Sie sind auf Seite 1von 82

·1t:¡,".

!,.~
" .
SER Y DIALOGO
'.lI.. 'l , " .. ,,,


FEL I PE MART i N EZ MARZOA

::::-J - J
ISTMO ~
SEIt Y D IÁLO GO
Leer aePlatón

Felipe Manfncz Marzoa

15TM01>1
CI FeI¡pe Man ínn Marzo;¡
índi ce
o EJicioneJ ISTMO , S. A_. 1996
Colombia, 18_ 280 16 Madrid
1;'1.: 91345 4 1 0 1 Pág.
Fax.: 91 359 24 12
Pról ogo o • ••• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • •• ••• • • • • • • • • • 7
D iselio: 1. La urticulncirin apofántica , . J1
)0;\'1,,10 Gallego
2. Trá nsito a la cuestió n del ctdos . 19
ISBN: 84-7090-302-0
D, L: M-39,GlOoI996 3. La interpret aci ón apofá ntica y el . ~ N • .. •. .. . . 35
'J.. La ,Iistan cia 11iallÍgica " . 47
Imp'" ¡ón
L..:rvd . So A. 5. Los sol.redist anoiam ientus inrradialógicos,
H um:ul" (Madrid)
1.1 lo po l{}~ ía y el símil . 55
6. Lo s gnardia nes _ o • •• _ •• • 65
7_ '1'0 agal la"n y el (Iiálogo o • • • • • • • • • • • • • • • 75
8. La línea o _ • • • • • • • • o o •• ••• ••• • o • •••• 87 -c:
9. • Las geo metrías ). las cuentas
y lo similnr <l eso. . o • • ••• • 97
10. El rec hazo (le la mimesis o • •••
W7
11. El alma ••••• ••• • • • • • • ••• • • o •••••••••••• ••• • 113
12. El du imon o o •••• ••• ••• • o ••••• •• •• • • • 125
Relervados todos 10$ dc.-echos. De acuerdo a lo dispun lo en d
anie"lo 270 .Id Código Penal. podrán ..r e.....igados (00 pen.... de 13. En torno al • Parménides- . 133
mu l,a y p,ivac: ióo de libertad quienn ,eproduln n o plagien, eu
IOdo Oen pa"e, Una obra Iitetal i.., arlÍstica o ciem rf,n , lij.d. en 14. Observaóonl: s finales o • ••• ••••• 14 5
cu. lquier tipo d. sopo rre, , jn la preceptiva autorización.
Bibli ografía . 15.1
Pró log o

Cada vez que abord am os algo, lo hem o s tom ado ya de un a


Il ot ra ma nera, lo h em os situa do de antema no en u na u
ut ra persp ectiva, lo hemos to mad o -como - esto o aqu e-
llo , -como - este o aq u el tipo d e cosa. Es te previo <te ne r
por· es , desd e luego, m erecedor de continua revis ión ; lo
lllle nu nca ocurre es que n o lo h aya, pu es, si no h ub ié-
se mos tom ad o de u n a u otra ma nera la cosa en cu est ión ,
sen cillame nte no estaríam os en re lación algu na con ell a
y riada sabría mo s ni n os pl antearíamos a propósito de ella .
El q ue el men cion ad o <ten er por. sea - previo - no sign i-
fica en modo algu no q ue sea posi ble u na previ a exposi-
ció n de él; por el co nt rario, si lo fu ese, est aríamos e n u n
regressus in infinitu m. Só lo en el trabajo mis mo co n la
cosa pu ede ocurrir -y ocu rre si el trabajo es espec ial -
ment e se rio- que el pr ev io -te ner Pv' " se po nga d e maní-
fiesto e inclu so que llegue a pod er ser discu tido. La se r-ie -
dad del tra bajo con algo se m ide por la ca pa cid ad de
someter a co ntin ua da autocrítica el p revio «tene r por. ,
Pue s bien , aqu í la -cosa- o el -algo- es el di élogo d e
P latón , De u n tr ab ajar so bre l os di álogos {le Pla tón este
li bro pretend e des ta car aquel hi lo que el autor cons ide-
ru como III expresió n de un cierto caso de eso qu e aca-
bamos d e designa r com o el que el previo -tene r por .
alca n ce re leva nc ia y, po r lo tanto, ca p acid ad autocríti-
r
, ~J: II l' u r.tr.o c o e nm.o G O

ea. Se t rat a, p lles, tic, e n u n cie rt o t ra bajo sohre el d iá- h e mos a doptado. bi en e n te n d id o qu e las t ra ns lit e ra cio-
l o~ u de Pl a tó n, ha cer no ta r e n es pe c ia l la cu est ión tic nes pre ten d en se r e ~ aras y úti les ta m b ié n p ara aqu el le c -
\. - cum n qué - h a de ser torn ado el diá logo ; no de pla n te - tor .lluc, pOI: '.10 ~er lingüis ta, 11 0 e st é ca pa cita do pa r a d is-
a r esa c uesti¡l n por se pa rado, p la n tea mien to que ya c ut ir la Icgl tl lll u:l all d e tal es recursos.
hem os decl arado impo sible, sino sim ple men te de ha cer-
la resalt a r. Los g ra femae b, d, g rep resen tarán los fon em as ·CO II -
Con esto que da ya d ich o. t amb ién, qu e aqu¡ no se tr a ta so nantes oclu ~ i \'{~ s so nor?s: p, " k I Ol> correspo ndi en tes
de manera es pe cial n ingú n conc reto d iálogo o g rupo de sordos; los O cl U SI VOS as pirad os, cada lino de lo s cua les
diá lo gos, n i t am po co cuestió n o cí rc u lo al gu no p articu- es u n so lo fone ma, l:'e re p res enta n me dian te los d inra -
lar de c ues tiones te má ticas, y que, e n cam bio, se pre ten de Ios ph, ,!J. kh. El grafema s representa el fonema silh: nte
ti"e lo q lle a q u í se d ice es rel e va nte pa ra la le ct u ra de "ordo; ~ s obvio lo que rep rese nt an m, n, l. r. :'Ilás 1'1'0-
b le n~ a ltco es :: por el hech o d e qu e rep resenta algo que
cu al qu ie r di élogo y para el trat amie nto de cualquier cues- en ci ertos respe ctos se comporta com o un doh le fone-
t ión co nce rniente al de ci r y el pen sa r de Pl atón. ma ; ca be imaginárselo co mo un silba nt e so noro mar-
Asimi smo, d ich o queda que e l lib ro está pe ns ado pa ra c ~d o. Lo ~I ~'e re p resentamo s po r u se p ro nunciaba en el
un a lectu ra co n tinuad a, de co mie nzo a final. )" no p ara di alecto an co. en los casos en que e ra cen tro de sí lab a.
que e n él se bu sque e n pa rt ic ula r el trata miento de este de m ane ra próxi ma a la ·u · fr ancesa. pe ro te ne mos 'I U j~
o aqu el p un to . ma nte ne r el gra fe m a 11 po rq ue lo re prese ntado es en
El qu e e n el t exto a pa rezc a u na co nsidera ble canti- todo caso func iona lmente id ent ificable con el ele me n-
d ad de e xpre siones en le ngua gri ega n o co n stituye e n sí to flue e ~ otras po sicio nes suena [in cluso en éti co) como
mismo es peci al p ro bl e ma, pu es es fácil ve r qu e, si esa s la -u-Tatina no rma l. Los .dígra fos e í, ou representau, por
e xp res ione.. . a pa rece n e n gr iego, ello se de b e pre cis a- un a parte, algo qu e Iu uoio na lm ente es d iptongo de pri-
m~_r e1e~ne n: o breve , pero , d a d ~ qu e ese dipto ngo pasa
m e nt e a 'Iue en el t exto s e d is c ute su s ign ifica do, razón desde \11 -\ 1 a. C. a p ro nUn C¡ah e co mo, res pect iva-
por la cua l el subst it ui rl as po r un a t radu cción n o ...ólo n o me nte , · e· y eO' l.a,rgas. ce rrad as, los cit ados (ligra fos
facilit a rí a la lect ura, sino que la d ific ultarí a gra ve men- re pre senta n también dic has vocales la rea s cerr adas
te . Ahora bi en , la ex pe rienci a d el a ut or en es tas lides lo cua nd o e l te xto e s de u n ha bl a que (como ios dialectos
h a lle vad o e n este caso a e m ple a r el procedimien to lla- del g rupo jónico-ático) las dis tinsue de un a -e - y una
mad o exa ct a men te ct ra llsli teració n ., que es el qu e se -o- largas ab iertas. Por lo demá s lacant ide d de las voca -
em pica c ua nd o se qu ie re escribir griego y, por u na s u les , q u ~ e n p r inc ip ~o e" releva nte sie mpr e, en el alfa-
otra s razones, 110 se q uiere o 110 se pued e e m plea r los bc to grrcg o se refleja para . e. y eo_, y afluí sól o la i nfli·
caracte res s r iego s; se e m plea n e ntonc es ca ract e res lati - caríamos (con u n trazo h ~ ~i zo n t a l enci ma pa ra la la rga)
no s, p e ro 110 de cu al q uie r mane ra, sino t rat a mlo (le qll c e n el caso d.e que, no h aci éndolo, el con texto pe rmit ie-
se con fundir la exp resión con otra . Escr ibi remos los
nin gú n da to lingü íst ico rele va nte qu ede por ell o en la
ace ntos tal com o se escri b en con los cara ctere s gri eg os
sombra, lo c u a l e xige, por ejem plo, romp er co n e l vicio,
u s u a ~e •. E I I.(~ct or d ~ b e saber fIne en griego l u ~ dipt on-
¡le sgra cia dlllllen te frec u ente, dc in te n tar re flej ar con valo - gos tienen sl em ~ l: e I o 1/: com o segundo elemeuto y '1 l\l~
rt-s cestclla uos tic las l et ras latin a s la p r on u n ci aci ón es co - es mera cu n v ~~n c lO n grá f~c a el 'Iv" el acento sobre el dip -
la r [mhitua ] e ntre nos otros d el g ri eg-o. Indicamos a co n - t ~ n go se es cr iha sobre dicha segu n da V OC<l1. Las suenen-
rinuuoión I () ~ re cu rsos d e l sis t em a d e t ranslit e r a ción qu e eras p ar a las qu e l u grafía gr iega 11.';\111 1 entre noso tr os
..
10 :;EH y D J..\L O G O

em ple a la llamad a -iota subsc rita- son fu nciona lme nt e


diptongos (de pr ime r elemento largo) Y,eomo tales l~~
escribimos, haciendo, p or lo qu e se refier e a la ca nti -
dad de l pri me r elem en to, lo que ya he mos dich o; en ~1
cas o d e qu e u n o de esos dipto ngo s ll eve aee,nto, es cn-
hímos éste sobre la vocal cen tro de sílab a. Finalme nte,
h rep resenta u n a aspi ración .

Lo que acab am os de d ecir n o es de ap licació n a 108


no mb res pr op ios qu e apare cen forma n do pa rte de nu.es-
tro pr op io text o caste llan o, ya que éstos n o se tr anslite- 1. La ar ticulación apofántica
ran , p u cs l a t ra n sliteración com porta qu e la p alabra en
cu esti ón sigu e estando en gri ego, y n o es ese el cas o con
los n ombres propios, del mismo mo do que, en ge n era l,
tamp oco escribi mos en su l en gu a ori gina l los nombres Emp ezaremos definien do cierta estru ctura de la que h are-
propio s de otro s orígen es. E n cua nto a cómo se po n e en m os u so en n u estra prop uestu d e lectu ra de Platón , pero
em pezarem os defini én dola si n presu pon er el us o que
castell ano cad a n om br e pro pio gr ieg o, es cie rto que d e
h echo h ay po r ah í impr esas las cosas m ás sor pr en de n - h aremo s de ella , in clu so sin p resup on er n ada acerca de
tes , p ero sól o p or igno ran cia de la propia len gu a caste- cuá l es el tipo de u so ni , cons igu ie ntemen te , ac erca d e si
lla na , la cual tien e de suyo excele nte s recu rsos para h acer esa estr uctura tiene algú n papel y cu ál en el pen sami en -
to de Pl at ón . Significa esto que só lo despu és se ve rá qué
fr en te a esta ta rea l.
papel desem peña en n u estro t rab ajo la defin ición que en
este capít ulo introdu cirem os y eu ál es l a justificación qu e
ten em os p ara int roducirla en los par ticu lares y, com o se
verá , nada ob vios términos en que lo hacem os. De en tra-
da, l o ún ico de lo que sí pod emos y deb emo s adela n tar
una espec ie de jus tific aci ón , aun qu e de mom ento sól o
podrá ser gen érica, es est e mism o mo do de proceder exp o-
sitivo al qu e acabamo s de referirno s, el empezar po r dedi-
car un capít ulo a la definici ón de cierta estru ctura sin pre-
ju zgar n ad a sobre su ult erior empleo . Genéri camente, l a
ju stificación de este proceder está en la necesidad de enfa -
ti zar lo pecu li ar d e la defini ci ón que va a h acerse, y esta
n ecesidad deriva d e qu e, sin reme dio , en esa definición
h abrán de em plearse algu nas fórm ulas qu e, pe rteneciendo
cr. sobre este último pu nto M. F. Ga liana I,a transcripción ca ,lldl n n.a a la cu ltu ra filosófica usual, sin emba rgo tie n en en el pre-
,f" 1",< nombres propios grieg o,\ (Madr id 1961 ), lib ro del 'lue a_ Ul I1I- sent e contexto un se ntido bi en distinto del us ua l; fór-
" ,,, .; ] 0 .< "" !lee r to s ge nera l,,.;, a UI1'l Uo no n ec es ariam en t e el d et all e
m ulas a l as qu e, com o se verá , n o sería ace pt able renun-
,1.· 1,," soluciones.
..
12 S~:1l r O L\ L U G U L A ART I C U LI ClÚ:\ ,I P O F ,\ f\T I C'\ 11

cia r, pero q ue, a la ve x, só lo so n e lll pl e a b l c~ si se ~on 8 i ~ up op ha.íneill y q ue este ve r bo, e n la ma yo r pa rt e de los


gue en co ntra r e n e llas a lgo a nte s o por debajo o m as al l á caso s, se tr ad uce muy có mo da m ente po r un cie rto -de cir-
de su pres en c ia e n el re pe rto rio té cn ico cons ab ido . Así, co n cl es pe cífic o ca rá c ter d e - m ani fest a r- o - dc cl a r a r-:
e m p le arem os la expres ió n -algo de a lgo ~ o - algo co mo pe m a l co nsta ta r es to n o h a cem os sin o añ ad ir el re co-
alzo- , do n de, co m o es sa bi do, en ~ I paso de u n a a la o tra nocim iento de un s eg und o e le m ento p ro ble m át ico ya en
va~i a n te, e l o rde n de apar ició n de los dos - algo- se invier- la m e r a m e nc i ón pr elim in a r de la fó rm ula . En e fe c to, la
te, d igamos: -algo- I de a l go~ 2~ o -algo-z como algw 1o; men cio na da tr a d uc ció n a una lengua mo de rna po r -mani-
si Teet eto ríe, la risa es algo-I y Teetcro es algo-2; de algo, festa r - r es ulta e ng añ osa po r cu an to en mo de rn o el o bje-
a sab er, de Teetetu, acon tece o se dice algo, a sa ber, la to g r a ma tica l dire cto d e ese -m an ife sta r- es d e m an era
r isa ; a l ~o, J'e_~ t~! y, al;-º.ll tece o ¡; C dJ~c?m o a}g.~ >..!s t.2 es , na t ura l a lgo así co m o u n pensa m ie nto, esta do de á n imo,
co m o rient e. Em picare mos est a fo rmu la y, s m e m ba rgo, o pin ió n o s im ila r, mi e ntr as q ue e n g r ieg o el q ue el verbo
p ro n to se ve rá (Iue 110 s e e nte m le ri a na da de lo q ue q u e- apoplJ:!J. íne in desempeñ e el p apel e n c ue stió n es ins e pa-
re m os de c ir si t a l em pi co se re m it iese a l s ignific a do téc- ra ble de qll e s u sig nifica do es tru ct ura l, de te r min ad o por
nico us u al de la m is ma . Igu alm e nte, pa ra desi gna r la s u incl usi ón e n e l sis tema sinc ró nico de fo r ma c ió n de
est ructu r a o a r tic ul ació n d ual (Ille ha )" e n ese -algo de p ala bra s 2, se a e l de po n er de manifie sto , mos t ra r, deja r
algo- o -al..o co m o algo-, e m plea re mos d esd e luego la s a pa recer, do nde, de entrada, lo q ue se po ne de m anifi esto
co noci das ~x pre¡;iolles '{ue re m it en al verbo gr iego apo- es sencill ame nte la cosa, n o un «piñS'ilmie nto- ni gene- en
p haín ein, h ab lar em os de la arti culac ión - a pofá ntica- pa ra r a l alg o d e «la m ente». Ahor a bien, este m ost rar o po n er
re ferirn os a la a pu nta da est ruc tu r a d ual.y e ntonces ser á de m a ni fi esto es po r p art e de la cosa u n a pa re ce r }' co m -
vit al pa ra la co m prensi ón de lo q ue q u e r e ~ os deci r el '1 1~e par e ce r. y e nto nces ta m poco po demos su bst ra e m os a la
el le ct or s e pe r cat e de q ue la palabra gn ega }' H I S d eri- consta ta ción d e cierta co nt inu ida d se má ntica ti" e se
vados se e m ple a n aq u í e nfat izan do pre ci sa m e nt e a q uello regist ra e n el uso n atural e inm e dia to de las palabras
que difer e ncia e l l'ig nifica do de e ll a fre nt e a l u so técni- g ri ega s por c ua lq uier h a bla nte a nt er ior al H el e ni sm o, es
co ho y h ab itu a l de -apofántico -. de cir, in cl uyen do a Pl a tó n y Ar is tó te le s 3. Nos re ferim os
Po r de pro n to ya e n n ues tr a pr im era m e n ció n ? e la a la co nt in uida d q ue enl a za p are ce r, apa rece r, m a n ifes-
a rt ic ula ció n apofán ti ca, y a pes a r de l ca rá cte r ui a ni fies- ta rse , co n s u rg ir, brotar, prod uc irse, na ce r. c re ce r, lIega r
ta m e n te e xte rn o y supe rficia l de esa m enció n, n o he m os
pod id o e vi ta r 'l ile e nt ras e e n jue go c ie rto e lem en to p ro-
hle m á ti co ; he mos te nid o tIue d e cir tille de algo -a co nt e - "' Ulwa a l' d a re m o~ (q u.,de dicho ya para todo elÍib ro] a la d imo-
ce o se d ice . a lgu }' tlu e al go «aconte ce o se di ce ' co mo lo¡;ía, y fiÍ. en ca mbio , algun as ...ecc s a la WortbiMunJ{ (. f..n nació n
oI l' la ~ I ' a l a lo ra ~ ' ) ' q ue, a dife re nc ia de la ctimología, no (~~ "XI) li l~ a ­
a l..o. B e m ol' te nido , pues, qu e r e h us a r expresa mente e l d (in g" né ti<, a f) d iacró nica , sino q ue fo rm a part,) de l ~ i" Il'ma sin-
to~ ar pa rt ido en cua nto a si la a rticula ció n d u al Io es cní n icallle nte viv," <l e la lengua.
del t e ne r lu g¡lf o acon te cer o lo es (le! decir'; y, co n ell o, En lo auc e siv o, y únicam ente al e fed .. de . illll' lificar la cXl'r c"i,;n
d ( ~ algun a m a nera es t am os adel an t an do que q uizá e n el l~ ...ilando la Frecu ente re petició n de cierto. cu mpl,·nHmt"., cu ando
1 " ' ( ' S ( ' Il t¡~ conte xto esa cu es ti ón n o t enga se nti do . E s ver- halol" lO u. de -C n- cia- y dc algo ' griego. , ent enderemos In ,ípl" ,a.
arcaicu y d á.iea, ,, ~ docir, inc lu yendo a Arist óteles, pero ya no el
d;ll! (1 111' (,1 -a lp;o de algo- (ti pe ri tino s, ti- kcu á tinos) es He!t' Jli s mn. Esto uo e nvu el ve aq u í necesar iamen te tesis alg una. sim-
I" ¡: i d(l d i' mun ern llI lIY natu ral e n grie go por el verb o plcmun tc ahorr a pala bras .
,....
-~ _ . __ . _~---~~~~~~~~~~~--

14 SE Il y ll l.-ILOG O 1 .1 AR TJ ClI l.\CJU;>; _\ r OF ,\~ T I C .-\ 15

a ser, en defi nit iva con ser. En su m omen to la presen te de en t rad a en la ident id ad glo ba l, lo qu e cons tituye p ro -
invest igació n nos co nducirá al problem a del esta t ut o de b lem a filos ófico, lo qu e ha de ser ex pr esa me nte dcecri-
ver b o có p u la; la p rovisiona lidad en que h as ta en ton ces to, es _~J flue h aya u n decir qu e, sien do ve rd ade ra me nte
nos e ncon t ramos pu ed e se rvir de e xcusa pa ra que algo decir, a la vez no se a decir verda dero , esto es, qu e, dicien-
qu e ya qu eremos deci r lo d igamos de mom ento d e un a do , no d iga en te alg uno .
man era ca si afo rística: cu alquie r ha blante mode r no pa rte Q ueda , pu es, provisionalm ente afirmado qu e de ent ra-
de la obvieda d de la disti nció n ent re parecer y ser en cada da no procede pr egu ntar si la art ic ulación -algo de algo-
caso part icular para llegar filos ófica mente a u n a cie rta es artic ulación del decir o del pa re cer o del saberse o lo
iden tidad global de lo u no con lo otro, es deci r, parte de es simpleme n te del acontece r o ten er lugar o ser; qu e no
qu e sin d ud a es to pu ed e parecer oro y no serl o, y. p ar - es pertin en te, al menos po r el mom en to, la cues tión de
tien do de a hí, razona qu e, sin em bargo, si n o es oro, ello si lo que h ay es que de algo se dice algo o (lile a pro pó-
quiere decir que, en definiti va, observado d e man era ad e- sito de algo parece o aparece algo o qu e por lo qu e se
cuada , ta mp oco lo parece, y que, si a ult ran za sigui ese refiere a algo acontece o tie ne lugar algo. Nos correspo nde
pareciendo oro , ent onces por definición lo sería, co n lo a ho ra hacer algunas pr ecisiones más ace rca (le dó nde
cua l el mo derno recono ce que la rectifica ción de un pa re- encontramos eso que hemos rehusado situa r en tino u otr o
cer se produce dentro del parecer mism o y que , por 10 la do de cont rapos icion es tal es como la de se r y decirse o
tan to, si bien en ca da cas o co nc re to el pare cer es algo la de se r y parecer; éd én d e, en qu é d ime ns ión, el zap ato
di sti nto del ser, sin embarg o, glo bal me nte considera do, ap are ce como zapa to o tiene lugar como zapato o es ca rac-
el p are cer es el se r; pu es bien, también el h abla nte grie - teriza do o -dic ho- como zapato?, edó nd e de esto acon te-
go está en ambos lados a la ve z, en el de la posible dis- ce qu e ell o sea zapato?; al menos está bi en claro dón de
crepanc ia part icu lar )' en el de l a id ent i dad glo bal, sól o /10 acontece , dón de esto n o es zap ato, dó n de n o ti ene
que el pap el de un a y otra de amb as constatacion es, en lugar como za pato, a saber: E~_es za pato en lo qu e yo
cua nto a cuál d e ell as es p un to de partid a na tural y cuál estoy h acie ndo ah ora, al fija r m i atención en ello, al tema-
res ult ado de l es fue rzo fil osófico , es en cierta m an era tizarlo; h ast a tal punto es as í que de ordina ri o esa fija-
inverso con respecto al que tienen e n el h abla nt e mo der- ción y te matización se produce p recisam ente cua nd o el
~ n o; pare _el g riego , se r tie ne de m a.n e r~ inmediata y natu - za pato dej a d e tener lugar como tal, por eje mplo cuan do
ralla co nno taci ó n d e presen cia, aparecer y parecer, ylo lastim a o se est ro pe a; es entonc es cua n do se p resta aten-
que con stitu ye pr o ble ma fil osófico, lo que es tá n ecesita - ción al zap ato y éste se vu elve tema; por el contr ario,
;: do de u na ex presa descripci ón fe no m e nolOg~s el que, zapato es el zapato mien tr as no le pre ;¡to atención, por-
sin emba rgo, h aya lo qu e p arece-y-n0 7cs. Una fórmula que ent onces sim ple me n te ca mino segu ro y es ahí do nde
simi lar podríamos emplea r, co n igu al grado de provisio- en verda d el zapa to es zap ato . Tend remo s, si n du da, el
nalidad, a propósi to de -decirec- y -ser-; el moderno parte pro blem a de cómo tran sitar fen om enológica men te de ahí
de la obviedad de la d isti nc ión en cad a caso concre to para a qu e «dec ir- d e algun a m an era ten ga que ver con pro -
a cont in u ación filo s ófica mente razon ar qu e la desl egiti - nu n ciar p alabras. Pero ya antes de eso deh emcs co nsta-
ma ción de un d ecir sólo pu ed e ten er lugar a su vez en tar la co nc orda n cia de l o qu e acaba mo s de decir con el
el decir y que , p or lo tan to, glob alm ente h ay ide nti da d; h ech o de qu e t () d a s J.a~~~a s griegas. quetraducimos
para el gr iego, en cam bio , puesto (lue él está instalado por pa la br as n uestra s como . sa b er:- sign ifi can cosas d ~l
r- - - - - - - - - - - --
16 SER r OHL OGO 1..\ .\ RT Ir: l rL.\ t: u 'h: .\ P O F ' 'i T l C \ ¡¡

tip o v· ser ca paz dc.h ab éreclas con -, destreza o pericia; no com o la referenc ia del cará cter () co ndición de zap at o
h ay, po r eje m plo, difere nci e a es t e res pecto entre epcué- ( a lgo~ l) a eso (a lgo ~2 ) qu e ll evo en el p ie es el {l ile )' 0
me y t ék hn e ; una cont ra posi ci ón e nt re estas dos pa la br as pise segu ro sin ocupar me d e ello, es to es, p recisamen te
só lo en el ll c1en ism o ll egar á a ser u n h e cho de la le ng u a; no el que m e ocu p e de ell o para coloca rl e el p re d icado
e n Ari stó tel es mi smo es só lo un re cu rso ad hoc produci- "zapato -. Mien tras así sea, en ni ngún modo se tra ta d el
do flor el filósofo pa ra dete rm ina dos fin es expositi vos; y en u nciado ; el enu nc iado se rá lo que ha ya cua ndo la ar ti-
en Pl atón , en gen eral, no el> n i siqui era eso. No o p ~ra en culación du al ya no sea el modelo interpret ativo, sino que
gr iego clási co no ció n algun a de un -aah e r - c"ñullciativQ_o sea ella lo que que de, porqu e Id inte rpret ando pa ra el qu e
t éti co 4, - en p ri nci pio file forj ada se haya esfu ma do de l h ori zon-
Es, pues , en el puro y si m ple -a n da r con - las cosas, te p ro blem áti co. La ar ticulació n apofánti ca no es el enun-
e n e l q ue és tas no se te m a tiz a n, do nd e pro piam e n te ha y ciado, y pr ecisamente no lo es mi entras es apofánti ca, es
el a pa rece r o e l te ne r lugar ca d a cosa como lo q ue e lla decir, mient ras int erpr eta el mostrar, mos trarse y a pa re-
es, donde el za pato es pr eci sa me n te zap ato, ct c., es , p ues, cer, el cu al, fl egún vimos, es el tener lu gar )' aco nt ecer
la presen cia o el acontecer o el tener lu gar o el ser qu e en el (lu e el zap ato ac on tece precisam en te como zap ato.
h ay en ese p uro y si m ple -an da r con - no temáti co lo qu e El ejem plo del zapa to no remite la cuestión a tipo algu -
qui zá en algún mom en to , por pa rte d e algún pen sad or, no particu la r de en te s; cu al qui er -sabe r-, dicho e n grie-
se examinó fen ome nol óg ica mente emple ándose como út il go, es precisamente el atético ser-ca pa z-de-ha bé rs el as -
interp retativo la a rtic ulación caigo de algo- . E l q ue as í con, por qu e todo ser o te ne r lugar o acontecer tie ne el
h aya si do sign ifica tin a pe cu lia r sit uació n de -filo de la ca rácter d e es e tipo de pr esen cia tIlle p rec isam ente con
nu vaja-, porqu e a l a vez es cierto que la noc ión de u n la te mati zac ión se int errum pe, Es es e tipo d e pres en cia
-de qu é-, esto es, la de lo qu e arriba ll am amos el -algo- lo que se inte rpret a, au n que se lo int erp rete com o ..algo
2. , es la noción de la tem atiza ción, la de es a situa ció n de algo-; y sólo mient ras as í ocu rr e llam amos al caigo de
en la que , co mo vimos, se enc ue nt ra el za pa to cuando a lgo ~ la -a rticul ac i ón apofán tic a-o
ya 110 es za pato. Aho ra bie n, por el mom ento esa noción, Ulte riore s desa rrollos, en par te en est e mismo li bro,
est o es, la ar tic u lació n mism a, es sólo el út il (art ificio o mo strarán có mo es a situ ación qu e h em os car act er izad o
m od elo) inte rpre tativo ; el interpret ando es, en cambio, como d e -ñlo de l a n avaja - es todo lo contrari o de un a
eso otro de lo que pr ecisamente he mos vis to que se ir ue-
.
m co use c u euc¡a.
.
rru mpe co n la tematización. Se interpreta em ple an do las
catcgo rías del caIgo d e algc -, pero lo que se interpreta
l~ S equ el teuer lugar , aquella presencia d e las co sas, que
huy en el -an dar con» no tem ati zante ; lo qu e se in terpreta

"'''1' ••. '1"" J•• ,l i. l;llWi;l '1" " n tahlecClnn8 frente a 1" q ue lla mam os
• •"",, ,., " " . " . I,:. i,·". n .. li,·n,· n a"a en com ún co n un a co nt ra-
1'" 1.1 "" ... ,,'" I~ ,1,· . , tI¡¡""" 'i lh'" . Y . pr áct icn ., la cual presupo ne
, . '1'" • ,. I ~ •." d ~", I ..l " 01" 1" " """" illt il'o n h: ti"", Tan cnu n -

'--- -
,IH II .~ ,,', 1" " ' . 11I ", 01 ,·,·•• ,,,,, ,.""". 11 11 " ' " lU" i lll i'''l l o .
2. Trán sito a la cues tió n del eidos

Platón es el p rimer mom ent o en el (¡ U C cierto rasgo p ecu-


liar del aco nt ec er de la Grecia arcaica y clá sica se pla s-
ma en u n tipo peculi ar de de cir. Podemos definir provi-
sion almen te el rasgo en cues tió n di cie ndo (Iue se t rata
de la inso len cia co ns iste n te en que s~ vuel va o ~ llie--=
ra volv er re l evante aquello..que en fo ~o -~a.~ _~_s tá. _.y a.._
S ll p-~ to y qu e, por J ~ ta.!!~(!:!. . ~e m pE~ y a haqued ado ~!~l _
(ligamos: que quie ra h ace rse relevan te el j uego lll lsmo
(Iue sie m pre ya se es tá j ugand o . Esta in solente p reten - .
-i ón pued e e ncon trarse de un a man era o d e o tra en to do
el d eci r griego (ar ca ico o cl ásico} q ue conocemos, _ llJl.~
( ~ S en l' Iat én dond e. po r pri m er a vez cristaliza en u n pro""
pío y cspecffic o mod o de decir. Desde desp ués de Pla tón
cie rtos textos grieg os anteiio-rcs a él se inter pretan corno
especialmen te vinculados a esa prete nsión, p ero esos tex-
los son trozo s de trad icio n es po ética s div e rsas, d e gén e-
ros po éticos di versos. La -f il oso ña - ante rior a P latón no
sólo es fr agm en tar ia en el se nti do (Ic que se co nserve n
merament e fragmentos y no obras enteras, sin o que l o
es tam bién en el se ntido de que se t rat a de un a colee-
ei ón u poueriori de tro zo s de gé neros vario s. La crí tica
..1 ana cro nis m o de llam ar - prcsocr áticos- a los así lla -
mado s deb iera ex te nd e rse al h ech o mi smo de la de lim i-
lución retros pect iva de ese (o cua lqu ier otro ) s ubconj unto
f- - - - - - - - - - - --
20 S ER 1" Ul ,\r. OCO T R.\ .'\:S JT U \ L. \ ClK STI Ú1\ D E L l : IrJ OS 21

de te xtos y a utores pa ra con s titu ir el a pa r ta do -fi los offa- Cu al qu ie r saber es e n griego -edecfa mos-e aqu el -se r
e n la e la pa a nter ior a Pl a tón . ca paz de h a bé rs ela s CO II " Illl C mu est ra, desc u bre o po ne
En los a utores an ter iore s ,1 Pl at ón, cu al quier in te n- de m ani fiesto la cos a con la CIne s e l as ha. Si la a rticu-
to de m e nc ión do 0;;0 q U () si em p re yu esb\ s upu esto, de l a ci ón apofá nt ica es el r ecurs o elah or ado precisam ente
es o q ue e n pri ncipio no se men ciona porq ue sie m pre ya pa ra ref e r irse a aqu ello IJ ue siem p re ya acon tece, e n ton -
est á y sie m pre ya h a q uedado a t rá s, es u n inte n to e pi- ces el in te nto de (Jue de alguna ma ne ra se vuel va rel e-
sód ico y hu idi zo, algo as í co mo lo si gu ie n te : t al o cua l vant e lo qu e sie m pre ya acont ece s e des ar roll a rá como
p alab ra de la len gu a comú n . en cada caso una disti nta, in te nto d e un sab e r h ab érselas con la a rtic ulació n apo-
n u nca u n té r min o. si no s ie m pre al gu n a pala b ra d e la fántica misma e n el que és ta s e ponga d e ma nifies to ella
lengu a com ún y 'Iue s ig ue s ié n do lo in cl uso e n ese mi sma.
mom en to, ad qu ie re mom en t énea mcm e, ep isód icam en- Est e «sa ber habé rs el as" refere n te a la ar tic u la ció n
te y hui di aam cn tc, en virt ud de alg una p osibili dad que a pofá n ti ca mi sma manti en e el ca ráct er de sa b er e n se n -
d.c s u m ism o u so CIl la l en gu a com ún se d eri va, au nq ue t ido griego, es decir , no se tra ta d e d ecir cos as acerca
Sie m pre media n te un a ci erta viol e ncia, el ca ráct e r de la de la a r tic u lacid u a poí ánt ica, s ino d e u n cie rto «an da r
alu di d a in sole n te me nción . co n - en el <l ue ella , qu c de ordin a r io p as a in a dve rt id a,
En Pl atón , s eg ún )"a ha que dado d ic ho, la cosa va s in e m bargo com pa rece, de un -an da r con- qu e pon e de
su bsta nci alme nte má s allá , pues to que se ge ne ra pa ra la man i ñ eeto. Xo s e te matiza la a rti cu laci ón apofán t ica ; se
in sol e n te pre ten si ón u n t ipo p ropi o y sost e nido de d eci r. la desc ubre. y, sin cm bargo, es ci e rt o q ue la propia a rt i-
Para e xpon e r co n qu é ti e ne filie ve r es ta novedad, e m pe- cu lac ió n apo fá nt ica como ma ne ra de i nte rpreta r el ju ego
za re mos po r ate n de r a qu e e n Pl at ó n no s e tra ta yo de l qu e sie m pre ya se e s t á juga ndo significa ella m is ma u n a
uso d e es t a o aqu ell a palabra ; lo qu e sirve e n Platón de ci erta tematizació n, no del ju ego mi smo, sino d t~ cada
pu nto ti c ;] p oyo p ar a 1;] ins ole nt e me nció n es cie rta u n a {l e las co sa s - de {jU C " se t rat a e n él. j us ta m e nt e por-
estr uctura que, e n efect o, inter pre ta aq uello qn e s ie m- qu e la in te rp re t aci ón del juego e n los té rm inos - al go d e
pre ya es tá. Tal como hemos dicho e n el capít ulo p rece- al go ~ h ac e de la cos a (n o d el ju eg o m ismo, sin o ,le la
de nt e, 110 ha lu gar a discutir si do n de la es tr uc t u ra -a lgo cos a de la que en ca da ca so se t ra t a) u n - de qu é". Est e
de algo- la arti c ul ación a po fán tica , es tá s iem p re ya es es el · filo de l a na vaja" de 'Itle h a bla ha mo s e n el ca pí-
en el decir o sencilla men te e n el acon tece r; al ni vel e n tulo 1. Q uizá t al s it uación es ni más ni me nos qu e el pr e-
el que a hora n08 mo vemos es, como vimos, lo mism o cio el e! impe r ti n e nte inte nto ; (l ue el j uego se h aga rele-
re con oc er lo u no tIlle lo otro. La arti cul aci ón apo fánti - va nt e es la ot ra ca ra de qu e se det e ng a; all í do nd e vimo s
ca es la m ane ra en la qu e Plat ón in ter pre t a lo qll e s ie m- qu c el za pat o p as a a se r U Il -dc qu é- cu a nd o de ja de s er
pre ya es t á. As í, pues, la c uest ión d e Jo qu e siem p re ya za pat o, all í mi smo quedó ta mbién sugerido que la dot en -
está es, en efec to, e n Plat ón la c uestión de la a rt icu la- ción d el j uego p uede no se r la de t enci ón tr ivial con-
eióu apofántica mi sm a, y, con sigu ie n te men te, es e n un sis t en te en qu e el za p at o last ima o se e¡;tropea ; pue de
lial"' r h abé rs elas co n es a a rticulació n , e n la destre za o se r t am hié n la d et en ció n fe nom enológica. Si es así , el
l"' '¡ ''¡ ;l n-Ierente a ella mism a, e n la destreza o pe r icia propio el e me nt o de t ema tiza ció n que h ay e n la art icu-
'1"" Ijl 11 ..."· .lp'll" ·l·l:r ell a m ism a como ta l, e n lo qu e con- laci ón a po fá n tica h a hr á de co mport a r u na vir tualidad
• ••1,' L I , ,' I" It' IIl'in tlt· l' Ianiu II [o que s iem pre ya est á.
--- in te rpre tativa, es to es , ha br á de se r, a s u m all er o, ade-

22 SEIl r )) 1 ~ 1.()(;O

c u ad o pa ra dej a r ver algo e n lo que e n efecto con sis t e ca con alg:\Ín verbo que sign ifica <ve r > y del cu al la form a
el ju ego 'lile sie mpre ya se está juga ndo. Vamos a ver q ue Il arll eizni fic a r es tado sign ific a - sab e r- ; pu es b ie n, de
e ( ••
a s í e s. acue rdo co n todo lo dic ho, ese ~ v e r~ y, cc us rgme nte-
En efe c to , si la a rt ic ul ación a pofán t ica es ta b le ce la me nte, ta m bién el vsa b e r- al que acaba mos de re fe r irnos)
te ma tiz a hilidad de un térm in o, lo h ace p recisam en te ha de se r e nte nd ido , s in pe rj u ic io de qu e a ún ha ya mos
pon ien do como s u puesto constit utivo de es a te mati zah i- de decir otras cosas al re sp ecto , po r de pro nto como algo
lid ad la re leva nte no -t em atix a bilid ad del otro té r mino ; d el tipo del «se r ca paz de h a bé rsel as eou- .
la cos a, lo e nte, es e l -de qué-, el algo -2 ; ah ora b ie n, el Da rlo que más ad elan te h ab remos de oc uparn os del
que la cos a se a cosa, el 'l ile lo ent e sea , consis te en qu e est at uto de l verb o cóp u la en la len gu a de Pl a tón y e n la s
h aya el otro t é rm ino, el algu- L, el cu al, por lo ta nt o, no n ues tras, de mo mento es sólo u n recu rso pa ra e ntende r-
puede t en e r a s u ve z el carácte r o la co ndici ón o el es ta - no s y que de b e se r asum ido con toda rese rva el qu e diga -
tu to de e nte o de cosa. mos qu e, si en el d ecir d e u n o u otro caso hay una p ala -
Ese otro es tatu to que no pu ede ser el de e nte o de cosa bra qu e de algu na m a ne ra significa el eido s y otra qu e
es design ad o por Plat ón con la p alabra eidos, Se tra ta de d e alg u na manera sig nifica la cosa (si la s hay , pu es n o es
una pal abra muy frec ue nt e e n el U IlO com ú n ). su e m pleo preci so ' lile en todo caso se pue da estable cer en la expre-
por Platón en el modo que aca ba mos de mencionar se sión una p arti ció n as O, entonces el ví nculo de lo u no con
at ie ne estrictame n te a lo qu e la pa la bra es e n ese mis mo lo otro , la rel ación y d ife re nci a de lo uno a lo otro , s e
uso comú n y fre c uente; no hay aquí (ni en ge neral e n re presenta por algo así como « e s ~; supondre mos , t ambié n
Platón) nad a parecido a u n térm ino técn ico . Lo que la só lo par<l en te nde rno s, que el eídos es signi fica do por la
palab ra s ignifica es algo as í co mo prese ncia o as pecto o pa lab ra q ue s igue al '" es- )' la cosa por la .que lo p re c e d ~ .
figu ra, con la con nota ción d e br illo e incl uso de belle za . El único sentido que e n es te momento ti e ne est a proVI-
Plat ón em plea esa pala b ra pOHlue se t ra ta de , a di fe ren - siona l co ns tr ucción es tá e n que ella nos pe rmite ve r que
cia del me ro refe rir se a lo e nte o a la cosa, señalar ahora ya lo poco que h as ta aquí se ha d ic ho sobre el eíd os co n-
a aquello c u lo (lile consis te qu t.<.J a c,?sa ~~S2~~a-l a aque- tie ne, s in em bargo, algo gravísi mo . En efecto, deci r, como
llo e n lo q ue cons iste s e r, y, en efec to, ya e n el ca p ítul o h emo s dic ho, que el eíd os no pu ede tener a s u vez la con-
I h e mos adel a ntado al go as í co rno queser. significa pre- d ició n de e nte, co m p orta deci r que el « e s~ no remi te IIn
se ncia, apa rece r y com pa recer. Pero la presente situ ación e n te a otro ente ; e n ot ras p al a b ras, a diferenc ia del -es-
e xpos itiva nos in vit a a a porta r a lgu na s precisiones (que mode r no, el «es- griego n o es redu ctivo, no red uce un a
ta m poco será n las últi mas] al re sp ecto. No se rá sin a nte s cosa a otra. Qu izá es to tenga algo (Iue ve r C OIl que sea n
a punt ar a las consecue ncias que a hora t ie ne lo ya dich o semá ntica me nte im pos ible s e n gr iego tesis co mo que es te
en el ca p ít ulo I sobre el ca rác te r de aqu el la pr es en cia y l) aqu el soni do -es> est e o aqu el núm e ro de vib raci ones

a par ecer, o, lo (11I C es lo mismo, so bre el carácte r del -ver- po r 8egm ulo o qu e es t e o a quel co lor « e ll~ est a o aq ue lla
en rel ación con el c ual es tá es u p rcecn cia; se d ijo que el Irecu enciu y long it ud de on da de u n proce so ondula to-
-s abe r- e n cues tió n es -sab cr ha bé rsel as con - porqu e la ri o elec tromagn ét ico. En todo ca so, pu esto que ente o
presen cia, esto es, el s er, del qu e se trata es el t en er luga r cosa es flor definici ón n omin al aqu ell o cuyo sign ifica n-
y co m parecer n o en ot ra pa rte que en el «andar con- no t e preced e al <es>, p ode mos decir a h or a que, (ln gr iego_,
11'!li l'lJ; la pa la bra ciclo s se relaciona de m an era sincr éni- en te o cosa es lo qu e no se redu ce, lo irreductible .
<

T U.\ .\ S' T O .\ U r. l' .:S Tl (j .\ lI F.t eto o» 25

lJe ac ue rdo con lo que ac a bamos (le e xpo n er, el que le nto sob re cosas 'lil e ven drá n de spu és, hemos de deja r
el eidos n o pued a tene r a su ve z el ca rá cter d e e n te co m- plan teada la cuesti ón de s i el qu e es o de q ue to do 'j cada
po rt a II II C el ~e8 :...e x cl uy~~a_ ~cdu-~cf")JJ y,-~.!§" t a.il t~; qu e cosa "está ll e no de dioses» se di ga no per t e n ece ya pre-
cad a cosa es cos a en cua nto qu e es irr edu ct ible . Ah ora cis amcn t e a Illle los dioses se es fumen.
bien, es o de que el eidos n o p ue de te n er el cará cter de ;'\u es tra t area es aho ra es tahlecer cómo se dice en con -
ente es lo <¡tiC hemos ex presado d ici endo que el eid oe creto, o cóm o se prod u ce conc re tamen te e n el decir, eso
.!.~_h ú J; a la te matizació n y J a re hú sa en el mis;Qa-cto de qu e el eído« re h úsa la tem a tización , o se a, cómo se
interpre ta tivo e n el qu e p reciea mc ntes e cons idera tem a- dice el ca rácte r mi smo de l eídos come tal , su d ifere n cia
t i~ aL l e la cosa. Así, pues, La3Q$Lcs-irrcductihlc"podo con resp ect o a la cosa. Nó tes e que el, es ta ndo sie mpre
mis mo por lo q ue el eidos se su bs trae a la te mat iza ción ; ya su pucsto e n la tem ati zaci ón, a la ve z re h usa rl a. él
la irreducti bili dad del a cosa- es lo úlisR·lo que el 'lil e el mism o es el carácter o estat u to pro pio del e ídos~ as í, pues,
eidos re h úse la t em atiza ci ón . el <no - qu e ha y e n es e re h usar n n pod rá se r la exterio-
Es opo rt u no adela nta r a hora U Il punl o qu e te n drá rid ad q ue se e xp res a rí a en un a ren u nci a o e n un a decla-
cierto protago nismo en a lgú n cap ít ulo pos te r ior. La men - raci ón d e im posib il idad; t en drá q ue se r u n «no» o un
cion ad a irr edu cti bil ida d constit utiva de: la cosa com o tal , re h us a r (I ue, po r así d ecir, pcrm a ne zcan , u n «no- o un
el (1 1I ~ cadu cosa s ea lo que ella mism a es y no se dej e reh u sa r int erno s. Esto sign ifi ca por ,Ic pro nto qu e ha de
r edu ci r a n ud a , eso es lo que de mom onto h ay que t ensa hab er , y t a m bién de man e ra p e rmanen te, al go así co mo
(lue ve r con l as m en cio n ad as con n ot acion es' de Lri llol:'y un int ento de te ma tiz ación. Veamos e n pr im er lugar e n
bell ez a. Tot almen t e de acu erd o co n el lo está el que esas qu é pu ede co n sist ir u n inten to de tem at iznci ón de l eí dos.
cc nuo recion es lo se an de la pa la b ra d tlos V que lo br i- Seguire llws pa ra ello ap oyá ndono s por el mo mento e n
lia nt e y bello se a la cos a; e n efect o, es la"cosa lo q ue la coustrucci óu ing e n ua, int roducida más a rriba, en la
- tie ne- eh/os, o, si se prefiere decirl o así, es lo e nte lo que la a r ticula ci ón }' dife re ncia de la cos a )' el cidos se
que - ti c ne- ser. Qu e etdo e se a bell e za y br illo significa rep rese n tab a po r u n -ea-, dondela cosa t!§'J '? qu_e -es ... »
que la cos a cs. por ser en ve rdad cosa , brillante y b ell a; V el eido s es el -s er ... e , E l int e nto de te mat iza r cl eidoe
(Iue el ser se a LriJlo }' b ell eza sieuifica qu e es bello v b ri- ~e for mul a rá e n tonc es como la pregu llta - qué es se r ...-,
ll an te lo e nte e n cu an to qu e, c nOefcct o. es e nt e. Es i"nclu- en prin ci pi o referid a a -se r za pato», - scr oliv o- o cu al-
so es t e mismo esta t uto de con siste nc ia irre ducti ble de quie r ot ro eidos aparentemente t r ivial. [ ) d esa rr oll o de
cada cos a lo que por el m omen to h ay q ue t enga qu e ve r esa p regu nt a, es deci r, el in te n to de da rle u n a respues-
co n eso, tan re iteradamente dic ho en la Grecia a nt igua ta, co n:is tirá en t ra tar de fija r la de te r minació n -olivo-
(Ta les, He rácl ito, Ar istót el es) .y ta n defin ito r io de lo oerie- o -aa pa to- o - pe scado r de ca ña - a pa rt ir de u n a deter-
go, de que ~~ to do }' e n cad a cos a - ha y di oees -, todo y m in ación - su pe ri o r-, que ll a ma re mos -gé ue ro-, y ello
cada cos a -e stá lle no de dioses -, et c.. Ta l como a r r iba media nte una -difere ncia- que d ivide el género se pa rando
h emos ha blarlo del precio do la in te r pre ta ci ón y de la l a det e r m in ación qu c se preten de fijar de lo d em ás con-
rel e~ a n ¡;j a como pérdid a a p ropósi to (le qu e la cosa t eni do e n el mismo gé ne ro . Esto pres u po ne 'l ile el gé ne-
h lllJlcse ,le apa re ce r como te ma tiz ahle siquie ra fuese par a r o es a s u vez fija b le de la mism a ma nera, a pa rti r de u n
fI (lllm· a pa rec er en la diferenc ia fr e nt e a algo que rehú - gé ne ro su p erior ¡¡ él, e tc.. El mo del o de fijaci ón de u n
Y" la tumutiz ució n, ta mhi én a hora, en este som ero arle- etd o« así es boz ado es lo qu e se llama I¡¡ dihníresis.
~.

