Sie sind auf Seite 1von 9

Tema 1: Las raíces. La Hispania Romana.

1-La prehistoria.
1.1-El proceso de Hominización. El Paleolítico.
-Paleolítico Inferior.
-Paleolítico Medio.
-Paleolítico Superior.
1.2-Del Neolítico a la Edad de Bronce.
1.2.1-El Neolítico.
1.2.2-El Calcolítico.
1.2.3-La Edad de Bronce.
2-Los pueblos prerromanos: Las culturas del hierro.
2.1-Tartessos.
2.2-Los Íberos.
2.3-Los Celtas.
3-Las colonizaciones.
3.1-Los Fenicios.
3.2-Los Griegos.
3.3-Los Cartagineses.
4-La Hispania Romana.
4.1-La Segunda Guerra Púnica. El inicio de la Conquista.
4.2-Las Guerras Celtíberas y Lusitanas.
4.3-Las guerras Civiles del final de la República.
4.4-El fin de la conquista.
4.5-Economía y las ciudades romanas en Hispania.
4.6-Sociedad y Cultura.
5-Crisis del Imperio y las invasiones”Bárbaras”.
6-La monarquía Visigoda.

1-La Prehistoria.
En general entendemos como prehistoria, el periodo de la Historia que carece
de escritura. De esta manera, este periodo comprendería genéricamente desde hace unos
dos millones de años hasta el tercer milenio antes de Cristo.
En el ámbito en el que nos vamos a mover, El territorio Peninsular, La
prehistoria se inicia aproximadamente en torno al 800.000 a,C. Y finalizará en torno al
2000-1500 a.C con la llegada de las culturas del Hierro a la Península.

1.1-El proceso de Hominización y el Paleolítico.

-El Paleolítico Inferior.


Hasta hace relativamente poco, se situaba la presencia del hombre en Europa en
torno a los 600. 000 años. A partir de los descubrimientos en la Sierra de Atapuerca ,en
1994, se encontraron restos de homínidos de unos 800.000 años, lo que significa el
homínido más antiguo encontrado en Europa ( por el momento). Tras analizar estos
restos el equipo de Atapuerca llegó a la conclusión de que se trataba de un homínido
distinto al Homo Erectus, sin duda mucho más avanzado, y con una capacidad craneal
próxima a los 1000 c.c. Se le denominó Homo Antecessor, al parecer un eslabón
intermedio entre el H. Erectus y El Nearthental.
Según el equipo de Atapuerca, en un primer momento, el homo Antecessor sería
carroñero, para en un segundo estadio, convertirse en un magnífico cazador- recolector.
En este segundo estadio, se agruparía en micro-bandas, sin un hábitat permanente.
Solían acampar en lugares muy cercanos a los ríos ( lugar dónde abundaba la caza). Por
tanto, vivirían en un clima muy benigno para las actividades al aire libre.
En cuanto a la cultura material dejada por estos primeros homínidos
peninsulares, destacaran los cantos de piedra trabajados y algunos bifaces. Esta
tipología de útiles líticos se denomina ACHELENSE.

-El Paleolítico Medio.


Esta etapa de la prehistoria se sitúa aproximadamente desde el 100.000 A.C
hasta el 35.000 a.C. Se caracteriza por una climatología muy adversa, de hecho se sitúa
durante el Periodo de Glaciación conocido como Würm III. Esto motivará que el
homínido tipo de este periodo, El Homo Neanderthalensis, busque abrigo en las
cuevas de las cordilleras europeas.
La fisonomía de los Neandertales es muy diferente a la de los H. Erectus y a la
de los Sapiens Sapiens. Se trata de individuos de muy baja estatura, y muy corpulentos,
dotados de una sorprendente musculatura. Su capacidad craneal es similar a la del
hombre actual. Para algunos autores sus reducidas dimensiones tendrían que ver con
una perfecta adaptación a un medio físico hostil.
En cuanto a los útiles líticos, los neandertales se caracterizan por una grandísima
variedad de materiales, de los que podemos destacar las raederas, los bifaces y los
denticulados. Los útiles líticos, en este período, serán tallados sobre lascas. A esta
técnica se la denominará “Levallois”. La industria lítica realizada durante todo este
periodo se denomina MUSTERIENSE.
Los Neandertales se dedicaban, como sus predecesores a la caza, pero animales
de grandes dimensiones como renos, bisontes y caballos, (típicos de latitudes polares).
Recordemos que en esta época Europa está totalmente cubierta de hielos. Por último
recordar que, con ellos, comenzarán los primeros ritos funerarios, como lo demuestra el
yacimiento de Cueva el Sidrón ( Asturias).

