Sie sind auf Seite 1von 55

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LA BIOMASA RESIDUAL FORESTAL

COMO FUENTE PARA GENERACIÓN DE ENERGIA

MAILBERT LEDEZMA TORRES

YARED RENTERIA VELASQUEZ

Director

YESID AGUILAR LEMUS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA”

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

QUIBDÓ - CHOCÓ

2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 2

3. OBJETIVOS..................................................................................................................... 4

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 4

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS ...................................................................................... 4

4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

4.1 MARCO NORMATIVO. ........................................................................................... 5

4.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 10

5. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................... 24

6. ÁREA DE ESTUDIO..................................................................................................... 26

7. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 27

8. RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................................... 34

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 41

10. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 44

11. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 47

12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 48


RESUMEN

El aprovechamiento de la biomasa residual forestal conformada por residuos de carácter

orgánico procedente de la industria de transformación primaria y secundaria de la madera en la

ciudad de Quibdó, constituye una importante fuente renovable de energía, impulsando aquellas

formas de aprovechamiento energetico que sean sostenibles y ambientalmente aceptables,

descartando otras que sean perjudiciales para el medio ambiente. Por medio de este estudio se

determinó el potencial energético óptimo de la biomasa residual forestal que se genera en las

industrias transformadoras de madera de Quibdó para ser utilizada como combustible energético,

bajo la estimación de una muestra representativa se les realizó cuantificación de producción de

residuos y caracterización de seis muestras representativas de las principales especies maderables

empleadas en la actualidad por la industria. Con estimaciones de generación de residuos 723,15

Ton/año y el PCI de mayor representación 4306,4 kcal/kg obtenido mediante mezcla aleatoria de

biomasa, se logró identificar el potencial energético de biomasa residual forestal en

13.038.381.463,91KJ/año que expresado en otros términos representa 362.177.262,9 kwh/año para

abastecer de energía eléctrica a toda la población del municipio de Quibdó que se encuentra por

fuera del servicio interconectado nacional.

Producto de la disponibilidad de biomasa cuantificada y el valor del HHV de la mezcla, el

potencial energético de la madera residual industrial en Quibdó se estableció en 2061812.8 kJ/h

los cuales, bajo la configuración tecnológica de aprovechamiento energético considerada, con

eficiencia eléctrica del 25% equivale a una producción neta de 143.18 kW. En el mismo orden de

ideas, el consumo promedio mensual de energía eléctrica en una vivienda en el departamento del

Chocó en 2015 fue de 91.57kwh/mes (PERS Chocó, 2016), equivalentes a 0.127kwh/h (es decir

457 kw/h) consumidos en cada vivienda.


Palabras Claves: Potencial Energético, Biomasa Residual Forestal, Mezcla de Biomasa,

Cuantificación de Biomasa,

ABSTRAC

Through this study, the optimal energy potential of the forest residual biomass that is generated

in the wood processing industries of Quibdó to be used as an energy fuel was determined, through

the estimation of a representative sample, quantification of waste production and characterization

of six representative samples of the main wood species currently used by industry were carried

out. The use of residual forest biomass formed by organic waste from the primary and secondary

wood processing industry in the city of Quibdó is an important renewable source of energy, due to

the fact that it promotes those forms of sustainable energy use and environmentally acceptable,

discarding others that are harmful to the environment. With estimations of generation of waste

723,15 Ton*year-1 and the ICP with the highest representation of 4.306,4 kcal /kg obtained by

random mixing of biomass, the energy potential of residual forest biomass was identified at

13.038.381.463,91 KJ* year-1. Expressed in other terms, it represents 362.177.262,9 kwh*year-1

to supply electricity to the entire population of the municipality of Quibdó, which is outside the

national interconnected service.

Keys Word: Energy Potential, Residual Forest Biomass, Biomass Mixture, Biomass

Quantification.
1. INTRODUCCIÓN

La biomasa es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de las sustancias

que constituyen los seres vivos o sus restos y residuos. En el contexto energético, puede puede

considerarse como materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

utilizable como fuente de energía. También tienen consideración de biomasa el subproducto o

residuo generado en las actividades agrícolas, silvícolas y ganaderas, así como residuos de la

industria agroalimentaria y en la industria de transformación de la madera y el reciclado de aceites

Por otro lado la biomasa residual forestal conformada por residuos de carácter orgánico dispone

de un gran potencial para la generación de energía. Los productos procedentes de la biomasa que

se utilizan para fines energéticos se denominan biocombustibles, (Fernández, 2003). Además la

biomasa hace parte del ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire; para que la biomasa

residual forestal se considere energía renovable, la emisión neta de carbono del ciclo deberá ser

cero o negativa, es decir, el carbono absorbido en el proceso total debe ser igual o mayor al emitido

en la atmósfera en los procesos de generación de la energía.

También la energía renovable a partir de biomasa constituye una excelente oportunidad de

creación de empleo y desarrollo rural, necesario para la fijación de la población y evitar el

abandono de las zonas rurales. La biomasa crea un volumen de mano de obra sostenible muy

superior a las demás energía renovables, dado que es preciso preparar y recolectar el combustible

que utiliza: residuos agrícolas y forestales. Además permite el aprovechamiento de tierras en

desuso, así como las tierras agrícolamente no rentables, que no compiten con usos agro-

alimentarios, creando un efecto añadido de dinamización económica rural.

1
Países como Colombia se caracterizan por tener un gran potencial de biomasa a partir de

residuos forestales y se tiene un estimado de residuo de poda mayores a 44815 ton/año

correspondientes al 27% de los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos (RSOU), el potencial

energético de los residuos de poda es mayor (78%) que el resto de RSOU (Martínez, 2014).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las industrias trasformadoras de la madera (aserraderos y ebanisterías) generan

grades volúmenes de residuos como el aserrín y las virutas; lo que constituye una problemática

ambiental en la ciudad de Quibdó, el hecho de no tener ningún tipo de tratamiento, trae consigo

efectos adversos en la salud de quienes habitan alrededor de las industrias y contaminan el medio

ambiente dando lugar a la perdida de cobertura útil del suelo, el aumento de material particulado

en el aire, la incorporación de material orgánico en las fuentes de aguas superficiales y por

consiguiente, disminución del ambiente natural y subsistencia de fauna en el área de estudio.

Sumado a lo expuesto anteriormente según datos de la Unidad de Planeación Minero Energética

existen grandes necesidades energéticas en el departamento del Chocó, actualmente las ZNI (zonas

no interconectadas) llegan a ser el 35% aproximadamente, donde se abastece de energía eléctrica

con plantas diésel en horarios de 8 horas (UPME, 2006).

Siendo así, los residuos que son generados en los aserraderos y ebanistería son susceptibles de

aprovechamiento mediante la estimación de su potencial energético como biomasa residual

forestal para luego ser utilizados en la producción de energía eléctrica. La utilización de biomasa

residual forestal con fines energéticos es un tema de interés para el departamento del Chocó, debido

2
a que sus poblaciones se encuentran muy apartadas, lo que hace de la generación de energía a

través del uso de la biomasa residual forestal constituya un elemento central para cubrir la parte

de la demanda energética de las mismas, (Ruiz et al., 2013).

Esta investigación busca impulsar aquellas formas de aprovechamiento energetico que sean

sostenibles y ambientalmente aceptables, descartando otras que sean perjudiciales para el medio

ambiente. También el desarrollo de esta investigación permitió determinar el potencial energético

óptimo de la biomasa residual forestal que se genera en las industrias transformadoras de madera

de Quibdó para ser utilizada como combustible energético, de igual forma la cantidad de residuos

de biomasa generados en las industrias que permitieron dimensionar cuanto se puede producir de

energía con la biomasa residual generada.

3
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el potencial energético de la biomasa residual forestal de los residuos generados en los

aserraderos y ebanistería del municipio de Quibdó.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Determinar las características y propiedades de la biomasa residual forestal de los residuos

generados en los aserraderos y ebanistería del municipio de Quibdó, con fines a su

aprovechamiento energético.

