Sie sind auf Seite 1von 65

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

POSTGRADO EN ECONOMÍA DE HIDROCARBUROS

RENTA PETROLERA

formación, cuantificación, propiedad y asignación

LA REGALÍA COMO PROBLEMA

Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Agregado

Víctor J. Poleo Uzcátegui

Caracas, Septiembre 2015 v2

1
Síntesis

Definimos renta petrolera como el precio del barril de crudos y productos en los
mercados internacionales y neto de sus costos todos in situ, valga decir: costos de
exploración y extracción del barril bajo tierra, costos por tecnologías (propias y
ajenas), costos de refinación, costos por RRHH y administración, ganancias
convencionales por actividad industrial, costos de capital invertido y, en buena teoría,
costos de capitales de re-inversión.

Una definición tal es patio fértil para consideraciones varias, algunas son de nuestra
conveniencia en aras de brindar sencillez y otras en aras de privilegiar el análisis de la
propiedad de la renta petrolera, propiedad que en 100 años de historia petrolera
venezolana se contrae a una suerte de disputa particional entre la Nación-propietaria
y el Capital Petrolero.

Nuestra sencilla definición refiere al precio internacional FOB (free on board) de


crudos y productos en puerto venezolano y, por extensión, excluye costos de
transporte y seguro a sus mercados de destino (CIF, cost-insurance-freight).

Así entonces, singularizamos la medida de la renta en función del barril FOB-puerto


venezolano, ya lo sea de Tia Juana o de fueloil, y siendo la entera renta petrolera su
valor unitario multiplicado por volúmenes exportados.

En cuanto a la propiedad de la renta, nuestra definición referencial excluye costos por


regalía e impuesto sobre la renta, también llamados tributos fiscales petroleros, y los
excluye adrede porque, de incluirlos, estaríamos de facto avalando una tóxica relación
entre la Nación-propietaria y el Capital Petrolero Global, relación que adversamos de
iure.

En otras palabras: nuestra definición de renta petrolera descansa en una relación de


servicio (criada) del Capital Petrolero para con la Nación-propietaria. A manera de
ejemplo cuantitativo sea $100 el precio internacional del barril y sean $20 los costos
todos del barril in situ (costos del Capital + costos de Operación + ganancias y re-
inversión), de lo cual concluimos que la renta cruda de la Nación-propietaria es $80
por barril, concepto que bien justiprecia los derechos económicos de la Nación-
propietaria sobre sus recursos.

Sin embargo, todavía hoy nos ocurre que la relación entre la Nación-propietaria y el
Capital Petrolero Global se asume ser sólo de la clase Empresas Mixtas (concubinato),

2
consagrando así la co-propiedad del yacimiento y de la renta, e implícitamente
renunciando la Nación-propietaria a sus plenos derechos económicos.

Cuando la Nación-propietaria del barril invoca (mayores) regalías e impuestos, a


manera de costos para el Capital Petrolero, está torpemente ratificando un equívoco
enraizado en nuestras leyes petroleras.

Pero un equívoco tal no es inocuo en tanto que es la génesis de nuestros problemas


rentistas. Las recurrentes leyes petroleras consagran la propiedad de la renta
petrolera como propiedad de los gobiernos, no de la Nación-propietaria, nosotros
todos sus nacionales.

Tal es el quid de los tributos fiscales petroleros, esa yunta de múltiples combinaciones
que son regalía e impuesto sobre la renta petroleros.

Y anidando en tal combinatoria son múltiples los tributos fiscales petroleros posibles y
son infinitas las combinaciones que rinden una misma renta y, justamente por ello,
develan su inutilidad en maximizar la renta y desnudan el dictum de mayor regalía
como nuestro atávico problema político.

Indague en las clases políticas y otras inciertas intelectuales acerca del por qué la
regalía es 30% (del precio del barril extraido) y no es, por ejemplo, 29% o 31%. No
entienden, no contestan.

Ahora bien, la propiedad de la renta petrolera por los gobiernos –y los gobiernos no
son la Nación-propietaria, son apenas una renovable institución del Estado- instituyen
un acto travesti de expropiación que cometen los gobiernos en contra de sus
nacionales.

Más aun,: ello conlleva también un acto travesti de transferencia de propiedad y renta
al Capital Petrolero por los gobiernos, en particular el revolucionario del siglo XXI.

Salvo en las leyes petroleras, no existe documento fundacional alguno de la Repúblico


ni jurisprudencia alguna fundacional del Estado que otorgue la propiedad de la renta
a los gobiernos.

Concluimos entonces que hay lugar para erradicar con urgencia toda relación de la
clase concubinato con el Capital Petrolero y, de mayor importancia, que urge
desfiscalizar la renta petrolera, desgobiernizarla, ya vista una historia de despilfarro y
corrupción a manos de los gobiernos pseudo propietarios.

3
Ahora bien –y ya dicho antes-, sólo es plena y genuina la renta petrolera lograda con
base en una relación de servicio (criada).

Y nos preguntamos: en manos de quién titularizar entonces la propiedad de la renta


petrolera y a quién confiar su asignación?.

Proponemos una institución que nunca tuvimos y que por ello, infelizmente, es la de
mayor importancia en este Estado fallido que vamos siendo y por gracia de una renta
petrolera mal asignada por los gobiernos.

Tal institución es un Consejo de Nación para la Energía, supra-gobiernos, de elección


pública y hecho de sabiduría y ética.

Predeciblemente, tan bizarra propuesta apenas despierta curiosidad y, si acaso


entendida, ninguna simpatía suscita por igual en las clases políticas e intelectuales que
hoy nos gobiernan tanto como en las que pugnan por gobernarnos.

Estudiar la formación de la renta petrolera es estudiar la formación de los precios


internacionales del barril de petróleo y de sus productos de refinería.

El precio del barril se forma en los mercados spot, mercados marginales en los cuales
se desanuda físicamente la desigualdad entre oferta y demanda de los barriles
transados internacionalmente. Los precios spot bajan ante sobre-oferta y suben ante
sobre-demanda, en escenarios del tipo open-cry, pariéndose el precio spot de equilibrio
en el cruce de los mercados marginales de oferta y demanda.

Los mercados spot son los de Rotterdam (nor-oeste de Europa). Messina (sur de
Europa), Singapur (sur-este asiático), Golfo de México (Estados Unidos) y Yokohama
(Japón).

Si bien es de pequeño tamaño el volumen global de los mercados spot –entre un 3% a


5% de los crudos y productos comercializados-, en buena teoría marginalista ellos
gestan el universo de diferenciales de precios de los barriles transados, función de su
química y geografía, función de la capacidad útil de refinación y transporte.

Por defecto, los crudos y productos que no van a los mercados spot (97% - 95% de los
mercados mundiales) se transan indexados a los precios de equilibrio de sus mercados
spot vinculantes y devienen así en contratos de compra-venta dictados por el liderazgo
de los precios spot.

4
Y quién entonces lideriza los precios spot?, quién domina esta única variable
independiente?, suerte de standard commodity sraffiana.

El dominio global del precio spot descansa en quienquiera que exhiba los siguientes
cuatro (4) atributos: (1) los más bajos costos de producción; (2) no restricciones
financieras; (3) las mayores reservas y, de infinita importancia, (4) capacidad para
desequilibrar los mercados globales de oferta a muy corto plazo.

Saudi Arabia y su Alianza del Golfo (Kuwait, Qatar, Emiratos) exhiben tales atributos
y ya desde los tiempos de la primera oleada rentista post Embargo Arabe (1974). El
precio FOB Ras Tanura del Arabian Light (34.2 API) funge de sol en una suerte de
sistema heliocéntrico de precios.

Venezuela no dicta precios, muy a pesar de su recurrente auto-engaño con ese tótem
que es la Magna Reserva (crudos pesados y extra-pesados del Orinoco), auto-engaño
que es de naturaleza política y, muy triste, auto-engaño cultivado en un pantano de
indigencia intelectual.

No otro bien transable como el petróleo exhibe un precio que es varias veces su costo.

Así las cosas –y luego de tres grandes oleadas rentistas desde 1974 a la fecha (2015) –,
cabe preguntarnos si ellas, en particular la del siglo XXI, son de unilateral hechura de
los Sauditas y sus aliados del Golfo, los genuinos dictadores de precios.

No lo son.

En tal contexto, valga anotar que el Capital Petrolero y la Nación-propietaria


interactúan bajo la llamada dinámica de la desigualdad. La aleatoria distribución por
Natura de los yacimientos petroleros en la geografía global es asimétrica con los
desarrollos en Ciencia y Tecnología.

El Capital Petrolero es, en esencia, Ciencia y Tecnología, es el capital intelectual


construido por naciones desarrolladas que demandan petróleo, la todavía dominante
forma primaria de la Energía y en vías de ceder espacios al gas natural.

La Nación-propietaria, en oposición, se satisface con una riqueza devenida y ajena,


una riqueza de tamaño y duración variables.

Los gobiernos de las naciones que demandan petróleo y el Capital Petrolero capturan
renta petrolera casi que a partes iguales con las del colegiado de naciones-
exportadoras.

Cuál entonces es la razón última de altos precios y alta renta petrolera?

5
Es geopolítica y es Economía.

El Embargo Arabe es un hito en la geopolítica y economía mundiales, fuente de


nuevos paradigmas.

El paradigma central es el de ser la Energía una sóla, si bien sus formas primarias son
varias, viz: leña, carbón, petróleo, gas, …, hidroelectricidad, eólica, solar, ….

Previo al Embargo Arabe los mercados del carbón, del petróleo y del gas fueron
compartimientos estancos.

La unificación de los mercados globales de las formas primarias de la Energía


demanda ingentes capitales, demanda Ciencia y Tecnología.

Para ello bien sirve la acumulación de capital durante oleadas de altos precios
petroleros y su re-inversión en maximizar opciones. Ello explica, justamente, la
insurgencia de los shale oil and gas y el reemplazo de los motores de combustión
interna por el transporte electrificado, dos ejemplos relevantes en el cambio de la
matriz energética global.

He allí la razón para altos precios y alta renta, es la razón del Capital Petrolero para
así financiarse su tránsito a Capital Energético, y es la razón de las naciones que
demandan Energía para cuidar su seguridad energética y minimizar su
vulnerabilidad.

La acumulación de capital por Saudi Arabia y su Alianza del Golfo, de mayor sensatez
que la nuestra, es tal vez explicable en su destino manifiesto de ser protectorado del
Capital anglo-sajón.

Válido inferir que, fruto de simbiosis natural, Saudi Arabia y su Alianza del Golfo
cuidan tanto su seguridad geopolítica como el Capital Energético cuida su seguridad
energética,

En oposición, atestiguamos hoy el lamentable peregrinar mendicante del gobierno


venezolano, reclamante de un precio más alto porque dice necesitarlo para invertir en
su arruinada industria petrolera, lo que no hizo en su momento.

Sembrar el petróleo (quid de la asignación de la renta) fue aquel ensayo post Embargo
de una Gran Venezuela que nunca llegamos a ser, transitoria como la renta misma –
ergo Gran Viraje –, y fue luego aquel experimento corporativo que privilegió sembrar
la renta en el petróleo y, secuela de ello, fungió de coartada al actual y fallido

6
experimento social que quiso sembrar la renta en el pueblo, siendo el pueblo Yo el
Supremo.

En adición, no ha faltado el academicismo acientífico que propugna a priori la


partición de la renta en lotes voluntaristas, ignorando que la sumatoria de las mejores
partes nunca es mayor que el óptimo del conjunto.

Todo lo antes dicho, no exhaustivo, nos conduce al tema de la asignación de la renta en


el pensamiento económico venezolano y, decepción mediante, encontramos espacios
vacios de la Economía en el pensamiento petrolero venezolano.