-El Paleolítico Superior.


Cronológicamente debemos situarlo entre el 35.000 y el 8000. A.C. Está
asociado al Homo Sapiens Sapiens. Al parecer el H.Sapiens va sustituyendo
paulatinamente al Neandertal en toda la Península.
En los primeros momentos del Paleolítico Superior, el clima seguirá siendo
semiártico, pero a partir del 25.000-20.000. poco a poco irá suavizándose apareciendo
otra vez los hábitat al aire libre.
La industria lítica es mucho más evolucionada que la de los neandertales,
destacando las hojas tipo “Péndulo” o “Aletas”. Con el tiempo, en el Paleolítico
Superior “Final”(Magdaleniense) aparecerá la industria sobre hueso y cuerno, con
azagayas, arpones, propulsores etc.
Otro aspecto realmente importante será la aparición del “Arte”, cuya
manifestación más importante será el Arte Rupestre. Se trata de representaciones de
animales, generalmente bicromáticas, sobre las paredes de cuevas o abrigos, cuya
temática fundamental son escenas de caza. Sin duda Altamira (Cantabria) y Tito
Bustillo(Asturias) son los yacimientos más conocidos. Se creé que son pinturas de
carácter mágico religioso. En esta misma línea, también encontramos un importante arte
“mueble” sobre propulsores, colgantes...

1.2-Del Neolítico a la Edad de Bronce.


El Neolítico se caracteriza fundamentalmente por la aparición de la Agricultura
y de la Ganadería. Por tanto, se trata de un proceso de sedentarización de los
humanos. Dicha sedentarización, no se produce de la noche a la mañana, sino que pasa
por varias etapas. De ellas debemos destacar el Epipaleolítico (Por encima del
Paleolítico). Este periodo iría desde los 8000 a los 6000. a.C. Se caracteriza por un
paulatino calentamiento climático y una mayor diversificación económica por parte de
los homínidos (Sapiens Sapiens). Así algunos se dedicarán al marisqueo (Asturiense).
Las técnicas líticas van encaminadas a la microlitización, es decir a realizar materiales
líticos muy pequeños.
A partir de VI. Milenio comenzará el Neolítico propiamente dicho. Se trata de
un fenómeno foráneo al ámbito peninsular, importado del Próximo Oriente. Durante el
Neolítico aparecerá la Agricultura y la Ganadería, siendo esta última la actividad
predominante en la Península Ibérica. La aparición de estas actividades conllevará dos
fenómenos: Por un lado, la división y diferenciación de diferentes grupos sociales (unos
cultivan, otros se dedicaran a la defensa del poblado y otros a tareas religiosas). Por otro
lado, la aparición de recipientes para el almacenaje de dichos productos, primero los
cestos y posteriormente, la cerámica. En esta misma línea, debemos indicar la gran
difusión de útiles agrícolas como azadas, hoces, o molinos de mano.
Durante la primera fase del Neolítico Ibérico aparecerá la Cerámica Cardial
(cerámica decorada mediante la incisión de al concha de un molusco conocido como el
cardium).Su cronología se situaría en torno al VI milenio, y aún podemos encontrar
algún yacimiento en cuevas. La segunda fase del Neolítico Hispano, se caracteriza por
la “Cultura de los sepulcros de fosa”. En la que predominará ya la agricultura .
A nivel cultural, durante el Neolítico Peninsular aparecerá la pintura levantina,
ubicada en abrigos rocosos, y que representarán escenas de grupos con figuras muy
esquemáticas y estilizadas. La cronología de estas representaciones artísticas irá desde
el 7000-al 2000.A.C.

