Sie sind auf Seite 1von 62

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

P á g i n a 1 | 62
RESUMEN

El 15 de agosto de 2007 las ciudades de Pisco, Ica, Chincha y Cañete, ubicadas entre 140
y 300 km al sur de la capital peruana, fueron afectadas por un sismo de magnitud 7,9
(Mw). Los reportes finales del Instituto Nacional de Defensa Civil indicaron la ocurrencia
de 519 muertes y entre 655 y 679 viviendas afectadas. Fueron severamente dañadas
ciudades como Pisco, San Clemente y Tambo de Mora, áreas agrícolas en los valles de
Pisco y Cañete y varios tramos de la carretera panamericana sur. Lugares turísticos en la
Reserva Nacional de Paracas fueron destruidos, vías de penetración a la sierra de Ica,
Huancavelica y Lima fueron bloqueadas, y poblaciones asentadas sobre depósitos de
antiguos deslizamientos sufrieron daños (Laraos, Chocos, Huangascar, Tantará).
Balnearios, caletas y muelles artesanales en la zona litoral, áreas agrícolas y algunas
granjas avícolas sufrieron los efectos de un tsunami.
Procesos geológicos cosísmicos y postsísmicos responsables de los daños, ocurrieron en
un radio de 200 km del epicentro. Deformaciones superficiales asociadas a licuación y
expansión lateral se presentaron en las planicies y valles aluviales costeros, depósitos
recientes, con niveles freáticos superficiales. Movimientos en masa (caída de rocas,
derrumbes y deslizamientos), ocurrieron entre 32 y 198 km del epicentro, con
volúmenes acumulados de 14.750 m3 (costa) y 9.585 m3 (sierra). Olas de tsunami post-
sismo, alcanzaron un run up de hasta 10 m (playa Yumaque) y hasta 2 km de inundación
(playa Lagunillas), en la Reserva Nacional de Paracas

P á g i n a 2 | 62
CAPÍTULO II

PROCESO DE GENERACION DEL EVENTO NATURAL. ENTORNO REGIONAL Y


LOCALDAÑOS

P á g i n a 3 | 62
2. PROCESO DE GENERACIÓN DEL EVENTO NATURAL. ENTORNO REGIONAL Y LOCAL

Nuestro planeta se encuentra en constante transformación, sometido a fuerzas tectónicas y


cambios atmosféricos drásticos. Todos estos fenómenos no son más que manifestaciones
normales del entorno geográfico en el que nos toca vivir. Los sismos como fenómeno del medio
ambiente no reconocen fronteras nacionales ni diferencias entre sociedades organizadas bajo
diferentes filosofías. Estos fenómenos afectan en diferentes grados a la humanidad entera, y
constituyen un enemigo natural común del cual se conoce relativamente poco. Según la
Organización de Naciones Unidas, en los últimos 20 años, casi tres millones de víctimas y
ochocientos millones de personas han sido afectados adversamente en el mundo por causas de
los desastres naturales. Desde 1990 – 1976, los terremotos fueron los responsables del casi 60
% de las muertes producidas.

El Perú se localiza cerca del Borde Occidental de América del Sur, el cual se caracteriza por ser
una de las zonas sísmicas más activas del mundo. La actividad sísmica de esta zona está ligada
al proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana.

Imagen N° 1 Proceso de subducción Placa de Nazca - Placa Sudamericana

El día 15 de agosto del 2007, a las 18 horas con 41 minutos (23:41 hora GMT), se produjo en el
Perú uno de los sismos más fuertes de esta década, con las siguientes características:

 Epicentro: se localizó a 60km al oeste de Pisco (en el mar)


 Profundidad (hipocentro): 40 km
 Magnitud:

P á g i n a 4 | 62
7.0 ML - Magnitud Local (Richter)
7.9 Mw – Magnitud Momento
 Intensidad (Mercalli Modificada – MM): VII Pisco, VI Lima, V Huancavelica, IV Huaraz y
Huánuco, III Abancay, Cajamarca, Mollendo y Camaná, II Chachapoyas, Arequipa y
Chiclayo.

El lugar del epicentro se encuentra ubicado al sur oeste de Lima en la provincia de Pisco, la región
Ica, cuyas ondas se sintieron a lo largo de toda la costa peruana llegando incluso a la zona sur de
Colombia. La zona más próxima al epicentro es la ciudad de Pisco, que está a una distancia de
unos 74Km, y de la ciudad de Imperial Cañete, región Lima, que está ubicada a 75km.

Imagen N°2 Mapa del Epicentro del Sismo del 2007

Los departamentos más afectados fueron Ica, Huancavelica y Lima. La provincia de Ica, Chincha
y Pisco, las más afectadas por el sismo.

Este evento fue de tal magnitud que duró aproximadamente 3 minutos, interrumpiendo las
telecomunicaciones (lo que dificultó la respuesta temprana) así como las vías de acceso terrestre
a la provincia de Ica.

2.1. REGIÓN ICA:

P á g i n a 5 | 62
Ubicación: La región Ica se encuentra ubicada en la costa
central sur del litoral peruano. Limita por el Norte con Lima, por
el Sur con Arequipa, por el Este con Ayacucho y Huancavelica, y
por el Oeste 2 con el Océano Pacífico. Tiene una superficie de
21 328 km y está dividida en 5 provincias y 43 distritos. Su
capital es la ciudad de Ica y está a una altitud de 406 m.s.n.m.

Ámbito afectado de la región: El Terremoto del miércoles 15


de agosto de 2007 afectó severamente la región Ica provocando
daños materiales y personales en las provincias de Ica, Pisco y
Chincha. Por eso esta región ha sido la zona que ha sufrido los
mayores impactos por el desastre.

Imagen N°3 Región Ica: Provincias Afectadas por el Sismo del 2007

2.2. REGIÓN LIMA

P á g i n a 6 | 62
Ubicación: La región Lima está situada en la costa central frente
al Océano Pacífico. Limita por el Norte con Áncash, por el Este
con Huánuco, Pasco y Junín, por el Sur con Ica. Tiene una
superficie de 2 34 802 km y está dividida en 10 provincias y 171
distritos. Su capital es la ciudad de Lima, la misma que es la
capital del país, y está a una altitud de 133 m.s.n.m.

Ámbito afectado de la región: El Terremoto del 2007 afectó


severamente a la región Lima, especialmente a las provincias
de Lima, Cañete, Huarochirí y Yauyos, ocasionando daños
materiales y personales dentro del ámbito de su jurisdicción.
Las provincias de Cañete y Yauyos fueron las zonas que sufrieron mayores daños por el impacto
del desastre.

Imagen N°4 Región Lima: Provincias afectadas por el terremoto del 2007

2.3. REGIÓN HUANCAVELICA:

P á g i n a 7 | 62
Ubicación: La región Huancavelica se encuentra ubicada en la
sierra central de los Andes peruanos. Limita por el Norte con
Junín, por el Sur con Ayacucho e Ica, por el Este con Ayacucho
y al Oeste 2 con Lima e Ica. Tiene una superficie de 22 131 km
y está dividida en 7 provincias y 94 distritos. Su capital es la
ciudad de Huancavelica, que está a una altitud de 3 680
m.s.n.m.

Ámbito afectado de la región: El sismo del 2007 afectó


severamente a la región Huancavelica, especialmente a las
provincias de Huancavelica, Castrovirreyna y Huaytará,
ocasionando daños materiales y personales.

Imagen N°5 Región Huancavelica: provincias afectadas por el terremoto del 2007

2.4. REGIÓN AYACUCHO:

P á g i n a 8 | 62
Ubicación: La región Ayacucho se encuentra ubicado en la
sierra Sur de los Andes peruanos. Limita por el Norte con Junín,
por el Noreste con Huancavelica, por el Oeste con Ica, por el Sur
con Arequipa, por el Este con Apurímac y el Noreste con Cusco.
Tiene 2 una superficie de 43 815 km y está dividida en 11
provincias y 111 distritos. Su capital es la ciudad de Ayacucho
que tiene una altitud de 2 761 m.s.n.m.

Ámbito afectado de la región: El sismo afectó a las provincias


de Huamanga, Cangallo, La Mar, Lucanas, Parinacochas y
Páucar del Sara Sara, ocasionando daños materiales y
personales.

ImagenN°6 Región Ayacucho: Provincias afectadas por el terremoto del 2007

P á g i n a 9 | 62
CAPÍTULO III
EFECTOS DIRECTOS

P á g i n a 10 | 62
3.1 Daños severos a edificaciones

3.1.1 Escala de Intensidades MSK-64


La escala sísmica de intensidades M.S.K. fue propuesta en 1964 por S. V. Medvedev, W.
Sponheuer y V. Karnik para su uso en Europa; sin embargo, hoy en día se ha extendido en todo
el mundo. En el Perú, la escala M.S.K. fue utilizada por primera vez por investigadores del
Servicio Geológico de los Estados Unidos para evaluar los efectos causados por el terremoto de
Lima del 3 de octubre de 1974 (7.8 Mw). Posteriormente fue utilizada para evaluar los efectos
del terremoto de Arequipa del 16 de febrero de 1979 (6.2 mb). Ocola (1979) adapta la escala
M.S.K. para su aplicación en el Perú.

3.1.2 Observaciones y Análisis de daños en Edificaciones


El epicentro del terremoto fue localizado a 74 km al oeste de la ciudad de Pisco (Departamento
de Ica) y tuvo una magnitud de 7.9 en la escala de magnitud momento (Mw). Este terremoto
afectó principalmente a los departamentos de Ica, Huancavelica y parte sur de Lima en donde
produjo muerte y destrucción. La estadística final indica que aproximadamente 320,000
personas sufrieron los efectos del terremoto y de las cuales, 595 habrían muerto. Además, se
produjeron daños severos en 12 localidades con más de 230,000 viviendas dañadas y 52,150
totalmente destruidas principalmente por problemas de licuación de suelos en Pisco y
localidades aledañas. Con la finalidad de evaluar los daños ocasionados en estas localidades, la
Dirección de Sismología del Instituto Geofísico del Perú, preparó un programa de estudios a
desarrollarse en las ciudades de Pisco, Chincha e Ica para realizar observaciones de los daños
ocasionados por el sismo,
En el caso de la provincia de Pisco, considerando la densidad urbana de esta, se tomaron un
total de 30 muestras distribuidas proporcionalmente en toda la ciudad donde se evaluaron las
intensidades correspondientes a una escala M.S.K. El total de valores de intensidad M.S.K. para
cada punto de evaluación, es como sigue:
 Grado 8- M.S.K. dos puntos de observación,
 Grado 7+ catorce puntos
 Grado 7 M.S.K. en cuatro puntos
 Grado 7- M.S.K. en un punto
 Grado 6+ M.S.K. en nueve puntos.

