Sie sind auf Seite 1von 27

FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE

PREGRADO ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNFV FRENTE A SUS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN ALUMNOS
DE 2DO A 4TO AÑO.

FACTORS INFLUENCING THE STRESS LEVEL OF STUDENTS IN THE PROFESSIONAL NURSING


SCHOOL OF THE NATIONAL UNIVERSITY FEDERICO VILLARREAL IN RELATION TO ITS CLINICAL
PRACTICES IN STUDENTS FROM 2D TO 4TH YEAR.

AUTOR: NEYRASULLON JULIA ELIZABETH

AFILIACION: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


1.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNFV FRENTE A SUS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN ALUMNOS
DE 2DO A 4TO AÑO.

2.FECHA DE INICIO Y TERMINO:

3.LINEA DE INVESTIGACION:

4.NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA

5.DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1Antecedentes

introduccion

El estrés viene a ser la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento, de una persona


la cual busca adaptarse a situaciones del medio tanto interno como externo.

Hay individuos que presentan dificultades para adaptarse a ciertas situaciones y exigencias,
surgiendo en ellos una condición conocida como "Estrés". El Estrés sirve de motivación para la
superación de obstáculos, no obstante, la presencia continuada de factores estresores puede
agotar las energías de un sujeto haciendo que éste se sienta sobre exigido, interfiriendo en su
calidad de vida y en el logro de sus metas.

El estrés académico o el estrés que afecta el rendimiento académico del estudiante necesita
ser investigado especialmente en los estudiantes de enfermería, por el predominio de la
respuesta cognitiva ante las situaciones o eventos vitales que más le preocupan durante las
prácticas clínicas, donde se ven expuestos a múltiples estresores, siendo las áreas académica y
clínica las que generan el 78,4% de acontecimientos estresantes, el área social el 8% y el área
personal el 13,6%.

A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El estudiante de la carrera de enfermería afronta situaciones nuevas para las cuales


generalmente no está suficientemente preparado. Esta falta de preparación marca el
nivel de estrés en las diferentes situaciones, es decir lleva al estudiante a vivir con altos
niveles de estrés. Las prácticas clínicas cumplen un papel importante en la formación
de los estudiantes de enfermería ya que les permiten aplicar conocimientos teóricos y
así desarrollar habilidades y destrezas para brindar cuidados.

El estrés de los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas suele ser una
reacción emocional que los adaptara a las situaciones desconocidas y adversas, pero si
sobrepasa un cierto umbral se convierte en un factor de riesgo que puede afectarles a
nivel cognitivo, emocional y fisiológico(1).

Actualmente el Estrés es un tema común e importante de investigación ya que es una


situación que enfrentamos en el día a día, en el transcurso de las cuales pueden
aparecer diversos acontecimientos que pueden considerarse estresantes.Es por ello
que resulta conveniente identificar de forma precoz la presencia de los factores
estresantes , así como las estrategias para afrontarlos y disminuir las consecuencias
producidas por el estrés.

El estudiante que inicia la carrera de enfermería se enfrenta a múltiples novedades a los


que debe hacer frente, algunas de gran responsabilidad para su formación profesional
y para los sujetos a los cuales están dirigidas sus acciones. Dentro de esto
encuentramos procedimientos y técnicas a los que tendrá que acostumbrarse y aplicar;
mientras mayor sea su conocimiento mayor será también su desenvolvimiento y la
seguridad con que los aplique, existen diversos estudios que demuestran que el entorno
hospitalario proporciona muchos estimulos que generan estrés ya que es el lugar donde
se tiene contacto con las enfermedades,el dolor, el sufrimiento,l, el contacto con
pacientes terminales, el afrontamiento de la muerte,la muerte del paciente, situaciones
de patologías críticas, la relación con el enfermo y su familia y la diferencia entre la teoría
y la práctica, las relaciones con los profesionales, los sentimientos de impotencia y la
falta de conocimientos y destreza en las técnicas. (2).

Se estima que a nivel mundial uno de cada cuatro personas presenta algún problema
grave asociado al estrés, el estrés está presente en todos los medios y ambientes,
incluso en el educativo. Este problema está incluido dentro de los trastornos mentales
siendo considerado en el nivel cinco de las diez causas de morbilidad. La Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz prevé que el porcentaje de la
morbilidad mundial es causada por los trastornos mentales y del comportamiento, estos
aumentarán del 12% al 15% en el año 2020.

En países de América Latina como México, Chile, Perú y Venezuela se encuentro una
elevada incidencia de estrés moderado en estudiantes universitarios. Según el
Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el año
2011 el 40% y 50 % de peruanos padeció de amnesia por consecuencia del estrés.En
el año 2013 la Organización Mundial de Salud consideró al estrés como la epidemia de
la modernidad. Los índices de la epidemia en el Perú cada vez van en aumento sin
embargo los estudiantes universitarios de ciencias de la salud son una población de
preocupación pero son poco estudiada.(3)

Es un punto bastante importante la realización de las prácticas clínicas en enfermería


no solo por el amplio campo de actuación enfermero en todas las etapas de la vida,
abarcando también la prevención y educación para la salud, sino también porque se
adquiere un desarrollo de habilidades y destrezas que no se consiguen en el aula y unas
actitudes necesarias para ser futuros profesionales sanitarios. En las que, los/las
alumnos suelen salir satisfechos tras estos períodos prácticos.En un estudio se ha
observado que, antes de iniciar las prácticas clínicas, la mayoría de los/las alumnos/as
creen que el estrés va a estar presente en el transcurso de las mismas, y entre sus
temores principales están el considerar que no están preparados, que pueden cometer
fallos con los pacientes y el miedo a contagiarse de alguna enfermedad.(4)

Los estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Federico Villarreal


refieren: sentir estrés cuando se acercan los días previos y el primer contacto con el
mundo hospitalario, la rotación de la práctica clínica y la presentación del examen
práctico en el que muestran preocupación ante la evaluación del cuidado en el paciente
ya que esta evaluación decidirá el paso de ciclo.En el desarrollo de la práctica se
encuentran con la situación de ver morir a un paciente, el miedo de hacer daño físico,
cometer un error y de contagiarse con una alguna enfermedad infectocontagiosa, estas
situaciones crean sentimientos de impotencia y miedo, porque ellos están allí viviendo
una experiencia nueva, con emociones diversas, como reaccionar, qué decir y qué no
decir. Al mismo tiempo el estudiante asume otras responsabilidades en la parte
académica, a pesar de estar cansados acuden a sus clases, exposiciones o a dar un
examen, muchos pasan todo el día en la universidad, incluso dejando de lado su
alimentación, en los días de prácticas se dirigen inmediatamente a sus
clases teóricas,así mismo tienen otras responsabilidades como son; las presiones
familiares, problemas económicos llegando a ocasionarles preocupación, que sin darse
cuenta provoca grados de estrés en el cual podrían desencadenar enfermedades de
tipo (físicos, psicológicos y comporta mentales).

Los comentarios más comunes entre los estudiantes fueron los siguientes: ¿Qué horror
época de exámenes, trabajos?, ¿qué hago?, tengo sueño, tengo miedo, ¿Cómo lo
enfrento?, estoy desesperada,no me siento preparada completamente para esta nueva
experiencia ,me duele mucho la cabeza, mis calificaciones bajan, no comprendo, me he
resfriado en este periodo, siento mucha ansiedad salgo muy tarde de mis prácticas y ya
no me da tiempo de almorzar ya que por la tarde tengo clases?.Las situaciones
académicas anteriormente mencionadas afectan la salud del estudiante haciéndolo
mas susceptible a padecer enfermedades ocasionadas por el estrés académico.El
estrés es un probema de mucha importancia actualmente ya que afecta al sector
salud,debido a ello el profesional de enfermería tiene como función la promoción de la
salud mental en los estudiantes universitarios.

El proyecto de investigación planteado, a realizarse en la Escuela de Enfermería de


la Universidad Nacional Federico Villarreal busca conocer los factores que influyen en
el nivel de estrés de los estudiantes frente a sus prácticas clínicas en alumnos de 2do
a 4to año.

1.López F, López M.Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en


los estudiantes de enfermería.ciencia y enfermeria [scielo]2011[acceso 1 de junio
2016];17(2)disponible
enhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532011000200006.

2.MAMANI O.“FACTORES ESTRESANTES EN LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS


PRÁCTICAS HOSPITALARIAS” [acceso 1 de junio
2016].disponible en:http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/mamani_
omar.pdf.