El petróleo en el pensamiento económico surfea en un mar de abstracciones, unas


weberianas (la renta es ilégitima en la ética capitalista) y otras bizantinas (la
privatización de un ingreso que es de propiedad común).

En síntesis, la Economía en el pensamiento petrolero venezolano dista mucho de


brindarnos teoría y modelos para la mejor asignación de la renta petrolera, a la
manera de un Kantorovich para la asignación óptima de recursos económicos, esta vez
riqueza ajena y aleatoria, y es aquella que nos minimice daños a la Sociedad y a la
misma Economía.

7
Indice

Introducción 9

Parte 1 RENTA PETROLERA 10

I Formación 11

II Cuantificación 15

III Propiedad 18

IV Asignación 19

V Post-rentismo 20

VI Sector Energía re-diseñado: antes y después 22

VII Principios rectores 23

Artículos referenciales 24

Parte 2 LA REGALIA COMO PROBLEMA

1 Prefacio 26

2 Ley de Hidrocarburos –Hitos Tributarios en el siglo XXI 27

3 Modelo Matemático – tributos fiscales petroleros 31

4 Experimentación numérica 39

5 Post-scriptum 2015 50

Bibliografía 52

Antología del pensamiento petrolero revolucionario 54

8
Dramatis Personae 55

Anexos 61

Introducción

Presentamos dos ensayos interactivos acerca de un debate recurrente.

El primer ensayo (Parte 1) refiere a la naturaleza de la renta petrolera, según sigue:

formación, cuantificación, propiedad y asignación.

Este ensayo fué escrito en Julio 2011 para su discusión en el colegiado COENER1,
agrupación de 100+ ingenieros y economistas petroleros, profesionales que fueron todos de
la Industria Petrolera Nacional.

Gracias a lo extraño del tema en un ambiente corporativo, el colegiado COENER


nos brindó un espacio para discutir las varias categorías de análisis que dan forma a la renta
petrolera, con énfasis en la formación de precios del petróleo en los mercados mundiales y
en la titularidad de la propiedad de la renta y su mejor asignación.

El segundo ensayo (Parte 2) refiere a la inútil importancia de la regalía:

la regalía como problema

Como está y donde está, este ensayo fué escrito en Septiembre 2001 a propósito del
Proyecto de Ley Orgánica de Hidrocarburos formulado por el Ministerio de Energía y
Minas bajo el segundo mandato habilitante Marzo-Octubre 20012.

Gracias a la histórica exaltación de la regalía en ambientes políticos –ayer 16.66% y


hoy 30%: ¿por qué no 29% o 31%? -, la Ley Petrolera del 2001 nos brindó el espacio para
denunciar su inútil importancia en la captura de tributos fiscales. Un modelo matemático
lineal y un sencillo ejercicio en experimentación numérica así lo develan.

En esencia, ambos ensayos se entrelazan para concluir que la cuestión petrolera en


Venezuela descansa en la relación institucional entre el Capital Energético global/nacional
y la Nación-propietaria venezolana.

Proponemos desgobiernizar la renta –propiedad que es de la Nación- y confiar su


asignación a un Consejo de Estado para la Energía, institución supra-gobiernos y cuya
1
Centro de Orientación Energética (2008), fundación sin fines de lucro.
2
Presentado ante la Vice-Presidencia de la República siendo su titular la Economista Adina Bastidas y ante
el MEM siendo su titular Alvaro Silva Calderón.

9
ausencia centenaria bien pudo salvar de no pocos males a la Sociedad y a la Economía
venezolanas.

Parte 1 RENTA PETROLERA

formación, cuantificación, propiedad y asignación

En las notas que siguen se ha querido presentar una suerte de inventario o registro
de un debate que ya nos ocupa desde 19883 y cuya complejidad abruma.

Justamente por ello, en el tratamiento de la Formación de la Renta (I) fue casi que
obligante incursionar brevemente en la geopolítica de los precios mundiales del petróleo.

Así también fue casi que obligante introducir puntuales extensiones al tratamiento
de la Cuantificación (II), de la Propiedad (III) y de la Asignación de la Renta (IV).

El debate en progreso dista mucho de ser exhaustivo y concluyente.

El debate que nos ocupa es de naturaleza política y, en esencia, focaliza en la


arquitectura de un elusivo modelo relacional entre el Capital Petrolero (criollo o
internacional) y la Nación-propietaria (que no los gobiernos), modelo relacional que
reivindique su propiedad de los recursos bajo tierra y de su renta.

En consecuencia, este debate conlleva la denuncia de las Empresas Mixtas como


modelo relacional y el rechazo de una tan mala praxis instituida para conceptuar y
cuantificar la renta como son los llamados tributos fiscales petroleros.

Urge entonces el diseño de un distinto modelo organizacional del Sector Energía


venezolano y proponemos esté centrado en un Consejo de Estado para la Energía.

En otras palabras: el debate rentista singulariza un Antes y un Después (parte V) y,


en presencia de un incierto quiebre histórico, nos compromete en un conjunto de Principios
Rectores (parte VI).

3
Cursos sobre formación de los precios internacionales del petróleo y sistema energía venezolano,
postgrado en Economía Petrolera, FACES UCV

10
I FORMACION DE LA RENTA PETROLERA

1 Definimos renta petrolera por barril al precio FOB-internacional del barril (crudo o
producto) menos el entero conjunto de sus costos in situ (ver 16-19).

Precios

2 A raíz del Embargo Árabe (1974) no otro bien transado en los mercados
internacionales (como el petróleo) conlleva un precio que es varias veces sus
costos.

3 El Embargo Árabe activó procesos de unificación de los varios mercados mundiales


de la Energía (carbón, petróleo, gas) que hasta entonces (y desde la segunda mitad
del Siglo XIX) fueran compartimientos estancos.

4 Paradigma post-Embargo: la Energía es una sola, si bien sus formas físicas


primarias son distintas, renovables unas (solar, eólica, hidro-electricidad, …) y
finitas otras.

5 A la par, post Segunda Guerra Mundial (segunda mitad del Siglo XX) emerge un
paradigma inherente a la globalización de las Economías Occidentales y, más tarde,
Asiáticas: la Energía global es seguridad de Naciones y Estados (paradigma antes
singularizado en la Inglaterra de finales del Siglo XIX).

6 En consecuencia, dictar la trayectoria del precio mundial del petróleo (y de la


Energía) devino en asunto de seguridad para los factores de poder global,
viz.: gobiernos G7 + corporaciones e instituciones mundiales de la Energía +
Alianza del Golfo, re.: Conferencia de Jeddah, convocada por Saudi Arabia, Junio
2008, suerte de Achnacarry (1923) de estos tiempos.

7 Dicho de otra forma: el colegiado OPEP ya no dicta ad libitum el nivel de precios


mundiales del petróleo en mercados de competencia pseudo-perfecta, como lo
hiciera desde su fundación en 1960 y hasta poco antes de Jedah-2008.

8 Por extensión, Venezuela en solitario no dicta precios del petróleo y no


importando que dragonee tener las mayores reservas mundiales de petróleo
porque: (a) los crudos x-pesados del Orinoco no son fungibles4 (diría L. Giusti), a
4
donde están y como están los crudos XP del Orinoco no tienen mercados.

11
menos que se inviertan en su mejoramiento inusuales volúmenes de capital (ca. $5 a
$7 mil millones para 100.000 barriles/dia5), volúmenes de capital que hoy
Venezuela no tiene y (b) carece de capacidad para desequilibrar at short notice la
ecuación mundial Oferta=Demanda, capacidad que probadamente poseen Sauditas y
sus aliados del Golfo (Kuwait, Katar, Emiratos, Omán).

9 El petróleo ha sido la Energía dominante en el siglo XX y dos son los grandes


vectores finales de la Energía: gasolinas (el segmento premium del barril) y
electricidad. Las gasolinas son reemplazables; la electricidad no avizora reemplazo.
Así entonces, ante el reemplazo/sustitución de las gasolinas-petróleo, la pregunta
global estriba en ¿cuál será en el Siglo XXI la energía primaria dominante? o ¿cuál?
la mezcla de ellas. De mayor importancia, la pregunta para nosotros estriba en
¿cómo? administrar el cuasi infinito yacimiento de gasolinas (crudos mejorados o
sintéticos) y de electricidad (orimulsión) que es el Orinoco.

10 El nivel mundial de precios del petróleo contiene respuestas. Por una parte, en el
precio se materializa primero la formación de la renta en las economías globalizadas
que importan petróleo y que luego, por fuerza, se obligan a transferirla a las
naciones que lo exportan, naciones para las cuales es una riqueza devenida, una
riqueza apropiada sin trabajo. Simultáneamente, los factores de poder (gobiernos
G7 y corporaciones energéticas) que conducen las economías globalizadas -cuyos
nacionales son quienes pagan hoy un alto precio del petróleo: nuestra renta-, a la
par acumulan sus propios capitales rentistas (impuestos y ganancias corporativas)
para, en buena teoría geopolítica, reordenar a conveniencia la matriz energética
mundial.

11 Ahora bien, viene ocurriendo que en un puñado de naciones petroleras (Irán,


Irak, Libia, Rusia y ahora Venezuela) la asignación por los gobiernos de su renta
petrolera ha privilegiado transgresiones al orden geopolítico global (asunto que
escapa a estas notas) y, consecuencia de ello, han descuidado las necesarias
inversiones de capital. Estos dos hechos son intolerables en la realpolitik de la
Energía global.

12 El petróleo -la Energía- es el quid de la geopolítica y el poder de la geopolítica es


dimensionable en función de la partición de la factura petrolera global, según
sigue, grosso modo: una mitad queda en los gobiernos-G7/OECD que importan
petróleo (vía impuestos/taxes a sus nacionales) y en las ganancias de sus
corporaciones petroleras globales, mientras que la otra mitad queda en las naciones
exportadores OPEP (de lo cual Venezuela factura un disminuido 7%6).

5
re.: informe interno del grupo de análisis petrolero del BCV, 2010
6
Véase: Who gets what from imported oil, OPEC Secretariat, Viena, publicación annual en su web

12
13 Así las cosas, los factores de poder global han activado un cambio estructural en la
matriz energética mundial y necesitando para ello grandes capitales a invertir a la
hora de disminuir la dominancia del petróleo en sus importaciones. Una tal
disminución es factible por gracia de reemplazar/sustituir las gasolinas de motor (el
segmento más preciado del barril) a manos de, entre otros, electricidad e hidrógeno
[LR] (re. planes Energía de la Administración Obama y gobiernos de la Unión
Europea). En adición, los mercados de las gasolinas de motor también son
penetrables por tecnologías de la clase Coal To Liquids (Fischer-Tropp), dando re-
entrada al carbón (sito en naciones del Hemisferio Norte), y de Gas To Liquids,
afianzando la emergencia del gas natural (sito en los yacimientos dominantes de
Rusia-Irán-Katar y en otros de menor tamaño como los de Venezuela, todavía
yermos).

14 En definitiva, si el precio mundial del petróleo condiciona la formación de la


renta y si, cambios estructurales en marcha, la trayectoria de su arbitraje a
futuro nos es ajena y tal vez adversa, es por demás previsible, a la luz de lo
antes indicado, que podríamos estar presenciando la etapa terminal de las
grandes (en tamaño y duración) oleadas rentistas petroleras, una vez que los
factores globales de poder acumulen el capital necesario para moldear a sus
intereses su matriz energética en gestación.