/
26 SE I! )" D I.\L O C \I TIl .\ .'lSI T O.~ 1•.\ I: L'EST 1Ü '" II EI. E/DO S

Lo qu e P lat ón pos tul a co mo dihairesis, pa ra q ue aca ba d e re oz ist ra ree, de que la ,dihuiresís, si ha d e te ne r


. .' , .
tenga algún sentido d ent ro del proyecto de Pl ató n, h a alg{m sentido, pres upone algo asa CU IIlO cn te n os qlllza vm-
de compor tar un efectivo exam e n Ie n om en ol ósicc y no eu la bles a n om bres como, por ej emplo, «uno.. o ~UI~id a d~,
un mero divi dir lógico. Así, po r tic pro nto, si d~cid i lll o.!i por cit ar el que, casi accidentalmente, aca ba de surgir".Q ue
llam ar -dívi d ir- o -divia ió n- a la dilw íresis, h ab rá de qu izá en otros conte xtos el nom bre deb~ se r otro s~ ,Ilus-
s uponen;c q ue no pode mos d iv id ir un gé ne ro med ia nte t ra por de pronto reco rda n do que la misma c uest lO ~ 1 se
cu alquie r divisió n {fue se a lógicam en te correcta, s ino que ex presó m ás arriba tam b ién d ici en do 'Jue e.1 ~~l~ ero, tl ~n e
el género tiene su s prop ias divisio ne s y el hall aego d e S IlS propias d ivisiones y que no cu a lq\1le~ división l o~l ca­

ell as fo r m a p a rt e de la descri p ción fenom enol ógica. m ente conect a ge ne ra un eí:dos ; la cue stió n era l a nlls ll~ a ,
Ah ora bie n, el fon do de es to es qu e t1 l"l n ing u n a m an e- como ya se vio, pero la est áha mos form ulan do en los te r-
ra ocu rre qu e cualq u ie r d e te rmina ción que en nu est ro mi no s de qu e no cualquier divis ión lógicam ent e corr ec t a
sent irlo lógico sea U Il «predicado - s e corr es pon dies e con co nst at a u na ve rdade ra íden t ided-al te rid ad, co n lo cu al la
un eidos (in cl u so si ll a ma mos eidos ta m b ié n al gé nero). c ue stió n no es tar ía sie ndo llam ada lite ralm ente -u no-, sino
Es posi ble d el im it a r con todo rigo r y a la vez e n té r m i- aleo así como «m ismo eersus ot ro -. Au n as í, sigue sie n do
nos sen cilla men te a rbitra r ios u na colecc ión d e ob je tos, p r~bable que ni los nombres ni siquiera el y po de r~om ­
esa d elim it ació n p uede ex presa rse de m ultit ud d e bree hasta a h ora a pa rec idos sean los que mas de ba n m te -
maneras, in cluso in te ns iona les, sin que por ello deje d e resar nos,
ser lisa y ll a n am e n te a rb it rar ia, y lo así defin id o es lógi- As í, pues, s ¡ re cordamos qu e po demos ll am a r eidos
ca me nt e u n pred icado, e in clu so no hay manera algu na ta m b ién al gé ne ro, lo que aca ba mos de e n cont ra r es que
de disti ngu irlo a efec tos lógicos de u na deli mitació n qu e e n cada pa s~ del proces? mi sm o.' ~ e la di,h a il~esis, en c~ da
no fuese eso que h emos ll a mado arbit ra r ia; s in em ba r- momen to del in te nto mism o de fija r alg u n eidos, se a este
go, h u elga d ecir que eso q ue así se h a d efin id o e n n in - el (lile fue re, ci e rto s eíde·> es tá n sie m pre ~'a sup uesto.s, y.
g ún mo do es u n e ídoe ni tie n e n ada qu e ver co n n ada como h emos vist o, lo est án por cu an t o eli nt en to de fija-
de lo que P la tón est á q ue r ien do decirnos, ci ón de algún cirios, cu alq u iera I[u e sea ést e, se ri ge, e n
La obs ervació n (lu (' acab am os de hacer n os introd uce t odo cas o por algo as í como c r i te rio s refe ren tes a (lile es
en el paso siguiente . Lo que ocu rr e co n la alu d ida col ec- y qué n o es u n eidos, .
ció n de o bjetos arbitra riame nte de limitada qu iz á po damos Es tos eid e si e m pre ya supuestos lo son, es d.ecl.r, son
exp resar lo diciendo algo as í como qu e ese agru pa miento si em p re ya sup uestos, precisam e nte e n el p ro pIO m te n-
no co ns ta ta ni ngun a verdad e ra un idad ; a fin de c ue ntas to de t em at iza r u n eidos, esto es,lo so n en cada paso de
es to no es si no ot ra ma nera de de ci r qu e la del imitaci ón la llihairesis; po r lo ta n to, no pueden ellos a su ve z se r
es sencillamente a r bit raria. Otra cosa es qu e est emos o no ob t eni dos e n diliairesis. Est o explica entre otras mu ch as
en co ndicio nes de da r algún cri terio re fere n te a qu é es y cosas el qu e la dilwír esis no pu eda aspirar )'a a arra nca r
qué no es un ag rupamie nto arbitrario o u no fund ado. En de más arr iba en el mo m e nto en qu e ha tomado como
to do caso h emos dicho algo así como - unided- , deb ié n - cús pide u n a de esas d e te rm i n. a c i o n e ~ ~ ie m p re ya !'i llplle S-
dose ins ist ir e n que la mane ra de llam a r a eso qu izá pud ie- tas ; así oc u rre con la famosa ilust raci ón del -pescado r de
ra ser otra o incl uso qu izá e n otros mom en tos o contex-
tos deb iera serlo ; ello no mengua en nadu la evidenci a. que s ",id" es el plura l de ",id" s,
T Il .\NSI TO .\ 1• .\ C l ~: ST I Ó I\ 111;1. «toas 29

ca ña- en el diálogo - El sofis ta-: la d et erm ina ció n m ás alta nites ; c n a usencia de un c rite ri o qu e dete rmin e co n exac-
de la 'l ile p arle all í la di/w íresis es la determinaci ón de titu d q ué es t éklme y q ué no , cualq ui era d e los q u e, tri-
tek lmites; es to es , d e posee dor de u n a t éklm e; esa det er - via lm e nte h a bl an do, pesca n co n ca ña podría n o ser u n
I ~ i n a c i (í n es ya u na d C,l as s ie m p re ya ¡; lI pu~st as, POflJlI C -ver da dcro- pesca do r de cañ a.
t ékhne, co mo hem os Vi sto, es sa ber, es d ecir. es e l "ve r. Lo d icho de q ue el -ver> q ue h ay en e l signific a do de
que h ay en la noció n mi sm a de eido.~. . l a p ..l abra eidos es el se r ca paz de -a nda r con- J - h a b ér -
)'l' .o '(che perde rs e de vista ~ lIe ~a, remis ió n q ue he m os se las C OIl~ nos se rvi rá ah ora p ar a aclar a r U JI poco más el
I c? lI:.ta tad u desd e cada dete nui na cirin a parente mente tr i- ca rác te r y el p ap el d e esa s de t erm in a ci o nes s ie m p re ya
Via l, co mo za pat o u o livo, a lo s ie m p re ya s upuesto te n ía supu es tas a las q u e ve nim os a ludiendo. Si el ver y e l
lug a r e n e l c urso de la c uest ió n de e n q ué consis te el sab e r so n lo q u e a ca ba m os (le decir q uc so n, ento nces
inte n to de fij a r o t em a ti zar un eidQs, c ue s tió n q ue a s u el eídoe, e m pe za n do po r e l eidos de es ta o a q ue ll a cosa,
ve z ti e ne sen tido sólo po r el he c ho de q ue el sabe r de l zapa to u olivo , s e r ía a lgo así co m o el c r it er io d e q u é
eidu s, el se r capa z de ha bé rse las co n e l eidos, ha brá d e ha cer co n el t ipo d e cos a e n c ue s tió n, y ell o no en la
co nsi stir e n qu e lo propio del e fd o." co mo ta l, e l re hus ar for m a de pa uta tem a tiza da, sino e n el modo e n que m i
la te m a tiz ació n, efe ct iva m en te ucon tc zua y se diga. Por - s ab e r - d e la ti za , mi - v e r - la ti za como ta l, co n s iste e n
eso decíam os 'l ile e l r ehu s ar la t e matiza ción ha d e se r q ue, c ua ndo me e ncu e ntr o ante el enc era do y echo m an o
un conti n uad o r ehu sar, lo cu a l co m po rta un con tinu ad o de ella, es pa r a escr ibir co n e ll a so b re el encer a do, no,
in t en to. Pu es bi en , las qu e h emos llam a do determ ina - po r eje m plo, para co m ér m e la. El intento de te rnatiza r el
cio n es ap ar entem e nte trivia l es, co m o zapa to y olivo, lo ciclo... es por de pronto la pr eten si ón d e tra du cir este
SO Il, esto es, so n ap ar e n tem ente tr ivial es e n e l sentido de -s ab e r ha bérs e la s con- e n al go q ue te nga e l valo r de un a
(Jlle (le e ntra da no se percibe en relació n co n ellas un fra- pa uta o no rm a ., regla. La re m isió n (lile h e mo s co n sta -
caso de la pre te ns ió n te m ariaa dnra ; d e e ntrad a no s e ve tado de l as determ inacio nes a par e n te m en te t riviales a las
P?r (!ué no ha br ía de p.od e,rse re s l'o ~,l e r a la pre gu nt a s ie m p re ya s upu es tas s ign ifica a ho r a 'Iue to do sa ber
~ 6<l u e es se r za pato? .., ·{,q ue es ser oliv o? . La rem isió n h a bérse las co n este o a q uel ti po p artic ula r de cosa s sola-
q u e h e m os co nstatado de esas de termi n aci on es, preci- m ent e ocu rr e e n el m a rco de un ..sa ber hab ér selas - pur a
sa mente po r el h e cho m ism o de l int e nto de t e ma tizar - y si m ple mente, no ya co n es te o a que l t ipo de cos as. Lo
las, por el he cho m is m o de la (liha íresis. a det erm ina- an t es di cho ' del -verdade ro - p esc a do r de c añ a se co nfir -
ci ones q ue siempr e )·a están su pues tas , q ue está n e n cada lila ; - ve rd ade ro- es e l ..an dar CO Il ~ en cua nto que es en
paso de I~ .dilwíresis , y <Iue a la vez, y p re ci sam ente por él do nd e, co mo he mos visto, la cos a es lo q ue es , y, e n
e~o , p revi siblemente no se dej a rán o bte ner po r d iliaíre- es te se ntido , e n él reside e l · ve r~ )' e l -s abe r-. Ha)" c ier -
SI,S, no dest ru ye la a p~ re n te tr iv.ia lid ad, pe ro ha ce q ue sea tas zo nas e n las qu e in cl uso nos o tros, m ode r no s o ta r-
solo a pa re nte , es deci r, no su pn fllc la difere ncia d e ca rác- do mo de mos, reco noce m os q u e u n ci e rto ..an da r co n " es
t~ r e nt re las det erm inac io nes co mo olivo o za pa to y las r- l {Iue d escubre y dej a a pa recer, es to e". dej a se r; só lo
sie m pre ya s np u es t as , pero h ace qu e tam bié n a p ro pós i- lllle so n zo nas, pa ra nosotros m ismos, margina les con res-
to de 1¡IS prim er as l as cañas se vuelvan la nzas [etodo está pueto a una e xis te n cia no rm ati va ; re couocem os, en e fe c-
[leno dll di oscs -}; qué s ea ser pesc ad or de ca ña será cosa lo, q ue e l t rab ajo del es c ultor no co nsum e tos mate ria-
trivin l ~ i )' sólo si damos po r co usahid c qu é es ser tekli- les , sin o q u e los de sc ub re, qu e h ay un c ie rto sentido del
30 SEn r IJ l h UG U T ll.\N S IT O .\ l. \ Cl' ESTI ÓN Il ~ L f:I I' Q .~ 31

fe nómeno - color- o del fe nómeno -so nid o- en el q ue es s ie m p re ya su pue¡;tas sign ifica lJue todo sa be r h a bérse-
el pintor qui en "' s a b e~ de co lore" y el m úsico quien -s ahe - las co n esto o lo otro s ólo es posi ble en el marco d e u n
de sonidos, e tc., y. e n este se n tido del d esc ubrir y - dej a r sa be r habé rsel as pura y s im plem ente. e nt once s l as de ter-
s er-, no ten e mos mayor in conve nien t e (otra cosa es que min aci on es siem pre ya s up ue s tas , que en un pr im e r
podamos d ar u n cr it erio al respe ct o) en ace pt ar qu e no m om e n to a pa reci er on en n u est ra expo si ci ón con n om -
es verd ad er o esc ult or cu alq uie ra qu e con uno 11 otro c r i- bres como - uno- y -rnismo ve rsus otro- , será n por otra
terio form ula do no pu eda d istingu irse del verdadero p arte n i más ni menos qu e los d ive rsos nom bre s que,
:,sc u ltor. Pues bie n, eso del des c ubr ir y el-dej a r se r>, q ue se gún el co nte xto, p ue da t omar la aret é, De hecho, si las
Incl uso noso t ros re co noc e mos para el pin tor o el esc ul- c ro nol ogías más ge neralme nte admitidas de los diálogo s
tor o el m ús ico, en griego se as ume de m an e ra na tu ral de P la tó n, al m e nos en lo qu e ti e n en de co mú n, son vá li-
par a cu alqu ier can da r co n >, pa ra la pes ca con caña co mo da s, es bajo el aspecto de nom bres de la ar et é como e n
para el lle var zapat os o m a nto. Tal es el sizn ificado de prim e r luga r y (le ma ne ra más pe r man en te a pa rec e n es as
la afirmación de qu e el saber h ab érselas con °cs to o aqu e- det e rmi nacion es ; a pa rece n así. en ef ecto, e n tod os Jos
llo, co n es te o aqu el ti p o de en tes, só lo es p osible e n el momentos d e la obr a de P lat ón , mien tras qu e só lo algo
marco de un sa be r ha bé rs elas p u ra y si mplemen te, afi r- t a r dí ament e, a partir del di álogo - Pa rm ánides- lo h acen
maci ón quc ya h ?Il.lO S visto com o »in ónim a de la de (lile ta m bién con n om bres com o <u no- o -miemo/otro- . En
no todo el qu c tr ivia lm ente p es ca con caña es un verd a- todo caso la c ue sti ón es la mi sm a, b ajo un o u ot ro mo do
dero p esca dor de cañ a . d e invo cación.
., Hemos llcgad ~, p u es.' h ast a la no ci ón d e un saber que, Est arnos ahora en con dicio ne s de dar un a p rimera ver -
si éndo lo en ecnudo gnego, es to es, co mo sa ber h a bé r- sión de cómo se pro duce en el decir eso (Iue llam áb amos
se las, a la ve z no lo se ría (le tip o alg uno d et erm in ado de el re h us a r la t e ma tiza ción y qu e co nside rá bamos como lo
en tes y es ta r ía d e a lgun a ma n era s u puesto e n el ca rác- propio del eído s, El - éq u é es se r " '?' refe rido a c ua l quie r
te r d e sa b e r de to do sa b er re fer e nte a al e úu tip o de te r- det ermina ción aparentem ente tr ivial. como zapa to u olivo,
min ad o de ent es ; ese sab er pura y si m pl~ m en te h a bé r- remitir ía, seg ún he mos visto, a de te rmin aciones sie m pre
s elas es lo q ue en gri ego en ge neral y e n Pla tón e n ya s up u es tas y, por lo tan to, desem bo ca r ía e n un - équ é
p articu la r se llama o ret é, Si ha blamos de la ar et é del pe s- es se r ... ?- re fe ri do a alg u na de esas det e rmin aciones, la s
cador d e cañ a como t al, e nto nces de lo que ha bla mo s es c ual es hem os viste ya co mo iden tificad as con los no m-
d e eso qu e h emos m e ncion ado co mo el ca rá ct e r de -ve r - hres d e la oret é. En definitiva, pues, lo que h ay en el fond o
dadero- pescador de ca ña . Y es to, e n vi rt ud de todo lo es l a c uestió n - équ é es se r ...?~ e n u na forma e n qu e el
dic ho, signifi ca qu e ta m bi é n pode mos h a bl a r se nc ill a- luga r del -se r ••.• es oc u pado por u n nomLre de la a Teté;
me nte de la ure té , L éxicam ente, aret é es el ca rácte r o la y aqu í ea dond e propia mente e m pieza el di ál ogo de
cOlld.ición de agathós, y esta pal a bra (qu e es la que co n - Pl at ón , porque es donde se h ace e xplíci to el rehu sa r,
ve ncio nalm e nt e se s uele traduci r po r - h uen o-] sie nifica don de em piez a el co nt inuado in te r no fracaso.
sencilla men te el apto, el q ue s abe h a bérselas, ~sta r ,. Sea por (le pro nto el - Laqu es •. Cuando decirnos q ue
a nda r. e n una con ducta hay - valentí a- o ceoraje -, la es tamos elo -
Si, {~ a? o el se n tid o del -ver- y -sab er- qu e h ay en eí:dos, gi an do ; es o d e la va le n tía o el coraje debe se r, p ue s, u n
la remisión de toda de termi n ació n a dete rmi na cio nes aspe cto o p a rte (1 n ombre de la a re t ~; pro cede, pues , la
-
S E n r IJ I.\ LOI;ü T I\ .ii\ S ITU \ L.\ C L'ES Tl(I .~ D EL ¡;f IJOS

pr egu n ta -éq ué es ser valien te o coraj ud o? ; con si ste la la de la va len tía, h a se rvido p ar a qu e ex per im ent em os
vale ntía -epie ns a por de pr on to La qu cs- en un a cierta fir- cóm o la C ()S U se nos es cap a. Y lo mi sm o ocu rre con cual-
meza; p er o, puesto qu e ca-et é es sab e r h abérsel as, el; <;lu ie r otro int en to de fijar u n a figur a de la aret é, o b ien
sab er, será -mej or- (si lla m a mos -b u cno- a aqu ello cu yo (pr ime ra pos ibilida d) la fig ura qu e es table cem os es falsa
carácter es la ar et é) aqu ell a firme za en la (Iu e h ay un pOHlu e lo <Jue r-o n ella se d escri b e no cs in con dicion al-
-saber qu é se ha ce» ; por otra pa rt e, sin em ba rgo, val en - °
men te oret é, bien (se gun da posi bili da d] vamo s a para r
tía y coraje hace ref erencia a rie sgo e in cer ti dumb re, o en l a refe rencia a la areté en generaL disolvi en do la figu-
sea , a u n ci erto "n o saber qu é se h ac e»; ha y, p ues, ya d e r a particul a r, y el que haya es t a alte rna tiv a si gnifica que
entrada incom p a tibilid ad in te rn a en la valentía o el cora - (t erc er a po sibili dad), si es alguna fig ur a particul ar y a la
je, y, nótes e bien, preci samen te incompatib ilidad in t er- vez es arct é; ento nc es la fig u ra car ece de akríbeia, o sea,
na entre el carác ter de are té en gen eral y el carácter espe- no defin e con ex actit ud, n o det er mi n a eufi cicnt om ent e
cífico d e va lentía () coraje, o s ea, entre la condició n d e c u án do es el caso y cu án do no, y, sin em bar go, la ohri-
oreté y la fij ac ión d e alguna figunl, de algún quid. Nici ae beic es irrenunciable, porqu e ell a es el -qué es- . La s tre s
pretende e ntonc es evitar la in com pat ibilidad de fin ien do pos iliilidad es n o so n sim pl em ente tres miem bros de u n a
di rectam en te la vale ntía como un sabe r, como el sab er alt ernat iva ; la te rrera re su m e l as otra s dos.
de lo tem ible y de lo inocuo en cu anto t ales. Esta de fi-
n ición supera in cluso la objeción segú n la cu al no h ab ría
UD s abe r de t ales cuestiones e n sí mismas, sin o qu e cada
sab er s ab rí a qu é es lo t emi ble y qué lo inocuo en su
campo, po r ej em plo : el m édi co en lo qu e se refiere a la
salud, el agriculto r en ]o que concierne a la cosec ha; esta
objeción se sup cra considera ndo que, si bi en el médico
sa b e qué es p erju dici al y qu é ben eficioso para la salud,
si n embargo, n o si endo la sa lud in condicion almen t e u n
bien o n o sie ndo des eable por encim a de cu alq ui e r cos a,
no pu ede de cirse sin m ás que t odo lo perjudi cial p ara l a
salud sea t emibl e y t odo lo ben eficioso para ella in ocu o,
e ig u alment e p or lo que se refie re a l a agri cultura, etc .;
es, p u es, otra insta nc ia, no el saber de cada ca so, quien

. '
de ci de si algo es temible o ino cu o: con es t e arcume nto
ci ertamen t e, se di f ere n cia el sa be r . de lo t em ib le y d e lo
ino cuo fre nt e a todo sa b er pa rt ic ula r, pe ro pre cisam en -
te en el sentido de qu e se lo iden tifica con pura y sim -
pl em en te la cap acidad de d ecidir qué sí y qué no , de die-
ce r ni r lo b uen o de lo malo, o sea , se nc ill am ente co n la
«ret é misma . (le modo qu e el int en to de d ar a ésta u n a
l'i g-lIra d eterminad a, aunqu e sólo fu ese una en tre otras,
3. La in terp r eta ción apofántica y el "ser'

Ya h emos ex p u es to cómo la articulac ió n apofántica , n o


sie n do e n man era alguna el enuncia do, a la ve z está vin-
cul ada com o modelo interp re tativo a aq uella pérdid a del
interpret ando en vir tud de l a cual l o que qu ede se rá el
e n unciad o, p é rd ida qu e, por otra parte, es, e n el se nti-
do qu e expusim os, id énti ca con la relevanci a de aquello
mismo qu e se pi erd e. Sól o ha y interp retación apo í án ti-
ca, e n el sentido que a esto he mos dado, mientra s el
in t e rpreta ndo aú n n o se h a esfumado, pe r o el h echo de
qu e hay a la int er pretación a pofántica sign ifica qu e se está
esfumando, si n l o cu al, por cie r to, no sól o no h a bría
in terpret ación apofánti ca, sino qu e tampoco habría inte r-
pretando, pues su carácter de in t erpret an do, su rele-
va n cia, su a parece r y comparec er, está as oci ado con su
pé rd ida.
El pre dominio de la in t erpret ació n apofántica, pre-
domin io cuyo significado ac ab am os de recorda r, puede
r epresentarse como el de ci er ta estr uc t ura de eso qu e
solemo s ll a m ar el le ng ua je; t al estructura no es la de
«suje to y predi cado - en eTilli sm o se ntido en que l a ar ti -
culación"ápofán tica no es el enun cia do ; en t od o cas o es
una estruct ura dua l, y su m odo de ex presión por así decir
dir ecto es el que los do s el em ento s de l a du al idad estén
representados po r Jos sintagm as referi dos el uno al ot ro
-
SE R Y lJl \ l.OCU 1..\ l\ TF. RI' RF.T\l: u l C<\ ,\ P lH' ¡~T 1 C \ , . : L .SER ·

J
med ian te u n ele men to que s igni fique p recis a me nte ese cié n lé xica no recl a mase pal a bra algu na de las qll e se Ile-
tipo d e referen cia. est o es, llu e sig nifiq ue la a r ti cu lació n xiona n co mo ver bos, podría prod ucirse in defiuici én tanto
mism a. D ado 'Iu e es to es el «ve rb o cóp ula», se e n tie n de e n lo '1'1(: se r efie r e al co n te n ido m orfe rmit ico como e n
el qu e el mo m e nt o d e la in terpr et ación apofé nti cu h aya lo refer en te a la ex jst.eu ci a mi smu d e n e xo ; un modo d e
de cul mina r en la ado pció n de l pro pio ve rb o c úpula com o re solve r es te pr oble ma es tru ct u ra l es que lIaya un ve r bo
nombre pa ra designa r el int e rp re tando, el j u ego (Iue par a c uyo e m pl eo no se requ iera un a int e nció n léx ica
sie mpre ya se est á juga n do; e n efecto, s i e n Pla tó n, co mo determin ada . algo así co mo un le xe ma ce ro con flex ió n
hemos dicho, la referencia al juego que sie mpre ya se está verba l; si en la secue nc ia ordenada de pala bras consti-
juga ndo n o es es ta y aquell a me n ci ón h uidiza. s ino que tu ida por ecl ni ño- y -r ubio- que rem os indica r que ya h ay
gene ra u n modo prop io, e xcl us ivo y sos te nido de de cir, nexo, es deci r, que 110 es que cel n iñ o r ub io - es té e n c"'pe -
un os instan tes de sp u és. e n Ar istót eles. h a brá in clu so un ni de H Il ulte r ior pred icado, podernos int rod uoir- . es~, lo
n om bre rel ativa ment e fij o, el cu al no se rá otra cosa (¡ U e c ual a la vez des h ace la in defin ici ón , si I¡¡ hubie re, e u
el u so no min al d el ve rbo có pu la . Ahora b ien , esto com- cuunt u II (JIte e l -tieui po - es c p r e s e Il t e~ y el -m odo- es
port a qu e, inclu so e n el cas o de Ar istóteles, es ta mos toda - - iudicat ivu- . Hasta aquí un a se ncill a ex plic ación que, sin
vía en la int e r p reta ción a po fán tic a, no e n el e n uncia do. e m bargo, res ult a en pa rte ya c uestio nada por e l h ec ho
Pa ra a poyar es ta d istinc ió n, e n los té r minos en que vie ne de qu e no s er ía del 10110 inobjeta ble decir qu e e n ..el ilirio,
ya de n ue str os ca pítulos precedentes, tene mos a hora que ru bio > (do nd e los sig nos de pu ntua ción pretende n re pre-
ll ama r l a atenc ión so bre el h ech o de 'Iue no qui ere decir sen ta r u n a pa us a y un a c ur va d e e nto nación de term ina-
e xacta me nte lo mismo -ve rb o cópul a- cu a n do h a blam os das) no h aya ver]¡n elÍJlula, au n si su pone mos clue no h ay
(le la ICIlg-u a de Plat ón (] lI e cu a nd o h ablamos de un a d e contexto lllle pe r mit a supl irl o ; m ás bi eu , rluizá, ha b r ía
nu estr as lengua s. Est e propd si to n os obliga, alg o pa ra- que in te r pre ta r esa s ecue n cia asum ien do q ll e ci ertos
dóji came nt e, p CI'O inevit abl eme nt e, a ha bla r p or unos mic mh ros d el pa ralligma de l vc rbo cúp ula tic uen la poa i-
mome nt os d el me ro s igni ficado nominal de la noción hili dad ,I l ~ la e xpres i ón cero , I'lIes no pa rece acepta ble
-ver bo cópu la- , es decir, a h a bla r como si j usta men te la as umi r qu e - el n iño. r ubio .. sea de l todo amb iguo e n
dife rencia qu e preten de mos es ta blecer no e xis ti ese: se rá cu anto a morfema!' extensos, ni siquiera en el caso de que
sólo pa ra u lte r iormente rect ificar l a pe rs pec tiva. Cierto s ning ún elem ento del contexto los det e r mi ne 6 : e n ot ru...
morfe mas (qu e lla ma re mos -morfe mas e xtensos") afec- pa labras : la s ituación e n la len gu a a la que pe rte neet' es te
tan no a U I1 s int agm a m ínimo, si no a un a sec ue n cia de eje m plo, e n la lengua tille est am os ha bland o ahora, co mo
t ales s intagm as, sien do a la vez este h ech o lo que d eli - en gen el'ill ,~ n las l t~ l1 g ll a s modu r na s, t ~ inulus o e n la tín
mit a CO Il un carric te r pa rtic ul ar la s ecu encia afe cta da ulas.ico y e n gr ie go heleníst ico, es qu e el verbo Clíp u1a
(di re mo s: lo que de l imi t a u n "n exo..); cl mo do de exp rc-
sión que la lengua (cie rto conjunto de lenguas] tiene pa ra b ~J admitir, ""m" ~ "¡;N i ll"'~ , '1"" .,· 1 ni¡lU. ... I.i" .•. ~ a l \"(l '1lll' al¡;:" ~,~
esos morfe mas es el t ipo de flexió n asign ado a cierto con- ~ up l il I,u r ,·1 con tcx to. li" nO' los nl<lrCema s e x lell ""~ .1" ~.'~- Y 11" 1,,"
ju nto de p alab ra!', q ue son la s qu e ll a mamos - ve rb os- ; ti...1""-,, '!ea- Q ·""roÍ - no com l,.. rta l'" ma rwra al l.luna ,¡ , ~ .~ir '1 ''''
. . i¡;oili'IU" ,1,' hech o a.-tua li,lad "'m l'" ra1} reali.I..,1 modaI, I'u",; I¡I"'-
como res ult ado d e ello, en u na secue ncia que fues e un
1''''''' la form a "" n .,.~ . ~ig n i r."a n "",·~a riam ..nl" ni r-n todo ca... u '""0'
-n e xo- y e n la qu e, por lo ta nto , la int cnció n se má nt ica ""nc q 'l''' ; " " "" "" nrUl" b la l1l" rr,' u,ál i.-a ,1" b 1" lIgua " un un <lmí~
eompo rt ase mo rfe mas e xtensos, p er o en la 'lil e la iu te n - 1i,;i.. ""ll(" '1,lu al p r,, " uI11 3 nw n t ,~ Il<"u (rn ,),. lu ~ u¡" la lH" iu "~nd ll t i "a ,
-
38 S E Il l u ru.o c c 1.\ I~ T[J1 rRF.T \ r. IO:-:\porl.\Trr.\ T F. I. · S ER· 39

es obv io y que los casos e n los q ue pres u nt am e nt e no lo Ho mero y el Hele nis mo. La -tod avía n o obvic da d- se pe r-
ha br ía son o bien casos de el ip s¡s o de sobreen te nd ido cib e, e n pr im e r lu ga r, e n qu c la e xplica ci ón an t es l\lIge-
o bien de exp resión ce ro de cie r tos miem bros (le! p ara- r ida p ara las or aci on es con pred icad o n omina l y sup ues-
digm a. Es a es t amb ién l a sit u ació n a la qu e S ~ t ien de a t am ent e - si n verb o có pul a. en nu estra p ro pia estru ctu ra
lo la rgo de la h istoria de l griego arca ico )' clásico, pero, lingiií sti ea (a sabe r: ex presi ón ce ro pa ra ciert os m iem-
p a ra ver en qu é se nt ido no p u ed e deci rse qu e se a a n tes bros de los parad igma s et c.) no valdr ía pa ra el grieg o
del Heleni sm o u na sit uación alcan zad a, ten emos qu e arcaico y clásico ; allí h ay ve rdade ra me nte o ra cion es {le
adoptar, sól o co mo modo de expresi ón , algo así como un ese tipo sin verbo có pula ; esto es ci erto co n m uchos mati -
mod elo d e có mo se llegó en gen e ral a esa situ ac ió n : se ces e n los qu e n o pod emos entra r aq uí, pero es ci erto;
tr ata e n b uen a med ida de 'Iue la te n de ncia a que e n to do el verLo có pu la es ya nor mal, pe ro no es pura y sim ple-
<ne xo- ba ya un - ver bo- co mporta un a p ro gr esiva gene - me nte obvio. Otro hech o e n el (Iue se pe rci b e est a -todu-
ral ización - y, por lo ta nt o, debilitam iento sem ántic o de l vía no ohv iedad- es el sig uiente: si antes diji mo s qu e
lexem a- de cie rtos ver bo s, los cua les, co nsiguiente me nte, pod emo s re prese nta rn os el pr oces o de const ituc ion dc la
ll ega n a no dist in guirse uno s d e ot ros e incl uso a in t e- cóp ul a como al zo e n lo qu e está n im plicad os {au nqu e
gra rse en un único paradigma; d e a hí ta nto el qu e el para- qui a é no excl usi~a mente) verbos que e n p ri nci pi o t ie ne n
digma del ve rbo -s er- te nga en algu n as le nguas ind oe u- co nte n ido s lé xicos co nc re tos, de be mos a ho ra reco rd ar
ro p eas el evid ente car áct er d e confl ue ncia de et imologías 'Iue en s -ri esro a nticuo la conex ió n de verbo s t al es con la
di versas como el que algun as -r aíce s- i ndoeuro pea s int e- o o o did
cópu la es todav ía sinc rón ica m e nte viva e n u na m e I a
gradas en el ve rh o - se r.. e n alg u n as lengu as ma n te nga n im po rta n te; así, el ve rbo gígn esth ai , s in pe rde r jam ?li li.1l
en otr as su ca rác te r in depe nd ie nte¡ s i hemos dicho qu e ~ ig ni fi c a ll{) de ell ega r a ser >, - n ace r-, es a m en u do II1d l-
-e n bu e na medida - oc urri ó lo qu e aca ba mos de in dicar, fer en ciab lc de la có pul a, y ciertas for m as del verbo phú-
es porqu e, de t odos m odo s, h ay un a <ruiz- (le las qu e ein o p luíesthai , tille n un ca d ej a de s igni fica r - crecer-,
ent ra n e n el ve r bo <se r- e n las le nguas in doeu ro peas, - brot a r-, -s urgi r- , s e e m plea n a ve ces co n u n caráct er de
conc re ta me n te la del gr ie go esti. eínu i, d igamos la - raia- ver ho có pula t a n es t rict o como el que nor malme nte tie ne
"es-, de la que no nos co ns ta por la co m p aració n ent re ('i floi .
las lengu as in do europ eas sign ificado algun o a nte r ior a la it. Que h aya ver bo có pul a, es t o es, que el s ignific a.lo d e
fu nc ión de có pu la ; pu ede s er que lo haya t eni do, p ero ( ererto verbo es té con st itui do por el pap el o [u nción qu e
ta mb ié n que se t rat e d e algo (Iue p as ó a fun ci ona r como ac abamos dc desc r ibir, y que el verb o cóp ula a ú n no sea
raíz ve rb al pr eci samente p ara el pa pel de c6 pu la. Sea pur a y «im plem en tc ob vio (e n el se ntido (lue t am b ién
com o fu ere , el p roc eso de con s tit uci ón d el ve rbo c óp u- \ he mos des cr it o), s on las dos co ndic io nes que, p OI" un a
la es algo qu e es tá ya en ma rch a, inclu so ba sta n te a van - pa rte, ya habían hech o pos ib le a ntes de Plat ón el U ISO del
za do, desde es tadi os só lo accesibles por vía de co m pa- ver bo có p ul a como rec urso par a, por d e pron to, alguna
ra ción y, desde l uego , e n el gr ie go m ás a ntig uo, el c u al, rle aq uel las menciones h uidizas de aquello c uya me nción
po r lo qu e s e refi ere al t ipo d e exp resió n qu e aqu í nos es in solent e, d e lo qu e sie mpre )·a es tá t en ien d o lu gar,
in te res a, es g rosso modo H ome ro . La dist a ncia ent re este del juego que siempre ya se es tá ju ga nd o ; sól o co n es te
esta d io ya basta nt e ava nz ado y la-a nt e>; me n cion ada pura (,a rá ct e~, u n u so así del ve rbo có p ula ya ha bía ten ido
)' sim ple obvícd ad d e l a cóp ul a es la dista nci a entre lu e ar e n Perm énides: h as t a ah í esa m e nción hu idiza 110
"
Sf: H r O I .\ I. "CO 11

es subst unc ia hucnte d istint a de o tra s mencio n e s hu idi - pie rd e ; el m ism o -filu de la n avaj a » de l fili e reite rad a -
zas de lo mi sm o e mple an do ot ro s re cu rso s, po r ej e m p lo : m e nte hemos h a bla do .
de al g ún us o (le lógo s o de p/uisis p U l' H e r ácl ito o de La s pre ce de nt es cOlls idcr a cio llCS apu n ta n a un derer-
" óm os por l'Iudu ro. Lo q llC sin d u da e s ya enton ce s di fe- minado se nt ido clel h e ch o de quP, finalm en te , es deci r,
ren te es lJlle C II L. di fe re ncia de l tipo de cu a lificac ió n q ue cuando l' C lle ga a q ue haya un a d ceiguacién (y 110 sól o
u n a )' o tra s pa la br as tie n en pa ra se r recu rso s d e es a m e n- men ci on es h u id izas) de la c uesti ón d e l j uego (lile si c m -
e ió n es ta )'a pre de term ina da la d ife ren c ia de la u lt e r io r prc ya s e e st á juga ndo, e l e le m ento de la leng ua fi lie
h is to r ia de u lla )' o tra!' a e se re sp e cto . De las va ria s pa la - s uminist ra es a d es ig nación se a pre cisa men te el ve r bo
b r as llu e e n aqu el ruom ento sirve n ocasion alme nte pa ra c ó pu la'. Tam hié n h a q ue da do suge r id o po r q ué el llue
esa m e nci ó n, "ó lo un a, a sa ber, el ve r bo có pula, der iva
...11 apti t ud pa ra c..e us o de s u especifica r el ac ió n co n la
~ La f" rma ¡;:ramal;,·al m á ~ fr.." uenu- ~"rá. r"m" l'~ ~a hi ll n, la .J,·l lIa-
a rt ic ula c ió n apofá nti ca m ism a. En efe cto, cua n do he mos mall" . ],,"u lrn ~i n¡!ular nm articulo ,11'1 parli,·il' in I'r..~,'nlc .: "" ,ín.
ca r a ct e riz a do el ve r bo c ópula co m o la p ala bra q u e t ie n e In,lq ", o,li" nlr mr nh' el r la falta ,1,· r ' luiul,·]wi:a, 01" I:a '1" ". /, "·ri~a­
la cap aci da d de , den tr o del decir, decir que en ef ect o h a)' ffi ,· nl.. n,,~ est amos ocupa ndn " " '" Iexto, " olr e ,·1 ,'..rbu cUl' ula 01,,1
uu d ec ir, e~ t o e~, c ua mlo he mos re cord ad o qu e el ve r bo ¡:: .iq:u anl i¡::un y d ,1" u na !rogua mor¡..rna. "ay m ~ lt i l' lr'~ ltl "li ~ ~, "
cópula es la p al abra (lile d esh ace la a m big ü eda d q ue 'Iu,: h ace n 1·"IH-cialmc nl<: 1""'"0 rcce meml ..hle Iradun r "~il e Xl'r,,"mll
¡;ri"lóil I".r ·1.. ente- " l" ,r ·,.1 e nte•. En I', imn luga r, el Il" ul ,n stn-
p udiera ha be r e n c u a n to a q u e la c o n e x ió n e ntre ..el !!tIlar ,1,' un adje li,·o grit':;o anligu... r ua n<lo no hay o-n a"~ ul ll lo ~ " h,; ­
niño- )' -r uhio- es ta l q ue co nst itu ye por sí m is ma un r:lnlh o ,1" ,d,·.. ·"rja (ni "" I,líeitn ni iml,lídlo. ni ,ld l·rmin n,I,) ni
decir, lo qllC co n todo e llo h em os d ich o es q ue e l verbo inrl'·torn inado). úS"i fi,:a OIlgo a ~ ¡ com o ·,· 1 I:a,ád'" u la rundi..io'n
có pu la ca racteriza la d uali dad de té r m inos dada co mo ,1" ,X••• i,·n do X d .igllifiea,lo l""em ático 11,,1 a,lj..ti\'n: ,·1 qu, ' sU.-
preci s am e nte la articu laci ón a pofá n tic a . Para ser m ás ",a,,- o·, nl~lt'll an" l, a h la ll lc y nn ¡.... reib e l",si l,ili,Iad 1·"r'''"I1Ond i,·''-
te a r.la "n ningunll 11,- 1". dn,; $iUla¡;: rnas r a~t dlan"" mo·nr i" nacl" •.
e xa ct os: e u g r iego (arc a ico )" cl ásico) la ca ra cte r iza c o mo En M·gun <l.. I..;::a •• • i )<l. en ¡;r·"",al y para l·ual' Iui... ",.r1,,, la "''' '.''~ ­
la a rticu lación apofá nt ica , e n le ng ua mo de rn a (y e n ci e r- I",n d,m" ia ,1" In Ioema ('a. ll-lIana ,·n · - ll"'· con d llamad.. ' pan ,,·,-
ta m a ne ra ya e n g r iego hel e nísti co ) la ca ra ct e r iza co m o I'i" I''''."nl'' . es I'0c" más ' Iue un " " n\" nin 1I" "'''I'' It;'' nk ". ".a 1'' ':-
e l e n un ci a do, s i recordam os la d is tin ci ón entre am ba s s un..i,·", ,1" " "rr'·' r"" , I,,"w i a ~ .. ,·ud n· muy ,1"..rigura,I",a clIalltl" . ,:
lu ap li"a a u" a for ma 'Iue, .."'" " . ..nh' · y ya ,·1 la l ¡~ ~~ ~. ,'e ~"~ \,i tla­
noc io nes e n la q u e hem os in sis ti d o re it e ra d am e nte ; es men u \Ina pa lalo,a i",·,·nlada ud /lOe y c-U)'M 1' "~ , I "I"l:,, I ,'~ ~ rut a¡;­
a es a d ist in ci ó n a lo (lile respo n de e l fen ó m eno q ue rn :í l ie a~ Il" tien en al", rl:a, rela ción alguna 1"'" lag ,1,' b 1'<l lal,ra pi,'-
hem os d es c r it o co m o la -t o davia no o hvie da d - de la ¡:a. Fmnlmenu-, ° "omo Tl' su llad " ,le 1"01,, ,·11", "" I'''rr,' d I,..tigre> ,l..
c óp ula e n g r ieg o arcai co y cl ási c o. La có p ula es o bvia »lvidn r " n" I,,,,ciloir a lgu 'lu ". sin l' lIlhar gn. ,' S ,1,' la luáco;jm" im!,,, ,,,,
(es de cir, s i d e h e c ho no est á e xpre sa , e llo es eli pais o l'lIw i". a ..uber, ']" " d ¡; . i ,~¡;:" 0 111- " S un a I,alahra , I,~ n._" muy flu id" ,
. inlag ,milica mr "l e ri"" . cormi... y «nlinario, y 'lu,' ,." u ~r"l a 1" "
eo bre c nte ud ido o s im ila r) c uan do lo q ue h ay es ya el ,\ ri. t,íld e, mi. m" l l ,~ ueucnlo "un ""'~ .." r:íd.' r qu" li' -IU' ,'" la l,' n'
e n un c iado ; la có pula e xiste )' t ien de a gen er alizars e. pe ro ¡:ua com ú n. Ind uso con in.I" I"' Jl(knf i:r ,1" 10'IU<' h a ~· ya ,It, nl", rra nl,-
todavía no f' S u hvia , miu utras lo II lI e h ay e s l a intc rp r e- ,' n 'I'w un 'l puleb... ,1" u. " Iluhlo .." una lo' n ¡;ll u SI' l . udu 1."n I,ur una
t aeio n apofán ti ca . Q ue tod avía n o e s obvi a s e corres- in" ..nla ola (I'/ /WC I' n Olra . caso 0I ,~ III1S Intin" ['ara ún ¡;ri,·¡;". nI) ,1,,1..,
pond e co n ( Jl H~ toda ví a, po r a sí d eci r, sig n ifi ca a lgo ; está ." "p,,,nu,,r ':11 ,,'1.. CaW d '1"" ni Si'l lli""l pur lo oI"mús la pulabra
iuvcutudn c<ltlsn v" casi nada 01,· In [I U" hay un la nrigin a1. pu". 01 "
co n de na da a ca e r e n la obvied ad po r cua nto lo q ue sig~ In (¡ U l ' d.."¡",,," en rl t .. XIO "" sigu" '1" " la d,.' si;!IHIO 'i,; ". l'n r fin. 01"
ni fica 1:1' a lgo t a lq u e por el h e ch o de que se sign ifica se ," " "· 1", ]'0 1" fin. sc d" ,¡ gna con Ir) (l it vaya .' q ;ui' \¡' 11<. la p '~ rrl i da dd
-
S~; 1l r D ¡ Á LOGO L.\ I [l: T ¡'; IJ I' R E TA Cl Ó ~ ,\ POF,(X'rIC.\ r El, .S!: II ,

se llegu e .1 1<1 1 s it u aci ón co m por ta qu e in mediat a me nte util ida d 'Iue no po demos pe r mi tirnos el lujo de d es a-
des p ués se h ~ ya pe rd ido to do se nt ido p ar a eso q ue se pro vech ar el h a blar de la «cue stió n del ser' d a ndo a es ta
ac~h? de ~le¡;lgll¡l r. La de s ign aci ón sig ue sien do, pues, expre s ión el se nt ido que se d ~spre ll d e de lo II.t~C h emo s
huidi ea, so lo ( lile aho ra lo es de otra ma ne ra. E n tallo ex pu esto hasta a q uí. La ¡ld o pC lO r~ d e la, ~x p res lO,n «.elles -
c~ ~o, ~l bre ~e mo me n to e n que se llega a es a design a- u én del ser- significa que la articu lación apof ántica ei'
eren, inmedi ata me nte an tes, p u es, d e la correspon die n- la inte rpre tación qu e ha}' de l juego qu e sie mp re ya se está
te p érd ida , es Aristótel es. El (l IJe no ocurra en Pla tón, juga ndo. Ahora b ie n, la mi sm a ?x po s ición qu e h ast a aqu í
pese al p a pel ce nt ral de la a r tic u lación a po fá nt ica e n su he mos h ech o, ya desde el ca pit ul o 1, comP.tll"ta ~ u e e n
r em a mi en to y a l a rel ación qu e a ta l pap el h e mos atri- la a rt ic ula ción a po fán tica h ay un a doble refer encia a lo
b uido con la designa ció n e n cuestió n, obed ece a la s que sie m pre ya está ac o nte ~ ~e n~o, ~l ~ doble -siem prc ya- o
carac terís ticas del mod o de decir de Plat ón ; es te p ensa- Por una parte, la a rticula ci ón si gn ifica qu e e n flue algo-
rl O.T es, como dijimos. el prim er auto r (y, en ge n era l, el 2 sea es tá sie m pre ya como co nstitutivo u no 11 ot ro -algo-
p n me r mom e nto) e n el qu e la in sol en te pretensi ón se l o, en ot ras pala bras, que ser es -ser .:», lo c ua l ~ om po rt a
des plie.ga en un mo do especí fic a m en te suy o )' sos t en ido 'l ile el -e lgo- I> n o pu e de t e n er a su vez el c a r a c te ~ o la
de decir, pe ro ese modo de deci r, al cu al dedi care mos condici ón o el esta tu t o d e cosa o de e nte ; pa ra de~ lgn a r
a lg~ n a a te nción, el' ta l qu e ex~Iu}'e la fij ación de d esig- ese otro esta tu to, el propio d el - algo- Lc, se echó mall o
nacion es : la s palabras n unca ti e nen en P la tón otra fije - de la pala bra etdos . Lo sie m pr~ ya su pues to es , pues, po r
za que la llu e sencillamen te tienen en la le nsua comú n una parte, el etdos en e~ sentido de qu e es u no u .otro
en I~ que Pl atón ~o m pone. En todo ca so, a no~otro s, que eidos, lino u ot ro, pero Siem pre alguno, Y ya cad a etd oe.
v~ llImos mu cho tiempo des pués d e Ar is tóteles y qu e de olivo o za pato, t iene u n es ta tuto que no es el de e nte o
nlllguna manera po dría mos deci r en el modo d e decir d e C M a, s ino el de algo ya sup uesto e n que el e nte se a y e n
Pl atón, s ino, a lo s u mo , llega r a pe rcibi r la dife re ncia de q ue la cosa se a cosa, Ah ora bie n, po r ot ra pa rt e, ~st o
ese modo de deci r con res pecto al n uestro, no s es d e u na mismo sig n ific a que lo sie mp re ya s up ues to, es la difc-
ren cia m isma, la alterida d d el otr o es tatuto. SI a la -c ue s -
se n tido .1.' es a ,J,·. igru d ,in, rc nóm " no, P" ~ o tra pa rt e , d ocu me nta do t ión del se r- fa lla ma mos ..la c ues t ió n onto l égica -, en ton-
en hecho s ,Ian lla mati vos co mo q ue en la o rga niz ación " pQsl~rior¡ ces esa cuest ión se define co mo ta l fre nte a cu alesquie ra
rlc los escntos lid r:"'I'u.~ flfü l ol eli cum aqu ellos es critos e n los ' IU" cu esti o nes de e ntes o de cosas, e n el sen tid o de qu e en
s'; I'ue,¡" " Ilco lllra r U Il análisis r" nom en oMgico .Id se nti do de la e lla no se tra ta de qué cosas so n o qué son ~s as co ~a s ,
co pul a a l,'a~,' zc¡IJ ' po r co mpleto des,''' nect a,los d" aq uellos otros en
sin o de e n qué co nsist e se r, esto es, no d e que hay, sm u
los '1"" '" ,,1< al 'ólre c '~ ':o mo el nombre de lo ' Iu" sie mpre ya co nsl i-
tuye el I'ro.hlema; u no y "Iro bl0'lue de escrnos han pasado a s" r. d e e n qué consist e el h aber ; y e nton ces cont ra pon drc-
1"" as í '¡" ,:Ir, "o m l" ·t,, nci;1 , I ,~ g ru llOS dis tintos de i rl\"c~t iga tl" rc"; de 1Il 0 S cuestión ontológi ca a c uestio nes ón t ica s, si en do
,lo:"le s urS" , po r una I,a rtn, e t que las pal nhra s fcnom'''lOló g icas del es tas ú ltimas precisam ente las de qu é cos as so n y qu é son
IJn nlt:r IJlo'lll" hólY lllI pas,,, I!) a " lltclIll.:rsc Cumo tér minos lt; c n i,:,, ~ eeas cosas, o se a, la s de qué h a y. Trasl ada ndo a es ta
lk un ~nális j~ - It\¡;i,:" . dd -cn uIH:i ado . y. I",r otra par te, en cons,,-
nanci u con d1" , Il' f3m l) ~ a euesti.in de U" sentido de -meea- cóp ula
man e ra dc h a bl ar lo dich o inmediatamente a ntes, d irc-
fWnt c 3 I'n is untll,; ' lltr,,"_ ",:ntido s dc _ ~ ,~ r_ ; est o" «o tros - eentidcs mo l': po r una p a rt e, ya la cuestión de este o aquel eí(~~S ,
reS L¡ ll a ~ Il l'CI:. ::I"¡",; ¡ lO rrJ1:I~ .,¡ r1 c~ c "" " ei m i e n t " d e la fl: no m'~ no!o¡; íll de ..qu é es se r olivo- o -qué es ser zapu to -, es cu ce uon
tll' la t:0fluhl I1I1 S11\ 3 t:(lIl\'I<~IÚ~ a es la e n -me ru •. ontológica y no óntica , y al respecto ha blaremo s de onto -
H II " O I.\L O í. 11 L A I N T!:HI'JlET\ u(j ,\ .\ I' O I' .i :'H I C \ y zt. .S EIl.