3. RIOS L.FACTORES ESTRESORES ACADÉMICOS ASOCIADOS A ESTRÉS EN


ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA ESCUELA PADRE LUIS TEZZA[acceso
2 de junio 2016]
disponiblehttp://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/385/1/Rios_lk.pdf

4. Collados JM, García N. Riesgo de estrés en estudiantes de enfermería Durante


las prácticas clínicas. RECIEN [Internet]. 2012 Mayo. [citado 28 agosto 2013]; 4:1-
10. URL disponible en:
http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/art_original_ries
g_estres_estud_enfermer_practic.pdf
revisionbibliografica

-López F, López M.2011En el estudio cuyo objetivo fue conocer qué situaciones generan estrés
a los estudiantes en las prácticas clínicas, la muestra estuvo conformada por 215 estudiantes
de enfermería, y el instrumento utilizado fue el cuestionario Kezkak; los resultados
concluyeron los estresores que más afectan, son los relacionados con desconocimiento,
impotencia e incertidumbre ante una situación clínica. Las mujeres presentan más estrés que
los hombres, relacionado con situaciones emocionales, en los hombres el estrés se asocia más
a desconocimiento ante situaciones clínicas no controladas. (5)

-Matheus,H . Francisco,J 2009 En el estudio cuyo objetivo fue analizar la percepción de los
estudiantes ante la práctica clínica.La metodología fue cuantitativa; el procedimiento consistió
en la aplicación de un instrumento, con Escala de Likert, se efectuó estadística descriptiva y se
realizó el análisis de los resultados. Se encontró que los estudiantes percibieron favorable el
contexto y la práctica clínica de dicha asignatura; asimismo, el logro de los objetivos durante
las prácticas y la concordancia entre la teoría y la práctica. No obstante, percibieron de manera
desfavorable el tiempo asignado para el aprendizaje en las prácticas, considerándolo
insuficiente. Siendo éste el único elemento del ambiente instruccional percibido como
desfavorable por los estudiantes. Igualmente, en cuanto a su desempeño, apreciaron
positivamente la preparación previa a las prácticas en relación con su motivación y
preparación para la realización de procedimientos. Sin embargo, manifestaron una percepción
desfavorable hacia la preparación emocional previa a las prácticas y hacia sus prerrequisitos
cognitivos. Es decir, aunque los estudiantes percibieron que se lograron los objetivos y que las
prácticas se desarrollaron de manera positiva, consideraron insuficiente su preparación
emocional, lo cual pudiera ocasionar que la experiencia resultara una actividad estresante.
(Ferrer y otros 2002).Los resultados fueron útiles para identificar que el tiempo asignado para
el aprendizaje en la práctica y los prerrequisitos fueron indicadores percibidos
desfavorablemente por parte de los estudiantes. Asimismo, este estudio podría a mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el diagnostico de la preparación emocional
de los estudiantes. (6)

-Crespo S, Mora J. 2009

En el estudio cuyo objetivo fue identificar la opinión de los alumnos sobre los factores que
inciden en su aprendizaje clínico. METODOLOGÍA. Estudio correlacional, y transversal. El total
de alumnos participantes fueron 419 y 125 profesores del área clínica del 4º año de las tres
carreras del Área de la Salud en laFacultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. El
instrumento de los alumnos constó de 7 categorías con 71 ítems y con una confiabilidad de
Alpha de Cronbach de 0.98. El instrumento de los docentes se integro por 9 ítems.
RESULTADOS. En el análisis de componentes se encontró que el 72.6% esta vinculado a
variables asociadas a la competencia del docente y con las características de los campos
clínicos en donde los alumnos de Odontología opinaron que estos influyen negativamente en
su aprendizaje clínico. En otra prueba estadística que fue el modelo de regresión lineal
múltiple se encontró que las “relaciones interpersonales y personales del docente con los
alumnos” y “habilidades del docente para la enseñanza” los alumnos opinaron que estos
factores son los que tienen mayor asociación con su aprendizaje clínico, ya que presentaron un
88.5% de asociación.Según la opinión de los alumnos el aprendizaje clínico no tiene asociación
con el grado máximo de estudios del docente. CONCLUSIONES. Los estudios en el aula con el
binomio docente-alumno son frecuentes, pero en el ámbito de la clínica son escasos; no
obstante es el campo donde se integra la teoría y se forma el profesionista futuro. (7)

- Yolanda del Toro,A. Gorguet ,M. Pérez,Y. Ramos Gorguet,D 2011 El estudio sobre: “Estrés
académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar- cuba
20011”, con el objetivo a determinar las causas de ello. La muestra estuvo constituida por 60
estudiantes. Se utilizo como instrumento,

cuestionario de Bornert y Holmes-Rahe. Los resultados fueron; se halló un predominio de altos


niveles de estrés en estos educandos, sobre todo del sexo femenino, así como también de las
situaciones estresantes: sobrecarga de tareas y deberes escolares, evaluaciones docentes y
tiempo limitado para realizar el trabajo.

De todas las reacciones evaluadas, las más intensas fueron las psicológicas, en tanto la
estrategia de afrontamiento más usada resultó ser la emoción. (8)

-Becerra SA. 2013

En el estudio cuyo objetivo fue analizar el rol de afrontamiento en la relación entre estrés
percibido y las conductas de la salud en estudiantes universitarios. Participaron 155
estudiantes en sus primeros años de estudio de una universidad privada de Lima; su promedio
de edad fue de 18 años, el 59% fueron mujeres y un 10,3% trabajaba. Se les aplicó en forma
anónima medidas del estrés percibido, de los estilos y las estrategias de afrontamiento y de las
conductas de salud. Los análisis de regresión múltiple jerárquica indican que la variable
afrontamiento es la que mejor predice las conductas de salud. El afrontamiento centrado en la
emoción constituyó un estilo que afecta favorablemente a los hábitos del consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas, el del sueño y descanso y el autocuidado y cuidado médico, mientras
que el evitativo lo hace en forma desfavorable. El efecto del estilo centrado en el problema fue
diferente según la conducta de salud implicada. Las estrategias del uso de la religión y
búsqueda de soporte social por razones emocionales fueron predictores positivos sobre
algunas conductas de salud, mientras que la de uso de drogas fue adversa. El estrés no
constituyó una variable predictora sobre alguna conducta de salud. Se discute las posibles
explicaciones de este hallazgo. Los resultados de la presente investigación pueden servir para
ayudar a diseñar estrategias de promoción y prevención con el fin de fomentar la adopción de
conductas saludables en los estudiantes. (9)

-Condori MP. 2012. un estudio con diseño cuantitativo, descriptivo correlacional de corte
transversal con el objetivo de determinar la relación del Estrés Académico con las estrategias
de afrontamiento de los estudiantes de enfermería de la UNJBG; la población estuvo
constituida por 151estudiantes de enfermería de primero a cuarto año de la Universidad
Nacional Jorge Basadre GROHMANN Tacna, Perú. Utilizó como instrumento la encuesta; los
resultados mostraron que el grado de estrés académico general en los estudiantes de
enfermería es de rango medio con un 56,3%. El uso de estrategias de afrontamiento regulares
prevalece con el 79,5%, las estrategias inadecuadas representadas por 11,3 % y las estrategias
adecuadas con el 9,3%.-Vargas N, Chunga J, García V, Márquez 2011En el estudio cuyo
objetivo fue determinar la relación del estrés académico, estrategias de afrontamiento y
rendimiento académico en estudiantes de enfermería; la población estuvo constituida por 299
estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo y la muestra de 75 se obtuvo
por muestreo aleatorio simple. Utilizaron como instrumento el inventario de estrés académico,
escala de evaluación de estrategias de afrontamiento y escala de valoración de rendimiento
académico.Los resultados refirieron que el 72 por ciento de las estudiantes tuvieron el nivel de
estrés académico medio, el 24 por ciento alto y el 4 por ciento nivel bajo. El 82.7 por ciento de
las estudiantes de enfermería tienen estrategias de afrontamiento eficientes, el 13.3 por
ciento muy eficiente. El 50.7 por ciento de las estudiantes de enfermería tienen rendimiento
académico medio y el 49.3 por ciento alto. Encontró que el nivel de estrés académico guarda
relación altamente significativa con el rendimiento académico: x2= 25.732; p = 0.000.Las
estrategias de afrontamiento no guardan relación significativa con el rendimiento académico:
x2= 4.953, p = 0.084. (10)

-Mamani OA. 2013, en un estudio descriptivo, transversal, realizado sobre los factores que
más estresan a los alumnos de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba
en las primeras experiencia prácticas hospitalarias del segundo semestre año 2012, encontró
que: 84% son del sexo femenino y 16% del sexo masculino; 70,6% tienen entre 18 y 29 años;
70,6% no posee experiencia previa en el cuidado de pacientes y 29,4% que tiene experiencia.
Respecto a los factores que más estresan a los alumnos según edad: Entre 18-29 años, son los
exámenes parciales/trabajos prácticos frecuentes (X: 7,785), temor a cometer algún error en el
cuidado de enfermería al paciente (X: 7,495) y falta de apoyo de compañeros y/o docentes (X:
7,43), con un valor medio de todos los factores estresantes de 4,33; Entre 30-40 años, son los
exámenes parciales/trabajos prácticos frecuentes, falta de tiempo para estudiar, temor a
cometer algún error en el cuidado de enfermería al paciente y la incomodidad al ayudar a
orinar o defecar a una persona del sexo opuesto, con un valor medio de todos los factores
estresante de 4.00; De 40 años a más, los exámenes parciales/trabajos prácticos frecuentes,
falta de tiempo para estudiar, falta de apoyo de compañeros y/o docentes, diferencias entre lo
aprendido en teoría y lo visto en práctica, la incomodidad de higienizar a un paciente y de
ayudar a orinar o defecar a una persona del sexo opuesto, con un valor medio de todos los
factores de 4.09. (11)