1.2.3-La Edad de Los Metales.


El Calcolítico.
Este periodo comprende a todas aquella culturas, que comienzan a usar el cobre
en la Península. Su cronología debemos situarla en torno al 2500-1800. A.c. El área de
asentamiento más importante se situará en las Provincias de Murcia y Almería, Es lo
que se conoce como Cultura de los Millares. Se trata de una cultura con poblados
fortificados dónde predomina la agricultura. Durante el calcolítico aparecerá el
Fenómeno Megalítico, es decir grandes enterramientos colectivos, sepultados con
grandes piedras. Irían desde los simples dólmenes, las complejas tumbas de corredor. Se
hayan en toda la Península y su cronología va desde el Neolítico hasta el III milenio
.A.C. Una manifestación importante de este fenómeno lo constituye la cultura talayótica
balear, con sus famosas Taulas, Navetas y talayots.
Bronce.
El bronce en la Península debemos situarlo entre el 1700 a.C al 750.a.C. Sin
duda la cultura más importante es la cultura del ALGAR, situada en Almería. Su fuente
de riqueza fundamental será la agricultura y el trabajo del metal.

2-Los Pueblos Prerromanos: la cultura del Hierro.


2.1-Tartessos:
Nos encontramos con la cultura más antigua del primer milenio peninsular, se
sitúa en la Andalucía Occidental y sur de Portugal. En general tenemos muy pocas
noticias de esta cultura, siendo las fuentes griegas y romanas, junto con algún resto
arqueológico las únicas noticias fidedignas. Se trataría de una cultura dedicada a la
extracción de minerales, con una potente ganadería y agricultura. Al menos, es lo que
podemos extraer de las fuentes. El máximo esplendor de esta cultura se situaría entre el
siglo IX a.C y VI.A.C
Lo que sí sabemos con certeza es que a partir del siglo VIII a. C hay
asentamientos fenicios en la zona, seguramente interesados en la gran riqueza minera de
esta área.
2.2-Los Íberos:
Esta cultura se va extender por toda el área levantina, desde el Pirineo hasta
Gades( Cádiz) durante todo el primer milenio a.C. Se trata de una cultura bastante
homogénea con claras influencias de los fenicios y de los griegos, pero con una
continuidad con las culturas del bronce local. Se van asentar los, Íberos, en poblados
fuertemente fortificados, situados en pequeñas colinas. Su economía se caracterizará por
un predominio de la agricultura sobre la ganadería, y un fuerte comercio con los griegos
y fenicios, sobre todo con minerales. A su vez, de los fenicios y griegos tomarán
respectivamente el alfabeto (por tanto aparecerá la escritura) y la metrología de las
monedas griegas. Desde el punto de vista social, se trata de una sociedad altamente
jerarquizada, con un fuerte predominio de una clase social aristocrática dedicada a
tareas militares. El uso del caballo (jinete ibérico) y la famosísima “Falcata” ( espada)
así lo demuestra. Culturalmente eran pueblos muy avanzados, lo demuestra la cierta
planificación del urbanismo de muchos asentamientos. De los restos artísticos podemos
destacar la famosísima Dama de Elche y la Bicha de Balazote.