logías p a rt icu lare s o si mple me nte d e o nto logí as, e n plu - bajo e l m ismo eid os, <un a c n. cua nt o a l mí m e ro , a U,Il(IIl.e
r al ; po r o tra p ar le, la c uest ió n o lltológica es la cu es tió n no C II c ua nto al ecr- , se r co nsiderad a e n uno 11 o tro ñmbi-
de 1,1 diferencia mism a, el as um ir la no o n uci da d del Iu; cont ra po sic ió n caractcrfst icam c ntc aristot élic a e nt r e
efdos; fr en te a , o llhilogías pa rtic ula res.. o s im plem c mo á m bitos de lo en te es, po r de pro nto, la de la pJllí se i ó n fa
. o ntologías . , h ab ría (lile habla r aq uí de a lgo (Iue es on to - (vaqucllo c uyo se r es p luís is. ) fre n te a Id t ékhnei ón fa
logía y no es plural. pe rn q ue d e m o m en to preferim os (-a q uello cuyo se r es tékhn e ~); ellech o es t ékll1l c i [su se r
deja r sin n o mbre. Una )' o tr a pa r te se co rr espo n den co n es fék lm c), pero la mis m a cosa, cicr ta mente no e n c ua n-
lo <Iue e n el capítu lo 2 hemos desc ri to co m o, r espe cti - to le cho, sino e n cuanto t ro zo de made ra, (IU C, s¡ es levan -
vam en te, por u na parle la c uest ió n - équ é es ser ... ?.. refe- t ado y dejarl o en e l a ire, ca e, o 'Iue qu izá inclu so co n -
rid a a olivo o za pa to o pescado r de ca ñ a, prete ns ió n se rva, co m o t rozo (le u n árbol, l a ca p ac ida d de q u e algo
tema ti aado ra 'Iue t ie ne l uga r para fr a ca sa r co n ti nu a rla- de él crezca, es ptvúsei (su se r es pluísis); y, a la inve rsa,
m e nte, es to es, p ar a que co m pa r ezc a aq uel esp ecífico el árbol o la ro ca . 'Iu e son ph ú sei, a la vez, no e n cu an-
es tatuto (lile se m ani fies ta en el r eh usar la tem atiza ció n , t o á rho l o roca en se ntido es tr ic to, si no en cua nt o q u e
Y; po r otra pa rte, a quel lo en lo que se con cre ta ese co n- es tán a h í porqu e el proye cto ha in cl ui do dej a rlos es ta r
ti nua do frac asa r v reh usa r, a sa be r, el inte r no re m itir de v no co rt a rlos o arranca rlos, son tékhn ci ; t a nt o el ser e n
esa .. de te r mina cio n es a eide qu e es uin siempre ya su }mes- ~ I se ntido de pliúsis eom o el ser en el s enti do de t ékhne
to.. en to d a a ve rigu aci ón r efe r ent e a un eid os, esto e.., en es eídos, )' eidos se re la cio na , como sabe rnos, co n ~ v e r " ;
cad a paso de la diJUlíresi s. la distinción a ristotélica entre phúsis Y tékJm c se rel a-
La cons ide ra ció n de onto log ías parti culares Y d e lo ci o na co n si e l eidos eje rce co m o ta l, esto es , co mo ser,
otro a lo q lle no he m os p uet' to n o mbre, tal co mo a caba prec isa men te e n )' por (m e dia nt e, a tr avés d e). e l ver o
de ser introd uci da , se co rresponde co n el p en sa mi e n to indepe n diente m e n te de é l; po r es o pa ra la primera de
de Pla tó n v no (~ (1I1 el de Ari st éte les. En Ar is t óte les ca b e estas dos posibili dad es a pa re ce como té r ~ n i n o de -se r- un
h ablar de nutologías pa rt icu lares, pe ro és tas n o lo son d e tér m in o q ue ya hemos e n co nt r a do cl as ificado CO III O de
tipos de e lit es, co rno za pa to 11 olivo. Co n ma t iza c io n es -sa ber- : la o pció n por u no de los té r m in os de -su he r-
q ue no fo rm a n parte (le nuestro a ct ua l te ma , la c uestió n co nc re ta m e n te l éklm e, pa ra es ta fu nc ión prod uce una
o nt ológ ica sig UI: siendo e n Ari stó t el es , co mo lo er a e n diferen ciaci ón d e sign ifica d o d ent ro de los térm inos de
P lat ón , la CUes tió n d el eítlos, pero e l co nten ido pa rti c u- -s a be r - pe ro esa d ifere nciació n t od avía no afect a a l
la r d e ca da eidos es t ru tu do e n Ari s tó tel es c o m o cues tió n he cho fun da men ta l de qu e todo - snbe r- g r iego se a -s aber
ó.nt iea, no on to l()gica. L I div e rsidad de las o ntolo gías pa r- ha bérselas con" ; lo qu e sí oc urre es 'lil e, de ntro del - sa bcr
tic ularcs e n Ar isllíl e les no lo es d e tipo s de e n tes, s ino h abé reclae-, t ékhn e pa sa a te n er u na especia l relació n co n
de lo q uc pu dié ru m ns llamar á mbit os de lo e nte, noción el p ro d ucir. Est o últim o nos pro po rci on a un h ilo co n-
tIlle de en tr a da pod emos di fer e n ci a r d e la d e tipos d e d ucto r h aci a cie rt as dife re n cias del pun to de vista (le
e nt es po r la co nsi de r a ción de (lile en pr in c ip io aq u e lla Pl at ó n co n r espe cto al de Aristóte les. El sa.b ~ r, cs.to C~,
cosa q ue pert ene ce a u n t ipo no p e rt en e ce a o tro , lo q ue el -ea bc r habérsel as cu n -, la destrez a () pefl cl a, lla m ese
es zapa to no es ti za, mient ras tlue, en el caso de los á m bi- tékhu e o ep ísté ni e o sophia, no t .i en e en Pl atón , e n pri n-
tos de lo ente. p ue de (y qu ix é no só lo pu e d e) la m ism a ci p io, r e lac ió n es pecial co n el p ro du cir; de lo t¡ue s ube
cosa. nrat cr ial ruont e la m isma, a unque no considerada el zapate ro n o es, en pr in cipio, de zap atos, s ino de cor-
H H r Ill .-íLO CO

t ar el c uero, mien tr as que quie n sa he de zapa tos es el que


po rta za pat os ; el pescador de cañ a del ej em pl o no sa be
de pescado , s ino de peces, río (o ma r) y ca ña; de pe sc a -
do sa be ~ l c oci ner~. E ~ za patero, que es u n tekhnítes (y
po.r lo rrus mo, en ~ la ton y e n la l engu a comú n, un epi-
stemon y un SOp/IO S) , -sa be d e ~ el c ue ro (q ue a r isto téli-
ca men te se rá p hú sei) ; e n Ari stót el es es to se suirá s ie n do
cie.rt o e n el n ivel de la le ngu a co mú n, pero e~ el del a rt i-
ficio fe nomeno lógico lo que oc ur r irá se rá lo sig uien te:
pu es to que en el caso de l za pato el se r (el eid os) tiene 4. La distancia dialógi ca
el ca rác te r d e t ékhne, el que -ve- o esa be d e ~ se rá en
ese caso el tekhnit es, y, por su p arte, el cuero, qu e e n
cuan to tal es phúsei, pe rte necerá e n c u an to lui le pa ra el
za pato o duná mei za pa to al á m bito t ékhne. Est a d ife- En el ca pí tulo 2 hablábamos d e un con tin ua do in te nto
renci a co m porta otr a que d esc ribimo s a co ntin uació n . de tem a ti zaci ón , n ec esa r io pa ra qu e te ng a lu ga r el co n-
Ari stotélica mente, el que el ár bo l y la roc a, phúsei e n t inu ado fra caso d e la t ema ti za ción , e s d eci r, pa ra que
cuall t~ t ales, pu eda n se r tékhn ci en el sentido al qu e ha ce co m pa rezca lo propio d el eíd os como t al , esto es , su
un os Instantes nos he mos referido, es inseparable de ci er - rehu sar la te matización . Lo q ue allí ll am áb am os t e ma-
ta dis ti nción en lo que all í mismo ll am am os el epr oyec- tización es ni más n i menos que: que -de- II n eidos algo
to- , se pu ed e, e n efe cto, -sabe r hacer- alg o y, a la 'WZ, se m an ifi est e, se diga, comp arezca, acont ezca, en ot ra s
op t ar po r n o h acerlo; el excelente arquitecto pu ede reh u - palab ras: qu e el eidos ocupe el lugar de lo qu e hasta aqu í
sa r co nstr u ir u na b ell a m ora da no porque no se pa ha cer- hemos veni do llaman do el -algo-z •. Por es o e ra justa-
la (pues es u n excelen te a rquitecto), s in o porque se trata me nte es ta la vía para que , en el co n tinu ado fracaso, br i-
del pala cio del tirano; se disti nc ue así entre -sa b er hace r- ll e la difere nci a que h ay en la a rti c ula ció n apofá n tic a
y -saber qu é h acer-; frente a fék h ne como mo do d e se r mism a : el esta t ut o d el algo-I es el de aquell o que sie m-
surge, como un tercer modo d e se r t ras phúsis y tékhne, pre ya queda atrás e n el c d e ~ y. por lo t a nto. es tá cona-
la p roho íresís. y fre nte a tékh ne co mo -s a be r ha cer- apa - tituido por el re hu sa r el -de-. Ah ora b ie n, co nt inua do
rece ph rónesis como -sa be r qu é h acer- , as í en Ar istóteles. fracaso del -de-, es o quie re decir: contin uado fracas o del
Algui e n. que mu y bie n pod ría se r P lató n, rechaza r ía esta ap oplwínein, pues el~de~, el -algo d e al ~ , como vimos ,
dist in ción o bjeta ndo frente a ella de un a 11 otra de las dos es prccisam ente el up ophaínein ; lo que la y es. pu es, tina
m an eras s igu ien tes, (lue e n el fondo so n u n a so la: o bien co nti nua da ru ptu ra d el apop1ta,ínein ; no pa ra re mitir a
que al p~ l a c i() de l t irano le correspo n de se r u n adefesio, algún ot ro ac on te ce r o pro ce d e r; n o h ay lal o tro; es e n
q u ~ p rccl~ a mcn tc el e xce lente a rqu ite cto no podrí a con s - la ru ptura e n sí mis m a, t al como la dife renci a es la dífc-
trur r, o b ien qu e la «excelen te- mor ada de l tira no n o es r enda m isma, n o qu e en al gun a otra pa rte ha ya alg una
el pala cio , sino la mazmorra. otra cos a.
Digám oslo de otra man era. La interp ret ación apo fán-
ti ca fu nc ion a positivamente para el sa be r, decirse, m nui-
.~~: I I y 1)1.\ 1.0 1;0 1. \ D1ST .\.\ t1 ,\ IlLlL ÓG I C ,\

fc~ta rMe y acollt ece r (Ín ticos . Por o tra pa rte, para dceig- rel e va n te el j ucgo '{ue siempre ya se está ju gando, c tc. ,
lla r eso qu e noso tros, de sde el capítulo 3, llamam os énu - ca be \lren"lUlta rsc "i es te -saber- (o como haya '1 1It: lla -
co, para d es igna r el discernimien to ónt ico , tenemo s u na ma rlo I\(~ es a su ve z int erpretado a po f éntica mcn te . P ues
palabra del griego clásico y, desde lu ego, de Platón mismo. bie n, ha b ía mos h ec h o no ta r qu e el hace rse rel eva nt e el
La pala bra es dóxa. No ca c uestió n de e n tra r a h ora e n la ju ego 8ignifica (o es lo mismo qu e) un a ci e rta det e nció n
expl icación (q ue la hay) de cómo el significado de esta o int e r rupci ón del m ismo ; mie nt ras '1111;.10 d Ó.HJ ~ s qu e.
pala bra llegó a e n ten de rs e desde el H el en ism o e n t é rm i- el ju ego s e ncilla mente se j uegue , la a h~ d Ílla !nl'o le nci a
nos de - a pa r ie ncie- e n con t raposición a al go así como . 10 es u na cie rta det e nción o ruptu ra. u na di sta nc ia con res-
que ve r dad eram ente hay-: en todo caso es e no es s u si.o- pe cto al jue go, pero n ? p ar a si t ua rs e e~ algun a. otra pa rte
nificado e n gri ego a rcaico o clá sico . La d óxa es el ,li~­ (no ha y otra part e), sm o par a q ue el Jue go 11116010 com-
ce n~i~Jl i e n to ón t ico, el que es to sea así y aque llo as á , Si pa rezca co mo ta l. Así, pues. ese otr o sabe r, lo 'Iue he mos
h u bl es ell~o~ .de e ncontra.r u n a ntec ede n te gri ego pa ra llam ado la c uest ió n on tológ ica, es dist an cia o ru pt ura con
n uestr o eP Il CIO- f) -e nu u cia do- o - prop osición-, ese a nt e- respect o al ap ophuinein, p ero n o en el s en ti do de que s e
c ~d eJ~ t e serta precisam e nt e dó:w; cl a ro que no es el ju i- s it úe e n al gú n otr o ám b ito ; n o I ~ a y otro á m bito; es .r ul?-
CIO ni el e n un ci ado n i la pro po s ici ón , por lo mi s mo po r t ur a int erna (}-, por lo t a nto . co nti nu ada) del apophulII€1II
lo qu e ya reite ra d am en t e h emo s dicho qu e el -al "O de m ism o, es el co n tinuado e inter no fr acas ar del apop h'Jí-
algo . gr iego no es el e n u nci ado, porqu e e" sólo elm ode - lI eitl . Esto es lo mismo que ya a p areció cu a ndo dij un os
lo illterpre ta ti\'o, no el interp re t an do, só lo el ar tific io de qce la co m pa re ce n cia de l eidos tie n e luga r pre ~ i.s am e r;'­
la desc r ip ci ó n fenome no lda ica, no el fe nóme no a descr i- te e n 1'11 d ifere n cia frente a lo ente o la cos a, d ife re nci a
bir, o, lo que es lo mi s mo , p orqu e donde d e esto aconr e- e xp re sada e n el co ntinu ad o frac aso del (po r e n de no
c~ qu e ello es tiza no es e n e n u ncia r algun o. sino e n que , me nos con ti nu ado) intento d e h ace r del eído s 11 11 . algo-
SID pres ta rl e at e nción. con ella escrib o "o b re el ence ra - 2 -. es to es : precisa me nt e e n l a d ife ren cia misma. 110 e n
do e n ve z d e, por ejem plo, co me r la. algo as í como ot ro lado ; e n la d ife re n ci a con respccto a
Co n esto pa rece es ta r di c ho q ue es la dóxa, el dis- la C Ol; a o lo e nt e, no en otra cosa o e nt e (que fuese. por
ce rn imie n to ón tico , lo que se in te rpre ta e n los t é rm ino s ej e m plo. la cos a o lo e n te -ve r dade ros- ]. . ,.
de la ar tic u lación a po fá nt ica . Y as í es con alg un a mat i - E uan do ha bitua lm en te se refie re el tan cita do sfmi l
zació n. La dó:w e", lo que se co ns ide ra co m o típ ica me n - d e la pa rt er a riel -Tee te to- . el p u nto ' Iue ce n t ~a la ate n-
te o parad igm .íti cam c nte int e r pre ta b le de ma nera a po - cidn suele se r e l de que la pa rte ra 11Il com utuca na d a a
fá ntica, es d ecir: es aqu ell o para c uya in te rp re tación s u paciente, sin o qu e le ayu da a so lt a r algo (IHe d e tOllol'
apofá nti ca no h ay más problema (Iue el q ue p ue da pre- mo do s est á e n él )" necesita s alir. Aho ra bie n, e n el te xto
s ~ n t~ r en gen eral la noció n misma d e art ic ul ación apo- es o n o es el pu nt o qu e p r o p j amen te uonatituy e el símil,
fa ~tJca , y "" prob lem a re fere nte a la ap licación de la s ino só lo el elem e nt o o el m at er ia l" el med io en el tlUC
rrns r na preci sa me nte e n esto cam po . A su vez, lo ot ro qu e el s ími l se pro du ce; el ver dadero sí mil. t al como e xpre-
l a dáxa, lo ot ro q ue el discernimien to óntic o, es lo qu e sa me nt e apa rec e e n el te xt o (149 a-1 51 c), es tá co nsti t uí-
hemos llall~ a Ju la cu esti ón o nto16gica, tér min o con el qu e do p or los al m en os cuat ro ra sgos qu e a co n ti n ll a ei ~'in
~ em o s designado lo 'I'!" a nte s ha bía apa re cido como la men cionam os. E n primer l ugar, la pa rt era CM II ll U lIluJe r
insol en te pre t en sió n , el !fu e de alguna man era se h aga que [J O pu ede ell a mis m a par ir. Hasta t al pu u tu C ~ claro
SER , . Ul.\. LO C;O L.\ D I ST.' -' CI .\ " 1 ,H. Ó ~U: .l 51

I:JIl Ces to ~ i g lli fi ca la dietun cia COIl respecto a lo apofá n - n os ocu parem os m ás adelant e, p orq u e su mej or com-
tico qu e la ex presión de Sócrates pa ra decir qué es lo que prens ión requ ie re el eme ntos (llIe es t án to davía por inrro-
él no pu ed e h ace r como corr el a to de l a incap acid ad d e du cir, ) .
la partera co ns iste e n ju ntar en un mi smo eintacma el P lat ón está si tu ad o e n (y el' parte ese nc ial de. el pn-
ve rbo opopboineisv con la es tructura ti p eri tin os (150c). mel' mom ento de la h istor ia c riesa en qu e la -l it e ratu-
• •
ra- es e n efec to lite ra t ura, es decir, básica men te escTl t ~.

El segundo rasgo de conte ni do del s ími l es que la inc a -
pacid ad de la pa rl e ra p a ra p ar ir es deb id a precisa men te Cierto (llle aun la lit er a tura e n sentido a mp lio, el deci r
a su eda d, es decir, la dist ancia con respect o a lo apo- re leva nte y tra nsmit id o, en Gre cia se es cr ibe .ya desde el
fá nt ico no es alieni dad, s ino una especie de es ta r de vue l- mom e nto m ás a nti c uo e n el qu e pa lie mos s rtua r oh ras,
ta o inte rna d ista n cia . El tercer ra sgo es algo que Sóc ra tes y n i es casua lida d ~i es irreleva nte (no es s im ple mente
110 a t rib uye a la partera de airo modo qu e com o cosa oca- -n at u ra]- n i es com pa ra ble co n cosa alg una 11~,e oc.urra
sio n al porque - IIOS dice- e n el caso del pa ri r c n p rin - m ás o m enos e n todas pa rt es) el que la datac i ón h l~ to ­
ci pio no o curre que h aya es pecial dific ultad p ara dis - rioar éfica d e obras dispo nga d e u n lapso q \l ~ e m pIeza
cernir si lo h a bid o es pa rto o es ab ort o; si la h u biese, alg Ón ti em po despué s de la inven ción tl~ la esc nt~ ra al,ta-
e ntonces cie rt a me nte eso es ta ría e nt re las a tr i buci on es bét ica. Ah ora bien, h ast a la seg un da mita d del ~Iglo \ el
de la parte ra ; pues bien, e n el caso d el op oplux in euc sí papel d e la esc r it ura, pa pel desde lu ego esencial ~ qu~
qu e h a)' es e problema, y, por lo tanto, d e la m ay éu ti ca va cre cie ndo , es fu ndam enta lme nte el de guarda ) ~ us
de la qu e aq uí se trata s í que es pieza funda me n tal el todi a del tex to, no el del eleme nto en el qu e el ,t ~x to uene
poner a pru eb a; Sácra tel'i lo ef ec t úa con lo s de ciree de l ugar. En Pla tón, en cam bio, el t exto es ya bás icam ent e
su inte rl oc utor, siendo la pru eba desd e luego interna , escrito ; la escr itu ra no es ya la guard a de algo que, JI ? r
p uesto que el mayeuta n u a por ta cr it e rios o pa t rones d e eje mplo, se recit ase. Es u n viej~ te ma el. d~ la dis ta nci a
med id a. Ello oc urre co n la pa r ticula r idad de qu e ni e n de Plat ón co n respecto a la esc ri t u ra ; {IUlza sea a hora el
est e pasaje ni en n ingún otro p arece conta rs e se ria men - m oment o d e record ar que es a d ist an cia no lo es con res-,
te co n la po sibil idad de que el res ult ado del pone r a p ru e- pec to a algo da.do, si ~lO co~ respe~to a algo ~u e , a!lI
ba se a afir mati vo. El ún ico motivo 1' 0 1' el cu al no se pued e mismo en esa misma distanci a, se esta gen era ndo , P la ton
de cir lisa y llan am ente qu e es sie m pre n egativ o, mo tiv o es en 'Sil dist a nci a fre nt e a la e xpres ión esc r it a, uno de
que es m u y im porta nt e y sob re el c ual h a brem os de vo l- los crea do res origin ales de ésta. Pa rece in evit able rela-
ve r, es que da r la fórm ula ge ne ral de que siem pre es ciona r es to con lo qu e h emo s vist o que ocu rr: . con ~a
nega ti vo d esfi guraría la co sa al p resentar co mo u n pr in- in te rp reta ción a pofá nt ica; el qu e es a i n terp re t a clO~ ,surp
cipio ge n e ral, ex te rno a ca lla fijaci ón, lo que, de acue r- t ie n e {Iue ver con el rasgo de la insole n.te prete~slO n , la
{l o co n Pl a tón y co n lo que ha sta aq uí h e mos d ic ho, sól o d et enci ón d el juego que hay e n qu e el Ju ego mi sm o sea
vale como contin u ada m os traci ón del int erno h un di- rele van te, et c., y a la vez, ins e parabl em en t e de ell o, la
mie nto de cada fijación ; la t em at ización, o, s i se prefie - inter preta ci ón a po~á ll tic a se prod u ~~ e n cu a nt o que el
re d ecirlo as í, el in tento de ell a, ha de pro d ucirs e s ie m- sa ber m ism o d e la Insole nte pre te ns i ón se expresa como
pre d e n uevo pa r a sie mp re de nuevo frac asar. Falt a aú n conti nuada ru pt ur a in terna del apopllGínein , frente. ~ u n
un cua rt o rasgo d el sí mil de la p arte ra, refer ente a qué sabe r or d in a ri o que es el in terpretado co mo p O Sltl ~a ­
es lo (Iue a Sócrates le im pi de ap 0l' ha íne ill; de es e ras go m ente ap ofán tic o . Esta conexión co m por ta qu e la dis-
ss SE R \' mu.oc o 1. .\ II I S T \ ''' C I .\ 111 \ 1. t\ l; l l:\ sa

l a ll ~ i ~ con re,;;;p.c c t ~ a la esc rit ura en ni u.g ü n modo se pm · en te nder co nexio nes fu ndamentales. El qu e algu nos ele-
d uci r ía e n a lgu ll t ip O de saber no cs cnto o cos a pa reci - me ntal'; d el decir de la é poc a de Pl at ón () inclu so de algo
d a.. pue st o qllc. es dist ancia o r upt ur a int er n a y. po r lo a nt es, ele ment os (lue se da n de ntro de modos d e d ecir
nnsm o, p rod uci d a de n uevo en cada momen to ; más hien (lile en n int?:lí ll caso son la pros a e nu ncia tivo- rloctrin al,
ha b rá d e se r u n tipo p ec uli ar d e es cr it ura q ue si17l1 ifi'lue pueda n con side ra rse co mo el a ntec l"dellte o el ge r m e n
. . d •
preci sam en te ella con t inu a a ru pt ura con la esc r itu ra. rle esa prosa, tie n e tlUC ve r con qu e, como ya e xpusimos,
Qu izá sea es to el d iálogo de Plu t ón . An tes de pre tender está e u marc ha la inte rpre tació n a pofá nt ic a, la cu al 110
(lile e n efe c to lo es, recordarem os <l Igo en cone xi ón con es el ellll llci'ldo;Jlero sí aqu ello q ue ha d e aca h ur el! el
e! h echo, ~ l quc. aca b arnos de refe r irn os, (l e qu e la men - elllíilC ia; l ~, De nt ro (le es ta con si deración se in cl uye el
cion ad a dist a nc ia con rcspeeto a l a ex pres ión escrita s ea ¡1'tlC ha st an te de lo que hay en el diálogo de Platón , to ma-
a la vez la crea ci ón de la exp res i ón es crit a. Este he cho do apar te de su co nt exto dia ló gico. ! ~ s dec ir, tom ado C fl lll ~
tiene s u paralelo en olro orden de cu estione s, del ' lile nos no es, sea e u e fect o a nteced e nte o modelo de lo q uc se ra
nCllpamos a con tin uación. la pro sa e n ullciat h ·o-doc t r inal. ~ I á s a ún , en e l cas o con-
Cualqu ie ra qu e ve nga despu és de fi nales de l s ig lo IV creto del diálogo de Pla tón, esta refe rencia a un el e me nto
a. C. recibirá e n prim e ra ins tan cia el di álogo. e igu al- inte rno que, visto desdo de s pués, es a ntecede nte ti ge r-
me nt e alg u~ a s ot ras for mas, como algo <fue se defin e po r men d e lo e nu nc iat ivo tie ne el conc re to ca rácter sig uie n-
su ap arta mien to con respecto a 1I IIa for ma qu e se co ns i- t e : lo apofán ti co , lo cu al se esld gen e ran do e n es e
dera - por así dccir- la fo rma cero u obvi a dentro de ci er- momen to, a la ve z se está ~eIl era nd o corno aquello con
to cam po, la cua l es la prosa e nu nc ia rivo-doctrina l; lo tlu e re¡;.pect o a lo cual se p ro duce u n a d ist an cia, porq u eJa
lla mamos la filoso fía nun ca se aco mo da rá del todo a es ta inte r pre taci úu a pofá nti ca, co mo he mos visto , surge co n
última form a, p,ero las que ado pte se d ef inirá n siemp re la de t e nción u ruptu ra o di st an cia y, _aJ.i!_~~z, su rge pre-
por s~ a pa r ta mie nto co n respect o ;l ell a y, por lo t an to , cisamente C_~! lIl (l la inte rpreta ción de aq u ello C O Il respe ct o
a pa r tir de ella . Pues bie n, consid era r de esta m an e ra !~ I a lo c u al se produ ce esa rup tu ra o dist ancia, la ella! es,
¡Iiálogo de 1'IatlÍ1I l'l S fa lsear lo ya d e c utrade : e n tal sen- por lo ta n to, rupturu o dista nci a [rente al ap()p~Ul ín ci fl
tido ha bl a, por de pron lo, ya el h ec ho d e qu e e n la pro - mi smo, ru pt ura () d ista n ci a - in t ernu - en el sentido (l lle
pie époc a tic Pl a tón no existe pros a e n un cia tiv o- do ctn- Y<l s e in dicó.
ua l, sa lvo a lo s umo genni nalme nte, o más bien e n cu a nto En el m odelo li ásico d e d iálogo h ast a aq uí pr ese nt a-
tlue exis ten, dent ro del propio diálogo de Pla tón (co mo 110 [el'. e n espe ci al, pe ro n o sól o, cap ít ul o 2), la conti -
verem os) y e n otras pa r tes, el e me ntos q ue , vis tos d esd e n uada ru ptu ra interna a la qu e a hora aca ba mos (le hace r
des pués, res ultan se r los gé rm e nes (J a nt ecedentes de la refe re n cia es tá re prese ntada por el he cho de que cada
pros a enun ciati vo-doct r inal; aho ra bi e n, la prin cipal inte nto de re spues ta ti la c ues tión -équé es se r X?", In c u al
razón p a ra cons idera r corno un falsea mie n to bási co la e n definiti va qu iere de cir cada in tento de respu esta a esa
ei!a lla ma n era de recibi r el d iálogo tic P la tón es que el p reg unta siendo el •se r X.. un nom bre tic la aret é, se
mismo no es -mera me nt e a nte r ior a que ha ya prosa en un - h und e in te r n am e nte , tanto m ás rel e vaut em e nte c uan to
cia tivo-d oct r ina l, si no que d ese m peñ a u n p a pel ese n cia l m ás radical el' el intento ; 10 que co ns tit uye el sab e r de
e n el camino que cond uce a es a for ma, d e modo qu c, ,,1 la c uest ión onto lóg ica, el s abe r del qu e se t rat a. es la rup -
e nte nd erl o desde ella, se priva un o de I¡¡ pos ib ilidad (le tura in t ern a de ca lla apóplwll sis. (le cada ac to de Il}JO-
l' S E ll y lJLíL UGO

phaínein , concret amente en el senti do de r uptu ra int e r-


na de est a y aque lla y la otr a y la sigui en te apóplia nsie.
El que el ca rácte r y sentido glob al de l d eci r en cu esti ón
sea este, n o es cos a que se diga, y, aun que sob re ell o vol-
verem os, ya hemos in dicado (ha blando dfd símil de la
pa r ter a) por qué no puede de cirse. AIiadircmo s inclu so
im por tant es m at izacion es a la afi r maci ón de (lil e n o se
dice , pero dcjé mosl a estar p or el mome nto . No se di ce,
pu es , pe ro , ap arte de que sin decirse ocu rra. se si gnifi -
ca ya por de pronto de man era gloha l por el h echo m ismo 5. Los so bredistanciarniento s
del diálogo, esto es, por el h ech o, al qu e llama rem os - Ia intradialógi co s, la topología y el sím il
dist ancia dial ógi ca», de qu e el au tor, que es quien dic e
todo, a la vez n o di ce, sin o qu e p on e en b oc a de , con lo
cual au tor y lecto r que da n como m ás acá, e n dist a nc ia. El am ago de qu c se h aga rel e vante el ju ego m ism o que
Si damos a es to un Hom b re , el d e «dist ancia di aló gica», siem pre ya se est á jugan do, el im pe rt in e nte apunta r de
es porque sost en dremo s qu e hay dentro d el d iálo go d e aqu ello qu e si em pre ya h a qu e dado atrá s, es, según
Pla tón otras distan cias qu e se so breañ ade n a ell a. D e la vim os, en Pl at ón el que se convie rt a en pr ob lem a la p ro-
es en cialidad d e la di stancia dialógica a ñ ad e fe el h ech o, pia diferen cia qu e se expresa en la du al ar ti cula ción ap o-
qu e irrit a a alg un os lect ores, de 'I'' ? la fo r m ul ación de fá ntica. Tal problem atiz aeió n ocurre ya en el h ech o de
la m ism a s e man t enga inclu so en aqu ell os mo me ntos en que se plante e u n - é qu é es s e r ...?», de qu e s e pregunt e
qu e la com ponente de ef ecti vo di álogo e n el cont en ido po r u n efdos; el que este ti po de pregu nta , por el hech o
es nula. de ser t al tipo, env ue lve ya el emer ge r de la aludi da dife-
re nci a se man ifiesta en qu e, cual qu ie ra qu e sea el eíclos
por el qu e en princi pio se pregu nte, el pregun tar se vu el-
ve agudamente t al a través de l h ec h o de que se ve en to do
caso co n ducido a for m u lar la pregunta con refer en ci a a
aqu ellos e uie que, en cad a paso de la pregun ta referi d a
a cu alquie r eí dos, está n si em pre ya com o su p ue st os o
dej ados a trás ; eso s eíd e. puest o qu e son -lo he m os visto
ya - lo qu e e n t odo pregu nta r re ferido a u n eid os es tá
dado por sup u esto como cr ite r io de qué es lo qu e se con-
si de ra un etd ae, con stituy en aqu ello qu e ha ce de l eidns
prec is am e nte ei do s; so n el cidos del eid as mi smo; vimo s
t am bién cóm o est os mismos eíde son, au nqu e no sie m-
pre d e ma n era lit er alme n te ex plí ci ta, los no m bres de l a
areté, El hab érselas el pregu n tar con esos euie es h ab ér-
se l as con el eidoe como ta l, esto es, co n el eldos en su
sr, S ~: II r 1l 1,\t( H ; 1l 57

ditcrc uc¡a «ou respecto II la cosa, co n la Il O o ntici dad, lo pl emcut e aco n tece. es o qu e con st it uye el aco nt ecer y la
c~l a l h e mos e xpres ado la m h ié n ind icando cómo es pr c; · auhstan cia 11e! d iálogo. Asi, pu ee- d e lo uietadi al égico
cream en re al llega r a esas det ermin aciones cu an do el pre- h emos dicho, e n las [in cas inm edi a tamen te p reced en te!',
gun ta r asu me la figura -t a l como la h emos des cr ilo - de l '1II e. e n p r in cip io. n n e" po s ibl e, porqu e !'u ocu rr ir liqui-
conti n ua do fracas o tic la te ma tizacilí ll. Es to es el d iá lo- da ría el di ál ogo.
go, y lo es, como vim os, in d ist in ta me n te y a la vez en lo Qued a, "in e m bargo. u na pos ib il id ad . qlle inicia lmen -
que s e refiere al con te n ido)' e n lo que 'eoneie r lle a la te d e:sc r ihi mos a con t in uación . N o ae olvide (lile. por
forma o mo do del decir. Lo el' e n lo (lile se refie re al co n- u pr-irin te r mi nológ ica con ve nci on al, h e mos de cidid o
tenido porque lo (lile ocurre e n - por (le pronto- el mod e- in clu ir en la n oci ón de · 10 metad ialóuico- el qu e ello nc u-
lo bási co tic di álo go h as ta aqui ma n ej ad o es, en efect o. r ra precisamente dentro del di álogo. Pues bien. est o pue de
el co ntin uado frac aso d e 11110 )' el ot ro " el otro int e nto q uizá s e r el c aso s i, den tro del d iálogo . lo me tallia lógi.t;o
de fijac ión tic un - quc es- ref erid o a lino de eso.s eide . Y se da enmarc ado y dista ncia do con re" pectn a la h ase ,h a-
lo es en cu an to al mo do d el d ecir porque eso mis mo a ló e ica de t al man e ra 'l ile el an t es alu di do r-ortocircuito,
lo que acabamos tic h acer alu sión está repre se nt ad o e n laí iqu i,laci ón ,1 1'1 d iálogo a la que hc mos hecho rcfe rcn -
lo que h em os ll am ad o la di sta nci a ,li alógica. da. 110 !l e: produz ca, Esto im plica IIn d ist an ciami cnt o den-
Con tod o es to es ta rn os dic ie ndo (lile el au tén tico as u n - t ro lid rliál ogo ; pe ro el diá logo es ya é l mismo , I:UIlI O
to, la dife ren ci a d el eido,~ co n res pe cto a lo ente o a la virnos. u n a dis tuncia ; a hora se trat a. p ues. de u n d istan-
cosa, aco ntece o com pa rece o s e ma n ifie sta e n el d iá lo · cia miento su h rea ña d ido, o . qui se m ás exact a me nt e, de
go . Pe ro lodo esto a ún no com porta (Iue ese mismo asu n- mome ntos o rasgos o modo s de tal sob red istau ciami c n-
to, es a d ife re ncia qu e en el d j¡i1 o ~o ac ontec e o com p a- too Lit era ri am e nt e, si la dist a ncia d ialógica es, corn il
rece, qu e co nst itu ye el a co ntecer dialógico m ism o , a la vimo s. el ' Iue el a utor, d ici endo. no dice él mi s mo. si no
vez de ntro del d iálogo mis mo s e diga. Y el que esto úl ti- (Iue pun e en bo ca de u no 11 ot ro person aje, a s u ve z cada
mo p ued a oc u rr ir co nsti t uye un gra\"e prob lem a, p ues y a sob redista uci a mien tc intradialóg ico se efect ua rá por el
he mos dicho, po r ejem plo, a propós ito d e la pa rtera de l hec ho (le (llIe ya ni siqui era es el prop io pe rso naje qu e
-Teeteto-, (¡lI e no se ria com pa ti ble con el asu n to mi sm o h ab la quien di ce, si no que él mismo traslada o dil uye o
el for,:"u lar como u na es pecie de'p r in ei pio gen e ra l el que evit a la responsab ilidad (1 e1 decir. Un recurso todavía rela-
cada inten to ha ya de fracasa r, SI tod o está e n (fue si "a t iva me nte ino ce nte de ntro de esta gam a es la at ri bución
manifes t ánd ose CO III I) inte r no fracaso cada p re ten d id a a aleo o als ui cn leja no \' sólo vag a me nte de term inudo.
fijación tle u n - qué es s e r ...•, e nton ces jus t amen t e esto Algl7nos ot ~os proce d imien tos para lo mis mo será n c ita -
ti e n,c (J ue / 10 I" Hlc r deci rs e d e m a ne ra ge neral; el pode r (los por noso tros más ad ela nt e, cua ndo ha yamos dich o
de cir lo de ma ne ra ge ne ral da ría un a sa lida . es d ecir, p on - p re via me nt e lo que es necesa rio pa ra poder d e ~c r i h irlo !' .
dr ía I!1l al co nt in u ad o Irncuso ; se ría u n resu lt ad o, y es p(~l" O conviene filie digamos ya a hora qu e e n el mismo co n-
e sen ci a ] el (lile c! ¡II"Of l:sn no t e n~ a res ult ado a lgun o . ju nlo d e r CClH SOS ! n cl u im os t am b ién , 1'0 11 . mati ces a I ~ s
A fin de facil it a r la ex posi ció n, lla ma remos . 10 m et a- qu e vumus a referi rn os. el que el p er sun aJe (l\le co ns n-
dialógi co» al h ec ho, si algun a vez fu ere u n h echo , de qu e tuyc por así decir la última i n stan cia del di dlogo obvie
dentro d el d iálogo se d iga I: SO qu e c n cl diálogo, t al com o e xpo ner algu qlle em ple a en su expos ici ón apcl e udo a {JIu:
hasta aquí h a sido curnct eriz udc, [JO se dice, sino qu e sim- ello no es sino lo que -t ant as vec es ha s oído- y - sin rlud a
SER r U Ll L O C; O t OS S\lU f"DI'T.I~ClHll t: ~ TO S IHlllfl\lÓC ICO" u TOI'Otoel\ 1 F.I. st vu S9

conoc es- (por ej em p lo e n -Fedó n, 100b y reite rad ame n- n o es remis i ón alg u na a ot ra pa rte, a algo as í como algo
t ~ .e n - Hcpú bl ica .. S04 e, SOSa b). Con es to esta mos - fu e ra- de l d eci r; no ha y -fu era- con respec to al decir;
d l clelH~o que esas fórm ulas no debe n se r int erp re ta da s en p or es o la r u pt u ra es precisam e nte la ru ptura mis ma, no
el s en~Hl o de qu e con. ell as se est é apela n do -real menre- u na r upt ura con relación a algo po r traslado a algun a otr a
al ca r ácter ·ya con ocido- de cier tas -doct rin as•. Pero lo p a rt e. [ 1 decir dice co sas, dice e nt es. El decir onto lógi-
p eor que podrí a ocurrir seria qu e esto se enten di ese como co es la co ntin ua d a ru p tu ra con el d ecir e n el decir
u na tom a de po sición n ues tra so bre cu estio nes de hech o mism o. Podemo s de ent rada rep res enta rnos es to d e do s
Au nque cr eyése mos (que, a decir verdad, no creemos, pero ma ne ra s. Una es pens a r e l decir ontológico como un a
es o es o tro as un to) q ue e n efec to hubiese una ba se -real - lucha co n e l de ci r e n el inte r ior de cad a frase y de cada
para esas alusio nes, ello no co ntr ibu iría ni poco ni m ucho pala bra ; e n este modo lo qu e se h ace s ie m pre es -fo ra ar-
a . ~ cl a ra r por qu é las mi sm as a pa rece n e n el djá logo pre- de u n 11111110 u ot ro a cada paso el modo de decir de l qu e
cisa mente e n lo s mo~ e n t o s e n qu e a pa re ce n Y en ma r- se p a rt e. forza rlo e n cada fr as e y e u cada palab ra ; ya
can do uq uel ios cont e m dos cIIJ e e n ma rca n ; la cuesti ón cle Parm énides e n cie rta ma n era h aci a es to con el ép os y
h.c,cho s no ro za siq uie ra el problema de cu ál es la fu n- Aristóteles In h ará con la pro sa á tica. Pero ha y otra man e-
e ~~ n (llIe tal.es referen ci as desempe ñan e n un a con strue- ra d e p CIl ~¡( r es a r up tura inter n a del de cir. Se pu ede, en
C,lOll , t an cu id ada y calc ulad a com o lo es u n di álo go d e ca da fra se y e n cada pa la bra, as u mir sin re si ste n cia (sin
1 l ~ton .. In te rn ame nte, es~ ru ctllral rne n Í(:, lo que esas r eais te nc ia dentr o d e cada p ala bra y de cad a fr ase) qu e
ref e rCIlCl<ls .a lo -ye conoei dn , h acen es qu e determin a- el decir es ón tico, qu e es narrat ivo -descri ptiv o e n sent í-
dos. c~ I.I~enJ d o s n o te ngan ot ro es t atuto n i otro niv el de (lo am plio, ' lile - cuenta un a hist or ia-, dej arl o que en efec -
definici ón que el p ura men te alusivo: a esto te ne mos (lile to Clie nt e un a h istoria, y a la ve z s it ua rlo glo balme nte
a tenernos. e n u n marco qlJ e di st an cie. Lo q ue con esto es tamos des-
Po r otra pa rte, el e nmarque so hre dis tancia nt n (incl u i- c r ibie n do es ni más n i me nos qu e la rel ación , a pun t ad a
do el filie se pro duce p or proced imien tos q ue tod avía no a pro pó sito de lo me ta d ialógico, e ntre el e nmarque sobre-
h emos descrito] es sol ida r io de cie rto caráct e r de aqu e- dista nci a nt e y lo qu e enma rcado p or él ap arece; lo
llo fJ ue a pa rece as í e nma rcado y sobre d ist a n cía do. Se enma rcad o es un decir que no pu ede se r adecua do, y el
t rata , c?mo acaba mos de ex po n e r, del procedimi e nto e mn a rtlll e sobre d ist an cian te sign ifica qu e a esa in ade-
n eces ari o pa ra qu e, de algu n a man e ra, lo rnetad ia) ó<rico cua ción se hace fre nte median te el ex preso y global reco-
pu eda ocurri r ~ i n ,q~l e por eIJo res ult e liqu idado el di á- no cim ie nto de ell a, es to es , no yendo co ntra ella e n cad a
logo . Lo meta(h a1o.g IC.O.es q ue de n tro del d iál ogo se d iga pala bra y cada frase, sino preci same nte dej án dola qu e
aq uel.lo que en prI n CipIO e n el d iálogo no se dice, si no ca m pe Vse note.
q ue Sim p lem e nt e ac o nte ce ; y lo (lIJ e aco ntece e n el d iá - Lo ¡¡ue a pa rec e de n tro d el enmarqu e so hre d ista n -
l og~ .etl -d: cíamos - el etdoe co mo ta l, la n o onticida d, ci an te es , r lle8, s ie m pre algo del t ipo del -contar u na his-
la diferen ci a. Se t ra ta a ho ra de tlu e eso se di ga : se tra ta, toria-. El ha b e r reconocid o es to nos ca pa cita pa ra citar
pu es, ~e a'JI.lel decir p ara el c ual es o q ue lIam"a mos -el u no m ás de los t ipos tic recursos tic soh re dis ta nc iamie nto
l~ng\laJ e ~ o lIlcl.us o. - el deci r- es inad ec uado por pr m ci - in tradi alórioo. de los (Iue m ás a rr iba cita mos dos advir-
1'.10; p ue s el decir dic e cos as, o se u, elites, no en qué co n- "
t iendo (lile falt. a b an alguno s muy im port an tes. Un te rce-
arete se r. A la vez, l a ru pt ura qu e con esto se men ciona 1'0 p ued e ser la mis m a ex tra vag an cia tic los det all es de
(jO SE II r 1J l.Ír.O ¡; O (,1

la hi stru¡ a, el lujo de un a desc r ipc i ón e n t érminos mu v perte n ece n a u n luga r u ot ro , 'l ue cetan e n U Il ~ ll g a r u
pl ásticos y a la VI:1. plást icam e nte irre pres en ta ble Po~" ot ro y 'I\le va n de u no a ot ro lu ga r. La topolugla es lo
com plet o , el ea rád er cOlll ra r realís lico de la nar rueió n- <¡ lIe h as ta aq uí lie mos llam ado l as ..h is turin s -. L I topo-
d escr ipeióu . Es verdad ' lile la a preciaci ón e n con cr e to d e I,, "ía es un lelJO"ua je inade cua do pa ra el c ua l no h ay u n
es te c~d c t e r pasa por mu c has dis c us io nes. pues lo q ue I c ~~u aj e a dec u~ ,l o al qu e pud ie se ser t ra ducido ; la iua-
t ra d ucido (real o me nta lme nt e) a 1lI1a le ng ua mode r-na es dce uaci én es ese ncial al as unto del q ue s e tra ta ; ese le n-
ex tra vaga n te p ued e no se rlo e n gri ego, pe ro en té rm inos gu aje in ad ecu ad o que es la topo lo gí a sól o tiC v u e~v e e n
gene rales no ca be duda de 'Iu e el co nt ra rrealie mo dese m- ciert a m anera ade cu ado por el h ech o Ilc q ue " 11 inade-
peñ a aqu¡ " " pa pel. ~ s im port an te subraya r es to porq u e cu ación se h aga re levan te, se haga b rillar, y es to se con-
P'" lo.de mas h ay motivos por los q ue la rece pci ón de las sic ue m ed iante los mi smos recu rsos de sobredis t a ncia -
histor-ia s de Pl a tón tien de a ign orar est e el em ento. Por mi e nto in t radia l ózi co cu ya neeesida d m és a r r iba
u na p ~ rt e, cu an do nece sid ad es espirit uales de é pocas h a bla rn os deri vad o ~del pro bl em a genera l de la posi bi li-
poste rrores lle va ron a toma r como doct rin as ci ertos da d de lo m eta dia l égico .
aspect os ,le eso que est a int radial éai cament e sobredis- Au nqu e t od av ía h ayamos de cita r alg uno m ás de lo s
tan,ciad o, es cl a ro que n o se p udo ha~er est o con las h is- re cu rsos d e sobredist ancia miento in t radia Jóg ico, lie mos
tO ~Jas tal cu!no está n , pues son de masia do ext rav agantes di cho )'a lo su ficien te para pode r llam ar la aten ción sobre
e IIlcom pa h Lle!i una s co n otras, sino sólo CO Il ciertas el h echo de que b ajo el en marque sob redietancia nte es t á
estr uct uras recurre nt es d e esas h isto ria s; la seg regació n tod o cua nto e n lo s diálogo s d e P lat ón sirve d e prN tlnt a
IIe esas estru ct uras es u na ope raci ón rea liz ad a con tra el hase pa ra la lectu ra do ctri nal. El hecho es relevante, !)Or-
tex to. y el im ina uno d e los disti n tivos d el sob re dis ta n - 'I ~l e no es o bv io ~I i s iql~ie ra des pués de lo II" e YlI h e mos
cia tnie nto , qu e es preci sa men te la lla ma t iva ex tr avaza n- I ICho hasta a tlUl _ Obv IO es que todo lo q ue ha)' en los
. l 'o r ot ra pa rte, o q U I.1.a. co mo a Igo illeiu iLle de•n tro
e ra. d ié lo eos e st á bajo la d is ta ncia d ialógi ca. pero ta m bién
~e eso que h ~IlI n¡, llam ado · nc ces i{IMles es p ir it uales Ile 'tvc I~O tod o ello es tá ba jo so b redie ta n ci a mie nto s in tr a-
e poc us pos terrores-, elh ec ho mi s mo rle ha hl ar de Pl a tón ,Iialógicos; y, sin e m bargo, está e n efecto be]o tul.es so h.re-
y J el lliál ogo d e Pla tó n e n gene ra l, corno ha ce rnos in cl u- di stan ci a mi en tos todo lo qu e la lect ur a doct rin al Cita,
so aquí, vu elve cas ¡ inevita ble el des taca r e n al e ún incl uso con inde pe nden cia de si, por lo dem ás, lo lee b ie n
mome nto es t ruc t ura s rec u rren tes e n las histor ias, con • la () no. As i. pues, al me no s es cie rt o Ilue es a lect ura. co mú n
cons ig ui e ntc te nt ación tic rep rese nta rse es as es tru ct u ras a «platónicos - y -an ti platónicos - ? e todos los tic m!,? ",
Laj o la óp t ica de u na p reau ncjd n de verosim ilitu d d es - p rodu ce ya de e ntrada un a a lt e ra ci ón global e n el ca rne-
cri ptiva {Iu e, s in clIlLa rgo, e l te xto . tomado sin op era - te r d el te'xto qu e lee, un a no jus tif ic ada ahstracci óu co n
cio nes a bs tract ivas, no ab ona . ' respecto a] ca rác te r qu e el t e xto tie n e. .,
. As í, pues, C JI el tipo d e expresió n 'lu e es t am os exa- Pasam os a hora a ocu p ar n os de algo ' IIIC es tambié n
min an do se - c ue nt a un a h istori a _, est o es, se ha bla ón ti- u n rec u rso rlc sohre d ist an cia m ie nto intradiulógico, pe ro
cem e nt e, s e di cen entes y a contecimi en tos flue tie n en u no es pecialme nt e ma rc ado. , " . ~
lugar en, con y po r e ntes , cos as que van de un sitio a otro, El fp le en u n a ob ra a parezcan - snn ile s- n o es, di ch o
q,u,e est án afluí o a llí. Llam aremos a es te tip o de expre - us f, e n abs tr act o, na da que ca r uct erioe de ruane ra I~ s pe -
srou «topo logía., p or que se t rat a siem p re de cosas que oinl a Pla tón" Lo f¡ Ue ocu rre es qu e habrá u na lll UY con-
62 S E n y DI,(LO GU LOS SO BR[I)[,TH CI\ \IIl:.\TOS IN TBO IHÚG1COS . l \ rormu cn l' EL S f ~ I L 63

creta epli caci ón d el procedim ie nto ll am ado -s ímil - IIne d ecir, d e sobre dist an cia rlo , pues en todo caso se est á ya
ten drá que in te res arnos y qu e sí es pec uli ar de Pl at ón . den tro d e la di st ancia dial ógica; (le la e nti da d to po lógi-
An tes de p asar a ocuparnos de ella, empecemos p or ca se habla, pero sól o in dic ándola como ~qu ello de lo q ~e
subrayar la obvic dad de que la top ol ogí a, tal como la es símil u n símil, evita n do present arl a directamente y sm
h em os defin ido, no tiene nada qu e ve r co n el sím il. En m ás. El sím il e~ entonc es , po r d e pro nt o, u n recu rso d e
la t opología n o hay re lación del tip o «im agen de- , l a enti- sobre dieta nc iami e n to intra dia l óg ic o; la t opología resul-
dad to pológic a no es imagen de otra cosa n i hay otra cosa t a sob redista nciada p or el hech o de qu e se rehús a for-
de la que pudiese ser im age n; en cambio , un sím il env uel- m ula rl a en sí misma y sólo se l a esb oz a como inte rp re-
ve una comparación e ntre dos t ér min os, a saber, la im a- t ación d el símil. Ah ora bi en , ya con ocí am os va r ios
gen y aq uello de lo cua l es imagen . Bien es verd ad qu e recursos de so brc dist an ci amiento íntra dial ógico, el símil
e n l a tr adi ció n poé t ic a del sím il está (y, si n o, el sím il n o no es simplemente un o más, sin o qu e es u n o esp eci al-
t en dr ía se ntido) que la imagen dic e, de aq u ello (le lo cual men te marcado , pOrll u e en él el distanc ia miento ( s o~ re ­
es imagen, algo lJue no se diría habla ndo direc tamen te dista nciamiento) n o sólo es lit erar ia men te p ro ducido ,
de ello; e n los ta n cara ct erís ticos símiles h omé ricos , sue le sino qu e es d e alg una manera e xp resame nt e mencio n a-
ocurri r qu e la im age n est á constr uida con cui dad o de ta- do , pue~ el s ímil com porta l a m en ción exp r e~a d e una
ll e, mi entra s que aquello qu e se compara con ella es distan cia, el ex preso re con ocim iento de que se ha bla de
meram en t e in dicad o. En t odo caso , no h ay sím il si aq\le- algo si n ha bla r de ello .
110 dc lo que la image n es im age n n o es tá po r lo m enos
identifica do e n el t exto. Esto es cie rto ta m bié n para lo s
sím il es qu e sí hay en P l atón , y es especialmen te inte re-
sant e obs e rv ar qué sentid o t ien e en los m ás caract er ís-
ticos de los sím iles de P l at ón (e n pa rti cu l ar en los tres
que constit uyen l a se r -ie d e los li bros VI y VII de -La
r epúblioa-] es o de qu e mediante l a im age n siempre se
di ce algo qu e n o se diría directamente de la cosa . En efe c-
to, en esos sím ile s esp ecialm en t e caracte rís tic os de
Plat ón , aq uello de lo e ua I la imagen es im agen , aquello
de lo qu e no sc haL la directame nte , sin o só lo med iante
un símil, es ello mismo preci sam en te to pología. Ocu r re,
ciert ament e, eso, que acabamos de decir ace rca de los
sí miles c n general, d e quc l a imagen ~e con struye riet a-
ll adam cn t e y, en cam bio, aquell o d e lo qu e es im agcn
sol am en te se indic a ; ah ora bien, a la vez OCUlTe que est o
. que solament e ~e indica es t opo logía. De esta m anera, el
e m pl eo de sím iles , a te niéndose a l a t radi ci ón po ética del
símil, ad quiere a l a vez un sentid o m uy esp ecífico de
Pla tón ; os una m an era de distan cia r lo t op ol ógico , es
6. Lo s g uar dian e s