2. Establecer la disponibilidad de biomasa residual forestal a partir de residuos generados en los

aserraderos y ebanistería del municipio de Quibdó para la generación de energía en Quibdó.

4
4. MARCO TEÓRICO

4.1 MARCO NORMATIVO.

En Colombia el marco regulatorio de las fuentes de energías renovables se fundamenta

principalmente en las siguientes normas:

LEGISLACIÓN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

En términos energéticos nos manifiesta en el numeral 1 del artículo 1, señala que el

proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios

universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro

de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Igualmente.

El artículo 3 señala que debe entenderse por desarrollo sostenible, aquel que

Ley 99 conduzca al crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y al bienestar

de 1993 social, sin agotar la base de los recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el

ambiente, de tal suerte que las futuras generaciones puedan utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades.

Finalmente, el numeral 33 del artículo 5 señala entre las funciones del Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial promover la sustitución de recursos

naturales no renovables, para el desarrollo de tecnologías de generación de energías no

contaminantes ni degradantes

5
LEGISLACIÓN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

Interviene en el sector energético de tal manera que en 1994, la aprobación de la

(Ley 142, 1994) educa e inicia el camino para el establecimiento e implementación de


Ley 142
la política pública de regulación definiendo qué espacio concierne a cada Servicio
de 1994
Público Domiciliario -SPD (en nuestro caso, energía eléctrica,) y los diferentes

modelos tarifarios para cada uno de estos servicios.

Establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y

comercialización de electricidad en el territorio nacional.

Los diversos agentes económicos que desean participar en las actividades de

electricidad, deben sujetarse al cumplimiento de los siguientes objetivos.

 Abastecer la demanda de electricidad de la comunidad bajo criterios económicos y de

Ley 143 viabilidad financiera, asegurando su cubrimiento en un marco de uso racional y

de 1994 eficiente de los diferentes recursos energéticos del país;

 Asegurar una operación eficiente, segura y confiable en las actividades del sector;

 Mantener y operar sus instalaciones preservando la integridad de las personas, de los

bienes y del medio ambiente y manteniendo los niveles de calidad y seguridad

establecidos.

Además permite crear las condiciones a través del Ministerio de Minas y Energía,

los entes del estado, las universidades y las empresas privadas, para la investigación,

6
LEGISLACIÓN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

desarrollo y aprovechamiento de pequeñas centrales hidroeléctricas y otras fuentes

alternativas de energía.

Mediante esta ley se declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como

un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para

asegurar el abastecimiento pleno y oportuno, la competitividad de la economía

colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no

Ley 697 convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales.

de 2001 También la precitada Ley creó el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía

y demás formas de energía no convencionales (PROURE). Posteriormente, Se

promulgaron los Decretos Reglamentarios No. (3683, 2003 y 2051 de 2007), por

medio de los cuales se dictan disposiciones para promover prácticas con fines de uso

racional y eficiente de energía y se definen algunos lineamientos.

7
LEGISLACIÓN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

A través del presente decreto, se crea la Comisión Intersectorial para el Uso

Decreto Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes No Convencionales de Energía, CIURE,

3683 de con el fin de asesorar y apoyar al Ministerio de Minas y Energía en la coordinación de

2003 políticas sobre uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no

convencionales en el sistema interconectado nacional y en las zonas no

interconectadas.

Por medio de la cual se aprueba en Colombia el estatuto de la agencia internacional

de energías renovables (IRENA, fue establecida oficialmente en Bonn, Alemania, el

día 26 de enero de 2009. En la conferencia fundacional, 75 Estados firmaron el Estatuto

del organismo. La fundación de IRENA, sin embargo, fue precedida por varias

reuniones que fueren sellando el camino para el establecimiento de la Agencia.


Ley 1665
Además habla de la importancia de las energías renovables y la necesidad de
de 2013
promoción en implantación del uso de las mismas para lograr un desarrollo sostenible,

para ofrecer el acceso descentralizado de la energía sobre todo en países en desarrollo

y para el acceso a la energía en regiones remotas donde es necesario reemplazar las

energías fósiles y, en general, para que todas las personas tengan acceso a las energías

renovables.

8
LEGISLACIÓN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

Regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema

energético nacional. Se establece como el marco desde el cual el país se encamina al

uso e implementación de las fuentes de energías no convencionales. Tiene por objeto

promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía,

Ley 1715 principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional,

de 2014 mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no

interconectadas y en otros usos energéticos.

Su finalidad radica en establecer el marco legal y los instrumentos para la

promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía,

principalmente aquellas de carácter renovable.

9
4.2 MARCO CONCEPTUAL

LAS ENERGÍAS RENOVABLES

El suministro de energía mundial en la actualidad se basa en unos recursos que proceden en su

mayoría de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, que generan un incremento

de los niveles de CO2 en la atmósfera, provocando grandes efectos medioambientales como el

efecto invernadero, la lluvia ácida y el calentamiento global. Además, estos recursos son limitados,

el agotamiento de los combustibles fósiles es ya una realidad al ritmo en que nuestra sociedad los

consume. A todo esto añadir el enorme desequilibrio entre países ricos y pobres, ya que los

recursos energéticos, tanto fósiles como tecnológicos, están ubicados en zonas concretas del

planeta, lo que provoca grandes desigualdades económicas entre países y un escenario poco

tranquilizador para el equilibrio social y político mundial. (Schheer, 1993)

Estos riesgos hacen que el sistema energético actual sea insostenible y surja la necesidad de

buscar una alternativa: las energías renovables. Las energías renovables son una serie de fuentes

energéticas diversas que tienen unas características comunes. (Sánchez Sudon, 1995). Se

constituyen en recursos que se encuentran distribuidos por todo el planeta, lo que garantiza un

suministro autóctono.

- Las tecnologías de conversión son generalmente modulares y con cortos periodos de

construcción, lo que permite un modelo de suministro basado en la demanda.

- Tienen un reducido impacto ambiental

10
Los procesos tecnológicos asociados a su aprovechamiento son relativamente sencillos, lo que

proporciona su accesibilidad. Generalmente requieren grandes inversiones iníciales pero tienen un

bajo coste de operación. De entrada, esto es un inconveniente para su uso pero tiene la ventaja de

eliminar las incertidumbres sobre la viabilidad de los precios energéticos.

Son por tanto un elemento clave para mejorar los efectos negativos que proporcionan los

combustibles fósiles sobre el medio ambiente. De esta forma nos aseguramos el empleo sin límite

de fuentes naturales inagotables de las diferentes energías renovables (Biomasa, solar, hidráulica,

eólica, geotérmica, marina, mareas). Además, su uso favorece la seguridad de suministro

energético debido a su diversidad y la disminución de dependencia energética con el exterior,

potenciando el desarrollo a nivel regional y de generación de empleo, incluso en países y regiones

sin gran nivel tecnológico.

En este proyecto nos hemos centrado en la biomasa forestal, una fuente de energía en la que

todavía no se ha aprovechado todo su potencial energético y que proporciona un desarrollo

socioeconómico rural, ya que utiliza recursos (residuos forestales) que se encuentran en este

medio, mejorando las condiciones de vida y empleo, a la vez que se realiza un uso sostenible de

estos recursos.

11
LA BIOMASA

Actualmente, más del 80% de nuestro abastecimiento energético proviene de energías fósiles

(carbón, petróleo y gas), otro 10% de energía nuclear, y solamente alrededor del 10% de Energías

Renovables. Este 90% no renovable conlleva importantes implicaciones medioambientales y una

fuerte dependencia del abastecimiento exterior.

Entre las diversas energías renovables existentes, estudiaremos la biomasa, que es aquella

materia orgánica originada en un proceso biológico que puede ser utilizada como fuente de energía.

Desde la prehistoria, la biomasa ha sido utilizada por el hombre en hogueras, hornos y calderas.

Fue el principal combustible utilizado hasta la revolución industrial, se utilizaba en el hogar, para

producir metales y alimentar las máquinas de vapor. Fueron estos nuevos usos, que

progresivamente requerían mayor cantidad de energía en un espacio cada vez más reducido, los

que promocionaron el uso del carbón como combustible sustitutivo, a mediados del siglo XVIII.