2.3-Los Celtas.
Se trata de un conglomerado de pueblos que penetran en la Península en torno al
1100 a.C y se situarán en el cuadrante noroeste de la Península. Su economía se basa
fundamentalmente en la ganadería, y a nivel social predomina la agrupación de carácter
tribal. Se situarán en poblados pequeños, pero bien fortificados denominados castros.
En cuanto a su tecnología destaca un magnífico trabajo del hierro.
3-Las Colonizaciones.
Se trata de la llegada de pueblos orientales( Fenicios y griegos) cuya tecnología
y cultura, en líneas generales, eran más avanzada que la de los pueblos peninsulares. En
su mayoría se tratarán de pequeñas factorías dedicadas al comercio. Con la llegada de
estos pueblos al levante español, muchos pueblos conocerán por primera vez la
utilización del hierro, la moneda y el alfabeto.
3.1-Los Fenicios.
Los fenicios son un pueblo que proviene del actual Líbano, Siria etc, que se
dedicarán al comercio en todo el Mediterráneo desde principios del primer milenio. Su
llegada a la Península la sitúan las fuentes en torno al 1100 a,C., pero no se ha
encontrado ningún resto arqueológico fenicio anterior al VIII siglo A.C.. Gades será la
factoría más importante de este pueblo en la Península. Los fenicios se interesarán por
los minerales peninsulares y por los productos agrícolas. A su vez ellos traerán
productos de lujo (Egipcios, griegos...) y van a introducir una floreciente “ industria “ la
industria de Salazones en todo el litoral mediterráneo. A nivel técnico, aportarán el
alfabeto, que van a recoger los pueblos ibéricos. También aportarán algún cultivo
novedoso como los dátiles. Las factorías más importantes serán Gades, Malaca, Sexi...
3.2-los Griegos.
La presencia de los griegos en la Península la debemos situarla en torno al VII,
a.C. se trataría de pequeños asentamientos dedicados al comercio cuyos principales
exponentes serán Emporion ( Ampurias) y Rodas (Rosas) Costa de Gerona. Los griegos
traerán vinos, aceite, y se llevarán esparto, sal ,telas de lino y por supuesto, los
preciados metales. Las aportaciones de los griegos a los íberos serán más que notables,
destacando su arte “Arcaico” griego que aquí se conoce como arte Ibérico, la metrología
de las monedas y gran parte de dioses del Panteón Griego. En cuanto las colonias
griegas debemos destacar Rodas y Emporion (Gerona), Emeroscopeión (Denia
Alicante).
3.3-Los Cartagineses.
La presencia cartaginesa en la península aparecerá en el siglo IV. A.C momento
en el que la cultura fenicia es sustituida por los Púnicos o Cartagineses.
La colonia por excelencia será Cartago Nova (Cartagena, Murcia) y van a controlar la
importante mina de Cástulo (Linares). Ebussus (Ibiza ) también será una factoría
importante de este pueblo.

4-La Hispania Romana.


4.1-Fases de la conquista:
4.1.1-La segunda Guerra Púnica y al llegada de los romanos a la Península.
(218 a.c-204. AC.)
Entre el 264 a.c y 146 a.c tendrán lugar las famosas Guerras Púnicas que
enfrentarán a Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo.
Al finalizar la Primera Guerra Púnica, Cartago debía pagar una fuerte indemnización a
Roma, por este motivo, el año 237 a.C. el senado cartaginés encargará a Aníbal Barca
la conquista de las partes más interiores de la Península, a fin de buscar nuevas riquezas.
El avance cartaginés preocupará a Roma, que en el 225. A.C firmará con los
cartagineses el Tratado del Ebro. El ataque cartaginés la ciudad de Sagunto (Cerca de
Valencia y aliada de Roma) se convertirá en el motivo de la guerra entre estas dos
grandes potencias. Los romanos enviarán a Publio Cornelio Escipión y a sus legiones a
la Península en 218, que desembarcarán en Emporion. A partir de ahí, la guerra poco a
poco se inclinará a favor de los romanos que en 206 a.c logran expulsar definitivamente
a los Cartagineses. A partir de este momento Roma controlará todo el litoral
mediterráneo español desde Gerona hasta Gades. Se cierra así la primera fase de la
expansión romana por la Península.