-Collados J, García N. (España, 2012)En el estudio cuyo objetivo fue indagar sobre los factores
que resultan fuente de estrés en las prácticas clínicas para los estudiantes de
enfermería.MÉTODO: Es un estudio realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de
Murcia durante el mes de Marzo del curso 2010/2011. Lamuestra es de 30 alumnos
pertenecientes a, los cursos primero, segundo y tercero de la Diplomatura, a los cuales se les
paso una encuesta validada mediante un previo pretest.RESULTADO: Después de haber
elaborado el trabajo, vemos que lo que más preocupa a los alumnos de primer curso es el
desconocimiento ante una situación clínica, a los alumnos de segundo es la impotencia e
incertidumbre ante situaciones determinadas y el riesgo a sufrir contagio, daños o lesiones en
la relación con el paciente y, finalmente, a los alumnos de tercero lo que más estrés les
provoca es la valoración de sus prácticas.CONCLUSIONES: Las soluciones que proponemos a
todos estos factores de estrés es un esfuerzo continuado por parte de los alumnos reforzando
loS conocimientos adquiridos en clase, reduciendo los grupos de trabajo, conseguir una
metodología de trabajo y finalmente conocer el funcionamiento del lugar donde se desarrollan
las prácticas clínicas. (12)

-Moya N, Larrosa M, López S, López C, Morales I, Gómez S. 2012.En el estudio cuyo objetivo
fue conocer cuáles son las principales fuentes de estrés durante el periodo de prácticas de los
estudiantes de Enfermería de la Universidad de Murcia en función de su sexo, curso y edad.
Metodología. Se trata de un estudio transversal de corte descriptiva. La muestra estuvo
compuesta por un total de 45 alumnos, 30 mujeres y 15 hombres, de Enfermería de la
Universidad de Murcia del curso académico 2010/2011. El instrumento de recogida de la
información fue cuestionario KEKZAK. Resultados. El desconocimiento ante una determinada
situación clínica y el riesgo de dañar al paciente son las dos principales fuentes estresoras para
los estudiantes de enfermería. Los hombres suelen sufrir un mayor estrés que sus compañeras;
no obstante, a medida que aumenta la edad y se avanza de curso el grado de estrés es cada
vez menor. Conclusiones. El estrés de los estudiantes de enfermería marca su formación
durante el período de prácticas clínicas. Por tanto, se hace necesario que el aprendizaje teórico
que sustenta a las prácticas atienda a estas necesidades que los propios estudiantes de
enfermería demandan. (13)

-Núñez Butrón. 2013.En el estudio cuyo objetivo fue estudiar los factores de riesgo de estrés
en estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas en el Hospital Regional Manuel
Núñez Butrón de Puno, obtuvieron 85,30% de participación de estudiantes, con un rango de
edad entre 19-41 años, con una puntuación alta en casi todos los ítems considerados como
factores desencadenantes de estrés. Al correlacionar entre ansiedad rasgo, ansiedad estado y
las situaciones estresantes, se ha encontrado significación entre algunos de los factores y la
ansiedad estado, pero no en la ansiedad rasgo, lo que parece indicar que las situaciones de
estrés que viven con mayor intensidad están más relacionadas con la inseguridad que con un
rasgo de su carácter. (14)

5.López F, López M. Situaciones generadoras de estrés en los estudiantes de


enfermería en las Prácticas Clínicas.[Scielo . Murcia – España] 2011.[Acceso 15 de
junio del 2016];17(2)disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532011000200006.

6.Matheus H, Francisco J. Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del


Programa de Enfermería.[Revista medica electrónica portales
médicos.com].[Acceso 15 de junio del 2016].disponible en:

http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/percepcion-estudiantes-
enfermeria/-

7.Crespo S, Mora J. Opinión de los alumnos de las carreras de Ciencias de la Salud


sobre los factores que inciden en su aprendizaje clínico. .[Acceso 15 de junio del
2016].disponible
en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_
16/ponencias/0677-F.pdf

8.Del Toro A, Gorguet M, Pérez M, Ramos D. Estrés académico en estudiantes de


medicina de primer año con bajo rendimiento escolar.[Medisan ]2011. .[Acceso 15
de junio del 2016];15(1).disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011000100003

9.Becerra SA. Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conductas de salud


de estudiantes universitarios de Lima.[Repositorio Digital de Tesis PUCP]2013.
disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5013

10.Condori MP. Estrés Académico y su Relación con las Estrategias de


Afrontamiento de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann Tacna- 2012.Biblioteca digital de unjbg. .[Acceso 15 de junio del
2016]. Disponible en:http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/170

11.Mamani OA. Factores estresantes en las primeras experiencias prácticas


hospitalarias. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Argentina. 2013.[Acceso 15
de junio del 2016].disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.enfermeria.fcm.un
c.edu.ar/biblioteca/tesis/mamani_omar.pdf

12.Collados J, García N. Riesgo de estrés en estudiantes de enfermería durante


las prácticas clínicas. Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia. España
2012. [En Español: consultado 15 Junio 2016].[Revista científica de
enfermería Recien]2012.[Acceso 15 de junio del 2016].disponible
en: http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/art_original_riesg_
estres_estud_enfermer_practic.pdf

13.Moya N, Larrosa M, López S, López C, Morales I, Gómez S. Percepción del estrés


en los estudiantes de Enfermería ante sus prácticas clínicas. Universidad de Murcia.
España. 2012. [Scielo]2013 .[Acceso 15 de junio del 2016];12(31)disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000300014

14.Núñez B. [Internet]. Facultad de Enfermería. Puno. 2013. Universidad Nacional


del Altiplano. Factores de riesgo de estrés en estudiantes de enfermería durante las
prácticas clínicas en el Hospital Regional Manuel .[Acceso 15 de junio del
2016].disponible en:

http://www.academia.edu/5107371/FACTORES_DE_RIESGO_DE_ESTRES_EN_EST
UDIANTES_DE_ENFERMERIA_DURANTE_LAS_PRACTICAS_CLINCAS

Luego de haber indagado diversas fuentes se puede decir que existen diversos factores que
influyen en el nivel de estrés de los estudiantes de enfermería período práctico. La gran
mayoría de las investigaciones no brinda propuestas para mejorar este problema que aqueja a
muchos estudiantes es por ello que los aportes que dará el siguiente estudio está orientado a
brindar información básica sobre los estresores que influyen en el aprendizaje y rendimiento
académico durante las prácticas clínicas del estudiante de enfermería los cuales requieren ser
vigilados durante su formación profesional; sería interesante realizar actividades para mejorar
el afrontamiento de las prácticas clínicas en los estudiantes a fin de que estos puedan
aprovechar mejor las oportunidades de aprendizaje y así lograr las competencias requeridas; el
hecho de estudiar los factores que influyen el nivel de estrés de los estudiantes de enfermería
será muy beneficioso tanto para los estudiantes como para la facultad de enfermería.

INCLUIR una definición de concepto o variables

Estresores académicos: son los estímulos del ambiente educativo que son experimentados por
el estudiante de enfermería durante el desarrollo de su formación profesional.

Estrés académico: es una respuesta del estudiante de enfermería ante los estresores
académicos que pueden ser de carácter adaptativo y producir un desequilibrio. Enfermería:
sistema teórico de conocimientos del estudiante de enfermería que ordena el proceso de
análisis y acción asociadas con las personas enfermas o sanas.
Estudiantes de enfermería: Individuos en formación como profesionales de enfermería
expuestos a factores estresores, exámenes, exceso de información ,dificultades financieras y
prácticas clínicas.

Estrés: El estrés supone un hecho habitual de la vida del ser humano, ya que cualquier
individuo, con mayor o menor frecuencia, lo ha experimentado en algún momento de su
existencia. El más mínimo cambio al que se expone una persona es susceptible de
provocárselo. Tener estrés es estar sometido a una gran presión, sentirse frustrado, aburrido,
encontrarse en situaciones en las que no es fácil el control de las mismas.

Rev. Mal-Estar Subj. v.3 n.1 Fortaleza mar. 2003

ARTIGOS

Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a


diferenciar

Juan Carlos SierraI; Virgilio OrtegaII; Ihab ZubeidatIII

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
61482003000100002

Estresores: Son los estímulos ambientales externos al sujeto que perturban o alteran el
funcionamiento del organismo.