En función de la severidad del sacudimiento del suelo la ciudad de Pisco, se divide en dos zonas,
una con intensidad promedio de 7+ y la otra con intensidad promedio de 6+ grados. En la figura
siguiente se observa la ubicación de los puntos de estudio. Los puntos con intensidades 7+ M.S.K,
se encuentran sobre suelos de arcilla arenosa y saturada con el nivel freático a profundidades
de 1.50 a 1.70 m; mientras que, los puntos con valores 6+ están sobre suelos de arcilla y grava,
con nivel freático a 3 m.

P á g i n a 11 | 62
Imagen N°7 Mapa de distribución de intensidad macro sísmicas en la ciudad de Pisco

P á g i n a 12 | 62
En paralelo, se caracterizó las viviendas a analizar según el material usado en su edificación
obteniendo:

 Vivienda tipo A
Construcciones de adobe, con mortero de barro, cimentación muy superficial de piedra con
mortero de barro o cemento-arena sin ningún tipo de refuerzo estructural; así como dinteles
trabados con madera de forma recta; techos con vigas de madera; son construcciones de muy
débil sismo resistencia. Estas viviendas se encuentran en la zona céntrica de la ciudad de Pisco.

 Vivienda tipo B
Viviendas de ladrillo con buen mortero de cemento-arena y paredes bien trabadas. En estas
viviendas la unidad de albañilería es homogénea con buena cimentación, pero sin refuerzo de
concreto armado en los muros; los techos no tienen refuerzo; estas se ubican aisladamente por
toda la ciudad de Pisco.
-
 Vivienda tipo C
Construcciones de ladrillo reforzado con elementos de concreto armado, vigas, columnas de
amarre con buena cimentación y techos de losa aligerada. Estas viviendas se encuentran en toda
la zona periférica de la ciudad de Pisco, por ejemplo, en las Urbanizaciones San Alberto,
Alborada, Elías Barrionuevo, Santa Rita, La Esperanza, Las Américas.

Y se clasificó el nivel de daño según la siguiente tabla

Imagen N°8 Clasificación de daños en edificaciones

P á g i n a 13 | 62
De esta forma, se procedió a evaluar los diversos puntos de observación, obteniéndose los
diferentes histogramas:

Imagen N°9 Histogramas resultados

De los siguientes histogramas, se puede concluir que cerca del 55% de las edificaciones
evaluadas pertenecen a las viviendas tipo A pero entran en la categoría de mala calidad, además
que las viviendas tipo A tienen niveles de daños severos correspondientes a los grados

4.2

Imagen N°10 Niveles de daños a edificaciones

P á g i n a 14 | 62
3.2 TSUNAMI

Otro efecto importante de los sismos, es el tsunami de carácter netamente regional, que se
produjo inmediatamente después de producirse el terremoto. Por su gran magnitud y ubicación
epicentral, era de esperarse que el terremoto de Pisco produjera un tsunami que como ya es
costumbre, llegaría a la línea de costa frente al epicentro del terremoto en un tiempo de 15 a
20 minutos. Es probable que esta situación se presentase, pero al estar en su mayor parte la
costa de Ica casi desierta y sin comunicación, no se informó que dentro del margen de tiempo
conocido se había producido un tsunami. El tsunami ocurrió y solo en algunos poblados como
Lagunillas produjo daños y muerte de 3 personas, en otros solo daños como es el caso de Tambo
de Mora. La máxima altura de la ola evaluada por el Dr. Ronald Woodman fue de 10 metros en
la localidad de Lagunillas. Este tsunami habría llegado al Callao en donde se observó, sobre la
carretera costanera, diversos niveles de inundación con olas de baja altitud.

Los daños característicos causados por el tsunami fueron principalmente por inundación en
viviendas y terrenos de cultivo ubicados cerca de la línea de costa mdesde Tambo de Mora hasta
el Balneario de Paracas. En todo el tramo, la inundación promedio alcanzó una altura de 70 cm
en el interior de las viviendas dejando malogrando todo tipo de objetos personales (colchones,
ropas, artefactos, etc.). En la playa Lagunillas, los daños fueron por impacto e inundación
quedando las cuatro viviendas existentes reducido a escombros, además de provocar la muerte
de tres personas.

Otros tipos de daños en menor proporción fueron generados por socavamiento. Por ejemplo, la
base del mirador de aves ubicada frente al museo de Paracas, fue socavada y parte de su
estructura transportada a 54 metros de distancia. Asimismo, una parte de la estructura del
muelle artesanal “El Chaco” fue removida quedando suspendida a 3.40 m de altura.

Por otro lado, el proceso de flujo del agua tuvo un papel importante en la producción de daños
al transportar todo tipo de objetos a grandes distancias como los observados en San Andrés y el
Chaco, donde los botes fueron impactados y en algunos casos destruidos frente a las viviendas
ó en el caso de Lagunillas, donde estos fueron transportados a grandes distancias.

Imagen N°11 Daños ocasionados por el tsunami

P á g i n a 15 | 62
3.3 Licuación de suelos

La licuefacción (licuación) que consiste en la pérdida temporal de cohesión del suelo debido a
que están saturados de agua, ha sido producida por este terremoto. Cuando esto ocurre los
edificios se asientan, se ladean o se desvían. Se encontraron volcanes de barro y arena debido a
la expulsión violenta del agua atrapada en el subsuelo, la presencia de agrietamientos en el
terreno,
En Pisco y áreas aledañas, el terremoto del 2007 produjo importantes procesos de licuación de
suelos y deslizamientos de grandes volúmenes de tierra formando agrietamientos de diferentes
dimensiones. Muchos de estos procesos pueden ser fácilmente interpretados como que la tierra
se abría durante el terremoto.
Asimismo, el terremoto de Pisco ha puesto en evidencia directa que en todo el extremo nor-
oeste del departamento de Ica, la capa freática se encuentra muy cerca de la superficie y durante
su ocurrencia, la presión ejercida por las ondas en el suelo inestable produjo la emanación de
agua con brotes a diferentes alturas y tamaños, y en algunos casos, los chorros de agua tomaron
colores oscuros al mezclarse con los componentes mineralógicos del suelo

3.3.1 Caso ejemplo:


LICUACIÓN EN EL HUMEDAL DE TAMBO DE MORA (Chincha Baja)
El error más serio fue el de construir y permitir estas construcciones en un de alto riesgo sísmico,
como es el de arena suelta con capa freática elevada existente en una cierta zona de Tambo de
Mora. El sismo originó la licuación del terreno, generándose asentamientos diferenciales y
grandes hundimientos de las viviendas (Fig.4). Al respecto, el autor de este artículo propuso al
alcalde de Tambo de Mora convertir la zona licuada en un museo que sirva de ejemplo a la
humanidad entera, para que este error nunca más vuelva a repetirse.

Imagen N°12 Daños ocasionados en Tambo de Mora

P á g i n a 16 | 62
CAPÍTULO IV
EFECTOS INDIRECTOS

P á g i n a 17 | 62
Durante los segundos o poco más de un minuto que dura un terremoto se pueden
generar enormes daños, tanto humanos como materiales. No obstante, en muchos
casos, las mayores pérdidas se producen después del terremoto, a causa de los efectos
indirectos.

Imagen N°13 Efectos indirectos frecuentes en los sismos

Imagen N°14 Efectos indirectos en los sismos

4.1 Cierre en carreteras


Nueve carreteras se vieron afectadas por derrumbes. El puente Huamaní (ubicado en el
kilómetro 228 de la carretera Panamericana Sur), impidió el tránsito de acceso o salida de la
ciudad de Pisco (Ica).

La carretera Panamericana Sur fue cortada en varios sitios. De Norte a Sur, los tramos afectados
presentan evidencias de deslizamientos, licuefacción, y fenómenos de instabilidad, siguiendo
una dirección NS (S12°51.666’/76°30.679’ Imagen Google Earth).

 La carretera Chincha-Huancavelica quedó destruida, con lo que la provincia de


Castrovirreyna perdió comunicación con la ciudad de Chincha.
 La capa asfáltica de la Carretera Panamericana Sur, tuvo colapsos y agrietamientos en
varias zonas, en los kilómetros 80-100.
 El puente San Clemente (Chincha) colapsó y en varios tramos de la carretera se hundió
impidiendo el tránsito.
 El Puente San Clemente, localizado en San Clemente (Pisco) y parte de la carretera
Panamericana Sur fueron dañados, cortando en tránsito hacia el Norte con Lima y hacia

P á g i n a 18 | 62
el Sur con Nazca. El puente Huamaní (km 228 de la carretera Panamericana Sur), registró
problemas de inclinación del estribo sur, corto el tránsito de acceso o salida de la ciudad
de Pisco (Ica).

 En Pantanos de Villa grietas en la pista asfáltica de carretera Huaylas- Chorrillos y


hundimiento por humedales.
 En la carretera central a la altura del kilómetro 65, hubo derrumbes (aproximadamente
8 metros de alto) que interrumpieron el paso de vehículos hacia Huánuco, Pasco y Junín.
 Inundación y algunos derrumbes de materiales sueltos sobre la pista de la Costa Verde,
interrumpiéndose el tráfico, sobre Barranco y Miraflores.

Imagen N°15 Daños ocasionados a la carretera Panamericana Sur

4.2 COLAPSO DE COMUNICACIONES

A raíz del sismo del 15 de agosto de 2007, se pudo apreciar que las comunicaciones telefónicas
fueron afectadas; dicha afectación a su vez, estuvo motivada por diversas causas, las mismas
que, en mayor o menor medida, generaron incapacidad de las redes de las empresas operadoras
para brindar un servicio adecuado. En la zona del desastre aproximadamente un 30% de la
planta externa del servicio de telefonía fija colapsó, debido a la caída de postes y al derrumbe
de edificaciones. Asimismo, se produjeron caída de antenas, ruptura de baterías, pérdida de
alineamiento de los enlaces de microondas de las estaciones base, ruptura del enlace de fibra
óptica e interrupción por falta de servicio público de energía eléctrica que afectaron el servicio

P á g i n a 19 | 62
de telefonía fija y móvil. La afectación en el resto del país tuvo como causa la alta demanda de
tráfico.

