Sie sind auf Seite 1von 9

Folia Entomol. Mex.

87:85-93 (1993)

Ensayo

SINTESIS DEL CONTROL BIOLOGICO DE HELIOTHIS


SPP. Y SPODOPTERA FRUGIPERDA (J.E. SMITH)
(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN MEXICO

JosÉ L. CARRILLO-SANCHEZ

INIFAP, Campo Experimental Valle de México. Apartado Postal 10, 56230 Chapingo, Méx.,
MEXICO

RESUMEN. Se presenta una síntesis de trabajos de investigación o de aplicación práctica sobre el control
biológico de Heliothis spp. y Spodoptera frugiperda (J .E. Smith) que se han desarrollado en México
durante las últimas tres décadas, con el principal propósito de orientar y apoyar los nuevos trabajos que
se establezcan sobre estos insectos. Es interesante conocer que con frecuencia se presenta un alto nivel
de parasitismo natural, sobre todo en S. frugiperda, y cuando esto ocurre no es necesario aplicar
productos químicos para combatir la plaga.
PALABRAS CLAVE: Control biológico, Heliothis, Spodopterajrugiperda, parasitoides, depredadores.

ABSTRACT. A synthesis is presented on research or applied works on the biological control of Heliothis
spp. and Spodopterafrugiperda (J.E. Smith) conducted in México over the past three decades with a main
purpose to orient and support new research to be established on these insects. It is interesting to learn
that a high leve! of natural parasitism occurs frequently, particular! y on S. frugiperda. As a result, it
seems unnecessary to use insecticides to control the pest.
KEY WORDS: Biological control, Heliothis, Spodopterafrugiperda, parasitoids, predators.

El gusano elotero del maíz, Heliothis zea (Boddie) y el gusano cogollero del
maíz, Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) son dos especies de noctuidos de gran
importancia económica por los daños y pérdidas que ocasionan a diversos cultivos
agrícolas. En el primer caso, H. zea además de atacar al maíz se presenta en
algunas plantas hortícolas tales como tomate y cucurbitáceas; en el algodonero es el
gusano bellotero; en ajonjolí, gusano de la cápsula; en sorgo, gusano de la panoja.
Otras especies del género pueden presentarse ocasionando daños semejantes; por
ejemplo, H. virescens (F.) en algodonero, tomate, tabaco y diversos cultivos
hortícolas y leguminosas (King & Saunders, 1984; Pacheco, 1985). La especie H.
subjlexa (Guen.) se presenta en tomate de cáscara atacando al fruto (Hemández y
Carrillo, 1973).
En el caso del gusano cogollero, la especie se presenta en maíz, sorgo, arroz y
otros cultivos y zacates. El daño más común se realiza en el cogollo de la planta,
las plantas jóvenes pueden ser destruidas o debilitadas; las plantas mayores
defoliadas o retrasadas seriamente en su desarrollo; las inflorescencias y las
Carrillo-Sánchez: Control biológico de Heliothis y Spodoptera