Prácticas clínicas: Actividades que permiten al estudiante de enfermería adquirir


conocimientos y habilidades y actitudes necesarias para el ejercicio de la profesión.
Teorías

El Modelo de Callista Roy como herramienta adaptación al estrés Callista Roy en 1970 realizó
un modelo de adaptación, refiere que las respuestas adaptativas benefician la integridad de la
persona en las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción, su modelo es una
herramienta para afrontar el estrés. Según la teoría de adaptación las respuestas adaptativas
son resultado de los estímulos recibidos y el nivel de adaptación. Roy en su trabajo como
enfermera, observó la capacidad para adaptarse a cambios físicos y psicológicos. El estímulo
focal, es el estímulo interno o 40 40 externo al que se enfrenta el ser humano. Ella describe los
mecanismos de afrontamiento como automáticos, aunque no piensan en ello. La enfermera se
guía mediante los cuatro modos adaptativos de la teoría de Roy puede encontrar una
valoración de las conductas que manifiesta la persona que son generadoras de estrés.

5- SOR CALLISTA ROY. “MODELO DE ADAPTACIÓN” La hermana Callista Roy inició su carrera
como enfermera en 1963, tras recibir su BS en enfermería en el Mount Saint Mary´s College,
en los Angeles, en 1966 obtuvo su MS en enfermería y en 1977 su doctorado en Sociología por
la Universidad de California, en los Angeles. En 1964, Roy comenzó a trabajar en su modelo
basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los
niños para adaptarse a los cambios más significativos. En 1976 publicó “Introduction to
Nursing: An Adaptation Model”, en 1984 publico nuevamente una versión revisada de su
modelo. El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis
significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la
enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de
afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La
capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de
adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos: 1) Focales, los que enfrenta de
manera inmediata. 2) Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes. 3)
Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado. Considera que las personas
tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, autoconcepto, desempeño de
funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado
en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo
supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

La intervención de enfermería implica aumento, disminución o mantenimiento de los


estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a
ellos. Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar siempre consciente de la
responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es
capaz de hacerlo. Este modelo proporciona un sistema de clasificación de los productores de
tensión que suelen afectar la adaptación, así como un sistema para clasificar las valoraciones
de enfermería. Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada
y total; tambien la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la
persona para ser un órgano adaptativo. El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la
persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de
adaptación. El cuidado de enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el
afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia,
crecimiento, reproducción y dominio. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de
metas, intervención y evaluación. El modelo se basa también en la observación y su
experiencia con niños, acabando éste en un proceso realizado por inducción.
METAPARADIGMAS: Persona: Ser biopsicosocial que forma un sistema unificado, en constante
búsqueda de equilibrio. Salud: Adaptación resultante de éxito obtenido al hacer frente a los
productores de tensión. Ambiente: Condiciones o influencias externas que afectan el
desarrollo de la persona. Enfermería: Manipulación de los estímulos para facilitar el éxito del
enfrentamiento.

UNIVERSIDAD DEL CUACA PROGRAMA DE ENFERMERIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA 1


TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA Elaborada: Fanny Cisneros G. Enfermera Especialista

http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAp
licacion.pdf

1.1.2.- MODELOS TEÓRICOS 1.1.2.1.- La teoría de Cannon Es un modelo fisiológico del estrés. El
fisiólogo Walter Cannon comenzó la investigación sobre el estrés a principios del siglo pasado
(1929). La homeostasis es la capacidad que tiene todo organismo para mantener constante un
equilibrio interno. En sus estudios sobre el proceso fisiológico implicado en el mantenimiento
de la homeostasis corporal, Cannon observó la respuesta de ataque-huida, respuestas
automáticas que emiten los organismos en defensa de estímulos amenazantes externos o
internos, la cual conlleva una serie de sucesos que activan el sistema nervioso simpático y el
sistema endocrino. Como consecuencia ocurre una elevación en los niveles de

adrenalina y noradrenalina en la sangre, junto a un incremento de la tasa cardiaca, la presión


sanguínea, el azúcar en sangre, la tasa respiratoria y el movimiento de la sangre desde la piel
hacia los músculos.

http://www.historiadelamedicina.org/canon.html

1.1.2.2.- La teoría de Selye: el Síndrome General de Adaptación(SGA). (Selye 1960, 1973, 1982)

El SGA es la forma en que un organismo se moviliza a sí mismo cuando se enfrenta a un


estresor, que es cualquier demanda que evoca el patrón de respuesta de estrés, puede ser no
solamente un estímulo físico, sino también psicológico, cognitivo o emocional. Se considera al
estrés como un conjunto coordinado de reacciones fisiológicas ante cualquier forma de
estímulo nocivo, reacción que se denomina SGA. Sea cual sea la causa, el individuo responde

con el mismo patrón de reacciones, es decir, la respuesta es inespecífica a la situación pero


específica en sus manifestaciones. Para afrontar cualquier aumento de las demandas
realizadas sobre él, el organismo responde de forma estereotipada, que implica una activación
del eje hipotálamo-hipófisosuprarrenal y del sistema nervioso autónomo.

Este proceso ocurre en tres fases:


1.- Fase de alarma. El sujeto se enfrenta a la situación estresante. Elorganismo está en
presencia de un estímulo, se halla en estado de alerta (aumenta la frecuencia y la intensidad
cardiaca, aumenta la tensión arterial, se altera el ritmo y la frecuencia de la respiración) y se
coloca en situación de huida o ataque para restablecer el equilibrio interno. Constituye el aviso
claro de la presencia repentina de agentes estresores a los que el organismo no se

está adaptando. No tiene lugar de manera rápida, sino paulatinamente. Esta

Mª Elena Fernández Martínez

fase tiene dos etapas: choque y contrachoque. En la etapa de choque las reacciones
fisiológicas son las primeras que aparecen para advertir al afectado que ha de ponerse en
guardia, es la reacción inicial e inmediata al agente nocivo. Aparece taquicardia, pérdida del
tono muscular y disminución de la temperatura y la presión sanguínea. La fase de
contrachoque se caracteriza por la movilización de las defensas. Aparecen signos opuestos a
los de la fase dechoque e hiperactividad de la corteza suprarrenal. Muchas enfermedades

asociadas al estrés agudo corresponden a esta fase de reacción de alarma (Sandín, 1995). Esta
respuesta de alarma, como respuesta a una situación de emergencia, a corto plazo es
adaptativa; pero muchas situaciones implican una exposición prolongada al estrés que no
requiere una acción física.

2.- Fase de resistencia. Si el estímulo persiste, las reacciones surgidas en la fase anterior se
mantienen, pero disminuye su intensidad y el individuo intenta restablecer el equilibrio,
apartándose o adaptándose al estímulo estresante. En esta fase desaparecen la mayoría de los
cambios fisiológicos y bioquímicos presentes durante la reacción de alarma, se observan signos
de anabolismo, mientras que en la de alarma se observan procesos catabólicos (Sandín, 1995).
El resultado de una resistencia prolongada al estrés es la aparición de una serie de
enfermedades como las úlceras pépticas, las colitis ulcerosas, el asma bronquial, etc. Además,
la resistencia al estrés, produce cambios en el sistema inmunológico que favorecen la aparición
de infecciones. Cuando la capacidad de resistencia disminuye y se agota, el organismo entra en

la siguiente fase.

3.- Fase de agotamiento. Intentará utilizar todos los medios de los que dispone para combatir
los estímulos estresantes, pero si el organismo no es capaz de adaptarse y el estresor es
suficientemente prolongado y severo llegará el agotamiento y reaparecen los síntomas
característicos de la fase de alarma y la vida del organismo estará amenazada.

El modelo de Selye resulta intuitivo y atrayente, pero ha recibido las siguientes críticas: el
concepto de inespecificidad, ya que existen evidencias de que estresores particulares pueden
producir diferentes patrones de respuestas o cambios específicos en el funcionamiento
neurofisiológico (Mason, 1971) y la poca relevancia que concede a los aspectos psicológicos,
cuando la investigación demuestra que la evaluación de los acontecimientos es crucial en la
determinación del estrés (Lazarus y Folkman, 1986).

http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/345577/
MARCO TEORICO

Prácticas clínicas

Los estudiantes de enfermería, completan en centros hospitalarios una gran parte de la


enseñanza teórica que se ha impartido en las aulas de la universidad, destinándose
además a esta formación un tiempo importante de sus vidas como estudiantes, pues es
ahí donde logran la integración teórico – práctico, adquieren destrezas, observan
modelos, visualizan el trabajo en equipo y asisten al paciente durante su recuperación.

La práctica clínica estimula a los estudiantes a utilizar sus habilidades de pensamiento


crítico para la resolución de problemas durante el proceso de adquisición del
conocimiento, por eso es de vital importante destacar a un hospital como centro
educacional para el alumno, quien además tiene su propia percepción

sobre la dinámica que allí ocurre, esta percepción sobre la dinámica que allí ocurre, esta
percepción influye directamente en su comportamiento y en el desarrollo o no de sus
potencialidades, las que lo pueden llevar a ser un profesional
autónomo, conpoder resolutivo, seguro de sí mismo, con una actitud positiva hacia el
cuidado o de lo contrario llevar a ser sumiso, incapaz de tomar decisiones, inseguro
cuya autoimagen genera sentimientos negativos como la sensación de hacer mal las
cosas y de ser poco hábil o incompetente.