15 He allí el desafío decisorio que subyace hoy en ese significante vacío que es la
siembra petrolera. Bien distingue MS Perez-Schael que la siembra mal puede
eludir el uso (pero ¿cuál?) de riquezas no trabajadas (Uslar), mientras que, en
oposición, es obligante cultivarlas en la preservación del Trabajo (Adriani).
Transcurridas ya 7 décadas de siembra petrolera, un balance entre uso vs.
Trabajo develaría un derrotero por ensayo y error entre los males causados por el
uso irresponsable de la renta petrolera (viz. demonios de la renta) y los logros
habidos en sembrar Trabajo (v.gr: desarrollos hidroeléctricos del Bajo Caroní,
industrias de Guayana, …, becas Ayacucho, …). Tal vez desgobiernizando la
renta aprendamos a trabajar sin renta y no mucho antes de cuando nos alcance la
égida post-rentista. El esfuerzo por realizar está preñado de dificultades políticas y
culturales.

Costos

16 Resta ahora analizar los costos in situ, variable bajo control por la Nación-
propietaria y, de mayor importancia, variable clave de la relación entre la Nación y
los capitales petroleros operadores.

17 Definimos costos in situ del barril de petróleo en su preciso contexto de servicio


prestado por la operadora petrolera a la Nación-propietaria (ver 34-35).

13
18 Sean las siguientes categorías de costos:

 Ingeniería, bienes de capital, administración, RRHH, tecnologías +

 Capitales y sus costos en un cierto horizonte de tiempo y para un cierto


volúmen de producción +

 Ganancias/utilidades corporativas según usos y costumbres (ca. 18%) +

 Costos del capital utilizado y de re-inversión

Costos que no son tales

18 cont. - criadas y concubinas

La regalía y el ISLR-petrolero, establecidos en inconexas leyes, son el par de


engranajes que, ayuntados en aritmética primaria, dan vida a los tributos fiscales
petroleros, un atávico y centenario equívoco.

Ni la regalía ni el ISLR-petrolero tienen sentido en una relación de servicio del


Capital Petrolero para con la Nación-propietaria.

Una empresa operadora conlleva costos, los antes indicados, pero mal puede ser
fuente de otros costos tales los tributos fiscales petroleros o, crudamente, de renta.

Dicho de otra forma: en una relación de servicio (criada) no hay lugar para capitular
derechos económicos de la Nación-propietaria, como sí ocurre con relaciones de la
clase empresa mixta (concubina).

Así entonces, las operadoras no son sujeto de ISLR: su fuero económico es tan
inequívoco como singular es su actividad operativa: ellas son prestadoras de un
servicio que, a la postre, captura la entera renta para el Estado y, en retribución, sus
ganancias son consensuadas ab initio con la Nación-propietaria mediante subasta
licitatoria (ver 20 y ss).

El capital-operador es entonces ajeno a los precios, aunque no del todo: caso de


bajos precios, riesgo que asume la Nación-propietaria, y su actividad económica es
por ende inmune a los mercados.

De ser los costos mayores que los precios, pues entonces no levante el barril.

19 Dicho de otra forma: en la formación de la renta, su renta, la Nación-propietaria


confía a un capital-operador la puesta del barril en los mercados internacionales y,
en su nombre, ejecuta la comercialización-venta y facturación, facturación de la cual

14
se deducen costos arriba indicados, settlements mediante, y el diferencial-renta es
depositado en cuentas overseas (Londres, NY, ...) de la Nación bajo responsabilidad
tutelar del BCV (como siempre fuera; re. Convenio Cambiario No 1 o ente ad-hoc,
ver V y VI - Consejo de Estado para la Energía).

Los procesos de accountability, sin embargo, son nada simples de ejecutar. De


ello dan fe, en efecto, las memorias 1999 y 2000 del Comisario PDVSA cuando
audita no pocos casos de imposibles costos reconocidos a operadoras de servicio.
De allí la importancia de construir un Estado fuerte y regulador.

II CUANTIFICACIÓN DE LA RENTA PETROLERA

20 A manera de ejemplo numérico, sea un precio de 100 $/b y sean costos de 20


$/b. Se tiene entonces una renta por barril de 80 $/b.

Nos ocupa probar que la dupla {regalía:ISR} nunca logra capturar 80 $/b.

Nos ocupa probar, en definitiva, que los llamados tributos fiscales petroleros no
justiprecian para la Nación su plena propiedad de la renta.

A manera de ejemplo numérico para un hipotético proyecto, sea una estructura de


costos de 20 $/b como sigue:

(a) Ingeniería, Administración, RRHH, Tecnología = 10 $/b;

(b) costos de capital = 6 $/b;

(c) ganancias = 4 $/b.

Si embargo, válido argüir que consensuar a priori las ganancias del operador no es
sostenible en ausencia de su vinculación a los precios internacionales.

En aras de singularizar la tributación fiscal de la clase Empresa Mixta (60:40), y


obviando impuestos varios de menor jerarquía (regionales, municipales, etc.),
considere la vigente dupla {regalía:ISLR} = {30:50} en el cálculo de la
distribución de la renta a manos de los socios mixtos (40% en el ejemplo) y del
gobierno (60% en el mismo ejemplo):

15
Considere primero el siguiente arreglo: renta cruda en presencia de precios y costos
de una cierta Empresa Mixta

PDVSA Socio Mixto

Propiedad de la empresa mixta 60% 40%

Precio = 100 $/b

Costos = 20 $/b 12 $/b 8 $/b

Renta Nación = 80 $/b

Considere ahora la distribución de renta entre la Nación y el Socio Mixto:

-cálculo a la manera convencional de tributos fiscales petroleros-

PDVSA Socio Mixto Nación

Regalía =
30% del precio 30 $/b

Gravable = 50 $/b
Precio – costos – regalía

ISRL = 50% = 25 $/b = 15 $/b + 10 $/b 25 $/b

Dividendos = 25 $/b = 15 $/b + 10 $/b

Distribución de la renta 15 $/b 10 $/b 55 $/b

18% 12% 70%

 Costos = 12 $/b le son reconocidos a PDVSA y 8 $/b al Socio Mixto

 El Fisco retiene ab initio 30 $/b del precio (30% por regalía en 100 $/b)

16
 Sea el diferencial gravable = 50 $/b = Precio – costos – regalía

 El diferencial de 50 $/b es sujeto de ISLR-petrolero (50%) = 25 $/b al Fisco

 El residual resultante de 25 $/b funge de dividendos para PDVSA = 15 $/b y


para el Socio Mixto = 10 $/b, en la proporción de 60:40.

 El balance Renta para la Nación es de 55 $/b (y no 80 $/b), mientras que


para PDVSA y el Socio Mixto es de 25 $/b.

 En otras palabras, el Socio Mixto deviene en co-propietario de la renta y, de


facto, del barril en tierra (su garantía ante la Banca).

Algún observador podría argüir que PDVSA también captura renta y que, siendo un
estado paralelo, esos sus 15 $/b son añadibles a la renta de la Nación (55 $/b). Aún
así, la renta resultante de 70 $/b es inferior a la renta de 80 $/b.

21 Afirmamos entonces que la cuantificación de la renta a manos de la dupla


{regalía:ISLR} es acientífica e insuficiente, amén de inútil en justipreciar la relación
Nación:Capital cuando quiera que ocurran ganancias súbitas y precios
exorbitantes (sic).

22 Es acientífica por cuanto la valoración de la dupla {regalía:ISLR} carece de


fundamentación lógica y suficiencia metodológica. En efecto: que la regalía sea
30% (Ley Petrolera del 2000) es tan graciosamente estéril como que sea 31% o
29%. Idem ISLR (50% en Ley ad hoc de 2000).

23 Es insuficiente porque, público y notorio es, el gobierno en funciones hubo de


decretar la captura de evadidos segmentos de renta en presencia de ganancias
7
súbitas (Marzo 2008) y precios exorbitantes (sic, Marzo 2010).

24 En conclusión, proponemos erradicar la metodología instituida en las leyes


petroleras para cuantificar tributos fiscales petroleros. En defecto, la renta por
barril es cuantificada mediante la ecuación precio-costo y ella sólo es ejecutable en
el modelo relacional de la clase Contratos de Servicio.

25 Otras dos razones nos asisten: (a) mal puede gobierno alguno imponer
tributación a economías foráneas, error conceptual; y (b) mal puede gobierno
alguno apropiarse de una riqueza que no le pertenece. Salvo pruebas en contrario,
en efecto, no existe mandato fundacional alguno que otorgue a los gobiernos la
propiedad de la renta. En ausencia de institucionalidad ad hoc, los gobiernos han
7
Leyendas urbanas atribuyen al Nóbel J. Stiglitz haber alertado al Gran Timonel de tal grieta, para así añadir
un retazo más a la colcha de tributos fiscales petroleros. En Economía no existen categorías del tipo súbitos y
menos aun exorbitantes (caracterizaciones del tipo windfall profits).

17
hecho de las leyes petroleras su coartada para expropiarnos la renta a los nacionales.
De allí la urgencia de un Consejo de Estado.

26 La anacrónica y perversa metodología consagrada como tributos fiscales petroleros


ha sido refutada por el autor con base en modelos de experimentación numérica
(ello se discute en el segundo ensayo de este trabajo).

27 Orimulsión: en 2003 el proyecto orimulsión fue liquidado (sicariado), luego de unos


14 años de penetración/ocupación de mercados de generación termo-eléctrica en
Canadá, Europa y sur-este asiático (ca. 3.000 MW). El alegato oficialista,
mixtificado por falsificaciones numéricas y relativizaciones sin sentido (crudos
mejorados vs. mezclas vs. orimulsión), arguye que la orimulsión no daba renta8.
Nada más falso: su costo FOB-Jose es de 3.5 $/b y su precio ofertado (todavía en
2007) es de 23 $/b, de manera que su renta por barril se ubica en 20 $/b (para
entonces la más alta rentabilidad entre los varios proyectos en cartera de PDVSA,
re.: S. Guerrero). El caso orimulsión es no sólo relevante en evidenciar la miseria
decisoria de la dupla {regalía:ISLR}, es también un caso de sicariato ejecutado por
trepadores petroleros nacionales a instancias de los capitales globales del carbón y
del gas termo-eléctricos9. De allí la importancia de un Consejo de Estado para la
Energía, instancia supra-gobiernos.

28 Finalmente, por otras varias razones de naturaleza política y geopolítica,


rechazamos el modelo Empresa Mixta en la relación Nación:Capital (re.: acuerdos
con Rusia y China en el Orinoco). Ante el TSJ cursa impugnación (2008) por cesión
de soberanía sobre el barril en tierra y de renta como establecidos en el modelo
relacional de la clase Empresas Mixtas (60% PDVSA : 40% el socio mixto).

III PROPIEDAD DE LA RENTA

29 En buena teoría de Estado10, si el barril en tierra es de la Nación, i.e. de nosotros


todos sus nacionales (entidad difusa, por demás), así también la renta petrolera es de
la Nación.

8
Autoría de un cierto B. Mommer, mercenario y pirata petrolero belga-venezolano, siendo su virtud más
relevante la de enmascarar en aritmética alegatos fuera de su oficio. Igual ocurre con el pdte. del BCV, N.
Merentes.
9
ver referencias en www.soberania.org: Saúl Guerrero y V. Poleo
10
Estado es un arreglo de instituciones que se dan para sí un conjunto de nacionales. Una de tales
instituciones se llama Gobierno o Ejecutivo, de manera que Gobierno NO es Estado (tampoco Res Pública),
salvo en arreglos políticos totalitarios, ajenos a la cultura occidental. La Nación son sus habitantes y sus
tierras. Para una Nación como Venezuela cuyas tierras son un yacimiento de Energía, la institución
fundamental es la que justamente no hemos tenido: un Consejo de Estado para la Energía, supra-gobiernos.

18
30 Es el caso, sin embargo, que el Estado carece de la necesaria institucionalidad
para honrar los derechos económicos de la Nación-propietaria sobre su renta.