mazorcas sufren daño, los tallos aparecen cortados o minados al nivel del suelo aplicaciones de insecticid
(King & Saunders, 1984). por las altas temperatura
El control biológico de Heliothis spp. y S. frugiperda ha despertado un gran recomendable hacer lib
interés de muchos investigadores y técnicos desde hace más de 25 y 15 años aplicaciones masivas de i
respectivamente, tanto como tema de estudio e investigación, como en su aplicación
en el control de esas plagas. En esta ocasión se hace una síntesis de trabajos Control biológico natur~
realizados en México sobre el control biológico de Heliothis spp. y S. frugiperda, Caborca, Son., la avispit:
con el propósito de que sirva de base para nuevos programas de investigación o de nativos, mantienen bajo 1
aplicación práctica que se establezcan sobre este tema. iniciar las aplicaciones
localizados en maíz es m
CONTROL BIOLOGICO DE Heliothis spp. (Pacheco, et al., 1971). 1
a pesar de las liberacione
Aumentación de parásitos. En el caso de Heliothis spp., se ha producido abundante durante el período de fruc
información relativa al parasitismo que efectúan varias especies del género seco), constituyendo esta J
Trichogramma, tanto en el aspecto inducido como natural. En cuanto a su la incidencia de la plag.
reproducción y liberaciones masivas, desde 1963 se desarrolla una gran actividad (Pacheco, 1973).
para criar el parásito Trichogramma spp., en los centros de cría que maneja la En Sinaloa se han ob
Dirección General de Sanidad Vegetal, a fin de controlar gusanos belloteros y otros Trichogramma. Flores (1 1
lepidópteros nocivos (Coronado, 1975). Fuerte el parasitismo nati
En ese año se logró normalizar la reproducción del parásito y se realizaron mejor de los casos, pero;
liberaciones masivas en campos algodoneros de la Comarca Lagunera. Se logró un elevó a 90 y 100%. Se de
abatimiento de huevecillos de Heliothis suficiente para no permitir el incremento del Padrón (1973), trabajand1
gusano bellotero ya que no se requirió aplicación específica de insecticida para su primer año el parasitismo
combate. También se liberó el parásito en siembras de maíz con resultados segundo año de estudio la
espectaculares y, a partir de 1964, las liberaciones se enfocaron hacia dichas sin liberaciones el parasiti:
siembras iniciándose estas cada año en fechas tempranas (Castilla, 1970). Para 1975 liberaciones semanales, el
se tenían establecidos 15 Centros de Reproducción de Insectos Benéficos (CRIB) en Vázquez et al. (1971) f
diversas regiones del país. En la mayor parte de estos centros se tenía establecida de Mexicali, B.C.N., el I
la producción de Trichogramma para controlar diversas plagas del orden Lepidoptera en algodonero fue nulo, I
en varios cultivos (Balandra, 1975). En 1989 se contaba con 23 de estos centros de 62.5% a principios dejul
cría (Reyes, 1989). (Esta reducción en parasiti
Mucho se ha discutido en favor y en contra de los programas de control biológico se observa en esa época).
de plagas agrícolas por medio del parásito Trichogramma y, a este respecto, también El parasitismo natural ,
se ha expresado que debe hacerse una evaluación correcta de estos programas para del tomate de cáscara, He
canalizar los recursos disponibles en beneficio de nuestra agricultura (Coronado, Carrillo (1973) en el esta<
1975). En el Valle del Yaqui, Son., de 1969 a 1974 se evaluó el grado de parasitismo fue variable e
parasitismo de Trichogramma en huevecillos del gusano bellotero; se encontró que 81.3 %. Las reducciones t
a fines de mayo el parasitismo llega a más del 50%, el cual decrece a menos de 5% huevecillos huéspedes y
a fines de junio, debido probablemente a que a mediados. de junio se inician las siembras comerciales para

86
1 y Spodoptera Folia Entomol. Mex. 87 (1993)

dos al nivel del suelo aplicaciones de insecticidas, (aunque también debe considerarse el ambiente hostil
por las altas temperaturas que prevalecen en esa época). Se considera que no es
ha despertado un gran recomendable hacer liberaciones de Trichogramma durante los períodos de
más de 25 y 15 años aplicaciones masivas de insecticidas en las áreas agrícolas (Pacheco, 1985).
, como en su aplicación
a síntesis de trabajos Control biológico natural. En el Valle del Yaqui, Costa de Hermosillo y región de
s spp. y S. frugiperda, Caborca, Son., la avispita nativa conjuntamente con otros parásitos y depredadores
de investigación o de nativos, mantienen bajo control al gusano bellotero en algodonero hasta antes de
iniciar las aplicaciones masivas de insecticidas. El parasitismo en huevecillos
localizados en maíz es más elevado que en huevecillos localizados en algodonero
(Pacheco, et al., 1971). En las regiones de Caborca y Costa de Hermosillo, Son.,
a pesar de las liberaciones la incidencia del gusano bellotero es relativamente alta
ha producido abundante durante el período de fructificación del algodonero (cuando el ambiente es cálido y
especies del género seco), constituyendo esta plaga un problema de primer orden. En el Valle del Yaqui,
ral. En cuanto a su la incidencia de la plaga es muy baja durante esos períodos de fructificación
lla una gran actividad (Pacheco, 1973).
de cría que maneja la En Sinaloa se han obtenido resultados contradictorios de las evaluaciones de
anos belloteros y otros Trichogramma. Flores (1972), en tres años de estudio, observó que en el Valle del
Fuerte el parasitismo nativo sobre Heliothis en algodonero, alcanzó un 50% en el
arásito y se realizaron mejor de los casos, pero al llevar a cabo las liberaciones masivas, el porcentaje se
Lagunera. Se logró un elevó a 90 y 100%. Se desconocen las cantidades de avispitas liberadas. En cambio
"tir el incremento del Padrón (1973), trabajando en la misma región durante dos años, indica que en el
de insecticida para su primer año el parasitismo fue alto en general, aun en el área sin liberaciones. En el
maíz con resultados segundo año de estudio la incidencia del bellotero fue baja en general; en los lotes
nfocaron hacia dichas sin liberaciones el parasitismo más alto ascendió al 70%, en cambio, en los lotes con
tilla, 1970). Para 1975 liberaciones semanales, el parasitismo más alto fue de 63%.
s Benéficos (CRIB) en Vázquez et al. (1971) encontraron que, durante la temporada de 1970 en el Valle
os se tenía establecida de Mexicali, B.C.N., el parasitismo natural en huevecillos de Heliothis colectados
del orden Lepidoptera en algodonero fue nulo, pero en maíz se obtuvieron porcentajes de un máximo de
23 de estos centros de 62.5% a principios de julio, el cual se redujo hasta 15.4% a fines del mismo mes.
(Esta reducción en parasitismo puede ser debida al incremento en la temperatura que
de control biológico se observa en esa época).
ca este respecto, también El parasitismo natural de Trichogramma sobre huevecillos del gusano del fruto
e estos programas para del tomate de cáscara, Heliothis subjlexa (Guen.), fue estudiado por Hemández y
agricultura (Coronado, Carrillo (1973) en el estado de Morelos, quienes encontraron que el porcentaje de
se evaluó el grado de parasitismo fue variable de una localidad a otra y de una fecha a otra entre O y
lotero; se encontró que 81.3%. Las reducciones en parasitismo pudieron ser originadas por la escasez de
decrece a menos de 5 % huevecillos huéspedes y las aplicaciones de insecticidas que se hicieron en las
. de junio se inician las siembras comerciales para combatir la plaga.