Los estudiantes de enfermería identifican el primer día de práctica clínica como una
fuente desencadenante de estrés, al presentarse a los servicios con temor
y nerviosismo, por falta de destrezas en algunos procedimientos y el funcionamiento
de la unidad. Las unidades hospitalarias y los centros de atención primaria, son
los lugares que se realizan las prácticas clínicas bajo la tutela de las
enfermeras asistenciales, siendo el medio de la interrelación entre la teoría y la práctica.
Es en estas instituciones de salud, donde se conjunta la base fundamental de la
formación del estudiante en distintas especialidades del campo enfermero durante la
prestación del servicio. Por lo qué, las prácticas clínicas son consideradas como un
elemento fundamental en la formación de los estudiantes de enfermería, integrándose
a su escenario factores estresantes, como los riesgos y responsabilidades que se
presentan durante la realización de estas actividades.

ESTRES

Según Hans Selye “el estrés es una respuesta no especifica del organismo ante
cualquier demanda que se le imponga”, dicha respuesta puede ser de tipo psicológico
(mental) o fisiológica (físico / orgánico) y de comportamiento de un sujeto que busca
adaptarse a presiones tanto internas como externas.

TIPOS DE ESTRES

ESTRÉS POSITIVO (EUSTRÉS)

Si estos cambios que se producen en la persona ante la demanda externa se hace en


armonía, es decir si las respuestas son adecuadas al estímulo o para explicarlo de otra
manera, si están adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de Eustrés o
buen estrés, indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la
adaptación al medio.
El Eustrés, representa aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor pero
mantiene su mente abierta y creativa. La persona se manifiesta con placer, alegría, bien-
estar y equilibrio.

La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo, con ganas de satisfacer
ante el estresor. Es así que la persona puede manifestar y expresar su talento especial
como así también su imaginación e iniciativa.

ESTRÉS NEGATIVO (DISTRÉS)

Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, aún agradables, y
superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo, llegamos
al Distress o mal estrés.

Cada factor de estrés tendrá por supuesto, una respuesta específica de acuerdo al
agente causal, pero estará siempre acompañado por "una respuesta complementaria
biológica y común a todos esos factores y por lo tanto no específica, es decir,
independiente del tipo de factor causante y que se traduce por un conjunto de cambios
y de reacciones biológi-cas y orgánicas de adaptación general.

SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (SGA)

Estas dos últimas menciones finalmente nos llevan a plantearnos que si bien el
Síndrome General de Adaptación tal cual se describió inicialmente, se lo tomaba como
enfermedad, podríamos nosotros hablar del Sistema de Adaptación que poseen las
personas y la mayoría de los animales, integrado por un sinnúmero de mecanismos
biológicos y fisiológicos que preparan al organismo para la adaptación, la defensa y aún
el ataque para lograr la supervivencia en un medio inicialmente hostil y en lucha con
factores climáticos, ambientales, animales superiores de los cuales defenderse o más
pequeños de los cuales alimentarse; y que es utilizado por humanos y otros seres vivos
para adaptarse a la naturaleza.

Llegamos así a que este Sistema de Adaptación a veces no distingue entre factores
real-mente agresivos o exigencias de la civilización a una sociedad que evoluciona
rápida-mente, mucho más rápido que nuestros conceptos y sentimientos.

El estrés es hoy un acompañante privilegiado de nuestra existencia. La correcta


utilización de sus mecanismos y el conocimiento de nuestra personalidad podrán
llevarnos a la prevención de enfermedades Psicosomáticas y Somatopsiquicas.

ETAPAS DEL SGA

ESTADOS DE ADAPTACION

.FASE DE ALARMA: Etapa en que el organismo se percata del agente nocivo


(estresor), activa su sistema nervioso simpático, corteza y médula de las glándulas
suprarrenales (que secretan glucocorticoides y adrenalina respectivamente) para
movilizar los recursos energéticos necesarios que harán frente a la situación.

FASE DE RESISTENCIA O ADAPTACIÓN: En la segunda etapa el organismo hace


frente al estresor; para ello utiliza los recursos energéticos disponibles y, al mismo
tiempo, los sistemas y órganos necesarios para sobrevivir a la emergencia
disminuyendo sus funciones.
FASE DE DESGASTE: Es la última etapa del síndrome; se caracteriza por
imposibilidad del organismo para hacer frente al agente estresor debido al enorme
requerimiento y desgaste energético. Por lo tanto, si el estresor continúa activo, el
organismo desarrolla múltiples patologías e incluso puede llegar a la muerte.

FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS

El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo:

• Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis,


taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.)

• Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.

• Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación,


aminoácidos libres y factores inmunitarios.

Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de
supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga
indefinidamente, tal como sucede en algunos casos.

A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y
puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia,
dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.) El estrés provoca
inmunodepresión. La liberación de hormonas de estrés inhibe la maduración de los
linfocitos, encargados de la inmunidad específica.

Las consecuencias, por ende, terminan siendo fisiológicas, psicológicas y conductuales.


Estas generan daños en el cuerpo que afectan la calidad de vida de las personas. A
continuación se presenta una lista de los estragos más comunes causados por el
estrés:

 Obesidad y sobrepeso, pérdida del cabello, depresión, reducción del deseo sexual,
menstruación irregular, acné, cuadros alérgicos, ulceras, insomnio ,disminución de
fertilidad, enfermedades cardíacas.

El origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y


responder de distintas formas a los estresores. Cada vez son más numerosos los
estudios que corroboran el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la
toma de decisiones.

FACTORES DESENCADENANTES

Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes


del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico,
acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la
desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis).

Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión
del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de
este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores.
que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación
al estudio de sus condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de diez
grandes categorías de estresores:

• Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente

• Estímulos ambientales dañinos

• Percepciones de amenaza

• Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)

• Aislamiento y confinamiento

• Bloqueos en nuestros intereses

• Presión grupal

• Frustración

• No conseguir objetivos planeados

• Relaciones sociales complicadas o fallidas

ESTRESOR

De acuerdo a la teoría de Cannon serían los hechos y situaciones los que generan el
estrés: si una situación considerada como estímulo provoca alteración emocional,
agotamiento psicológico, debilitamiento físico o deterioro, entonces se califica dicha
situación como estresante o “estresor”. Cannon categoriza que un organismo pueda
resistir un bajo nivel de estresores o un estresor inicial, cuando éstos son prolongados
o de carácter intenso pueden provocar un quiebre en los sistemas biológicos. De esto
se desprende que el estrés es una reacción del organismo para que éste se adapte a
un esfuerzo corriente, pero debe considerarse que la sobrecarga de situaciones
estresantes puede llevar a consecuencias negativas, ya sea en términos de
enfermedades médicas (enfermedad coronaria, úlcera péptica, hipertensión arterial,
diabetes, enfermedades alérgicas, infecciones), o bien, psiquiátricas (ansiedad,
depresión).

Muchos serían los factores de riesgo, también llamados estresores, que se pueden
presentar como causantes de estrés en las prácticas de enfermería. Por un lado estarían
aquellos que son implícitos a la profesión, como son los relacionados con la dificultad
para afrontar el dolor, el sufrimiento y la muerte de los pacientes y, por otro, los
relacionados con la organización educacional como son: relación docenteestudiante,
evaluaciones, exigencias académicas y actividades prácticas o de laboratorios.

TEORIAS SOCIOCOGNITIVAS

El estrés como un estímulo variable independiente o carga que se produce sobre el


organismo, generando malestar, de tal forma que si se sobrepasan los límites de
tolerancia, el estrés comienza a ser insoportable, apareciendo entonces los problemas
psicológicos y físicos. Holmes y Rahe (1967)
También el estrés como proceso, lo definen como “una relación transicional entre la
persona y el entorno que es evaluado por ésta como amenazante o desbordante de sus
recursos y que pone en peligro su homeostasis y bienestar”; dándose así una interacción
dinámica de dos procesos básicos: la valoración cognoscitiva que cada persona hace
sobre las demandas ambientales y las estrategias de afrontamiento con que cuenta para
hacer frente a esas demandas. Lazarus y Folkman (1986).