31 Proponemos un Consejo de Estado (re.: art. 251 constitucional) para ejercer la


titularidad propietaria de la renta y que sus miembros sean de elección pública

32 Es competencia de un Consejo de Estado para la Energía:

 la asignación óptima de la renta (ver parte IV)

 el control de la propiedad en las relaciones Nación:Operadoras

33 El Consejo de Estado es hechura de nacionales dotados de sabiduría y ética (supra


funciones del Ejecutivo) y dispondrá de un ente operativo (a la manera de la
Oficina Técnica de Hidrocarburos de viejos tiempos) con competencias en cuidar el
modelo relacional de Empresas de Servicio, i.e.: el control de costos, precios y
facturas asociadas a las operadoras y sus campos de explotación (settlements ex
post), y depósitos en cuentas internacionales BCV.

34 Un nuevo modelo organizacional del Sector Petróleo-Gas emerge: las operadoras


son iguales ante el Estado, ya lo sean de capitales privados o mixtos, ya lo sean
nacionales o internacionales.

35 La PDVSA meta-Estado se desvanece y, en defecto, emergen operadoras de


capitales e ingeniería nacionales que, deseable, brinden espacios para la
reinserción de los conocimientos descapitalizados en 2003. En un ambiente tal de
libre competencia, pero en fuero distinto, hay lugar para tecnologías de
combustibles exportables (v.gr.: bio-diesel y orimulsión).

36 El Consejo de Estado para la Energía es fruto de un acuerdo nacional entre las


clases políticas que ambicionan gobernarnos en el Siglo XXI porque, en
esencia, se trata de desgobiernizar la renta o, equivalente, se trata de
desfiscalizar la renta. Los retos inherentes son de naturaleza política por cuanto la
Nación, propietaria fundacional de los recursos, esta hoy indefensa ante los
gobiernos a la hora de reivindicar sus derechos económicos.

IV ASIGNACIÓN ÓPTIMA DE LA RENTA PETROLERA

37 Hay muchas formas de asignar una riqueza aleatoria y devenida.

38 Urge identificar la que menos daños cause a la Sociedad y a la Economía: ella


seria la óptima.

19
39 En principio, no pocas ni excluyentes son las opciones, a presente y a futuro (si
acaso entonces hubiera renta), a la hora de decidir acerca de la asignación óptima de
la renta y valga entonces considerar las siguientes categorías:

(1) en el Sector Energía: CyT; RRHH; nuevas reservas de petróleo-


gas; inversiones en la operadora petrolera estatal, si acaso la hubiera;
inversiones que por su magnitud sólo el Estado puede afrontar, v.gr.:
Alto Caroní; integración energética sub-regional (v.gr.: mercados
orimulsión); …

(2) en la Sociedad y en la Economía: infraestructura de servicios


públicos; educación y salud; desarrollos urbanos y regionales;... bajo
restricciones asociadas a su capacidad de absorción.

(3) en capitales y sus rendimientos de la clase fondos soberanos y


fondos intergeneracionales (sic); …. en fín, incursiones en el mundo
de economistas creativos.

40 No faltan ni teoría ni modelos matemáticos para formalizar el modo decisorio o


método científico (viz. Kantorovich et al, Asignación óptima de recursos
económicos). De mayor importancia, abundan experiencias antes vividas de
cómo no hacerlo, experiencias de las cuales aprender sus lecciones para entonces
finalmente encorralar los demonios de la renta: inflación y pobreza;
desempleo; paridades múltiples y devaluación; endeudamiento externo y fuga de
capitales; … ; despilfarro y corrupción.

41 Ahora bien, la asignación de la renta rechaza ser conceptuada a manera de


repartición voluntarista y empírica entre partes varias (viz.: propuestas de F.
Monaldi y Rodríguez-IESA, ; tarjeta mi Negra; …) y ello porque:

(a) la renta es una propiedad indivisible y

(b) porque la sumatoria de los óptimos de las partes nunca es mayor que el
óptimo del conjunto (re. Teorema de Optimalidad, Pontryaguin et al., 1956)

pd. en su artículo de hoy Domingo 31 Julio 2011, A. Quirós discurre en similar


contexto, ver: Cuatro condiciones petroleras, EN, p.8, y nos presenta más
coincidencias que disonancias (re. Empresas Mixtas).

VI POST-RENTISMO

42 La renta petrolera es nuestro casi único cordón umbilical con la Economía global y,
en su casi totalidad, la renta petrolera se nutre en sincronía con la voracidad

20
energética de la economía de EEUU (40% de la demanda mundial de gasolinas,
25% de la demanda mundial de petróleo).

43 Venezuela contribuye a EEUU un 8% de su demanda de crudos y productos,


mientras que EEUU contribuye para Venezuela ca. 8 de cada 10 dólares de sus
divisas internacionales (2008).

44 Las actuales turbulencias en los mercados financieros mundiales devienen en


recesión económica y, predeciblemente, el nivel mundial de precios del petróleo es
ahora declinante. Alentar altos precios del petróleo fue una apuesta suicida por
Irán, Rusia y Venezuela en simbiosis con los Goldman Sachts y los Merryl Lynch.

45 Tal vez sea la actual la última de las oleadas rentistas. Altos precios del petróleo
han activado irreversibles mecanismos de reemplazo y sustitución de las gasolinas,
el segmento más preciado del barril de petróleo. Los mercados en gestación del
transporte terrestre se medirán en kilómetros por kWh, ya no en kilómetros por litro
de gasolina/diesel.

46 Al igual que así nos ocurre con el nivel mundial de precios del petróleo (que
Venezuela no dicta), también declinantes son los volúmenes de
producción/exportación de crudos y productos por nuestra industria petrolera,
consecuencia de la descapitalización de conocimientos ocurrida en 2003 por
decisión criminal del Gran Timonel y de Alí Rodríguez, trepador a la presidencia de
PDVSA en Junio 2002.

47 La coyuntura actual dista mucho de ser gloriosa, si a juzgar vamos por la inactividad
de los crakeadores de Amuay-Cardón y las chapucerías habaneras para quemar
nuestro diesel exportable en sus (solo para ellos) tan lucrativas como ineficientes
termoeléctricas rurales. La injuria entreguista es aun mayor a la luz de la sub-
metrópolis re-exportando nuestros crudos y productos: 35 mbd de 110 mbd.

48 Declinante el precio internacional del petróleo y declinantes los volúmenes de


exportación, así también declinante es la renta petrolera, aleatoria riqueza que nos es
devenida por gracia del capital energético internacional.

49 En este amanecer del post-rentismo, ya nos preguntaremos cómo fué posible que tan
colosal factura petrolera (ca. 800 mil millones de dólares) fuese asignada a la
destrucción del Estado convencional y a la artificiosa construcción de un Estado
paralelo, despilfarro y corrupción mediantes.

21
V UN ANTES Y UN DESPUÉS: la transición

Antes Después
V R = IV R VI R

Propiedad del recurso Gobierno y Nación-propietaria


PDVSA (acorde con
el equívoco de PIW11)

PDVSA es del pueblo


el pueblo soy yo
luego PDVSA es mía

Co-propiedad por
Empresas Mixtas y
gobiernos amigos

Propiedad de la Renta -idem- Nación-propietaria

Cuantificación de la Renta leyes petroleras renta = precio – costos


con base en la dupla
{regalía:ISLR} No regalía, no ISLR
[ER]

Relación Nación:Capital PDVSA epicentro de Empresas de Servicio


Empresas Mixtas y no Empresas Mixtas

Operadoras PDVSA estatal no necesariamente

Monopolio dominante

Capitales abiertos
privilegiando los
nacionales + ingeniería

11
Petroleum Intelligence Weekly (PIW) suele endosar a PDVSA las reservas de la Nación y así, ejercicio
fútil, rankea(ba) a PDVSA en un hilarante tercer lugar entre las mayores petroleras del mundo

22
Asignación de la Renta Yo, el Supremo Consejo de Estado

Enmiendas constitucionales remover Consejo de Estado


presidencialismo
sobre el Fisco
y la PDVSA meta-Estado [CL]

VI PRINCIPIOS RECTORES

Los principios a proponer a la Nación y sus nacionales (que no solo a las siempre educables
clases políticas) reivindican nuestros derechos económicos y políticos a la propiedad plena
de los recursos en tierra y a la entera propiedad de la renta.

Los gobiernos, que no son la Nación sino una otra entidad del Estado, usurpan tales
derechos.

En esencia, la sabia o no sabia conducción política de Venezuela radica en la sabiduría o no


sabiduría de su ley petrolera, piedra angular del devenir histórico de la Nación.

En consecuencia, urge una nueva institucionalidad para el Sector Energía: Consejo de


Estado para la Energía, supra Ejecutivo, asiento de un Estado fuerte y regulador.

En transición a la unidad nacional, urge minimizar el dominio presidencialista sobre el


Fisco-rentista, so riesgo de agravar continuados daños a la Sociedad y a la Economía.

Urge desmantelar la PDVSA-Estado-paralelo (distinta a la PDVSA corporación).

Urge reivindicar los capitales e ingeniería nacionales en las actividades de las industrias del
petróleo-gas.

Urge maximizar espacios para la prestación de servicios al Estado-propietario por empresas


de capitales nacionales, internacionales o mixtas, en un mismo status de igualdad
(incluyendo su estatal PDVSA, si la hubiera).

Urge la profesionalización y nacionalización de los niveles decisorios del Sector Energía.

Urge privilegiar la formación de RRHH y de Ciencia y Tecnología para el Sector Energía.

Urge, en fin, un radical cambio en la conceptualización y conducción política del Sector


Energía (petróleo-gas-electricidad).

23
REFERENCIAS

...y esta Ley Petrolera: ¿quién la hizo?


Víctor J. Poleo Uzcátegui / Soberanía.info - 30/11/02
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_273.htm

…y la renta petrolera, ¿de quién es?


Víctor J. Poleo Uzcátegui / 11/02/2014 at 11:07 AM /
http://www.soberania.org/2014/02/11/y-la-renta-petrolera-de-quien-es/

Venezuela no dicta precios del crudo en la Opep


Víctor J. Poleo Uzcátegui / 03/12/2014 at 8:19 AM /
http://www.soberania.org/2014/12/03/venezuela-no-dicta-precios-del-crudo-en-la-opep/

Esteban sin renta


Víctor J. Poleo Uzcátegui / 23/02/2013 at 9:02 PM /
http://www.soberania.org/2013/02/23/esteban-sin-renta/

Venezuela - Estado Fallido y Crisis Energética


Víctor J. Poleo Uzcátegui / by Editor / on 09/10/2013 at 1:55 PM /
http://www.soberania.org/2013/10/09/venezuela-estado-fallido-y-crisis-energetica/

Proponen nuevo esquema de reparto de la renta petrolera


Víctor Salmerón / by Editor / on 06/02/2013 at 7:30 PM /
http://www.soberania.org/2013/02/06/proponen-nuevo-esquema-de-reparto-de-la-renta-
petrolera/

Sobre la Renta y el reclamo de Diego Bautista Urbaneja


Diego J. González Cruz, 24/01/2014 at 10:58 AM /
http://www.soberania.org/2014/01/24/sobre-la-renta-y-el-reclamo-de-diego-bautista-
urbaneja/

Doctrina Rodríguez Araque: Licencia para robar


Loctar Ovencraft, on 04/08/2013 at 3:34 PM /
http://www.soberania.org/2013/08/04/doctrina-araque-licencia-para-robar/

24
Alicito: “El Estado puede destruirlo todo: electricidad, petróleo y gas”
Víctor J. Poleo Uzcátegui / on 25/08/2014 at 10:57 AM /
http://www.soberania.org/2014/08/25/alicito-el-estado-puede-destruirlo-todo-electricidad-
petroleo-y-gas/