4.1.2-Guerras celtíberas y lusitanas. 155 .ac-133 A.C.


La segunda fase se inicia con las guerras celtíberas. Al finalizar estas, los
romanos controlarán a los pueblos del centro la Península. Al parecer, este episodio
bélico será muy cruento, destacando el asalto de Numancia por parte de las legiones
romanas.(133 A.C). En cuanto a los lusitanos, destacará la resistencia del famoso
caudillo lusitano Viriato, quien iniciará una guerra de guerrillas con los romanos hasta
el 139. Momento en el que es asesinado y los lusitanos serán controlados por los
romanos. Con el fin de estas guerras, los romanos están a punto de conquistar toda la
Península, a falta de los belicosos pueblos del norte.

4.1.3-El fin de la conquista y a la reorganización de Augusto.


Entre el 27 y el 19 a.C será el propio emperador Augusto el que venga a la
Península para finalizar la conquista de los pueblos del Norte. ( Cántabros, Astures y
Galaicos). Su interés no solo será controlarlos por motivos políticos, sino económicos
debido a las importantes riquezas auríferas de esta zona.

4.2- La Romanización de la Península Ibérica.


Entendemos por romanización al proceso por el cual los pueblos prerromanos de
la Península Ibérica aceptarán y adoptarán la cultura romana. Varios serán los
vehículos. Por un lado el Latín, idioma de los romanos, que será adoptado por la mayor
parte de los pueblos peninsulares, además del propio alfabeto latino. Por otro lado, el
derecho romano, que dotará de una legislación general a todos los pobladores de la
península. Por último, destacar la importancia de las calzadas romanas, que permitirán
no solo el transporte de mercancías, sino también de ideas. Mediante esta red de
“calzadas” se conectarán todas las partes del Imperio y contribuirán decisivamente a la
penetración de la cultura romana en todos los rincones de Hispania.

4.3-Las ciudades y las actividades económicas del mundo romano


peninsular.

Las ciudades hispanas alcanzarán su máximo apogeo en los dos primeros siglos
de nuestra era, hasta el punto de suministrar varias familias al Senado Romano y varios
Emperadores: Adriano, Trajano y Marco Aurelio. Entre las más destacadas podemos
citar: Caesaraugusta (Zaragoza), Emerita Augusta( Mérida). Hispalis (Sevilla). Legio
(León). El urbanismo romano queda patente hoy en día en todo nuestro territorio,
acueductos como el de Segovia, teatros como el de Mérida o anfiteartros como el de
Tarragona, son monumentos que los romanos nos han legado, y que podemos ver hoy
en día.
En cuanto a la economía de la Hispania romana, Roma importaba de Hispania
Aceite, salazones, trigo y metales. De estos, podemos estacar el Oro de las Médulas
(León). Mercurio de Almadén y el estaño gallego.

4.4-La Sociedad y la cultura de hispania


La sociedad de los siglos I y II D.C. en Hispania es ya como la sociedad de la
ciudad de Roma. La mayor parte de las ciudades adquieren la ciudadanía romana, por
tanto, serán ciudadanos de pleno derecho . En lo mas alto de la misma, se situaría una
reducida aristocracia compuesta de Senadores y Caballeros( Romanos). Se ocuparan de
magistraturas provinciales. Un escalafón por debajo, una aristocracia local, enriquecida
por los negocios que forman parte del orden de los Decuriones.( Se ocupaban de
magistraturas locales).Por debajo la gran masa de trabajadores libres, campesinos,
artesanos, soldados, y por último estarían los esclavos que carecían de libertad. En
general, los esclavos se dedicarán a labores domésticas, trabajo agrícolas y a la minería.

4.5-La crisis del Imperio y la llegada de los bárbaros.

