades públicas, en junio de 1945, y se mantuvo hasta
diciembre de 1948, siendo Jan Mukarovski la figura central, pero sin la misma
trascendencia.

Focalizan el aspecto sociocomunicativo del lenguaje (se trata de una


escuela funcionalista: el centro de la teoría se encuentra en las funciones que cumple el
lenguaje, particularmente la función comunicativa). La lengua es considerada como
vehículo de la comunicación. Pone énfasis en la doble articulación del lenguaje
(fonema y morfemas). Matizan la dicotomía entre sincronía y diacronía para el estudio
de la lengua.

2. Influencias

La escuela de Moscu
-La escuela Formalista Rusa

Fue fundamental la publicación del Curso de Lingüística General (1916) de F. Saussure


y su posterior influencia en la teoría literaria para el surgimiento de la escuela
estructuralista. R. Jakobson cuenta que “la cuestión de las relaciones” fue lo que más
le impresionó, y esa idea constituye el centro del estructuralismo, destacando un
término fundamental, el de “oposición”. Así, la influencia de la lingüística dio lugar a
la primera escuela de poética estructural, y, según Dolezel (1993), Jakobson acuñó el
término de “estructuralismo” ya en 1929 para referirse a las teorías del Círculo
Lingüístico de Praga.

Además, hay que señalar la influencia de la filosofía fenomenológica de Edmund


Husserl, que llegó a participar en alguna reunión del CLP. La obra de arte literaria
(1930) de Roman Ingarden, es un ejemplo de la aplicación de los principios de Husserl
a la literatura, pero su influencia fue más allá, como explica Elmar Holenstein
(“Jakobson phénoménologue”, 1975), al destacar tres aspectos del pensamiento de
Jakobson en que se observa el influjo de la fenomenología: el papel del sujeto en la
constitución del lenguaje, el papel del lenguaje en la constitución del mundo, y
papel de la concepción fenomenológica de la teoría de las relaciones.
También hay que tener en cuenta el papel que desempeñó la tradición checa de
enseñanza de la estética en la Universidad. Jan Mukarovsky ocupó en 1938 una cátedra
de estética de la que en el siglo XIX había sido primer titular el postkantiano J. F.
Herbart (1776-1841), y cuya tradición puede calificarse de protoestructuralismo, en
cuanto en la descripción de la obra artística y en la idea misma de belleza se asigna un
papel fundamental a las relaciones entre imágenes. Mukarovsky ilustra la conjunción de
fenomenología, lingüística estructural y tradición estética.

3. Integrantes

Checoslovacos:

- B. Havránek
- J. Mukarovsky
- B. Trnka
- J. Vacnek
- M. Weingart

Rusos:

- Karcevski
- R. Jakobson
- N. Trabetakoy
- Franceses:
- -L. Tesniére
- - J. Vendayes
- - E. Benvenist
- - A. Martinet
- Extranjeros:
- Holandés: A.W. de Groot
- Alemán: K. Buher
- Yugoslavo: A. Belic
- Inglés: D. JoneDiversidad de sus integrantes

4. Principales planteamientos

- -Tesis del Círculo Lingüístico de Praga, presentadas por los miembros del grupo
en el Primer Congreso Internacional de Lingüistas de la Haya, celebrado en
1928, donde se traza el programa y los puntos de partida para el estudio
estructural de la lengua, incluyendo lógicamente el de la lengua poética. Por
ejemplo:

-
- -Algunos estudios dedicados a la lengua literaria, como los de Havranek,
Mukarovsky y Jakobson emplean el enfoque funcional. Los teóricos praguenses
tratan de estudiar la literatura como un fenómeno activo que está dentro de la
sociedad, caracterizado por la heterogeneidad. Por eso siempre hablan de lengua
Estándar y no de lengua Natural. Conciben la estratificación funcional de la
lengua a partir de pares de rasgos
- –lengua intelectual vs. emocional,
- –oralidad vs. escritura,
- –habla dialógica vs. monológica,
- –lengua informativa y lengua poética,
- –lengua práctica y teórica, [divisiones, a su vez, de la lengua informativa]
- –lengua popular vs. lengua literaria
- -Mukarovsky ofrece sus tesis más conocidas para la construcción de
la semiología de la obra literaria.
- En las Tesis de 1929 del Círculo Lingüístico de Praga se toma en cuenta los
dialectos funcionales, porque las funciones de la lengua son una exigencia de
todo estudio del fenómeno lingüístico; se distingue entre lenguaje interno y
lenguaje externo, teniendo en cuenta el índice de intelectualidad o afectividad:
- -lenguaje intelectual externo, con un destino social, propio de textos de tipo
científico o periodístico
- -lenguaje emocional interno, que también tiene un destino social, o es, sobre
todo, una descarga de la emoción que experimenta el hablante, con
independencia del oyente.
- Según el papel social del lenguaje, se diferencian una función comunicativa,
dirigida hacia el significado y hacia el referente que ese significado representa, y
en la que se aprecian dos direcciones, según el lenguaje sea práctico o teórico, y
una función poética, orientada hacia el signo mismo, que es la que predomina en
la comunicación literaria.
- Además, por sus modos de manifestación, el lenguaje puede ser: oral o escrito
(según el canal utilizado), y alternativo (con las interrupciones propias de
diálogo) o monologado. Estos modos se asocian con las funciones.

- El checo MATHESIUS, lingüista y crítico literario, había concebido ya la


lengua como un sistema de niveles correlacionados: fonológico, morfológico y
sintáctico y suprasintáctico o estilístico.
- –Los niveles superiores imponen su organización categorial a los inferiores, pero
siempre el último selecciona los medios de realización.
- –Cada nivel es un subsistema, con unidades propias.
- –El análisis estructural debe abarcar el aspecto paradigmático y sintagmático.
- Para el CLP hay cuatro niveles:
- -fonología poética: especifica el grado de utilización del repertorio fonológico
en relación con el lenguaje de comunicación habitual, los principios de
reagrupación de los fonemas, la repetición de grupos de fonemas, el ritmo y la
melodía. Es importante el ritmo como principio organizador del verso, y el
paralelismo como procedimiento de actualización.
- -vocabulario poético: se actualiza al destacarse por su contraste con la tradición
poética y con la lengua de comunicación, por lo que tienen importancia los
neologismos y los arcaísmos.
- -sintaxis poética, con análisis, por ejemplo, del orden de las palabras.
- -semántica poética, poco desarrollado en el momento de redacción de
las Tesis del 1929.
- f. ESQUEMA de BOHUSLAV HAVRÁNEK (“The functional differentiation of
the standard language”,1932), que firmó las Tesis de 1929.
- La estandarización de las lenguas es un proceso mediante el cual se fijan, en ese
sistema, de manera estable y uniforme las reglas de que está constituido a la vez
que se amplían las funciones sociales para las que se utilizan. El lenguaje
estándar se opone, por su función, al lenguaje poético (que, de hecho, tiene sus
propios estándares).

- Mathesius había caracterizado la lengua estándar por una estabilidad flexible, y


Havránek la caracteriza por la intelectualización, que se define
como “adaptación al objetivo de hacer posibles formulaciones precisas y
rigurosas y, si es preciso, abstractas”. Se trata, pues, de una tendencia a la
precisión que afecta tanto al léxico como a la gramática.

- Havránek establece una escala de intelectualización, de menos a más, a la que


corresponden distintos dialectos funcionales:
-
- La función estética, y su correspondiente dialecto (la lengua poética), no tienen
una finalidad primordialmente comunicativa, a diferencia de las otras funciones;
además, su plano semántico es multivalente, complejo, frente a la unidad
semántica de este plano en las otras tres funciones. La estructura de la obra
literaria y sus actualizaciones poéticas determina la relación de las unidades
léxicas con los referentes.