87
Carrillo-Sánchez: Control biológico de Heliothis y Spodoptera

Luna y Tejada (1985) estudiaron el grado de control natural de Trichogramma en Efecto de cultivos in
huevecillos de lleliothis zea en siembras escalonadas de maíz establecidas en Nuevo establecieron experiment
León. El promedio de parasitismo total ejercido fue de 42.38%. la influencia del maíz in1
Por otra parte, se han realizado estudios sobre la fauna insectil benéfica natural benéficos (Jiménez y C<
que actúa sobre el gusano bellotero, principalmente en regiones algodoneras del poblaciones de insectc
noroeste y norte del país. Durante los ciclos de 1963 y 1964, Elías et al. (1966), experimentales de algod
estudiaron la fluctuación de poblaciones de insectos entomófagos y principales plagas tradicionales de algodon
del algodonero en los Valles del Yaqui y Mayo, Sonora. El estudio mostró que el fueron más bajas en lo
papel de los depredadores de las plagas del algodonero en ambos valles es obstante que en los pri
importante durante mayo y junio al mantener bajo control a algunas especies hicieron hasta nueve apl
fitófagas, en particular al gusano bellotero. Los datos obtenidos sugieren que es ya que la hembra de He[,
conveniente abstenerse de aplicar insecticidas durante los primeros 90 días del de este modo, el algodor
cultivo para proteger la fauna entomófaga, debiendo iniciar las aplicaciones cuando La programación de
el control natural sea deficiente y otras plagas como el picudo Anthonomus grandis producción, puede aprov1
empiecen a causar daños. de fauna insectil benéfic
En un estudio semejante realizado durante 1968 y 1969 en la Comarca Lagunera especies de insectos depr,
(Estrada y Carrillo, 1970), se encontró que las especies depredadoras más de invierno que se culti'
importantes fueron: Chrysopa spp., Orius insidiosus, Hippodamia convergens y fauna beneficia al algo
Collops vittatus, cuya abundancia fue notable desde principios de junio hasta considerarse el efecto de
mediados de julio. También se capturaron: Scymnus loewii, Geocoris pallens, Nabis enemigos naturales del :
ferus, Olla abdominalis, Podisus sp. y Zelus sp. Las plagas más importantes fueron garbanzo que en el Valle
el gusano rosado, Pectinophora gossypiella; el gusano bellotero, Heliothis zea; en trigo en La Laguna.
menor grado la conchuela, Chlorocroa ligata y trips. Se presenta la especie H.
virescens en épocas avanzarlas del ciclo del cultivo. En forma general, la época de CONTROL BIOLOGICC
abundancia de las especies depredadoras fue más temprana que la de las plagas; se
considera que la primera aplicación de insecticidas sobre el algodonero debe Control biológico natu
retardarse lo más posible mientras las poblaciones de especies benéficas sean conocida en nuestro medi1
elevadas y aquellas de las especies perjudiciales sean bajas, particularmente el de la existencia de especi(
gusano bellotero. Con este conocimiento se ha contribuido a mejorar el sistema de (Hymenoptera: Braconid;
manejo de plagas del algodonero, principalmente en lo que se refiere a la reducción Euplectrus (Hym.: Eul1
del número de aplicaciones de insecticidas que se hacen en un ciclo. Archytas, Lespesia, Spali
Un análisis de la información obtenida durante cinco años de estudio (1968-1972) han sido localizadas en e
en la misma región (1 iménez et al., 1975), mostró resultados semejantes en cuanto país.
a las épocas de abundancia de las especies benéficas y perjudiciales del algodonero. Sobresalen los trabajo1
Se indica también que, por el gran número de aplicaciones de insecticidas que se ese año, Salazar y Cabrer
realizan en la Comarca Lagunera para combatir al gusano rosado, pueden por Chelonus insularis
incrementarse las poblaciones del gusano bellotero, ya que con esas aplicaciones se Experimental de Zacatep
reducen las poblaciones de insectos benéficos. observaron tres parasitoid
insularis, Pristomerus sp