Desde ese momento se empezaron a utilizar otras fuentes energéticas con un mayor poder

calorífico y el uso de la biomasa fue bajando.

A pesar de ello, la biomasa juega un papel muy importante como recurso energético en

diferentes aplicaciones industriales y domésticas; su utilización racional puede reemplazar una

parte importante de los combustibles fósiles que hoy en día utilizamos. Ya que en este momento,

el desarrollo de las fuentes de energía renovables son un objetivo fundamental desde el punto de

vista social e industrial.

12
DEFINICIÓN DE BIOMASA

Por biomasa se entiende “el conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal

o procedente de la transformación natural o artificial de la misma”. La energía de la biomasa

corresponde entonces a toda aquella energía que puede obtenerse de ella, bien sea a través de su

quema directa o su procesamiento para conseguir otro tipo de combustible.

Según el PNUD y el GEF, El término biomasa se refiere a “toda la materia orgánica que

proviene de árboles, plantas y desechos de animales que pueden ser convertidos en energía; o las

provenientes de la agricultura (residuos de maíz, café, arroz, macadamia, etc.), del aserradero

(podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros).

Esta es la fuente de energía renovable más antigua conocida por el ser humano”.

Entendemos por biomasa la materia orgánica originada en un proceso biológico utilizable como

fuente de energía. Es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica, que es

posible recuperar, por combustión directa o transformación natural o artificial, en forma de

combustible. Como fuente de energía presenta una enorme versatilidad, ya que mediante diferentes

procedimientos, permite obtener tanto combustibles sólidos como líquidos o gaseosos.

Se considera que la biomasa es una fuente de energía renovable porque su valor proviene de la

luz solar. A través del proceso de fotosíntesis, la clorofila de las plantas captura su energía, y

convierte el dióxido de carbono (CO2) del aire y el agua del suelo en carbohidratos, para formar

la materia orgánica. Cuando estos carbohidratos se queman, regresan a su forma de dióxido de

13
carbono y agua, liberando la energía que contienen. Por esta razón, la biomasa tiene un carácter

renovable.

Figura 1. El ciclo de la Biomasa. Fuente: [www.docenariosostenible.com]

FUENTES DE BIOMASA

Podemos considerar como fuentes de biomasa para la obtención de energía los siguientes

productos:

 Residuos agrícolas, integrados por restos de podas de cultivos leñosos, paja de cereales, zuros de

maíz, restos de cultivos industriales, etc.

 Residuos de industrias agrícolas: residuos de aceituna, cascarilla de arroz, cáscara de frutos secos,

etc.

14
 Residuos de industrias forestales: recortes de madera, serrines, etc.

 Cultivos energéticos, tanto leñosos como herbáceos.

 Productos biodegradables de procedencia agro-ganadera.

 Efluentes de la industria agroalimentario.

 Lodos de depuración de aguas residuales.

 Emisiones de gas de vertederos controlados.

 Excedentes agrícolas

 Aceites alimentarios usados

 Otros residuos y desechos.

Figura 2. Orígenes de la biomasa. Fuente: SOFOS energía [www.sofos.es/biomasa]

15
Las fuentes más importantes de biomasa son los campos forestales y agrícolas ya que en ellos

se producen residuos que normalmente son dejados en el campo al consumirse sólo un bajo

porcentaje de ellos con fines energéticos.

TIPOS DE BIOMASA

Existen diferentes tipos o fuentes de biomasa que pueden ser utilizados para suministrar la

demanda de energía de una instalación. Podemos clasificar la biomasa en los siguientes tipos:

Biomasa natural. Se produce de forma espontánea en la naturaleza sin ningún tipo de

intervención humana. La encontramos en los ecosistemas naturales, con una alta densidad de

vegetación. Se trata de residuos provenientes de limpieza de bosques, entresacado de plantas, etc.

Biomasa residual seca. Son los residuos sólidos no utilizados en las actividades agrícolas

(leñosos y herbáceos), ganaderas, forestales, y en la industria maderera y agroalimentaria entre

otras, y que todavía pueden utilizarse y considerarse como residuo (el serrín, la cáscara de

almendra, el orujillo, las podas de frutales). En este grupo podemos distinguir entre los residuos

forestales y los desechos agrícolas.

Residuos forestales. Son una importante fuente de biomasa que actualmente se encuentra poco

explotada. Estos residuos proceden de podas, claras, limpias, entresacas, desbroces, rozas, etc. Su

extracción supone ventajas e inconvenientes para los montes que son necesario evaluar antes de

su utilización para fines energéticos.

16
Desechos agrícolas. Son los desechos que genera la agricultura, constituidos esencialmente por

los residuos producidos en los cultivos de cereales y en algunos cultivos de plantas con utilidad

industrial textil y oleícola. Representan un importante potencial de difícil utilización debido a la

dispersión de sus productos, baja densidad y problemas de combustión.

Biomasa residual húmeda. Hace referencia a los vertidos denominados “biodegradables”,

entre los que se encuentran los desechos residuales urbanos (sólidos y aguas) e industriales

(serrines, virutas, cortezas, chapas, corcho) y los residuos agrícolas y ganaderos (purines,

deyecciones, camas de ganado), constituyendo otra fuente importante de bioenergía.

Biomasa producida. Cultivos energéticos. Se trata de campos de cultivo con la única finalidad

de producir biomasa transformable en combustible para el aprovechamiento energético. Las

granjas energéticas pueden suministrar un gran porcentaje de los requerimientos energéticos

mundiales y al mismo tiempo revitalizar las economías rurales, proveyendo energía en forma

independiente y segura y logrando importantes beneficios ambientales.

CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA

En la elección del proceso de conversión más adecuado de la biomasa en energía, es necesario

considerar ciertos parámetros y condiciones que la caracterizan, ya que los recursos biomásicos se

presentan en diferentes estados físicos.

17
Las características físicas que influyen en la elección del proceso de conversión son las siguientes:

 Composición química y física: determinan el tipo de combustible o subproducto energético que se

puede generar.

 Contenido de humedad (Humedad relativa): es la relación de la masa de agua contenida por

kilogramo de materia seca. Para cualquier proceso de conversión debe ser inferior al 30%.

 Porcentaje de cenizas: indica la cantidad de materia sólida no combustible por kilogramo de

material

 Poder calorífico: el contenido calórico por unidad de masa determina la energía disponible en la

biomasa. Está directamente relacionado con el contenido en humedad.

 Densidad aparente: peso por unidad de volumen del material en estado físico, por tanto

combustibles con alta densidad favorecen la relación de energía por unidad de volumen.

 Recolección, transporte y manejo: son factores determinantes en la estructura de costos de

inversión y operación en todo el proceso de conversión energética.

Existen diversos métodos para transformar la biomasa en energía, los más utilizados son los

siguientes:

18
Procesos de combustión directa. Esta es la forma más antigua y común para extraer la energía

de la biomasa, son aplicados para generar calor y son los sistemas más simples, como estufas,

hornos y calderas. Estos procesos suelen ser muy ineficientes debido a que se pierde mucha de la

energía liberada, pudiendo causar contaminación cuando no se realizan en bajo condiciones

controladas.

Procesos termo-químicos. Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de

transformación de la biomasa. Están muy desarrollados para la biomasa seca. Estos procesos

transforman la biomasa en un producto de más alto valor, con una densidad y un valor calorífico

mayor, los cuales hacen más conveniente su utilización y transporte. Dependiendo de la tecnología

empleada y la cantidad de oxigeno presente en la transformación, hay tres tipos de procesos:

 Combustión directa. Se somete a la biomasa a altas temperaturas (6001300ºC) con exceso de

oxígeno (20-40%). Es el método tradicional para la obtención de calor en entornos domésticos,

para la producción de calor industrial o para la generación de energía eléctrica. La combustión se

realiza normalmente en sistemas que constan de horno, caldera y turbogenerador.

 Pirolisis. Se somete a la biomasa altas temperaturas (alrededor de 500ºC) sin presencia de oxígeno.