- IV. 2. La función poética


- a. JAKOBSON (¿Qué es la poesía?, 1934), siguiendo a los formalistas,
reivindica la autonomía de la función poética, y define la poeticidad – en el
Círculo Lingüístico de Moscú acuñó el término de literariedad– como “un
elemento que no se puede reducir mecánicamente a otros elementos”.
- Dicha poeticidad se enmarca en la estructura de la obra como “un componente
que transforma necesariamente los otros elementos y determina con ellos el
comportamiento del conjunto”.
- La poeticidad se manifiesta en el hecho de que “la palabra es sentida como
palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado ni como explosión de
emoción”; y en el hecho de que “las palabras y su sintaxis, su significación, su
forma externa e interna, no son índices indiferentes de la realidad, sino que
poseen su propio peso y su propio valor” (Jakobson, Questions de poétique)
- b. MUKAROVSKY (“Standard Language and Poetic Language”, 1932), señala
que el funcionamiento poético del lenguaje consiste en la actualización, es decir,
en convertir en originales las manifestaciones lingüísticas, frente a la norma del
lenguaje ordinario y al canon estético tradicional. La estructura de una obra
consta de elementos actualizados y no actualizados, de manera que se hace
imprescindible distinguir entre un contexto interno de la obra y un contexto
externo formado por el lenguaje ordinario y la tradición poética.
- Mukarovsky (La dénomination poétique et la fonction esthétique de la langue,
1938), define la denominación poética como “toda denominación que aparece
en un texto con función estética dominante” , y que no está determinada por su
relación con la realidad referida, sino por la manera de su encuadramiento en el
contexto: es su relación con el contexto lingüístico en que el término se inserta
la que le confiere una función estética dominante.
- Mukarovsky relaciona la denominación poética con las funciones del lenguaje
de K.Buhler (Teoría del lenguaje, 1934): función representativa (relación del
signo con el referente); función expresiva (relación del signo con el emisor); y
función apelativa (relación del signo con el receptor). Pero añade al esquema de
Bühler una cuarta función, la función estética –que Jakobson denominará
función poética en 1958–, que es aquella que hace recaer la atención sobre el
signo mismo.
- Mientras las tres primeras funciones hacen entrar la lengua en conexiones de
orden práctico, la función poética la separa de dicho nivel práctico (esto no
significa que no se encuentren las funciones del lenguaje práctico en el lenguaje
poético, ni que la función estética no se dé también en el lenguaje práctico). La
concentración sobre el signo mismo es consecuencia directa de la autonomía
propia de los fenómenos estéticos.

- IV. 3. La obra literaria como signo


- En el Círculo de Praga se plantea la relación de la obra literaria con la realidad
exterior desde una perspectiva semiológica, estructuralista. Jan Mukarovsky
(L’art comme fait sémiologique, 1934) señala el valor de signo que la obra
literaria dentro de la sociedad:
- “Los problemas del signo y de la significación son cada vez más apremiantes,
ya que todo contenido espiritual, al traspasar los umbrales de la conciencia
individual, adquiere el carácter de signo por el mero hecho de su inmediatez. La
ciencia de los signos -SEMIOLOGÍA según Saussure o sematología en la
terminología de Bühler -tiene que ser elaborada en toda su extensión. [...] La
obra de arte, por ejemplo, es al mismo tiempo signo, estructura y valor”
- Su justificación estriba en el hecho de que en toda conciencia individual existen
contenidos que pertenecen a la conciencia colectiva, y porque todo contenido
psíquico que desborda la conciencia individual adquiere carácter de signo
simplemente por su comunicabilidad.
- Jakobson lleva ya esta preocupación a los tiempos de los formalistas de Moscú
“mostramos, al contrario, que el arte es una parte del edificio social, una
componente en correlación con las otras, una componente variable…”(“Qu’est-
ce que la poésie?”, 1933-34)
- La obra de arte adquiere ese carácter de signo en tanto que destinada a
comunicar al autor con la colectividad. Así, frente a lo que dice la estética
idealista, la obra de arte no puede identificarse con el estado de ánimo de su
autor, ni con los estados de ánimo que provoca en los receptores: la obra
representa algo del mundo exterior que es aprehensible por todos. Para el
estructuralismo existe algo objetivo, algo que es comprensible para todos, y este
algo es lo que hace posible el estudio de la obra.

- Con esta base, Mukarovsky establece las siguientes premisas para un estudio
semiológico del arte:

- 1. Uno de los problemas esenciales de las ciencias humanas es el del signo, junto
a los de estructura y valor. La investigación semiológica debe aprovechar los
resultados obtenidos en las investigaciones de semántica lingüística.