A partir del siglo III, d.C. el Imperio Romano entra en cierta decadencia debido
a varios factores. Por un lado una inestabilidad política marcada por el asesinato y
deposición de un gran número de Emperadores. En segundo lugar por la presión que
ejercen los pueblos “Bárbaros” sobre las fronteras del Imperio, y por otro lado un
paulatino alejamiento de la clase senatorial hacia el mundo rural, a las famosas villas
romanas. Todos estos factores motivarán un paulatino proceso de ruralización con el
nacimiento de las grandes villas, trabajadas ahora ya no por esclavos, sino por colonos
(libres) que en el futuro contribuirán al proceso de protofeudalización, muy típico en el
caso hispánico con los visigodos.
Todos estos factores contribuirán a que a lo largo de los Siglos IV y V dC, varios
pueblos bárbaros invadan el Imperio, constituyendo en el futuro monarquías de pueblos
bárbaros. Uno de estos pueblos, los visigodos, se asentará en el solar hispánico hasta el
711. D.C. Momento en el que llegarán los musulmanes.

4.6-Las Invasiones.
En el año 409 Vándalos, Suevos y Alanos (pueblos bárbaros) invaden la
Península. Van a saquear toda la Península y los romanos encargarán a los visigodos la
expulsión de estos pueblos. Poco a poco, los visigodos van a asentarte en la Península
Ibérica, entre otras cosas, por la presión a lo que fueron sometidos por parte de los
Francos.
Aproximadamente en el 504.D.C la mayor parte de los visigodos atravesarán los
pirineos y se asentarán en la España, situando la capital de su estado en Toledo.

5-La Monarquía Visigoda en Hispania..


Tres aspectos debemos destacar de los visigodos en España.

5.1-Unificación política.
A partir del año 570 d.C los visigodos van a proceder al control del territorio
peninsular con la unificación social, jurídica, religiosa y cultural de los habitantes de la
Península.
El control del territorio se debe al monarca Leovigildo (568-586), que eliminará
el reino de los suevos, situado en Galicia, después de casi 70 años de presencia en la
península. Por otro lado, este mismo monarca, controlará a los siempre belicosos
Cantabros, Satures y Vascones.
5.2-Unificación religiosa.
Su hijo Recaredo, será el monarca visigodo encargado de la unificación
religiosa de la península. Recordemos que en origen los visigodos son Arrianos (herejía
típica de los pueblos bárbaros). Recaredo se va a convertir al cristianismo en el tercer
concilio de Toledo 589.D.C. lo que supondrá que el cristianismo se convierte en
religión oficial de la monarquía visigoda.

5.3-Unificación Jurídica.
El tercer aspecto importante de la monarquía visigoda va a ser la unificación
jurídica de época de Recesvinto. Este monarca visigodo promulgará el Liber Iudicorum,
que recogerá gran parte del derecho romano, adaptándolo a la monarquía visigoda. Se
va a convertir en el código jurídico que heredarán los reinos cristianos peninsulares ven
la Edad Media.

6-La sociedad visigoda.

Durante la presencia visigoda en la península, el proceso de ruralización iniciado


en el Imperio Romano, se incrementará notablemente. Así la nobleza visigoda se
convertirá en detentadora de grandes latifundios. Esta aristocracia se mezclará con la
aristocracia romana y serán los que detenten los grandes cargos del estado. Por otro
lado, en esta época se va hacer cada vez más patente la presencia de una aristocracia
eclesiástica importante.
Poco a poco, siguiendo una tendencia ya iniciada en el Bajo Imperio, la tierra va
a estar trabajada por colonos (libres) en detrimento de los esclavos. Todo esto influirá
en un proceso de protofeudalización en nuestro solar hispano, muy característico del
período visigodo.
El fin de la monarquía visigoda vendrá dado por una guerra civil a principios del
siglo VIII entre Don Rodrigo y los hijos de Witiza, quienes al parecer, reclaman ayuda
los musulmanes para luchar contra don Rodrigo, a la postre último rey visigodo. Corre
el año 711.D.C momento en el que los musulmanes invaden la Península Ibérica.

Das könnte Ihnen auch gefallen