A estas temperaturas los residuos se transforman en gases, líquidos y cenizas sólidas denominadas

“coque” de pirolisis. Se utiliza para producir carbón vegetal y también para obtener combustibles

líquidos semejantes a los hidrocarburos.

19
 Gasificación. Se somete a la biomasa a muy altas temperaturas (800-1300ºC) en presencia de

cantidades limitadas de oxígeno, las necesarias para conseguir así una combustión completa.

Según se utilice aire u oxígeno puro, se obtienen dos productos distintos, en el primer caso se

obtiene gasógeno o gas pobre, este gas puede utilizarse para obtener electricidad y vapor, en el

segundo caso, se opera en un gasificador con oxígeno y vapor de agua y lo que se obtiene es gas

de síntesis. La importancia del gas de síntesis radica en que puede ser transformado en combustible

líquido.

Procesos biológicos. Se basan en la utilización de diversos tipos de microorganismos que

degradan las moléculas a compuestos más simples de alta densidad energéticas. Son métodos

adecuados para biomasa de alto contenido en humedad, los más conocidos son la fermentación

alcohólica para producir etanol y la digestión anaerobia, para producir metano. La digestión

anaerobia de la biomasa por bacterias, se puede utilizar en explotaciones de ganadería intensiva,

con la instalación de digestores o fermentadores, en donde la celulosa procedente de los

excrementos animales se degrada en un gas que contiene cerca del 60% de metano.

FORMAS DE ENERGÍA Y APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

Si a la gran variedad de biomasa existente aplicamos distintas tecnologías puede transformarse

en diferentes formas de energía:

20
Producción de biocombustibles. Son una alternativa a los combustibles tradicionales del

transporte y tienen un grado de desarrollo desigual en los diferentes países. Existen dos tipos de

biocombustibles:

 Bio-etanol: substituye la gasolina. En el caso del etanol, y en cuanto a la producción de materia

prima, actualmente se obtiene de cultivos tradicionales como el cereal, el maíz y la remolacha.

 Biodiesel: Su principal aplicación va dirigida a la substitución del gasoil. En un futuro servirá para

variedades orientadas a favorecer las calidades de producción de energía.

Producción de gases combustibles. Consiste en descomponer la biomasa en un digestor para

producir un gas, cuyo compuesto combustible es básicamente metano, pero también contienen

nitrógeno, vapor de agua y compuestos orgánicos. El gas que se obtiene es de bajo poder calorífico,

pero apto para aplicaciones térmicas en el propio entorno ganadero o agrícola suministrando luz y

calor.

Generación de energía térmica. Las industrias utilizan fuentes de biomasa para generar el

calor requerido para diferentes procesos, como por ejemplo, el de secado. La forma convencional

de aprovechar la biomasa natural y residual ha sido quemándola para generar calor, que puede ser

utilizado para la cocción de alimentos, el secado de productos agrícolas. También puede

aprovecharse en la producción de vapor para procesos industriales y electricidad. La electricidad

generada a partir de los recursos biomásicos puede ser comercializada como “energía verde”, pues

no contribuye al efecto invernadero por estar libre de emisiones de CO2

21
Generación eléctrica. Para generar electricidad se utiliza la biomasa residual (restos de cosecha

y poda), cultivos energéticos leñosos de crecimiento rápido, cultivos herbáceos y biogás resultante

de la fermentación de ciertos residuos (lodos de PTAR, vertederos de residuos sólidos urbanos,

etc.).

Cogeneración. Generación simultánea de calor y electricidad. Se utiliza con frecuencia en

industrias que requieren las dos formas de energía.

Hornos industriales y calderas. Queman la biomasa en una cámara de combustión para utilizar

el calor liberado de forma directa o indirecta en el secado de granos, madera o productos agrícolas.

En la actualidad a lo largo y ancho del departamento del Chocó se tiene gran potencial de biomasa

(figura 3), la cual puede ser utilizada para satisfacer la demanda energética que presentan muchos

municipios en esta región. Se hace necesario también un mayor espacio para su almacenamiento,

transporte y tratamiento que para los combustibles fósiles equivalentes, lo cual tiene implicaciones

en los costos.

La biomasa a menudo necesita ser procesada (pretratamiento) para mejorar su manejo (IPCC,

2011).

22
Figura 3. Mapa de las zonas con potencial energético de biomasa en el departamento del
Chocó. Tomado de Asprilla Mosquera (2016)

La disponibilidad para la utilización con fines energéticos de la biomasa residual resultante de la

transformación mecánica de la madera, puede generar soluciones en zonas no interconectadas, el

saneamiento ambiental y la reducción de emisiones de CO2 si y solo si, la producción de

electricidad se hace con tecnologías amigables al ambiente y la madera utilizada en la industria del

aserrío proviene de bosques y/o plantaciones manejadas de manera sostenible y sustentable que

23
asegure que lo que se emite por combustión es luego absorbido por fotosíntesis en los bosques

manejados para tal fin (Smith et al., 2011).

5. ESTADO DEL ARTE

La biomasa residual forestal refiere a las ramas, hojas y despuntes generados tanto en los

tratamientos aplicados a las masas forestales para la defensa y mejoras de éstas, como a los

generados en aprovechamientos de madereros finales (Martín et al., 2006). Diferentes autores han

estudiado la biomasa residual forestal con diferentes fines.

El potencial de generación de energía a partir de los residuos forestales ha sido objeto de varias

técnicas y estudios económicos (J. Portugal-Pereira, 2015). Sin embargo, las investigaciones que

involucran la ubicación geográfica ideal de los proyectos de energía son todavía incipientes

(L. Couto, 2014). Dentro del contexto de la energía, es esencial estudiar el área geográfica para

verificar la factibilidad del proyecto; también permite la optimización de la producción y reduce

los costos de la planta de energía.

Según Buschert et al. (2008) en África la biomasa representa el 49% del suministro total de energía

primaria. Aunque hubo una disminución de la proporción de biomasa en el suministro total de

energía primaria en un período de 30 años (de 62% a 49%, la AIE, 2011), la biomasa aún

desempeña un papel dominante en el sector energético.

24
Por otro lado en España, en 2011, el 43 % de la energía producida por fuentes renovables procedía

de biomasa (el 12 % respecto al total energético) (IDAE, 2010), por debajo de la media mundial

pero en el mismo orden de magnitud que los países desarrollados (Fernández, 2016).

Malico et al. (2016) utilizaron de residuos forestales y agrícolas para producir bio-calor para

calentar las escuelas públicas locales situadas en zona rural de Portugal. Smith et al. (2011) a

provecho la disponibilidad de la biomasa residual seca resultante del aserrío, como una alternativa

para la generación local de energía eléctrica en Venezuela.

En Colombia la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia

de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles

(petróleo, gas y carbón), cuyas reservas ya se están agotando. Por eso el Gobierno Nacional en los

últimos años ha invertido en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas de producción

de energía, que funcionen con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis

energética mundial y contribuir a un medio ambiente más limpio. Según La Unidad de Planeación

Nacional Minero Energética (UPME), las energías renovables cubren actualmente cerca del 20%

del consumo mundial de electricidad. UPME realizó un estudio sobre las potencialidades de los

cultivos energéticos y residuos agrícolas, reportando unas 29 millones de t/año de biomasa residual

agrícola, procedentes de bagazo de caña y panelera, de cascarilla de arroz, fibra de coco, de pulpa

de café, palma de aceite, de frijol; lo que representa un potencial energético aproximado de 12.000

MWH/año (UPME, 2013).

25
En el Departamento del Chocó se ha desarrollado un estudio sobre el uso de la biomasa del

arracacho como biocombustible para generar energía eléctrica limpia y renovable. Se calcula que

su impacto beneficiará a una población de más de 52.000 habitantes y en su primera fase de

ejecución generarían alrededor de 5.000 empleos directos y cultivando a futuro la especie en las

tierras disponibles, alrededor de 500.000 hectáreas (Semana, 2014),

En la actualidad en el departamento del Chocó no se ha realizado estudios para la generación de

energía eléctrica con biomasa residual forestal, la cual es de suma importancia realizar estudios de

generación de energía eléctrica con la biomasa residual forestal que se genera en las industrias

transformadoras de la madera de Quibdó.