Imagen N°16 Daños a las redes de comunicación

4.3 Daños en infraestructura hidráulica

El sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Pisco, Túpac Amaru y San Andrés cuenta
con los siguientes componentes:
a. Captación, galería de filtración en Cabeza de Toro
b. Línea de conducción, Cabeza de Toro - Pisco 30
c. Reservorio de almacenamiento, R1, R2 y R3
d. Redes de distribución
e. Conexiones domiciliarias
Galería de filtración: Consiste en 02 tuberías paralelas una de recolección y transporte y la otra
ranurada que capta mediante filtración natural el agua del acuífero y de recarga superficial, con
19 cámaras o buzones de Inspección ubicados a cada 200m. Este sistema que es totalmente
hermético funciona íntegramente por gravedad

Línea de conducción: Conduce la producción de agua de la galería de filtración Cabeza de Toro


hasta la ciudad de Pisco, en una longitud total de 30.52 km y funciona por gravedad. En los
puntos bajos de la línea vieja se han instalados válvulas de purga (P3 al P8) con un diámetro de
150mm y en los puntos altos de la línea vieja, cuentan con válvulas de aire (V3 y V4) con diámetro
nominal DN= 50mm instaladas en buzones de concreto.

4.3.1 Problemática

4.3.1.1. Galería de filtración

La fuente de abastecimiento de agua para San Clemente, Pisco, Túpac Amaru, San Andrés e
Independencia tienen como fuente de agua la galería de filtración Alberto Toguchi Arakawa, que
tiene una capacidad de 350lps en época de estiaje y 650lps en época de avenida. En el 2007
sufrió daños a pesar de ser estructuras relativamente nuevas (2000) Se presentó grietas entre
la unión de dos cuerpos de concreto prefabricado, en las juntas de construcción donde hubo
infiltración de agua superficial y sub superficial contaminadas con alta turbiedad. La medida
adoptada fue aislar los tramos que presentaban este problema luego se procedió a rehabilitar

Se muestra el punto de descarga de aguas residuales sin tratamiento ninguno al rio Pisco, justo
donde se ubican las galerías filtrantes Cabeza de Toro que capta el agua del rio Pisco. Es evidente
que el agua del río tiene altas concentraciones de coliformes que ingresan a la galería por las

P á g i n a 20 | 62
grietas que estas tienen en las paredes de las cámaras. Para evitar esta contaminación se aisló
varios tramos de la galería, dejándolos inoperativos.

Imagen N°17 Daños a la galería de filtración

4.3.1.2 Fuga de agua de la línea de conducción

Imagen N°18 Red de distribución de agua

La línea de conducción que sale desde la galería filtrante Cabeza de Toro hasta un tramo de 12
km, en cuchilla vieja, es relativamente nuevo. Este tramo es de material de hierro dúctil de 24
pulgadas que en el 2007 sólo tuvo algunos daños en puntos aislados donde presentaron fuga
de agua como consecuencia del terremoto, específicamente, la fuga fue por la unión entre las
tuberías, esto originó una serie de inundaciones en terrenos agrícolas.

P á g i n a 21 | 62
Imagen N°19 Daños a la red

4.4 FORMACION ROCOSA CATEDRAL

En la bahía de Paracas al lado del mar y dentro de la Reserva Natural de Paracas, “La Catedral”
,la formación rocosa más emblemática de la Reserva de Paracas, declarada Patrimonio de la
Humanidad, la cual es una estructura natural construida por la erosión eólica, colapsó al
derrumbarse su cúpula y su arco, espacios en los que encontraban refugio una gran diversidad
de aves migratorias y endémicas, como choros, playeros, flamencos y lobos marinos, además
del pingüino de Humboldt, en peligro de extinción. Los vientos de Paracas y el mar demoraron
siglos en formarla y era visitada diariamente por decenas de turistas nacionales y extranjeros.

Imagen N°20 El antes y después de la formación rocosa La Catedral

P á g i n a 22 | 62
CAPÍTULO V

DAÑOS EN LAS EDIFICACIONES Y LA INFRAESTRUCTURA URBANA.MAPAS DE


DISTRIBUCION DE DAÑOS.FACTORES QUE INFLUYERON EN EL DAÑO

P á g i n a 23 | 62
5. ESTUDIO DE LA ZONA AFECTADA POR EL TERREMOTO - INTENSIDADES Y DAÑOS DEL
TERREMOTO

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reporta que se han registrado 56,363 viviendas
destruidas y 14,959 viviendas afectadas en las regiones de Ica, Lima, Junín y Huancavelica. La
mayoría de las construcciones afectadas en el departamento de Ica son de adobe, con tiempo
de construcción mayor de 50 años lo que podría explicar que ante la intensidad del sismo no
resistieran.

5.1. LOCALIDADES:

La inspección de los daños en las diferentes localidades se muestra en la siguiente tabla. Las
localidades visitadas se ubican principalmente cercanas a la costa, zona de daño del terremoto.

P á g i n a 24 | 62
5.2. TIPOS DE EDIFICIOS:

En la zona visitada se pudo comprobar la existencia de construcciones de adobe, quincha,


albañilería y de hormigón armado.

De acuerdo con los antecedentes del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, el
número de viviendas por tipo de material en el Departamento de Ica corresponde al indicado en
la Tabla 1. Como se aprecia en esta tabla, los tipos de vivienda que más abundan en la zona
afectada por el terremoto son las viviendas de adobe y albañilería de ladrillos o bloques.

TABLA N°1 Viviendas de acuerdo con el tipo de material de construcción-Ica

5.2.1. Viviendas de adobe

P á g i n a 25 | 62
Características de las viviendas de adobe
Se pudo comprobar que este tipo de vivienda es mayoritariamente de un piso y se construye
con unidades de barro secadas al sol, fabricadas con una tierra limosa con un contenido
importante de arena sin incluir paja en su composición, estos adobes se unen con un mortero
de barro fabricado con el mismo tipo de suelo al cual se agrega más arena. El resultado es una
albañilería de baja adherencia entre las unidades y el mortero, como se comprueba al observar
el estado de los adobes en los muros que han sufrido vaciamiento.

Imagen N° Muestra de la baja adherencia en las construcciones de adobe

Además de la baja adherencia de la albañilería de adobe, se pudo comprobar que las viviendas
de adobe se construyen sin ningún tipo de refuerzo que permita conservar la integridad de la
estructura una vez que se produce el agrietamiento de los muros o del encuentro entre muros,
produciendo inevitablemente el colapso parcial o total de la vivienda. Este colapso parcial o total
de los muros fue la causa del derrumbe de los sistemas de piso y de las techumbres, los que se
encuentran apoyados directamente sobre los muros. El colapso de los muros y el derrumbe de
las techumbres fueron las principales causas del número de las víctimas de este terremoto.

P á g i n a 26 | 62
Daños en las viviendas de adobe:

Los daños de las construcciones tanto de adobe como de otros materiales es necesario
clasificarlos ya que de acuerdo con los niveles de daño alcanzados y con la distribución de ellos,
es posible estimar el grado de la intensidad sísmica en un lugar determinado.

Con este propósito los daños en la zona afectada se clasificaron de acuerdo con la Escala Sísmica
de Intensidades MSK-64 (IGP, 1979), reconociendo 5 niveles o clases, cuya descripción se
entrega en la siguiente tabla:

TABLA N° 2 CLASIFICACIÓN DE DAÑOS

En la siguiente imagen se muestran algunos de los daños observados en las viviendas de adobe:

5.2.2. Viviendas de Quincha

Aun cuando el porcentaje de viviendas de quincha en la zona es reducido, es conveniente


destacar sus características y comportamiento por corresponder a un tipo de construcción muy
abundante en la región en el pasado y por lo mismo es conveniente analizar su comportamiento
en el contexto actual.

P á g i n a 27 | 62
Estas edificaciones corresponden a edificaciones flexibles de madera y caña y de poco peso, y
por lo mismo el efecto sísmico y los daños sobre ellas son mucho menores que las pesadas y
débiles construcciones de adobe. Las construcciones de este tipo están conformadas por
paredes que son una combinación de postes y vigas de madera, tejidos con caña, cubiertos con
mortero de barro como acabado. Los techos tienen vigas de madera o cañas gruesas, cubiertas
con cañas o planchas fabricadas con material más noble.

Durante la inspección realizada se pudo comprobar que las viviendas de quincha permanecieron
en pie con muy poco daño, no así construcciones vecinas de adobe, por lo cual se puede aceptar
que este tipo de construcción corresponde a una clase de vulnerabilidad diferente a las viviendas
de adobe. En la medida que estas construcciones se encuentren en un buen estado de
conservación y cuando se hayan utilizado en su construcción maderas resistente a la humedad
y a la acción de insectos, pueden corresponder a una clase de vulnerabilidad del Tipo C (IGP,
1979, Monge y Astroza, 1989).

5.2.3. Viviendas de Albañilería:

En la zona visitada se encuentra un número importante de viviendas de albañilería construidas


principalmente con ladrillos cerámicos de fabricación artesanal.

5.2.3.1. Albañilería reforzada

La mayor parte de estas viviendas son de uno y dos pisos y cuentan con refuerzos de hormigón
armado que enmarcan los paños de albañilería sin cumplir con las disposiciones y limitaciones
que establecen las normas de diseño y cálculo de edificios de albañilería confinada,
especialmente en lo relacionado con los refuerzos de aberturas. Esta situación se produce
debido a que en la mayoría de los casos estas viviendas han sido construidas por sus propietarios
sin una asesoría técnica.