88
is y Spodoptera Folia Entomol. Mex. 87 (1993)

tural de Trichogramma en Efecto de cultivos intercalados. Durante el período de 1974 a 1976, se


'z establecidas en Nuevo establecieron experimentos en la región de Ceballos, Dgo., con el objeto de conocer
2.38%. la influencia del maíz intercalado con algodonero sobre las poblaciones de insectos
a insectil benéfica natural benéficos (Jiménez y Carrillo, 1978). Los resultados obtenidos indicaron que las
regiones algodoneras del poblaciones de insectos benéficos fueron mucho más altas en los lotes
•1964, Elías et al. (1966), experimentales de algodonero con maíz intercalado, que en los lotes comerciales
'fagos y principales plagas tradicionales de algodonero solo; asimismo, las infestaciones de gusano bellotero
El estudio mostró que el fueron más bajas en los lotes experimentales que en los lotes comerciales, no
ero en ambos valles es obstante que en los primeros no se aplicaron insecticidas, y en los últimos se
ntrol a algunas especies hicieron hasta nueve aplicaciones. El maíz intercalado actúa como cultivo trampa,
btenidos sugieren que es ya que la hembra de Heliothis zea prefiere los estigmas del elote para ovipositar y,
los primeros 90 días del de este modo, el algodonero escapa al ataque de esta plaga.
· ar las aplicaciones cuando La programación de las siembras de cultivos en los diversos sistemas de
udo Anthonomus grandis producción, puede aprovecharse en ciertos cultivos para incrementar las poblaciones
de fauna insectil benéfica. Por ejemplo, en el sur de Sonora proliferan diversas
en la Comarca Lagunera especies de insectos depredadores y parasitoides en las grandes extensiones de trigo
ecies depredadoras más de invierno que se cultivan en esa región. Al terminar el ciclo de trigo, toda esa
ippodamia convergens y fauna beneficia al algodonero durante abril a junio (Pacheco, 1985). Debe
rincipios de junio hasta considerarse el efecto de la secuencia de cultivos que actúan como reservorios de
·, Geocoris pallens, Nabis enemigos naturales del gusano bellotero, como es el caso del trigo, cártamo y
más importantes fueron garbanzo que en el Valle del Yaqui anteceden al algodonero, o del tomate, chile y
llotero, Heliothis zea; en trigo en La Laguna.
e presenta la especie H.
orma general, la época de CONTROL BIOLOGICO DE Spodoptera frugiperda
a que la de las plagas; se
bre el algodonero debe Control biológico natural. En el caso de S. frugiperda, especie ampliamente
especies benéficas sean conocida en nuestro medio como "gusano cogollero del maíz", se tiene conocimiento
bajas, particularmente el de la existencia de especies parasitoides en los géneros Chelonus, Meteorus y Rogas
o a mejorar el sistema de (Hymenoptera: Braconidae); Campoletis y Pristomerus (Hym.: Ichneumonidae);
e se refiere a la reducción Euplectrus (Hym.: Eulophidae); Trichogramma (Hym.: Trichogrammatidae);
n un ciclo. Archytas, Lespesia, Spallanizia y Winthemia (Diptera: Tachinidae). Estas especies
os de estudio (1968-1972) han sido localizadas en diferentes grados de abundancia en diversas regiones del
dos semejantes en cuanto país.
'udiciales del algodonero. Sobresalen los trabajos realizados en el estado de Morelos a partir de 1983; en
es de insecticidas que se ese año, Salazar y Cabrera registraron un parasitismo natural de 86.7% ocasionado
gusano rosado, pueden por Chelonus insularis (Cress.) sobre el gusano cogollero, en el Campo
e con esas aplicaciones se Experimental de Zacatepec (Salazar et al., 1987). En 1984, Cabrera y García
observaron tres parasitoides atacando larvas del gusano cogollero; estas fueron: C.
insularis, Pristomerus spinator (F) y Campoletis sp., con un parasitismo medio