6. ÁREA DE ESTUDIO

Esta investigación se desarrolla en la ciudad de Quibdó dado que presenta condiciones que

permiten el aprovechamiento de la biomasa residual forestal generada en procesos de

transformación de la madera.

Quibdó, es la capital del departamento del Chocó, está ubicada en las coordenadas 5°41´13´´ de

latitud Norte y 76°39´40´´ de longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich y a una altura

entre 43 y 53 m.s.n.m. Presenta valores de humedad relativa prácticamente constante (con valores

entre 86% y 88%) debido a su ubicación geográfica, esto hecho favorece al nivel agroforestal. El

promedio de evaporación en el municipio es de 985.7 mm/año. (Findeter, 2015).

26
Además el municipio cuenta con una extensión de 3337,5 km2, correspondiente al 7,17% del área

total del departamento (46.530 km2). De su extensión, 13,5 km2 (0,4%) es área urbana, los

restantes 3323,9 km2 (99,6%) son área rural” (Findeter, 2015). Quibdó, presentó una población

para el año 2016, de 115,937 habitantes equivalentes al 23,0% de la población departamental, de

acuerdo a las proyecciones del censo del (DANE del año 2005).

Figura 2. Ubicación del Municipio de Quibdó en el Departamento del Chocó, Colombia.

7. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la determinación del potencial energético del caso de estudio

aplica únicamente para la madera residual industrial producida mediante la trasformación primaria

y secundaria de los productos maderables.

Fase 1: Caracterización de la biomasa generada en procesos de transformación primaria

y secundaria de la madera.

27
Enfocados en la biomasa correspondiente a los residuos producto de la transformación y

comercialización de la madera en la ciudad, el procedimiento de muestreo se realizó conforme la

guía metodológica Zapata (2006), quien se apoyada en los estándares internacionales.

Se determinaron al azar cinco (5) muestras representativas de las principales especies

maderables empleadas en la actualidad por la industria transformadora, y dado que dentro de los

procesos de transformación no se generan espacios de separación de residuos (todos se mezclan),

se estableció caracterizar una sexta muestra compuesta aleatoriamente por especies comerciales y

comunes en función a su aprovechamiento futuro. “ver tabla 1”.

Tabla 1

Especies forestales empleadas por la industria de la madera en Quibdó

No. Nombre Familia Nombre

Común Botánica Científico

1. Lechero Moraceae Brosimum utile

(Hunth) Oken

2. Guamillo Lecythidaceae Inga sp

3. Jigua Lauracea Ocotea cernua

4. Cedro Meliaceae Cedrela odorata

L.

5. Nuánamo Virola spp

6. Mezcla Mezcla Mezcla

28
La caracterización se direccionó en establecer mediante análisis próximos, análisis último y la

determinación del poder calorífico, las particularidades del material seleccionado para su

aprovechamiento energético en el área de estudio.

En la determinación del poder calorífico superior – PCS, se aplicó el método experimental a

través de una bomba calorimétrica bajo los estándares de la norma ASTM D 5865-13,

seguidamente al resultado obtenido se le aplicó una corrección de los valores incorporados por el

calorímetro que en términos reales no son tenidos en cuenta. Esto bajo la fórmula expresada por

Milne.

𝑀𝐽
𝑃𝐶𝑆𝑏𝑠 ( ) = 0,314 ∗ 𝐶 + 1,322 ∗ 𝐻 − 0,12 ∗ 𝑂 − 0,12 ∗ 𝑁 + 0,0686 ∗ 𝑆 − 0,0153 ∗ 𝑍 (6)
𝐾𝑔

Donde:

C, H, O, N y S son las fracciones másicas, en base seca, de carbono, hidrogeno, oxigeno,

nitrógeno y azufre respectivamente en el combustible y Z la fracción de las cenizas en base seca.

De la obtención del PCS se determina el Poder Calorífico Inferior – PCI quien representa una

medida más real del contenido energético de la biomasa (Nogués, 2010)

𝑃𝐶𝐼𝑏𝑠 = 𝑃𝐶𝑆𝑏𝑠 − (9 ∗ 2.449 ∗ 𝐻𝑏𝑠 ) (7)

Donde:

Hbs, es la fracción másica del hidrogeno en el combustible en base seca y los poderes

caloríficos están expresados en kJ/kg

29
Fase 2: Disponibilidad de biomasa residual forestal a partir de residuos generados en los

aserraderos y ebanistería del municipio de Quibdó para la generación de energía en Quibdó.

Actividad 1: Identificación de los establecimientos o fuentes de generación de madera residual

industrial.

El procedimiento consistió inicialmente en verificar con las autoridades competentes de Quibdó

el número de empresas registradas, seguidamente se verificaron datos de movilización de madera

en el área de estudio con la corporación ambiental (CODECHOCO). Obtenidos los datos de la

existencia de establecimientos, se procedió a realizar un recorrido en el área de estudio con el

propósito de corroborar la información e identificar nuevos establecimientos.

Estos establecimientos se georreferenciaron por medio del empleo del GPSMAP 64s Garmin y

se ilustraron mediante un mapa de localización elaborado mediante el programa ArcGIS.

Actividad 2: Cuantificación de la biomasa generada en procesos de transformación primaria

y secundaria de la madera.

El proceso de cuantificación se constituyó previamente en el establecimiento de la población

representativa a muestrear en función de la siguiente expresión de cálculo empleada para

poblaciones finitas.

30
𝑁 𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛= 2 (1)
𝑑 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞

Donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza

p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia

q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p).

d = nivel de precisión absoluta.

Los residuos forestales procedentes de las actividades de transformación de la madera, se

estimaron a partir de la identificación de las industrias (aserríos y ebanisterías) de transformación

primaria y secundaria de la madera en la ciudad. La cuantificación se implementó mediante la

toma de datos directos en los establecimientos indicados, expresados a través de fórmulas

matemáticas o coeficientes de rendimiento y porcentajes de residuos o desperdicios. Ortiz,

Martínez, Vázquez, y Juárez (2016) indican. Que la madera obtenida por troza se cubica,

posteriormente cada tabla se mide al milímetro para conocer su volumen real mediante la expresión

sugerida por Romahn et al. (1987)

𝑉𝑎 = 𝐺 ∗ 𝐴 ∗ 𝐿 (2)

31
Donde:

Va = volumen de la pieza aserrada en m3

G = espesor de la pieza aserrada

A = ancho de la pieza aserrada

L = longitud

Las trozas fueron seleccionadas al azar dentro de los aserraderos, codificadas y cubicadas con

base a la expresión anterior. Los productos obtenidos (tablas, tablillas, palos etc.) se cubicaron una

vez procesados para conocer el volumen final.

Coronel et, al (2012) afirman. Que una vez conocidos los valores de la materia prima utilizada

y el volumen de las tablas obtenidas se determina el rendimiento del aserrado en porcentaje

empleando la siguiente expresión.

𝑉𝐴
𝑅% = ∗ 100 (3)
𝑉𝑇

Donde:

R = Rendimiento del aserrado en porcentaje

VA = Volumen de tablas, tablones y/o productos obtenidos de las trozas en m3

VT = Volumen de materia prima utilizada en m3

32
En función de la diferencia entre el volumen de trozas empleadas y el volumen de los productos

comerciales obtenidos, se determinó el volumen de desperdicios o de BRF susceptible de

aprovechamiento con fines energéticos, siendo representado por la siguiente ecuación matemática:

𝑉𝐵𝑅𝐹 = 𝑉𝑇 − 𝑉𝑅 (4)

Donde:

𝑉𝐵𝑅𝐹 = Volumen de biomasa residual forestal

VT = Volumen de materia prima utilizada en m3

VR = Volumen de la madera aserrada en m3

Dada la naturaleza de los procesos desarrollados en las ebanisterías que difieren en la

estandarización de procesos realizados en los aserraderos, se optó por determinar el porcentaje de

generación de residuos (aserrín, virutas, recortes, etc.) de las ebanisterías, en función a su

producción diaria/mensual representada en la población de muestreo establecida inicialmente.