Por tanto el estrés es un proceso que se inicia ante un conjunto de demandas


ambientales que recibe el individuo, a las cuales debe dar una respuesta adecuada,
poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente
es excesiva frente a los recursos de afrontamientos que se poseen, se van a desarrollar
una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican
activación fisiológicas. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones
emocionales negativas (desagradables), de las cuales las más importantes son: la
ansiedad, la ira y la depresión. Callista Roy (1999)

CONSECUENCIAS SOMÁTICAS Y PSICOLÓGICAS

Según la organización mundial de la salud (OMS), refiere que a inicios del presente siglo
las enfermedades provocadas por el estrés habrán superados a las enfermedades
infeccionas. Es así que cuando el eustrés pasa a ser estrés, se producen alteraciones
psicológicas. Recientemente se ha descubierto que el distrés causa cambios físicos en
el cerebro que dan lugar a la fatiga, el llanto, depresión, angustia e insomnio
característicos del distrés que son causados por una disfunción química cerebral y si las
reacciones anteriormente descritas no son percibidos y atendida oportunamente pueden
desencadenar o exacerbar enfermedades como: migraña, ulceras gastrointestinales,
colitis, diabetes, hipertensión, infarto de miocardio, embolia, contracturas musculares,
resistencia disminuida a las infecciones y otras enfermedades.

MANIFESTACIONES DE RESPUESTA A LOS ESTRESORES

Cuando el organismo percibe las situaciones como estresantes, se superponen los


mecanismos defensivos y surgen diversas manifestaciones que pueden ser:

Manifestaciones Fisiológicas: El organismo ante un estímulo estresor, activa la


respuesta hormonal y neurovegetativa, traduciéndose en el incremento de la presión
arterial, taquicardia, diaforesis, mareos, nauseas, cansancio, cefaleas, micción
frecuente, entre otros; el trastorno de regeneración celular en el organismo se manifiesta
en trastornos digestivos como diarreas, estreñimientos, gastritis y ulceras intestinales;
trastornos dermatológicos como sarpullidos, acné y alergias.

La disminución de las defensas también abren las puertas a la infecciones, debido a que
el organismo se produce una disminución de las defensas biológicas, produciendo
inmunodepresión o vulnerabilidad, esto se traduce en menores niveles de
inmunoglobulina tipo “A” secretora, disminución en los recuentos de linfocitos totales
TCD8 + y células NK, disminución de la actividad fagocitica y bactericida, disminución
de los glóbulos rojos en cantidad con aumento de su tamaño, alteración de las plaquetas
y destrucción de neuronas. La tensión que produce el estar sometido a ciertas
ocupaciones o modos de vida en numerosas personas tiene este efecto.

Manifestaciones Psicológicas: La persona capta las respuestas del medio y procesa la


información evaluando si las situaciones deben ser consideradas como relevantes o
irrelevantes, aterrorizantes o inocuas, ello determina en gran medida la forma de
responder ante estas situaciones, las que se manifestaran luego en reacciones
emocionales, cognitivas y fisiológicas con presencia de alteraciones conductuales que
se caracterizan por nerviosismo, angustia, irritabilidad, temor, tristeza,
desconcentración, sobreviniendo también la depresión y desmotivación.

Además las emociones y los estados de ánimo sesgan las decisiones y juicios en la
dirección del estado emocional en que nos encontraremos33, de manera que se
comienza a desarrollar una serie de errores cognitivos que llevan a adquirir
temores irracionales como el pánico, fobia y crisis de ansiedad, éste último suele ser
mucho más frecuentes en mujeres que en varones; por lo general la crisis de ansiedad
coincide con el período de híper-estrés presentándose entre 1.5% y 3.5% de la
población femenina y la edad de aparición se encuentra entre los 17 a 35 años de edad.

Manifestaciones Motoras o Comportamientos: Los sucesos vitales amenazan con


alterar las actividades usuales de las personas causando un reajuste sustancial en su
conducta o comportamiento, por lo que las respuesta motoras o comportamientos
básicas antes situaciones de estrés pueden ser de enfrentamiento, afrontamiento, huida
o evitación.

Así mismo el tipo de repuesta de afrontamiento determina la forma de activación del


organismo modificando la conducta y en consecuencia el tipo de recurso que será
utilizado (estructuras fisiológicas implicadas), pudiendo presentar vitalidad para realizar
un acto o agresividad, desgano, depresión y una mayor probabilidad de cometer errores
y accidentes.

FACTORES ESTRESANTES QUE INFLUYEN EN LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

ESTRÉS ACADÉMICO

El estrés académico es un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente


psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres momentos:

Primero: el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas


que, bajo la valoración del propio alumno son consideradas estresores. Segundo: esos
estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante), que se manifiesta
en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio). Tercero: ese desequilibrio
sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento para restaurar el
equilibrio sistémico. Barraza Macías (2005).

Los estudiantes presentarían estrés, en determinados momentos, como en épocas de


pruebas, exámenes, prácticas hospitalarias y frente a ciertas situaciones, como por
ejemplo, ser examinado en las instancias prácticas por un profesor que posea
determinadas características que lleven al estudiante a sentirse presionado o nervioso.

En estas situaciones podemos notar un gran incremento del nivel de Estrés, cuando el
estudiante además de estudiar, debe enfrentarse a los ojos inquisidores de un paciente
viéndose enfrentados a un mundo nuevo, encontrándose con mayores exigencias.

Los estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se


manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio). Este desequilibrio
sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento para restaurar el
equilibrio sistémico. Dentro del estrés académico se puede encontrar dos grandes
dimensiones:

- El estrés propiamente académico.


- El estrés según la organización de la práctica.

Además de las dimensiones académicas se pueden clasificar también algunas


características individuales, como la edad en donde estudios anteriores39 mencionan
que a mayor edad y experiencias los factores estresantes van disminuyendo, pero que
aun así no dejan de existir. Otros de los factores es el sexo, que dentro de la disciplina
de enfermería es exclusivamente femenina.

ESTRESORES PROPIAMENTE ACADÉMICOS

Los estudiantes que ingresan al mundo universitario con la necesidad de establecer un


cambio de perspectiva en su comportamiento para adaptarse al nuevo entorno. Esto en
muchos casos, trae consigo la necesidad de que se adopten una serie de estrategias
de afrontamiento muy distintas a las que disponían hasta ese momento para superar
con éxito las nuevas exigencias que se les demanda. Sin embargo gran parte de esos
nuevos estudiantes carecen de esas estrategias o presentan unas conductas
académicas que son inadecuadas para las nuevas demandas. Además se

considera que estos estudiantes universitarios se encuentran lejos de sus familia de


origen, carentes de afectos y de comunicación parental, lo que aumenta la posibilidad
de que se produzcan y que puedan desencadenar una problemática se salud mental.

Polo y Hernández considera el estrés académico de la siguiente manera:

competitividad grupal, intervención / exposición de trabajos en clase, sobrecarga


académica, exceso de responsabilidad, ambiente físico desagradable, falta de
incentivos, tiempo limitado para hacer el trabajo, problemas o conflictos con los
profesores, problemas o conflictos con los compañeros, evaluaciones entre otros.

a. COMPETITIVIDAD GRUPAL: La competencia no es una característica intrínseca de


las personas y tampoco es una cuestión independiente del conocimiento que se
adquiere a lo largo de la vida, al contrario nace y crece con él, con lo útil del
conocimiento. El conocimiento es el vehículo que transporta la competencia y la
inteligencia es el lubricante que facilita su progreso.

La formación en competencia mezcla de forma equilibrada los ingredientes más


característicos del conocimiento tratando de descubrir algunos o muchos de los sabores
ocultos (destrezas, aptitudes y actitudes) de gran repercusión en el producto resultante.

b. INTERVENCIÓN/EXPOSICIÓN DE TRABAJOS EN CLASE: Los períodos críticos se


presentan cuando comienzan los exámenes o las exposiciones. Es el período en el que
muchos estudiantes presentan los síntomas del estrés:preocupación, temor al fracaso,
incapacidad para concentrarse, pensamientos negativos, pérdida del autoestima y
miedo. Las épocas de exámenes nunca son bien recibidos por los estudiantes. No
importa el tiempo que se lleve el estudiantado, los nervios siempre aparecen en mayor
o menor medida.

Para ayudar a aquellos que están en esta situación, distintas universidades organizan
para aprenden a vencer el miedo y el estrés que provocan los exámenes55

c. SOBRECARGA ACADÉMICA: Los estudiantes tienen que cursar cada semestre, la


extensión desproporcionada de los programas y el elevado número de exámenes y
trabajos, los horarios de mañana tarde, el clima poco motivador hacen que el estudiante
no controle sus emociones y llegue a pensar negativamente del que hacer académico
la sobrecarga también provoca estados de tensión y frustración, llevar muchos cursos
no te ayudara a terminar antes tu carrera o tener buenas notas, ya que abarcar mucho
significara ocupar más tiempo y la consecuencia será estresante.

Las técnicas de estudio inapropiadas utilizadas por los universitarios es una de la causas
de estrés en muchos estudiantes. Las consecuencias son el miedo a reprobar, cuyo
porcentaje fue grande en encuestas llevadas a cabo, así como defraudar a la familia,
especialmente a sus padres y al estudio excesivo e ineficaz que pueden dañar la salud.

Existe un gran número de investigaciones que demuestran que una administración


inadecuada del tiempo es una de las causas que determina el bajo rendimiento. Esto se
debe a la dificultad que representa para muchos estudiantes lograr un buen control del
tiempo dedicado a las diferentes actividades que realizan.