Gobierno mendicante (I)


Víctor J. Poleo Uzcátegui / on 04/12/2014 at 10:59 AM /
http://www.soberania.org/2014/12/04/gobierno-mendicante-i/

Orimulsión y el cambio de la matriz energética mundial en el siglo XXI


Víctor J. Poleo Uzcátegui* / ABIVEN 2007 (Venezuela) - 23/05/08
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_4085.htm

La realidad económica del negocio de Orimulsión


Saúl J. Guerrero / Soberania.org - 30/10/06
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2693.htm

El precio de la Orimulsión
Víctor J. Poleo Uzcátegui* / Soberania.org - 18/10/06
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2656.htm

El costo de la Orimulsión
Soberania.info - 09/08/04 http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1314.htm

Emerge Un Nuevo Orden Energético Mundial


Humberto Márques, IPS Noticias (Internacional) - 08/10/06
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2639.htm

Insólito: Cuba es ahora exportadora de petróleo… pero de petróleo venezolano


Pablo Hernández Parra http://www.soberania.org/2013/12/08/

Proyecto de Contrato para la conversión a Empresa Mixta


Corporación Venezolana de Petróleo, S.A. (CVP) / Soberania.org - 16/01/06
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1842.htm

Proyecto de Acta Constitutiva y Estatutos de la Empresa Mixta - Anexo E


Corporación Venezolana de Petróleo, S.A. (CVP) / Soberania.org - 20/01/06
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1858.htm

Recurso de impugnación por inconstitucionalidad de las Empresas Mixtas y solicitud


de Amparo Constitucional contra la Ley de Hidrocarburos – Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia: Bravo, D., Barazarte, F., Mata M., Carmen A. et al.
Caracas, 17 de Enero 2008.

25
Parte 2 LA REGALÍA COMO PROBLEMA12

1 Prefacio

La regalía es necesaria, no suficiente, como mecanismo de arbitraje de la participación


fiscal en los ingresos brutos petroleros por actividades primarias (re.: 2.1).
Al menos cinco (5) variables se articulan interactivamente en la formación de la
contribución fiscal por actividades primarias, según sigue: costos, precios, regalía,
impuestos y utilidades del operador (re.: 3.1 – 3.5)
Antes que nada, todas ellas son asunto de Estado (aún las variables operativas como quiera
que PDVSA es estatal) y, desde luego, su conducción política y su tramado fiscal son
función, respectivamente, de la calidad gerencial del MEM que heredamos y de la
intencionalidad del Estado-Gobierno que tenemos.
El proyecto de Ley no exhibe una conceptualización unificada de las variables fiscales y,
con base en ello, es válido inferir que, una vez más, el proceso de racionalidad
transformadora del Sector Energía precisa primero de la re-institucionalización del
Ministerio de Energía y Minas. El MEM que heredamos - y que todavía tenemos- no es el
MEM que queremos.
Costos es función de una mayor y efectiva capacidad reguladora del MEM ante la Industria
Petrolera, asunto que elude disciplinar el proyectista-legislador y asunto que, en definitiva,
se inscribe en la construcción de un Estado fuerte y regulador (re.: 1.3).
Precios es asunto de Geopolítica y, paradójicamente, es el Estado-Gobierno quien lleva el
desafío político de afianzar el nivel de precios mundiales del petróleo, recurso no
renovable; tal peso no lo lleva la corporación estatal (el operador) ni el stablishment
petrolero. Por el contrario, los intereses de ambos han sido y son, usualmente, una
contribución al peso. El proyectista-legislador es ambiguo y equívoco ante el asunto valor
de mercado, eufemismo para precio (2.2).
Regalía es el recurso tributario fiscal por excelencia y, como tal, su invocación aislada es
acientífica; tal es, infelizmente, lo establecido por el proyectista-legislador en los artículos
40 al 43 del proyecto de Ley (re.: 3.5).

26
Previsible por demás, la cuestión regalía devino en un patio de conflicto entre el Estado-
Regulador y el stablishment petrolero.

Impuestos es un mecanismo altamente interactivo con regalía. El proyectista-legislador


elude cualificar y cuantificar su mutua interacción.

Utilidades del operador es, en nuestra opinión, el asunto a regular. Los intereses de Estado
son superiores a los intereses de la operadora y del stablishment petrolero. En buena teoría,
las utilidades del operador son función de la regalía e impuestos y su fijación a priori (de
las utilidades) es, a su vez, ubicable en función de la dinámica en el tiempo de costos y
precios del barril de petróleo (re.: 3.4).

2 El Proyecto de Ley de Hidrocarburos

La Regalía en el proyecto de Ley de Hidrocarburos:

quiere el legislador (artículos 44 y 43) neutralizar la asimétrica relación PDVSA-


MEM estableciendo ahora un mayor valor de la regalía, 30% vs. 16 2/3%, como la máxima
garantía de contribución fiscal, es decir: por barril extraido, in situ, el operador paga al fisco
un 30% del valor de mercado.

2.1 Actividades primarias y actividades industriales-comerciales

Dice el artículo 10 del Proyecto de Ley que “las actividades relativas a la


exploración en busca de yacimientos de los hidrocarburos comprendidos en esta
Ley, a la extracción de ellos en estado natural, a su recolección, transporte por vías
especiales y almacenamiento inicial, se denominan actividades primarias. Las
actividades primarias indicadas, así como las relativas a las obras que su manejo
requiera, quedan reservadas al Estado en los términos establecidos en esta Ley”.

Con ello, automática e inequívocamente, el proyectista-legislador define el ámbito y


alcances de la regalía: ella aplica al barril primario.

En consecuencia, el análisis de tributos fiscales adquiere dos estadios en secuencia,


según sigue: el asociado al barril primario, tema que aquí nos ocupa, y el asociado
12
V. Poleo, 8 de Septiembre 2001 INGRESOS FISCALES PETROLEROS por ACTIVIDADES
PRIMARIAS - a propósito del Proyecto de Ley Orgánica de Hidrocarburos formulado por el Ministerio de
Energía y Minas bajo el segundo mandato habilitante Marzo-Octubre 2001

27
al barril refinado y comercializado (re. Artículos 11-13), tema que no es asunto de
este análisis.

2.2 Valor de Mercado

Dice el artículo 43 del Proyecto con fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos:

Cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en dinero, el explotador


deberá pagarle el precio de los volúmenes de hidrocarburos correspondientes,
medidos en el campo de producción y a valor de mercado.

Galimatías aparte, nos preguntamos:

¿Cuál precio?

El Legislador pareciera referir al precio [dólares USA por barril] asociado a


volúmenes medidos en el campo de producción, in situ.

Cabría, no obstante, referir al precio FOB en puerto de embarque, es decir: ubicado


a la distancia del campo de producción y, por extensión, neto del costo de
almacenamiento y transporte entre el campo y el puerto.

¿Cuál valor de mercado?

La pregunta, en esencia, es ¿cuál mercado?.

Existen, al menos, dos categorías de mercado: el interno y el internacional, luego


existen, al menos, dos distintas categorías de valor de mercado.

Admitamos que en la intencionalidad del Legislador no hay lugar para sembrar


ambigüedades interpretativas (lo cual es inusual) y que refiere, implícitamente, al
valor de mercado internacional.

Ahora bien, ¿cómo justipreciar el valor de mercado internacional de un cierto


crudo venezolano?, ¿cuál la teoría, el método y el modelo de cálculo numérico? ....

De existir un robusto mercado spot de crudos en el Caribe (comparable a


Rótterdam), no dudaríamos en privilegiarlo como el valor de mercado internacional
en el cual justipreciar los crudos venezolanos.

28
En defecto de un mercado spot en el Caribe (o en presencia de cotizaciones
ocasionales notariadas por agencias de inteligencia), es previsible que la opción
(MEM-PDVSA) para justipreciar el valor de mercado derive en alguno de los
métodos de la familia Netbacking.
No lo creo, sin embargo: sería un reto que desborda la capacidad analítica del
MEM-PDVSA.
La familia Netbacking está plagada de errores de cálculo numérico, potencialmente
negativos para la República, conclusión de investigaciones nuestras en el año 81
(ver Anexo 2).

Precisamente por ello, menos nos gustaría que el valor de mercado fuese medido a
puerta de refinería en Rotterdam o Nueva York y, menos aún, utilizando un potingue
del West Texas.

Mucho nos gustaría, en oposición, que el valor de mercado fuese medido a puerta
de gasolinera en Londres, Roma, París o Franckfurt, .... a precios que incluyen el
tax de los gobiernos europeos, 3 a 5 veces superior al precio FOB del barril de
crudo.

2.3 Hitos Tributarios en el Siglo XXI

2011 Ley que crea Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios
Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos (18 de Abril)

Reformada el 27 de Febrero 2012 y vuelta a reformar el 20 de Febrero 2013 (¿¡?).

Este decreto-ley establece dos tipos de precios basados en el promedio mensual de


la cesta de crudos venezolana: “precio extraordinario” y “precio exorbitante”.

Precio extraordinario es definido como aquél precio promedio mensual de la cesta


de crudos venezolana cuando sea mayor al precio establecido en la Ley de
Presupuesto Anual (en 2013 fue establecido en $55 por barril) pero igual o menor a
$80. En este caso, el sujeto pasivo deberá pagar una tasa del 20% de la diferencia
entre ambos precios.

Precio exorbitante es definido como aquel precio promedio mensual de la cesta de


crudos venezolana cuando éste es $80 por barril. En este caso, la tasa de la
Contribución Especial varía entre 90% y 95% sobre la diferencia de precios en tres
tramos pre-establecidos.

29
La Ley de Contribución Especial también establece en $80 por barril como precio
tope máximo para el cálculo y liquidación de regalías, Impuesto de Extracción e
Impuesto de Registro de Exportación. Esto último es muy relevante ya que es la
primera vez durante la vigencia de la actual Ley Orgánica de Hidrocarburos que el
pago de la regalía es pagadera por un valor fiscal fijado por el liquidador (art. 47).

Cfr. Bellorín C. (2014)

2006 Proyecto de Contrato para la conversión a Empresa Mixta


Corporación Venezolana de Petróleo, S.A. (CVP) / Soberania.org - 16/01/06

Proyecto de Acta Constitutiva y Estatutos de la Empresa Mixta - Anexo E


Corporación Venezolana de Petróleo, S.A. (CVP) / Soberania.org - 20/01/06

Se viabiliza la co-propiedad de la renta y del petróleo en tierra entre PDVSA y el


Socio Mixto. En la mayoría de las empresas mixtas se establece una relación
empirista 60:40, respectivamente.

2001 Ley Orgánica de Hidrocarburos


13 de Noviembre 2001, gaceta oficial no. 37.323
Autoría de A. Silva Calderón y Joaquín Parra.

Artículo 44: De los volúmenes extraidos de cualquier yacimiento (sic), el estado


tiene derecho (sic) a una participación de treinta por ciento (30%) como regalía. El
Ejecutivo Nacional, en caso de que se demuestre a su satisfacción (sic) que un yacimiento
maduro o de petróleo extra pesado de la Faja del Orinoco no es económicamente
explotable (sic) con la regalía de treinta por ciento (30%) establecida en este Decreto-Ley,
podrá rebajarla hasta un límite (sic) de veinte por ciento (20%) a fin de lograr la
economicidad (¡?) de la explotación y queda facultado igualmente (¿¡) para restituirla,
total o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento (30%) cuando se
demuestre que la economicidad (sic, bis) pueda mantenerse con dicha restitución.

Esta LOH deroga la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y Comercio de
Hidrocarburos.