Actividad 3: La determinación del potencial de generación de energía.

El potencial de biomas para la generación de energía se expresa como el producto entre el PCI,

y la disponibilidad de biomasa generada en la zona de estudio. El potencial energético de biomasa

se calculó en función a lo establecido por Carlos Pontt, a través de la siguiente expresión de

cálculo:

33
𝐾 , 𝑚3 , ℎ𝑎, 𝑠𝑠𝑐
𝑃𝐵 = 𝐷𝐵 ( 𝑔 ⁄ )
𝑇
(8)
𝑘𝐽
∗ 𝑃𝐶𝐼 ( , 𝑚3 )
𝐾𝑔

Donde:

𝑃𝐵 - Potencial bruto

𝐷𝐵 - Disponibilidad de biomasa

𝑇 - Tiempo

𝑃𝐶𝐼 - Poder calorífico inferior

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Fase 1: Caracterización de la BRF procedente de las industrias forestales de

transformación primaria y secundaria.

Se realizó la caracterización de las seis (6) muestras de madera mediante el análisis último y

próximo completo, análisis de composición del carbono (C), hidrogeno (H), Nitrógeno (N),

Oxigeno (O) y azufre (S)

34
Tabla 2. Analisis ultimo y próximo de la biomasa

Análisis Ultimo (%m/m)

PARÁMETR Madera Utilizada

OS Lecher Guamill Jigua Cedr Nuánam Mezcl

o o o o a

C 47,63 49,31 48,34 48,4 47,82 50,03

H 5,54 5,09 5,56 4,85 5,56 5,56

N 0,56 0,69 0,63 0,42 0,48 0,51

O 43,53 41,79 43 38,38 43,91 40,33

S 0,03 0,03 0,05 0,03 0,04 0,03

Análisis Próximo (%m/m)

Humedad 1,88 2,6 1,55 7,19 1,72 2,99

residual

Material 72,69 70,69 80,2 81,71 80,99 82,86

volátil

Carbono fijo 24,59 26,22 17,37 10,36 16,82 13,6

Ceniza 0,84 0,49 0,88 0,74 0,47 0,55

PCS (kJ/kg) 14.202 16.454 14.63 16.83 16.066 16.57

4 8 6

PCS (Kcal/kg) 3.392 3.930 3.495 4.022 3.837 3.959

Corregidos los PCS respecto a su obtención experimental, mediante el método de Milne “Ecu.

6”, se expresan los siguientes resultados “ver tabla 5”.

35
Tabla 3

Poderes caloríficos corregidos mediante formula de Milne

Parámetros Lecher Guamil Jigua Cedro Nuána Mezcla

o lo mo

Método Experimental

PCS 14.202 16.454 14.634 16.838 16.066 16.576

Calorímetro

(kJ/kg)

Formulas Valores Calculados

PCS Milne 16,978 17,1093 17,283 16,944 17,0346 18,152

(MJ/kg) 1 4 0 6

PCS Milne 16978, 17109,3 17283, 16944, 17034,6 18152,

(kJ/kg) 1 4 0 6

PCI Milne 16856, 16997,0 17160, 16837, 16912,0 18030,

(kJ/kg) 00 9 90 14 1 04

PCI Milne 4.026 4059,7 4098,8 4.021 4039,4 4306,4

(kcal/kg)

De las seis muestras en estudio se observa que la mezcla compuesta aleatoriamente por especies

comerciales y comunes de madera presenta el poder calorífico de mayor interés (18,153 KJ/kg),

36
ajustándose mejor a las condiciones reales respecto a su disposición en los puntos de generación

de biomasa bajo condiciones de cero separaciones de especies maderables. A diferencia de los

datos obtenidos con el calorímetro donde el Cedro es la muestra más representativa con un PCS

de 16, 838 KJ/kg, seguido de la Mezcla con 16, 576 KJ/kg.

Figura 4. Comparación de los PCS obtenidos de modo experimental con la fórmula de

Milne.

Esta diferencia entre los dos métodos se presentó debido a que el agua y los productos de

combustión permanecen en el interior de la bomba en estado líquido. Por tanto, el poder calorífico

estimado de esta forma (Ecu. 6,7) incluye todo el calor que se genera dentro de la bomba: el calor

desprendido por la combustión de la muestra y, además, el calor de condensación del agua y el del

resto de productos que en las aplicaciones reales escaparían a la atmosfera sin condensarse.

Fase 2: Identificación de los establecimientos o centros de generación de Biomasa Residual

forestal.

Se identificó un total de noventa y cinco (95) establecimientos o industrias de transformación

de la madera en el área urbana de Quibdó, seleccionados de la siguiente manera: 14 aserraderos,

80 ebanisterías y un expendio. Estos establecimientos fueron georreferenciados para indicar su

localización y distribución en el municipio de Quibdó.

37
Figura 3. Localización de las industrias transformadoras de la madera en Quibdó.

Los talleres de transformación de madera están ubicados en la ciudad de Quibdó de la siguiente

manera: el 45.24% se encuentran en los barrios contiguos al río Atrato y Cabí, debido a la facilidad

con la cual se pueden transportar las fuentes maderables. El 54.76% restante se ubican en sectores

céntricos y sectores alejados de la rivera del rio Atrato.

Así, entre los barrios rivereños, es el barrio de los Alamos el que tiene mayor presencia de

talleres de transformación con un 17.89%, seguido de Kennedy con un 10.52%, San Vicente y La

Yesquita con el 5.26% cada uno, Cabí con un 4.21% y La Playita con un 2.10%.

En cuanto a los demás sectores de la ciudad los establecimiento se dispersan así: Barrio el Jardín

un 7.36%; Cristo rey 5.26% (haciendo hincapié que uno de los talleres de este barrio, se encuentra

ubicado a la orilla del río Atrato); Yesca Grande 4.21%; Porvenir, Casa Blanca, Santa Ana, Minuto

de Dios y Medrano el 3.15% cada uno; Alameda, Silencio, Paraíso, Buenos Aires, Pandeyuca,

Esmeralda y Zona Minera 2.10% respectivamente; Obrero, La Victoria, Reposo #2, Las Américas,

Miraflores, Niño Jesús, Margarita y Uribe Vélez 1.05% individualmente.

38
Fase 3: Cuantificación de la biomasa generada por medio de los procesos de

aprovechamiento y transformación de la madera.

Se muestrearon 20 locales representados en: 13 ebanisterías y (7) aserraderos. Se trabajó con

un volumen de 2,36 m3 de madera en troza, los cuales aportaron un valor promedio de residuos de

0.025 m3/troza “ver tabla 2”.

Tabla 1. Cuantificación de biomasa en aserraderos

Establecimiento Ancho Ancho Ancho Grosor Grosor Grosor Largo Volumen Volumen

1 2 3 1 2 3 Inicial de residuos

Aserradero 1 26,88 26,55 26,606 12,03 11,79 11,78 3 0,4681 0,0164

Aserradero 2 18,58 18,78 18,83 15,45 16,99 15,54 3,11 0,4419 0,0402

Aserradero 3 18,36 17,864 18,01 17,58 17,12 16,86 3,118 0,4833 0,0373

Aserradero 4 20,42 20,3 20,34 5 4,86 5,06 3 0,2192 0,0081

Aserradero 5 9,44 9,54 9,31 4,92 5 4,74 4,34 0,1754 0,0288

Aserradero 6 19,25 18,65 21,4 9 9 9,4 3,185 0,1146 0,0098

Aserradero 7 24,64 24,74 24,8 16,38 15,76 16,04 2,934 0,4671 0,0329

Volumen final 2,37 0,17

Valor promedio de volúmenes de residuos generados en los aserraderos por cada troza empleada 0,025 m3

Las ebanisterías por su naturaleza en los procesos de trasformación donde no se elaboran

productos estándares y constantes, requirieron de estimaciones de pesos promedio de residuos

generados por cada día laborado empleando sacos o costales, se obtuvo un valor promedio de 9,43

kg/día que representan 754,57kg/día de residuos en la ciudad, siendo vertidos en las fuentes

hídricas y empleados como colchón en procesos avícolas.