89
Carrillo-Sánchez: Control biológico de Heliothis y Spodoptera

ocasionado por las tres especies de 79.6% en cinco localidades, del cual el 44% Euplectrus (Ruíz, 1985
correspondió a C. insularis (Cabrera y García, 1985; Salazar et al., 1987). Lo En cuanto al parasiti
importante de estas cifras es que con un 80% de parasitismo no hay necesidad de ( 1988) registraron pan
aplicar insecticidas. Por otro lado, los parasitoides se presentan durante todo el siembras establecidas
período en que el maíz de temporal es susceptible al ataque del gusano cogollero respectivamente, duran
(Cabrera y García, 1985). (1989), observaron un
Cabrera y García, citados por Salazar et al. (1987), observaron que la especie P. cogollero en cinco loca
spinator, bajo condiciones de laboratorio, actúa como hiperparásito, ya que sólo verano de 1989.
oviposita en larvas de cogollero de dos días de edad y no prospera si ésta no fue
parasitada previamente por C. insularis. En 1985, Cabrera y Bahena estudiaron las Control inundativo. [
especies C. insularis, P. spinator y Campoletis sp., en siete localidades de Morelos de gusano cogollero
y obtuvieron un parasitismo promedio de 70%, del cual el 32% correspondió a C. desarrollo de los trico.
insularis (Salazar et al., 1987). En ciclo otoño-invierno de 1986-87, Salazar y huevecillos impiden q1
Esquive! (1988) encontraron una relación directa del parasitismo en larvas con la suficiente para lograr u
temperatura ya que, cuando ésta descendió, se redujo el porcentaje de larvas planta. Por la colocac
parasitadas. El parasitismo medio fue de 36.5% por C. insularis, 27% por P. alcanzan a parasitar los
spinator y 12.2% por Campoletis sp. El parasitismo más elevado por las tres las cubiertas densas de
especies fue de 77.8% y ocurrió a principios de junio. En el ciclo primavera-verano superior. En el ciclo pi
de 1989, Salazar y Cabrera (1989) obtuvieron un parasitismo promedio de 43.8% diferentes localidades dt
en larvas de gusano cogollero colectadas en cinco localidades del estado de Morelos, con regularidad - entre
de los cual el 23 .4% fue ocasionado por C. insularis. Las especies P. spinator y inundativa de los tricog
Campoletis sp., que actúan como hiperparásitos, ejercieron parasitismos promedio Centro de Reproducció
de 9.3 y 4.4% respectivamente. En el resto de las larvas parasitadas (6.6%) no produjo un alto grado
emergieron los parasitoides. Es evidente la reducción del parasitismo de larvas del esperado. Después de t1
gusano cogollero que gradualmente se ha observado entre 1983 (86.7%) y 1989 colectadas en ese camp<
(43.8%). Aun cuando Sal azar y Cabrera no indican las causas de esa reducción, es los cinco metros de disl
muy probable que en ésta influya la acción de los hiperparásitos P. spinator y más altos: 5% de hue'
Campoletis sp. porcentaje de huevecillc
En otras regiones del país se han encontrado diversas especies parasitoides del mayoría de las bolsas
gusano cogollero. En Sonora (Pacheco, 1985), se ha identificado a tres especies de braquípteros; en alguna
Chelonus, de las cuales C. texanus es la más abundante. La especie Meteorus a los huevecillos; en otr
laphygmae es muy común en el sur de Sonora y es un parásito importante de por causa de las lluvias
Spodoptera frugiperda y S. exigua. En el Valle de Mexicali, B.C.N., se presentan
las especies C. sonorensis y C. texanus (Macháin et al., 1975). En Tabasco se han Sugerencias y recome
capturado cuatro especies de parasitoides: Archytas (dos spp.), Spallanizia y un sugiere no realizar liber
Ichneumonidae (Zapata, 1984). En Quintana Roo se ha registrado un parasitismo otras especies tales co1
medio de 41.5% en gusano cogollero, aunque no se precisan las especies de subflexa en tomate de e
parasitoides involucradas (Carrillo, 1980). En Chiapas se han observado parasitoides frugiperda, se recomien
del gusano cogollero en los géneros Archytas, Lespesia, Winthemia, Rogas y a las larvas.

90
~his y Spodoptera Folia Entomol. Mex. 87 (1993)

alidades, del cual el 44% Euplectrus (Ruíz, 1985; Espinosa, 1986).