2001 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5557 del 13 de
Noviembre de 2001

30
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY DE
REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

La Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Fuerza de Ley
en lasMaterias que se Delegan, publicada en fecha 13 de noviembre de 2000, en su
artículo 1, numeral 2, literal f, lo facultó para dictar las medidas necesarias a fin de
unificar y ordenar el Régimen Legal de los Hidrocarburos hoy dispersos en diferentes
leyes. Por esta razón, se elaboró el Proyecto de Ley Orgánica de Hidrocarburos, donde se
incrementa la regalía del 16.2/3% a un 30%; y como la ley habilitante, a este respecto,
prevé que debe armonizarse el impuesto sobre la renta con el incremento de la regalía, se
ha procedido a elaborar la correspondiente reforma del artículo 53 literal b) de la Ley de
Impuesto sobre la Renta, en el cual se establece una tasa del 50%, que rebaja la existente
del 67,7%, aplicable a los contribuyentes que se dediquen a la explotación de
hidrocarburos o de actividades conexas.
Los nuevos montos así establecidos para la regalía y el impuesto sobre la renta, atienden
al promedio real de la participación fiscal en los últimos 24 años (1976 2000), la cual ha
sido del 54% sobre la actividad petrolera, que se busca obtener con la combinación de
30% de regalía y 50% de impuesto sobre la renta.
La indicada combinación contribuirá a reducir la inestabilidad e incertidumbre en los
ingresos fiscales petroleros, en beneficio de la programación del desarrollo del país.
Ambas leyes, deberán ser promulgadas simultáneamente, a los fines de cumplir
eficazmente con los propósitos perseguidos.

3 Modelo Matemático

Breve ejercicio en Algebra Lineal …

3.1 Costos = Exploración & Producción  Regalía

Sea la siguiente estructura de costos asociada a las actividades de producción


de un cierto barril de crudo, i.e.: los costos del negocio “aguas arriba” o de
las actividades primarias (como caracterizado en el proyecto de Ley de
Hidrocarburos, artículos ):

Costos = c[$/b] + R[$/b] (1)

donde c[$/b] es el costo bruto por barril producido

(ingeniería + insumos +servicios + capital),

31
función del yacimiento y de la calidad del
crudo;

y R[$/b] es el costo por barril causado in situ por la

regalía, función del valor de mercado13


(precio) del crudo en cuestión y, por
extensión, función última del nivel mundial
de precios del petróleo.

Se tiene que R[$/b] = * P[$/b] (2)14

donde  es el valor impositivo de la regalía en [%]

0 1

y P[$/b] es el precio del crudo en consideración.

Reemplazando (2) en (1) se tiene la estructura completa de costos

c[$/b] +  * P[$/b] (3)

costos regalía

Ahora bien, la viabilidad económica de las actividades de exploración-


producción de un cierto crudo requiere que el precio sobrepase los costos, al
menos.

3.2 Diferencial entre precios y costos

Sea X[$/b] el diferencial entre el precio y los {costos brutos + regalía},


un valor que (de ser positivo) remunera ganancias y da lugar a utilidades
post ISLR.

1
Artículo 43 del proyecto de Ley de Hidrocarburos; ver nuestras notas de fecha 28 de Agosto 2001, crítica a la
ambigüedad del término valor de mercado y advertencia de errores numéricos en el método netbacking.
2
El costo de la regalía por barril es función directa del precio y es indiferente al volúmen

32
Se tiene entonces que

c[$/b] +  * P[$/b] + X[$/b] = P[$/b] (4)


costos regalía diferencial precio


Rescribiendo (4)

c[$/b] + X[$/b] = (1 - ) * P[$/b] (5)

costos diferencial fracción del precio


que no es regalía

El diferencial X[$/b] es función del precio P[$/b] del barril de crudo en


consideración, de la regalía  y de sus costos gruesos c[$/b] por ingeniería +
insumos + servicios + capital + ganancias.

X[$/b] = {1 - } * P[$/b] - c[$/b] (6)

diferencial fracción del precio costos


que no es regalía

3.3 Estados numéricos del Diferencial

Considere los tres (3) siguientes estados del diferencial X[$/b]:

(a) X[$/b]  0 es menor que cero (diferencial negativo)

 No hay viabilidad económica para el negocio aguas arriba

(b) X[$/b] = 0 es igual a cero

 Indiferencia ante el negocio; punto de equilibrio por debajo


del cual no hay viabilidad económica: ver gráfico 1

(c) X[$/b]  0 es mayor que cero (diferencial positivo)

33
 Hay ganancias, sujetas a ISLR, y utilidades: ver gráfico 2

Para mejor discusión del diferencial, considere los tres gráficos a continuación y
admítase que X[$/b]  0 (diferencial positivo) y hay entonces ganancias, sujetas a
ISLR y utilidades.

Lectura de los gráficos

Gráfico 1

a Dado un cierto costo del barril, mayor sea la regalía así mayor ha de ser el
precio del barril que satisface [costo + regalía].

V.gr.: para un costo de 7[$/b], se precisa de al menos un precio de 10 [$/b] si la


regalía fuese de 30% y se precisa de al menos un precio de 8.4 [$/b] si la regalía
fuese de 16 2/3 (situación de Febrero 1999).

b Por extensión, dado un cierto costo del barril, existe un umbral de precio que
hace inviable la economía de producción.

V.gr.: para una regalía de 30% y un costo por barril de 5 [$/b], el precio no
puede ser inferior a 7 [$/b], so riesgo de disuadir el negocio aguas arriba.

34
Gráfico 1

25-09-2001

35
Gráfico 2

c Dada una cierta regalía, el diferencial {Precio - [costo + regalía]} es mayor


mientras menores sean los costos del barril y mayor el precio.

V.gr.: para una regalía de 30% y un precio del barril de 16 [$/b], el diferencial
es de 4 [$/b] si el costo es de 7 [$/b], mientras que el diferencial es 6 [$/b] si el
costo es de 5 [$/b].

25-09-2001

36
Gráfico 3

d Dada una cierta combinación de costo, regalía e ISLR, mayor sea el precio del
barril, así mayor será el ingreso del Fisco y también las utilidades del operador.

V.gr.: Considere un precio de 18 [$/b], un costo de 6 [$/b], una regalía de 30%


y un ISLR de 40%: el Fisco recibe un 45% del precio del barril y el operador
recibe un 22%. Si el precio es de 28 [$/b], el Fisco recibe un 49% del precio
del barril y el operador recibe un 28%.

25-09-2001

37
3.4 Distribución del precio del barril entre el Fisco y el Operador

Finalmente, considere la estructura de distribución del precio P[$/b] del barril en


consideración, donde es la tasa impositiva del ISLR (0   1)

P[$/b] = c[$/b] +  * P[$/b] +  * X[$/b] + (1- * X[$/b] (7)


precio costos regalía ISLR utilidades

Sea F la participación del Fisco en porciento [%] del precio P[$/b] del barril en
consideración (ver gráfico 3):

F[%] =  +  * X[$/b] / P[$/b] (8)


regalía ISLR precio

En nuestra acepción de relación de servicio entre el capital operador y la Nación-


propietaria no hay lugar para utilidades del operador. El operador es remunerado
por sus ganancias corporativas, ganancias que usos y costumbres ubican en un 18%
de los costos indicados en (1).

Ahora bien, ocurre que las utilidades del operador son una graciosa transferencia de
renta consagrada en los usos y costumbres de los tributos fiscales petroleros.

Así entonces, en una relación de servicio la ecuación (7) se re-escribe como sigue:

P[$/b] = c[$/b] +  * P[$/b] +  * X[$/b] (7a)


precio costos regalía ISLR

El término antes eliminado por utilidades (1- * X[$/b] es una fracción del precio
transferida al operador.

Sea v[%] = {(1- * X[$/b]}/P[$/b] las utilidades en por ciento del precio (7b)

No es difícil inferir, en consecuencia, que la fracciones porcentuales del Fisco y del


Operador son una constante-K, dados precio y costos del barril.

Se tiene K = F[%] + v[%] (7c)

Reemplazando (8) y (7b) en (7c) se tiene

K = 1 – c/P (7d)

Dicho de otra forma: las funciones F[%] y v[%] son complementarias entre sí, entre
ellas se distribuyen el tributo al Fisco y las utilidades del operador según sea la
fracción residual 1 – c/P. Ello se evidencia en 4 Experimentación Numérica (p.
40) y láminas 4, 5 y 6 (pp. 45, 49 y 50, respectivamente).

En una relación de servicio es v[%] = 0 y el Fisco captura 1 – C/P, la entera renta.


38
4 Experimentación Numérica15

Experimentación Numérica es un método para la construcción de meta-modelos (modelos


más allá del modelo). En otras palabras: es un método para estudiar conductas del sistema
o espacios de respuesta bajo combinatoria de sus variables y en ese laboratorio que es el
modelo.

Así entonces, puede Ud. validar que -dados precios y costos de un cierto crudo- existen
múltiples combinaciones de la dupla {regalía:ISLR} que rinden un mismo tributo fiscal
petrolero.

Dicho de otra forma: too much about nothing es la actual dupla {30:50}, apenas un
testimonio de la indigencia de los legisladores-decisores en materia petrolera.

El modelo lineal de la renta petrolera descansa en las siguientes seis (6) variables:

• precio: lo dictan los mercados internacionales

• costos: los dicta el operador petrolero

• regalía e ISLR-petrolero: lo dicta el gobierno en sus leyes

• utilidades del operador: función de las variables anteriores o puede Ud. fijarlo a
priori

• ingresos fiscales: ídem.

4.1 El Estado-Regulador fija a priori las utilidades del operador

Considere la ecuación (4):

P[$/b] = c[$/b] +  * P[$/b] + X[$/b] (4)


precio costos regalía diferencial

Resolviendo para el valor de la regalía-, se tiene que:

 [%] = 1 - c[$/b]/ P[$/b] - X[$/b]/P[$/b] (9)

0  1

15
Agradecimiento a Elena Caraballo, ingeniero electricista, por su contribución a la graficación de
experimentos numéricos

39
Considere la estructura del diferencial X[$/b]:

X[$/b] =  * X[$/b] + (1 - * X[$/b] (10)

diferencial ISLR utilidades

0  1

Sean las utilidades del operador u[$/b] = (1 -  * X[$/b]

y re-escribiendo (10) se tiene

X[$/b] =  * X[$/b] + u[$/b] (11)

diferencial ISLR utilidades

0  1

Admítase que es decisión política regular las utilidades del operador y sea  su nivel de
fijación en porciento del precio-P[$/b],

Se tiene u[$/b] = * P[$/b] (12)

utilidades

0 1

Igualando (11) y (12) y resolviendo para el diferencial X[$/b], se tiene

X[$/b] = * P[$/b]/ (1-  (13)

Reemplazando (13) en (9), se tiene el valor de la regalía-como una ecuación


parametrizable en función del nivel-de utilidades del operador y del ISLR-

 [%] = 1 - c[$/b]/ P[$/b] - /(1-   (14)

regalía

0  1 0  1 0  1

40
Considere el Gráfico 4 a continuación en p. 44.

A manera de ejemplo:

fijadas las utilidades-u[$/b] del operador en 18% del Precio-P[$/b],

= 0.18

 y parametrizando el valor del ISLR- en dos distintos niveles


(como % del diferencial)

= 0.50 (rojo)

= 0.40 (azul)

 se tienen dos familias de regalías- (en rojo y en azul) según


sea el ISLR-

Ahora bien, el Estado-Regulador conoce (debe conocer) la conducta diaria de las


estructuras de levantamiento de crudos, sus costos y la formación cuantitativa de sus
precios.