H asta aquí se h a t ra tado la cuestión de la p osi bil idad de


lo mct adial dgico co rno pos ibili dad dentro del di álogo en
general. Una de las cos as qu e puede n ocurrir es qu e cier-
to diálogo te ng a ya de s de el com ie nzo alg o qu e, vist o
des de el co n oc imiento del conju nto del diálogo, es reco-
n oci ble como u n a vocaci úu m et a di al ógic a. EIj{) no obli -
ga en modo alg un o a prescindir del m odelo b ási co flue
hemos ilus trad o co n cl cl.aques- ; por (le pro nt o sigue tra-
t á nd os e de un - óqu é es se r ...?» don d e el «ser ... ~ (Iel flue
se tr at a es u n nom b re de la nret é, Una vez que co noce-
mos el co nju nto del diálo go - La re p ública-, pe rcibim os
e n el comi enzo de él la voc aci ón m etudi al ógica ya en cu ál
es ah ora el nombre de la ore t é eleg ido : dik ai usúne [dire-
mo s -ju stici a-] es el cará ct er o la con d ición de d íkaio« o
de .iikaio n. (diremos -jus to-}. y este adjetiv o signific a
aquel o aq u ell o que está r egi du po r In Jíke. p alabro qu e
signific a ensambl e y tr a bazón , mie n tras que su co nt ra-
ri o, cul ileia; es predomin io. Se ade la n ta una pret en sión
de alcance llu evo en cuanto que se elige un n om bre (Ille
dir ec ta men te signific a algo del t ipo de u n equi librio o
proporci ón entre t érmi nos dive rs os, algo, pues, que es t á,
por así decir, e n u n slOgun oo n ive l. De acu erd o con esto ,
de entr ada se recu erd a el model o básico de dialogo pa ra,
inme diat a me nte a co ntinu ac ión , int ro d ucir con respec-
~H II l' 1l 1·\i.O f;O LO ~ GL\H LJI \/\iES (,7

to a él un t ipo de c uestió n q ue ~ólu se entiende e n rel a- 11 0 qu e se a sab er o que « ret é está del lado d el qu e esté
ción CO II él, pe ro qu e no estaba en lo s diálogo s del tipo sa b e r, y, p or otra part e, qu e l a aret é es bien a n danza o,
del - Laque s- . Con cretame n te, el rec uerdo del mod elo si se qui ere de cirlo así, - fcli cidad -: a m bas cos as está n
bás ico de diálo go es el diálogo co n Polem a rca que ll ega d ich as en la ca raete ri zaeión (Iu e hemos hec ho e n ca pí-
hasta 3 36 a; allí son iden ti fica bles todos los elemen tos tu los ante r iores fle to d o -eabc r- gr iego como «sabe r
estructu ral es del diálogo que hemos visto a prop ós ito del h a bérsol as-, des tr eza () per icia, y, por otra p arte , de l a
-Laque s- , sól o qu e a h ora aparcc cll e ntre muy es tudi adas aret é mism a como e l sab er hab é rselas. E n el diál ogo se
bru m as e in di ci os d e qUf) la cos a 110 qued ar á a hí. El tipo d isc ute s i la j usticia I'S bien an d an za }" s i es sabe r y s i es
n ueve de c uestió n es enton ces intod ucido por la d isc u- a re s é, pe ro nad ie disc ut e que a res é, bi e na nda n za y sa b er
sión con Tras üuaco a parti r de 33 6 b y vamos a ve r e n qué es tán del mi sm o lado .
cons iste o, más bi en, po r el mom ento , como qu é se pre- El qu e cierto no mb re se a e n efecto U II no m bre de la
se nta de e nt ra da. Co he re ntem ente con lo qu e h emos uret é es cosa qu e s ólo se dec ide a tr avé s de l h echo d e qu e
dicho, se t ra ta de also re lacionado co n la pecu lia ridad con es e no m Lre ocu rra en efecto e n el diálogo 10 qu e
q ue tie ne el no mbre ahora elegido de la a re t é. co n eso h em os visto que oc u rre con los nom bres (le la arelé, a
qu e llam ábam os su pe rte nencia a algo así como U II segu n- sa ber, el cont in uado fracaso d e uno y el otro }' el otr o
do nivel. En el - Laquc e- n o se plan te ab a du da al gun a en inten tos de fija r un - équ é es ..,'1 - o - équé es se r ... ?-; ya
c ua nt o a qu e sea l a val entía , y no, po r eje m plo, la cobar - h emo s visto (lile esto es un pro eeso que n u nca se pue de
día, lo que con st ituya H U nom bre de la uret é, En ca m bio, declara r term inado ni se puede pl asma r e n u na fórmu la
a te no r d el sign ific ado nom inal que h emos reco nocido resu lta nte . " I CH OS a ú n pod rí a, pu es. decid irse e n una d is -
e n dík e y adikía , no ca be ahora s upone r u na s ituación c usió n pre via al núcleo del d iá logo que tal o c u al o cu al
e ntera mente s imi la r a la (le e nto nces; no es sin más obvio no m bre fue se definitivame nte u n nombre de la a ret é, En
que sea el e n sa m ble y la t ra bazón , y no, por el co ntra- la d iscu sión con Tr asím aco no se h a decidido {¡Ile la jus -
r io, el predomi nio. lo qu e sea nombre de la oret é, Como t ici a lo sea; sola mente se h a ju stif icado u na opc ió n pre-
correspo nd e al pla nt eamie nto, Traeímaco e nt ra e n el diá- via sob re c u ál de lo s dos té rmi nos, el en sam ble y traba -
logo defe nd ien do u na de te r mi n ada respuesta a [a c ue s- zón o, por el co n tra r io. el predomini o, es aquel desd e el
tión de qu é es la ju sti cia , pero la m a rc h a d el diálogo no (lile tien e se nti do pon er e n ma rch a el proc eder, y. sob re
tarda en pon e r de man ifiesto qu e el ve rd ade ro fo nd o de todo , por el h ech o mis mo de qu c esa discu sión es t é ah í,
la cuesti ón resi de e u llu c Trasim aco un está aceptan do se h a su braya rlo la no obvi cd ad o no in mediate z qu e
(¡He la j us t icia sea u n nom bro de l a «r et é, es deci r, pa ra ca ra ct e r iza la ado pción delnomb re -jue t icia-, es deci r, lo
él no es el e ns a m ble y la trabazó n, s ino p recis am en te el que h em os ca racter izado como el hecho de que el di.álo-
predom in io, lo que es nom bre d e la a ret é, De paso, pa ra go e n cu rso se si túa e n algo así como u n se gundo nivel .
el lector moderno a te n to es a m ism a march a po ne de Ésta a utocar acte r jzacidn del di álogo se contin úa e n lo que
m an ifi esto otras dos cosa s que pa ra IIn griego 110 e ra pre- o cu rr e in mcdiat a me nt e despu és. Se formu la e ntonce s,
ciso pODe r d e man ifiesto. porq ue un griego n o e nt e nde- a n te la pers pect iva de u n a ave ri gu ación refe rent e a qu é
ría qu e s e c u est ion asen; dos cosa s, pues, que opera n es la j ust ici a. u na co ndici ón que e n el prop io texto a pa -
como 8ulHle!>tos impl ícitos com u n es a todos 108 pa r tici- re ce con las mar cas de algo forza rlo )"antinatu ral; e n ef ec-
pant es e n el fli álogo : po r una pa rt e, qu e es aret é aqu e- to, Glauc lÍll y Adíma nto , qu e so n qu ien es for m ulan esa
S ER l Ul u.oc o 1.0 S G U\RIl I \ :"' ES

co nd ición , h a n tle toma rs e u n co nside r able tr abaj o pa ra Icn omcnol óaico de - qué es la j ust icia -, oc urr e qu e el
explica r lo q ue pret en de n , r, sobre torio, la co ndici ó n e n m ism o 110 s610 no bUlO C3 eje m plos. si no till e ni siquiera
c uesti éu lirilu ¡HHI r<i se r asumida p ar a ser nni s a delan te podrá ap oY<ll'se en mu la qu e t enga el es t at uto de lo qu e
retira da y ello con l' l énfa sis qu e l e da el h e ch o de qo e p ud iera se r u n ej em plo. Te n d rá , pu es, qu e p ro ce ~er so br e
esa u lter io r reti ra da .lc la asu nción, lIllt' no oc urri r á has ta al.. o así co mo un constru cto , sobre algo - prc ducido e n el
11I 11)" ce re a del fina l del tliá logo (lib ro X, (í12 h- fl), se pro- d:cir~ (369 a). Es es ta ex ige n cia lo qu e po ne e n m a rch a
du cir é ccnno u na ve rdad era au toc it a, co n datos q ue pro- la construc ci ó n de la fig ura de una p ólis, )' los "h aga mos
por cio nan la id enti fica ció n ma teria l exacta de lo s I'a¡;a- es to as í o asa- qu e se guirá n no ha cen si no pro longa r la
jes dellibro II a los q ue se r efiere, cosa inusu al en Platón . e xp r es ión de ese co ns truir, de es e. "p ro tl u c i ~ en el de cir - o
Se tra ta, I'ue", de un a condición m uy es pe cia l q u e el di á- Nos de be n. pu es, u na prue ba <¡ me nes sost ie nen q ue en
logo se a ut oi m po ne, a s abe r, la tic q ue el inte nto ,le d ec ir lo qu e sig ue se está -propu gnando- algo, el esta t uto c on
qu é e s la j usti c ia ¡;e desarroll e sin prc li lllJOn e r q ue h ay" el (lil e ese con st ru ir surge en el diálog o 110 es en ma ne-
d t~ hab er una dóxa (le la justicia. I l e m o .~ discutido en cepi- 1'3 al auu a el de un _ p r o p u g na r ~ . Por ot ro lado , l a co ns-
tillos p reced en tes tanto el sig nifi ca do tic 13 p ala bra dó.w " form a pa rte del int ento de un a respuest a al"¿q
tru cción ' ue.
co mo ol nls c ues tio nes. refe r en tes a -pa re ce r- y -ser •• (Iue es se r ... ?~ r eferido a la ju st ici a, y, por lo 'lile h asta a hora
tie nen rele vancia aquf el pro pio te xto del qu e a ho ra tr a- s abemos, la s eri ed ad del in tento de respuesta es ne cesa-
t amos r ... d u c_~ _al ah.lurdo c ua lqu ierlectu ra de. d óx a .cUlll u ri a pre cisa m ent e p ar a qu e el h undim ien to del mi sm o
- p a re c e r~ e n co ut ra posici én a - ser- . pu esl o q ue h ab la de result e relevante; falta sabe r si las modifica ciones q ue co n
una ,lóxtl a nte o po r parte de cualqui er in stanci a, -)'a se a n res pec to al m od elo has ico tic ,Iiálogo en cont ra m os en - La
los h om bres o lo" d ioses », y ya ho rno s visto (IlIe, llevad a rep úbli ca- lle gan h ast a a nul ar este últi mo pu nto , pe ro
u ese n ivel , la con tra po sici ón de " p a r c c e r~ a -s cr- no se ha sta r-l momento es tá oc urri en do q ue n ad a de l m odel o
su st ie n e ; nos vem os, pu es, remi ti do s al se ntido d5_d óx a luisico de tl iál ogo se nnu la, a uuqu e t od o se m odi ñqc e :
(¡ue, e n efe ct o, hem os dad o l'"! vá lido a nt e r io r m e nt e, el ve re mos e n s u m om en to q ué oc urre,
dedisce mimíeu ro ó nti co ; a bste ne rse de su po ner q tle haya Po r o t ra pa r te , lo flu e se constr uye es prec isa ment e
u na dósa s ignif ica deja r e n sllsp e nso el ~ up u es t(J de <¡ue un a p óíis, El que e n Grecia h aya la pólis, el fe nóm e.no o
la de te r mina ci ón en cuestió n lo se a e n el se nt ido d..: un a co ntece r p ólis, es sencillam en te o tr a cara de lo mi sm o
po sibl e c r ite rio de di scc rui mie nt o ón t ico. el; d ecir. _~ ti ­ qu e a n le r io rm e nt e h e mo s d esignado com o .el q ue pre-
!0ª.abs t e ne rse de Sil po ne r tltlt~ el qu e haya j uetici a impli- t e nd a h acerse releva n te, co m pa r ecer e llo m ism o, a tlUc -
ca que haya, con re fere ncia a en t es, por ejem plo a actos llo e n lo (l' u~ siem p re ya s e est á, el juego que siemp re ya
y sit ua ciones, un _este n es to es j u sto -, - cst e o esto es se está ju ga ndo , aq u e llo en lo tIu e ca da ces a : s lo qu e
i ~~~~ . En su mo me nto est a ub ste ncidn se r é de 3lgl'm es, el "lo mism o - d e tille es to es esto por lo mism o q ue
niod o a bol ida, p er o ,.;{¡ Io de alg ún medo. y ha ré fa lt a Iodo a q ue llo es a q uello. No vam os a d et e ne r ~lOs a qu í e n ~ st o .
Platón para enten d e r de qué modo. Po r a ho ra, )' p ara ra to, l\os content ar e mo s co n decir a lgo ' Iue. Cierta me nte, nene
est am os en esa a hst c n ei ón. :\sí. pues. si todo e xame n Ir- no - qlle ver con ell o. p cro qu e a q uí se dir á ún ic am e n te e n
me n ológ ico de u n - équé es ser ...'1. b us ca u na deter mi - su rel aci ó n co n e l di á logo de Pl at ó n . En el m ode lo b ési -
na c ión )' no ejem plos, e n e l cas o de e xa men de esa índo- co de d iá logo q ue e n s u m o m e nto h em os pr ese nt a do )'
le <lile ..hora te nem os e n tre m ano s, el del examen al q ue no he mos deja do d e r efe rirnos, h a)' un m om e nto
70 St:ll y V I\ I.O (; O LOS C L \ R O L\ II" E S 71

digamo s - posit ivo-, la po sición de ca da int ento de res- hubi ésem os de h ace rl o co in ci dir con pá gin as d el t e xt o,
pu esta a la cuestión -é qué es se r ?, de ca da inte nto de
o •• se s it uaría e n el libro V. Es ve rdad que }'a d en t ro de esa
te mat ixar el "se r ...•; e n e l caso del diálo go - La re públi- parte a pa re ce un a figura q ue de algú n modo va má s all á
ca- esa parte - poeitive- es ade m ás -coust ru ctiv a- en el del mero carácte r (le gua r dián, pe ro a parece s in (lile h aya
senti do qu e a es to he mos da do en este m ismo ca pítulo. una pregu nta p or S il es p ecifico ca ráct er n i p or el de l
Pu es hien , e n esa part e po si tiv o-con structiva de . L<I rcp ú- -s a b e r- qu e ea peoffi ca men t e se l e at r ib uy e. Qu e es lo
bli oa-, la pólis de semp eña en efect o el pap el del ámbit o pro pi o de l gu a rdi án lo que m arca todo el cons t r u ct o
o juego l) lugar en el 'l ue es l o es es to y aquello es aqu e- pu ede ve rse en ras go s co m o el (Iue a contin u ac ión a n o-
llo ; desem peña el pap el de es o e n c ua nto que eso es alzo ta mos a pr opósito d e las defini cio nes de «vir tu des- que
qce está asp iran do de algu na m anera a ser tem at iza d~ . apa recen in cl u idas en él. Se tra ta de lo q ue de s uyo s on
Así, pu es, en el constr uc to o co nstru yendo, e n la pólis, nom bres d e l a a re t é; y de h echo m ate ri alme n te lo qu e
h ay por de p ro n to el qu e est o es esto y aque ll o es aque- ah í s ign ifica n esos n om bres es a toda s lu ces idént ico con
ll o, lo bla nco es bla n co y lo n egro es neg ro, es deci r, h ay lo que signif ic a n e n otr os di álogos e n qu e los mi smos
el discern imie nt o ó ntico , la dóxa . Eso que - n osotros a [los nom bres a pa rece n somet idos a l proceso que h em os d es -
cons tru cto res) nos h e mo s p rohib ido d a r por su p uesto e n cri to a pro pósito del -La qu es•. Si n e mb argo, por el hech o
lo qu e se ref ie re a d et er min acion es com o la qu e inv es- mismo de qu e esté n in cl ui dos en el con str u ct o, se p ro -
tigamos, a sa b er, el discernim ie nt o ón tic o, es en camb io du ce u na mo di ficaci ón q ue prec isa me nte im pid e qu e
lo cons titu tivo d el -guurdi an- , el cua l es, por dc pro nto, aq u el proceso pu e da te n e r luga r, es de cir, los fij a en la
la fig u ra e n la qu e se concreta l a co nstrucción . E l guar- p arte positi va de la propia prob lem át ica. y 10 hace a tor-
dián se ri ge por la tim é, noció n e m pare ntada e n el uso n ill an do a r tificia lmente el s ig ni fica do de eeas pal abras
vivo de la le ng ua con la de d óxa y c uya e ventua l inter- al te rre no d el disce rn im ie nto ón tico. La ilus tració n más
pre tació n como «ap ariencia a es ta ría someti da a las evi de nte lo es por e l hecho d e qu e u n a de las -virt udes -
mismas crí ti cas ya in di cadas a propósito de dóx a. El qu e se a p recisa men te la vale n tía }' adem ás l o sea en defi ni-
no c ual quiera s ea u n gua rd iá n, s in o que el gu ardiá n sea ci ón mate ri alm e nt e coinci de n te con el últ imo y m ás
un a de te rm inada figu ra, s ignifica sen cillamen te (Iue e l m adu ro de los in te ntos posi t ivos d el - Leques- : ll a mo
disce rm mie nto ón tico n o es esp ont á neo, si no f] ue es ef ec- co inciden cia m at erial e n este caso al h ec ho de que t an to
ti vam en te disce rn im ien to, dis crimin ación, h ay (lile dis- en 11110 com o en el otro diálo go s la val e ntí a t rat a d e lo
tinguir l o que es de lo qu e n o es, gu ar da r la fronter a. La t e mih le, d e qu é os y qu é no es t em ihle ; la noveda d está
p aideía del guardián se r ige e n to dos J cada U II O de s us e n llll e e n - La rel' lÍb li ca- (4 29 b-e y 4 3Üb) 11I valen t ía es,
mom e ntos por el pr in cipio de disce rn imien to ; n o se pre- por lo flue s e refie re a lo te m ible o n o t e mible, l a ' pre-
gunta por el c r ite ri o, pero se as ume como post ula do la servac ió n. de cie rta dó xa, a sa b er, de aqu ell a qu e es
a plica bi lidad ón tic a u nívo ca del mi s mo, el que h aya lo - recre-: es d eci r: se d a por sup uesto que h ay u n c ri te-
qu e · sía y lo qu e «n o". r io o pau t a ónt ica me n t e u n ivoco; qu e no es el momen-
En realid ad la fig ura del gu ar ~ iáll, con el signifi ca - t o d e pregunt a r po r el c r it eri o mi smo, si no só lo de su po -
tia qu e aca ba mos de da rl e, es la figura de tod a la pa rte n e rlo ón tica me u te unívo co, se e xp res a di cie ndo que la
que acaba mos d e des ign a r co mo pos itiv o-const r uc t iva, d ÓXCl a prese r va r, la d óx a rec t a, es co n side rar te mi bles
la cu al, com o verem os, ll ega h asta un pun to que , si aqu ell as cos as y t ipos d e co s as que el legislador ha esta-
72 LO S G L\ llI lI .\I' F.S 73

ble cid o como ta les e n la paideia. Op e ra aq u í l a no ción ón t icamcnte discern ie nt e de la de te rmina ción que se exa-
d e u na pa ut a óntica, es decir, d e lo qu e se rí a un cr it e- m ina, y con ell o s u rgió ta mbi én el rasgo q ue he mos ll a-
rio tcma tiaa ble, eso q ue, segú n h em os visto , el eídos co n- m ad o - con str uctivo- de l a p a rte posi tiva del diálogo, y
ti nua da me ntc rehú sa se r, pu es h e mos vist o que es e n ese de es a m ism a vo cac ión es ta m bi é n ex presión el que, si
co ntinuado re h usa r donde co mpa rece com o eido s; l o del mo m e nto p ositivo de cu alquier di álogo es constit utiva
h emo s visto y, so b re tod o, d es e mpeñar é u n papel esen- l a b ús queda de defi nic i ón, la pret ens ión de que ha ya un
cial en lo q ue segui rá d e - La rep u hlica -. La palabra que ónticame nte u nívoco -qu é sí y qué no -, en la parte po si -
e n el t e xto al que a h ora mi smo 110 5 es t á ba mos refir ie n- t ivo -c o ns tr uct iva de - La re p ública . es o no s ólo lo ha y,
d o dest aca P lat ón pa ra d esig na r la pa u ta óntica o crit e- s ino q ue es ello mism o el pr incipio de conte nido de la
r io t em a ti za ble co mo tal es lo tuinunum, y po r es o como co nst r ucció n, el c ua l es, e n efect o, q ue de ntro del cons-
sin ón imo co nt ext ua ! (le -dó x a re cia . se di ce dóx a námi- t ru cto, es to es, pa ra la propia figura que se construye, es té
mos. La indicada mod ificación en la exégesis de la valen- pe rfec tam e nte d efinido qu é s í y q ué no. -Xosot ros-, es
tía tie ne que p ro du cir se porqu e a hora la val e ntía n o es decir, el co nstru ye nte, e n el proyecto fenome nol ógico
la pr ot ugonis t a de l diálogo , si n e IIn el em e n to qu e ap a· d en tr o d el cua l t ie ne se n t ido ese constru ir, he m os d eja-
re ce dentro del mom e n to po sit ivo d el m is mo. d en tr o del do C Il s lIspe nw l a p ret e nsión de d iscer nim ient o óntico
mom e nt o de fijación tem áti ca. En otras pal abras : el -qué u uív uco ; cor rel a to de eso es q ue, en cam bio, de la cons-
0s» dc la val ent ía n o p u ede a hora ex per im ent ar él mismo t r ucción el principio es qu e d en tro del cons tr u ct o impe -
por Sil cue nt a o po r se p ara do un pro ceso de hun dimiento re la un ivocid ad del disce rn imi ento óntic o. Todos esto s
inte r n o, por qu e aho ra h a brá d e se r no la va le ntía, sino rasgo s, e n cua n to signific an tes de u na vocació n m eta-
tOllo e l eone tr ucto fiel qu e ella form a pa rt e, lo flue resu l- d ialóg ica, n os h acen preve r flue, si lo me ncio n ad o h asta
ta rá a r rastrado e n un pro ceso filie, con todas las va ria n- aquí h a si do el momen to positi vo (e n este caso posi tivo -
tes q ue h aya , s e rá en efecto el hom ólogo d e aquel h un - cons tr uct ivo) del d iálogo, por s u pa rte el mome nto de
dimie nt o interno de l - Laq ucs -. h u ndimien to int er no será idén ti co co n la irrupció n
En - La república», pu es, cada nom bre d e -vi rt u d- 110 exp resa fle lo met adi alógi co .
a pa re ce por sí mismo e n el co nt i nu ado h u nd imi en to
int ern o del intento d e fij a r u n -équé es ?», sino que to do s
ellos apa recen como elementos de u na estruc t ura a pro -
pós ito de la cual sí te n drá lu ga r ese proceso de h un di-
mi e nt o y c lI}'a preeen raci én, po r lo ta nt o, cons tit uye el
mom e nto positivo d el diálogo. Esta pecu liaridad es tá vi n-
c ulada al ca rácter t am b ié n pe c ulia r del nom bre de la
ar eté a h ora el egi do co mo hilo co nd ucto r de to do el tliá-
logo, -j uencia-, nom bre c uyo ca rác te r especial ya he mos
com e nta d o precisam e nte e n la lín ea de tomarlo como
ex pr esión de u na ci erta vocaci ón IIlc ta dialógica in h ere nt e
e n este easo al diá logo en Sil co nju nt o. De la mi sm a voca-
ciri n ~ lI rgió el deja r en sus pemo [a cu esti ón del carácte r
- ,

7. Ti, ng nthón y el diá lo go

El vu elco qu e lo úl t imamente ex puesto h ace c5pe ra r en


la mar cha d el d iálo go «La repúbl ica - se an un cia desde
e l mo me nt o en q ue, en el libro V, la const rucció n se
d et ie ne, en principio con el pr et exto d e ins istir en alg u-
n os p un tos de ell a. El program a co nstructivo for mula-
.10 en el libro 11 aú n n o se ha ll eva do a ca bo por co m-
pl et o ; veremo s qu e n o es ca su alida d el qu e sea
p recisam en te la p resen t ació n de la s figu ras d e la inj us-
t icia la pa rte rle él que que de pa ra despu és, po r d e pron -
t o, no es obvio que de la in -justi cia. est o es, de lo (Iu e
en prin ci pi o es si mpl emente lo ot ro , h aya figura o figu -
ra". esto es, que ella deba ser asun to de un a efect iva pre-
sent ac ión. y el qu e, s in emba rgo, as í ocu rra t ie ne, como
se ve rá , q ue ve r co n la pertin en cia d e exponer las figu -
ras d e la injus ticia n o en la p arte posi tivo- const r uctiva,
sino dentro o d esp u és de es o que he mo s ll amado el vu el-
co y (Iu e ta m bién pu di éramos lla m ar, en el d iál ogo d e
P lató n en gene ral, la crisis in tern a (Id in te nt o (le fija -
ció n del - équé es?~, lo cu al, en - La rc p úbfic a - en p ar ti-
cu lar, in cluye 1" cr is is in tern a del proyecto cons tr uc ti-
vo. Pero veamo s p or el mom ento qu é es lo q ll e ocurre
com o anuncio del vuelco en elli Lro V. La co nstrucc ió n
se d eti en e con el pretex to de proced er a u n a ma yor cla-
rifi ca ció n d e algu n os p u ntos de ell a, y esta d eten ción
SEU Y J)!.\LOí.O ni AI:AI'I/(h y E L ]JI ,íLO(;O 77

desemb oca en que por prim era ve z s e ll ega a u n a co n - tihé , es decir, referent e a l a p ólis, ha de se r entend id o
sidera ción o a u n a pregu nta cuyo as un to es el cons tructo e n relacio n con aquel sig n ificado del aconte cer pólis al
en su conjun to ; lo im p ort ante es que la pregu nta a la qu e <ru e h ic imos al u sión e n el ca pítulo Ó, es decir, co n ese
se ll cga t en ga esta referen ci a glob al; en tod o caso, la fór- acon tece r c om o u n a de [ a s ca ras del in te n to dp. (PI P. se
mula con la qu e se pla nt ea es la de qué te nd ría que ocu - haga relev ante el ju ego llue siem pre ya se e st a juga n do;
rrir para qu e e n efecto un a pó lis t uviese lu gar en el mo do la n oc ió n rle un «saber con ce r n ie nt e a la póll.~ mism a-,
yen los términos co nstrui dos en el cons tructo. Apa rece lle una po litike epis t ém.e o p oliti ke tékline (y ya h em os
entonces lo de que la p oli tike dúnamís (y adred e lo dej a- dich o qu e n o otra co su pu ede mentar p olüih?c dúnam¡s ),
m os sin traducir porq u c precisa mente vamos a ocupar- e~ as ¡ la noción de u n -s a bc r- (ciert am ente en el rnen -
n os de qu é signific a) coinc ida con -[a filosofía -. Da do ciona dn sentido "ri e"o) que n o lo seria de es tas () aq ue -
qu e por l as m is m as zon as de l t ext o ap arece también el llas cns us, po nJu~ l o~<;eria de aquello e n lo qu e si em pre
que -Ios fi ló sofo s rein en -, conve ndrá empeza r p or decir ya se está . Est a es u n a noc ió n radi cal m e nt e p rob lemá -
qu e el ve rb o qu e se tradu ce po r -rein er- no t ien e po r qué t ica y vincu lada a eso qu e hem os m enci on ado en varios
significar n in gu n a otra cosa que ejercer eso mi smo que capítul os an terio res como el rasgo -insol ent e- de la as pi -
se llama la po lit ike dúnamis, de m ane ra qu e la acla ra - raci ón a l a coru purcccu cia de lo quc sie mpre ya h a (IUC-
ción de u n a ex pres ión se rá a la ve z l a acl a rac ión de la dad o atrás pr ecis am ent e p or qu e siempre ya estu. Si la
ot ra. Di ch o es t o, trat emos de ver qué es la po lilike dúnu- n oci ón de un sab er d e es t a índ ol e fu ese l a de u n saber
mis o qu é significa ex actamente e sta expresión. Por de posi ti vo, enten dien do p or t al u n sab e r que de a ~g ul1a
p ro nto , no en ge n era l , corno es obv io, pero sí en con- mane ra lo es de en t e, de cosa s, entonces no p od rí a s er
texto co n el adj et ivo po li tiké, lo que designa la pa la bra sino el sabe r de todo a l a vez; Pl at ón es té en p o lém ica
dún ands se p ue d e de sig nar también con epísté me o t ék h - con est a n oció n, n o co n la de 1111 sa be r qu e lo seri a d e
ne o eop lii a; s ie ndo estos tres n om bres, en es te cont ex- aq u ell o on lo que siempre ya se está, sino con que es e
to, sinónim os entre sí; rec u ér des e al resp ect o lo dicho saber pu eda tener el cará cter de algo así com o u n sa ber
en capítulos prece de nt es sobre es tas palabras y, e n gen e- de cosas o de ent e. corno un ea hcr ón tic o; n os hemos
ral , sobre las p nlu bru s gri egas p ara - sah er- . As í, p ue~, ido acerca nd o, a l o' b rgo de los oapüu los pre cedentes,
ilúsunnis no es en m an e ra algun a ' pode r» e n sen tid o qu e a la manera e n (lue el car áct er que Pl at ón da al pro -
se p arezca ni de l ejos a lo qu e por t al enten de m os cu an - bl em át icc saber de lo que si em pre ya est é e ~ el de l con-
do e n cual quier le ngua m ode rna decimos «t en er el t inua d o fracaso de la (por es o mism o ese nc ial) preten-
po der. o «est a r en el po de r» o «el po der políuco-, t ie n e
'l ue ve r con -po der- sól o si co nseguim os en tende r est e
-podercs.o- 1\ ~ ¡, PII alcrmin (dond e . d l'" d pr . de -k n" .. ,,1 po der . ""
ver b o en u n senti do de -s a ber- com o -sabe r ha b érselas - die ;Uucht ) S" e mpl ea kónnen . para .lcoh- ~ \I" ;JI¡;u i" 1l s"be t'l('.a~· ,,1
el sent ido (l u e hem os at r ib ui do de m an era ge neral a lo s piano o q ue sal,, ~ una l"n l;u H. '" ~u b~ lantiv" ar,!." Ktinnen slgI1lfl"" ,
verb os gr iego s de -eab c r-", Por su parte , el adj et ivo p oli- "1111"" ot ra, I ' o~a~ , ,kstl" za (J pCrJcla (.<abn II" b " l' " d a ~ ) . " md u, o 8<~
dice qun a lgo.." g"krmllll'"ra oI ..,,,i .. '1" "' es lo contra ..io de una cl~ a ­
puza. Aun{IU" uadu I' u,~ d a d " [l\()" tI' a r~ p a pa rtir d" la -prucedcncia-
a El UMJ do ve rbos -poder- en es to sent ido , pr6x imo al "sa!Je r' g rie- diac rónica d" la, pulu hru s. no ('" mala ilu strnción ,,1 rccunlur 'ill c
go, tleue, e n de do, alguna presenci a e n las leng uas moder o"s, )' 1Jr{~ ­ k,'jrl.' If'Jl. '''' ., ó l" e, originnlnu-utc un verbo de ."~l",r •. ;;no ' luP, num -
cisamc nte entonces ;;0 distin gue con to da cl ar idad del «poder. dd t ;" JI'" ,,,ta con di ción has ta (in clusive] el alt o ulcnuln medio.

78 sr.n y DLI.LO t; V ro ,l C A TlI Ó .'· y [ L IJLI LO GO 7')

s ió n po sit iva. Si ah ora, pu es, a parece de u na manera pug ne»; p e ro no rle e jm o s sólo que no se a Pl atón ; ta m -
ma rca da )" vis iblemente po lémica u na no ción po r com- poco lo s pe rson aj es qu e ha bl a n y tampoco ot ra s ~ ns tan ­
plet o e quiva leme a la de po li, ik e t ékhn e o p olitik &ep i- cias que co m pa rez ca n de alg u na otra m anera; aSI, pu es,
stéme, el que esa a pa r ic ión t enga (Iue ve r con la pol é- en es t e caso ni dist a ncia dialógica ni dis tanci a mient os
nuca a la qu e aca llamos d e ha cer refere nci a es tan to m ás sobrea ñ adidos; la ve r da d es q ue es o qu e con ta nta fre-
ve ro sím il por cuan to lo q ue a h í se pon e e n cont acto con c ue nci a s e a t ri b uye al tex to 110 lo h ay e n él, ni di s ta n-
po litike dúnumis es otra de las noc io ne s, a s ab er, -fi lo- ciado ni so bre cl ilitallci ad o n i de n in gu na otra man e ra.
sofí a-, q ue d e u n mo do ti otro, e n un momento ti a iro , Las in t e r pretac ion es qu e 10 ven son recha aab les, resu-
a pare cen t am hié n imp lica das en el in te nt o d e dar 1111 miendo cnxa s 1] 1H~ ya h e mos di ch o, p or al meno s cua tro
nombre al pro bl em át ico aah er aludi do , pero no se p ieu- orde nes d e rn zo nes cada u no d e los cu al es se rí a po r sí
s e q ne , n i r emo tam e n te , la rem isi ó n u -filoaofia - dé ya m ismo snfi ri c nte . Pr im ero : que, t e xt ua lm en te, l a cons i-
es e pec u liar carác ter q ue hemos dich o q ue Pl a t ón (I ue- de ració n 'l ile a hora se in te rp re ta sigue for ma nd o pa rt e
rría d ar al sa be r e n c uestión ; la pala bra philosophía ti e n e de un cons tru ir, el de l cons t ru ct o de la p ólis, c uyo car éc-
e n es e momento co mo se nt ido d ado U Il O m uy poco ma r- te r y es ta tu to e n el diálo go no es el del «propug na r., sino
ca do: as í co mo en el te xt o se es tá dis cut ie n do qué ca be ot ro del qu e ya II O S he mos oc up ado . Segu ndo: qu e e n
e nte n d er por politike t ékhne, ta n to o más se es tá d isc u- el mo mento te xtua l e n cu estión no se da po r sentada una
ti endo e n el mi sm o q ué ca be e n t en d er p or p hil osop híu ; n oción de «los filóso fos » o ..la filosofía » ni quién es so n
n o es la remi si ón de l o u no a lo otro ni la de lo otro a los un o s n i qu é es la otra. Te rce ro : que la dlÍn am is no
lo u n.o , sin o el h ech o mismo de la conflu encia , lo que el'> e n m a n e ra algu na «el po d e r » e n el senti do e n el q ue
co ns tit uye u n a rma e xpoe itiva y polé mica, en orde n, cie r- h a blamos de «te ne r el po der" y «esta r e n el po de r ».
t am e nt e, a da r a lo u no e idé ntica mente a lo o t ro el Cuarto: (Iu e 1/1 co n cernie nte a . l a.pó1i~ no es lo «polí! i-
ca ráct e r qu e, se glí ll h e mo s di ch o, I'la t/ín prete n de e n co - en el se n tido l¡U e este adje t ivo t ie ne e n c ua lqui e r
efecto da r les; es a confl u e n cia , po r cie rt o, e n el li b ro V l eng u a mo d ern a, porqu e la pólis n o es el Est ado ni
sola m en t e s e a n u nci a y po stul a; S il ef ect iva expoeición siquie ra un h om éloeo grie go del m ismo .
se ide ntifi ca rá co n lo q ue no sotro s h emos a nun ciado El post ul a r que I ~ p olit ik e dúnumis se id enti fiq ue con
co mo, e n «La rep úbl¡c u-, la cris is inte rn a del con st r u c- la Iiloeoffa, t al co mo a pa rece en e l te xto, per te n ece toda-
to y el h und imi e nto intern o de la pre ten sión po s itiva flue vía al co nstru cto pr eci sam ente po rqu e es u n p ost ul a r'. No
e n es e co ncre to d iá logo a pa rece re pres e nt ada e n es a postular, si no ex po ner, coinci dirá con algo que l~ re c l~ ~ ­
const r ucci ón . mente hasta a hora no hay, a s abe r, un a de te r mi nación
En las conside raciones preced e ntes ha queda do des de má s próxim a (le 'l u~ es pol ítíke t ékllrl ~ )' ~~é es,pilil?-
luego descart ada la h ab it u al in te rpretación ses úule c ua l sop hia. R asgo esen cial d e es t a d et e r mina ci ón m as pro-
Pl atón h abría «p ro pugn ado» qu e 'Ol as fil ó80fo~» asu mie- xim a, rasg o )' de term in ac ió n qu c irá n emer gi end o tr a-
sen ..el pode r político ». [nt eresa destacar que el rech a- bajosa men te a 10 la rgo de los l ib ros Vl y VII , el'> lIu C
zo de es a int e rp re t ación se h a rea lizado incl uso h aci e n- politik e t ék h ne y pllilosopMa lie ide n tifican e n tre sí tan
(lo a bs tracció n d e la d is tan ci a dialógica. Esa di st a ncia pronto co mo cada u na de ellas llega a se r " e rd.a de ra ll ll ~1I 1P
ac r¡a u n argum e nt o si 10 q ue aq u í se pret e nd iese e lles- algo, porque e n un caso corno e n el otr o sol o huy 11.1111
t ion ar fu ese sól o el que se a P lat ón mismo qui en «p ro- cos a que pue da llama rse así si n ser u n en gaño y 1' 1':1 ÚIlIC¡ l
an ~ EII r II l i U)(; O ni A GA T J1Ú ,v y EL Il Lí LOGU 81

cos a es la mism a pa ra 1lI H1 que pa ra o tro de esos dos no m- ,le I'l urón e n gen eral, acon tece e n este d lñlogo Ile U1 Hl
hres y uo es s i!lo aquel -sa he r- {s a b e r h a bérsela s, epi- man e ra consecuen te con la voc ac ión meta di alogica que
sté nu: (1 ~éldlTle CUlIlfl s i rllílli lllos) 'Iue tiene luga r (es de cir, C lI él det ec t ébamc e ,"a de sde s u com ie nzo ; la co ns e-
(Iue SI: ejerce] e ll el di .ílog o mismo : la f'1' ;M r> IIIC o la t ékh- c ue ucin re sid c, por u n a parte. en qu e la cr isis 110 lo e s
l/e o la (h í /l (f lJl i .~ de l di(l lége.~ tI/U i mis mo, la diulektiké, llc 11I10 )' ot ro y ot ro intento de fijaci ón, sino (11I C tO<:3
adjetivo j unt o al cua l "s lá o se sob re entien de c ualq uie - d irecta me n te a la p ro pia prete ns ió n fijadora como ta l, al
ra de esos tr es s ub sta nt ivo s Ierueni nos : epistéme, t ékh- ca rácter de -a n tc los ojoso. y, po r otra p ar te. e n flue esa
ne, dlÍll u m is . Qu é ¡; C eu tir-nde en est e contexto por ce ) di é- cr isis e!'té con st it ui da po r el h echo de que el p ro pio di é-
logo _, es Jo fIlie veni mo s tr a ta ndo de e xp o ner desde el 10"0 res ult e se r la s ubsta nc ia de aqu ello filie e n prin ci-
comi enzo de es te libro )" Jo 'lil e se guire mos t ra tan do de pi~ e n el d iál ogo h a br ía de result a r fijado. Ahor~ bien.
e xp o lle r e n tod o lo 'llIe que da de él: e n esa línea no s se e ún e sto la c ri sis consiste e n qu e como co ntenido del
hemo s ocupado de IIUt: pasa e n el d iálogo . de cómo ell o d i:ilog o en cu rso e merge n o ot ra cosa 'l ile el di álogo
es al mismo t ie mpo significa do por la di sta n o¡a di alógi- mismo . En C!'oC mo me nto, lo m et adial ógi co ya n o es un a
ca, : tc.; lo h CI~IO'; ,h l" C~ lO básica m en te par a pode r a hor a vo cación fIu e !'o ~ det ect a, si n o qu e p asa a ,¡¡er lo 'lile .h ay.
d e c l ~ flue e~ U I lil a " III me no s 'lile ese aco ntecer lo q ue Ya expusim os en su moment o por filie lo m etadi alú-
Pla ton conside ra , por un a pa rle. co mo lo único que mere- gic o s(;Io pu ede aco nte ce r media nte re c~,r s o s de so h ~c­
ce el nombre de politi k e tékhne "~o por ot ra pa rte , tam - d ista ncia mie nto qu e se a ñad e n en el diálogo a la {h~­
bié n co mo lo lÍ ~ i ~~ (Iue me rece el de phifosophía y, po r ra nc ia di al óaica . Lo qu e ahora aca ba mo s de d ecir
lo ,tan to. e n de finitiva co mo aqu el !o e n lo que, por nad a permi te, I' lIe~, e nte n de r qu e. pasad a la mit ad fiel lib ro
mas q ue por Ser cad a una de e llas lo ' Iue es . co inc iden VI. se tra nsite hacia u n a si tua ció n del diálogo en la '1ue
la ph ifosopMa y la p olit ik e t éklme: es ese ac ontece r con eses recu rsos, en co m binació n virt uo sista de uno s con
todo s los s ig nifica dos ( f tl C le hemos dad o y los que fal- ot ros. to dos los (Iu e e n su mom e nto ci ta mo,s e incl uso
tan flo r fia rl e. po r la sen cill a razó n de qu e se los da mo s alg uno más, ya no se l i m il e~ a aisla r, es .dec lr, a. prod u-
o se los da re mos n i m éa ni me nos q ue trata ndo de poder cir is las de ntr o del diálogo. am o que co nfigure n est e ele-
lee r lo filie no s dice Platóu cua ndo, trab ajosa mente, como men tal men te,
no podr¡a dej a r de ser, nos d ice que es a ese sa b er (ju e Cad a vez qu e e n u n d iál ogo c ual qu iera de. P I ~t<Ín s e
aco nt ece e n el d i iÍl o~ tI a lo (IU C se a pu nta, ya se a baj o la bu sca fij a r un - éq ué es se r ... ?~, se b usca okr íbeiu. esto
fó rm ula p olitike ték1l1/ e, ),a ha]o la fór m ula p !lifo.wphía. es, ex act a d efinición, como ),a vi mos al e xpo ner e n IH l
La iden tiñcn ción del -snbcr ha b érselas- con cern ie n- mo me n to el modelo bási co de di álo go; se la busca, pu e¡;¡,
te a la póli s CO Il la léMlll e del di álogo mism o, cier ta me nt e, dura nt e el mom en to posi tivo del diálogo, y In c ris is, COIll O
sign ifica la cr-isis y el h un dim ien to i nt e rno del proce so e nton ces vimos, con sist e en que e n cada ca so resu lte 'lil e
de CflllSh:u cci fín del cons tr uc to, por ,le pro n to ya por el lo logrado no l a p osee. A lo lar go. ~c la pa rte p Oli it i ~¡l d e
hech o IllISIlIO lle ( P Ul ro mp e co n el curú c ter de -aute los -Lu rc pú hlic a- , qo c es no sólo POSItIva, limo; como Vlm (l~ ,
ojos - pro pio de todo con str uct o, pro pi u i ncl uso de todo n re cisnmentc const ru ctiva, en lo que se r et ~erc a la (j.~"'­
quid (lile s,~ i ntenta temntiza r, de todo -éq u é es?- qu e S fl lwiu. lu citada voca ció n (ha sta ent on ces solo vuc uuió n]
pretend e fija r: e n efe cto , e] di:í1 ogo es el -n oec tr os-. Así, metudi al ógica se manifies t a en ~ u e no sól o se [iusca (/ ~ rí­
pu es, la cn e¡s, 'I'!" co ns ti tu ye la su bst ancia de l diálogo b('ju en 10 referente a l cont eni do del t¡ lI e se trute, SIll O
B2 S~;JI r 111.11-0 (; 0 TÚ " CATllO ,\' y E L IlI.ÜO r.o lU