Salazar et al., 1987). Lo En cuanto al parasitismo en huevecillos de gusano cogollero, Salazar y Esquive!
"tismo no hay necesidad de (1988) registraron parasitismos medios de 59.8 y 69.2% por Trichogramma, en
presentan durante todo el siembras establecidas el 25 de octubre y 14 de diciembre en Morelos,
aque del gusano cogollero respectivamente, durante el ciclo otoño-invierno de 1986-87. Salazar y Cabrera
(1989), observaron un parasitismo medio de 1.1 % de huevecillos de gusano
bservaron que la especie P. cogollero en cinco localidades del estado de Morelos, durante el ciclo primavera-
hiperparásito, ya que sólo verano de 1989.
no prospera si ésta no fue
ra y Bahena estudiaron las Control inundativo. De acuerdo con Toonders y Carrillo (1987), los huevecillos
iete localidades de Morelos de gusano cogollero - una vez parasitados - no dificultan por sí mismos el
el 32% correspondió a C. desarrollo de los tricogramas. Sin embargo, las características de las masas de
o de 1986-87, Sal azar y huevecillos impiden que en la mayoría de los casos se efectúe un parasitismo
asitismo en larvas con la suficiente para lograr una reducción importante de larvas de gusano cogollero por
o el porcentaje de larvas planta. Por la colocación de algunos huevecillos en capas, los tricogramas no
C. insularis, 27% por P. alcanzan a parasitar los huevecillos que quedan en las capas inferiores y, además,
más elevado por las tres las cubiertas densas de escamas impiden el acceso a los huevecillos en la capa
el ciclo primavera-verano superior. En el ciclo primavera-verano 1984, en seis campos de maíz ubicados en
"tismo promedio de 43.8% diferentes localidades del estado de More! os - donde se habían liberado tricogramas
des del estado de Morelos, con regularidad - entre O y 23% de los huevecillos fueron parasitados. La liberación
Las especies P. spinator y inundativa de los tricogramas en un campo de maíz siguiendo el procedimiento del
ron parasitismos promedio Centro de Reproducción de Insectos Benéficos (CROB) de Cuemavaca, Mor., no
as parasitadas (6.6%) no produjo un alto grado de parasitismo en los huevecillos como se podría haber
1parasitismo de larvas del esperado. Después de tres días, sólo el 4% de los huevecillos y 13% de las masas
tre 1983 (86.7%) y 1989 colectadas en ese campo habían sido parasitadas. Un muestreo realizado dentro de
ausas de esa reducción, es los cinco metros de distancia de los puntos de liberación, arrojó datos ligeramente
erparásitos P. spinator y más altos: 5% de huevecillos y 35% de las masas fueron parasitados. El bajo
porcentaje de huevecillos parasitados alcanzado se explica por varias razones: En la
especies parasitoides del mayoría de las bolsas de liberación todavía había parasitoides, en su mayoría
ntificado a tres especies de braquípteros; en algunas bolsas había hormigas y muestras del daño que causaron
te. La especie Meteorus a los huevecillos; en otras bolsas los huevecillos habían desaparecido, posiblemente
un parásito importante de por causa de las lluvias.
"cali, B.C.N., se presentan
1975). En Tabasco se han Sugerencias y recomendación. Con base en los resultados de este estudio, se
s spp.), Spallanizia y un sugiere no realizar liberaciones extensivas contra S. frugiperda y enfocarlas contra
registrado un parasitismo otras especies tales como Diatraea saccharalis en caña de azúcar y Heliothis
precisan las especies de subjlexa en tomate de cáscara. Para aprovechar el control biológico natural de S.
han observado parasitoides frugiperda, se recomienda continuar con los estudios de los parasitoides que atacan
sia, Winthemia, Rogas y a las larvas.