Admítase entonces que:


 siendo un costo del barril en consideración c = 4[$/b]

 siendo un precio del barril en consideración P = 20[$/b]

y sean las utilidades del operador = 18% del precio, = 0.18

41
Considere las dos siguientes combinaciones {regalía-ISLR-} y la asociada estructura de
distribución del precio, del ingreso fiscal petrolero por actividades primarias y los costos y
remuneraciones del operador:

ISLR = 50% ISLR = 40%

= 0.50 (rojo) = 0.40 (azul)

[$/b] [%] [$/b] [%]

Precio (abcd) 20.0 100 20.0 100

de lo cual

a Costo 4.0 20 4.0 20

b Regalía- 8.8 44 10.0 50

c ISLR- 3.6 18 2.4 12

d Utilidades- 3.6 18 3.6 18

Fisco (bc) 12.4 62 12.4 62

Operador (ad) 7.6 38 7.6 38

La conclusión es como sigue: el Estado-Regulador fija en 18% las utilidades del operador
y, dependiendo de los valores de precio y costo del barril en consideración, dispone de
múltiples combinaciones de regalía-e ISLR-y, en consecuencia, de múltiples niveles
asociados de ingresos fiscales petroleros.

Por gracia de este caso de experimentación numérica, es válido concluir que para dados
costos y precio del barril

42
 existen múltiples combinaciones de la dupla regalía- e ISLR-que rindenun
mismo ingreso fiscal petrolero (ver gráficos 4 y 6 a continuación)

y que, siendo complementarias entre si las utilidades del operador y los ingresos
fiscales (re. 3.4 Distribución del precio del barril entre el Fisco y el Operador,
p.38)

 existen múltiples combinaciones de la dupla regalía- e ISLR- para un mismo


nivel de utilidades- del operador si fijado a priori en 18% por el Regulador
(gráfico 4).

Considere las ecuaciones (7c) y (7d): K = F[%] + v[%] = 1 – c/P. Dados precio y costos
del barril, la fracción 1 – c/P contiene los tributos fiscales y las utilidades del operador
como porcientos del precio. Si el precio es 20 $/b y el costo es 4 $/b se tiene que K =
0.80 = 1-0.20 (válido por igual para un precio de 100 $/b y un costo de 20 $/b).

Una vez fijada las utilidades del operador en 18% del precio del barril,
automáticamente el ingreso fiscal es F[%] es de 62%.

Dicho de otra forma: si el Estado-Regulador precisara de un ingreso fiscal petrolero de


62% del precio (F[%] = 1 - v[%]), su captura es lograble mediante, al menos, las dos
siguientes combinaciones de regalía e ISLR:

regalía- ISLR-

44% 50%

50% 40%

El gráfico 4 a continuación muestra las superficies de respuesta del modelo para las
condiciones en estudio, en tándem con el gráfico 6 en p. 49.

43
Gráfico 4

25-09-2001

44
4.2 El Estado-Regulador fija a priori la regalía- y el ISLR-

Considere la ecuación:

P[$/b] = c[$/b] +  * P[$/b] +  * X[$/b] + u[$/b] (15)

precio costos regalía ISLR utilidades

Sean las utilidades-u del operador:

u[$/b] = (1- * X[$/b] (11a)

utilidades

0  1

Despejando X[$/b] en la ecuación (11)

X[$/b] = u[$/b] / (1- ) (16)

Sustituyendo X[$/b] en la ecuación (15)

P[$/b] = c[$/b] +  * P[$/b] +  * u[$/b]/(1 -  ) + u[$/b] (17)

Resolviendo para u[$/b], se tiene el valor de las utilidades del operador-u como una
ecuación parametrizable en función del valor de la regalía-α y del ISLR-β

u[$/b] = (1-  ) * { (1- )* P[$/b] - c[$/b] } (18)

0  1

0  1

Sea v[%] = u[$/b] / P[$/b] (19)

donde v[%] es la expresión porcentual de las utilidades u[$/b] en función del


precio P[$/b]

45
Considere el Gráfico 5 a continuación en p. 48.

A manera de ejemplo, se tiene que:

 fijada la regalía- en 30% del Precio-P[$/b],


= 0.30

 y parametrizado el valor del ISLR- en dos distintos niveles


(como % del diferencial X[$/b])

= 0.50 (rojo)

= 0.40 (azul)

 se tienen dos familias de utilidades-v[%] expresadas en


porciento según sea el ISLR-(en rojo y en azul)

Ahora bien, el Estado-Regulador conoce (debe conocer) la conducta en el tiempo de las


estructuras de levantamiento de crudos, sus costos y la formación cuantitativa de sus
precios.

A manera de ejemplo numérico:

 sea un costo-c del barril en consideración

c = 4[$/b]

 siendo un precio-P del barril en consideración

P = 20[$/b]

46
Considere las dos siguientes combinaciones {utilidades del operador-u : ISLR- } y la
asociada estructura de distribución del precio, del ingreso fiscal petrolero por actividades
primarias y los costos y remuneraciones del operador:

Regalía- = 30% del precio

 = 0.30

ISLR = 50% ISLR = 40%

= 0.50 (rojo)  0.40 (azul)

[$/b] [%] [$/b] [%]

Precio (abcd) 20.0 100 20.0 100

de lo cual

a Costo 4.0 20 4.0 20

b Regalía 6.0 30 6.0 30

c ISLR 5.0 25 4.0 20

d Utilidades 5.0 25 6.0 30

Fisco (bc) 11.0 55 10.0 50

Operador (ad) 9.0 45 10.0 50

47
Gráfico 5

25-09-2001

48
4.3 El Estado-Regulador fija a priori los ingresos del Fisco

Considere las ecuaciones (7c) y (7d): K = F[%] + v[%] = 1 – c/P. Dados precio y costos del
barril, la fracción 1 – c/P contiene los tributos fiscales y las utilidades del operador como
porcientos del precio. Si el precio es 20 $/b y el costo es 4 $/b se tiene que K = 0.80 = 1-
0.20 (válido por igual para un precio de 100 $/b y un costo de 20 $/b). Así entonces, para
una regalía- = 30%, se tiene una familia de superficies lineales por ingresos fiscales F[%]
y utilidades v[%] en función del ISLR-parametrizado en  (rojo) y  (azul).

Gráfico 6

49
5 Post scriptum 2015

Un problema mal identificado es un problema mal resuelto. La regalía es un problema mal


identificado y es también per se es un falso problema.

Que la regalía sea un problema mal identificado encuentra en este ensayo su explicación,
valga decir: una misma tributación fiscal se logra con múltiples combinaciones de la dupla
{regalía:ISLR}, luego cuál racionalidad subyace entonces en una dupla {30:50}?. Acaso
creyó el legislador que –apostando números al azar en un galimatías aritmético– así
maximizaría los tributos fiscales petroleros como le fué establecido en el mandato
habilitante de 2001?. Ya concluíamos en 2001 que el legislador desconocía la naturaleza
del problema de la regalía y que entonces y antes, desde siempre, lo mal identificó..

El desconocimiento del legislador se magnificaría más tarde cuando los precios en 2011
alcanzaron niveles extraordinarios y exorbitantes (sic) –véanse series históricas de precios
en p. 58–, ocasión para que un desconcertado legislador añadiera nuevos retazos a su
colcha de tributos fiscales petroleros –véase Hitos tributarios en el siglo XXI, p.29 –.

Más grave aún: la clase política hoy en funciones de gobierno privilegió un modelo
relacional con el capital operador del tipo empresa mixta, en oposición a una relación del
tipo contrato de servicio: ver infografía de empresas mixtas en el Orinoco, p. 59.

Si la regalía es un problema mal identificado por el legislador, ese mismo legislador


viabilizó la figura de empresa mixta y así por ello –como ocurriera por gracia de
migraciones forzadas cuando la pseudo-nacionalización del 2007– consagró una grosera
transferencia de renta al capital operador. Sólo una relación del tipo empresa de servicio
justiprecia para la Nación-propietaria su entera renta petrolera.

Que la regalía sea también un falso problema nos devela sorprendentes implicaciones
acerca de la pobreza del stablishment petrolero venezolano en tres espacios: el político, el
corporativo y el intelectualizante. Y son todas ellas implicaciones que dibujan la miseria
populista y conceptual enraizada en una ya centenaria pero fallida búsqueda del dominio
tributario de nuestros recursos petroleros.

En la literatura y praxis petrolera venezolanas no otro falso problema como el de la regalía


ha prodigado tantas falsificaciones académicas y políticas.

Así entonces, mientras no pocos académicos entintaron miles de páginas en explicarnos el


pensamiento rentístico venezolano y en describirnos la renta diferencial teorizada por C.
Marx y D. Ricardo, un cierto mercenario trumpeteó que la orimulsión no da renta16 y, en

16
Como si la renta lo fuera todo; por demás, para ese entonces del 2003-2005 el costo FOB-Jose era (y es) de
$3.5/b y el precio ofertado por Power Seraya de $23/b. El académico Mommer causó un infinito daño a la
comunidad de Ciencia y Tecnología que por décadas estuvo dedicada a la investigación de crudos extra
pesados en el Orinoco, en particular la de INTEVEP y de las universidades de los Andes y la UCV..

50
igual triunfalismo, un advenedizo liderazgo político proclamaba “ellos la tenían en 1% y
nosotros la llevamos a 30%”.

La regalía como pago en especies nos descubrió tempranamente (2003) las pillerías de la
clase política trepadora en PDVSA y en el MEM: fue el caso de Free Market Petroleum,
abortada chapucería revolucionaria que quiso negociar crudos con la Reserva Estratégica
Petrolera de EEUU.

Durante esta tercera oleada rentista desde 1974 -que sería la primera pero tal vez la última
del siglo XXI-, la alucinación regalista-rentista se empoderó de una clase política que hizo
alarde de afirmaciones decisorio-demenciales del tipo: “si queremos podemos llevar el
precio a $200”; “PDVSA no tiene por qué dar ganancias ni por qué invertir”; “PDVSA
puede endeudarse ad infinitum”; “Venezuela ahora si es la primera potencia petrolera
mundial”.

Si demenciales son estas afirmaciones, así criminal es el silogismo que las parió: el
petróleo y su renta son del pueblo, el pueblo soy yo, luego la renta es mía, porque Yo el
Supremo soy el Estado, soy la Nación y soy la República.

Predeciblemente, y ante tamaña monstruosidad rentista, se desataron una vez más los
demonios de la renta –en un zénit nunca antes tan martirizante– y PDVSA entró en una
irreversible quiebra, ya descapitalizada de conocimientos en 2003.

La revolución rentista sacrificó la capacidad nacional de producción de bienes en beneficio


de gobiernos amigos y sembró la renta en pobreza (hoy mayor que en 1998). La revolución
tiene así, a su medida, un patético gobierno mendicante de renta (Viena, Noviembre 2014).

Sin renta no hubiera habido taita revolucionario y sin su taita la revolución del siglo XXI
no hubiera sido el laboratorio socialistoide de hombres nuevos y nueva clase que todo lo
cambió para todo agravarlo..

Que tan disparatada aventura hubiera ocurrido en el siglo XXI nos obliga a registrar para la
historia la nomenklatura que lo hizo posible (véase Dramatis personae en pp. 55-60,
reseña inconclusa).

Por demás, los equívocos y torcidos paradigmas del pensamiento petrolero revolucionario,
bien ameritan un inventario, también inconcluso: véase Antología del pensamiento
Petrolero Revolucionario (p.54).

Urge entonces despresidencializar el poder y desgobiernizar la renta petrolera.

Queda, por reducción al absurdo, proponer una institución que nunca tuvimos: un Consejo
de Estado para la Energía, supra gobiernos, preñado de ética y sabiduría.

51
BIBLIOGRAFÍA

Adriani, Alberto (1937): Labor Venezolanista. Academia Nacional de Ciencias


Económicas, Caracas.