- 2. La obra de arte tiene un carácter de signo que no se de be asociar al estado de


conciencia individual del autor ni del receptor. La obra existe como objeto
estético situado en la conciencia de toda una colectividad, y la obra/cosa es el
símbolo exterior de este objeto estético inmaterial.

- 3. Toda obra de arte es un signo autónomo compuesto de una obra-cosa, u objeto


material creado por el autor; un objeto estético instalado en la conciencia
colectiva, y la relación entre ambos y la cosa significada o realidad (el contexto
total de los fenómenos sociales)

- 4. Además de la función autónoma, la obra de arte también tiene una función


comunicativa, que es especialmente evidente en las obras artísticas que poseen
tema, como son las obras literarias.

- 5. Las dos funciones semiológicas, comunicativa y autónoma, que coexisten en


las artes que tienen tema, conforman una de las antinomias dialécticas esenciales
de la evolución de estas artes.
5. Aportes

6. Bibliografía
Vilem Mathesius
(Pardubice, 3 de agosto de 1882 - Praga, 12 de abril de 1945)
Fue un lingüista checo y crítico literario. En 1926 participó en la fundación del Círculo
Lingüístico de Praga. Investigó la gramática, fonología y estilo de la lengua inglesa y
checa. También mostró interés en temas de lingüística, lenguaje y temas culturales. Sus
trabajos sobre los órdenes y la sintaxis de las lenguas fueron pioneros.
Sus aportes en la Tesis de 1929 fueron: Teoría de la denominación lingüística. Palabra;
Teoría de los procedimientos sintagmáticos; y Sobre la importancia de la Lingüística
Funcional para la cultura y la crítica en las lenguas eslavas (en conjunto con
Havaránek).

-Teoría de la denominación lingüística. Palabra:

La palabra es el resultado de la actividad lingüística denominadora, ligada a la


actividad sintagmática. Mediante la actividad denominadora, la lengua descompone la
realidad, tanto externo o interna, real o abstracta, en elementos lingüísticamente
aprehensibles.
Cada lengua tiene su sistema particular de denominación; estos sistemas deben ser
estudiados para cada lengua en particular.
La teoría de la denominación analiza los mismos hechos de la lengua que el estudio
tradicional de la formación de las palabras y que la sintaxis; en el estricto sentido del
término, es decir desde la teoría de la significación de las partes del discurso y de las
formas de las palabras.
El vocabulario de una lengua dada se caracteriza estudiando la extensión y la precisión
de la significación en las denominaciones lingüísticas en general y en las diferentes
categorías de denominaciones en particular.

-Teoría de los procedimientos sintagmáticos:

La actividad sintagmática es la agrupación de palabras, no es una agrupación fija y se


puede manifestar ocasionalmente en la forma de una sola palabra. El acto sintagmático
fundamental es la predicación (el acto creador de la frase).
La sintaxis funcional estudia también los tipos de predicativos dándose cuenta así de la
forma y la función del sujeto gramatical. La concepción fundacional permite conocer
las conexiones reciprocas de las diferentes formas sintagmáticas (la naturaleza
temática del sujeto gramatical y el desarrollo de la predicación en forma pasiva) su
solidaridad y sistematicidad.
La morfología estudia las formaciones lexicales resultantes de la actividad lingüística
denominadora y sintagmática. Esta no se sitúa como actividad paralela al lado de la
teoría de la denominación y de la teoría sintagmática sino que cruza ambas. Las
tendencias del sistema morfológico tienen una doble corriente de cohesión por una
parte mantienen en el sistema formal formas diversas de relación a las funciones en las
cuales se manifiesta el portador de una misma significación; por otro la formas de
portadores de significaciones diversas determinados por la misma función.

Bohuslav Havránek
(30 de enero 1893 Praga - 02 de marzo 1978 en Praga)
Sus aportes a la Tesis de 1929 fueron en torno a las funciones de las lenguas,
específicamente de la lengua litería. También, Sobre la importancia de la Lingüística
Funcional para la cultura y la crítica en las lenguas eslavas (en conjunto con Mathesius).

Problemas de investigación en torno a las lenguas de diversas funciones: Sobre la


lengua literaria:

Das könnte Ihnen auch gefallen