91
Carrillo-Sánchez: Control biológico de Heliothis y Spodoptera

LITERATURA CITADA REYES, D.E.A. 1989. Biolo~


Imp/. MeA/len, Texas. N
BALANDRA, U.H.X. 1975. Manejo de Trichogramma a nivel de campo en la República Mexicana. Mem. Ruíz, N.R.E. 1985. InsectG
/Il Simp. Na/. Parasitol. Agríe., Guanajuato, Gto. Ings. Agrón. Parasitól., A.C. pp. 347-353. Noctuidae) de dos munic
CABRERA, R.J. Y F. GARCÍA P. 1985. Parasitismo natural sobre gusano cogollero Spodoptera frugiperda Cd. Victoria, Tamps. So
(J .E. Smith)(Lepidoptera: Noctuidae) en el estado de Morelos. Resúmenes XX Congr. Na/. Entorno/. SALAZAR, P.A., R. ESQUIVI
Cd. Victoria, Tamps. Soc. Mex. Entorno!., p. 54. naturales del gusano ca¡
CARRILLO, R.H. 1980. Determinación del parasitismo natural en larvas de gusano cogollero, Spodoptera siembras escalonadas de
frugiperda (J.E. Smith), en Quintana Roo. Folia Entorno/. Mex. 45:111-112. CIFAP-estado de More/o
CASTILLA, C.R. 1970. Beneficios reportados por el control biológico de las plagas del algodonero a los SALAZAR, P.A. Y R. ESQUI\
agricultores de la Comarca Lagunera. Fitófilo 65:40-47. cogollero Spodoptera fru
CORONADO, P.R. 1975. Aspectos históricos del control biológico en México. Mem. /Il Simp. Na/. maíz de riego. Resúmene!
Parasitol. Agríe., Guanajuato, Gto. Ings. Agrón. Parasitól., A.C. pp. 319-331. 187.
ELÍAS, B.L.A., R. YÉPIZ R. Y A. ORTEGA C. 1966. Importancia de la fauna entomófaga de las plagas SALAZAR, P.A. Y J. CABRER
del algodonero en los Valles del Yaqui y Mayo, Son. Agric. Téc. México 2(6):262-269. frugiperda en el estado d
ESPINOSA, M.J .A. 1986. Parasitismo sobre Spodoptera frugiperda (Smith)(Lepidoptera: Noctuidae) en Morelos, INIFAP, SARI-
maíz, en dos sistemas de labranza y cuatro fechas de siembra, en Villa Flores, Chiapas. Resúmenes TOONDERS, T.J. Y J.L. CP
XXI Congr. Na/. Entamo/., Monterrey, N.L. Soc. Mex. Entorno!., pp. 82-83. (Hymenoptera: Tricho¡
ESTRADA, S.J. Y J.L. CARRILLO S. 1970. Importancia de la fauna entomófaga del algodonero en la Smith)(Lepidoptera: Noc1
Comarca Lagunera. Agríe. Téc. México 2(12):539-544. V ÁZQUEZ, G.M., F. PACHEC
FLORES, S.V. 1972. Observaciones sobre el control biológico del gusano bellotero en Sinaloa. Primer Trichogramma sobre hue1
Simposio sobre Heliothis, Matamoros, Tamps., Soc. Mex. Entorno!., pp. 55-58. durante el ciclo de 1970.
HERNÁNDEZ, R.F. Y J.L. CARRILLO S. 1973. Parasitismo natural de Trichogramma spp., en gusano del ZAPATA, M.R. 1984. Enemi¡
fruto del tomate de cáscara en el estado de Morelos. Agric. Téc. México 3(7):255-258. el cultivo de maíz. Resúm
JIMÉNEZ, A.J.G., J.L. CARRILLO S. Y J. ESTRADA S. 1975. Fluctuación de poblaciones de insectos de 56.
importancia económica del algodonero, en la Comarca Lagunera (Coahuila) y Ceballos, Dgo., durante
cinco años. Agric. Téc. México. 3(10):365-370. Recibido: 5 marzo 1992.
JIMÉNEZ, A.J.G. Y J.L. CARRILLO S. 1978. Fauna insectil benéfica en algodonero con maíz intercalado, Aceptado: 2 octubre 1992.
comparada con algodonero solo. Agric. Téc. México. 4(2):143-156.
KING, A.B.S. Y J.L. SAUNDERS. 1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en
América Central. Una guía para su reconocimiento y control. Administración de Desarrollo
Extranjero (ODA), Londres, 182 pp.
LUNA, S.J.F. Y L.O. TEJADA. 1985. Parasitismo natural sobre huevecillos de Heliothis zea
(Boddie)(Lepidoptera: Noctuidae) en maíz sembrado en diferentes fechas en Apodaca, N.L.
Resúmenes XX Congr. Nal. Entamo/., Cd. Victoria, Tamps., Soc. Mex. Entorno!., p. 56.
MACHÁIN, L.M., J.L. MARTÍNEZ C, J.A. SIFUENTES A. Y J.L. CARRILLO S. 1975. Principales plagas
de los cultivos del Valle de Mexicali y sus enemigos naturales. Folleto Técnico No. 57. INIA-SAG.
50 pp.
PACHECO, M.F. 1973. Avances sobre la evaluación de las liberaciones de la avispita Trichogramma en
el control del gusano bellotero en Sonora. Folia Entamo/. Mex. 25-26:88-89.
PACHECO, M.F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. Libro Técnico No.
1, Campo Agrícola Experimental Valle del Yaqui, CIANO, INIA, SARH. 414 pp.
PACHECO, M.F., J.L. CARRILLO S., J. MONGE C. Y R. COVARRUBIAS G. 1971. Adelantos sobre la
evaluación del parasitismo de la avispita Trichogramma spp., sobre huevecillos de gusano bellotero
en Sonora, durante 1969. Agric. Téc. México 3(2):53-57.
PADRÓN, T.J. 1973. Evaluación del grado de parasitismo de la avispita Trichogramma spp., sobre
huevecillos del bellotero, Heliothis sp., en el Valle del Fuerte, Sin. Folia Entorno/. Mex. 25-26:36.