P á g i n a 28 | 62
El uso de estos elementos de refuerzo es una cualidad destacable ya que con ello se logra que
la estructura conserve su integridad una vez que se produce el agrietamiento de los paños de
albañilería, en la medida que no se presenten defectos en los empalmes y anclajes de las
armaduras de los elementos de confinamiento de hormigón armado y en el tratamiento de las
juntas de construcción de los elementos de confinamiento. Algunos de estos defectos, se
observaron en edificios ubicados en la zona epicentral, como se muestra en las fotos siguientes:

P á g i n a 29 | 62
Teniendo en cuenta el comportamiento observado en este tipo de construcción, se puede
considerar que su clasificación corresponde a un Tipo C de acuerdo con la escala sísmica de
intensidades MSK-64 (IGP, 1979), lo cual se confirma si se considera que en la zona epicentral la
mayor parte de los daños en este tipo de edificios fueron de la Clase 2 y 1.

Una característica preocupante de los edificios de albañilería reforzada es su reducida densidad


de muro, especialmente en la dirección paralela a la fachada, esta situación se produce por el
escaso frente que poseen los sitios donde se construyen estas viviendas. Esta limitación puede
ser crítica en la medida que aumente el número de pisos.

5.2.3.2 Albañilería sin refuerzo

Este tipo de albañilería no es muy frecuente de encontrar en la zona visitada, debido a que las
construcciones de los barrios más antiguos están construidas con adobe y quincha.
Este tipo de albañilería se utiliza principalmente en los tabiques de albañilería existentes en las
fachadas de edificios con voladizo. En la zona epicentral, especialmente en la ciudad de Pisco se
pudo comprobar que un número importante de estos tabiques se dañaron severamente.

P á g i n a 30 | 62
El daño observado lo producen las acciones sísmicas que actúan perpendicular al plano de la
fachada y se debe a que estos tabiques, por lo general, se apoyan contra tabiques
perpendiculares a través de una conexión dentada, como se aprecia en la siguiente imagen, la
que resulta insuficiente para evitar el vaciamiento del tabique.

La situación anterior se hace más crítica a medida que aumenta el número de pisos, como se
pudo comprobar en la ciudad de Pisco y Chincha Alta al presentarse estos daños en los pisos
superiores de los edificios.
Aun cuando estas fachadas en voladizo no forman parte de la estructura sismorresistente, es
conveniente que se utilice alguna técnica de refuerzo de modo de evitar su vaciamiento
considerando los riesgos que ello representa para los transeúntes.

5.2.4. Edificios de Hormigón Armado.


En la zona de daño del terremoto, se pudo constatar la presencia de edificios de hormigón
armado en las ciudades con mayor población, destacando entre ellas las ciudades de Pisco e Ica.
Los edificios de hormigón armado están estructurados con un sistema de marcos o pórticos con
tabiques de relleno de albañilería, construidos después que se desmolda la estructura de
hormigón armado con lo cual se logra una interface débil entre la albañilería y el pórtico.

La presencia de estas tabiquerías fue fundamental en muchos casos para garantizar la


estabilidad del edificio, mientras los tabiques no presentaron destrucción total o parcial. En
aquellos casos en los que los tabiques sufrieron destrucción parcial o total, se produjeron serios
daños en las columnas de hormigón armado, lo que significó el colapso de alguno de los pisos
en los casos más extremos al producirse una falla del tipo “piso blando”.

Teniendo en cuenta el daño observado en los edificios de hormigón armado de la ciudad de


Pisco, es necesario revisar el uso este tipo de sistema estructural como estructura
sismorresistente. Lo anterior se destaca debido a que de acuerdo con los daños observados su
comportamiento fue inferior al observado en las viviendas de albañilería.

P á g i n a 31 | 62
Otro tipo de daño observado en estos edificios se produjo por choque con edificios vecinos,
como se muestra en la siguiente imagen:

5.3. INTENSIDADES E ISOSISTAS EN LA ZONA DE DAÑO

Las intensidades en las localidades visitadas se determinaron por inspección visual del
comportamiento de las viviendas de adobe y albañilería, considerando la distribución de las
Clases de Daño de la TABLA N° 1 y su relación con la intensidad sísmica para las clases de
vulnerabilidad A y C de la Tabla 4 (Monge y Astroza, 1989).

Los valores de la Tabla N° 2 corresponden a los establecidos en la escala sísmica de intensidad


MSK-64 (Kárník et al., 1984). Esta escala ha sido utilizada tanto en Perú como en Chile para
determinar las intensidades de los terremotos ocurridos en los últimos 30 años.

P á g i n a 32 | 62
TABLA N° 2: DISTRIBUCIÓN DEL DAÑO EN FUNCIÓN DEL GRADO DE INTENSIDAD SÍSMICA PARA CADA CLASE DE VULNERABILIDAD

TABLA N°3 INTENSIDADES SÍSMICAS EN LAS DIFERENTES LOCALIDADES

Para establecer las intensidades de acuerdo con este método se ha aceptado que las
construcciones de adobe pertenecen a la Clase A de vulnerabilidad y las de albañilería sin diseño
sismorresistente a la Clase C (IGP, 1979, Monge y Astroza, 1989).

Las intensidades se han determinado considerando los daños en los sectores más afectados de
cada localidad, por lo que cualquier efecto local que reduzca los efectos del terremoto no ha
sido considerado. Las intensidades que resultan al aplicar el método descrito se indican en la
Tabla N° 3. Considerando estas intensidades y la información reportada por Instituto Nacional
de Defensa Civil (INDECI, 2007), se han trazado las isosistas para la zona de daño del terremoto
del 15 de agosto del 2007, las que se muestran en la siguiente figura.

P á g i n a 33 | 62
P á g i n a 34 | 62
CAPÍTULO VI

DAÑOS EN SISTEMAS VITALES: CARRETERAS, LÍNEAS DE ELECTRICIDAD, GAS O


TELECOMUNICACIONES. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE DAÑOS. FACTORES QUE
INFLUYERON EN EL DAÑO OBSERVADO.

P á g i n a 35 | 62
6.1 LOS SISTEMAS VITALES

Un sistema vital es aquel que proporciona servicios esenciales o importantes para la vida
humana y el desarrollo de una ciudad o región, y cuya falla, interrupción o mal funcionamiento
tendría un grave impacto socioeconómico. Específicamente, es el conjunto de activos y recursos
humanos involucrados en la provisión de servicios esenciales para la vida humana, en forma
continua y especialmente en caso de eventos destructivos.
La definición de sistema vital comprende los siguientes:

• Tratamiento y suministro de agua potable, agua para uso industrial


y reserva para combatir incendios.
• Producción y suministro de energía eléctrica y combustibles.
• Transporte terrestre, aéreo y marítimo.
• Comunicación e información.
• Evacuación y tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos.

De este conjunto básico dependen los siguientes:


• Salud: hospitales, servicios médicos de emergencia.
• Seguridad: bomberos, policía.
• Producción y suministro de bienes de consumo.
• Gobierno: sedes locales de control y toma de decisiones.

6.2 DAÑOS EN LOS SITEMAS VITALES

6.2.1 DAÑOS EN EL SECTOR SALUD


Los daños de infraestructura en el sector salud de las zonas más afectadas por el sismo, se dieron
en las regiones Ica, Lima y Huancavelica, que presentaron destrucción y niveles de afectación en
su infraestructura, afectando seriamente a la atención de salud

P á g i n a 36 | 62
Cuadro N.º 1 Evaluación de daños del Sector Salud Estimaciones del INDECI, sobre la base de
información disponible proporcionada por el MINSA.

En la provincia de Ica los daños en la infraestructura de salud correspondieron a 02 Hospitales:


Hospital Regional de Ica y el Hospital Santa María del Socorro, que sufrieron daños severos
colapsando sus estructuras; 09 Centros de Salud, entre ellos 01 Centro de Salud con daños
severos, el resto con daños ligeros o leves; y 04 Postas de Salud con daños ligeros, moderado y
leve en sus estructuras.

En la provincia de Chincha 10 postas de salud sufrieron daños leves y el Centro de Salud de


Pueblo Nuevo sufrió daño fuerte, en el cual no presentan problemas para su uso, pero sí necesitó
reparación el cerco perimétrico.

En la provincia de Pisco, el Centro de San Clemente es el más afectado, presentando daños


severos en sus estructuras, encontrándose inhabitable. Asimismo 04 postas médicas con daños
ligeros y moderados en sus estructuras.

La provincia de Lima presenta la segunda mayor cantidad de centros de salud afectados por el
terremoto, de los cuales 07 centros de salud sufrieron daños, siendo 6 de ellos afectados con
daños ligeros y el otro con daños fuertes. Asimismo, las estructuras del Hospital Rezola de
Cañete sufrieron graves daños en la cocina, mortuorio y laboratorio. El Hospital San José del
Callao también sufrió pequeñas fisuras en los muros del pabellón de administración, banco de
sangre y el almacén central del referido hospital.
El impacto del sismo también afectó a las Instituciones del Sector Salud, como es el Instituto
Nacional del Niño, que sufrieron daños a nivel de fisuras en los muros de albañilería.

Figura N.º 1 Daños en el Sector Salud (Provincia de Ica) Fuente: INDECI – DNP – UEER

P á g i n a 37 | 62
Figura N.º 2 Daños en el Sector Salud (Provincia de Chincha) Fuente: INDECI – DNP – UEER

Figura N.º 3 Daños en el Sector Salud (Provincia de Pisco) Fuente: INDECI – DNP – UEER

Figura N.º 4 Daños en el Sector Salud (Provincia de Pisco) Fuente: INDECI – DNP – UEER

Los establecimientos de salud e instalaciones hospitalarias pertenecen al sector público, siendo


la mayoría de los daños físicos a las construcciones, más que a los equipos. El terremoto del 15
de agosto de 2007 impactó seriamente la infraestructura del sector salud, por lo que tuvieron
que enfrentar serios problemas para la instauración de operativos de vigilancia epidemiológica,
es decir para controlar brotes de enfermedades como consecuencia del desastre.

P á g i n a 38 | 62
Figura N.º 5 Daños en la infraestructura hospitalaria en la región Ica. Fuente Ministerio de
Salud(MINSA)

6.2.2 DAÑOS EN EL SECTOR EDUCATIVO


Al día siguiente del ocurrido del terremoto, todos los centros educativos paralizaron sus
actividades y muchos de ellos sufrieron daños considerables. El Ministerio de Educación, a través
de la Oficina de Infraestructura Educativa - OINFE, se trasladó a la zona del desastre para realizar
la evaluación de daños a los locales educativos. En la Figura N.º 6 se muestra la evaluación de
daños del Sector Educación en las regiones Ica, Lima, Ayacucho y Huancavelica.