39
Unificadas las cantidades obtenidas en los establecimientos en la tabla 3 se muestran los valores

estimados de generación de biomasa por la industria de transformación de la madera en Quibdó.

Tabla 2. Disponibilidad de biomasa

ESTABLECIMIENTOS RESIDUO RESIDUOS RESIDUOS

KG/MES KG/ AÑO TON/AÑO

ASERRADEROS 78467.09 941605.03 941.61

EBANISTERÍAS 19618,77 235425,24 235,43

TOTAL BIOMASA 1177030.27 1177.03

DISPONIBLE

En consideración de los datos expuesto se refleja que en la zona de estudios se cuenta con

materia prima suficiente para generar procesos de energización en ZNI cercanas a la población de

Quibdó y gran parte del departamento del Chocó, las cuales tienen más de 20 siglos no conocen la

energía en sus poblaciones.

Fase 4: Potencial energético de biomasa residual forestal estimado

Como producto entre el PCI de mayor relevancia obtenido (mezcla) y la disponibilidad de

biomasa como derivación de las actividades de transformación primaria y secundaria de la madera,

se estimó en el municipio de Quibdó un potencial energético de biomasa residual forestal de

13.038.381.463,91 KJ al año que expresado en otros términos representa 362.177.262,9 kwh/año.

40
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los tipos de maderas seleccionadas (biomasa) considerados en este estudio no cuentan con

información relevante en la literatura, tienen composición química similar, por lo tanto, las

diferencias en los resultados se deben principalmente a las variaciones en las propiedades físicas

de cada madera. Además se observa que cada una de las maderas contiene un PCS representativo

ubicado dentro del rango de 16,9781 - 18,1526 (MJ/kg) siendo óptimo para su utilización como

combustible energético.

Por otro lado la relación O: C y H: C obtenido del análisis último, evidencian que el valor

energético de las diferentes muestras son inversamente proporcionales al contenido de O y H en

comparación con el C. muestra como el cedro con el menor porcentaje de O con un 38,38 y el H

4,85 respectivamente, arrojó experimentalmente el PCS de mayor interés de las muestra

analizadas. Igualmente la mezcla con el segundo porcentaje de oxigeno más bajo y un valor

aceptable de hidrogeno 40,33 y 5,56 respectivamente, arrojó el segundo mejor PCS de forma

experimental y el primero de forma analítica dados los procedimientos indicados.

A su vez, los aumentos de contenidos de C y H expresados en la tabla 4, significan un mayor

contenido energético de la biomasa estudiada y por su parte el bajo contenido de azufre contribuye

en la reducción del óxido de azufre (SOx) causante de las lluvias acidas.

41
Figura 5. PSC Calorímetro vs O/C

PSC Calorímetro vs O/C

17000

PCS Calorímetro (kJ/kg) 16500

16000

15500

15000

14500

14000
0.78 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94
O/C
PSC Lechero Guamillo Jigua Cedro Nuánamo Mezcla

Fuente: Estudio de potencial energético de madera residual industrial bajo condiciones naturales de alta
precipitación e humedad:

Figura 6. PSC Calorímetro vs H/C

PSC Calorímetro vs H/C

17000
PCS Calorímetro (kJ/kg)

16500

16000

15500

15000

14500

14000
0.098 0.1 0.102 0.104 0.106 0.108 0.11 0.112 0.114 0.116 0.118
H/C

Lechero Guamillo Jigua Cedro Nuánamo Mezcla

Fuente: Estudio de potencial energético de madera residual industrial bajo condiciones naturales de alta
precipitación e humedad:

42
Las diferencias en términos porcentuales de los PCS determinados de forma experimental como

mediante la ecuación de Milne, expresan rango del 1 – 16%, valor aceptable de acuerdo con la

literatura. El cedro es la muestra que presentó mayor similitud en la estimación del PCS de forma

experimental como analítica, sin embargo la estimación de la mezcla presentó el valor corregido

de mayor interés respecto a las demás y teniendo en cuenta qué ésta presenta mejores posibilidades

y condiciones de aprovechamiento dadas las ubicaciones de las fuentes, resulta ideal por ser la

forma en que se encuentra la biomasa disponible en el área de estudio.

Tomando como referencia del estudio la mezcla, presenta un contenido en cenizas que se

encuentra por debajo del rango de la literatura Peña,(2011) Situación favorable porque se aprovecha

en mejores proporciones la biomasa.

El consumo promedio mensual de energía eléctrica en una vivienda en el departamento del

Chocó ES de 91.57kwh/mes PERS Chocó (2016), el cual relacionado con el potencial energético de

biomasa residual forestal estimado, establece su aplicación para abastecer de energía eléctrica a un

total de 329.599,63 viviendas en el año, representado en el 61% de viviendas rurales existentes en

el municipio de Quibdó.

43
10. CONCLUSIONES

En la actualidad los problemas que plantea el uso de combustibles fósiles para satisfacer la

creciente demanda de energía han obligado a la búsqueda de nuevas alternativas de energía. Este

hecho conlleva a que las sociedades deben hacer frente a la carestía del petróleo, la vulnerabilidad

del suministro o las amenazas del calentamiento global y el agotamiento de estos combustibles.

La biomasa residual forestal es un recurso renovable que se produce de forma descentralizada en

los establecimientos de procesamiento de madera en Quibdó, mediante el desarrollo de esta

investigación y procesos específicos se obtuvieron toda una serie de combustibles sólidos, líquidos

o gaseosos que pueden utilizarse para cubrir las necesidades energéticas de confort, transporte,

cocina, industria y electricidad, o servir de materia prima para la industria, impulsando formas de

aprovechamiento energetico sostenibles y ambientalmente aceptables, descartando otras como los

combustibles fósiles que sean perjudiciales para el medio ambiente.

Finalmente, entre las muestras analizadas es el Cedro con mayor poder calorífico, sin embargo

cabe resaltar que esta se encuentra en el libro rojo de especies maderables, es decir, se encuentra

en vía de extinción por haber sido utilizada de manera irracional a lo largo del tiempo, dicho esto

la explotación de este maderable está prohibida.

Ahora bien, después de analizar los resultados, también podemos concluir que es la Mezcla la

opción más viable para producir energía eléctrica a través de los residuos maderables por su poder

calorífico y porque su explotación no está restringida como lo está la del cedro.

44
Asimismo, en orden descendente atendiendo el poder calorífico de las especies maderables, la

jigua, es la segunda especie de libre explotación que puede ser utilizada para los fines propuestos

en el proyecto.

Cabe resaltar por supuesto, el poder calorifico que tiene el guamillo, el cual a pesar de ser menor

a las especies ya mencionadas, no es una cifra despreciable y que también puede ser utilizada para

la producción de energía, resaltando por supuesto, que al presentar un valor de poder calorífico

menor a las anteriores, para que esta produzca el nivel de electridcidad que puede producir la

mezcla y la jigua se necesitará una mayor proporción en cuanto a la materia prima.

El Nuánamo y el lechero, consecuentemente tienen un poder calorifico menor a los anteriores,

pero las diferencias de estos para con los demás no son muy grandes, lo que no significa que deban

ser desechados e inutilizados en los procesos de producción energética.

En conclusión, la utilización de estas especies en la producción de energía eléctrica puede ser

llevado a cabo satisfactoriamente, las precisiones anteriores deben tenerse en cuenta para realizar

un proceso mucho más eficaz, eficiente y rápido.