92
~is y Spodoptera Folia Entorno!. Mex. 87 (1993)

REYES, O.E.A. 1989. Biological control and its implementation in México. Proc. Int. Symp. Biol. Contr.
lmpl. McAllen, Texas. North American Plant Protection Organization, Bull. No. 6, p. 128.
n la República Mexicana. Mem. Ruíz, N.R.E. 1985. Insectos parásitos de larvas de Spodopterafrugiperda (J.E. Smith)(Lepidoptera:
sitól., A.C. pp. 347-353. Noctuidae) de dos municipios del estado de Chiapas, México. Resúmenes XX Congr. Na!. Entamo!.,
ogollero Spodoptera frugiperda Cd. Victoria, Tamps. Soc. Mex. Entorno!., p. 55.
enes XX Congr. Na!. Entorno!. SALAZAR, P.A., R. ESQUIVEL H. Y J. CABRERA R. 1987. Fluctuación poblacional de los parasitoides
naturales del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J .E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), en
siembras escalonadas de maíz de riego. Lab. CEZACA 1986-87. lnf Prog. Entorno!. P-V 1987.
CIFAP-estado de Morelos, INIFAP, SARH. 19 pp. siNo.
las plagas del algodonero a los SALAZAR, P.A. Y R. ESQUIVEL H. 1988. Fluctuacón poblacional de los parásitos naturales del gusano
cogollero Spodopterafrugiperda (J.E. Smith)(Lepidoptera: Noctuidae), en siembras escalonadas de
México. Mem. III Simp. Na!. maíz de riego. Resúmenes XXIII Congr. Na!. Entorno!., Morelia, Mich. Soc. M ex. Entorno!. pp. 186-
p. 319-331. 187.
fauna entomófaga de las plagas SALAZAR, P.A. Y J. CABRERA R. 1989. Porcentaje de parasitismo natural a gusano cogollero Spodoptera
éxico 2(6):262-269. frugiperda en el estado de Morelos. Inf. Prog. Entorno!. primavera-verano 1989. CIFAP-estado de
ith)(Lepidoptera: Noctuidae) en Morelos, INIFAP, SARH. pp. 1-11.
illa Flores, Chiapas. Resúmenes TOONDERS, T.J. Y J.L. CARRILLO S. 1987. Evaluación de la efectividad de Trichogramma spp.
pp. 82-83. (Hymenoptera: Trichogrammatidae) en el combate de Spodoptera frugiperda (J.E.
tomófaga del algodonero en la Smith)(Lepidoptera: Noctuidae). Recomendaciones para su uso. Agrociencia 67:75-84.
V ÁZQUEZ, G.M., F. PACHECO M. Y J.L. CARRILLO S. 1971. Evaluación del grado de parasitismo por
o bellotero en Sinaloa. Primer Trichogramma sobre huevecillos del gusano bellotero del algodonero en el Valle de Mexicali, B. e. N.,
1., pp. 55-58. durante el ciclo de 1970. lnf Téc. Depto. Entorno!., IN/A, México. 1(1):2-5.
chogramma spp., en gusano del ZAPATA, M.R. 1984. Enemigos naturales de Spodopterafrugiperda, Mocis latipes y Diatraea spp. en
éxico 3(7):255-258. el cultivo de maíz. Resúmenes XIX Congr. Na!. Entorno!., Guanajuato, Gto. Soc. M ex. Entorno!. p.
n de poblaciones de insectos de 56.
uila) y Ceballos, Dgo., durante
Recibido: 5 marzo 1992.
godonero con maíz intercalado, Aceptado: 2 octubre 1992.

ultivos anuales alimenticios en


Administración de Desarrollo

huevecillos de Heliothis zea


tes fechas en Apodaca, N .L.
ex. Entorno!., p. 56.
LO S. 1975. Principales plagas
to Técnico No. 57. INIA-SAG.

de la avispita Trichogramma en
-26:88-89.
a California. Libro Técnico No.
SARH. 414 pp.
S G. 1971. Adelantos sobre la
huevecillos de gusano bellotero

pita Trichogramma spp., sobre


. Folia Entorno!. Mex. 25-26:36.

93

Das könnte Ihnen auch gefallen