fI ne la exigencia do akrif¡eia es ella mis ma IIn pr incip io "O la s defin icion es dc -virtu. des- y todo lo ,qu e las acom-
l' ' ,,
producto r de conten ido s. como d e h echo vimos sigu ie n- pa ña, ca re ce de ukribe ia Ill l e l,1t~a S no es~e .c,n C () ll e )( lII l ~
do la paideiu tle los gua r di a ne s. Pues bi e n , a hora, en el co n algo qu e tod avía fal ta, u n ult lmo 'y defini ti vo tlue es ta
vue lco , la akríbeia ya 110 8C lim ita a actua r como p r in - po r a prende r y que ha de ser ap~eIld ~do. Antes de }la.ccr-
cipio rec tor, sin o que es ella mis ma expresa mente el p ro - nos ca rgo del n om bre que Pla to ?- eli ge pa ra eso ult imo,
blema , la c uestió n, el asun to; a n tes n o se la n omb ra ba. hem os de h acer algun as acla racion es sob re palabras.
a l~o ra será men ción casi obsesiva. Cada paso es tará d e t er~ La c xpres i óu r ó agu/h ón s ig~i fi ca el ca rácter o }a co n-
mi na do po r el pro b lema d e la akr ibeio , Veamos cómo. d ició n de ag u lhó s; si cO Il\'e Il clO ~ a l me n t: t rad ,uclln o s e~
Aunqu e a nu nciad a desd e el mom ento qu e dij imos, l a a djet ivo por -bue no-, e n tonces to ogot hón sena algo aSI
rupt u ra de la e ta pa po s iti vo -con st ru c tiv a em pi eza a efe c- como - el bi en •. Lo q ue ocu r re es qu e en s u mo me n to
t ua rse c ua ndo se pregu llta directa ment e qu é o qui én es h em os h ablado de a ret é y tambié n es ta p ala bra es un a
so n los que h ayan d e <prese rva r- la fis u ra de p ólis qu e ma n e ra, en un cont exto gram a t ic al diferent e, de inv o-
ha s ido const ruida. Esta pregu nta se pOl~e en m ar ch a pre- car n i más ni men os qu e el ca rá ct e r o la con d ició n de
gu nta n do cómo tendría 'Iue ser l a pa íd e ío de Jos t al es. ugn'h ós. Encontráb a mos , h a blan do de oret é, razon es
Así co mo la de scr ip ción d e la po id eio d e los gua rd ia ne¡; pa ra h acer lo (¡tle lu ego, e n efe ct o, hicimos d e n,la n e ra
era ni m ás ni men os (Iu e el tr azado de l a fisur a o n oc ió n reit erad a, a sa be r, llam a r - Ios n om br es de la ar et e» a la s
del gu ar dián , así ahora lo qu e ha brá, e n es t~ nuevo d esa - (lesi gn adone~ de aquellas d etermi ll a ci ~lle ~ (e~de) e n
rr ollo de la c ues tió n de u na paideia , se rá la crisis inter- cuy a presen cia (eidos) lo qu e ap a rece e~ 1lI1ll a~ IlI l11e nOS
na d e esa noci ón o figu ra, la del gua rd iá n, e n la que, ' Iu e lo p ro pio del et do s com o t al. la d lferenc.la fr.e ? te a
como vimos, se res u mía toda la parte po si ti vo- con str u c- lo e nte la no o ntic id ad, La n o rem a riz a bi fida d.
tino Tal c r isis se efect ua rá al el evarse a pro blem a e n s ¡ Conc re táb amos es ta com p arece ncia e n que cada fija ción
mis mo aqu ello 'Iue e n la figura d el gua rdi á n era eim- resulta no te n er akríbe ia (d. ca p ít ulo 2) . El e m pl eo d e
pleme nt e el pr in cipi o recto r, a sa her, la a kríbeia . Deja pa lab ra s como a re t é (y, po r lo , t a? to, al m ~ n o s implfc i-
de tra ta rse de los gu a rd ia nes e n el mom ento en q ue al ta me nte ag at h ós, pu es son sem ánt ica me nte Ill seJl~ rab l.e,s)
tr a ta rse d e ellos la me nci ón de ese pr in cip io se vuelv e a bu nda ba e n la cons ide rac ión de qu e la deter min aci ón
ex presa, es to es, e n el mo mento en qu e se tra ta de aque- (e íd os), en griego, es el - c ómo h ab é ~~e1a" co~ . ; y a,s í l1l á_~
llos de los gua rdia ne s 'IU C son los akrib éetoto í. loe de cos a" q ue ya e n su mom ento se ~ IJe ron . I uC,s bie n, ,S I
m anera marca rla de t e rmi nados por la akrí beia . Y, e nton- aho ra, e n - La re púb lica», se nos dice 'Iue es to Cl{fath.o11
ces, no es 'lile se t ra te de otra paide ío; sino q ue se t ra ta aq ue llo últ imo que falt a ), sin lo cu al l as l1~ t e.T1!lllI a c l o ·
de la p aideía con men ción a hora e xpresa de la akríbeia, nes ca rcc e n d e o kríbeia, lo que se HOS est a di ci e ndo es
esto es, se trata de aq ue lla pa rte o aspecto o mod o de la qll t) es preci sam e n te e n a quel ?ontin u al1o fracaso de l
paideía q ue es la a/(ri best ál e, la qu e es t á marca dame ri- int ento de fij ación, e n aq uel co nti n uado reh us ar la tem a-
te deter m inad a po r la akribeiu, tizució n, do n de hay okríbeia: que sólo en . c o ll~a c to C ~)ll
La pl e nit ud 'I'!" u na s lineas m ás arrib a anunciá b amos cso , só lo de ntro de ese pro ceso , l as de te rm inacio nes ne-
p ara el dc sp liegu e de los re cu rs os de sobrcd ista ncia- non ukríir eía. Esto parcce algo as¡ como tlllC sól o e n .l a
miento s e alca nz a de hec ho a pa rtir del mo m ento en qu e siem p re con t inua da ausencia de a~ ríb eia hay, IlI.ll
se de clara (I" e todo lo fijado h asta e ntonces en el di álo- em b argo, akríb eia , Así es , en el se ntido qu e a con t i -
SE U Y u rjtoco Tri A(; Atl/lÍ;\, r 1:L » t.u.o c o

n un cidu in te nt amos pre cisar. Cad a p a u ta te m ati euble, Es, plles, e n e l co nti nua do subst ra e rs e a ca da inte u-
ca d a n or ma ón t ica , res ult a ser en ú lt imo térmi n o a m bi- ro de fija ció n o t em at ización donde cl e/dos ac ontece; es
valente y h o rrusa ; e n el su fr ir co nt in uada men te esa a hí donde es eidos : es e contin ua do reh ua a rse es lo <J ue
a m bivalencia e im pr ec is i ón resi d e, s in e mba rgo, un h ace (le cad a eidos' preci sam e nt e eidos y es to ag olll órl.
-sa b e r qué-; reaide ah í y e n n ing un a ot ra pa rt e; no , pues, y ese co nt in u ado re h usa ree es, como rei te ra da me nte
e n el dar la es pa lda a las norma s, n i e n el c reers e po r h emos visto, lo que ac ont ece en el d iálogo; es, pu cs, el
e ncim a d e ell es, ni siqu ie ra e n el decl ararlas - rela tivas-, diálogo mism o la pres en cia o el aco ntecer del eidcs com o
posic iones to das ellas qu e son Falaces po rq ue 80 n otra s ta l y la co m pa recencia (le la aga lhón , es decir, a la vez
tan tas m a n era s de el ud ir la e xpe r ie nc ia fe n om en oló gi- el s uhstraerse qu e to ag alh ón es, el re h us ar ee en el 'Iu e
ca del hun d imi e n to in terno d e ca da fijación. ~ el eíd os (la presen cia) ti e n e l uga r.
Com plete mos la ex pos ici ón del modo en que en «La A la lu z de to do lo ant eriormen te ex pu esto, lo qu e
r~ IHí ~ lica " se designa aqu ell o qu e falta pa ra la ukribeia. a hora acab a mos d e dec ir equiv ale a qu e la cuestión d e
Es, ciertamente, lo ago t/¡óll. Ah ora Lien , t a mbi én h a bía- lo aga t/¡ ón es el nom bre con el qu e en - La rep úbli ca -
mos dic ho que eses ekíe cups designa cion es so n los nom- a pa recc lo qu e había mos e ntend ido por la c uestión e nte-
bres de la u ret é con st ituyen lo propi o d el eidos como t al. l ózica tomad a no e n el se ntido de u na u otra de las qu c
el; deci r, algo así como el eidos del eidos mi sm o o de los CI~ su mo me nto hemos llamarlo ontologías e n plural, sino
eide mism os. Es co m prensible, pue s, qu e e ncontremos u n co mo la cues ti ón de la dife rencia misma, esto es, no de
no m bre para cuya fo rm ació n se a provecha la identi da d este o aquel eidos, si no d el eidos mi sm o e n Sil d i ~e~en­
en tre cierto m uy e- pe cial eidcs v t ó aga t/¡ón; ese no m bre cia con respec to a la cosa o lo e nte, de la no c nticidad
pu ede ser un a const ruccí én qu e ha ga de pende r lo agu - d el oídos, Es esa dife re ncia lo lJue cons tit uye la nat ura-
lhón en gen itivo de ('jdo .~ co mo n úcleo, algo así como «el leza mi sm a del dialogo de Pla tón en general, lo qu e acc n-
eidos de lo agathlm _, donde, nót ese bie n, el uso del gen i- tcce en el d iálozo y, por lo tan to , lo lJue d e alg lln a ma ne -
t ivo se ría el llamado aposit ivo o e pe xeg éticc, es decir. el ra se d ice c u a nt!d o el di álo go se vuelve m eta di élogo : ya
signific ado d e la co ns tr uc ció n se ría - aqu el eidos (Iue es hem os visto qué prob lem as. de exp res ió n cO lll po r l ~ es to
faaguth ólI. 'J, bie n e ntendid o que, po r se r el eides en c ues- y e n q ué senti do ell o ocur re de u na man e ra p e c u .lta~ e n
ti ón es o (Iue h e mo s lla ma do «el etd oe del eidos mismo-, «La re pú bl ica-. El caráct er qu e aca ba mos de atrib uir a
resulta ta m bié n interesa nte oír la fó rm ul a as í: -e] etdoe. la c uest ión d e (a agmh ón es tam bié n lo 'lile da se ntido
el cua l. e n c uanto 110 es te o aquel eídos, sino se nci lla- a la frase de 50 9 b segú n la cual el eídos 'l ile el> lo ag n-
me nt e el e icJo .~, es t i) (/gat"ón ~ . tll611 no es se r, si no que es t á -más all á · o _por e nc ima -
de l se r ; ese ' por enci ma - o -má s a llá ~ in cl uye no só lo II" e
~ ,.: ~ irrd ,' vanto' , " 'luí ",,,n n "1\ " l rn~ [U¡; " rt·~. d q ue .~n vez , r~ " i'¡"$ 110 tie ne el es t at u to (le lo qu e he mos lla ma rlo al go-Z, es
'lpa re:tc" i,j,;u; '''''Ilu p'l [ a lonl ~ ¡;r i,,¡;a~, amba s .s on id.\ nlic a.; a lu ,]"s d eci r, no -es ...-, sino tam bién qu e tampo co t ie ne el de
Jos .·re rl n" ' pw 'l' luí ]'lw.la n i lll uc ~ ;¡ •. ~: v i l a m ,,~ i dé« 1"' . 'lU'· nw l- u n alho- I, es d ecir, n o es s er, P Ofl! lI C n o es ulg úu det e r-
'Juin inle rfcl" llI:i,\ a'l uí ,Id uso ' Iut' '" '' pulahru tie ne e n las len- m inado - scr ...-, en otr as pala bras, !lO es este o aque l
gu as "w d tir tla,; s"ría 1''' \ C" lllp Jd () Iu nestu. Salura lm ':nte ti,·,w su
t'x l' !ir'" d ,', n el 'Ju ,' l al palnhru haya lIe¡;" .!" a • •-r 1" '1'J" e n n ues tras eirios, sino la di fe rencia m is ma del cíd os co n res pecto u
j,'nguas "S, pnu "S'l " xl' li' 'lH:ir',n no e ntru rl",, (ro d" la 1".""eI1t" in"".;- la cosa o a lo en t e; no, por su p uesto, alg-0- 2, p er o tam -
t igaci ,ín. p oco ([ 1¡.;0 -1 , sin o la dife rencia m ism a del algo -l con res -
S f. 1l \" cr.u. cco

p ecto a} a Jg~- 2 . No se ol vid e, por otra p arte, que la fr ase


del vmá s all é- o «por encun a- va segui da inmed iata me n - ( I
te (le un~ carcajada a la qu e S.ócrat cl:i, que es qu ien ha (,
pro nu nciado aq ~lell a fra,se, no ti en e na.l a que objet ar. En
efe cto, la frase n ene al final de la explica ción de UII símil;
, ,
ya h~m() s ex pu esto po r qu é tien en (Iu e emple arse sfmi -
,\
I c~ ; inclu sn , com o form a ma rcada de soLre rlistan cia -
mien to in tradi alóg ico , lo s símiles ¡HI n es pecial mente
n ec e s ~ r i o s aquí, dond e lo metadial tígieo alca nza u n a
especie de paroxismo; fi el a todo esto, Só crates sólo ha
h.a,hla da . ~e •. (o aga . hón en los té rmi n os de la explica.
8. La línea
cron del sfmil. pero en un mom en to se le es ca pa decir
a l~o (la frase 9ue comen tam os) directamente de lo aga-
¡han ; la carcaj ada es el correctiv o merecido .
Seg ún se d esp ren de del p reced en te capít ulo, el (lue la
verd adera cu est ión pase a ser lo aguthó1I es idén lico con
lIu e lo (Itl e se está buscan do p ase a se r n o otra cosa que
lo que aco nte ce en el diálogo mismo; de lo (lu e se trat a
ah ora es, pu es, d e d eci r e n el diálogo lo que en el d iá-
logo mismo en prin ci pio no se d ice , si no que aco ntece ,
A p ar t ir del m omen to en qu e así es, lo m etad ialógico se
en cue nt ra en u n a sit uac ión pa rad óji ca: por u na parte, po r
las ra zon es qu e en su mom ento se vieron, sólo pue de
d arse a tr avés de los recu rso s .Ie soh re diatancia miento ;
por otra parte, no h ay allí mi smo u n contenido en el n ivel
de la m era distan cia dialógi ca; h ay l a dis tan cia rlial ógi -
ca, pero no u n co nten ido en ella sol a, por que es el diá-
logo m ism o el qu P. ha volc ado h acia lo m etadial ógico .
Esto d a enton ces al dialogo U B m uy peculiar car ácte r; el
cas i amonto namien to re pe ntino (le varios re cursos de
sobredi sta ncia mie nto int rad ialógico (a partir de Sü4 d)
desemb oca , tras una especie de estu diado cuell o de bote-
lla , en u n en caden ami en to de símiles qu e, co n to do lo
qu e d ir ecta o ind irectame nte form a parte de las ind ica-
ciones int er pre tato rias de los mismo s, ll ega hasta ce rca
del fi nal del li h ro VII.
El segun do de esos símiles el' el de l a líne a. En él, el
car ácter topo lóg ico de aquello de l o qu e la ima gen es
s ~: n y IJI.\UH; U

im age n (cf. ca pí tu lo 5, fin al) es m ínim am ent e ma rcado;


se limi ta II lo <lile de to po hígico hay ya en la fijació n de
r L.I r. [ 1\ 1:.\

<l e! d iálogo , se ha iniciado u n a c risis int e rn a de todo CS Il,


cris is <¡ue, s in decir con ello n ada lluevo co n respecto a
entidades uun s al 111110 de otra s. Para fac ilita r las refe ren - lo ya d ich o e n s eguimi ento de ell a, p o.d elll o ~ a ~ w ra r;s l ~ ­
cias que h a re mos a varius as p ec to,; de l sím il d e la Iínca , m il' e n la sin uiente con sid e ración: el d isce rnimi ento 01 111-
n , 1 ' 1
es tab lezca mos el convenio de designa r COIll-º---(l-y_bJas dos CO , el -qué e s ~ y -qué no cs-, "que laY- y - q u~ 11 0 I ~ Y "
pa rtes, -dc sigu ales-, seg ún el t ext o, e n qu e q ueda di vi- pres upo ne u n -e n qué cons iste se r> o - e l~ <Iue consis te
dida la lí nea 10, (l c si gn a n d_o_el~!pnc e_lii_ ~2mQ ..c~.(}_ Y _~,b.J,~1. el hub er-¡ 10 presupon e e n el dobl e se nti do de qlH~ no
d o~~ rt e s e n <1l!.t.!.U~U !Ld i v i ~.e-.!l .. Y como ba y bb l as do s sería pos ib le sin ell o)' de. qu e ~ i e~n pre ~a ~o ha dCJ3Clo
pa rtes en <JIte se su bd iv ide b; el tex to dice q ue la divi- at rás ; e n es te se ntido el dlsc e rn lllllcnt o onuco presupo-
si ón y las subd ivis io nes están hechas todas ella s según n e, p ues- la cu es tión ont ológ ica . Est o. en el s ímil d~ I,a
un a m ism a razón o cocie nte, es to es , que a es a b como línea, est á rep res ent ado .sólo P? r .el hec~1O .de que I.a ~I~~I­
aa a ub " com o ba a bb ; un el eme ntal cá lc ul o n os dice si ón q ue re p resenta el cllscermm le nt o éntico. Ja dlVISIOIl
qu e es to sig n ifica que ab y ba son igu ales e ntre s í. Estas entre en y ob , sea u na sub divis ió n de aq uell a otr a e n ~ a
son todas las ind icacio nes que hay en el texto sob re cómo tlu e todo a es a su ve z u~a de la.5 dos p art es, e~ , dec~r,
se est ru ct ura la lí n ea; son, pu es, lo bastante es cas as pa ra qu e el díscemimie nto ónt~ co remita a o~r~ ,c uestlOll. En
qu e ningun a de ellas deba cons idera rse ir rel eva nte. el símil ele la caverna la rm srna p re su poslCIOU de la cu es-
~ pa rt e a ,rep rese nta la. d6~ de la c ua l hemos h a LI~ ­ tió n ontológica po r el pos tu lado d e d isce rn im ie nto Ól1t ~­
do en lo s capí t ulos ,l y 6, e n los cu ales la he mo s deecn - co estará re pre se nt ada por el hecho de <¡ue, a un pe rcl-
to como el discerni mie n to ónt ico . Así, pues , el q ue esa hi en do ta n to los a rt efactos de los qu e se proyecta n
pa rte a su ve z se d ivida e n do s sig ni fica qu e el disce rni- s om bras como las som b ras mismas, quie n no h a salido
mi e nto ó ntic o e s en efecto d iscer ni mie nto, s ign ifica eso tic la ca ve r n a nu nca reco no cerá ({ue aquéllos se a n má s
mismo co n In ' Iue e n el ca pít u lo 6 h emos dado po r j us - ve rdade ros que éstas; sólo qu ie n vuelve rle fue ra de la
tifi cado el '1u e haya de ha be r u na específic a figu ra del cave rna pu ede d isce rnir qué es m ás v e~ tl ad e ro y qu é
guard ián ; I II di stinción e nt re aa y a b es la frontera qu e me nos ve rd ade ro de nt ro de la cavern a nusma.
gua n la el gua rd ián ; ello concie r ta co n que e n el te xto la Volvam o s, s in e m ba rgo, al sím il d e la lí nea. Si la pre-
divieidn de a e n a a y ab a pa rezca co mo la re pres e n ta- su posició n (e n doble s~ntid o~ d.e l a c ~es ! i ó n o ll ~ o lóg ica
c ron e n el s üni l de la d ist inci ón d en tro de la d6x a en tre por el po st u lado de d ls c e r lll m l e ~t<~ .O,lltlco es ta re pre-
eíkas ta )' píS li5, lllle !H ) II algo así como, resp ectivam en te, se nt a rla por el h ech o de qu e la (h VISlOn lo se a tic II n u
la as unción veros ími l y la con vicción legít ima. Desd e que 'l ile a su ve z es par te fre n te a un 1), ent on e.es ca be e ~pe­
se est a bleció la figur a del gu ar diá n co mo la figu ra del dis- rur 'l ile la d ivisió n de b e n ba y bb nos ~ l.ga a lgo :Ie. la
cer ni miento ón tico y el ce n tro (le la par te con str uct iva es tr uc t ura que Plat ón a tr ibu ye a la cuesu on o llto l,og lca
m ism a. Ver em os a co nti n uac ión qu e es to est á co nf irma-
IU Nú¡es e ' IUO ' 1" (1'''' e Jl l:i ric¡,:u "H llam a UJla linca es UJl tn 'th n " d is- {lo por la s pal abra s misma s tlu e ~ n el d i~ lo~ tl a parecen
tancia. 1-:1 g ri"l:I'l IIn l' iHtlsa el trecho n HTW delimi tación ad nn id a e n las in d icac ion cs interpret at on as del sl1l1;l" , ,
soh re la has e ,1" la líll"¡¡ qu " .•icmpre .; i ¡; ll '~ "n una y o tra di recci" n,
Seg ún lo hasta aquí visto la cuesti ón n ll~o1<ígll~ a , la
sino 'Iue lo pri ma rio "1 1 g ri,,¡,;" ce la dis tnnciuuel -c utr c-, el cu al,
!,o r ¡o tanto. dd ", ól'r dl'óig l1 ad o prcc isa ment e corno la lín ea, no cuesti ón del eidos, se desarroll a como el con tin uado Ira-
ClJ l1ln un ' « '¡;mentn ,k. , cas o d e uno y otr o y otro inte nto de fijac ión () tem utizu-
,..
SEU r DIÁI,n cu
1
c ~ón ; es e n ese con ti nu ado rehusa r donde tien e lugar el ade m ás del p roc ede r po~ hllpfl.t.l!.1.5. .rtis. el s.!..n'!~? e. i w ~-_
eidos. Eso que esta mos llamando la fija ción o la tem ati- ge~( l~q!:~ . esto quieredecires .ql!!Ja. a wnolU J ~h:.
zació n es el d ar o recon ocer a algo el es tatuto d e lo que Héiidose al eidos, a la vez, p ue sto (lile fiJa o te mauza ,
lla mába mos algc-z. N« hace falt a es pera r a Ar istót eles par a p'on e com o e n te )'~ po r lo ta n to, re presen t a ónt ic a men -
que es te esta tu to se designe con el ve rbo lw poke íuha í. que t e. Am bos ca ract eres , el pro ced e r por ./IUP.ol hései s y ~I \
es pala bra normal e n griego pa ra design ar el eesta r ahí- y se rvirs e d e im áge nes, so n, pu es, solidarios e n t re S I.
el -haberir» de In que c hay~. Aho ra bien, este ve rbo es ~\ c1 a ra t o r i a m c n tc , e n el diálogo se re mit e e n alg ún
verb o -de es uuio -, y s u cor res pond ie nte - ca usa rivo-, es momento , ha bla ndo de la diúflOia, al proc eder de ~ [ o,s qu e
decir, el qu e sig ni fica (lar o prod u ci r e /'lC estado, es hup o- se ocup an de l as g f~ o me t r í a s y l as cu~ " t a s y lo SII~ll la r a
títhe,~thui; y de éste el nom bre de acción es Iwpóthesis; esta eso-. ~ o deh e tom a rse est a re fe ren ci a en el sentido d e
última palabra , pu es, sign ifica el act o de {lar a algo el est a- rlu e l a d iánoia Co i ll~ i d a d.e. algun a 1~I,all ~ ra con la ma te-
tute tic algo-2. Lo lllle hemo s dicho del com pare ce r del m át ica. Si h ay q u e ide nt ifica r la <luuw /(/ con algo qll :
eído » como el continuad o re h usa r la te ma tizaci ón s e d ice, pueda a s u vez se r id e ntific ado desd e ot ru án gulo, ha br é
pues, así: el eid os co m pa rece e n el h undi mien to inte rn o 'lile mencio na r los sab e res, esto es" 's~ b e re s ' en el se n-
de u na y la otra y la otra hup óthes ís, t ido que reit erada men te h e ~ o s atribui do a las pala bras
La divisió n d e b en ba y bb re p res en ta es t e do ble griegas para -saber-, pero dich os e xpresa ~ e nt e en ph~ ­
carác ter, q ue tiene la cuestión on to lógi ca, de se r en cada ra l cad a uno d e ell o!' com o u n sa ber p arti cula r, co nsti -
mom e n to el es ta bleci m ie nto d e u n -qu é es se r ... • só lo t uid o por la fijac ión d e algü n eido.s ., ~i . c u an do i~ustra ­
pa ra qu e es o es ta bl ec ido t e nga en M I p ro pia presen cia mol! la noción gr iega de sa be r ~erlTl e ~ don os a d o n ~e y
fe nom enológica s u h undi m ie n to. Co nsiguien tem e nt e, bu e n qu é el za pa to es za pato y la tiz a es ti za, aq u ell o, cie r-
re pres e nt a la hup óth f!sis cons id e ra da e n s í mi sm a, sin ta me nt e. no e ra d iúnoia, es po rqu e n o se con templa la
s u h undi mie n lo; re prese n ta, pu es. la fw p óthesisn o ¡'-eco-_ , po s ibilid ad de ello como u n sabe r f'sl'ec,ia l o parti cula r,
nocida com o t al , 110 con sid er ada co rno UIt a- fijació n, la 0 , dicho llan am e nt e, porque n o se est a pe ns arulo 'l ile
hup óthesis en la llIJe sil ca r áct e r d e ta l no es rele'van t c;- - - h aya al go así como es p eci alist as CI,I p~rt a r za ~a t os. o e n
pu es sól o d evi c ne rel e vante e n su cO llta cto"cone rotro'--' es cr ibi r con t iza; cons ide ra r t al p os ihilida d sen a ya m vo-
_~ l'e ct.5"',:~I~l. jJ~.o ceso , .Cu an <!Q se proced e l'or-~ e nvir--=- ca r la duuioía, No ob st an te, la refe re nc i a a - Ias gC(Jfll e-
t ud de kupot hé se ís 11, precisam e nt e e ll l ó nces-'iiO~be t rías y las cu e n tas y lo si mila r a e s~) ' no es puram e nte
' ria da déell és e n cua-nt o ta les; ell as ac t úa n enial'ca;o- accid e nt al; ese t ip o de as un tos constit uye n , en efec.to, de
no como hup oth éseis, si n o se ncill a me nte c omQ . p rin ~i . alg un a ma n er a lo co m ún a todos los sa b eres pa rtí cu la -
p ie s rect ores, Lo re pres en t ad o en bu es ll am adn.en el- res; este es u n p un t o sobre el que vol ver e mo s.
/l ((~g~d~4.noia 1%, y como caráct e r de ell o SU.4!I.f!L Dijimo s qu e hup óthesis sign~ fica el act o de dar a, a,lgo
el esta tu to de a lgo-Z. Por el mis mo t rozo de gra matlca,
11 hllfIfJ1/¡".eü es el pl ura l de hup ól he5i5.
I~ Si Il u Lt i e~ e que lJu""ar una Iradu cc ió n ccnvenciun al qu e lo "" a .1" n05 pe rm iti ría, po r "j" mlllo, dife rencia r ':"Ia palabra de n tie5;'. E,n
t? palabm mis ma, " . rl.'dr, sin la \r am pa ,le hace r ('asa r por . i¡;ni- cam bio, la rl i fcw n p, i ~ queda clara (o ,, ~u inu-nta mos] I'n la '!X l"'~ ~ ­
fu:a,l" l éxie u lo q Ut~ o', eontcxtc filo. Mi.:" II "Ira. cesas, necesa- d ,)o '1 " " haeemoe, la r.un ] tlr"tl' nde h a~u n " "o In qm' hay e n d ,ha-
riur nen tc cae ríarn" " un al¡;" (como -pe nsamiuntc- (J . im ita r) qllO~ no 101;0 '11111 ahor a mismu es ta mos c,, ¡n" nla rl!¡'"
va LA 1. 1\ [.\

Iwpútheto n deberá ll.ig n ifica r o bien aquello qu e se d eja nom bre pa ra lo <¡ ue represe nta el conj unto de b. Más adc -
dar ese esta t uto o bien el carácte r o la co n dición de lo la nt e (53 3e- 534a) se volve rá so bre la cu es ti ón de los
ta l, es d eci r, el dej ar se conferi r el es ta tuto de algo-2 . y nom bres, }' e n to nces n áes ís será el no m hre p ara to do b,
lo qu e re s ulte de an te po ne r a es a ex pres ión u n prefijo mie n tras qu e 1," se ll a mará ep ist éme en el senti do d e
de rech az o o de re h usar, es deci r. anhup óth eton eia ni- aqu ella ace pci ón <J ue ad q uiere la pala br a epís s éme por
fica rá. o bie n aquello ~ll e reh usa s e r lom ado com~ algo- el hecho de que se la e m plee co mo "~ illg11 1u re lan lll m ,
2 o bie n el re h us ar mi sm o, a sa h er, rehusa r se r trat ado ' ;01110 s in gular si n plural; s i. por el nontra rio. d e lo lllle
C~) ~~ O algo- 2 ; ?OI.H:re tam en te es to .íllilllo será lo que s ig- h ablamo s es de uua \l otra u otra esnst éme; ent on ce s es o
1l1 111¡Ue c~e a dj eti vo c \l ~ ~\(¡ o ap ur eaca en la p ar a nosot ros es la diánoi a. En todo caso, bb es lo q lle reiter ad a men-
ya con oci da cons t rucci ón de -n eutro singula r co n a rtí- t e h a a pa recido e n nu estra ex po sici ón como el m om c n-
culo en uso absolu.to_ (d ~Jnde -abec lu ro- quiere de ci r: sin to d e cr isis o de int e r no hu ndimi e nto. qu e es el mom en -
rc: c re nte .s~hstalltJ ~a l lll ex plí cito ni im plícito, ni de te r- to propiame n te cons titutivo del diálogo mism o ; y, puesto
I~Hla (l o lll lfldc tc TllllOaJo), esto es, lO lln llllp Ólheton. I' IICS 'lile es esto. es, tic ac uerdo con todo lo I!U e he mos dich o,
b..e n, el p~pel de la subparte b b de 1<1 lí nea es ap un ta r a la cu est ión de (o agu lh ón, la cu es tión o ntológi ca como
to an lvup ótheton como a aq ue llo e n lo qu e -)' sól o e n t al. En ve z ,J¡. - e] sa b e r qu e aco ntece e n el d iálo go
ello- acont ece el etdos. en con cord a ncia con t odo lo qu e mis mo- , qu e es lo q ue a n tes he mos dicho y lo qu e sig-
h emos dich o de (l ue el etd os lo es e n el rehusar el esta - ni fic a n l as expresione s con el adje tivo dia lek tiké co mo
tut e (le algo -z, es to es, e n la n o onti cídad, e n la dife re nciJ d et e rm ina nt e de los substa ntivos t éklm e o ep íst éme,
co n ~~ spec ~o a le! ente. ~u a n ~o e n c1,liálogo s e dice (11l C pod e mos t ambi én de cir algo as í como 41a ma rch a pro p ia
bb ,es ..r -m as a r r ib a y lilas at ras - co n res pec to a las hupo - de l di álogo -e y e ntonces, con el m ism o adj etivo, el suba-
t }¡es els, no pue de esta rs e dic iendo s im p lem ente n i Iun - tun tivo es m éllw do "~ y se está di ci endo exacta me nt e lo
, l a Jll el~t a lm ent p; qu e se vaya de una hup óthes ís a otra mis mo . El re monta r l cl qu e ha hl ébumo e u nas li nea s más
callten op 'y -mas alt,a_ y allí h ast a Un pri mero, pues e nron- a rri ba es el Olllwireín (lu e, co n . las }Illpot h és ej"~ - cumo
ces ese pnmc~"o sen a algo así como una IlUpóth csú alis o- obj eto gr am atica l rlirect.o, apa rece cara cte r iza n do esa
! \ltatncnt~ prnne r n, lo cu a], apa rte de ser absu rdo, es - m arch a prop ia del di élo go-. Se !lOS est á dicien do lo (IIlC
~ n c omp a tl~Ie Con qu e ya d esde la pr im e ra ín d ic a cro n hem os visto qu e e n efe ct o acont ece (, H el ,Iiálogo . Qu e
mterpre tanva al resp ect o (51011) el di álo ....o ha ble ,le e n el re mo nta r lar¡ JllI p ofh ései s com pa rece lo a" Jwp Ólh e-
(Jllhllp~/h eton (el gi ~\) cOl~ lo apa recerá un p~co más ad e- 1011 ;;;ign ific a qu e el etdos c omp a re (;~ como tal e n. ni.n ¡; \l ~
la nte: ;:t] l b); el 4m as a r ri b a y más a trá8- lo es -con res - na otra pa rte n i modo qu e en el contin ua do hun dimie nto
pect o a las Illlp ol h ései s_ e n el se ntido por otra pa rt e ú n ico inte rn o de u na " otra v otra JlllpÓlh esis .
en qu e pu ede se ~l o con resp ecto a tod as y ca da un a de Apa rt e d e la 'a lll s i ó~ ve hech a a u n as pec to m u y eu n -
el!as , a s a ber, sien do u n rem onta r el h llp ot íthesl h ai c rc to del sím il de la cave r na, sólo una co sa dir emos aho ra
mism o, n o ~ n des!lc d irse de él , sin o aquel remonta r en s obre este s ími l, ' Itle s igue e n el .l i:Hogo al de la línea .
el c ual, y s olo e n el, como hem os vis to, la h ltpót/¡esis es El que no se t ra ta de u n -verdade ra mento e nt e- fre n te a
e n efect o h llp ól/¡ e"~i"~ . . lo e nte diga mos o rdina r io vie ne aquí tajan tem e nte eXl' re -
El n ombre fiar a lo represe nt ado e n bb es e n u n \)ri ~ s ado por el h ec ho de que n o h ay q ueda rse fuera de )¡I
mer mo mento (5 1 Id) nóesis: y en e~e moment o no lay cave rn a ; aq ue ll o, lo de fu era, uo es ja más el asu nto, lo
.,
., 1•.\ t l i'i Ll

filie h ay, lo e nte . Cont undentem ente, el e piso dio tíltimo (le la dián oia so n los mi smos co n te n idos co nside rados de
). de finitivo de la histor ia es el re to rn o; esto qui e re de ci r dist in ta man e ra . Qu e algo sea co nsiste si em p re e n un
qu e es la cap aci d ad del retorno lo flu e m ide la au t en ti- eídos y u n ei dos es sie m pre el qu e alg o se a.
cida d de l viaje; cu ando se dice q ue a los fil ósofos - no se
les pe r mitirá- qu e se que de n allá, no se está h a bla ndo
1'11 nom bre de n ingun a ot ra cos a fJlIe precisam ent e lo
ún ico ()ue puede defin ir a los filósofos como ta les u na
vez (lile la id entifica ción de phi lo,HJphíu y p oUtike l é kh ~
ne en l a dialelflikl'! tékhne es tá ya ba stan t e avanz ada ; por
lo t an to , lo que en ve rda d se es tá dicien do con ese - no
l es permit irem os - no es que algun a a utor idad exte rna
vaya a pe rm itir o no. sino que qui e n diga o cr ea o pre-
te nda qu ed ars e fu e ra ni es un fil ós ofo ni es tá fue ra d e
n ad a ni se h a d istan ciad o s iquiera d e las som bras. En
o tras pala bras: el viaje no se h ace por mo r de lo d e all á,
s ino por mor de la diferen cia mis ma, la mi sma d ife re n-
cia de l a qu e ve nimos h ablan do de sde el comienzo .
Nos falta corncnta r un el em ento del símil de la lí nea .
(lile no podemo s ..leja r de I ~ d.? Ei la m en ci ~.ll~~i g!.HII :.
da d en tre ab y ba, es de ci r, e nt re 101'\ t ra mos r ep res cn ta- .
tivos de la pístis ;¡ la diJñoia respeetiva mé.l te. P~ d e l1l os
pa rtir p~ r¡¡ d lo ,l é1 1i"ii(l"i:Te iñ;f ge.;es qüe'líe rri,) s e nc on-
trado ya como u n car ácter de la duinoia. El ca mp o de ést a
es el de este y aquel y el ot ro eído e. d d e los diver sos d d/!;
el pro pio carácte r tc mat izante de la consideración de cada
eid os en es te n ivel h ace qu e ne cesa r ia me n te se op er e
s iem pre con u na u otra p resencia óntica, y es t o es la me n-
ci on ada necesidad de -i magene s-, la s cu ales e n sí mismas,
inde pe ndient eme nte de su fun ció n de imáge nes, son con -
ten idos d e la pístis. De modo que todo co nte n ido de la
d i ánoía se re pre senta en u n conten ido de la p ísti s, Ah ora
bi en. lo recíp ro co t am bién es ci ert o, pu esto qu e los con -
te ni dos de l a p ístis son 10 que e n el disce rn imie nto o nti -
co es discri m inado como verd ad e ro, lo que en ve rdad hay,
lo que en verdad es, )" dec idir q ue alg o es sig ni fica ni más
n i meno s que a tr ibu irl e uno u ot ro cíd os; u n a vez más:
se r es <ser ...e , Así, pu es, los conteni do s d e la p íslis y los
- - -- -- - -- - - - -- - - -

'"

9. .. Las geonletr ías y las c uen t a s


y lo si mila r a es o"

Según lo dich o, píslis }' diá n oia const it uyen a lgo así
como los dos as pec t os o l as dos ca ras del s aber or d i-
na r io. En la píSlis. el e íd os opera co mo criterio sin es ta r
él mismo pres en te ni ser cues tió n en maner a alguna ; e n
la diánoi a est á é l mismo pr esente, pero, por eso mi smo,
no es tá p recisa me nte en la co n dic ió n de eid os, e n la
d ifere ncia frente a la cosa, fre nte a lo en te. Lo qu e aq u í
falta ha bía q ued ad o des de mu y p ro nto en nu estra e xpo-
si ció n (exp res amente d esd e el ca pítu lo 2 y en m u chos
mom en tos po ste ri ores) vincul arlo a cie rtos etde qu e
cons t itu ye n el carrioter mi sm o del eí d os com o tal ; seg un
e n q ué m om en to s, hab la n apare cid o d esi gn ad o s co m o:
lo s eid e qu e están ya su pu es tos en cada in tent o de reco -
no cer u n eidos , 10l; n omb res de la «reté , el eidos de l
eí d os m ismo, lo ag ath ón._ Cua lqu iera de es tas d esign a-
ci on es lo es d e aqu ello qu e en el saber ord ina rio sie m-
pre ya qu ed a a tr ás. Ahora bie n. por ell o m ismo tie ne
qlle t ratarse ele algo cu)'as ma rcas están en el propio
sabe r ordinario. No se pien se. sin emb argo, q uc esto
prod uce alg ún tipo el e con ti n ui da d o salva el abis mo o
evita la ruptu ra entre el sa b er ord in ario y la cuesti ón
oll tológica; no es así, porque l as citad as marca s sólo 80n
reco nocid as co mo ta les desde la cuest i ón on to lógica
m isma; el cí rcu l o, pu es, no se evita.
va
· 1.. \ S ¡;t: o }l ET n l , s y LI S C L! E "T.\ S r 1.0 S B1 ( L\ R ,\ .;50 . 9')

. Las aludidas ma rcas son las que e n el sa be r ord ina -


n o h ay d,e aqu ello que e n d icho sa be r siempre re ha que- de la ar et é ha yan ap arecido en alg ún momento (d. ca pí-
dado a tr as o Po r lo ta nto, te nd rán que co ns ist ir e n algo que t ulo 2) también con los nom bres de cu no» o -mis mo rer-
se enc ue nt ra e n todo s los sa be res or dina rios Con al,.,o sus o tr o ».
, I ' • i\ ¡¡ í, pues, la d e cis i ón de un ida d de -n n a - cos a fre nte
aSI n o ~ re mos enc on trado y~ ; ~ ~ h~ b l a r d ~ la diá noíu diji-
rno s' ,e n efecto, qu e la <l p a :J(; ~o n Ilu stra ti va de -ias ge o ~ a -otra - cos a, (I lle por d .~ pron to h a apa recido co mo l a
metna e y las cu en tas )' lo sim ila r a eso- se justifica ba no operación de conta r, re clam a un fu ndamento (lue n o se
I~or q ue el ca m po de la dúíno; a, fu ese el de -Ias me te m é- dej a ence rra r e n liad a ónt ico . es to e s, un fu nd amento ta l
ucas-, co s a <¡lIe no ocu r re, s ino ponfllc eso de las c u e n - qu e la pregu nta por él po ne e n el ya ta n tas ve ces m e n -
tas, las ge omet rías y si mila res sianiflca lo qu e h ay d e clon ad o ca m ino del co n tin ua do fracaso de la t ema t iza - '
c?mun , ~ Jos (l¡rversos s aberes pa r •ti cu la res u ordi n a r ios, ci ón . Aho ra bie n, si es as í. ello no afec t a só lo a la inter-
~ ~e n do estos lo <Iue constituye el cam po de la diá noia. p re t ación qu e d eb e hacerse dI: la ope rac ió n d e con t ar ;
lodos los s~ bcres c uenta n y hacen e.uen tas)' traza n fig u- Jo q ue es t á e n j uego es el sentido mi sm o del del imitar
ras y efe ct úa n alg u nas otras o pe rucron es de es ta ín do le . u na cosa frente a lo ot ro , es to el':, el límit e o la figu ra;
Pe ro hahrá que pre cis a r q u é se nti do ti e n e es ta constata- algo as í como un c r ite ri o d e - desde dón de ha sta dónd e»,
cron en el prese nt e contex to . d e qu é eA lím ite () fig ura )' qu é no , rehús a a su vez la
Los sah e res ord ina r ios so n sab e rcs de cosas; las cosas t em ati zación , es deci r, no t ie n e luga r ón uca m onte : y, si n
so n ~ n cu anto qu e se difer e nc ia n un as de ot ras ; y se dife- e mb a rgo , n ada pe rcib imos sin (Iue se efe ct úen t ales de li-
re n ci an e n cu a nto q u ~, pu r ejem plo, lo u no es d u ro }' lo mitacio ne s, és ta A, e n cie rta ma ne ra, son el pe rcib ir
ot ro bl a ndo. Ah ora bie n, la perce pci ón de du ro y la de mi sm o, la prese n ci a mi sma de cos as.
bl a ~do, c ~ya fll ~lci.ó n pa rece se r, por lo qu e aca ba mos de La consideración últi m am en te hec ha vale no sólo pa ra
decir, el dis cern im iento, no d iscie r n e n si no se presup one cos as . sino ta mbién pa ra mo vim ie ntos. A lo 'Iue el di á-
algu n a otra cos a: En efecto, pe rc.ib o duro c uan do y por. logo se refie re no es a U II mov imiento -m at em dt ico-, sin o
que y en la me.d lda e n qu e pe rcib o bla ndo y vi ce versa ; se ncilla me n te al movi mi e nto , por eso re mite la c uestió n
a m bas perce pciones son en sí m isma s in disce rn ibles la a aque l movime n to <¡ue, p uesto .Iue dete r mina el día y
un a de la ot ra; disciern en porque y sólo pOfllue a la ve z la n oc he y las es ta ci o nes, de alg ún mod o resu me todo
está el qu e lo d ur o es u no y lo bla n do es otro y so n dos , mo vim ie n to. Con re fe re n ci a, Jl ues, al movim ie nto d e los
es d ecir, po r qu e ha y cont ar. as tros se no s dice 'l ile el qu e el mism o aconte zca n o es
Con l o di ch o s e v e ta mbién h asta qu é pun to el co n- sino que de él ha ya de pod er estuhle ce rse figura , regla y
ta r ,l ~l q ~l e aq u í se trat a 110 tie n e n ada q ue ve r CO II lo ley; decimos que haya de pode r. porqu e no se está supo -
CUa nt ita tivo. El -u no - y el . (los» d e q ue acab a de h ab lar- n ieud o (j u e e n al g ún mom e nto la figu ra est a hlecida sea
se son lo más cu alita ti vo de todo Jo c u ali ta t ivo : so n el aqu ello a lo que el movimie nto e n cuest ió n sea ente ra-
es quem a mismo ti c la cu al ificaci ón ; a lo qu e m en os se me nte adecuado; e n tod o caso, pe rcibir, q ue ell o sea pre-
pa rece n es a co rtes so bre la b as e de un con t inuo . Con se nte, en d efin itiva : que sea, no es separable d e que ha ya
lo qu e, por el co n tra r io, t ie ne q ue ve r l a apa r ició n aqu í de po der es ta blecerse ley, regla, figu ra . Pu es bie n, un a
del - I~n o ~ y el - ot r o- y el co nt ar es con (l ile aquell os eh/e vez más. qué sea figura o reg la o le y y qu é no , el algo así
co nstitutivos rle l a con di ción m is ma tic e íd os o n Om bl'Cli como cr it e rio al res pect o, re h úsa la t ema t ización, elu de
el estatut o de lo óntico.
'/~~"''''P -''''''''\C.~~'".~,:-
, ----------------------

11"," 1
(l O
",'
;, ' H : H l ' Ll I, i. I.() (; U . I.. I~ ¡; f. O ~I f.T R f.\ S 1 U ~ CUF.:'i T\ ~ y 1.0 S I.II I L.\ R ,1 ESO. 10 1

,\ '., 'J '