Figura N.º 6 Evaluación de daños del sector educativo fuente: elaborado en base a la
información del MINEDU – OINFE

Según la información que se muestra en la Figura N.º 6, en las regiones de Lima, Ica,
Huancavelica y Ayacucho 622 aulas de centros educativos quedaron destruidas, 24 en la región
Huancavelica, 355 en la región Lima, 214 en la región Ica y 29 en la región Ayacucho.
Cerca del 57% de aulas destruidas pertenecen a la región Lima, 34% de aulas destruidas
pertenecen a la región Ica, 5% a la región Ayacucho y un 4% pertenece a la región Huancavelica.
Alrededor de un promedio de 41 mil alumnos resultaron afectados tras la suspensión de clases,
mientras que más de 1 200 docentes vieron interrumpida su labor por igual número de días. Las
instituciones educativas que sufrieron daños mayores restituyeron sus labores educativas con
la instalación de módulos temporales para continuar con el funcionamiento de las clases
escolares.

P á g i n a 39 | 62
Figura N.º 7 Fuente: INDECI – DNP – UEER

Figura N.º 8 Fuente: INDECI – DNP – UEER

En la Figura N.º 8 se muestra el número de aulas que fueron dañadas en las regiones afectadas
por el impacto del desastre: Ica con 1 910 aulas afectadas (1 705 daños leves y 205 daños
moderados); Lima con 710 aulas afectadas (536 daños leves y 174 daños moderados), la región
Ayacucho con 236 aulas afectadas (226 daños leves y 10 daños moderados) y Huancavelica con
216 aulas afectadas (110 daños leves y 106 daños moderados).

6.2.3 DAÑOS EN EL SISTEMA DE ABASTECIIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO


Los daños de los sectores de Infraestructura y servicios se dieron sobre la destrucción total o
parcial de los sistemas de agua potable y saneamiento ubicados en las zonas urbanas y rurales
de las regiones Ica, Lima y Huancavelica. La provincia de Pisco quedó con su sistema de
alcantarillado parcialmente colapsado, el cual fue remplazado temporalmente por las letrinas
químicas y de hoyo seco, y su abastecimiento de agua inicialmente fue abastecida por los
camiones cisterna. En la provincia de Chincha el 80% de la población contaba con
abastecimiento de agua, aunque con baja presión. Su sistema de alcantarillado estaba operativo,
pero con presencia de filtraciones en algunos sectores. En el caso de Ica hubo abastecimiento
en casi el 98% de la Provincia, existiendo sólo roturas y filtraciones en las redes de agua, así
como en el alcantarillado en algunas zonas de la provincia. La descripción de los daños en los
sistemas de agua y saneamiento. Según detalle:

P á g i n a 40 | 62
Figura N.º 7 Evaluación de Daños en el Sector Saneamiento Fuente: Estimaciones del INDECI,
sobre la base proporcionada por el MVCA – DNS

Figura N.º 8 Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

6.2.4 DAÑOS TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

6.2.4.1 Infraestructura de Transporte Vial

Los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007 sobre la infraestructura de
transporte se presentaron en varios tramos de las carreteras, como se menciona a continuación:

P á g i n a 41 | 62
• La Carretera Pucusana – Cerro Azul – Ica de 222 km. presentó fracturas y desniveles en
diferentes tramos de acceso. La reparación de estos daños le correspondió a la Concesionaria
Vial Perú SA – COVIPERÚ S.A que apoyaron directamente en la reparación con cuadrillas de
trabajadores y maquinarias pesada para evitar el congestionamiento vehicular, el tráfico fluido
y las empresas ecuatorianas Hidalgo & Hidalgo y Conorte S.A.

• Los daños sufridos en las carreteras de las vías vecinales y departamentales afectadas por el
sismo lo asume el Proyecto Especial Provías Descentralizado encargado de las rutas
departamentales y vecinales. Se creó el Programa de Atención a las Vías Afectadas por el
Terremoto – PAVAT, obteniendo el financiamiento para la reparación del sismo.

• La Carretera Central (Lima – Oroya), con presencia de derrumbes en el Km. 62+ 500 en una
longitud aproximadamente de 50 cm. en la carretera. La Carretera los Libertadores de Pisco y
Ayacucho por causa de derrumbes de los taludes, se apertura el pase provisional
temporalmente, hasta efectuar las tareas de limpieza de escombros, con maquinaria y mano de
obra. La Carretera Cañete – Yauyos, con presencia de agrietamiento de carpeta asfáltica en el
Km. 22 + 400 y derrumbe en el Km. 116 sector Caracocha. Esta rehabilitación la asume el
Proyecto Especial Provias Nacional encargado de la Red Vial Nacional concesionada, logrando
aliviar la interrupción y dar el pase provisional en el lapso de 24 horas de producido el evento.

También se contó con la participación de empresas privadas para el trabajo durante los 15 días
que demoró la normalización del tránsito. Se realizaron actividades como movilización y
desmovilización de equipos mecánicos, limpieza de derrumbes, eliminación de derrumbes,
además de eliminación y trituración de roca. En la provincia de Pisco y Huaytará, a través de la
Zona X Ayacucho – Huancavelica, se atendieron los derrumbes que se produjeron en la
carretera los Libertadores.

Figura N.º 9 Fuente: Provías Nacional FIGURA N.º 101 Daños en la Carretera Panamericana
Sur

Por otro lado, los daños que afectaron a los puentes de acceso son el Puente San Clemente y el
Puente Huamaní. Estos interrumpieron el acceso de los vehículos a la zona de emergencia,
congestionando el tránsito vehicular. Es evidente que los derrumbes y otros daños complicaron
la circulación del tránsito. Muchos transportistas locales y provinciales tuvieron que usar rutas
alternas más largas y costosas que las habituales. Además, las calles céntricas y otras se tornaron
intransitables por la caída de edificios sobre ellas y, posteriormente, la demolición de edificios
siguió obligando el desvió del tránsito utilizando vías alternativas. Algunas empresas apoyaron
con la rehabilitación de las carreteras, entre ellas se pueden mencionar Concesionaria IIRSA,

P á g i n a 42 | 62
envió apoyo a través de CDB MELCHORITA (Saipem- Odebrecht-Jandenul), consistente en
maquinaria a la zona del desastre con la finalidad de poner operativa la Carretera Panamericana
Sur y permitir el acceso al puente colapsado. Asimismo, se han enviado un equipo consistente
en dos volquetes, un cargador frontal, un camión grúa y cuatro torres de iluminación para poder
ayudar a las personas damnificadas.

Transportadora de Gas del Perú – TGP, su participación la ha gestionado en coordinación con las
autoridades, contando con un avión ANTONOV fletado por la empresa y un helicóptero de carga
MI-17 para transportar hasta Pisco aproximadamente 10 toneladas de estos elementos, y desde
ahí a las diferentes comunidades. Asimismo, el apoyo con personal de limpieza de la carretera
Libertadores a la altura del Km. 37 y 90, en coordinación con Provias Nacional, para lo cual se
han trasladado cargadores frontales.

Asimismo empresas como Consorcio JJ SCHRADER – Camargo – Inelectra, Consorcio CDB


Melchorita (Saipem –Odebrecht-Jandenul), Cosapi S.A, Construcción y Administración S.A.
CASA, Abengoa Perú S.A, SVC Ingeniería y Construcción S.A, Ingenieros Civiles y Contratistas
Generales S.A, Iccgsa, convial callao S.A, Obrainsa, Compañía Minera San Martín S.A, Cerámica
Lima S.A, Cooporación Cerámica S.A, GYM S.A y Translei S.A, quienes apoyaron con cuadrillas de
personal, maquinaria de transporte y maquinaria pesada (Retroexcavadora, cargadores
frontales, volquetes, columnas de iluminación, herramientas civiles y eléctricas, grúa telescópica
de 50 toneladas, Guindola, camiones, camionetas, excavadoras, volquetes, caterpillar,
retroexcavadora y grúas) para la rehabilitación de las carreteras y caminos de las zonas que han
sido afectadas por el desastre.
Con respecto al Parque Automotriz, en la zona urbana de las zonas afectadas, un determinado
número de automóviles y otros vehículos fueron aplastados por el derrumbe de edificios,
mientras que otros fueron dañados por la caída de material.

Figura N.º 10 Fuente: Provías Nacional y Blog – Grupo Sedena Informativo


FIGURA Nº 102 Afectación en la Infraestructura Vial

En los Terminales de autobuses interprovincial de Lima a las zonas afectadas, las empresas de
transporte incrementaron sus tarifas desde Lima hacia cañete, Pisco, Chincha, Ica, y otras zonas
del sur, debido a la gran demanda de personas que se trasladaban a la zona de emergencia.
No se pudo estimar estos gastos indirectos por no contar con la información cuantificada de los
niveles de afectación del parque automotriz ni la información de las empresas de transporte
interprovincial.

P á g i n a 43 | 62
6.2.4.2 Infraestructura Aeroportuaria:
Los daños en la infraestructura lo sufrieron el edificio del aeropuerto de Pisco siendo dañado la
torre de control y el cerco perimétrico del aeropuerto. Asimismo, se presentó daños moderados
en la torre de control del aeropuerto de Lima, instalándose una torre provisional con equipos y
materiales electrónicos, haciendo que los servicios de aviación comercial en el aeropuerto de
Lima no se interrumpieran. De ese modo se pudo tener una conexión de traslado de los heridos
y damnificados a la ciudad
de Lima y por otro lado recibir la ayuda humanitaria a nivel nacional e internacional. El MTC, a
través de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A.(Córpac), desarrolló
planes de emergencia desplazando personal de bomberos y vehículos contra incendios a la zona
de emergencia para prestar apoyo. Asimismo, se dispuso mayor cantidad de controladores de
tráfico aéreo, debido al incremento de operaciones.
En la infraestructura portuaria el puerto más afectado fue el Terminal Portuario General San
Martín, ubicado en Punta Pejerrey, distrito de Paracas, Provincia de Pisco - Región Ica, a 264 Km
de Lima, 36 Km de Pisco, y por vía marítima desde el Callao a 122 millas. Presentó daños graves
en las instalaciones portuarias de sus estructuras de muelle marginal, instalaciones sanitarias y
eléctricas.
105

Figura N.º 11 Fuente: Empresa Nacional de Puertos S.A. FIGURA N.º 103 Afectación en la
Infraestructura Portuaria

6.2.4.3 Infraestructura de Comunicaciones:


El sismo del 15 de agosto de 2007 ocasionó que las comunicaciones telefónicas fueran afectadas.
Dicha afectación estuvo motivada por diversas causas, las mismas que generaron incapacidad
de las redes de las empresas operadoras a efectos de brindar el servicio adecuado.