Parámetros Lecher Guamil Jigua Cedro Nuána Mezcla

o lo mo

Método Experimental

45
PCS 14.202 16.454 14.634 16.838 16.066 16.576

Calorímetro

(kJ/kg)

Formulas Valores Calculados

PCS Milne 16,978 17,1093 17,283 16,944 17,0346 18,152

(MJ/kg) 1 4 0 6

PCS Milne 16978, 17109,3 17283, 16944, 17034,6 18152,

(kJ/kg) 1 4 0 6

PCI Milne 16856, 16997,0 17160, 16837, 16912,0 18030,

(kJ/kg) 00 9 90 14 1 04

PCI Milne 4.026 4059,7 4098,8 4.021 4039,4 4306,4

(kcal/kg)

46
11. RECOMENDACIONES

Se propone el desarrollo de nuevas tecnologías de transformación de la biomasa forestal, dado

que aún es un campo sin muchos estudios en el Chocó, estas tecnologías deberán contar con

infraestructura robusta que permita la eficiencia económica y ambiental de cada uno de los

procesos.

Por otro lado a pesar de que Colombia es un país que se caracteriza por una gran riqueza en

recursos forestales aún son pocos los estudios de desarrollo energías renovables a base de biomasa,

sin embargo aún se pueden aunar esfuerzos que apunten al fortalecimiento de la políticas publica

que permitan incentivos mínimos para invertir en tecnologías de energía renovables utilizando

como fuente la biomasa.

47
12. BIBLIOGRAFÍA

1. Asprilla Mosquera, Deybi Brayan (2016). Estudio de sistemas híbridos de energía renovable (solar

– gasificación de biomasa) como alternativa para satisfacer necesidades energéticas en zonas no

interconectadas del departamento del Chocó. Tesis de maestría, Universidad Nacional de

Colombia, Medellín.

2. ASTM. (2008). D7459-08: Standard Practice for Collection of Integrated Samples for the

Speciation of Biomass (Biogenic) and Fossil-Derived Carbon Dioxide Emitted from Stationary

Emissions Sources, 8(Reapproved), 4. http://doi.org/10.1520/D7459-08

3. Aguirre Guerrero, L. A. (2017). Evaluación y caracterización energética del gas de síntesis de

biomasa con poder calorífico alto, medio y bajo, producto del proceso de gasificación Downdraft

de 10 KW (Bachelor's thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería

Mecánica.).

4. Barmina, I., Lickrastina, A., Zake, M., Arshanitsa, A., Solodovnik, V., & Telysheva, G. (2012).

Effect of Biomass Composition on Combustion Characteristics and Energy Quality. In

International Conference on Renewable Energies and Power Quality (ICREPQ’12), Santiago de

Compostela (Spain), 28th to 30th March (p. 6).

5. Buschert, D., & Bitzer, B. (2008, September). Optimization of energy parks with biomass plants

and water desalination. In Universities Power Engineering Conference, 2008. UPEC 2008. 43rd

International (pp. 1-4). IEEE.

6. Correa Zea, S. A. (2016). Análisis teórico de la combustión de biomasa residual proveniente de

cultivos tradicionales en Colombia (Bachelor's thesis, Pereira: Universidad Tecnológica de

Pereira).

48
7. Coronel de Renolfi, M., Díaz, F., Cardona, G., & Ruiz, A. (2012). Tiempos, rendimientos y costos

del aserrado de Algarrobo blanco (Prosopis alba) en Santiago del Estero, Argentina. Quebracho

(Santiago del Estero)

8. DANE, Censo General 2005 - Perfil Quibdó, Dane, Bogotá, 2010.

9. Demirbas, A. (2007). Combustion of biomass. Energy sources, Part A: Recovery, utilization, and

environmental effects, 29(6), 549-561.

10. Demirbas, A. (2005). Potential applications of renewable energy sources, biomass combustion

problems in boiler power systems and combustion related environmental issues. Progress in energy

and combustion science, 31(2), 171-192.

11. Escalante, H., Orduz, J., Zapata, H. J., Cardona, M. C., & Duarte, M. (2011). Atlas del potencial

energético de la biomasa residual en Colombia. Bucaramanga, Colombia. Ediciones Universidad

Industrial de Santander.

12. FAO. (2009). Análisis del balance de energía derivada de biomasa en Argentina.Argentina.

Obtenido de http://www.fao.org/docrep/011/i0900s/i0900s00.HTM.

13. Fernández, J. (2003). Energía de la biomasa. Haya Comunicación.

14. Fernández, M. (2016). Blanco, JA (Coord.): Usando la biomasa forestal como una fuente de

energía sostenible. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (42).

15. Findeter, (2015). Plan de Acción - Quibdó, Bogotá D.C.

16. IDAE (2010): Programa Biomcasa. Madrid.

17. IEA (International Energy Agency) (2011): Renewables Information 2011 with 2010 data,

OECD/IEA, París.

18. IPCC (2011): Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation.

Chapter 2, «Bioenergy»

49
19. Jiménez Ortega, A. M., Torres Díaz, A., Giraldo Álvarez, A., Gómez Rentería, A., Mena, A., Ríos

Hurtado, A., & Rincón, C. E. (2016). Formulación del plan estratégico regional de ciencia,

tecnología e innovación para el departamento del Chocó (PERCTI).

20. Klass, D. L. (2004). Biomass for renewable energy and fuels. Encyclopedia of energy, 1(1), 193-

212.

21. Li, J., Paul, M. C., Younger, P. L., Watson, I., Hossain, M., & Welch, S. (2016). Prediction of

high-temperature rapid combustion behaviour of woody biomass particles. Fuel, 165, 205-214.

22. López Rodríguez F., Pérez Atanet C., Ruiz Celma, A. (2007). Análisis de puntos óptimos de

ubicación de centrales de biomasa mediante sig. Aplicación a la provincia de Cáceres (España).

XI Congreso Internacional de Ingenieria de Proyectos, 12

23. Malico, I., Carrajola, J., Gomes, C. P., & Lima, J. C. (2016). Biomass residues for energy

production and habitat preservation. Case study in a montado area in Southwestern Europe. Journal

of Cleaner Production, 112, 3676-3683

24. Martín, A. G., Cabello, F. P., & de la Riva Fernández, J. (2006). Evaluación de los recursos de

biomasa residual forestal mediante imágenes del satélite Landsat y SIG. Asociación de Geógrafos

Españoles.

25. Martínez, P. E. P. (2016). Biomasa residual vegetal: tecnologías de transformación y estado actual.

INNOVACIENCIA, 2(1), 45-52.

26. Míguez Gómez, C. D. (2013). La eficiencia energética en el uso de la biomasa para la generación

de energía eléctrica: optimización energética y exergética (Doctoral dissertation, Universidad

Complutense de Madrid).

27. Nogués, F. S. (2010). Energía de la Biomasa (volumen I) (Vol. 173). Universidad de Zaragoza.

50
28. Peña M. Caracterización de cenizas de algunos carbones colombianos in situ por retrodispersión

gamma-gamma, (tesis de maestría) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2011.

29. PERS Chocó, «Diagnóstico energético del departamento del Chocó,» PERS Chocó, Quibdó, 2016.

30. Schheer, H. Estrategia solar para el acuerdo pacífico con la naturaleza. Año 1993

31. Sanchez Sudon, F. Presente y futuro de las energías renovables. Fronteras de la ciencia y la

tecnología. Año 1995

32. Smith, S., & Bracho, Y. (2011). Aprovechamiento de la biomasa residual seca, una alternativa para

la generación local de energía eléctric’a en Venezuela. Revista Forestal Latinoamericana, 26(1),

25-42.

33. Semana, R. (2014). La industrialización del arracacho. Retrieved May 24, 2016, from

http://www.semana.com/opinion/articulo/arracacho-como-biocombustible-opinion-de-jose-e-

mosquera/383205-3

34. Ruiz, J. A., Juárez, M. C., Morales, M. P., Muñoz, P., & Mendívil, M. A. (2013). Biomass

gasification for electricity generation: review of current technology barriers. Renewable and

Sustainable Energy Reviews, 18, 174-183

35. Roberts, J. J., Cassula, A. M., Prado, P. O., Dias, R. A., & Balestieri, J. A. P. (2015). Assessment

of dry residual biomass potential for use as alternative energy source in the party of General

Pueyrredón, Argentina. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 41, 568-583.

36. UPME, C. D. (2006). ÍNDICES DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. siel, 4.

37. UPME. (2013). Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica. 2013-2017.

51

Das könnte Ihnen auch gefallen