"""I<te• • • (' / '"
_taw.P - ecogicn do del diálogo -La república- (522 rialm en te ex act o, pe ro no h ace justi ci a al h echo de qu e
y siguientes) in d ic aciones ace rca de lo qu e, for m a ndo eso q ue hacemos op erar como base común para e.xpli-
pa rte in excu sable del percibi r óntico, a la vez no es ónti- car la dif er encia de las armonías, a sa b er, el conn u uo ,
cem e nt e fund am e nt abl e. Tales i ndi cacion es, las qu e J3 es rad i calmente con tra rio a la e xpe ri e ncia gr ie ga del
he mos recogi do y algun a qu e aún ve n drá , se e nt ie nde n asunto; pa ra el gri ego el a nálisis eu a rm on ías ope ra como
mejor s i nos toma mos el t ra b ajo de for mu lar de ot ra lo básico y pr imario; la pe rce pción es básicam e nte mu si -
man e ra algo qu e, e n c ua nt o al fon do, ya que d ó dicho C Il ca l, no -fleica - e u nuest ro se nt ido. Pu es bie n, e nc ontra -
el m om ento (capítu lo 2) en que po r p r im er a vez tr-at a- mos , ah ora d e n u evo e n el li bro VII y a co nt in u aci ón de
mos tic resalt ar la gravedad qu e h ay ya de e ntr ada e n la lo dicho so bre los nú mer os, las figu ras y l os m ovimicn-
mera noci ón de eídoe. Ya la a p ri me ra vis ta inocent e tos , u n a consid e raci ón sim ila r con ce rn ie nte a los soni-
consta ta ció n de q ue ser es <ser .: , » , al com por t a r qn e ser dos com o tu nos . 1\0 hay percep ció n de los t on os inrle-
es lím ite y, por lo ta nto, que el l fmite es lo prima rio, obl i- pen die nte m en te d e u na u a ir a a r mon ía posibl e, y, a la
ga a asu mir algo ta n ca rg ado de co nsec uenci as -y, por vcz, e l algo así co mo cr ite r io de q ué es y qué no es u na
ot ra pa rte, in h e re n te a toda la Greci a a rcaica y clá sica , a rmon ía n o es fund ame nta ble ón ti ca me nte. La ide n t ifi-
llega ndo esta ú ltima h as ta incl uir a Ar ist ótel es - como cación «pita...orica - de los in te rval os con n úme ros no hace
que el límite no pue de ser pensado co mo del imi tación sino confi r~ ar y redond ear es te c u ad ro, pues los n úm e-
adve n ida sobre l a base de un fo ndo 11 hor izon te q ue ros pit agó r ico s, co mo las fig uras pit agóri cas, son eso de
sig ue. Por eso a h ora h em os e m pezado por in sisti r en flue lo qu e un as lí n eas más arrib a he m os dich o qu e n o t.i en e
los mím eros del conta r no son cortes e n el co ntin uo; ta m- n ada de c ua nt ita tiv o, qu e n o son co rt es en un con t m u o
poco lo son los lí mites ni las figu ras . Cab e esp e ra r flue y q ue es lo m ás cu alitati vo de t odo lo cu alita tivo.
es te inciso ayude po r de pro nto a e n te nde r la últ ima d e Decimos, pu es, que la invo cació n d e figura y nú me-
las me ncion es de algo {l ile , sie n do inh e re n te a la pre - ro, de -Ias geo met rí as y la s c ue n ta s y lo simila r a eso .,
se nci a ón ti ca, a la ve? no ee. ónti cam eute jus tifi cable. aqu í co mo en cu alqu ie r text o (le la Greci a a rca ica () clá -
Consi de re mos el sonid o como to no , es deci r, des de el sica, es ju st ame nte l u más op u es to (Ille pueda ptm¡;; ars e
pun to de vist a de su - al tu ra -, d e s u cará cte r de ag udo o a cualqu ie r prior idad de lo c u a nt it ativo. Ell o es as í pnr-
grav e. Tam p oco es to es para el gr iego un con t in uo . Pa ra (pJe esa invocación , ,11 exp resa r, como hemos vist o, el que
no sotros, mod ern os, lo es -fís ica men te -, pe ro a la ve? se r, esto es, pres en cia , es lí mit e, ex presa lo contr a r io d e
reco nocem os algo , la mús ica, qu e 110 In t ra ta com o u n la su pos ic ió n im p líci ta del continu o ; e xpresa, e n efecto .
co ntin uo . Lo que oc ur re es qu e noso tros toma mos la que la dis ta n ci a, e l e ent re-, no se pe rcib e e n modo algu -
asun ció n m usica l como una estruct ur ación sob re la bas e no como adv e n ida sobre la base de u n hor izo nte (Iue
de un con tinuo. Sucede en to nces '1ue, a la h ora de ex po- aisue en una )' otra dirección , sin o qu e es ell a mism a lo
ner qu é son las - ar mo ní as- de las 'lue, por ejem plo, el p ~im ero . Qu e el contin uo sea en Greci a a lo S II IIIO u na
di álogo «La re púb lic a. ha ha blad o e n 398d y siguie ntes, noción a la que t rab ajosam e nte se ll ega pu diera de en tr a-
lo ha cemos dicie ndo algo así como (Iue son d ifere ntes da pa recer s im ila r a lo qu e ocurre e n la Mode r nid ad,
relipuestas a la c uestió n de en qué pu n tos d e un int e r- don de ta m bié n es un pen oso t rab ajo llega r a co nce pt ua r
va lo d e octava, pen sado e n prin cipio como u n trecho de el cont in uo; p ero , en verdad , la cosa es bie n d isti n ta en
co nt inuo, se sit úan al go así com o n otas. Esto es mate- U Il O y otr o ám bito hi stó r ic o; la dificu lt ad de l mo derno
lO. sun r IH \L O G U · 1. ,\ ;; G EO \ lnll l ,\ s \" L o\S C L' ~ :\ T\ ;; 1" LO SI l.llJ•.\ fl "\ ESU · 103

lo es para llegar a significar te má ti ca men te el con tinuo. bien distinta es la situació n c ua ndo lo que tiene que ver
justam e nte po rqu e éste. como reg la im plíc ita, ope ra s i em ~ con los inte rval os 110 so n ca nt id ad es, si no la diada, la trí-
pr e ya p ara. el mo de rn o, q uie n . c ua ndo pie nsa d istancia ada y la c ua te rn a, <Iue no so n e n ma nera alg una canti da-
o "e n t~c " s! c.lll pr e ya h a p u.csto co mo has e de C IH~ pen- des, sino lo más cualitat ivo de todo lo cua lita tivo .
sar I ~ impl íci ta re presentaci ón del h ori zont e (lile sie m- Cie rt o qu e, e n es ta cue sti ón de la p r im ar ied ad de la
pr e S l g~ 1C y en el q:lC ~o~ cortes ~on el! p rinc ipio in fin i- di stan cia y de Sil u lt er ior redu cció n a segmento () d eli -
tos poslhles y e n p rl n cIJlIO todos Igu ales e n de rec hos; tal mi tación adve n ida sob re l a b as e de un h ori zon t e qu e
regl a, en ca mb io, no opera, n i explícita ni implícit amente, sig ue. es ta mos en el mismo -fi lo d e la navaja» )'a comen-
en el mo do de pe ns a r del griego. tado a propós ito de la artic ulación apofá nt ica y el e n u u-
Lo que aca bamos de exponer ma nifi est a cu á n fall o de ci ado; pu es la p érd ida d e la dis ta ncia o del -e nt re- com o
r~ lld am e nl o e~,-en eua.lIto a la cos~ mism a, poner en algú n lo pr im a r io, su paso a s egmento , es lo mis mo que la rele-
tipO de CO~lCx l~:m noclO~cs ~e nUl~ero y t!gura perte ne- vancia dc la d ist an cia o del -en tre-; se pierd e porqu e se
cren tes al ámbito de la Crecia a rca ica o cl ésic a [llámese- v u e lv e rel eva nte, po rqu e com parece (es d ec ir : en d efi-
las -pit agórlcas- o no ) co n los post u lad os co nstitu tivos ,le n it iva po rqu e aco ntece), y s e vue lve rel e va nt e o com-
la física ma te má tica, por más qu e en la ment e d e alauno s p a rece porqu e se pier d e, es to es, en defin it iva ac on te-
de los ini ciadores de ésta cierto re fer en te que cu l~ural­ ce p erdi én dose . Esto se perci be es pecia lm e n te bien,
mente se h a acostum brado a llam ar -pit a uórieo» (o al so como es s ab ido, e n la - Fiaica- de Aris tótel es a propó si-
así) h¡l!'a det<e~ peña do 1l ~1 pap el. Exp rcliél7lOslo tom31130 to d el - tie m po-¡ la pal ab ra p a ra -t iem po- sig ile sign ifi-
como ilus traci ón lo alu dido ace rca de los in te rvalos de ca nd o e n el m ismo Ar is tó tel es sie m p re 1111 in t e rval o °
to no. Indepe ndi enteme nte de que una octa va es e n efec- <e n tre- o di st an ci a; no es el sign ificado d e la palabra,
to 1/2 }' una q ui nta 213 y un a cuarta 3/4, las exieen cias si n o el h echo de 'Iue es o sig n ifica do p or la p alabra se
de la física matemática qued ar ían is ual uie nte s ati~fec h as h aga prob lema , s e vu el va ello mismo rele van t e, lo que
. I e (la lugar a la noci ón del ho rizonte que sigue, y no se tra ta
sl.m p e meute co n . ~ue a ur~ ~ n t e rva l ~ a udible corr es pon -
,J~ ese ulla . e xpres ron nume nca, no Im port a con cu án tas del ho r izo nte que sig ile . si no del sentre-, si bie n el hech o
cifras decJlllale.s o ~ 1~cl uSll pudi e? do ello de pen der del de 'lile preci sa me nte s e t ra t e de él lo tras lad a d e algu -
gra do de a proxu naci on de la medul a; en camb io, esto ni n a mau cra a la (lució n del horizon te tlue sig ue. La men -
le di~ía n ad a, Il.i le ser~'i ría ~e na da al -p itagó r ico» de época ci ón de es to es pe rtin en te aqu i pol"f[ ue, sin algu n a indi-
arca ica o cl ásica , qu ie n, st se n os pe rm it e esta ru dim en - c uci ún cxp reee al respe cto, lo (lIJe decimos pod r ía que dar
ta ria personí ñc acíon del proble ma, por una parte, fre nte ma le nt e nd id o po r la inte rfe ren ci a de u na inte rpre ta ció n
a la me ra pret ensió n de que a todo int erv alo co r respo nd e h ahit ual se gún la c u al en P la tón a pa recería n, co ncre ta-
al gu na ~~ Il ti "a ~. p~dría ~ nco~er~e de h om bros, pues esa m e n te en un con oci d o pasaje del e'Fim eo- (3711), no sólo
pret en si ón e n Si misma !'Olo sisnifi ca que ca be es tablece r - el ti em po- como el hori zon te que si em pre sigue, sin o
~1Il proced im ie n to para hacer ~orrespon de r ca ntidades a inclu so la - et e r ni dad-, s in tlu e ade m ás sea s uficiente e n
IIlter.valos, cesa tr.i \o"¡ ~ I , y. po r o t ~a pa rte, si lo que se pre- e He caso el ale ga r d ista nc ia mie ntos in he re n tes al diá-
t e n~les e fuese a t fl ~Ul r a la s ca nti da des as ¡ cons ignadas el logo ni so bred is ta ncia mie n toe den t ro de él, p ues
car ácter de a l ~o aSI com o la verdadera natu ral eza di: los defendemo s qu e en ningún mo do puede e n la Grecia clá -
intervalo s, pe nsaría qu e eso es po r com pleto a rhitrario ; sica trata rse de e!'c - t iem po- n i de l a -e te mida d-. t esi s
. J..I ~ (; I; U.lj E T U r \~ y I. ,\ ~ c u:",n s y 1.0 ~J \l Jl, \ n ,\ rs o. 1115

p ara la cu a l n o es de cis ivo {Iue qui en pres un tam en te segui re mos a quí, ocurre que P lat ón ne cesi ta u n curre-
ha ble de es as cos as sea P latón mismo o a lguno rle S Il S lat o -all é- d e In que pa ra ..aquí - d esigna como c ti~:lI po _
pe rson aj es u una te rce ra in st anci a. En todo caso, para (k hróllos) y ec h a m an o en to nc es d e l a palabra (/Ion ; la
emp ezar, el ..tiem po- no es ah í el hor izon te co nti nu o, palab ra, pues, rep rese nta un in tento el e tcm ariaar -e l
si no el ritmo del d ía y la noche y los meses y las est a- ti empo . [co rno el ..entre- ° la d istancia), del mism o mo do
cion es, defi ni rlo y gua rdado po r los as tro s. Ahora bi en , 'l ue el uso de eidos representa un int en to de tem atiza r
équ é es es o q ue se trad uce pu r ..la etern ida d-Y ; a d eci r e l -se r- (esto es, el .. se r .._-).
verdad , ta l t rad uc ció n en cie rta ma nera se desa utor iza
ell a sola, a sa be r, po r el h ec ho de q ue aión só lo se tr a-
d uce po r -eterní dad - en ese pas aje y en texto s qu e de
un modo ti ot ro d epe nde n h ist ó ri ca me nte de él; co n lo
cua l pa rece cla ro q uc no es que el pasaj e se en tienda
co mo se e nt ie n de po n lue aión se t raduzca po r -ete r u i-
dad-, sino 'l ile es a la in ve rsa, es dec ir: se trad uce aiú n
po r -ete rnid ad - po rq ue esa eti la manera (le qu e el p a~ a ­
jc signi fique lo q ue -tiene que- significar, y el -tie ne qc e -
es el clic hé hel en ístico ..Platón -. De suyo la pala bra aíó n,
q\le es u n a p alabra t rad icion al de la len gu a grie ga, p
pr e.sen te en Hom ero , n o dema siado frecu en te, pe ro s¡
clara y ca ract er ís tica, es si n d ud a una de las p al ab ras
griegas d e las qu e en p ri n ci pi o ec haríamos m ano p ara
d eci r -el tie m po- y a la vez es evidente qu e designa u n a
di stan cia o -en tre-, h as ta tal pun to qu e con b astan te fre-
cu enc ia el traductor sa le del atolla de ro pon ien do co sas
co mo -e l tiemp o de la villa . o ..la du ración de l a vi da".
La existe ncia mis ma d e la pal abra u ión y el conj un to de
su s us ns en griego a rca ico y cl ási co es u n bu en a rgu -
men to en el sen tido d e <l ile no h ay e n gr ief o -el tie m-
po . como el ho rizo n te {Iu e siem pr e sigu e 1 • Den tro de
la cons trucción to pológ ica del -Tim eo -, cuyo deta lle no

lJ Pur (J ir a parle , U¡ÚIt . e l'd .w¡Ulla (iu d u", "in" ., ín i" a mellte) cun ""í,
'Iu e cs el .~i " m l' r"o ' ]'1<" I,;,y en gr iego y ' Iu e, cciucidc ntcm cnt c ccu
tudu 1" ,li d "" "U ,:, un . , i" lIlJ,r" •• 1,' con tinuida d ( ¡] iga nHJ~: h.. ri-
znnlal), "ino u n , ,," ".1l1 1l " "~ U'; así, hu i a f'i úrk ho rües 110 so n I" s
'1"" 111 111,,1;' 11 , j " lI\ ]lr¡', si n" en ('ada caso lo. flue manda n. ahora
éstos . Illego u'l uoHlu",
10. El r echa zo de la mím esis

Hicim os al co m ie nzo del ca pít ulo 7 algu na s co ns ide-


raciones so bre e l hecho de qu e en - La re p ública - la ex-
po sic ión de las figu r as de la injustici a, ini ci a lm e nte
presentada como parte d e l programa pos itivo o posi tivo-
constructivo, se deje, sin embargo, para dentro o despu és
del vu elco. Es tamos a hora en co ndicion es de añ adir tlue
e llo tie ne flue ve r con lo qu e ocu rre en el vu elco m ismo;
e n é l se re vela, en efecto, el carácter es e ncialm e nte esc u-
rr idizo del - éq ué es la just ici a r - y-, po r lo tanto, la escn-
cialid a d d e la in justic ia. ..\ sí se just ific a ta nto e l q u e tIc
la inj ustic ia haya en efe cto fig ura o figuras, e n vez de que
e ll a se a simp le mente lo o tro, co m o e l q u e la exposición
d e la injusti ci a t enga e n cie rta m a nera e l cará cte r de algo
así co mo un s urgi r a partir de lo <tue en el prog ra m a
co nstruct ivo se Impo nía ha bría de se r la just ic ia. Ah o ra
b ien, la co nstata bilídad de es te s u rgir es m e tadi alégi ce.
PllC¡; el qu e ese gi ro h aya de pr od ucir se no es si no la con -
se c ue ncia de todo lo m ostr ad o e n la pa rte me tadi al óg i-
ca del di ál ogo ; consiguiente mente. de ac ue rdo co n lo que
ya se dijo so br e la po sib ilid ad d e lo meredialógic o, el su r-
gimic nt o en cuesti ón no po dr á ser mostr ado dir ect am ente
n i de m an era adec ua da m e nte dcscri pt iva; lo es el pa l:iO
de u n a a ot r a de l as figur as de l a inju stici a, pe ro l\O el
surgim ie n t o mismo, es d ecir, n u e l tr án sit o a la p rim en,
108 ~ EIl r mn.o c u f:1. R ~: C ll .\ Z O LJ ¡; L.\ J/{ J I E H S ] 09

de es as figu ras, el c u al ilpa reec ba ]o un poderoso bl in - para el ea so de la Grecia a ntigu a, ll am am os -Io s pOd as ».
~ aje sob red ist uucin n te i en t rega e n fá ti ca al mod o na rra- Todo lo 'lil e el poe ta ha ce es dih égesis, dih ege fstlw i,
tiv o y, de ntro d e él, b úsqu eda de un a co m bin ació n 'l ile segu ir l a cosa o las cosas con du cie n do a través d e los
pa rece te ner la pre ten sión de h ace r igua lme nte im posi - dive rs os asp ectos y d etalles d e ella o d e ell as, d ire mos
bles el seguim ie nto y la demos t ración de la im pos ibili- .e xpone r» o «refe ri r». La (lih ég esis es mimesis s i y só lo
dad d el m ism o (libro VIII, 64 5d·64.7c). si lo qu e cons titu ye el poem a (esto es: las pal a bras, c vc n-
Desp ués de la prese n taci ón de las figur as d e la inj us- tu alme nt e incl uso el ges to , la figu r a, el movim ie nto) es
t icia, qu e ll ega ha st a el fin al del l ib ro IX, diría s e qu e tal c ua l s i ell o mi sm o fu ese la cosa o casal'! qu e se t ra ta
t odo es tá di s p u es to pa ra l a coda del d i álo s o. La coda de ex pone r, diga mos : c uan do lo s vers os d e H ome r o son
se rá, cie r ta m e n t e, la re ti rada de aqu ell a co ~ d ici ón q ue a la vez la s palab ras de Crisee. En el lib ro 111 s e h ace
pa ra el d esa rr oll o d el d iálogo se h a bía im p uest o en el esta d is tinció n a la h ora de d iscu tir qué dccir es h an de
p r im er tra mo d el lib ro 11 y d e la c u al ya an u ncia mos e ntra r en l a p aideía de los gu ard ia n es, co nc re ta ment e
en el c ap ít u lo 6 'llle se ret ir a ría ce rca de l fin al. Pe ro pa ra im pon er s eve ras res tr iccion es al e m ple o d el ele -
t od avía no s e pa s a direct ame nte a la coda t ras l a expo - me nto mimesis. En el libro X, e n ca m bio, no se m en cion a
si ción de la s fig u ras de la inj ust ici a: p or el m edi o ha y e n abs ol u to la relaci ón con p u nto p a rt icul a r algu no del
algo c u ya a parici ón a es t as alt u ra!" p uede res ult ar so r- co nstruc t o de la p óli s ni con mom en to o aspect o pa rt i-
pre n d e n t e, po rf¡ue a p r ime ra vista pa rece una am plia - c ula r alg u no de la p ai de ia , y, por lo mismo, t am poc o se
ció n y precis ión de u n p unto m u y con c re to to ca d o de n - tra ta de res tricc io nes, s e vera s o no , sin o q u e simp le -
tro d e la parte co ns tr uctiva , cos a q ue , sin embargo , e n me nte el concepto mim esis a parece como la e xp resión
este mom e n to d el ,Iiálogo di f ícil men te pod ría t en e r de algo fr e n te a lo cu al se prod uce (a sa b e r: se prod u-
al gú n sen tido. El p un to en c ues t ió n a p ar ecía e n aqu e l ce e n el d iálogo e n ge n e ral ). se res ume aqu í) un rech a -
mo me n to an te rior en relaci ón co n la c ues ti ón d e q ué 7.0. (.'Qu e' rec h azo es es t e.' .
d : ci res h an de fo r mar parte d e la p ai d eía d e los gua r- Si h ay mim esis en el sentido d ich o, esto es . si las pa la-
dia n es , y es el pu nt o qu e po r el mo me n to de si gn a re- b ras. incl usi ve event ualm e nte gestos, movim ie ntos, e tc.
mos como l a res t ri cció n o, en s u caso , el rech azo de la del poe ma pre te nd e n se r las pala bras (gestos, movi-
mimesis, E n el m a rco de la p a ideía d e los ITu a r d ia n es , mi e ntos) que co nst it uye n la cosa mi sma quc el poe ta
la re s t r icció n s e ba sa ba en el pos t u lado, ~que, com o refiere, e n ton ces, da do que e n la cosa el médico ha bla
vim os, defin ía la fig ure del gu a rd ián , d e d isc erni mie n - (in cl us iv e: se m u e ve) cor no médico, el navegan te como
to ó n ti co univo co, de e xcl u sión de la am bigüe d ad . navega nte, et c., el poet a h a de saber h ab la r como m édi -
Aho ra ya no pued e tra t ar s e d e eso ; l a m im esis h a brá de co, co mo navega n te, ct c., incl uso h a de sab er qu é ha ce
t e ne r a h ora un s igni fica,lo (Iu e se rel aci on e con el es ta- y eó mo lo h ace e n cada caso u n m éd ico, un n avega nte,
do act u al d e l a pr obl em éticn. Record em os qué es e n - La e tc. ; pu es bie n, l a quié n es ha c ur ado el p oet a el qu é ba r-
rep ública- la m im esi s. ces h a co n d ucido? El m édico, el na vega n te, e tc. son cada
Se t ra t a de alg o que ocurre o p ue de ocurrir d e ntr o \ 1110 d e ell os e n su ca so un soph ós (u n -aahio- e n el se n -
d el decir de quien es e n gr iego (e n p r inc ip io ta mb ién t ido qu e re ite rada m ent e hem os atr ibui do a las pa la bra s
p ara Plut ón] el d ice nte e n se n ti do relevante, es de cir, de gr iega s pa ra -s ab er- }, y, cn p r incipio , t odo sophús lo es
eso s a qu ie n es n oso tro s, incl u so -rretr ospccti va m e nte-. en cu an t o a u n tip o det er min ado d e cosas ; as í, el sn-
rJ
110 SER ' " uru.oco
EL R EC II.\ZO U F. L.\ JlfJlt: s/s

p~IÓ~, en pri l ~ cipi o, "bien cu ra, o b ien navega, o h ien ear-


"'
pint ea, o hi en hace aleunu b otra cosa en pa rticul ar. gu n ta , el cu al atestig ua que Pla tón, com o por otra p arle
Ta mb ié n caL : qu e en el co n te xto de l (lile s e tra te, por ya s a bemos, n o recha za p ura )' s imp le me n te la n oc i ón tic
un o ~ ~ t ro ti po de razo nes, no pro ce da o no in te rese un sa ber que no fuese ningu no de los sa b eres de es to o
especificar campo} que al sop hó s se le designe simple- aquello ; sab ernos in clu so qu e un posible n om bre para ese
ment e como SOph M; esto, en prin ci pio, no q uiere decir sab e r es el d e po lit ík ét ékhn e o pol itik e epist éme, y sa be -
(¡lJ; no ten ga u n camp o, sin o só lo (Iue Jl l) se esp ecifica mos ya po r qu é. Cons iguien te me nte, en seg u ida se (leja
cUi.l l; .r.a cntonc: s l u act ividad o ac titu d del person aj e en de la do el preguntar a Homero a quié n ha curado, etc .
CUC¡¡ llOn s e de signa no c o mo c u ra r n i COIII O n a vce a r n i (59 9b -c), y se pa sa a preguntarle qué póleis se ha n hech o
.
como ca rp m tea r ( au nqu e pu ed a se r un a 11 ot ra deo esas mej ores por obra de él o qui én se h a hech o m ejor por
cos as) , sino Sil!l p!ellle nt e como <ejerce r de sopkáe-, esto su p aideía (59 9c- 600 b). El adversario en la polémi ca es
es: ve rbo sop h lze Hl y nom bre de age nt e sop histés. Un uso algo má s con cre to incl uso (llIe lo qu e ha sta aqu í hemos
m as marcado de estas do s úl tim as palab ras, e n esp eci al visto como se ntido marcado <le eop t üuée. pues a un en t al
d.e ~ ll () ~b re, se pr od uce en la m ed id a en (lile la n o cspc - se ntido la palab ra de su yo pue de s ignifica r esa m isma
cificación d e ca mpo n o se de ba ya a falta de in te ré s del pr et en sión qu e el propio Plat ón , como h emos vis to , en
h a ~lall te po r esp ecific~rlo, sino a qu e la figura m ism a principio n o rech azaría; lo q ue ocur re es qu e de h ech o,
de¡¡lg~la da se a I~ de qUlel.l, en electo, ni cura ni car pin - en el co nt ext o con cI que P lat ón est á, al m enos ta l com o
t ea RI ,n a v e~a, SIll O 'l ue Simplement e -eje rcc d e s op h ós~ él lo inte r pr eta, los qu e tien en esa pretens ión t ie nen en
po r aSI decir el! ge ne ra l o glob almc n te, o eso p re tende ; gen era l también un a cier ta con ce pción de aquel sa ber
: n ton ccs est am os a nt e un sop h islés en u n senti do me n os qu e ll O ser ía nin gu no d e los (le t ales o cu al es cosa s, con -
inocen te. No es cas u alidad el qnc precis am ente la pal a- creta mente a q u el la co nce pci ón de él qu e Plató n ve vin-
bra aparezca en el p u nto en qu e, dentro d el t ramo d e -La cu lada con las pr ete nsion es de la mime sis, es to es, la co n-
república - 'lile ahora nos oc upa, se plant e a po r p rimera cepci ón seg ún la cu al de todos modo s ese sa b er seguirí a
\'~z .(y to~av~a de man era mu y vaga, a desarrollar en las s ien do u n sa be r de cos as o de en tes, pues sólo así ese
paglllas slg Ulen.te s) la clle ~t ión de u n sa b er- h ac er (lile lo se rí a (y sólo as í h ah ría en general) IIn s ab er 'l ile capaci-
e:~ C?I~ referencia a cua lqu ior cosa (59 6d), A (llIe lo dicho taría para p ro ducirs e ahora como sabi o e n est o y luego
sign ifi qu e l ~ pal ab ra sop hislés es de hido el que ci erto tipo com o sab io en aqu ello sin serlo n i precis am ente en esto
de person aje su ela llamarse as í a fi nales del siglo V, y de n i precisam ente en aquello, Se t rat a de la co n cepci ó n de
hecho en el te xto se enc u ent ra un poco m ás ade lan t e una aq ue l sa be r como sa be r que, d e to dos modos, lo es de
co mpa ración entre las pret ension es de -sa be r- que pudie- las cos as, de lo ente, como 1111 sa be r po sit ivo y que con -
ran d;sp~eIHlerse del, p.roccder po ético d e Homero y la s d uc e a alg ú n resu ltado, de mane ra sim ila r a com o el
qu e . 1; olagoras o Predico , seg ún Pl at ón , efe cti vam e nt e sa be r d el m arinero con du ce en el ecto a pue rto ; por eso
ex hibí an (6 00c - d). En tod o caso, lo m ás ese n cial en es t a es lí cito pregun ta r a Hom ero qué p óleis ha hecho efec-
lín ea es el q ue el Sóc rates de - La r e p úbl ica - no se co n - tivamente mejores. El qu e esa conce pció n sea la que
t ent a con p r e g un ~ar al }wct a a qu iénes h a cu rado, qué P lat ón en cue nt ra en los person aj es del entorno qu e ej er-
hareos ha cond ucid o o qué edificios h a constru ido s ino cen la pr eten sión del h ast a aqu í meram ente senti do ma r-
que pasa inm ed iat a ment e a otro modo de h acer 1; p re- ca do d e sop histés hace (l ile, de Plat ó n e n adel an te y a
consecuencia de su obra, es ta pal abra adqui era u n sen-
T
112 S~: II r IJfl l,( I(;O

ti do alí o más es pecia l y ya d e ni ngun a man e ra implica-


do e n el sign ificado lé xico de ella .
La prese ncia d e est a di sc usió n en el libro X de - La
re p úbli ca- significa que, un a vez alca n zada u na noció n
del s aber que se busca, ha de haher una ca rac t eriz ación
de aqu ell a m anera de ver qu e es no el co nt ra r io t r ivi al,
sino el con t ra r io de n t ro d e u n a prete n sió n e n cie r ta
ma nera co mú n . Para Pla tón , el sa be r si n especificació n
de ém bito no pue de ser sa ber de cosas, de en te s : todo
sa be r d e co sa s o de e n t es es sa be r parti c u la r. O, qu izá 1 I. El a l ma
mej o r d ic ho , se ncill a me nt e no llay go ha lid ad o tot aJi-
dad ónt ica, no hay u n i dad-to tal idad de lo e nte, de las
cos as ; lo óntico es s ie m pre y en lodo cas o parti c u lar,
pard al. En ca pítu los a nt er io res quedó e xp ues t o qué ent en demos
D e ningún mo do val drí a e xtrae r dc este t ramo de "La habla ndo (le l'Intón p or "topología' , Hec nrd emos en todo
rep úbli ca- l a con cl u sión d e (Iu e Pl ató n no sea ca paz de caso qu c se tr at aba de un m odo, no el úni co posible, p cro
oír a Hom ero de ot ro m odo qu e co mo un prece dente d e sí el de Plat ón, de asum ir en el lengu aj e mismo cierta
la Sofísti ca ; sola m en t e qu e Pla t ón es m uy cons ec uente ese nc ial in a decu a ci ón d el lengu aje. Lo d e qu e l a "in a-
e n el man ejo d e la am bi gü edad in h e re nt e al diálo go , en decu ación . sea -esc nci al- qui ere decir qu e no se está
es te caso ya a la d ista ncia d ialógica mi sma . AqUÍ la ambi- re mi t iend o e n ma ne ra algu na del le ngu aj e a algun a otr a
güe dad r iza el ri zo ; el rech azo de la mimesis oc ur re e n pa rte, s in o (PH': tod o es tá en asu m ir la in adecuaci ón de n -
un ti po de de cir que es una o hra maes tra de l a mi sm a. t ro de ell a m isma , esto es, e n el le nguaj e ; co n lo cu al la
Lo c ua l es po r sí solo una s ug e re ncia de que, si, al rech a- in ad ecu ación no es me ra me n te un defec to, s ino que e n
zar la noción d e un sa b er qu e lo s er ía de todo sin s erlo ella está a la ve z la po sib le virtud . Qu iere es to deci r que
de nad a e n pa rt ic ular, s e h ace deMl e otra n oción de un la ina de c uac ión ni puede n i debe ser -s u pe rada- , est o es,
sa ber si n espec ifi cac ió n de ám bi to t em á tico, igu alm e n - qu e la topolo gía no se convierte n i se Ira¡;lad a ni se t ra-
te p o.drí a suce de r que el rech azo d e la mim esis se pro- du ce; qued a co mo está ; )' "como e st é- qu ie re de cir: p re -
nuncre e n el marco d e un a mimesis que sea l a d istancia , ci samente como topolo gía , con todo el e nma rqu e del qu e
la ru pt ura, la eira n eia, en el se nridn en el ((ue a lo la rgo ya no s he mos oc u pad o .
de nuestra precedente ex pos ició n h emos encont rado la En la p ropi a el ecció n por nuest ra parte del t é r mino
int e rn a r uptu ra como el acon tecer del diá logo y lo repre- - topologfa - estaba la cons id eració n de qu e s e h ab la de
s e nt ado e n la dista ncia d ia lógi ca ; po r añ adid ura, es to l uea res •y de es ta r e n o pe rt e nece r 3 U Il l ugar u ot ro o Ir
'
ex plica r ía el 'Iue, c ua ndo ex p rel' 3men te s e h a bla d e deO U II luga r a ot eo. Ello es y-a inh erent e al h ech o mism o
mímesis, no s ea en este últ imo se nti d o, pues ya hemos de que la to po log ía s ea ha bla r como s i fue se rle en tes o
ex pues to , baj o la r úbri ca del prob le ma de lo me tadi aló - cosa s y de ac on teceres y rel acion es de y e n tre co sas o
gico, por qué de l a mimesis e n ese se nti do no pu ed e entes; p ues las cosas, los ent es, es tá n e n unos u otros
ha bla rs e directam ente . luga res y van de u nos lugar es a otru s. En tod o ca so, ~l
1
", s en l' D II:L OG O E L A Ul.\ li S

la to po logía, sien do u n de cir co mo de cos as, con st it uye, rren tes d e las ex preeiou ee topo lógicas de Pl atón . La más
co mo e n ~u mome n to e xpusimos , u na ma ne ra de ' fue general de ellas es precisa men te la citada de l -allé- y el
pu eda decirse de ntro del ,liálogo lo (Iue a la vez en el díá- -ac á-, de - aquel l u g ar ~ y 'este lug ar-. Desde el comie n zo
101;0 n o se d ice, s ino que es se n ci ll a ment e el ac ont ecer de elite libro, tOlll 31111 0 com o hilo condu ct or la a rticul a-
del di álo go m ismo, y si es to que en esta manera s e di ce ción a pofán tic a, h em os e m pe zado a el a bo ra r una t ór m u -
y a la vez ~ IO se d i c~ .es , com o t ambién vim os, 10 (l IJ e la i nter preta t iva qu e a hora p arece con fluir con el qu e e n
hemos ven ido d escri biendo com o la difer encia la no la ex pre sión t op ol ógica h aya es a estru ctura . Tal co n-
onticid ad d el eidos, el que el e fdos t ien e lugar C~lIlotiT fluc nci a debe co m portar qu e lo del -alla- y el va c á- acon-
e~Lre?~sa r I~ t~~ª!Tza.~..lA~o llces parece claro q lle tezca precisa mente e n el mo vim ie nto qu e e nlaza y a la
la me n emn t OpOlOg103 del eid os, pa ra m en cionar esa pre. vez disti ngue am bo s luga res, en el viaja r de algo que tie ne
seneia en el mo do del reh u sa rse, la c ual acon tece en el su n atur aleza pro pia precisa mente en es e viajar. Deh emos
diálogo, ha brá de mencion arla ~n la man era en que, co nsiderar a este respecto dos cosa s: prim e r o, Id es t ruc-
ha Lla ndo CO IIIO de co sa s, se me n ciona u na prese n cia que tu ra d el viaj ar mismo, y, s egu ndo, qu é o quién es el via-
es un reh usars e, a sa ber, com o un -a lhi-, como ot ro je ro. No ocurrirá qu e el viaja r presu ponga como -s ujeto-
. I u ga~' ; ~~~~I ~~ _es, I~?.r . e l .contrar iot lo ~n~e,J~llut! un viajero. sino <¡\le se rá el viaj ero el qu e consista e n es e
c.J~} a l!1 t erp ~ta_~~() n __a po fán tica se interpre ta com o t em a- viajar; por es o pon e mos en prim e r lugar la cu estión que,
tI zah~~, por m ás que , en virtu d del me n cio nado cfir(~ ",le e n efe ct o, h emo s m enci on ado como primer a.
la navaja-, I ~'l~l ~_~e in te rp ret a sea su se r no .te m éu co, La es tru ctu ra del viaj ar está d eter m inad a por la do ble ,
su se r e n el ca n aa r co n - ello . --"- y a la vez irrom pib lc mc n te ú n ica, cons ide rac ié u de q ue,
Cua-ndo el h--;;b la; ace rca de las ex presione s topol ó...i- estand o el eídos sie mpre ya su pues to, siendo , lHl es, -a n te-
cas de Pl at ón se leccio na est ruc turas recu rrentes en e~a s ri o r-, a la vez n o lo es en ninguna ot ra p a rt e que en Ia
exp resi ones, como la del -allá.. y el <acd-, ello tie ne el p res en ci a (en el tener lu gar) de la cosa, como el consti-
grave incon ve niente de l')lI e a n ula a l menos uno d e 108 tutivo de ese t e ne r lu ga r. Es a nt e rior, no e n el se nt ido
recursos d e sobred ist an cia mient o intradi al ógic o. a s aber, de que fuese él mismo cos a o ente que hu bi es e con
lo qu e ya e n su mom e nto hemos desi ...nado como el COIl - a nt e r io r idad en alg u na pa rt e, s ino e n el sen tido de qu e
tra rr ealism o de la prese n tación, la ahu lIdan cia de e xtr a- es aquello e n lo qu e co nsis t e el h a b e r o e n lo llue con-
vag ante s det alles narrativo- descr iptivos. Tales det alles, en siste ser ; es el consti tutivo - eie m p re ya- y «l e a ntema-
elect o, qu ed a n fue ra p or la p ropia op eración de abstrac- no .. (¡t w configu ra toda pre s en cia, to do sab er y ap re n der,
ción que ha y en el h echo tle qu ed arse con la s es t ru ctu - el cons tituti vo -h a bc r visto- e n el que consiste todo -ver-.
ra l' recurre ntes. Se está en tonces en la ten tació n d e con- Topolégicam e nt e, es to se d ice .Ie la s igu ie nte ma ne ra:
side ra r dichas es tructu ras busca n do aleo así co mo un a .R reti t; n ~ia es e voca r, con oce r es rec ue rdo.
verosimilitud o cre dibili dad de la hi st oria 'Iue e n ellas se Esto p·or lo· que· i'-e refÍe r;-a la- est ruct ura d el viaj a r.
C ll e ~ ta, I? cual va contra el sentid o d el texto, pu es en és te Ah ora bien , ello determ ina t a m b ién qu e el viajero es
la hi storia es busc ad.ament e inve ro sí mil. La adve rt encia qu ie n -ve · b· de cimos - qu ie n- e n ve z de - lo que - sola-
es t ~n t~ más nec es ar ia cua nt o q ue , d e todos modos, p a ra me nte pa ra evi tar l a am bigü edad gra matical). Un a ve z
decir cie rt as cosa s qu e te n emo s qu e d ecir, no ten dremos má s, e vi te m os atrih uir el cver· i l i ns t an cia algun a po r
ot ro remedi o que m e n ciona r alg unas es tructu ras recu- lo de más co n figu rada d e alg ú n mo do; qu ien -ve - est á
-
1I 6 s xn y D I. \L OG O t I. A Ll Ll 117

con sti tuido preci sam ent e por el ve r y p or n in gu n a ot ra m enos en el asp ecto que n os oc upa, de co mp rensión n o
co sa; ba stante hemo s ha bla do ya, por otra pa rt e, de l muy difí cil pa r a el h abl an te d,e aqu ella mi sm a ,é'poc? ; .
car ácter de ese <ver » , De hech o, Platón ll ama co n fr c- Para ilus tr ar la fase má s antigua de esa estratific aci ón I
cu en cia a la in sta n ci a viajera «el alma -. El ocup arnos sinc rónicame nte presente puede n ser vir los prim eros ve r-
po r unos momen to s de có mo h ay qu e toma r esta p al a- so s de la IHada, en los que se n os di ce qu e aq u ello qu e J
bra es tanto m ás indicado por cu anto n o se trata en allí se va a cantar envió al Had es much as -fo rnid as alma s
m anera algu n a de u n térmi no ; n o de be mos, pu es, bus- de- hé roe s, mie nt ras que « tl ell os mis mos» los hi zo pa sto ,i
car u na defi n ició n Fo rmaliaahl e d e su sign if icado, si n o para lo s p erros y festí n en el qu e cada un a de la s aves ,
más bien el tipo de aclara ción qu e en gene ral se pre - de rap iñ a tuvo su pa rt e \<l. La s al m as, pu es, no son -el lns I
tende del sentido de u n a p alabr a usa da en el dec ir re l e- m i smu s>, e incl uso le s son cont ra puesta s de m an er a m ar - 'J
van te. Una prim era apro ximació n pu ed e con si st ir en cada: las alm as van al H ad es, al cu al no van y en el cu al
consta ta r que Platón mismo pa rece usar esta pa labra allí no e~ tán ell os mismos , que, por el contrarie, son p asto
do nd e, por u n as u otras ra zo nes, está atribuyendo a algo p ara lo s perro s y festín para las aves de rapiña ..12-<J1!.e
. una fi gura uni taria, es decir , lo está tomado com o algo .§.~ contrupoue .'!Jil~aln} a.~_~?~ v.~e :~~,~ ~~e.~~~,~_ e~l,o.~misn:.?s, !
a lo que de ma nera señalada ha y que cons i derar como n o son los «cue r pos- , qu e ch úcI1me nte po dn an serlo en JI

una cosa en contrap osi ción a lo (Iue pu di era se r u n trozo Jfim er lun ar porqu e en Home ro l a pa l abra < c uer p o ~ ,
de cos a ; en ta l es casos .!2--P, idah! 'L91m a:, : : p~J~,~Z~d~I_. _~.~~.ig­
na pr ~_ci!i_a}llentc laJj g!:-!r ~.J.I!.:~t~I:.~.a ; n ótes e que tal atr i-
l soma) sói"o se empl ea para refer irse al cadáve r, mien -
tras qu e, si a toda costa se quisi es e d esign ar e.l eu erp,o '
!
'búcion o su posi ción d e figura unitaria com p or ta con si - vivie nte, habría qu e bu scar dentro de l re pe rtorio hom é- I
derar la cosa en cu esti ón corno en ci erta manera todo;
así, es sign ific ati vo al re sp ecto el qu e, si el modo topo -
rico otro s recu rsos (como -Ios miembros- o «la piel> o i
algo así) ; aho ra bi en, este último probl em a, n o se pl an -
lógico d e decir lleva a Pla tón en alg ún mom ento, co mo tea, porrJu e aquí no se trata de "cue rp os-, sill a de «ell os !
en el -Ti meo-, a mencionar nada m enos que el todo d e mi smo s » , Por otr a p arte, cada alm a re ún e todas l as cara c-
lo en te , es de ci r, en té rmi n os topol ógi cos el tod o de te rística s o rasgos dis ti nti vos de aq u el de qui en es alma ;
«est o' o de Jo de -a qu í-, ell o comporta po r cohe re n cia ell o, ilustrado en este caso po r el que las al mas sean nada
sem ánt ica con si de rar ese todo como u n -vív íen te-, esto meno s qu e -fomidas-, es clar am ente confirm ado por
es, atrib uirle -alm a-. Con todo , si el posible al ca n ce de otra s apa ri ciones d e la p ala bra «alm a» bu Hom ero; ,el
los usos de l a palabra -al ma- sigue esta lí n ea, ello no alm a, qu e n o es ~ é l», reúne to dos los rasgos ca racte rts-
ocurre en el modo de algo así como un a defi ni hil ida d ticos de él. El alma es lo qu e va al H ades, y la pal abra
gen eral d e eign ific udo que coin ci diese con eso que aca- «h ades- (háides con var iantes) será oíd a a m enu do po r
hamos de d ecir; más bien se t rata d e una palabra en los propios gr iego s de época clá si ca de un mu do. qu c,
cuyo complej o u so se sup erponen mo me n tos de una evo - desd e lu ego, etimol ógi camente es falso, pe ro coneutuye
l u ción qu e, aun teniendo tambi én u n si gni fi ca d o d ia -
cr ón i co, no se limit a a éste, si no qu e co n stituye en cier-
14 Ilfa da, 1\ .1-5, Una varla nt c del t¡,xl o da -Ios I,izo paMll par~ los
to modo situ ac ión sincrón ica por el he ch o de pro du cir se
perro.; j' festín en ,,1 q uc cada ull n d e la", UVP'; de ra piña tu v o "u
en textos qu e son todos ell os en l a ép oc a d e Platón I'~rl e " otra dn . Ios hizc lJa", I<J ,,¡¡ru 108 P"!TOS y para tod as la> nvcs
sim ult án eam en te pr esentes, muy di ch os y oí dos y, al tle rapiñ a". La d iferenc ia n" afect a u lo '1"(' aqu f no" ocup a.
I
11 8 StA r IJlÜO ';O
[1, .\ UL\ 119

UII testinum io de las con e xion es sc mé u tlcas si n crón icas


de la p alabra, a sa b er, corno a-id és, es decir, inv isi ble; el figura, hay in defin ici ón, y no porq ue falt e n co sas qu e
II al!:-.:'_es el e~at u to _de. _llo· pr eil.c n c.i:l ; as í, PUC¡¡, lo que h aya n (le a ñad irse a ú n a las h a bidas, lo cu al sigue s ie n -
I~ay en e1 l1ad es, o se~, el alma. e~ po r de pro nto el pecu- do ·cue r po- , si no po r algo mu cho más rad ical, a sa be r,
li ar mo do de. preS~IlCl a qu e co ns is te e n la n o-r rcs~nd a, que n ada d e lo h abi do n i de lo por haber es ni es to ni
~s la prese ncia, la figura, d e quie n defin itiva me nte no es tá aquello, n ada est á de fin id o e n c u an to a su ve rdade ro se r
prc ~en te. Lu flue a hora nos falta po r e nt e nde r, y lo-q~le y se n tido, si 110 _e~"._e: nel . ma~d e-ra- figura unit ari a, )'
se ra el p unto cl ave para tra ns itar de Ho me ro a I' lat ón és t a s ólo "s"Ü-"Cil llstit uye con l u mu erte.
es lo s ig uie nt e: cÓII:!.ü. Y..P.2Lq ué esa p res e n cia e n el es l a ~ -- Repa re mos ahora ell que lo ú lt imo (lu e h em o s di cho
ruto .de .~I !?-pres~n c! a_ res ulta "" ..le alg ún mod o I.a. p re- e n laza dir ect a mente con el p unto e n el qu e ha b ía mos
S: IlC I 3 verd ade ~a . Lllo te n uta m uy poco {Iue ve r con -el dejado la ma rch a d el di álogo - La repú blic a-. Decí a mos
tipo d ~ - cree nci as - con qu e re tros pecti va me n te, desde el- e n tonces que la coda del d iálogo e m pezaba con la ret i-
Hel en ism o y desd e m ás tarde, su ele asociárs el o. El alma rad a (en 6 12 b d) de la con d ic ión , a utoi m pu cst a desd e el
w

adquirir é el ,ran go al qu e acaba mos de re fer irn os sin p er - lib ro 11 por rueones q ue ya exp us imos, de no dar por
de r e n med ida algu n a S il con di ci ón de presen ci a e n el su pncsto qu e h aya u na dáxa d e la justicia; d e no d arl o
es ta t ~lt~ ,de la !IO-p rese ncia, o, p a ra ser m ás e xac tos, lo por supu esto - nos otros-, otra co sa es q ue haya de darse
adquirir á p recis am en te como consecu e nc ia d e es a co n- por supu esto en esa p oideía de lo s gua rd ianes que -noso-
d ici ón. En efe~to, e n un m und o e n el qu e se r; puesto q ue tras- - produci mos e n el deoir-. Ahora la con dición se re ti-
es -se r ..:-, es figu ra y, po r lo ta n to, es límite, a l gu i e ~u glJL ra p recisa me nte pa ra nos otr os y p or nu est ra parte; te n-
~ s~ p ropia ment e c u an do ya.. no . es; h a sJ¡¡~J;Ul t o.nc.C LS C drem os qu e adm itir qu e h a (le h ab er u na d sixa de l a
enc ue n tra e n u na in-d efinic i ón, S\I fi....ura está po r c o n~ ­ jus ti ci a, es decir, qu e ha d e h a b er disc e rn imie n to ó nt i-
t it uir. Se nos expo n e esto lD uy bie nt> c ua ndo H er ódot o co e n lo que se refie re a la j ust icia. Hecu érdese aque llo
h ace que Solóo afirme no sa ber e¡ Creso es o no un hom- en lo que reite rada me nte h e mos insistid o ac e rca del
bre d ic ho so ; Soló o alega qu e, no ha bie n do te n id o lua a r sign ificado de clóxa. El discern imien to óntico e n cu an -
a ún pa~a ,Cres? · el f,in al de todo as unt o y u ego cio-, e~ tá to a la j ust icia s ign ific a sim p le me nte que te nga se nt ido
por dec idi r que o qu ién es Cre so 15. Dado (llIt: en la époc a lo de -just o- o «inju sto- refe ren te a es t e o aqu el acto o
d e es t e tex ~o y'a fu nc ion a · c u er po _ com o co ntra puest o a con du cta o villa. Pu es bien , nu est ras p rece de ntes con si-
-alma-, el s igui flc a do de esta contrap os ici ón resu lt a acla - deracion es, las d e este mi smo capítu lo, nos h a n con du-
rado. por el LISO que en el mismo pasaj e qu e acaba mos cid o hasta algo qu e es inm ediat a ment e pe rt in ente e n ese
de cita r se hac; de ella;. He ródoto, e n efecto, po ne allí pun to de - La re p úb lica-, pu es no s ha n lle vado a re co-
e n boca d e Solo n el uc asio ua] u so (le la exp res ió n -c ue r- noc e r (I ue nada d e lo ha bi do o por ha b er e n una vida o
po de h om br~~ p ar a des ig,lIa r aqu ello que t ien e e n m ayor con d uc t a, n ada d e lo que h ago o me ocurre, es n i es to
o me n or m ed ula y por ma s o men os ti em p o un as ti otra s ni aqu ell o ni t ien e ser n i se n t id o si no es en el marco oe
de aqu el las cosa s que p ued en cons ta tarse e n al....uien s in la figura un ita ria; t ra lll ada do es to al p roble ma d e la dóxa
esp era r a qu e haya mu ert o ; e n ello no hay pro~i a m ente de la j ust ic ia, se dice as í: a h ora , cierta mente , acepta mos
por principio (Iue lo de -jus to- o -i nj ueto- refe rido a algo,
n Heród oto, 1, 2 9-3,3. dig amo s d e e nt rada que a algo qu e h ago o (Iue me oc u-
r re, h a de te ne r s entido, y, p regu nt ánd ono s en tonces qu é
120 SF. ll l' II I.Ü UCO
T E l. _I UI.I 121

tien e que ocurrir !,a ra 'Iue en efect o lo te nga, dej a mos (:Hluí b ásicam e nt e los de Pla tón) n os c u en tan , dcs e mp e-
entra r e n j uego la co n side ración d e qu e n ing una de las íia la noci ón de un - habe r mue rto - y de un -alma sepa~
cos as que h ago o m e ocurre n es ni esto ni aq uello n i es, rad a del cu e r po·, en otras pala b ras, para qué se sitúa al
por lo tanto, j usta o inj usta , n i sim ple me nte es. es decir. al ma en IIn -ha be r m u ert o", qué operación que se at r i-
tie ne deter m inació n o fig ur a; s i no es en el marco de la huya al alma e n es a sit uac ión justifica. des de el pu nto de
figura un it aria, est o es, de ntro de- algo a~ í como i;- tO"t3- vist a de la lógica inte rn a del tex to, toda la h istoria . 1\ es te
lida rl (le mi villa ; ah o ra bien', ¿dón de l) cuá n do hay es; resp ec to se ado pta u na perspecti va dcfo rma nte cua ndo se
(le 1H to tal id a d d e m i vida , l a 1'ig ura u n ita ria, et c. Y; pre- s itúa en el cent re de la co ns i de raci ón [a pervi ve n cia del
gunta r esto es como preg un ta r uóu de o cu á n do e n efcc- alma; l a pe rvi vcn ci a es nec esa r ia en virtu d del ca rá cte r
Y l soy, es decir , te n go en efeéúlií,IU figura;--¿-U álliI ;-:; narrativo- de scriptivo de la expos ic ió n (ca rá ct er del (lile
donde está en efec to defini do qué o qui én so),; Yya he mos ya n os h em os ocu pa rlo al h ablar en general de la t o p o ~
visto qu é con tes ta b a Salón a Creso y cuál e ra la raíz Iogta}, y ya es to m uestra qu e no es ella el plinto del tlu e
ho mé r ic a de ell o; qu e ese ti po de resp uesta se ma ntie- ver dadera me nte se tra ta, sino más bie n in he rente a la
ne de alg ún mo do e n Pla tón está ates tig ua do por la mar- man e ra de tr a tarl o. Tampoco el p re mi o o cast igo que el
ch a del diálo go - La re públi ca - e n el paoSo concreto al qu e al ma pueda reci bir es el punto ce nt ral ; desem peñ a IIn
ahora n os es ta mo s refir iendo; e n efecto, la recu peración pap el en la estruct ura na rrativa, como a ún ve rem os, pe ro
del pro bl e ma d el d isce rnim ien to ón tico en -ju sto- e no es el el e mento cl ave. Cen trar la a te nció n e n u no u otro
..inj ust o- co inci de in med iata me nte con la re m isió n de lo d e los as pecto s q ue aca bamos d e men ciona r resp onde a
Ilue as í ha de ser enj ui cia do a la figur a un ita r ia, al alma , ne cesid ades es pir it uales de é pocas post e rio res. e m l' e~
Y,co n el reC? nOC illlic llto de que é¡¡ ta ,~!ig!!rLu.!!i.!.arja , aando ya en eI lI clenis mo te m p ra no, En el te xto m ism o.
solo es pro p Ia me n te tal e n el ..h ab e r muer to- o, dich o de s in e m ha rgo, el ve rdadero el e me nto ce nt ral, al cual s e
'o tTa manérá', -sep arada del c u c r l'0~' es decir, cumplida su bordin an y en tor no al cu a l giran los dem ás, es <Iue el
co mo figura un it a r iu, «upe rado el elem e nto de la inde- alm a en el «ha be r muerto -, «sep a rada de l cuerpo-, t ie ne
finic ió n. " Illgar para (lile por fin y de un a vez ~e (liga qu é o quién
- Así,' p ues, J e la referencia de la ju stici a o inj usticia al ve rd ade ramente soy yo, es to es, para qu e cada alma se
alma y, sobre todo, tic la a fir m ac i ón de tlue el alma sólo ex prcsc en una sola y ún ica decisión ; e n efecto , lo <¡Ue
en el - h ab e r m uerto-, esto es, - se pa rad a del c u e rp o ~, es ce ntral me nte oc urre e n esa h ist or ia del alma «se pa rad a
p rop i~ m e n te lo que ell a es , em p ieza a n o tarse que to do del c ue r po" es que el alma elige vida, elige · c ue r po-; en
ello tie n e qu e ve r co n qu e ..ólo e n la figu ra u nit aria cada IIl1 a sol a y úniea decisi ón es ta blece, ~~ g::'E~E..HaJ~la l d ~
c~.~_q u~ h ago o me ocu TT~eñ ·e le.cto alg u na c'osa, es que lo tIu e d ecid a se c um plirá, gu é o ~º !iiJl_q ~i.er(L 8_e r, es
d ecir, tiene el ca rá cte r qlle tien e, )' ..ólo en el ..hab er m uer- d~u~~o_ qu i-é r'ieST fá' importanci a de lo que el hom -
to- tie ne l uga r la fig ur a un ita r ia; lo cual a su vez tie ne 1.i~~)'_~8id o aIOTa!go de su vida es la e n quee~o
qtle ver, e n los té r minos que a r riba e xp usimos, con que mi smo lo que e n virt ud d e l a mue rte qued a t raducido a
~ r se a lím it e y, por lo mis mo, _ l a ve rda dera presenci a sea figur;uñrt ari a, es decir, -separado de l c uerpo ", y se ex p re~
la p resen ?i~ ~~!i E~ ~st-~ll to de la _1If~-IlI:~~n~ia: Se con fi r- s a en to n ces, co mo corr es pon de a S il carácte r de figu ra
roa es ta Iín ea de in ter pr et aci ón cua n do obser va mo s c uál u nit ar ia, en de cisión úni ca sob re la tot alidad de u na vida ,
es el pap el que en efe ct o, e n la hist or ia qu e l os textos El ele m ent o ce nt ral es, pu es, la re mi si ón , qu c acu-
r
122 S EH y ll J..i LO GO
F.L ,1 1• .11.1 12J

bamoe de d efi n ir, a d ec isión ú ni ca. Deb em os e n co nse-


m er a e n elegir, se n o s dice qu e ell a, \:in ie ndo ~l el lug a r
cu e n ci a pregu nt ar n os qu é p ap el des em p e ña el qu c en la
d el pre mio, sie n do, p ues , la de algllle n a {p.llen. ~ e le
hi st oria qu e se n os cu e nt a e n la cod a del diál og o - La
reco n oce qu e h a vivi do de acuerdo con la ju eucia, y
re pú hli ca -, e n l a qu e, en efec t o, esa re mis ión es el mo ti-
habien do adonuis ll e vado esa vid a e n un a pú lts bie n
vo clave, a la ve z l a cita da de cis ión única de ca da alm a
ord ena da, eli ge l a vida d el pe or de los l ir ano:- .Por l a da
vaya precedi da d e un tiemp o de prem io o ca st igo según
exp lic aci ón se aña de qu e ~ q u cl ho m b re ha vivido e,n la
el j uicio qu c UllOS ju e ces ju st os y sa bios hac en sobre la ju sti cia por étlt os sin p h tl osop hí a ; n o vale ma quilla r
vida de ca d a u n o . Es legítim o pregulltarse si tie n e se n -
a h ora l os signi fi cad os de estas pa.lab~as ~ e m a~er a qu e
t ido algú n ot r o pre mio o castigo qu e el he ch o mism o de
res ulte algo m ás asumi bl e y pronueo no ; éúv oe ti en e que
t en er qu e vivir l a vi da qu e un o mismo h a elegido, to da
ve r aq u í con pa u t a o n or ma de con d ucta e n gen e ral , no
vez que P lató n sin d u da consi de ra que la oret é in cluye
sólo con p tl ut a o n or ma . ap a re n te~ o -ex t ern a- , pu es p ara
la fel icidad y que el t iran o es el m ás de s gr aci ad o d e los
eso el relat o es tab lece unos ju eces a los que no se pu ed e
h om br es. E sta pregun ta co n firma por sí so l a l o que
engañar; y, correl a tivam en ~e'y por lo m ismo , el ot ro té r-
h emo s di ch o de qu e el jui cio se gu ido de prem io o cas-
mi no , ph ilosophía, ha adq ui r ido .e n tret ant o, por o ~ ~a d el
t igo no es el ele mento cla ve de l «hab er mu orto -: si lo
prop io diá lo go qu e ahora te rn,u.n a, u n a, concr ec:on de
fu ese, e nton ces su fici ente jui ci o se rí a l a decisión del
se nt ido t al qu e n o p u ed e rc m mr a algu n otro tipo de
alm a mism a al el egi r vida, pu es ad ecua do p re m io o ca s-
pau t as o n orm as, sinu a e,s o que y,a rei t erad am ente
t ig o se r ía, po r d efi ni ción , el t en er qu e vivi r la vi da que
h em os descrit o com o el conti nua do e int er no fracaso de
lin o mis m o eli ge. Así, p u es, el enju iciamie nto p or ju e-
esta y aq u ell a y la ot ra pau ta; no como la « c o n cl us i ú ~ ­
ces ju st os y sa bios se gui do d e t iemp o de p rem io o cas -
o l a -t eais- de qu e las p au t as fr acas an , lo r ua ~ n o se na
tigo d eb e esta r e n la n ar ra ció n p a ra alg una otra cosa ;
si n o la más prete nci osa (l e toda s l as pa uta s, SIll a com o
está, en efec t o, pa ra algo que form a pa rte de l a m ás ad e-
el propio contin u ado e inle rn o fra casar .
cu ad a ca ra ct cnaa ci ón de la p ro pia de cisi ón del alm a. Lo
vemos así tan p ronto como co ns i deramos lo últ imo qu e
hay en la hist or ia qu e se no s cu en ta, lo cual es ta m b ié n
lo último del di ál ogo . Los ju eces so n ju st os y s a bios, es
de cir, n o p u e den n i equ ivoc arse ni pre var i car ; po r otra
p a r te, la decisi ón del alm a mi sm a es adecu ada por defi-
n ic i ón; pu es bie n, amb os dictámen es n o coi nciden el uno
con el ot ro ; dis cre pa n in cl uso est rep ito s am ente, yes o es
el fin al de l diá logo . No hay arreglo ni p ali ati vo s. 1\'0 s úl o
se n os dice que d e las al m as qu e lle ga n del lu gar del pre-
m io, alm as, p ues, cu ya vida h a si do recon ocid a como
conc or de con la justici a, las qu e el ige n un a vida in jus -
ta n o son m eno s qu e l as que h ace n est o mism o vi ni e n -
do de l lu ga r del cas tigo; n o s úl o est o, sino qu e ade más,
a propó sit o del alma a l a qu e t oca en suerte se r la pr i-
12. El daímon