Telefónica del Perú S.A.A.- sufrió daños en la rotura de la fibra óptica en Cañete, pero no sufrió
interrupción del servicio, por contar con cable submarino en caso de emergencia. La planta
interna de Telefónica del Perú no sufrió daños; solo congestión. Ésta se superó gradualmente en
el lapso de 48 horas, realizándose además una limpieza de algunas cámaras inundadas. La planta
externa procedió a la reconstrucción, reparando los postes inclinados y cables que sufrieron
fatiga por tensión.
Con respecto al servicio que brinda Telefónica del Perú S.A.A se puede indicar que el servicio se
ha visto principalmente afectado en la zona de emergencia. Se debe considerar que una red de
telefonía suele contar con una planta externa que en un caso como el presentado en esta zona,
forma parte del mismo complejo siniestrado o destruido.

P á g i n a 44 | 62
Figura N.º 12 Daños en la infraestructura de Telecomunicaciones Fuente: Informe de OSIPTEL

Telefónica Móviles S.A.- 149 estaciones base sufrieron daños a consecuencia del sismo,
generadas por la falta del fluido eléctrico y falla en el portador (fibra óptica), de los cuales 26
estaciones pertenecen a la zona de emergencia de las Regiones Lima e Ica, 66 estaciones
pertenecen a la zona de Lima Metropolitana y 57 estaciones al resto del país (Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Moquegua, Piura,
Puno, San Martín, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali).

América Móvil del Perú S.A.C.- Debido a diversas causas algunas estaciones base quedaron
fuera de servicio. Esto afectó el servicio ofrecido por América Móvil Perú S.A.C. en Lima y en la
zona de emergencia, así como en otras zonas del país. 71 estaciones de base quedaron fuera de
servicio a nivel nacional, de los cuales 34 estaciones pertenecen a Lima Metropolitana, 29
estaciones a la zona de emergencia y 6 estaciones al resto del país.

Nextel del Perú S.A.- Declara que en Lima quedaron fuera de servicio temporalmente 25
estaciones de base y 02 en la zona de emergencia (Ica y Lima).

Figura N.º 13 Afectación en las Telecomunicaciones Fuente: Diario El Comercio (Perú)

6.2.5 Electricidad

A consecuencia del impacto del terremoto del 15 de agosto de 2007 varias localidades de Lima,
Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nazca y Huancavelica se quedaron sin fluido eléctrico, dificultando las
labores de búsqueda y rescate de heridos en la etapa de emergencia.
Asimismo, muchas empresas paralizaron sus actividades por no contar con el servicio de energía
eléctrica, lo que trajo como consecuencia la paralización de la mano de obra y la no operatividad
en sus actividades económicas.

P á g i n a 45 | 62
Figura N.º 14 Afectación en las Redes Eléctricas. Fuente: Electro Sur Medio S.A.A.

Las empresas concesionarias de electricidad apoyaron permanentemente para la reposición del


suministro de energía eléctrica y la rehabilitación de los daños, como son la Sociedad Eléctrica
del Sur Oeste, Electrosur, Electro Puno, Electro Sur Este, Luz del Sur, Red de Energía del Perú y
Edelnor

P á g i n a 46 | 62
CAPÍTULO VII

LECCIONES ORIENTADAS A LA PREVENCION CONTRA EVENTOS SIMILARES EN EL


FUTUTO

P á g i n a 47 | 62
LECCIONES ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN CONTRA EVENTOS SIMILARES EN EL
FUTURO
El sismo de Pisco ocurrido el 15 de agosto del 2007 dejó varios daños a las edificaciones e
infraestructura, sin embargo, el gobierno Peruano supo responder de alguna manera este
desafortunado evento y reconstruir de nuevo la ciudad. El terremoto, a pesar de haber ocurrido
hace 11 años, aún algunas huellas de aquellos desastres persisten hasta el día de hoy y es por
los temas políticos que por temas de corrupción han impedido que la reconstrucción de Pisco
sea realizada.

Para hablar de lecciones aprendidas del terremoto de Pisco se tiene que conocer las medidas
aplicadas en sismos anteriores, como, por ejemplo: el sismo de Kobe y el sismo de Northridge.
Estas lecciones pueden ser enriquecedoras para la prevención de futuros terremotos y mejorar
las medidas preventivas que se han dado en el terremoto de Pisco.

Sismo de Kobe

De acuerdo con las encuestas realizadas por el Departamento de Agua de Kobe-KWD entre los
residentes privados que reciben el servicio de agua, el límite máximo que podían soportar sin
recibir este servicio era de 4 semanas.

En 1985 el KWD inició un plan de preparación para atender la emergencia y fue puesto a prueba
10 años después, con los siguientes resultados (Matsushita, 1998):

 El reemplazo de elementos más vulnerables por tuberías de hierro dúctil fue efectivo solo
parcialmente, debido a que fallaron cuando no se colocaron uniones sismorresistentes.
 La telemetría para el control de válvulas de agua en los reservorios fue efectiva,
particularmente durante las primeras semanas de los trabajos de reparación.
 El nuevo sistema de desinfección de agua se terminó en 1991 y durante el sismo no se
produjeron pérdidas de cloro.
 La válvula de parada de emergencia en la salida de los reservorios evitó la pérdida de 43,000
m3 de agua, con lo que se proporcionó 3 l/día, durante 9 días a 1,5 millones de personas.

Estos trabajos de reparación no fueron lo suficientemente efectivos como el plan indicaba, por
lo siguiente:

 El terremoto fue violento, es decir que superó los límites de diseño de trabajo. Los trabajos
de mejora se subestimaron y por ello en muchos lugares no se colocaron conexiones
sismorresistentes en las tuberías.
 Los documentos importantes como los planos y otros, se perdieron cuando colapsó la oficina
central y las agencias de KWD.
 Las calles estrechas con los edificios colapsados y el pavimento destruido ocasionaron una
mayor congestión en el tránsito y ocasionó también problemas en los trabajos de
rehabilitación.

El KWD estableció un plan maestro que tomaba en cuenta el terremoto de julio de 1995, este
plan maestro consistía en 3 partes:

 Sistema de emergencia de abastecimiento de agua.


 Sistema de tuberías resistentes a los sismos.
 Tratamiento especial de las tuberías de grandes diámetros.

P á g i n a 48 | 62
Las metas principales de rehabilitación establecida fueron:

 Reparación temporal del sistema de abastecimiento de agua en menos de 4 semanas.


 Incremento gradual del suministro diario de agua.
 Plan de colaboración mutua entre ciudades.
 Mejoramiento del plan del control de incendios, recolección de residuos sólidos públicos y
de hospitales.

Sismo de Northridge

Durante el sismo de Northridge de 1994, se llegó a concluir que los mayores daños en tuberías
de diferentes materiales, representados por líneas continuas, que indican el número de
reparaciones por kilómetro separadas a cada 0.1 reparaciones/km, ocurrieron en sectores con
las siguientes características:

 Depósitos de arcilla blanda susceptibles de importantes movimientos laterales.


 Arenas mezcladas con limo y arcilla susceptibles de licuación.
 Terrenos en pendiente, conformados por suelos que pueden hundirse o deslizarse.
 Arenas y arcillas saturadas donde las ondas sísmicas pueden sufrir gran amplificación.

Estos puntos concluyeron que los mayores daños en las tuberías de agua ocurrieron en áreas
donde las deformaciones permanentes del suelo eran importantes o las ondas sísmicas
sufrieron grandes amplificaciones.

La solución de los daños de las tuberías por el sismo es la de distribuir el agua en bloques, por
lo que cuando las tuberías se dañan por el efecto sísmico se podría cerrar la válvula para sus
reparaciones correspondientes, así solo se repararía tal parte del bloque sin dejar
desabastecida de agua a toda la ciudad.

Sismo de Pisco

Las experiencias recogidas de sismos anteriores nos llevan ahora a evaluar el sistema de
prevención y reconstrucción de la ciudad de Pisco.

De forma casi simultánea al evento internacional Lecciones del Sur, se efectuaron dos
encuentros similares sobre el Sismo de Pisco-2007 y una institución del Estado peruano elaboró
un informe técnico sobre el desastre. Se elaboraron talleres para mitigar los efectos causados
por el sismo de Pisco en colaboración con varias entidades peruanos y extranjeras.

 Taller de evaluación de la búsqueda y rescate en estructuras colapsadas

El INDECI, conjuntamente con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),


convocó a los representantes técnicos de las instituciones que integran la Comisión Nacional de
Búsqueda y Salvamento Terrestre y a diversos actores ligados a las tareas de búsqueda y rescate,
para promover un intercambio de experiencias. El resultado de esta convocatoria permitió la
realización del taller Evaluación de la búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, realizado el
27 de noviembre de 2007.

Las conclusiones que llegaron las investigaciones son las siguientes:

P á g i n a 49 | 62
 Se reconoció la necesidad de realizar mejoras para asegurar el despliegue y movilización
efectiva de los equipos de búsqueda y rescate nacionales e internacionales.
 Se precisó la necesidad de incrementar el potencial y las capacidades de los equipos
locales de búsqueda y rescate, mediante el mejoramiento continuo de su preparación y
capacitación, con el apoyo de los comités de Defensa Civil en sus diferentes niveles de
intervención, sean regionales, provinciales o distritales.
 Se instó a difundir los estándares internacionales y procedimientos para los equipos de
búsqueda y rescate.
 Se reconoció como indispensable el impulso de las gestiones que permitiesen ejecutar
el Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Operaciones de Búsqueda y Rescate en
Estructuras Colapsadas (BREC).
 Se destacó la obligación de normar la capacitación a nivel nacional en las operaciones
de búsqueda y rescate para así asegurar los criterios que permitan la acreditación y
certificación de los importantísimos equipos BREC.