A consecuencia los períodos prácticos se presentan cuando comienzan los exámenes


o las exposiciones. Es el período en que muchos estudiantes presentan síntomas del
estrés, no duermen bien, no logran concentrarse y los resultados son la mayoría de
veces desastrosos. Para evitar que la mala organización de tiempo cause tensión en el
estudiante; es necesario planificar el tiempo de manera realista; las técnicas para
organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudar al estudiante a controlar el estrés en la
vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo para
entretenerse y disminuir el estrés.

Se debe estructurar el tiempo académico como si fuera 40 horas semanales de trabajo;


después de todo estudiar es la actividad principal del estudiante; si un día no cumple las
horas previstas, tendrá que recuperarlos al día siguiente. Utilizando un calendario para
registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas para exámenes
y trabajos incluyendo tiempo para dormir, hacer ejercicios y actividades sociales.

El exceso estrés en los estudiantes se produce en épocas de exámenes, esto a falta de


tiempo para cumplir las expectativas académicas, sobre carga académica, entre otras
puede afectar su salud física y mental.

La generación de estrés por este factor puede variar de una persona a otra, ya que las
características de cada tarea van en función de lo que gusta o no hacer, así cuando la
tarea se adecua a las expectativas y a la capacidad de la persona, contribuye al
bienestar psicológico y supone una importante motivación, caso contrario puede
generarse tensión.

d. EXCESO DE RESPONSABILIDAD: La saturación junto con las actividades que se


manejan diariamente, impiden que las personas usen ese tiempo libre para relajarse.

Las actividades de la práctica clínica requieren de la carga mental de trabajo siendo el


grado de movilización de energía y capacidad mental que el estudiante pone en juego
para desempeñar una actividad o tarea, de modo que la falta de control sobre esa tarea
o actividad que se realiza en la interacción con el paciente para la solución de sus
necesidades , muchas veces no se adecuan a la capacidad del cuidador, por lo que no
se controla la tarea, generándose insatisfacción para el cumplimiento del mismo con
una consecuente tensión del rol, por lo que algunos de los aspectos relacionados con
las deshumanización en la atención del paciente tiene que ver con una incapacidad de
asimilar la sobrecarga. Además este factor no solo está presente en la vida del
estudiante sino en profesionales con muchos años de experiencia y que producto de
ella han perdido la calidad de atención dando lugar a la deshumanización de la profesión
de enfermería.
e. AMBIENTE FÍSICO DESAGRADABLE: La vida en la universidad puede ser
demandante y estresante para los nuevos estudiantes, requiere de altos niveles de
independencia, iniciativa y autorregulación y representa un conjunto de situaciones
altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar una falta de control
sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés, y en último término,
potencial generador del fracaso académico universitario.

g. TIEMPO LIMITADO PARA HACER EL TRABAJO: La existencia de la falta de tiempo


o tiempo limitados se da debido a que los estudiantes no administran adecuadamente
el tiempo durante sus estudios, el cual es un estresor que puede causar el estrés y de
esta manera alterar el organismo de estudiante. El tiempo es como una gota de agua
que se evapora. No podemos físicamente capturarlo ni encerrarlo para hacerlo nuestro.

La organización es una habilidad que difícilmente aprenden los alumnos.


La adquisión de esta habilidad se logra mediante un aprendizaje reiterativo; también es
una destreza que como todas, se adquiere con entrenamiento.

La planificación de las actividades en un horario nos permite crear un hábito ordenado,


responsable y pleno de nuestro que hacer. En la planificación del tiempo se deben
considerar los periodos libres dedicados al descanso, la diversión, el desarrollo personal
y las obligaciones familiares y sociales. El tiempo libre bien empleado permitirá
desarrollar los talentos, el encuentro social y afectivo, lo que aportara una percepción
positiva de si mismo indispensable para ser un buen estudiante.

i. PROBLEMAS O CONFLICTOS CON LOS COMPAÑEROS: Toda persona


encaminada a ser profesional de la salud está llamada a trabajar siempre en equipo, del
mismo modo el estudiante observa el trabajo de equipo y se integra en el mismo, para
enfrentarse a diversas situaciones que no solo le permitan saber colaborar sino lograr
su identidad. Según Zupiria y otros (2002), este factor se refiere a la relación
interpersonal con los compañeros, tutores y equipo de trabajo, donde muchas veces la
falta de aceptación, integración y las discrepancias existentes generan en el
sentimientos de angustia y estrés con una consecuente tensión del dominio del rol que
impiden aún más la socialización y mejora de las relaciones interpersonales, por otro
lado la indulgencia o remisión considerado también como un acto de venia, se presenta
no como un acto positivo sino puede enmascarar un sentimiento de difícil expresión
creando tensión y malestar en el estudiante, esta situación tiene una principal causa que
es la falta de asertividad, principal dificultad del alumno en las relaciones
interpersonales, este requisito debe estar presente en el trato cotidiano para favorecer
el desarrollo de las mismas.

j. EVALUACIONES: La evaluación es tema polémico, complejo y confuso. Es polémico


por cuanto cada profesor tiene su forma de evaluar, sin embargo, quienes están
sufriendo la heterogeneidad de criterios evaluadores son los alumnos. Por último, es un
tema confuso por la polisemia del vocablo evaluación. Cuando se habla de evaluación,
los estudiantes universitarios se encuentran sometidos a diferentes tipos de exámenes,
lo que genera un cierto tipo de estrés y ansiedad.

Los trabajos académicos, exámenes, la práctica clínica o estudiar para aprobar la


asignatura, cumplir con los records y protocolos asignados todo esto se va a realizar
positivamente con responsabilidad ya que a su cargo tienen una vida humana de la cual
se hacen responsables en todo el sentido de la palabra y en la mayoría de estudiantes
de la salud por cargar una gran responsabilidad bajo sus hombros tienden a estresarse
demasiado lo que conlleva a presentar una serie de síntomas físicos, emocionales y
comporta mentales.
Por otra parte la presión es la resultante de todas las demandas, físicas, como las que
impone a su cuerpo cuando corre, también pueden ser demandas psicológicas. Es una
fuente común de estrés que ocurre cuando la persona se siente forzado a acelerar,
intensificar o cambiar la dirección de conductas o cuando se sienten obligados a cumplir
criterios elevados de rendimiento académico (exámenes, trabajos, etc.).

ESTRESORES SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Son elementos presentes tanto en el ambiente físico como en el sociocultural, donde se


desenvuelve la persona, tanto en la familia, estudio y ambiente laboral, que contribuyen
a generar estrés, ejemplo: cantidad de pacientes, contacto con los pacientes,
actividades asignadas.

La capacidad estresante de estos factores está determinada por una parte, por la
valoración subjetiva que realiza la propia persona en función de su nivel individual de
tolerancia a los estímulos estresares, y por otra parte , por la intensidad o grado
de tensión bajo la que deba funcionar, así por ejemplo, buena parte del estrés es auto
inducido como en el caso de la gente que lleva una carga mayor a al que pueda tolerar,
que reacciona de manera muy pesimista ante los hechos o que se mezcla e situaciones
que desde el inicio, sabía que estaban destinadas al fracaso.

a. CANTIDAD DE PACIENTES: Las actividades de la práctica clínica requieren de la


carga mental de trabajo siendo el grado de movilización de energía y capacidad mental
que el estudiante pone en juego para desempeñar una actividad o tarea, de modo que
la falta de control sobre esa tarea o actividad que se realiza en la interacción con el
paciente para la solución de sus necesidades , muchas veces no se adecuan a la
capacidad del cuidador, por lo que no se controla la tarea, generándose insatisfacción
para el cumplimiento del mismo con una consecuente tensión del rol, por lo que algunos
de los aspectos relacionados con las deshumanización en la atención del paciente tiene
que ver con una incapacidad de asimilar la sobrecarga.

Además este factor no solo está presente en la vida del estudiante sino en profesionales
con muchos años de experiencia y que producto de ella han perdido la calidad de
atención dando lugar a la deshumanización de la profesión de enfermería.

b. CONTACTO CON LOS PACIENTES: La motivación principal de las profesiones de


salud es la de ayudar. Tizón J. (1998), describe tres deseos importantes de los
profesionales de la salud; ayudar, aceptar y ser aceptado. Las principales ideas que
rigen las profesiones de la salud esperan del profesional una actitud de ayuda y
aceptación incondicional del paciente, no es ajeno que detrás de la motivación de ayuda
se pueda encontrar el deseo del reconocimiento y de aceptación; así mismo no es
extraño oír a profesionales de la salud que una de las principales satisfacciones mayores
es el agradecimiento por parte del paciente, tampoco extraña que un factor estresante
importante en los profesionales de enfermería sea la falta de apoyo o más aún que una
preocupación importante sea el de no ser aceptado o respetado por el paciente.