En las lín eas qu e en el cap ítu lo 4 de dicam os al sím il de


la p ar te ra dijim os (lile qu edab a para má s adela nte la
cu estión d e qué es o có mo se lla ma eso que a Sócrate s
le im pide ap oph aín ein. Decir e xternamente cómo se
lla ma es rel at iva me nt e fácil, plles ap are ce con ci er ta fr e -
cuen cia e n los diál ogos, in clus o en el pr op io p asa je de
la p arter a del - Te et eto-. A veces se ll am a h o th eós o lo
theíon , pe r o corno má s frecuenteme nte se ll ama es lo
d a im ón ion ) 6. 1\"0 h uy difere ncia const ante en gr iego entre
los significa dos de las palabras (subs ta ntivos) (h erís y d ai-
nwn , y, por lo ta nto, ta m poco e ntre lo s de los corres-
pon dien tes ad je tivos d er ivados, [It eran y da imálu:on; qu e
n o h ay dife rencia cons ta nte, lo cual es la sit u ació n t am-
bién en Pla t ón, qu iere decir que sólo hay dife ren cia e n
aque llos contextos que la esta blece n, de algun o de los
cu ales n os ocupa remos pro nto. En pr incipio , lo mism o
se ll a ma u n as veces h o Oteó " y otr as ho d aímo n, o bien
un as veces to Ihefon)' otra s lo d aimánion; la tra ducción
co nven ciona l, que em pleare mos sól o para aligerami en -
to de n u es tra ex presión y sin entender ba jo ella otra cosa

JI> ho y 1(; son rcsl'ed iyum" "l" "¡ mnseulin o sing: ular y c111 " mal1 o · n" u-
tro singular> del -anic ulo•. S" h r" ciertu posiliilidad del ""Odel "t1 " U-
tro singular con artí culo. de un adjetivo, d . nota al ca pftuloS.
EL DÁ'-II 0 .\· 127
12(, SE R Y tll . \l.O CO

es aquello que aboca siem pre de nu e vo a u ~ en? a m in~ n; e


qu e lo qu e dig am os qu e debe en t en de rs e baj o las p al a- (ltiC n unca conduce a mn r uda , aq .u ello que im pide l~ 1I1 S-
bra s gr ieg as, es p ara los su bs tan t ivos co n art íc ulo - el talació n; es a la vez, y por lo 1T1Ismo, lo que co nstit u ye
dios. (es decir, el dios del qu e se tra te e n cada caso), lo la ca pacidad de es tar e n efecto e n ese no- es ta r. La ir re-
c ual in duce pa ra l/teion )' dai móniollla t ra d ucción -d ivi - ducti b ili dad d e la que ac abamos d e h a blar , con t odo lo
no -, qu e a s u vez hace que lo the íon )' lo daimónion, si q ue h e mo s vis te como inse p a ra ble de ell a, c O~I,s ti tuye 1.0
no h ay qu c da r por en te nd ido su bsta nt ivo algun o a ~ ~ u e ,¡ue e n la ex ég e s i ~ enr-res ponde a la con notaci ón de b r i-
se refieran , re sulten sign ifica r el cará cte r () la con di ci ón no )' b elleza qu c h ay en el significado de la palabra eidos.
de -div ino-. Tod o ell o, en los us os ma rcados el e estas pala- De ac ue rdo co n esto, la irredu ctibilida d lo es de la cos a,
brus e n el ,liálogo de P la tón, d es ign a el pr inci pi o rect o r p ues. es cos a aq ue llo que -ti e ne - eidos; :s la cosa lo b ri -
de una ci er ta a bs te nc ión o di sta nc ia, ju stam e nte aque lla ll ante y lo b ell o, pues es cosa lo qu c -uene- be ll e za; la
qu e se pa ra a Sócra tes del ap op haílle¡II , la ella! , CO fll O ya h elle za, el br illo , es la -ve rdad- de l a co sa, es t o es, el que
saber nos, no es es ta r e n a lgu n a otra pa rt e, sm o (Iu e es la co sa, lo e nte, se a . Por otra parte, es a ese mi smo ca r éc-
u na det ención o r uptura int er n a del apoplwínein mis mo. te r irredu ctible, inqui eta nt e, desa rra iga nte , quc cons t i-
A lo lar go (le los cap ítulos precede nt es h emos int er pre- t uye el se r de cada en t c o el ca rácter de co sa de ca d a
ta do esa r up tur a, a bstenci ón, distan ci a o det ención como : cosa, a lo que alude la ex pres ión -e l di os-, a sa b er, el di os
la dife re n ci a, la no o nt icidad del eidos , el co ntinu ado fr a- que h a)' e n cada co s a, el d ios que e n ca da caso h ay, e n
caso de la tematización del eídos , identi fic ánd ose la no el re pe tido y ca ract e rí stica me nt e griego m otivo «en to do
te mat iea hil id ad o no on ticidad del eídoe co n la irred uc - IJ a y d iose s- y «todo está ~leIlu d e d ioses -. .
tih ili dad de la cosa (cf. ca pítu lo 2); esa di st a n cia, de t en - Es t a última con sta t ación , l a refe re n te a ael dio s- , 1101'
ció n, ah st enci ón , r upt ura, dife re n cia, fracaso, resultó se r, ayuda ade más a ent ende r otras cosas, e nt re ellas el e xa c-
por o tra pa rt e, lo re prese n tado e n la dis ta nci a dialógica . to sen tido de la afirma ci ón de qu e es «el dios- lo que co n-
Sit ué mo nos aho ra de n uevo en la ide ntificación, tal t in u ad a me nt e ap ar ta a Sócrates de l apop 1winein, .no e n
como la reconoc íam os en el capít ulo 2, entre el re h us ar el s entido de que lo si túe en algun a otra p ar te, smo e n
la te m atizació n, pro pio del eidos; y el ca rác ter no red u c- el reit e rada men te e xp uest o de la inte rn a ru pt u ra d: 1
tívo de l «es. gr iego. T ie n e el ca rácte r de en t e o de co sa flpop hrúnein . H abí amo s dich o qu e el r eh us a~ l a te m ~h­
aquello qu e no es redu ctibl e a otr a . c ? s a~ qu e_ es s e n ~i­ zaci ón, pr opio del eides, se cum ple e n el c o n t lll u ~ d o ~ ~a ­
lla me nte lo 'l ue ello es; esto no ouurrrrra S i el eidos t uvre- cas a r de un o y el ot ro y e l ot ro in te nt o d e re m uusac io n. /
se a su \ ' C Z el es ta tuto de ente. Tal irred uc rihi lida d con s- Esto co m po rt a alg o as í como la po sib il id ad de cons ide- é:::::::
tit uye el caráct er inquietante qu e h ay en cada cosa , la ra r J os mome nt os, cie rtamente in sep a rables. cada u no
im po sibilid ad d e red ucirl a, de e xpl ica rla o, por así de ci r, d e los c uales no tie ne se n tido s in el otro , los cu ales se
de desh acerse d e ella ; si por u n mo m en to insist im os en corres pon den con lo (J Il C en I a p rcgu nta «{-' qu e. es ser ....~ ~ ,
quc la ir rclluctib ilicl ad de la cosa es lo mism o qu e el qu e tal como h a ve n id o s ie ndo d es arrollada desde el cap I-
el etdoe re h úse la tem at ización , e nten de re mos qu izá t ulo 2, e ra n res pectiv am e nte cada fij aci ón de II n -qu é es-
mejor el que esa ir redu ct ibilid ad, como 10 in qu ie ta nt e, y el hund imie nto inte rno, fe nome no ló gico, de en cad a
sea a la vez lo desarraiga nte, pu es ya sabe mos que el caso esa misma fij ac ió n; cons i derado por separad o, es
reh us a r la t em ati zació n tie ne luga r e n el co ntinu ado fr a- d eci r, con side rado ta l como 110 es, el pr ime r mome nto,
cas o tic uno y el otro)' el otr o inte n t o; lo d esarrai ga nte
128 SE I\ r ¡¡ ¡ ( LO C O ut, IJA r ll iJ ,\ ' 1 2~

q u e e nto nce s ya 110 se r ía m o me nto , sin o otro as un t o, El eidas , si se lo r-u n sider ase com o ente, se ría «q ue ll«
h ace d e l eido s e n te, cos a, es de cir, igno r a el e ido ,~ ; eso c uyo -se r - co n sist e c n n o na ce r n i pe r ece r n i se r t,1I e n
no es la diálloia de l s ím il de la lín e a, sino el resu lt ado 1111 respe cto y t al o tr a cosa e n o tro, y, s i esn e!' el · !w r ~.
de to ma r la dián oi« por lo q ue e ll a p re c isa me n te no es, eu touccs ju stument c lo en p r inc ipio e nt e, la e n pr in ci -
a s a be r, la insta n ci a última V defini tiva, lo cua l no ser¡a pio cosa, no se ria. no se ría cosa; e nt o nces el ~ !'Ull t tl no
e n to nces tra mo a lguno de la lín ea , sin o la ru in a de la s cr¡n la d ife re n cia. la no o n tiei da d de l eh/os. S II\ O q ue lo
líne a como ta l. EII todo caso , el re co nocim ie nto de la a lgo tlue ha h ría serfa IIn - ve rrla de r a m c n te e lit e- fr e n te a 1111
as í co m o d u a lid ad de mom e n tos co m porta la a cti tud .stilo a pa re nte me nte e n te>; s e ria co m o "i en el s ímil de
polém ica fre nte a la posi bl e d ege nera ció n o tr ivia liza- la cave r na h u bies e lo que ya h e m os vi sto tille no hay. a
ció n a q ue a ca ba mos de h ac er refer encia , la c ual es incl u- sa ber, 1In q ued ar se fue ra . A es to co rr es po nde la t r ivi a-
so al go m ás tlue posibl e e n abstr ac to. pu es e l aspe c to lizaci ón d e lo divino t am b ién e n el se nt ido d e lo ¡¡lIe
refu t at ori o, d e pon e r de man ifie sto cómo algo s e h unde se rta bril lante y no m íse ro, ve r dadero )' 110 fa la z. bu e no
int ern am en te, es ese n cia l al t ipo de sab er qu e h a ido }' no m a lo. Pa ra des ign a r a estos dioses tr ivi al es dej a
em ergiendo de lo q u e vim os e n los ca p ítulos an te ri or es, a ho ra Pl a tó n la p al abr a t/¡ eós , acogi éndos e a daímon
J es o ex ige q ue h aya a lgo q ue e n cada mome n to h aya de como desi"'na ció n d e lo qu e m ás propia me n te le in te rc-
ser refuta do, o . d ich o de o tra ma n era . el p regun tar - équé s ao Lu pro pi o del d<límon es pr e ci s am e n te la di st an cia o
es e l1o? ~ sie ndo -ello- el -ser ... ~ comporta ),a e l ava nc e la di fe ren cia, e l -en rre- (metu.u j) ; co n est o co nci e rta 1'1
de un a o nt iz ac ión del etdos, ava nce q ue. c ie r tame n te, e n q ll e pr eci sam ente para desc r ib ir a l doimon se Jl.ro, l ~ z :
el sa be r del (lu e aq u í se t ra ta , está pa ra ser des ba rata do can las lineas d e - El ba nq u et e- en las qu e ¡;I ~ IllSp lrn
e n ca d a mome nto, pe ro q ue pre cisam e n te po r eso tie n e nuestra an te r io r m enc ió n (e n este m is mo c a pítu lo) d e ]
q ue en cada mom e nt o de nue vo esta r. Hay. pu es, un a des ar ra igo y la conti n ua da p érdi d a de l lugar . d e aq uel
inh e re nt e po lé m ica fre nte a u na co nstan te m e n te posibl e s i'-:lTl l' r c- de -n ue vo -e n-ca m illo q ue n u nca con duce a
trivia liz ac ión. Dist ingu ir e n la e xp res ió n los té r mi nos de mo ra da. de él co m o a la vez la ca pa cid ad de e n efecto
la po lé mi ca es cosa q ue, e n efecto, s e ha ce a lgu nas ve ces e s ta r e n es o, de esta r en la no es ta n cia. •[e ins talarse
en diversos di álogos d e Pla tó n ; e l ca rácte r m et a dial ógi- si em p re (le n u evo e n la no in stal a c ió n ; e l no te ner ca l-
co d e tal tar e a co m port a q ue la p08tu ra des de la cu a l se za do ni mo ra da y dorm ir a nte la s p ue rta s y a lo ... hord es
pol em iza y la pe rce pció n de la pol ém ica mi sm a (no n ece- d e los ca m inos co mo la o tr a ca ra (le se r d iligen te, resu c i-
saria mente aq ue llo co nt ra lo cual se po le m iza) ha b r á n t o y ca paz de e nco nt r ar v ías (2 03 h- 20·1h). El ca nicte r
de ap a rec e r b ajo toda s las m arcas qu e en su mom en to dcserrui gan te a pa re cí a. seg ún he m os visto . co mo e xp rc -
,virnos co m n poeihili tantes ele lo m e tad ialógi co . En el di á- sié n de a q u ello qu e design á bamos pOI' par te tic la "";"
~~ logo - E l ban q u et e- la ad o pción de una expr esi ó n pa ra eotuo irr e d uctibil ida d ), po r parte del ej(lo.~ co mo no o nn-
disti n gu ir los dos t érmin os (le la in h e re nt e pol émica se ei tlml o con ti nua do r e husar la t em ati znei ón ; a lllh a ,~ llcsig-
ha ce pr eci s am ente a pa rt ir de la n oc ión - el d ios- de l a unc io n e s des ig nan lo m ismo.
quc veni mos ocu pá nd o nos e n e l pr ese nt e capítulo, )' se
h ace pro d u cien do un a distin c ión de sig n ifi ca do en tr e
¡hcós y daimon, Corr es pond ie n do a la cnti sa ció n d el
etdae. h ay una trivializ a ción d e la n oció n de lo divi no .
. Par a se r exac t os, la cita da Ien om e nologla del dcs u-
mueo a parcc e en . E1 ban quete - com o dcscri . pcié n. de
é n).~ ; sdlo qll e es precis am en t e pa ra oar a r.terizu r n eros
parn 10 q ue M; introdu ce daínw n com o di ~ ti Il l il d I' I lw á .~;
1.111 s sn \' r.ru.oco t: L l/ A f.1I1!,' nI

el daílllo/l CI>, )lues, has, )' ércs C~ el da ímon . Así las cos as, mo« II n -alma -: es cos a en se ntido ma rcado el! c uuuro (IUC
el ( IUC Sú c ra te¡.; d ive e n *EJ hnnq uc t e- (177<1) qu e él no tiene ma rca /la me nt e el ca r éct cr qu e aquí h e mos ricscri -
sa be (recuérde s e el sen tido griego (le -ea b c r-) de ni ngu - tu cumu la irr educti bilidad, lo in quie ta nt e y lo d cs nrr ai-
garue. AsÍ, sie ndo éros la ve rda dera com pa recen cia o
na otra cosa (lile d e lo toc a nt e a éros es exact ame nte lo
mi smo (¡u t' el (lue el mismo Sóc rat es (liga e n el ..Tee t eto - te ne r lugar )' el ve rd adero reconoeim ieu to de la co sa
q u ~ s~ ¡¡ab,er. esr é co ll ~t i tll i do por el no po de r upop/l(l í- com u co"a , !le com prende qu e se a ma rcada mente ¡J lo que
nene f ll? en f/1I(1.( . pasaje es te qu e ya h emos in te r pre tado tie ne -alma- a lo (fue éros se re fiera. o, si se prefie re
(eL ca pít ul o 4 ). este mis mo) e n el se ntido de la inte r na de cirlo as í. se com p rende qu e -a mado- sea e n pa rti c u-
rupt ~ra del (lp op/~oí" eill; lo un o es lo m ismo que lo ot ro lar aq ue llo (lue t ien e - al ma - y (lue ha ya u na pa rt icula r
co n inde pen de ncia Ile qu e el pr inc ipio recto r de la a bs- refere nc ia de l - a mor- a p recisa me nt e e l ..alma- de lo
te nc ió n o dist a ncia o ru ptura en el -Tee te to- se llam e bo -amado -.
fh eós , Im eli ya hemos visto que la dife re ncia e ntre las do s
pala !)ras para *el dios- n o est á dada, sin o qu e es es ta-
b leciria por y para el texto (lue la es ta blece. Sócrate s es
quien im puls a la pregu nta -équé es ser ... ?_ en l a dob le
con dición d e qui en 110 per mite d ecaer de la preau nt a )'
de qu ien so sti en e esa co nt in u id ad de la p regu n t; preci-
samente a yud an do a la experi e nc ia del hu nd im iento
intern o d e cad a int ento de resp uest a; es. pu es, qui e n
rep res en ta es o (lile e n el pre;;e n te cap ít ulo he mos des -
erito CO III O el (Jt>.sa r raigo, q ue, por cie rto, es lo m ismo de
lo que Yél dijimos que est á represe ntado por la propia dis -
tan ci a dialógica.
Seg ún es to . ér o s es aq u ello e n lo que la cos a c O Ill p a~
rece o t ie ne l ugar precisa me nte como cosa, e n eso que
he mo s lla mado su Ir re duc tibil idad y tille es a la ve z lo
inquie tante y desa r raí gan te. En este conte xto adquiere un
es pecial v.al.o r inte rp ret a tivo la refere ncia (JlIe e n el ca pí-
tu lo 11 hi cim os a lo (lile allí ll ama mos la -Iiz ura uni t a-
. - como e l ca r ác
rra ' te r 11e aquello que de ma neera m a rca-
da ha de s er 1t~ Ill ¡¡d o p recis a me nt e r-omo u n a cos a y que
no ca he, po r ejemplo. t om a r r-omo u n trozo d e cos a ; all í
mi sm o m ati za mo s la rel ació n de esa figura u n it aria co n
el elll pl e l~ (le la pa labra cru c t rad uc imos por - al ma » , D e
todo lo dicho a llí y e n es te mis mo ca pít u lo resu lt a (lu e
c.osa en sen tid o . ll\arca (lo es pr ecis am ente aqu ello ,¡ue
uene , e n el se ntido e xp uesto, una fig ura un it aria , digu·
1:1. En torno a l - Pa r m én ide s -

El hecho lle 11u c e n el tít u lo de este ca pít ulo ap are zca el


de U Il O de lo ... diál ogo s d e P la t ón no ~ i ~n ific a que aqu í
se vayan n i siqu ie ra a esb ozar las linea s de alg o as ¡ como
un tr ntamieut n po r sep arado del diJ logo así titul ado. l o
c ual romp ería co n el proyecto ge neru l el e es te liLI'U. Lo
qu e aquí se ¡li d sobre el - Pa rmé ni des- sólo es in teligi-
hle d esde los conceptos gene ral e s I\Ue so bre el d iá logo
(le P lat ón se h an el ab ora do e n los ca pítu los precede n -
tes y tie ne po r ob je to ún icam en te es ta blece r la pec u lia r
ap o rt ació n de l - Pa rm éni des - a lo lllle esos mis mos con -
ce pto s ge ne ra les pre te nd e n d esc ri bir.
En a lgrin pu nto del ca pít u lo prec ed en t e h a a pa reci-
do la n oción de al go así co mo dos mom en to s e n el ope-
ra r d e ese saber q lle se bu sca )' t ie ne luga r en el diálo-
go mi smo ; do s mom en tos e n c ua nto q ue el -é qu é es se r
...? co m po rta algo así como un inte nto <le te ma ti za ción
d el -se r .... 'j', a la vez, es o es jus tame n te lo q u e, e n efec-
to, s ie m pre d e llue vo oc urre, p e ro CO II el sen t ido de qu e
la c o m p areel~nc i~ del etdos, est o es, el s a be r que se
bus ca, consiste en el siem p re d e llu e vo ex pe ri me nt ado
fr aca so lle ese sie m pre de n ue vo reite rado in te nto. Los
dos momen tos 110 s ólo n o s on s epa ra bles , sino que n i
s iqui e ra oc u pa n en m anera alg un a, n i e n e xcl u siv a n i
pr iorita riam ente, u no de ell os algu na parte y el otro
H I\ \ urjr.ur. o 1:,\ T(l I\:'> O ._I/. .I' .\ II .\l f .\ I I H: S. 13S

al gu na ot ra de l a ob ra , o d e pa rte de la obra, de P la tón . lo hasta aq ui expuest o, t ien e lJue se r; es Só crat es si n el


En pa rt ic u lar, 110 h ay n ada d el t ipo d e (Iu e cie r ta fas e daimon, es, pucs, la fut ur a part e ra mi e ntras tod avía no
c ro no ló gic a s e ca ract e r izase po r un mayo r peso de u no es par te ra porque tod avía es tá e n eda d de pa r ir, en s u ma :
u o tro de los dos mom e n to!". Si . lim it a n do las cons ta ta - Sócrates jove n. En con secue ncia, el preguntanre no podrá
ci o nes de hechos e xt e r no s a U II m ín imo adm iti do po r se r el de o tra s vec es; explic ar el se ntido de que pa ra este
práct icam e n te tod o el mundo. asu mimo s l'<" d e pronto pa pel se el ija a Par ménid es requ ie re IIn in ciso.
qu e el blo qu e al qu e pe rt e n ecen -Li s¡s-. - Laqu es- y Cu ando e n el ca pítulo 10, e n refere ncia a IIn tra mo
- Euufrón- es a nte r ior en conj u nto al ej em pli ñca bl e por d el libro X tic - La re pú blic a.., cn con t r ébam os a
-La rcp ública -, -El banq uete- y -Fedr o- y con t em pla m os -H omc ro- e n con exió n con los - sofist as-, no hacía mos
es to con los con ce ptos int e r pre t a tivos present ados ha s ta sin o pe rcibi r un ci erto lado o pe rs pect iva d e algo que
aqu í, enco ntra mos cierta me nte un a d iferencia rele va n - asom a co n ci e rta frec ue ncia e n los d iálo gos de P la tón
te, pe ro n o conce r n ie nte al diálogo )' a la d ist ancia dí a- como la tradici ón d e un an tiguo sa he r. Dond e la d es -
I(ígi ca, esto es, no tocan te a lo di alógi co m is mo ; la d ifc- c r ipciú n d e co nt enido de ese sa be r es mds p reg na nte el'
renc in está , e n cam bio, e n qu e e n el se gunl]o bloqu e de e n la vigorns <l (y, e n pa rte , reivind icatoria) ca racte r iza -
di dl oe os se desarro ll a, complicu y co mbin a tod o eso (I\le ción de la figura de Pr ot égoras en e] -Tee t eto -, pero el
h cm(~~ llam ad o l os sob r-erlistu neia mi en to s i ntr udial ógi- mism o saber, y at ri buid o aproximadament e a los mismos.
cos , ex pre sióu, como vimo s, d e lo metadi al ógico. Lna ap <l l'cce tam bién en el «Crá t ilo- y ell otras pa rtes . Ese
dil'ercnl:Í <l cilÍlI qu c, en ca mbio, sí te nga algo qu e ver con sa ber s e at ribuyc cn un a u otra m ane ra a to dos los a n ti-
los (lo s mo men tos C U ) ' O re c uerdo a br ió es te cap ít u lo, guos suh ios -e xce pt o Pa rm énides- (así lite ralmente en
p(lllem os en con tr ad a a t ra v és d el hec ho tic que en a l~ I:Ul -T eet eto - 152e), pe ro a qu ie nes má s e n pa rti cular s e at ri -
d iálo go desempeñ e u n pa pe l est ru ct ura l la pr; se nlaclOlI buye CIS a Home ro, H er ácl ito )., co mo último gra n rep re-
rle cómo sería el pr imer m om e nt o, el de l m te u to de se nt an te, Prot ágora s. De lo lJ ue e n ve rdar] ¡¡e tra ta es d e
t e mat izaci ón de l eidos, por a l> í decir a ba n don a rlo a sí la polé mica d i' P la tón a prop ósit o de h s ól o e n cie r ta
mismo ; sigue s in h a be r e n esto pre do mini o algu no de ma nera co ntr a) el sa be r a secas, el sa b e r sin es pecifi-
' u n mom e nto o d el otro, p u es ese prime r mom e nto cació n de á m bito, aq uel sabe r (o ci e rt a int e rp re t aci ón de
ab a nd o nado a si mi sm o lo es p reci s amente pa ra q ue él él) (Iue lo se r ía del juego qu e sie mpre ya se está juga n-
mi smo se rom p a, es d eci r, po r mor del segundo mo me n - do . H e mo s e xpuesto (ca pítu lo 10) có mo la palabra so -
to ; pe ro no deja de se r cierto qu e ell o co m port a u na tran- p llislé s ll ega a sig ni fica r el detentador d e esa pr et ens ión
sit or ia in divid uación rlel p rimer mo men to, co n c ret ad a de sa b e r)' cómo, e n un a t odavía u lte r ior especi alizaci ón.
incl uso en un a sign ifi cativa fig u ra. Es to no es n i m u cho ya (lepe n di en t e de la propia obra de Platón , l o que esa
men os tod a la pecu li aridad del di álogo - Parmé nide s-, palab ra llega a des ign a r es la inter p re ta ci ón de ese sabe r
pe ro e~ qui z é u na ma n e ra d e e nt ra r a ~.o n s i d.er ar t a ~ qu e Platón en cue ntra en aque llos de M IS contem porán eos
pccu li a r idad ; vea mo s s i lo es y, e n caso ail rm atl\'? : q ue (Iu e lo pre tenden. eli d ecir, aqu ella in te r pret ación s eg ún
es lo (lile tal pec ul ia r id ad nos e nse ña sob re el (iJalogo la cua l ese suhe r se r-ia él mi smo U Il sa ber de cos as, de \
d e Pl at ón e n gen eral. en te. l Ie esto ya h e mos h ahl ad o, pe ro a ho ra nos t oca
La fis ur a en la gu e el primer mom ento. ab a ndonad o dejar cl aro qu e t al interpreta ci ón d e ese sah er afec ta /l O
a sí mism o, Re individua liza es la que, de acu erdo con todo sólo a có mo li t ' e n ti en d e el saber, sino t am bié n a cómo
1:16 ~E I I r 11I.i L U(; () E~ ron xo . 1 1. . P.\ Il II ~:''' IlIES.

se ent ie nde n las cosas. En efecto, s¡ h a fle ha be r un saber Dado {Iue e n esa h istoria Protá goras a l' arcc \~!l o como
que se a 11110 )' el mi -m o p ara todo y, a la vez , es e sa ber lino más d e 10 8 -un tiguo s eabios-, sino co mo el re pre -
h a de se r u n sa be r d e cosas, de e n te, en tonces lo e nte se nt ant e se r io de aque llo coetáneo pa ra cuya ca racte r i-
mismo, las co sas, ha fle se r u no-todo. p ero precisa men - aaciéu se co ns tr uye es a t ra dici ón, pued e sr-r u na cu es -
te 1I110-tOl10 fle cos a, de e nte, u no -todo ó ntico; aho ra tiú n in te resa nte, a un que n o la vaya mo s a tr ata r afluí, la
bi e n, es to signific a la a bo lición d e la dife ren cia, del d is - de h asta qué pun to el pe rfil de Protágoras filie e nco n-
cerni mie n to, de la det erm in ació n, de la fij eza en ge lle- tra mos en el -Tee te to- pudie ra tra nsmit ir algo (lue e n
ral , lo cua l es en de finitiva alg o ae ¡ como a bo l ició n de efecto ha ya si do Pr ot ágo ras de Ab rie ra . En cambio, ni
lo e n te mi smo, flues ser es delimit aci ón, d e termin aci ón. siquiera podría ser u na cu es tión ser ia la de s i la me n-
ser es to y no aq ue llo: pro p ia me nte , na da - es -, to do fluye, ción de H erácl ito de n tro de la mism a tropa pod rí a pro-
c ua lq uier fijac ión est é ya d e an temano desprestig ia rla. porciona r u n a guía pa ra e nten der la!' pal abras de
Todo oe" ... ~ o - no es .••~ co nll eva o recl a ma u n - éq ué es Heráclito. y, de no se r p or cos as {poste riores a P lat ón )
se r ... ?~ . algo as¡ como un cr iterio del - se r ...~ ; ya sa be- de nuestra histor ia cu lt ura l, n o deb erí a resultar chocante
mos qu e e n Pla tón la pr egunta po r el criter io, la pregunt a la exclusión de ta l posibilid ad, tod a vez 'lil e n ad ie••llIe
- éq u é es se r " '?" se efectú a en su mismo continuado ¡¡epa mos . de fien de ese mo del o como orien taci ón pa ra la
in t ern o fra caso, ca da fij aci ón se h und e, etc.. En el per- le c t ur a de H ome ro . por más qu e és te aparezca a la ca be-
sonaje del flu e h a blamos, e n ca mbio, la fija ción n o tien e za de la list a. Más a ún : si en el caso de Homer o ya he mos
ocas ión de h undirse, porque está descalificad a de a nt e- ind ic ad o qu e n i siquiera po demos asumir q ue eso sea la
mano y d e mane ra ge n e ral. y, por lo mi sm o, só lo fraca - e xpe rie ncia que Plat ón ti ene de lo s poe ma s, si no (Iue ha)'
sa n los to ntos, 1m q ue algo h a bía n c reíd o. No es flue el qu e co nta r con tod o lo di cho sobre la a mbigü edad ese n -
c riterio s lilo co m pa re zca e n el ce nu n uadc fracaso in ter- ci al al di álogu, e tc., cons id e raciones no !U U)' dife re nt es
no de s u mismo co m pa rece r, si no se nc illa me nte que n o pod r ían hacerse a p ropósito de H e rácl ito.
h a}' cr iterio, y es to el' lo que dice la fra s e del - hom bre Sin embargo, de todo c uan to h e mos dicho s e sigue
me dida- d e Prot égoras, de la cu al, pa ra quie n desd e nues- que el modelo de -an tig ua sabidur ía- expuesto representa
tr a con tempora nei dad pre tende en ten de rla, no basta e n e n efecto algo fre nt e a lo c ual no es te o aquel de ci r de n-
ma ne ra a lgu na a es tas altu ras decir flu e e xp resa ide nt i- tro d el d iálog o, sino el d iá logo mi sm o como tal, es pol é-
da d entre ~ a p a rec e r' y -se r- , pu es , en cie r to sen ti do que mica ; por lo ta nt o, algo 'l ue en ef ec to h ay. y precis a me nte
)'a he mos eXJluesto, al go que nosotro s podem os en te n - en la é po ca de Pl a tó n y e n S il en torno. Aho ra bie n. es a
de r po r ta l identida d es s u puesto por to d o h abla n te grie - prd " l1 s ión de u n sa be r qu e se r ía U Il O y el mismo par ¡\
go (d . ca pít ulo 1); 1.. noci ón de - e pe rc cc r- recl a ma un to do porq u e lo se rí a del ju eg o mism o q ue siem p re ya se
cr ite r io e n la mism a medi da en qu e lo recla ma la n oción está jugalHlo, c ua lqui era 'lue se a el modo e n qu e a fin e-
de se r: e n q ué cous i..te el qu e algo - a pa rczca co mo ... », les del s iglo V se h aya autointerpret ado o rcin te r prcta-
q u é exib iJllus pa ra re co nocer '¡lIe -pare ce oro , ; y lo que do . 110 pu ede h ab er s urgido de otr a pa rle qu e dc lo EIIlt'
ti en e de es pec ial la fra se de Prot ágo ras es qu e ex prcsa " asta aq uí hemos ve nido descr-i hieudo co mo la cuestión
u n se ntido de oa pa recer. , y, por lo tanto, t amb ién de -ser- , d e e n qu é consiste el habe r o en qu é cons ist e se r, a rlife-
que se defin e como tul po lémicamente po r ol rech azo glu· rencia de la s cu est io n es de qué cosas hay o qu é cosas so n
bal d e c ua lqu ie r pre tensi ón de un cri te ri o. y qué son es as cos as; pues sólo (le a h í pu ede su rgir la
~ f; 1t Y lll .¡ LU GO El' -rnnxo .\ L . ('_\II\ [ ~:\l [)E.>, 13<)

eXlgen ci <J de algo as í corno <un o so] o y lo lU i ~IUO para da en esa pa l ab ra se autoin te r pret e y re in te rpret e com o
todo- , au n que lu ego es a exigen cia se autoi ut er pret e y nues ti ón de lo en t e o de lo que hay. En el propi o Zc n ón
reinterpret e como l a de u n uno -t odo de l o en te, d e un ( ~ s tá, pue s, ya in iciado el vira je qu e, cua n do se ha ya lle-
uno -todo óntico. Así , pu es, como polémica contra esa " <Id.o a 1::1 So físt ica , ha hr á dado los resultad os qu e hemo s
sit ua ción en l a 'lu e el sab e r UIl O es saber d e e nte y, por vist o. Por otra p arte, que la pregu nt a de e n qu é cons is-
lo tanto, el uno es el u n o- todo de lo en te , con las con- te el h abe r o en qu é con siste el ser estu vies e todavía si n
secu encias qu e hemos vis t o a propó sito del m odelo d e a u toin t er pret arse y re in te rpretarse com o cu est ión de lo
la -a n tig uu sa bidu ría -, el diálogo de P latón es re ivi n di- e n te , ocurría no sólo e n Parm énid es, sin o tambi én en
ca ción del sen ti do origin al de la pregu nt a un a, de la pre- He rá cl ito . De h ec h o la apare nt e d iferen cia en el nivel de
gunta de en qué comiste el habe r o en qu é consiste se r, recon ocimiento de esta pecu lia r id ad en un o y ot ro de
como dife renci a fre nte a toda pregunta de qu é cos as hay am b os pens ado res d en tro del diálogo de Pl at ón se limi-
o qué cosas son y qu é so n esas co sas ; po r es o el diá logo t a al papel qu e se ha ce de sempeñar a la figura y el n om-
es int er n o fr ac aso, r up tura con o dis t ancia fren te a aq u e- bre de l'arm énidcs, en todo lo qu e son atr ibu ciones expre-
llo e n lo (lile en t odo caso ya se está , desarraigo. sa s, la versió n qu e apa rece de Pa rm én id es re spo nde al
Un a vez esta blec ido 'Iu e la pregunta ta l como se la ester eotipo - Elea- y pa ra ella es válido lo (lile liem os dic h o
e ncuentra en el mod elo de la -antigua s alriduría - sólo es ace rca de cóm o hay qu e tom ar l a de Herácl ito; el que
pos ibl e como a utoiu tc rp rct ac ión y reint er pre t aoi ón en sob re l a b ase d e este em pleo de l as figur as po r Pl a tón la
cierto mo do se cundar ia , el vira j e llue es t o pa rece po stu - post eri dad haya esta bleci do la co nt raposició n H erá clito -
lar lo enco n tramos, por ej emplo, confronta ndo lo qu e Par m énid es n o sól o deja sin valor h isto riográfico esta con -
s abe mos d e Parm én id es co n lo que sab ernos de Ze nón t rapos ic ión, sin o que perturba la lectur a de PIatún al igno-
de El ca. comparaci ón quc, e n lo con cern iente a cierta s rar el caráct er de su t exto . A de cir verda d, ni siquie ra
j P<J labras, in cl uye com par ar lo (pie ella s son como p ala - hubi era sido imposible que , con el mi smo significa do que
hras de la l en gu a con lo qu e ll eg an a se r e n U ll es tatuto de h ec h o t ien e en el diálogo de Pla tón , el mod elo de l a
más próxim o al de t é r mi n os de escuela . Ya hemo s vis to - anugu a sabid ur ía- se h ubi ese construi do desde el mot i-
cómo la p ala bra dáxa en sí m isma sig n ifica el discerni- vo «ele ático>, est ahleci éu dose entonces la distan cia de otra
mi ento ón tico, el que es to es esto y aq u ello es aq ue ll o y m anera. Ah ora bien, un a vez que Pla tó n opta por co ns-
lo otro es lo otro; la diosa del p oem a de Pa r m énides truir ese modelo desd e el m ot ivo - h c racliteo- y por sig-
ad vie rte al poeta e n el se ntido de que el di scernimie n to n ifi car la dis tancia en la figu ra de Parm énides, a qu ie n,
ón tico siem pre y" h a dej ado atrás aq u el lo u no y lo mism o por ot ra pa rt e, en cu anto al fondo no tie ne m ayor in te -
que hay en que esto es es to p or lo mismo qu e aque llo es rés en distinguir bi en de Zenó n, ta l opción , dado (lile l a
aque llo, et c.; esto es algo comple tamente di stinto de refu- dis tan ci a no se ma rca en contenidos, sino e n el man ejo
ta r la dóx a y afi rm ar qu e lo 'I'!" ver daderamente ha y es d e l a fieu ra comport a ub icar la n ot icia de conte n ido de
o '
un a sola cos a, com o, por lo quo suh emus, parece h acer Pa rm énidessy por end e l a de Ze nón, en un a cie rta amb i-
Zenón . Correla t ivame n t e, ya h emos dicho qu e en l a len - gü edad : Zenó n ha bría escri t o su escri t o sien do joven , el
gua mi sm a tó ón n o es -Io e nte- o -lu que h ay- , es de cir, tex to -rob udo- , etc., y P ar m éni des mismo no as um e en
no lo es por la gramática, pero puede pasa r a serlo por mom en to algu no la de fe nsa de lo que estcre ot ipic amen-
el he ch o de que la c ues ti ón en algú n mom ento expresa - t e s e le at ribuye y ~ e le se gu irá at r ib uyend o.
IIU SER \" 1l 1.\I, I) ,; 1)

Se ñal ábamos como una pec ulia r idad del - Par mé nides- al a un a ma n e ra se ha recu pe rado la si t uaci ón a nteri or a l
el h echo tic tlu e cn un cie rto trnmn de él se e ncuen tre bl~q lle d e d i á lo~o s que ha bíam os eje m pl ificado con - La
como individ ual izado eso que nosotros, ta m bié n mu y tran- re puh lica -, . EI ba nq uet e- ). ~ Fe d ro. y s i. e n .detr im e nto
s itoria men te, al comi clI: o d e este ea pitu lo y algu na otra {le lo me ta d ialógi co, vu e lve ah ora a s e r lo lisa y llana -
vez he mos llam ado el pnme r mOIlH'IIto de la cuestión del mente tlial/¡"i eo lo qu e importa . :\ de cir verda d. no es del
eidos. Se in dicó ya la pert in e nci.3 de la figura en la qvc todo así, II(~~O lo impo rta nte el' ve r e u qu é co nsist e ello.
fugazm en te se represe nta ese p ri mer mome nto ; y hemos No hay, ciertamen te, so hredistan cia mientos intradi aló-
hech o u n inci so pa ra suger ir () UC el rech azo de h ace r de .. ico s, pe ro s¡ ot ro t ipo de distanci amient o I¡ Ue se sobre-
la c ue sti ón del se r cu est ión de lo ente aparec e en la figu- ~iJadc a la di st a ncia dialógi ca ; el n u evo so bre distancia-
ra de Pa rm éni des, no en ge neral, pe ro sí en es te diá lo - m ie nto d ifiere del int ra dia lógi eo e n tille no t ie ne l ugar
go, y só lo e n la fig ura mism a, no en la noti cia, y o bli- exacta m e nt e dent ro del diálogo, s ino , por as¡ d ecir, po r
gall(lo ello a una ciert a am bigüedad de la caracte r ización, Fue ra del mi smo, s it ua ndo la total id ad tle é l n o en u na
pues hay contradi cci ón e n tre el sig uifl cado d e la figura dista nc ia cu alq uie ra, si no pre cis amen te e n un a leja nía
y la sie m pre eetcreotfpica no tici a. Xcs corresponde a hora fija, a 1a c ua l SI' acce r]e a t ra vés de 1111 el eme nto neut ro,
señulu r otra p ecu liarid ad del diálogo - Par m éni dee- y exa- ajen o (' inm ov iji zan t c. El diá log o, qu e ha te n id o lu gar
m ina r su p osible re la ci ón c on la h asta aquí re se ñ ada , El hucc much o tiem po, ll ega, a quiene s actualm en te lo oyen .
h asta aqu í co nside rado tr umu , casi in icia l, en e] qu e mediante d hecho de que algull a V l~ Z alg-uie n, p or su inte-
Sócrates joven res ulta ba ref utad o l"'" Parménides da p aw rés en oí rl o (le otro qu e a su ve z h ab ía asist ido a él. ll egá
a un desa rrollo que es una es pec ie de sist em ati zación de has ta fija rlo e n la memor ia )' tuda vía no lo ha ulvid ado.
lo q lle e n su mo me nto h a bí a mos desc ri to com o la subs- pe ro s úlu lo reeuc rrla por as í dec ir mec á nica me nte, pues
ra ncio ,leI pro ced e r dialógi co : se t' slab lece o fija o te ma- e ntre ta n to ha dej ad o de oc uparse tle es as co sa s y lo 'I'' ?
t iza u na cie r ta de te rmi n ación de alluell as que e n co n tr é- a h ora 111 im porta so n los ca ba llos. Es ta c nnc reei ón de la
bamos como las s ie m pre ya su puest as , y se pres e nc ia el segun da pe cul iarida d rlel l'urm énides- tie ne la virt ud de
s

hu ndi mi ento interno de la te matización; esto se hace con lla ma rn os in med ia tam en te la at enci ón sobre el hecho tic
la novedad (le busca r una cie rt a ex h a uetiv id ad y siste- q ue tal ras go estructura ] es también ca ract e rís tico d e
ma t icida d , rle in tenta r, u na Vf"Z dalla la de termin ación en otro s tres di ál ogos. los c u ales, ade m ás. son ge ne ralm e n -
c uest i én , agotar las pos ib ili dades; a un a co n ello , la dis - t e con side r udc s co mo siguie nte;:. cro no lógica me nte al
t a ncia dia lógica se manti en e ahora co n II n carácter ta m- - P a r m éni de s-: son -Tee te to- , - El sofista- y ·EI po litico-:
hi é n fijo y s iste mátic o. como algo que, en efecto, hay que en ellos el d iál ogo, después (le ha be r t enid o lugar, a t ra-
m a nt en e r y si n lo c ua l t odo se ría fals o, pe ro qu e ya no v és de la mem o ria de al guien ha "ido fijado por es crito
h ay qu e ir con quista ndo a ca da paso . Ah ora bien, a este y a h ora. ti em po des pu és. es l eí do e n voz alt a por u n
respecto la pecu liarid ad en la que e n p rim er tér mino que- escl avo ; esta esc e na in trod uc tor ia rlc] - Tee te to- in trod u-
remos ins istir es qu e en es te ,Iiá logo 110 h ay d ist an cia- ce la sec ue nci a de los t res diálogos. Hay, pu es, e n los cu a-
mie nto s imradi al ógicos , a l menos 110 lo que h asta aqu í t ro di álo eos u n sobredista nci a mi en to. Ill I dista ncia mie nto
h e mo s des c r ito com o t ales; y, da do t¡ue tales d ista n cia- qu e se so"hrc nñnd e a 1a mera dirsta ncta r la ' og
ia di " Je,I, so' 1o que
mientos con stitu ían la m a rca d e lo qu e h em os ll ama do n o es int radi al égico , sino prcdiu l ógico o pc ri di al ógi co,
lo met adial ógico, h emo s de prcg uut ur uos si es (¡ ue d e es decir , no se p rod uce den t ro del di élogo, sin o qu e lo
SE Il y IJI. i L OGO L\ T O[\ .\ O .\I. .1'.U I.\IÉ1\llJf;S. 1·11