 Taller fortaleciendo la capacidad de respuesta

La Secretaría General de la Comunidad Andina realizó el 2008 un Taller Nacional denominado


Fortaleciendo la capacidad de respuesta del SINADECI. El objetivo general del proyecto fue
generar un espacio de socialización, discusión y concertación para la conformación de la mesa
de trabajo, a fin de que fuera incorporado en la agenda estratégica del país.

Los objetivos específicos determinados fueron: (1) optimizar la participación y capacidad de


respuesta ante emergencias y desastres de las instituciones y de la población; (2) mejorar las
operaciones de emergencia, de manera coordinada, oportuna y eficiente; y (3) establecer y
orientar las acciones de rehabilitación.

Uno de los resultados de este evento fue la agrupación de cuatro ejes estratégicos de la
Lecciones Aprendidas a partir del Sismo de Pisco – 2007. Estos ejes fueron:

1. Fortalecimiento de la planificación y la organización para la gestión del riesgo en todas


sus fases (estimación del riesgo, reducción del riesgo, respuesta y reconstrucción).
2. Recursos/Logística (financieros, técnicos y humanos).
3. Generación y fortalecimiento de capacidades (sectoriales, regionales, institucionales,
empresariales y de la población).
4. Información y comunicación.

 Informe de la defensoría del pueblo

La Defensoría del Pueblo elaboró un informe a fin de contribuir al fortalecimiento de los servicios
públicos y el cumplimiento de los derechos de las personas ante una situación de desastre.

Las conclusiones que se llegó a dar fueron las siguientes:

1. El estado debe realizar las acciones necesarias conducentes a evitar la afectación de los
derechos de las personas, lo cual no se agota con la existencia de un orden normativo,

P á g i n a 50 | 62
sino que exige una conducta gubernamental que asegure la existencia de una eficaz
garantía del libre ejercicio de los derechos fundamentales.
2. Los derechos a la vida, salud e integridad personal se ven afectados por la demora en la
atención de una emergencia y de los impactos producidos por la falta de servicios
públicos básicos. Un Estado planifica mejor la atención de desastres y prepara sus
servicios públicos para estas contingencias, tiene menores restricciones para acudir
prontamente a salvaguardar la salud e integridad de los ciudadanos.
3. El derecho de acceso universal al agua de calidad apta para el consumo humano, en
cantidad suficiente y de fácil acceso para los usos personal y doméstico de las familias,
es un derecho que hace posible la materialización de otros derechos relacionados
directamente con el derecho a la vida y a la dignidad humana, consagrados tanto por
normas nacionales como internacionales. Este derecho no resulta garantizado por el
Estado cuando un desastre natural lo sorprende sin planes suficientes para la dotación
inmediata de agua apta para consumo humano a las poblaciones afectadas.
4. El derecho a estar comunicado, a recibir información o transmitirla se manifiesta
también en la posibilidad de las personas para comunicar una emergencia de salud o de
un desastre natural, comunicar una petición o queja con rapidez a las autoridades,
establecer una comunicación rápida y directa con los familiares, recibir información
sobre necesidades y oportunidades diversas, entre otras. Y sobre todo, acceder a las
telecomunicaciones implica acceder también a servicios básicos para la vida y la salud
que pueden contribuir eficazmente a salvar vidas y atender oportunamente
emergencias diversas.
5. Dado que los defectos en la calidad de la telefonía móvil en nuestro país se presentan
cotidianamente sin la existencia de ningún evento extraordinario, y de hecho
produjeron graves congestiones los días 15 de agosto y 29 de setiembre de 2006, era
previsible que en una situación de alto crecimiento de la demanda de llamadas, la red
no estuviese en capacidad de soportarla, como ocurrió durante el terremoto del 15 de
agosto de 2007. Por ello, la Defensoría del Pueblo remitió en su oportunidad,
comunicaciones al OSIPTEL señalando la ocurrencia de problemas en la calidad.
6. El OSIPTEL, en el marco de sus funciones supervisora y fiscalizadora, es la institución que
ha tenido a su cargo el seguimiento de la calidad de la prestación del servicio móvil.
Atendiendo a su función normativa, dicho organismo regulador se encuentra facultado
para emitir la reglamentación que corresponda en beneficio de la calidad del servicio
que se presta a los usuarios.
7. El OSIPTEL ya venía evaluando una modificación de la normativa aplicada a la calidad del
servicio móvil. Sin embargo, todavía no se tiene una norma con los cambios anunciados.
8. Las municipalidades, de un lado deben permitir el desarrollo de la infraestructura
indispensable para la telefonía móvil y, de otro lado, regular y sustentar adecuadamente
las restricciones a dicha infraestructura por razones de salud, protección del medio
ambiente, seguridad u ordenamiento territorial, y todo ello con una adecuada gestión
social. Mientras esto no ocurra, en la práctica las empresas, o estarán impedidas de
instalar antenas en algunos distritos que se oponen a ello sin sustento suficiente; o
podrán instalar su infraestructura donde lo crean pertinente, sin restricción alguna,
aunque existan razones de orden público para establecer limitaciones.
9. Las instrucciones y coordinaciones que conforme a los contratos de concesión deben
existir entre el MTC y Telefónica por motivo de terremoto fueron imposibles en un
primer momento. El terremoto ha evidenciado la falta de una red de emergencia que
permita la comunicación entre las instituciones que deben actuar en tales situaciones.
Recientemente se ha aprobado el Sistema de Comunicaciones en Situaciones de
Emergencia, el cual está constituido por una Red Especial de Comunicaciones en

P á g i n a 51 | 62
Situaciones de Emergencia, Lineamientos de Prevención, Lineamientos de Actuación en
Situaciones de Emergencia y Lineamientos de Actuación en las Zonas Afectadas. La red
especial es independiente de las que deben establecer el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI) y el Ministerio de Defensa y será diseñada por el MTC en un plazo que
excederá de 30 días hábiles contados a partir del 30 de agosto de 2007.
10. Los sistemas de telecomunicaciones que puedan estar utilizando las bandas de espectro
radioeléctrico asignadas a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, no funcionaron y
ninguna autoridad gubernamental ha dado explicaciones claras y suficientes al respecto.
11. La experiencia actual respecto a los daños producidos en el servicio de agua potable y
desagüe y las medidas de mitigación, hace patente la necesidad de planificar
estratégicamente para cada población sistemas de apoyo inmediato a zonas de
desastre, así como para la supervisión misma de dichos sistemas, que cuenten con
planes de intercambio de información entre autoridades, instalación de electrobombas,
evaluación de los colectores, limpieza y reparación de roturas en los colectores
principales, planes de distribución continua de agua mediante camiones cisterna,
instalación de letrinas y baños químicos, bidones de hipoclorito de calcio, cloradotes de
inyección al vacío, entre otros.
12. Al Estado, y en particular al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), le corresponde estar preparado para verificar que los servicios
eléctricos en las zonas afectadas sean restituidos –sin riesgo de daños a los pobladores-
y las redes e infraestructura reconstruidas, teniendo en consideración criterios de
expansión urbana, así como el respeto a las distancias mínimas de seguridad de las
instalaciones.
13. La legislación nacional sobre transporte terrestre interprovincial no ha previsto ninguna
infracción ni sanción para el aumento de precios de los pasajes durante situaciones de
emergencia, salvo casos de concertación de precios sanciones por la legislación sobre
libre competencia, ya que éstos se rigen por la oferta y demanda. La publicación, en la
página Web del Ministerio, de las tarifas cobradas por las empresas que brindan este
servicio, favorecería la transparencia. Sin embargo, consideramos que deberían
implementarse medios alternativos de publicación, ya que muchos ciudadanos no
tienen acceso al Internet.

Teniendo en cuenta estas conclusiones se dio en el informe las recomendaciones del caso, las
cuales se muestran a continuación.

1. Recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que informe a los


ciudadanos sobre el diseño de la Red Especial de Comunicaciones en Situaciones de
Emergencia, así como de la fiscalización del cumplimiento de las medidas adoptadas en
los Lineamientos de Prevención, Lineamientos de Actuación en Situaciones de
Emergencia y Lineamientos de Actuación en las Zonas Afectadas, que constituyen el
Sistema de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia.
2. Recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Defensa y el
Ministerio del Interior, que informen sobre los servicios que pudieran estar utilizando
las bandas de espectro radioeléctrico que conforme a Ley habrían sido concedidas a las
Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional del Perú, así como sobre su desempeño durante
la emergencia del 15 de agosto de 2007.
3. Reiterarle la recomendación efectuada anteriormente al OSIPTEL a fin de que se adopte
las medidas correspondientes, normativas y de fiscalización, en resguardo del derecho

P á g i n a 52 | 62
de los usuarios a acceder a un servicio telefónico móvil continuo y de calidad, lo que
adquiere mayor relevancia en una situación de emergencia.
4. Recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, buscar medios
alternativos, para que la información sobre las tarifas de los servicios de transporte
interprovincial, que publicará en su página Web, llegue al mayor número de ciudadanos.
5. Recomendar al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al Instituto
Nacional de Defensa Civil y a la SUNASS, conforme corresponde, planificar coordinada y
estratégicamente para cada población sistemas de apoyo inmediato a zonas de
desastre, así como para la supervisión misma de dichos sistemas.
6. Recomendar al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, brindar apoyo
inmediato y directo en la reconstrucción de la infraestructura deteriorada, tanto donde
existen EPS como donde la administración está a cargo de las municipalidades
distritales.
7. Recomendar a la SUNASS y a las municipalidades provinciales y distritales, según
corresponda, supervisar que el abastecimiento de agua sea continuo en aquellas zonas
donde vienen operando camiones cisterna (frecuencia de llegadas, horarios, zonas,
empadronamiento de los beneficiarios por parte de las EPS, entre otros); supervisar la
instalación de letrinas en todos aquellos lugares en los que la infraestructura haya
colapsado y las viviendas hayan quedado destruidas; y verificar que efectivamente se
esté cubriendo con todas las zonas.
8. Recomendar a la SUNASS, verificar que las EPS mantengan actualizados y operativos sus
planes para los casos de emergencias.
9. Recomendar a la OSINERGMIN, verificar que los servicios eléctricos en las zonas
afectadas sean restituidos –sin riesgo de daños a los pobladores- y las redes e
infraestructura reconstruidas, teniendo en consideración criterios de expansión urbana
así como el respeto a las distancias mínimas de seguridad de las instalaciones.
10. Recomendar a la Municipalidad de Pisco, inspeccionar todos los predios en Pisco a fin
de verificar si es factible reponerles el servicio de electricidad sin poner en riesgo a los
pobladores de la zona.
11. Recomendar a los Presidentes Regionales y a los alcaldes provinciales y distritales de las
zonas afectadas, informar a las autoridades correspondientes acerca de la prestación de
servicios básicos de dichas zonas.
12. Recomendar a las Municipalidades, permitir el desarrollo de la infraestructura
indispensable para la telefonía móvil, así como regular y sustentar adecuadamente,
dentro de la legalidad del país, las restricciones a dicha infraestructura por razones de
protección del medio ambiente, salud, seguridad, ordenamiento territorial, u otras de
orden público.