El contacto con el sufrimiento es percibido como un importante agente estresor por parte
del estudiante de enfermería e incluso ser la principal fuente de estrés para enfermeras
hospitalarias en activo. La investigación en este ámbito identifica que el estudiante pone
de manifiesto la insuficiente formación que recibe para hacer frente a situaciones de
sentimiento de pérdida, muerte, dolor, entre otros y que conducen a ciertas actitudes
producto del estrés que interfieren en la atención de enfermería.
Tomas J. (2001), refiere que las actitudes individuales hacia la muerte y los aspectos
asociados a esta pueden condicionar en cierto modo al estrés y generar una atención
inadecuada, con actitudes de rechazo, inseguridad, huida y temor. Así mismo, en
estudios realizados en profesionales de enfermería con experiencia, este
factor esta presente como un principal estresor.

Por lo que se considera necesario que para desenvolverse en relación con las
profesiones de ayuda; la persona no solo debe estar motivada por su profesión sino
tener una preparación psicológica, pues continuamente se relacionara con la muerte,
duelo y con personas que sufren, las cuales requieren de mucha empatía y
comprensión.

Sin duda este factor tiene que ver con la relación paciente- estudiante y que como
resultado se pueda salir dañado. El estudiante de enfermería constantemente refiere
que el paciente o familiares no manifiesten respeto, no aceptan su atención y por ende
se da un maltrato psicológico que genera tensión emocional y estrés, dificultando la
atención en los cuidados de enfermería. Es importante considerar que quien debe ser
sujeto de nuestra atención, es decir, el paciente, pueda convertirse potencialmente en
nuestro agresor, ello debido a una amplia gama de reacciones físicas, psicológicas y
emocionales que conllevan el proceso de enfermedad y hospitalización, por lo que
preparación psicológica en el estudiante de enfermería debe darse inicialmente, de
modo que le permita afrontar situaciones que pueden estar presentes durante el
transcurso de la profesión y que sin duda eviten la generación de consecuencias
negativas para la atención al paciente.

c. ACTIVIDADES ASIGNADAS: El estudiante tiende que enfrentarse a toda una serie


de prácticas, bien sean estas técnicas (saber hacer) o relaciones (saber ser y estar) y la
posibilidad de no realizar bien su trabajo y las consecuencias que de ello pueda acarrear
tanto para el paciente como para si mismo, provocan sentimientos de ansiedad y estrés
debido al déficit de conocimientos y la falta de adaptación ante la complejidad de las
distintas situaciones, púes se constata que el estudiante no posee conocimientos y las
habilidades necesarias para su desenvolvimiento81 de la misma manera la falta de
formación e información acerca de la realidad pueden conducir a aspiraciones
frustradas, inseguridad y duda sobre la propia capacidad.

Se puede tratar de un factor que está presente en los estudiantes y que muchas veces
deja de ser tan estresante a medida que el estudiante adquiera destreza y experiencia,
es decir, este factor ira perdiendo relevancia como provocador de estrés.

EFECTOS NEGATIVOS DE LOS ESTRESORES

El estrés da por resultado un empeoramiento de la salud cuando permanecemos con


estados de estrés excesivo durante periodos de tiempo prolongado, se ve afectado
nuestra salud mental y física. Cuando hay hiperestrés se discierne mal, se cometen
errores y uno no se da cuenta de ellos, disminuye la flexibilidad, se pasa por alto la
información importante y se pierde la capacidad de concentrarse23. En los estudiantes,
las consecuencias del hiperestrés son los trastornos del aprendizaje, fatiga, depresión,
ira, conductas antisociales, deserción y suicidio.(25,26)
5.2 PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿ Cuáles son los factores que influyen en el nivel de estrés de los estudiantes de la
escuela profesional de enfermería de la UNFV frente a sus prácticas clínicas en
alumnos de 2do a 4to año.?

5.3JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

En la actualidad el estrés es un problema que está tomando mucho interés por parte de
los investigadores, por sus repercusiones en la salud sobre todo en los
estudiantes universitarios .

Las estudiantes de enfermería como futuros profesionales proveedores del cuidado


están sujetos a padecer de estrés ya que deben asumir nuevos roles y
responsabilidades durante las prácticas clínicas, y deben adaptarse a ciertas
situaciones que enfrentan por primera vez como son: la muerte, el temor al contagio de
enfermedades, entre otros, sumado a su inexperiencia, estilos de vida vienen
repercutiendo en la calidad de vida y convirtiéndose en factores generadores de estrés.

La adaptación del estudiante es muy importante para asumir adecuadamente la


situación amenazante, pero cuando ellos no pueden responder de forma adecuada, el
estrés suele hacerse crónico generando un estado de alerta constante, lo cual es
negativo para el estudiante, ya que fomenta la aparición de complicaciones sobre el
sistema inmunológico, psicológico,cognitivo, y efectos negativos sobre el rendimiento
académico.

Mediante esta investigación se desea aumentar el conocimiento sobre el estrés y sus


consecuencias en la salud mental de las estudiantes.

5.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que influyen en el nivel de estrés de los estudiantes de la


escuela profesional de enfermería de la UNFV frente a sus prácticas clínicas en
alumnos de 2do a 4to año.?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los factores sociales que influyen en el nivel de estrés de los estudiantes
de la escuela profesional de enfermería de la UNFV frente a sus prácticas clínicas en
alumnos de 2do a 4to año.?

2. Identificar los factores familiares que influyen en el nivel de estrés de los estudiantes
de la escuela profesional de enfermería de la UNFV frente a sus prácticas clínicas en
alumnos de 2do a 4to año ?
3. Identificar los factores económicos que influyen en el nivel de estrés de los
estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la UNFV frente a sus prácticas
clínicas en alumnos de 2do a 4to año ?

5.5 METODO

a)Tipo de estudio:

El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo-explicativo y transversal.

El enfoque cuantitativo se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o


numéricos sobre variables determinadas y el producto será un informe en el que se
muestre una serie de datos clasificados sin ningún tipo de información adicional que le
dé una explicación más allá de lo que en sí mismos conllevan.

Busca determinar y describir la magnitud del problema en estudio, identificar Factores


que influyen en el nivel de estrés de los estudiantes de la escuela profesional de
enfermería de la UNFV frente a sus prácticas clínicas en alumnos de 2do a 4to año.

b)Área o sede de estudio

La Universidad Nacional Federico Villarreal es una universidad pública con sede en la


ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 30 de octubre de 1963. La universidad ostenta el
nombre del sabio peruano Federico Villarreal.

c) Población y muestra:

Población: Estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Nacional Federico


Villarreal.

Selección y tamaño de la muestra: Se consideró trabajar con los estudiantes del


segundo, tercero, y cuarto año mediante el muestreo probabilístico.

d) Técnicas e instrumento de recolección de datos

TÉCNICA. La técnica que se utilizó en el presente estudio fue la:

- Encuesta: A través de esta técnica se recogerá la información respecto a los factores


estresantes en las primeras experiencias prácticas hospitalarias.

e) Proceso de recolección de datos, procesamiento y análisis de datos

Para la recolección de datos se realizó las siguientes actividades:

RECOLECCIÓN

Para la recolección de datos se solicitara previamente el permiso respectivo a la


institución a investigar, mediante una carta dirigida a la directora de la Escuela de
Enfermería de la UNF.

Una vez formalizada la autorización mediante la carta de la Escuela, se coordinara para


la toma de la encuesta en horarios oportunos que no interfirieran con sus actividades
académicas, luego se procederá a realizar la recolección de datos por la propia
investigadora mediante la entrega de una hoja de consentimiento informado, donde se
les brindarainformación básica sobre el estrés y sus efectos sobre la salud, después se
les entregara el cuestionario de Estrés académico referente al trabajo de investigación
con un tiempo de 10 a 15 minutos.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Para la realización del análisis de datos se procederá a asignar códigos a las respuestas
de cada pregunta, para luego ser tabuladas de manera electrónica y generar una base
de datos en Excel 2010 para ser exportada al SPSS v. 20 para la elaboración de tablas
y gráficos que respondan a los objetivos de la investigación mediante el uso de la
estadística descriptiva e inferencial mediante la prueba del chi cuadrado para
comprobar la relación entre las variables estudiadas.

F) Aspectos éticos

Se tuvo en cuenta los principios básicos de la ética al plantear la investigación


considerando la justicia: A todos los estudiantes se explicó el objetivo del estudio, sin
exigir la participación; No maleficencia: El trabajo de investigación no perjudico a la
escuela de enfermería ni el bienestar de la estudiante.

Beneficencia: El trabajo de investigación busco contribuir con la calidad de la formación


en la Escuela; La Autonomía: Los participantes accedieron de manera voluntaria al
desarrollo del cuestionario respetando la confidencialidad de los datos obtenidos y
respetando el aspecto ético, se hizo uso de consentimiento informado, el cual tuvo como
propósito otorgar al estudiante su incorporación o retiro del estudio y asegurar su
participación en la medida que se respeten sus creencias valores e intereses.

Das könnte Ihnen auch gefallen