Señala bumos com o una peculia ri dad del -P ar mé ni dce- alg un a m a nera se ha recup erad o l a situ aci ón a ntr-rinr al
el h echo de que e n un cie rt o tramo de él se encuen tre bloq u e de di álo go s (lll ~ había mos ejempli fica do co n - La
como ind ividualizado eso 'lv " n osotros. también m uy tran-
sitoriam en te , al comi en zo de este ca pí tu lo y algun a otr a
vez h em os llam ado el prim er momento de la cue sti ón del
.
rcp úhli ca-, . EI ba nqu et e- y -Fcdro- y si. e n de tr imento
de lo m ct adi a l ójrico, vue lv e aho ra a se r lo lis a y. ll ana -
me nt e di alógico lo lllle imp orta. A decir ver da d, n o es del
eidos. S ~ indi c ó ya la pe rti n enci a de la figur a e n la qu e tod o as í. per o lo im portan te es ve r en qu é con sis te ell o.
fu gazment e se r epr~ s ~ nt a ese primer mo me nto ; y h emos ]\0 ha v, ci erta m ente, sobre dist a ne i am ien tos in tr adi aló-
hecho un inci so para su ger ir que el re ch azo de h acer de gic os, ÍJer o sí ot r o ti p o de dist a nci ami e nto que s e sobre-
la cu est ión del se r cue stión de lo ent e ap ar~c(~ e n la figu - a ñade a la dista nc i a di alógi ca; el llu e vo eobrcd istanci a-
ra de Parm éni des, no en gen er al , pero sí en es te diá lo- mie nt o difiere del in tra dial ógico e n (lue Il O tiene lugar
go, y sól o en la figm a mi sma , no en la n ot icia, y nh li - ex ac t am e nt e de ntro del di álo go , sin o, por as .i d ecir. por
gan do ello a un a cierta ambigüedad de la cara cter iza ción , fue ra d el mism o, situa n do la to tal id ad de él no en un a
pu es hay cont radicción entre el significa do dc la figm a di sta nc ia cu alq ui era, sino pre cisa mente en una lejan ía
y l a siem pre es te reottpica n oticia. Nos corre spon de ahora fija, a la cua] se acce de a tra vés d(~ u n elemento n eutr o,
señ ala r otra peculiarid ad del diálo go - Parmé nides- y e xa- ajeno e inrno vili zante . El d iálo go, que ha t eni do lugar
minar s u po sible rel ación co n la ha st a a q uí res eñada . El hac e m ucho tiempo, lle ga, a qu ien es actua lm e nte lo oyen ,
h ast a aq u í conside ra do t ramo, casi ini cial , e n el qu e med ia n te el h ech o d~ (l ll ~ alg un a vez algu ien, por S1l int e-
S ócrates joven resultaba refut ado por Pa rm énides da paso ré s e n oír lo de otro lllle a su vez ha bía asisti do a él, ll egó
a un de sa rr ollo q\W es una es pecie de sis tem a tiz ació n d~ ha sta fijarlo en la mem or ia y todavía no lo h a olvi dado,
lo qu e en su mom ento ha b íamo s desc r ito com o la subs - pero só lo lo rec uerda po r as í decir mecá n ic ament e, p u es
ta n cia del proceder dialó gico: s e est a b lel: ~ o fija o t ema - e ntret an t o h a dejad o de ocup ar s e de esas cosa s y lo que
ti za u n a ci er t a dc tc r mínu ci on de aquell as qu e en c unt rri- ah ora Ilf- im p ort a s on los cab all os. E sta conc reci ón d e la
ba mos com o la s siempre ya su pu estas, y se prese nc ia el segun da p eeul ia r ida d del -Par m énid es- t iene la vir tud de
h undimi ento inte rno de la t ematiza ción ; est o se ha ce con ll amar n os in medi a tame nte l a ate n ció n sobr e el hecho de
la n ov edad d e bu scar una cie r ta exhau euvida d y siete - qu e tal r asgo estr uc turul es tamhi én carac t erístico d e
ma ti ci dad. de in tentar, un a vez dada l a determin aci ón en otros tr es di álogos, los cu ales, ad emás , son gcn cr nlm cn -
cu es t ió n. agotar la s po sibi li dad es, a u na con ell o, l a dis - t e con si de rados co rno sigu ie nt es cronol ógi cament e al
t a ncia di alógica se m anti ene aho ra con U B car úcte r t am- -I'a r ménidc s- ; so n - Tee te to-, ~ E I sofist a- y - El pol íti oo- :
bi én fijo y s iste má tic o, como algo (lile, en efe cto , h ay qu e en ellos el diálo go , después d e h ab er t enido luga r, a t ra -
manten e r y sin lo cual todo sería Falso. p er o qu e ya n o vés de la mem oria d e algui e n h a sido fij arlo por escr ito
hay que ir con quis tan do a cada pa ~(). Ahora bie n , a es t e y ahora, tiem po d esp u és, cs l eíd o en voz alta por IIB
respecto la peculiaridad en la qu e en pr ime r tér mi n o qu e- es cl avo : est a es ce n a intro du ct or ia del -Teet et o- introd u-
re mos in sistir es qu e en este diál ogo no h ay dista ncia - ce la secu e ncia de los tres di álogo s. Hay. pues, e n los cu a-
mi entos in trad ialógi cos , al m en os no lo qu e ha sta aq u í tro di álo gos un soln-cdistancia mien to. un dist anciamiento
h em os descrito como t al es ; y, da do qu e t ales dista n ci a- qu e se sobre añad e a la m era distan cia dia lógi ca, sólo qu e
mie ntos co ns tit uía n la ma rea de lo que h e mo s lla mado n o es in t radi al ógi co, sin o predial ógico o p eridi al ógicc ,
lo ITw t<l(li aló gi co , hemos de pregu ntar no s si es que d e es de cir , n o s e produ ce de ntro del diálo go, sino qu e lo
ti, T {lIL~ O ..1 1. . ~.IJl \! t ,\ r l! E ' . 1·n

envu elv e. de Illl111 CI'll (llIe 110 es que a l ti0 se dista n cie COII .Ie deci r que e n la el ección deln omh re de la (Jl"e / ó hay no
res pe ct o al (I iálogo, s ino (lile es el d iá logo mismo lo que ya tilia voc aci ón metad ial ógica, sino sc nc illa me ute me ra -
res ulta dis tan c iado . El so hredis tan cia mie nto. seña l. en .Iiálogo, )' I l tl C po r eso el so bre dista nc ia mi e nto es a hora
pr inci pio, d e lo m e ta dialógico. envue lve aquí el d ialozo peridia l.igico, con a use nc ia, en ca m bio, de los intrudiulci -
mismo, el c ua l, por otra parte, se mo t iva y d e sar ro lla de gi<:ns. Ello com po rta u na mo d ificació n e u el car áct er d e
lo dial')gico mismo, pues lo do lo dicho significa (Iue. r-u án -
un modo, en di ve rso s gra,loi', más ex plí cita mente bu scado
y me tód ico, menos espontáneo), gracioso, que allí do nde do se llega a lo qu e e n este di álo go co rrespo nde a lo <Jl H~
todo esto 110 oc ur re . Ello co ncie rt a con que las det e rm i - desde el comie nzo de la obra de Platón es lo d ialón- ico
naci ones so b re la s cuales se produ ce ah ora el diálogo, es senSll stricso, se llega. por así decir, sa biendo ya qué es ~so ;
deci r, <uno- en - Pa r mé ni de e-, «sa b er- e n -Teete to-, -.:'O c r· el diálogo no se produce de m an era inmediata. si no e n el
en · [ 1 so fista -, las det er mi na cio ne s pa ra las c uales se pro- ma rco d e la decisión de que se pro duzca y de la ca racte -
duce el in te nto de te mat ización que co ntinu adam en te fra- r ización de qué es eso qu e ha de prod ucirse. D .~ a hí el
casa, ti en en e n esto s di álogos un carácter peculiar; sig ue a ntes mencion ado ca rá cter sis temático del diálogo y de la
t ra tá n dose, ci e rta mente , de n om b res de la ure t é: cu al- dis tancia dia lóg ica mism a, la cual, a par tir del p unto al
flui e r.a ?ue h aya segu id o nuestra exposición h ast-a aq uí que ac aiJamos d e referir n os, funcio na como algo sim ple-
ha br á vis to flue lo so n . pero preci sam e nt e lo h abrá visto mente fijo. como algo ci ertamente esencial. pero que ya
por?u e hem os es t ado h a hlando d el diálog o d e Pla tón ; es no h ay que luc ha r por ma nte ne r.
dec ir, son nom bres de la a r et é; pe ro lo son no con l a e vi- 1.0 que aca ba mos de decir sobre el ca rácte r que ah ora
de ncia prefe nom e uol ógi ca con llu e lo son la vale nlía o tie ne lo d ialógico sensu str rcro no p uede d ej ar de te ner
(de otra ma n e ra ) la j ust icia , si no con ev id e n cia m tra- con sec ue n ci as sobre las fó r mu las m is mas 'l ue co nst iru -
fe nom e no lógica: lo so n e n virt ud d e lo q ue e n el diál o- ye n el co nten id o del d iálogo . Ahora la Illlpólh es ;s no "a
go acont ece y no s in ell o . .-\ sL pu es, e n la ado pci ó n co mo s ólo qued a de manifiest o co mo tal e n el c urs o deí d iá-
nombres de la «ret é d e I<lS palaliras qu e ah ora se ado p- logo. ni s iq uie ra sól o ocu rre Ilue adem ás se a in cl uso
ta n C0 ll1 0 ta les nomb res, e n la de - uno - o -sa b e r- o -se r- . exp rellame nte ca ract e r izada como ta l en u n raszo me ta-
h<lY ya melad iálo; o : por eso la se ña l de lo metadin l ógi- ll~ a lóg i co d e nt ro del diá lo go ; ah ora la 11IIp ótltesi s, y pre-
ca. el so bre distauc ia m ie nto, 110 es aqu í int radia ló .... ic a, crsa mc n tc t omada co mo tal, es des de el pr in ci p io lo <I\le
sin o ' Iue se sit úa e nv olve nteme nte co n respe c to a (di á ~ ha y qlle hace r. y des de el prin cipi o se s a be Il uC hay (IUC
lago. sob rcdie t a nc iando el .liá logo mismo; ello, po r o tra hace rlo de ma n era con t inua d a y en ca da ca..o ex ha ueti-
pa rt e, co nc uerd a co n que ya el modo e n el qu e se llega va. PHr eso mis mo, n o es preci so (y, por lo ta n to. uo I CIl -
a pon er la d etermin ación cluve tie ne el carácte r de un a dr¡a sen ti do] dese nc ade na r la Iwp ótlieeie m ed ia nte u na
d i s c ~ : ió lL sob re lo Ilue he mos visto (l ile está e n ju ego e n p regun la Ior mula bl o ante cu alq uie r decir -snb io- , como
el d ia logo (;( 11ll0 t al: dis cu sió n so bre los eide e n el es, cu aurlo alguien ha dic ho qu e algo -es A., la prclTlln·
. u e. es !'i c t' A'. ~ , pregunt a, como sa be mos, en últ•imo
t u «6l}
•P a r mé nides-, sfmil do la pa rt e ra cn cl -Tect et o-.
Si a propósito de _La rep ública- ha bíamos di ch o en su té r min o s iem p re refe r ida a un <ser A- (Iu e es un numhre
n~~ m c n t o (Iue la el ecc ión del nombre de la arei é para aquel d e la u re té ; a hora la hupólhesis no ti en e (¡ (le ser desen -
diálogo com por ta ba lo (I\le enton ces descr ibimos com o tin a cade nada, porqu e desd e el pr in ci pio se sube y se dice (Il h~
l ~ il'rl a vucacirin m etllllial6gi ca. del -Parm énides- aca bam os ell a es j ust am ent e lo 'I'!" un u y otra vez ti e n e q \l t~ ocu-
IH

r rir; ya no h aee falta , pu es, la pregu nt a -équé es se r ' '' ?' ;


lo ([\le es a p l'l';;u u ta pret clHlía pone r e n m arch a, a sa be r,
el -s cr .., el' ... -, la p o ~i ci ó Jl o te m a tizació n, la 11lIp ólhe
v

sí«. a hora ya !lo til' ll" lllll' ",C I" puesto e n march a po r algo,
siHa que se efec t úa directament e, no se pregu nt a -qué
es s e r 11110» o - qué es uni dad - o - qué es ' un o'», s illa qu e
dir ecta me n te se pon e - u n id ad - o ~ 1l 1l 0', es decir, se
e m pi eza Jlo r - uni da d es » o <u no' es -, o. pa ra se r e xac-
t o.;;, da rlo qu e ¡;e t r at a de ver qu é se si g ue de es a posi -
ción. por <si uni dad cs. e nt onces .;» o -s i ' un o' es. ent on- J4~ Ohservaciones fi nales
ces ...•, lo c ua l com po rt a e m pe za r ta m bién por -ei u nid ad
n o es, en ton ces . c , » f) -si ' u no' n o es. e ntonces ... -. El

fondo fle la cuest i ón , ci e rta m e nte, n o ha ca mb ia do , p ues
aquell o d e lo lJ ue se trata, aquello e n lo 'Ju e com iste el Au n qu e e n lo a nterio r n os h ayamos ocu pado b as t a nte
sa be r qu e s o h us ca , sigue s ie ndo el p re sen ciar el in t c r- P O !; O de eso qu e p udié ra mo s ll am ar el cl ich é - Pla t óu-

no hu nd im iento <l e cada u n a d e esas p os iciones, no el e n la h isto ria d e la c u lt ura (y e n cierto modo e n la his-
llega r 11 la cu nc lusi én de qu e se hu n den , si no pa sa r co n to ri a d e la filoso fía ), alusion es no h a n falt ado a '1ue es e
tod o el p reci so d d a ll ~ por ese h un d im iento , y ello de cl ic h é, in cl us o e n sus for mas res pe t ab les (p ue s de la s
tod as las rua u er as po s ibles: ve r q ué pa sa ~~H ' u no' es ' )' ot ras se nc illa me n te no h abla mos}, t ie ne s u orige n 1' 11 lo
qu é pa sa -s¡ ' U II O' no es o. qu é pas a, en el u no V el ot ro <I " c de ma ne ra lIlu y p rovis ion al h e mo s llamado -nece-
cas o, ta nt o por lo q lle s e refie re a - u no- co mo po r lo qu e sida des de otras époc as- , es deci r, en tod o ca so no e n
...e refiere a lo de m ás, a lo ot ro 'l ile ..u n o- e ve r es o para P la tón . A lo que (e n cie r to mo-lo tautoló gicam e nte)
ver cómo, ta nto e n el 11110 co mo e n el ot ro caso, )" ta n to P la tdu y lo q ue co n él va - no es aje no. (ex pres ión a uto-
por lo que se refie re a lo U II O como por lo qu e s e refi e- de nu ncia tor ia d e la u ivia lid ad ] es a que haya n de te ne r
re a lo ot ro, tod o o c urre v na da oc ur re lo c ual. co m o lu ga r es as - otra s é pocas» y s us - ueceeidades -, pe ro s í
con cl us ió n. serta la n och c' c n la qu e to d ~s los ga tos son ta nt o a las necesi dad es e n cu est ión como a las fó r mu -
pa rd os, pe ro no lo es, po rqu e no se t rata aqu í de co n- las. cult uralmente ll am adas -pl ató ni cas-, con las que esa s
cl usión algu na, si no d e segllir detal la d am e nt e la ma rc h a, neces jrlade s se expresa n }', lo qu e es lo mis mo, se a fro n-
la c ual es e n lodos )' cada 11110 de sus mome nto s es t r ic- ta n. Dado (I U C el es tu dio de es tas conex io nes pe r te n ec e
t a det e rmin aci ón , lo co n t ra r io de la n och e e n la flu e a in vest igac ion es d istint as de la pres en t e, lo poc o qoe
to do s los ga tos so n pa rd os. al res pecto lJigam os aqu í no pod rá t ene r o tra i nt e n ciúu
lluC la tic evita r 'l u e incluso en otro s asp "ctos n ue st ra
pro pia exposición se prestf: en m edida ma yor qu e la in e-
vitab le a mal e nte udi dos .
Cuan do e n ca p ít ulos ant er io res ha apa recid o la posi-
bilidad d e co nsi der a r en cie r t a ma n er a po r scparudo lo
(lile algu n a vez h emos ll amad o el -pri ru er J1 H J! ll ClltO · de

1·1(, 1-17

la cuest i ón tlel cilIos, a s aber, la prete nsi ón d e te rnat izar el cont ra ri o, s e pie nsa como ~Ieli mitació~l ad\'t'ni~la sobre
el eidcs, la pre te n si ón -scr ... es ...-, esa posibilid ad ha la b ase del h or izo nt e o co n tmu o que siempre sigue; ~n
a pa re cid o co n una co nn ot aci ón flu e pu ed e ha ce r efecto. el qv c lo b ásico se a la ex.ig ~ ncia del ~ o ~l ~ i Il U O sIg-
mom e nt á nea me n te IÍtil el atribu ir al cl iché ~ r la{(í n~ un nifica 'l ile tod a dis tan cia , iodo Imu te., en d cf~ll1h\'a , p ues,
origen en ' Itle ese -momc nto- deje (le se r mo m ento para todo co nt en ido. toda COlO a. es advenido. accHle u tal, con -
convertirs e e n lo (Jue h uy; en efecto, allí se IHl vis to que, t in gen te. Ya (~ Uí O ll C e s ir\(li e a :ll o~ (cap ítnl oy ) (lll:- la ex i-
si el eidos ' e s~ , entonces lo (I ne n o . e s ~ es la C01'a , que, ge ncia del contin uo. o e ~ tra nsito de la dis ta ncia ~ q uc
r- n el se nti.lo e n flu e el eidos ' e s ~, la cosa n o -es -, Ahora se la pie nse C 0 ll1 0 ad ve ni d a so br e I ¡~ hase. ll c! cou nnuo.
bie n, esa po s ib il idad , cie r tame n te aj e na a P la tón m is mo , radica en el hec ho mismo de qu e la dist an cia se h aga pro-
de queda rs e en el -p ri me r mom e nto -, so la men te ayuda hl em a, de que se vue lva rel e va nt e. )' en esto res jde en
a des cribir e l ult erior cli ch é; lo q ue no h ace es acl a ra r cierto asp ect o el me ncionado -no ser aj e.n(J s ~ I~ l a tón )'
su senti do, pues precisa mente sólo u n ca m bio ra dical d e ¡\ r i!'hí tel es al vu elc o, pero en ellos el co n ti n uo so lo apa-
c ue stiones y .le pretension es puede h ace r qu e t e nga ...e n- rece precisam en te co mo el resu lta do ,de cie rto vnelco: no
tido qued arse en el pr ime r mom en to. Lo (Iu e la powici én como exige ncia o bvia, y el vu elco solo apa rece p re c l ~a ­
eentra l rir-] p r ime r m o m en to p rodu ce es, e n efecto, co mo ment e como algo ' llIC oc ur re po r cl he cho (le que la dis-
acab amos d e r ecordar, u na in eon si ste nc ia de la s cosas, t anc ia se vue lve probl ema , se ha ce asunto, de man era qu e
y est o es lo eo n tra r io ,l e lo que p ret endía Plat ón , pa ra tant o Plató n como Aris tóteles todavía perten ece n de lle no
quien la radical alt e ri dad del eiaos sig nifica precisament e a lu sit uac ión do par ti da , si bi en al mo me nto. que e ~ con
aquel la nn tem ntiaabilírl ed (del eilIos) .Iue e n ca p ít ulos mat ices toda la Crecia a rcai ca )' cl ásica, en ll lle esa SIt ua-
a nte ri ores he mos ide n tificado co n la ir re duct ib ilida d (es ción de pa rtida , po r as í decir. se n ot a. se hace r~ lev an­
de ci r, la cons ist e nc ia] no ya d el eidos , si no precisam e n- te. lo c ua l, en efec to , co mp ortará, co mo h em os dic ho, el
te d e la cosa, de cada co sa, ir reducti b ilidad qu e, según vuelco. El -filo de lo. n avaj a- '1ue d e este 1110 .10 po st ul a-
dijimos. constit uye el carácter mi sm o de cosa o de ente. 1ll0S co rn o ubi cació n de la Grecia arca ica)' cl ásica J e n
Hay. pues, u n vi raje es enc ia l e n tre la sit ua ción a la que último té r mi no de Pl at ó n v Ar i¡;.tóleles es el mis mo que
pe rt en ece Pla tón (a 1a cua l pe rten ece ta m bié n e n este e n su mom e nto veía mos; p ropós ito de la a rt ic ulac ión
aspecto Ar ist óteles] y uquell a otr a en la c ua ] d c lo <¡ ue a pofá ntic a y el enunci ndo . Tal iden tid ad I ~ <l quedado ya
"'1' t rat a es de da r expres ió n a un a esp ecie ,l e gen e ral sufi ci en teme nte ind ic ada en l o 'l ile se refie re u la rola-
incon si sten uiu de las cosas, in cl us o si ese (la r ex pres ió n cidn ent re relevan cia y pérdid a en amb os (; a;;os; e n cuan -
es e n el Iomlo , co mo cie rt a men t e es en los m ás grandes to a ' lv" t am bié n e s el mismo el .,ont e n.iuo, ya se cx pro '
pe nsado res d e la ulte r ior situaci ón, el mo do de s in s e en los térmi nos de d ista n cia ). co nt inuo o e n los de
em ba rgo)' co n t odo recon ocer a las cosas un a cie r ta con- : rtic ulación a po fá ntic a y enu nci ad o, il ú~t~es~ la i ~lc~l t i­
s ist e nc ia, términos esto" <lu e n o pod rí a n se r e n mo do dad CO II la sisuic ntc cons ide raci ón : el pro pIO " kruá l lllfJ .~
alguno lo s que co nstit uyese n el problema de P latón o de o ti perí 'i n o~ todavía es. como lo s d em és rec llrso~ d.' la
Ar ist ót el es. Acerca de c uál es y có mo se gest a la ulter ior len e u a griega (le los qu e se echa ma no pa ra refer irse al
situación, ha n surgido, e n lo ex p ue Ho e n ca pítulos a nte- jll e~o q ~e sie mp re ya se est é jugan do . m~nci ,)n fle la di s-
ri ores, a lgu n as ind icaci ones; por eje m pl o, c ua nd o se ta n~i a o el -e n rre -, a u u(]ue lo se a d e dife rente uuuu-ru
h a bló de si la dist an cia, el - c ntre- , es lo pri me ro o. por en P la tó n qu c e n Aris tó tel es: el . algo de algo - e ~ d (~ algll"
' lB " ~;I\ Y Il Lí l. OG O ()IJSr:II \' .\c I O.\ ~S F l.\_\L~:S

na man e r a un -de a lt;o a ulgo-, U Il -Ilcgar a ser>, e n Ilt'Je n ísti c'l pued e a lo sumo a credita r que la [ecturu (le
Ar ist ót eles b ésicam c n to e n el modo del bro ta r n pro d u - I'l a tón 110 era e ntonces todavía ta n o bvia CO l!l O , e n sus
cir se o se r prod ucido, e n l' Iar dn más bie n, [uisieam e nt e. l' a ",~os b úe icos, lo se rá a lgún tiem po des pués ; pero no
e n el del apa rece r rle al ho e n el uso de ello. E n ca m hio; queda fue ra del mismo <Iiagnóst ico fun da m e nt a l v álido
c uando lo ' Iue ha y U f) es ya la a rt ic u la ción a pofá ntica, p;¡ ra el . dogmat ismo- - pla té nico - , el esce pti cismo co mo
sin o el e n un ciad o, en el sentido que a es te viraje he mos r-u r r-i ente (co sa dis tinta de la sképs is) no h ace s jnu lle-
(lad o en ca p ítulos p receden tes, e nt onc es e n e l s ig nific a- va r cons ec ue n teme nte adela nt e el ca rác te r de callá · d e
do mismo del -Cj; · ya 110 h ay la distan ci a o el -e nt re-. p 1.1 co nsiste ncia en cu anto q ue el ve rda dero sig nifica do de
sól o queda el instan te o el punto. tal ca rá cter no es sino la in consis t e ncia de cada - ac é-,
As í, pu eli, el cl ich é - P iat ón- t ie n e su orie e n e n un a esto es, de ca da (pres unta ) cosa, de cad a [pre s un t o) con-
s it ua ción res u lta nt e pos t e ri or a Platón y a A r ist ótel es, tenido.
s ~ t ll a c ió Jl 'Iue comport a al~o as í como u n a in consist en - En t odo ca so, un pro blem a que dif ícilmen te puede
era ge n eral de las cos as, esto cs. de lo e nte , y, lo q ue es obvia rs e, au nq ue ta mpoco tratarse aqu í, y qu e no queda
Jo mi smo, el situar, por as¡ decir, lo verdade ramente e nt e resuelto con la s conside raciones precedent es, reside e n
más all á de lo e nte o de la!' cosas, mi sión a l a cual se p res - (Jue ciert a caract er ización de Platón COIllO el autor de la
t a un fa lseami e nto de Jo que h emos llamado el -p r ime r «Iocrri n a d e los eide- o -d octri na de las id ea s- apar ecc aso-
momento - tic la cuesti ón del c¡do .~ por cuanto e n ese ciad a incluso co n la man er a en que h a llegado a nosotros
momento se ap lica e l ces ..,_ a algo qu e no es cesto -, que la c ritica del propio Ar istótel es a Pl atón . Cuál sea e n d eta-
no es la cosa.)" po r c ua nto el -es ...•. por el h echo de se r lIe el sentido. cu ál el co ntexto, e uá l el ver da dero referen -
así ap lic ado, adqu ie ro tllI se n t ido e n el c ual la cosa no te, e tc. de los textos de Ar istót elcs co n los qUf' se docu -
ces ...•; nace así lo q ue -pla t ónicosv y -a nt ipla t ónioos - de menta d icha crítica. es investigaci ón apa rte, que requer irla
to dos los ti empos ha n es tad o d e acue rdo e n a tr ih uir a u n ma rco propio. Aun así, no p odern o s deja r de seña la r
- Pla td n-, a sa be r, la co ns a hidn - doctri na d e los eide » o de algú n mo do h acia la cu est ión de cuales pudi er an se r
- do c tr ina de las ideas•• d e la IJlI e, sal vo pa ra ma rca r la los rasgos del pe nsam ie nto de Plat ó n, tal como lo he mos
d i ~ t a n cia fre nte a es e - Pia t én-. e n un tra bajo sob re Platón inte rpret ado, a los que pudie ra refe r irs e algo que, en efec-
mismo no h a br¡a ni po r qu é ha blar. No se p iens e, s in to. a t ravés de linos u otros prismas ha ya podido llega r
emba . rgo, IllIC con est o es ta mos restr inaiendo
e Jo dicho del hasta nosotros co mo la cr ít ica de Ar istót eles, es deci r,
o rig e n)' ea ni c te r de l cl ic hé - P laté n- a un a refe re n cia C OIII O una cr ítica hecha des de aq uel mism o -Iilo d e la
ex cl us iva, al me no s e n lo IJlW toca a l - pla to nismo- hele- novoja-. a un a -d o ctr jn a de los e íde-, o, qu izá m ás exac -
n ístico, a la co rrie nte ••Ingm át ica _ o - doctri n al- {le él. En tam e nt e, q u é es lo que e n HIla d e las rlos ma ner as de
el fondo la co rr iente - es cé pt ic a- qu ed a i nc l ui da en la ha ce rse p resente el -filo de la n avaja- p udo verse de sde
refere nc ia; iud c pcu dien tem on to (le lo qu e aia nific a la la otra como un a -doctnna de los e íd e», Nos lim ita re mo s
p ala bra ~ },;i!psis cu ru u ta l pal a bra y al ma rge n d ~ corr ie n- a hu ccr no tar cómo en lo dich o hast a aflu í por nosot ros
te s hist órica mcnt e dad as, lo que en es te libro h em os IHlY ya algun as in dicacio nes al respe ct o.
dicho n o está n i m ás ni me n os cerc a de la in t e rp reta ci ón O cur re que para Plat ón , segú n he mo s cxp nes t o, el' ya
-e scé ptic a- de Pl a tón qu e {le la in te r pr et a ció n «[ osma - cuestión d el e/ dos y, por lo t an to, on tolog ía el intento de
u.ca -. La prese n ci a uc ' u n -escepti cismo- e n la Acad •e mi a d esc r ib ir el ef¡}os A o el ei do s H o el ei clos C. Ya sah c-
I.'iO S EI! \ IILÍ LtI(;U O ll s E U\' .\ C 'O.'- r.S FI .' .\l. t:s 151

mo s (I U C la cuesucn del eíd oe a pa rece s ie m pre, e n ca rla ciertamen te ele aquellos q ue .\r i ¡; t Ó lt~ l e s g usta de pro -
d i á l o~ o de Pl a tó n, e n defin itiva refe r ida a u no u ot ro tic Llem a ti zar. Pa r a decirlo s in e n tra r afluí en una discus i ón
aquellos eide q ue h em os ca ra cter iza do co mo ..los no m - int erpr et ati va qlle es té fu e ra de l c a m po de la prese nte
br es do la ar et é-, p ero ta m bién h emos expue;;to por q ué invest igac i ón, d iga mos que en Ar ist ót e les e l q ue · l" e r~ "ea
ello es as l. es de ci r, de fili é manera e l exa men de cua l- ..se r .... , el qu e " ¡;e r~ se a para el zapa to -se r za pato ~ y pa ra
q uier eidos , est o es , el del etdos A o e l eidos B o el etd oe e l olivo ..se r olivo>, t iene que ser com pa ti ble co n qu e e l
e, remite sie mpre - y e n e llo m uestra su ca rá cter preci- problem a o ntológico resid a precis ame nte en e l ve rbo
sa ment e ollto lógico- a u no ti o tro d e a q u ellos e íde sie ru- c ópu la )' no en ...... ; co nsiguie ntem en te. el tipo de plu -
pre)"3 s upues tos o ..no m bre s de la c rer é-. Así, pues, e l ra lid a d del problema on to lógico q u e Ari st ó tel e¡; re c o no -
problema o nto lógico es ciertamen te, po r de pron to, e l de ce es el d e la 'lile e n el ca pít ulo 3 hemo s carac te r iza do
desc ri bir, po r lo que se re fie re a l 7.a Jlalo. en q ué «ons is- co mo no rlc tipos de entes, s ino de ám bitos de lo e nte ;
te S il · se r l.a p at o ~ y, po r lo qu e se refi e re a la ti za, en q u é all í m ism o he mos indicado tambi én po r filié ese tipo de
f: tlns iste S il <ser tiza- y, p or lo qu c se refie r e al p escad o r pluralidad . re conocido por Ari stó te les, no puede en cam-
de e..ña, en qu é con sist e su "se r pes cad o r de cañu -: ot r a bio fu nc iona l' e n Pla tón ; )', tenie ndo .~II cu en ta lo qu e
cosa e¡; q ue la diluiires ís: () su versi ón ..hacia arr iba », la a hora lICIllO¡; di cho de la cohe r enci a e ntr e e l tipo d e p lu-
SÚf/IJ/U ú , pon ga d e m an ifi e st o 'l ile ser pescador de ca lla r alid ad y el tipo de un ida d reconocido por P la tón, s e
im plic a se r ..sab io» (t ekhn ít e .~ ) () (Ille ser zapa to () ser tiz a entiend e que ta m hién op er e en cierta ma n era cont r a
implica n 10 q ue q uizá d eb am os ll am ar algo así C O IllO ser Pl at ón la pr e ocu p a ción d e Arist ótel es por e vit a r qu e la
· ú til- o se r "apto _, d e m a n e ra (lue no s ve m os llev a dos - u nid a d del ·"N- se parezca de ulg úu m od o a la de un
ye n e llo ju sta m ente se m a ni fiest a el carácter o n tol ógi- gé ne ro ¡;up re nw ún ico . Así, po r eje mplo, la ne gativa de
co del pro ble ma de pa rt ida- h ast a eide . co mo - ea bi o- o Ari s tó tel es, fr ente a Pl ató n, a pla ntear el pro blema de la
-ú til- o «a pto», que 80 n eso qu e he m os ll a m ad o «nom bres c o u ductn com o p ro bl e m a .le l ..bi e n» II secas y e n gene-
de la are í é-, pe ro ello no h a ce si no confirm a r el ca rác- ra l, su e xigenci a de bus car u n a n oci ó n d e ..bien - cs pe-
ter efe ct iva m e n te o nt ológ ic o de la pr egu nt a por e l eíd os c ífica pa ra la cuestió n d e la cond ucta, e n carn a a la ve z
za pa lo, po r e l etd oe tiza , c tc. ; el:' d e ci r: s e t rat a en efec - el rech azo de u n a pret en sión on toló gico-genera l qu e
to de «los eide-, de este y aquel )' el otro cidos ; hay, e n pud iera I' ar e cer;;c a la d e un gén ero su pre m o ú nic o yl a
es te sentido. algo as í como una «Ioctrina de los etde-, r eivi ndi ca c ió n d e un a plu r ali da d (lue no lo sea de ti pos
a un q ue e n nad a se pare zca al u lte r io r cliché. A este tipo d e ente, s ino de á m bitos de lo e n te, c o nc r e ta m e nt e en
de plu ralida d la u ni da d que corres ponde es la de un c ie r - es te ca so la re ivind ica ció n de la es pec ifici da d o nt ológ i-
to s iempre de IlIJe \'O lo m is mo : no, desd e luego. la tic u n ca de fa p r Q/'uiTfisci ónl a , especificida d d e la q ue, sin
gé ne ro s up rem o en el se nti do de un a cú spide ún ica de e mba rgo, ya h em os dicho po r q ué no p ue de fun cionar
la díhoíresis, pu es la d iha iresis s ólo fu nc io na con éx ito e n Pl atón .
en el truye cto entre un no m br e de la a r el é }' u n eído e pa r· En tod o c as o. la crítica de Aristritel es, inc luso si está
ticu la r, eiu o en e l se nt ido de .Iue con ca da n ombr e de la d irigida c on tra a lgo así co mo u n ..de los eide -, e n n in-
u r et é ocurre e n todo easu lo m ismo, a sa ber, lo qu e hem os gú n mod o puede esta rlo contr a n ada q ue se p a rezca al
dic h» (lile es e l diá logo. El t ipo d e pl ur alidad y e l corres- cliché (h e le n íst ic o y posterio r) ..do ctr íuu Ile lo s eide- u
pondiento t ipo (le uni da d (Jlw acallam os de de scribir son ..do ctri na (le las id eus- , y la evidente necesida d de toma r
1,'i2

en se rio el p ro bl em a de la act it ud de Ar istóteles a nt e


Pl a t ón :-Il. ,~ ing ü lI II11Hlo npe r ~ eu el s en t ido d e da r alg w
ua credibilida d a aqu el cliché; t a nto m ás cu a nt o qu e de l
m ismo viraje 'I''? la gé n esis .le él form a par t e tam b ién
el he,eh? [alu did o I ~ o r nosotros e n Ilota al ca pítulo 3) de
la p ér dida de senti do pa ra la pro ble má t ica del p ropi o
Arist óteles.

Bibliografía

l . So h r c g"ralllá t ica gr iega :

SClI\'\,ZUI. E.: Grier::h isr::h e Gramm(ltik: E r et e r B and ,


AUge meiner Teil, Lautlehre, \Vortb ildung. Flexi ón (l93-l-
39).3. Auflage, München 1953: Zweit er Band. Syntax und
syntaktisch e Su listik. mit A. Deb ru nn er (1950), 3. ,\ ufiage.
:\Iün ch en 1966; Drittc r Band. Register. v. D. J Ceorgakas.
1953; Vierter Hand, Ste llenr egisrer. Y. S. u. Fr. Rad t, 1971.
MEI[ II- B Rl' r.CER, ~I . : Griechisdu' Spra ch, á ssen sehaJt. 8 "rlin!
:'\ew York 1992 (con hib liogr afía].

2. Soh rt, lé xico gr iego:

LIlIIJ ELJ.. 11 . G . - S COTl~ H.: A Greek -Eng/ isll Lex icon, \l'it h a
Supple me nt, Oxford 1968.
C ll ,\ \TIU I .\ ~:. P.: D icl i Oll na ir e éfym%giqlle de la /a ng ue !free-
q rlC. H ístoire des mo rs. Par is 1968-80.

3 . So bre aspe c l os ge ne r ale,s d el p e n sa .· }' el rh-eir- ~ r i l'go s


r eleva n tes e n rela ción co n el p r e s ent e t r ah ujo :

J)E TIE:\ \"E , M. : Les ma ttre s de r énré dcns la Gr ii f (, ar c!uli'q lH'.


l'ari s 1967.
- : IJi fJ ny sos mi s ti m ort , Par is 1977.
uru.oco 111 1l I.I O I; J1.\ F L \ 155
'" ~ f:1l Y

- : L'i nl.'e nl io ll d e fa T!lJlh olog ie, I'ar¡ s 19 8 1. 1' 1.1\1"0 .\ , Oeuvrescompletes . Collcctiun J l' S Ullivcrsitéti de Frnno-.
DOJlJJs, E. n., 17w (;/"('I'k.~
f/ ml/he irru/iOlw l. Berkeley 1951 (Hay I ~ 20 ~:;. ( CO II tra ducción francesa) .
tr ad ucción castell ana: L o ~ griegos y lo irr acion al, Madr id - . 12 vulume s, The Loeb Classi cal Lih rarv (co n traducci ón
1980). inglesa). .
F'1l '\\ KH . 11.: J);chtllllg uad Philomphie d es [níñe n: - . Werkc in a cht Wi lHle n (Texto griego )' ap a ra w crüico de
Gri ecllelll um s. l""w Yo rk 195 1. Collcction de s L n ivers ités de France conf ro ntado con la clá-
GlITIIll IE. W. K. e.: A llistor)" of Greek J'h;fosophy . Ca m b r idge. sic a traducci ón de Sehle iermaohe r y traducció n de lo (lile
de sde 196 2. Sch le ie rmacher no tr aduj o). Darms tad t 1990.
H EI \ L\ IA'i " . E: Nom os und Physis. l/erk unj l und Bedeutung
eine r Alllilhesl' ím gr iechiu1r erl Denken (les 5. [ ahr hu nderts,
Basel ¡Y l .'i . 5. O bras s ob rt~ P lat ón:
JA EGF.IL \r.: Paideiu, O j f' F omlllllg des griedrischen ,uf' r¡s ch ell .
1933 · 19·15. [Hay traducción castella na: Paideia: los idea - :\ 1.1 ,1:\. R. E.: l 'la to's 'Ellth) p hro' and the Ea ríier Theory of
les JI' la cult ur a gr iega. ~lé x ic o 1957 (fech a de la pr imer a Forms, Lond on 1970.
ed ición en un 1;010 \·ol umen)). ;\ ST. F. : Lexi con platonieum sil'e t'OCllnl plutonicarum indexo
K\II :\. C. IL The l er b 'Re ' i n Anri¡>n f Gr ..eh, Dord recht 1973 . 1835 -38. reimpr. 1956.
Ktmz, n.: AKUIREIA. Da s Ideal d er E.rak ,h~it bei den n H '\ :-;: O~ O O I). L. :A frorJ Ind ex to Pia fo. Leeds 1976 .
G.rit'x }l/"I bis A ristote íes, G;.pp inge r Ak ade mische Heitr age. Il ROua n, W.: Platos Gespriich e. Fran U urt a. ) 1. 3. Aull. 1985.
l'r. 8. Goppi ngen 1970. Ccn xroun, F. M.: Plato 's Theory of KnOld edge. London 1 ~ 3 5 .
Lt:s"y. A.: Gesr:hichl e der gr iechis chen L íteratur, 2' ed.• Bern (Hay tra ducción eas te llan a: La te oría pla tónica (Id co no-
196 3 (Hay traducció n c ast ella n a : Hi sto ria d e la lite ratu ra cimiento. Bar cel ona 19 8:2) .
griega. Mad ri d 19(8). CIIO \lIm:. 1. :\1.: An Ex am ination of P/a lo's Doctrines. 3' ed .
Nn.ssox. M. P.: Cese/liclil e der griechischen Relig ioll, 19 .J1· Lon don 19 69- 7 1. (H ay traducció n c astella na: Exame n de
1950: 2. Auflage. ~ I üli ch e n 19 55· 19 61. las do ctrinas de P la tó~, Madri d 19 79).
S C IL\ Il F-W,\1.lJ T. \l.: IJie Anf iing e der Philcsophie bei den Cnoss, R. C.· wooxu-c H. D.: Plato 's Republi c. A Plulo sophical
Griecñen, Fraukfurt a. M. 1978. Comnientary, London 1964.
- : J)ie /I n/auge der Ce'idri chbchreibllng be¡ d en Críechen, DO IlIlS, E. R.: Plato Gorg ia s. A He vised Text wirh an
Frankfu rt a. M. 1982. Introdu d ion and Com menta ry, Oxford 19 59 .
- : Die jr¡ihg rie('hiu 'he Lyrik . Fr an kfurt a. :\1. 198 9. 1:: 1l ~; IIT. 11•.: Jleim m g rmd Wi ssen in der Písiíosoplsie Pfutons.
- : Die gr iech isch e Tfflg orli e. Fran kfurt a. M. 19 9 1. ílntersucbungeti zum 'Charmídes '; 'Menoll' und 'Sftl/l/ ',
S.\ EU.• B.: Die Entdn:l'!/IIg des Geist es. Studietc zur Eme tehung Bc rlin 1974.
des europüisc/¡l'1! De/lk f'llS bei den Criechen, 5. Auflage. F I\ K. E.: Mel flp hJ sik der Er.;;iehung ím If'elttoersld ndnis 1' 0 11
Gott ingen 1980. - Plato und Aristolel es, Frankfurt a. M. 19iO.
FIl If:lll..\:'>' IH:Il. P.: l'lalon, 3. Aufl age, Be rli n 19 64-75.
G \I M\IUI, H . G .: Plo tons di ole kiís clie Elhik UlIII /llldcr r
It. Tt~ xtn tle P lllttín: S tru]ien ZII r pl a tonis ch en Pt. do eop í.i e. 2. AuIlage. ILlIllhurg
19M!.
I'lat(m i.~ O/ )('f(I. rCl'" gno vit Lrevique adnctationc critica inetru xit : ll ie Id ee des Gutc n :: wische n Piolo und Ar islotr!e,\ ,
IOaJlllcS BII l"Jl I ~ t . Uxford1~ OO - I ~ 07 y num erosa s rci lll p rc ~ i orw s . lI ei deliJ el'g 1 97 U.
15(j S F:n y lJl.\L O {:O IJI I1 1-1 0 GII.\ I' I.\ IS7

- : Id ee unrl ¡Virl"¡ich/;cit in 1'la los Timcice; He idelberg 19 74. - : Y-ah1 rmd C eet«lt bet: Plat o urul Ar íetc tel es, Leip eíg 19:3:1 ,
GI\l SE I1, K.: i'lctons ungesehrie bene Le lue. Stu dr:en zur svste- 3. Aufl. Da rm stndr 195 9.
m utiseh en unrl geseh ichllichen Heg riin d un a der - : Plat o del" Erziclicr, L¡'ipzig 1928 {rcimpr. Hamburg 1961 ).
Wissenschafrcri in de r p lcuonische n Schulc ; St\lttga ~t 1962 , WEIlJJE I\C, A.: Pla lo\ l'hil osophy of Math em aúcs, Stoc kholm
2. Auflage Stuttgart 1968. 19.5 .5 .
GOLllSC IDIJDT, V.: L es Dialog ues d e Plo ton, 2' cd., Paris 19 63 . \VIE!.A\"Il, W. : Plu ton und. di e Forme n de s Wieeene, C bui ng en
COI; I.]) , J. : The Deuelopment of Plato 's Ethic s, Cambr idge 1955. 1982.
11 Gu\"IlJo:Il'J', H.: Dia log un d Dialek tik . Zur S trulctur des p lato ni - \VIJ A\ lO\\'l'j"¡;-Tl-fOEI.T.Ei\' lJOH FF, U. v.: I 'Imo n; 1919. (1 Y Ir; p ara
sellen Ihalogs, Studien zur an tik en Philo sop hie, Ban d 1, I 5' ed. Hcrlin 19:>9 , para Il 3' ed. Herli n 19 62 ).
Amstcrdnm 197 1.
H EJI)E(;GEH, ;\1.: -P latons Le h rc vun der \-.;rah rh eit. , 1942,
actua lment e en rT'r'g mark en, GesaIlltau sgab e torno 9, 6. En rr-Iación non otros au t ores y/o t exto~ grü:gos:
Frunkfurt a. :\1 1976.
: "[-{JIII Wesen d er Wuhrlieit. Zu Platons Ho h lengleicfm is und Aristotelis op ero , «d. 1. Bekk cr y otros, Herlin w:n - lB7ü.
Thedt et (Winterse rnester 193 1-32 ). Gesamt ausgabe tom o 34. Reedición con adic iones y recon si der acion es a cargo {le O.
Fran kfurt a. M. 198 8. . Gigon , 196 0 ~ S,
: Platcn: S op histes (Winterse me ster 1924 -2 5), Gesamt- Edi cion es de los textos de Aristóteles en la s col eccione s Uxi ord
aus gah e to mo 19, Frank furt a. 1\1. 199 2. Clnseical Texto, Cclle ction des Ilnivcrsi tés de Franco y Th c
1H\V I'i, T.: Piulo 'e Mom l Theorv . Tt.e Ea rly an Middle Dialogues, Loeb Cl assioal Lib rar)'.
Oxford 1977. . A IIBEl\ QUlc, P.: L e p robí eme de Fétre chez A rislo te, I'ar¡ s 19 62.
KL EL~, 1.: A Conune ntary (JI! Plo so 'e Men o, Ch apell Hill 19 6.5 . (Hay traducción ca s tel l ana: El p roblema d el ser en
K]{\ \ 11·;n , l-I. .J.: A re/e bei l'laloll /JIu} Aristateles. Z um ¡Vesen und Aristóteles, Madrid 19( 4).
z ur Geschichte der plutonísclien On lol og ie, Heidelbe rg 19 59. CIJ EIl l\ISS, n.: Arist otle \ Cruicism o/l'lato and the Acade my , 1944·.
KI\lIGE H. G.: E íns iclu uad Leidensc tiuft. Das IVesen des 'p la to- D IE!.S. 11.: Die Fragm ente der Vorsohra tíke r, Berl¡n 190 3; la S'
nis chen. Den k ens, Frankfur t a.:\1. 1939. edición (193 4<37), que sirve de has e p ara las ediciones P () ~ ­
M .'\ lrr E~, n.: Plalon s 'T heor ic de r I de e, Fre ihu rg 1975. teriore s, es t á a cargo de W. Kr nnz .
I\IAB'I'Ii\. C.: Plamns Idce nlehrc , Herlin 1973. ' Elegíacos y ya rnbógrafos arc uinos, ¡:¡J.. F. R . Adrados. Barcelonu
Xvronr. r.: Plat ons Ide enle hr e: 2. Auflage, Lc ipzig 192 1. 195 6- 5 9 .
P LACES. E. des: L exioue de la la ngu e plú losophiqu (! et relig ieus e IlJ.:IJ)E!;(;EIl. 1\1 .: -Vc m Wes en und Begriff de r PlI (¡S IS.
de Pla lon , tomo 14/ 15 de la ed ición de -Ücuv re s complé- Aristutelcs , Physik B. 1 ~ . en IVegm urk ell, G es[lm t all~ g aI H :
tes - de Coll ect ion d es Univereit és de Frun ce. tomo 9, Fran kfur t a. i\'I. 1976.
R E[.\'IJAIWT, K . : P lato ns J~y lh en . Bon n 192 7 [p óster. en Hesi edi carmína, re o. A. Rzaeh . edi t ¡o stere otypa cd iti cni« 1<'1'-
Vám iich tni.5 der A ntike, Cottingcn 1960, 2: cd. 1966). tiac (191 3), Stut tgnrt/Leip eig 19 92.
ROIlINS O."X, H.: Plato 's E ar licr Dialecuc : 2' ed., Oxfon 1 1953. Fragmenta hesiodea, edd. R. Merkelhach et 1\1. L \Vest, Ox f"J'd
Ro S:;, D.: Pla/o's Tlieovy of Ir/erts, 2" ed .. Oxford 1951. 1967.
R l i\'C!~l J\ "', W. G.: Pla to 's L nter Ep istemo logy, Cam bridge 196 2. Homerí opera. edd. D. B. Monro el Th. W. Allen. Oxford 19ü :.i ", ..
SflOIlEY, P.: 17w Unity of Plllto 's 17w ttght. Chicago 190 3. Pitidcui comuna cum jragm en tis, cdd. B. Sn elt et I-I. Maeldl :l';
STE\ ZEL, J.: Stud ie n Z(a Elltwick lung d er pl alrJll isch en p ars 1. Epinicia, B' ed ., Le ip zig 1987; pars 11. Fragmentil .
1Jial ektik vrm S ok rat es UI A ristoteleS', 2. Aufl. Leipzig 19 31. In dices, Leip:oig 1989 .
15a

P (J (' / (I (' nselíci "'H u'ci• ••,1. D. P¡lgC, Uxfcrd 19 62 )" re ediciones.
I'oeusrum [esbirll"llll jwelll ellto. edd. E. Luhcl d D. Page, Uxford
1955 )" ree diciones.
Hmxn.uurr, K.: l'urme uides I/m/ die Gesc!lichle del' gríechisclien
Philosophíe, Boun 19 16. Frank furt <l. M. 4' ed. 19 B5.
- : Soptiokte», 4. Aufl. Frunk fu rt a . ~1. 1976.
SOpllOc1is [abulae, ad. A. C. Pearson . Oxfo rd 1924 y reedicio-
ncs.
T U ; D DIl .\T. E.: T I K ..ff:.J TINOS. ei ne Untersuchung ;::11
Slruk/u r url d Un /m m g uriüotelischer Gmndb egriffe.
Freibu r¡;/:\ Iü nche ll 1958.
W IEI. \:\II. \r.: Die aris totelisdie l'hy sik / Lhu ersuchu ngen ¡¡ber
die Grundleg ung del' ;Ynwl'U'issenschaft Ilnd die sprachlichen
Bed illg lm gen der I'rirl=ip ienf or5c1um g bei Aristoteles.
Cottingen 1970.
I La cuestión que se debate en est e libro es la de cómo toma r el
texto de Plató n. Se discut e la consis te ncia del tipo de lectu ra
que busca las - tesrs oe- Platón, poniendo de m anif iest o tanto

I
I
en qué consi ste . para el deci r general. el carácter relat ivamen-
te secu ndario o tardío de lo enunciativo '1de la prosa doctrin al,
como tam bién cual es l a pecu liarlsi m a ubicac ión de Platón en
ese proce so . Por esta v la se investiga en qué sentido y d:qué
modo la marc ha mis ma del di álogo es e l verdad ero conte nido.
Felipe Mar tínez Marzoa , catedrát ico de la Uni versidad de
Barcelona , es autor de trabajos herm enéuticos cuyos dos cto-
q ues de m ayor peso est án referidos res pect ivament e a la
Greci a ant igua y a la Modernidad .

t. .
ISB N 8 4- 7 09 0- 3 0 2-0

~ 1 1I 1 1~ 1 1 1 1 ~111 1 I1I 1 ~1
I 9 78 84 70 90 302 1
ISTMO r><J

Das könnte Ihnen auch gefallen