 Informe del equipo de investigación proveniente del Japón

Este informe escrito por el equipo de investigación detalla aspectos técnicos sismológicos,
geotécnicos, de daños en edificios, de daños en puentes y caminos, de la respuesta a desastre
y, finalmente, integra un conjunto de recomendaciones.

El informe detalla que en primer lugar el sismo tuvo una duración de casi tres minutos (larga
duración), dos de los cuatro sismógrafos cercanos al epicentro no trabajaron. Del mismo
modo, diversas organizaciones independientes que tenían redes de sismógrafos no contaban
con una base común para intercambiar información.

La licuefacción indujo a grandes resquebrajamientos del suelo, y que se observaron


desplazamientos en Tambo de Mora y Pisco. Se señaló también que la única forma de reducir

P á g i n a 53 | 62
los daños previstos por tales deformaciones del terreno era un fuerte reforzamiento y
cimientos costosos.

Se señaló que las resquebrajaduras en la infraestructura de regadío eran imposibles de


prevenir. De todas maneras, se planteó que los canales rotos se rellenaran con material grueso
(canto rodado, guijarros, grava) y luego se recubrieran con material fino (arena, arcilla, tierra
de cultivo); de este modo, se podía habilitar una irrigación eficiente sin importar cuánta agua
estuviese corriendo por las rajaduras.

Estructura Colapsada

El informe señala que era probable que las fuentes de agua que se secaron resultasen
nuevamente abastecidas, esto por el reacomodo en el subsuelo. En función de la atención de
posibles casos de desastre, se recomendó que se habilitara y surtiera una red de tanques de
agua.

En el ámbito de la edificación, la investigación señala la importancia de confrontar los planes


de ocupación de terreno en los mapas de riesgos vigentes. Los daños constatados en Tambo
de Mora y Pisco coinciden muy bien con esos mapas, lo que demuestra su efectividad.

P á g i n a 54 | 62
Falla en Superficie Agrícola

El informe mencionó también que el 20% de las casas en las áreas afectadas, es decir, cerca de
50 000 unidades que albergan más de 200 000 personas, colapsaron completamente.

Se requería un tremendo esfuerzo para asistir a toda la población afectada. Los sistemas de
construcción predominantes en las áreas afectadas por el Sismo de Pisco eran de adobe (52%)
y la albañilería confinada (39%), combinados con techos ligeros (calamina o paja entretejida).
Estos evitaron que el número de víctimas fuese elevado.

Las estructuras que habían sido diseñadas de acuerdo con los códigos de construcción, según
el informe, se desempeñaron adecuadamente. Las deficiencias en el diseño y la construcción
causaron, en cambio, la mayor parte de los daños estructurales observados.

Además, muchas de las estructuras de servicios públicos, incluyendo colegios, hospitales,


iglesias y hoteles, mostraron serias deficiencias. Así, más del 30% de las víctimas en este
terremoto fueron causados por el colapso de la Iglesia de San Clemente en Pisco.

En contraste, un pequeño número de casas de adobe reforzadas, localizadas en el área


afectada, se comportó adecuadamente durante el evento. Así, demostraron que el adobe
podía tener un buen desempeño sísmico si era adecuadamente tratado. También el refuerzo
con bambú resultaba adecuado para las nuevas construcciones en la zona, en la medida que se
pueda garantizar el fácil acceso a este. El terremoto del El Salvador de 2001 había demostrado
que ante una inmensa cantidad de casas por reconstruirse, los materiales resultaban escasos y
el uso de insumos de origen industrial fuese necesario.

P á g i n a 55 | 62
Licuefacción de Suelos

Carencia de refuerzos al corte en columnas

Se destacó el daño en las carreteras y caminos, debido al Sismo de Pisco, esto se extendió
sobre un área bastante amplia. La carretera Panamericana, que fue la más afectada y, a la vez,
resultó fundamental para las acciones de respuesta, se recuperó en tiempo relativamente
corto debido a que es una vía importante del Perú. Aunque se restauró para un tráfico
restringido algunas horas después del terremoto y para el tráfico completo en 48 horas. En
cambio, la reparación del puente Huamaní, situado en un tramo de esta carretera, tomó dos
meses puesto que era posible evitarlo mediante rutas de desvío.

P á g i n a 56 | 62
Roturas en terraplenes de carretera por licuación de suelos

Los caminos regionales y rurales se vieron afectados principalmente caídas de rocas y


derrumbes, problemas que los afligen regularmente.

Se destacó una agencia independiente para coordinar los esfuerzos de reconstrucción. Aunque
los planes de reconstrucción parecían haber progresado, los trabajos no empezaban y la
impaciencia del público se incrementó. Como consecuencia, la población empezó a reconstruir
sus casas con las mismas prácticas defectuosas de construcción, los beneficios de esos
esfuerzos todavía no eran perceptibles cuando se elaboró del informe de los investigadores de
Japón.

 Informe del equipo de investigación proveniente del Reino Unido

El informe menciona que el área occidental del pueblo Tambo de Mora fue muy afectado por
la licuefacción. Aunque el área total en que la licuefacción ocurrió cubre una extensión de
aproximadamente dos kilómetros cuadrados, la zona de alojamiento afectada cubrió un área
de aproximadamente 200 x 350 metros.

En la visita, los investigadores asumen que las edificaciones tendrían cimientos poco profundos
o pobremente sustentados. Las escuelas y hospitales construidos previos a los estándares
normales de diseño arquitectónico antisísmico, sufrieron altos niveles de daño, debido a la
insuficiente resistencia, ductibilidad, inapropiada exposición y desfavorable geometría global
(pisos de estructura débil, columnas cortas) así como debido a la baja calidad de los materiales
de construcción.

El daño en Pisco, sobre todo en el Parque Central, presentó una proporción más grande de
afectación que la observada en San Andrés. Esto puede ser debido a varias razones, tales como
la edad de las construcciones (siendo más viejas en la zona central de Pisco), la tipología
estructural y la calidad de la construcción (siendo mejor en San Andrés).

P á g i n a 57 | 62
La evidencia del daño del tsunami se observó en Paracas, 20 kilómetros al sur de la ciudad de
Pisco, en cuyas áreas urbanas había un pequeño daño estructural visible y donde las marcas de
agua estaban señaladas a 1.20 metros de altura. La población local informó al equipo que el
desplazamiento del tsunami ingresó tan lejos como 200 metros tierra adentro.

La mayor atención de ayuda humanitaria para la emergencia, se había enfocado en las


ciudades más grandes (Ica, Pisco y Chincha Alta), mientras las áreas rurales y remotas
especialmente a lo largo de los valles de la parte alta de los Andes, enfrentaban demoras para
recibir la ayuda humanitaria.

Licuación de Suelos en Tambo de Mora

Como el proceso de reconstrucción conducido por el Gobierno a través de sus instituciones no


había empezado en el momento de la visita del equipo de inspección, parte de la población
afectada ya había empezado la reconstrucción, generalmente sin contar con asistencia
calificada. En las áreas rurales con altos niveles de pobreza, los tabiques de adobe de las casas
caídas estaban siendo nuevamente usados para la reconstrucción, es decir, se adoptaban
técnicas tradicionales que restablecían el mismo nivel de riesgo que existía antes del sismo.

P á g i n a 58 | 62
Construcciones colapsadas en Pisco

P á g i n a 59 | 62
CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES

P á g i n a 60 | 62
CONCLUSIONES

 El Sismo de Pisco demuestra la importancia del mapa de riesgos, que como se


mencionó estos fueron certeros al momento de localizar las zonas de mayor y
menor impacto producido por el Sismo de Pisco.
 La licuefacción de suelos afectó tanto a la población como una parte de la
Panamericana, afectando una de las vías por la cual se podía llegar ayuda. La
razón por la rapidez de la reparación de esta fue para que la ayuda humanitaria
no se vea bloqueada por este incidente.
 El número de víctimas del Sismo de Pisco pudo evitarse, ya que los asistentes en
la iglesia en el momento del sismo se negaron a evacuar el lugar.
 El sismo provocó hundimientos del terreno y otros casos logrando que el agua
llegue a la superficie por el reacomodo del subsuelo.
 La información del efecto sísmico en la ciudad de Pisco está sectorizada y no
integrada, sectorizada por organismos independientes que luego del evento se
descubrió que estas no comparten la información, por lo cual existía una
diferencia de los datos hallados.
 El proceso de reconstrucción si bien empezó a trabajar, esto resulto ineficiente
ya que la gente comenzó a construir sus propias viviendas y volvieron a cometer
el error de reconstruir con materiales de baja calidad y/o sin estudios
ingenieriles.
 Hasta el día de hoy se logran visualizar los daños producidos por el Sismo de
Pisco, lo cual genera la duda o la desconfianza de la labor que ha hecho el
gobierno todos estos años, esperando que se haya aprendido estas lecciones y
se pueda reconstruir el Norte del país que actualmente afronta dificultades.

P á g i n a 61 | 62
P á g i n a 62 | 62

Das könnte Ihnen auch gefallen