Baptista, Asdrúbal (2011): Bases cuantitativas de la Economía venezolana 1830-2008.


ArtesanoGroup, Caracas.

Baptista, Asdrúbal (2010): Teoría Económica del Capitalismo Rentístico. Ediciones


BCV, Caracas.

Bellorín, Carlos (2014): Régimen Fiscal y Contractual de los Proyectos en la Faja


Petrolífera del Orinoco. pp 236-260 en Jiménez y Tablante, editores: Petróleo:
¿bendición o maldición?. Editorial Melvin, Caracas.

Coronil, Fernando (2002): El Estado Mágico. Consejo de Desarrollo Científico y


Humanístico UCV, Caracas.

De La Plaza, Salvador (2012, manuscrito original 1969): Breve Historia del Petróleo en
Venezuela. Editorial Arte, Caracas.

De la Plaza, Salvador (1976): La Economía Minera y Petrolera en Venezuela. Fondo


Editorial SdelaPlaza, Caracas.

Domingo C., Mora J. et al (1996): La renta petrolera y el capitalismo rentístico


venezolano. FACES, Universidad de los Andes. Revista de Comercio Exterior, pp-
929-938.

Frey J.P., Manzanilla H. y Palacios, L.C. (1980): Introducción a la Teoría de la Renta.


Instituto de Urbanismo UCV. Ediciones Sociedad Interamericana de Planificación.
Buenos Aires.

Guerrero, Alexander (2012): La Economía Política del petróleo - toda la renta para el
rey. Digital, 6 pp. Caracas.

Jiménez G., Henry y Tablante, C. (2014), editores: Petróleo: ¿bendición o maldición?.


Editorial Melvin, Caracas.

Jiménez G., Henry (2014): La gobernanza de los hidrocarburos en Venezuela: aciertos,


desaciertos y desafíos. pp. 143-216 en Petróleo: ¿bendición o maldición?. Editorial
Melvin, Caracas.

52
Kantorovich, Leonid V. (1939, Universidad de Leningrado; traducción al castellano
1968): La Asignación óptima de los recursos económicos. Ediciones Ariel, Barcelona,
España

Malavé Mata, Héctor (2000): El petróleo, el bolívar y el fisco. Monte Avila Editores,
Caracas.

Malavé Mata, Héctor (2006): La trama estéril del petróleo – Petróleo y Economía en el
septenio perdido. Rayuela Ediciones, Caracas.

McBeth, Brian (2005): Venezuelan oil policy: a historical perspective. Latin American
Center Seminar, St Anthony’s College, Oxford University. Mimeo, 44 pp.

McBeth, Brian (2015): Política Petrolera Venezolana: una perspectiva histórica 1999-
2005. Editorial UniMet, Caracas.

Mieres, Francisco (1979): Crisis capitalista y Crisis Energética. Editorial Nuestro


Tiempo, México.

Ministerio de Fomento, Estados Unidos de Venezuela (1937): Recopilación de Leyes y


Reglamentos de Hidrocarburos y Demás Minerales Combustibles. Editorial Bolívar.

Mora Contreras, Jesús (2001): El poder de las grandes empresas petroleras 1900 -1950.
Departamento de Economía, Universidad de Los Andes, Mérida.

Oropeza, Luis José (2014): Venezuela: fábula de una riqueza. Artesano Editores,
Caracas.

PDVSA (1999 y 2000): Informes del Comisario

Pérez Schael, María Sol (2011, 2da. ed.): Petróleo, cultura y poder en Venezuela.
Editorial CEC, Caracas.

Price Waterhouse Cooper (2009): Alberta’s Royalty System –Jurisdictional Comparison


Alberta Energy, Canada

Rocky Mountain Mineral Law Foundation (2003): Private Oil and Gas Royalties.
Denver, Colorado.

Rodríguez, Policarpo A. (2006): Petróleo en Venezuela ayer, hoy y mañana- Cinco


décadas de historia económica venezolana. Editorial CEC, Caracas

Rodríguez Sosa, L. y Rodríguez P, L. (2013, 2da. ed.): El Petróleo como instrumento de


progreso. Ediciones IESA, Caracas.

53
Sraffa, Piero (1960): Production of commodities by means of commodities – Prelude to a
critique of Economic Theory. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Urbaneja, Diego Bautista (1992): Pueblo y Petróleo en la Política Venezolana del siglo
XX. Ediciones CEPET, Caracas.

Vallenilla, Luis (1973): Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano I. Editorial
Tiempo Nuevo, Caracas.

Vallenilla, Luis (1998, 3ª. ed.): Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano II.
Ediciones Porvenir, Caracas.

Vallenilla, Luis (1998): La nacionalización del petróleo venezolano 1975-1998.


Ediciones Porvenir, Caracas.

Antología del pensamiento rentista revolucionario

Baptista, A. y Mommer, B. (1987). El petróleo en el pensamiento económico venezolano


– un ensayo. Ediciones IESA, Caracas.

Giordani, J. (2014): Encuentros y desencuentros en una Construcción Bolivariana.


Vadell Hermanos, Caracas.

Giussepe Avalo, Andrés Ramón (2014): Visión petrolera de Hugo Chávez. Editorial
Metrópolis, Caracas.

Mendoza P., Carlos (2000): Crítica Petrolera Contemporánea. FACES, UCV.

Mommer, B. (sf., ca. 2005): El valor de mercado del petróleo crudo extra pesado:
orimulsión. Mimeo, 9 pp. Caracas.

PDVSA, Gerencia de Asuntos Públicos (2014): Pensamiento petrolero del comandante


Chávez. Caracas.

Rodríguez Araque, Alí (2012): Antes que se me olvide. Editora Política, La Habana.

Rondó de Sansó, Hildegard (2008): El Régimen Jurídico de los Hidrocarburos – El


impacto del petróleo en Venezuela. EpsilonLibros, Caracas

RUPTURA, Comisión Ideológica (1977): El Imperialismo Petrolero y la Revolución


Venezolana. Tomo 2 – Las ganancias extraordinarias y la soberanía nacional. Editorial
Ruptura, Caracas.

Serrano M., Alfredo (2014): El pensamiento económico de Hugo Chávez. Vadell


Hermanos, Caracas.
54
Dramatis personae

De Alvaro Silva Calderón, ministro de la prudencia y sabiduría jurídicas (actualmente


Ministro de la Energía), alguna indicación ya teníamos de su poco entusiasmo por colegiar
y pluralizar la reflexión, por fertilizar el debate; supimos, con el desconcierto que entonces
ello nos causó, de su velado entusiasmo por privilegiar cónclaves en oposición a
asambleas (sus palabras de ayer, sus hechos cumplidos de hoy). El rechazo al debate es,
de facto, el rechazo al conocimiento, un bien tan escaso como abundante es su atávica
penalización por ésta nuestra Cultura de capitanes notariados.

Esta Ley de Hidrocarburos es, antes que nada, acientífica en el tratamiento de los tributos
fiscales petroleros. La cuantificación de la dupla Regalía:Impuesto admite múltiples
combinaciones y la de 30:50 - atornillada al azar ? - ciertamente no disuade inversiones en
las actividades primarias o de extracción del barril en su estado natural, pero tampoco
honra el Mandato Habilitante de incrementar los tributos fiscales petroleros. Esta Ley bien
califica, ahora sí, como un documento para debatir, conceptual y cuantitativamente,
acerca de cómo queremos anudar Renta (Fiscal Petrolera) y Crecimiento, el Económico y
el de la Industria Energética, debate cuya naturaleza política nos ubica en el centro del
proyecto de Nación: para cuáles propósitos, y cómo, queremos sembrar el petróleo?. De
ésto, justamente, trata una Ley de Hidrocarburos.

Lección aprendida: la reformulación de esta Ley no puede ser de nuevo secuestrada por un
cónclave, ni su agenda reducida a una asimétrica capoeira ideológica Estado vs. Capital,
renta vs. rentabilidad. La rentabilidad asociada a inversiones en actividades primarias
precisa de una moldeable dupla Regalía:Impuestos –asunto que la Ley, in extremis,
confinó a un discrecional arbitraje acerca de la economicidad (sic) del yacimiento–, y
precisa, quid de la Ley en materia de tributos, de una flexible interacción entre ella,
Regalía:Impuesto, y la función multivariante de precios y costos del barril transable en los
mercados internacionales. Todo ello configura un engranaje que, en el tiempo, ha de
satisfacer Renta y Crecimiento. Lo que disuadiría inversiones no estatales en esta Ley es, a
mi juicio y argumentación [4], esa pobre identificación del entero sistema tributario fiscal
petrolero, difusa en el ámbito nacional e incompleta en el internacional, por demás
previsible cuando quiera que igualmente difuso e incompleto es la comprensión (por el
Legislador) de la Industria de la Energía como Sistema Mundial.

V. Poleo U. (2002), ...y esta Ley Petrolera: ¿quién la hizo? Soberanía.info - 30/11/02
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_273.htm

55
El reglamento general (de la Ley Orgánica de Hidrocarburos) ha sido elaborado por el Dr.
José Joaquín Parra Alfonso, ex Consultor Jurídico del entonces Ministerio de Energía y
Minas, y uno de los mayores estudiosos y conocedores del régimen petrolero. El Dr.
Alvaro Silva Calderón, ex ministro del entonces MEM y ex presidente de la OPEP
(Secretario General, muy distinto), ha hecho la revisión del texto, aportando su valiosa
experiencia (sic).

Rondón de Sansó, H. (2008)

Adina Bastidas: La politización de esta empresa (PDVSA), que había adquirido gran
importancia estratégica en el plan del régimen, obedecía a la providencia política que
asignaba a la industria petrolera un rol clave en el proyecto de la llamada revolución
bolivariana. Algunos aportes de esa industria, proporcionados con criterios no únicamente
fiscales, debían destinarse al financiamiento de actuaciones y realizaciones incluidas en la
agenda discrecional de aquel proyecto. Por esto mismo, los factores ideológicos de esa
politización, que buscaban establecer la cogestión de los trabajadores en la dirección de
PDVSA e introducir los principios de la democracia participativa en el manejo y control
del sector petrolero, se esmeraban en restringir el espíritu laboral no identificado con las
inspiraciones doctrinales del gobierno, ni en particular con aquel supuesto experimento de
“capitalismo de los trabajadores”, cuestionando las instancias directivas y gerenciales que
instituían el arquetipo de la meritocracia en los desempeños profesionales de tal
cororación.
Lo que dejamos dicho contribuye a explicar el sentido de las opiniones de la llamada
“junta directiva paralela de PDVSA” –de inmediato negada oficialmente– cuando días
antes del paro proponía la refundación de esa empresa. Las imputaciones de esa “junta”
trascendieron muy prono al percibirse el contenido de un documento que revelaba, según
información periodística un tanto posterior, la celebración de una “asamblea originaria,
general y extraordinaria de Petróleos de Venezuela, bajo la dirección atribuida a Adina
Bastidas, ex vicepresidente de la República que aquella vez se arrogaba la condición de
“miembro del nuevo directorio”, en donde se planteaba, entre otros objetivos, revisar la
política petrolera aplicada en los últimos veinte años, establecer las bases para una
“reconquista” de esa corporación y pedir el relevo de Alí Rodríguez Araque, presidente de
tal empresa, porque “no intentaron el dominio político de PDVSA y, menos aún, la
disciplina financiera de sus actividades mercantiles”.

Malavé Mata, H. (2008), p. 69

56
Alí Rodríguez Araque: nunca nadie antes en nuestra historia republicana ha causado tanto
daño al Sector Energía venezolano y a la Nación

1999 Ministro de Energía y Minas


2000 Secretario general de la OPEP
2002 Presidente de Petróleos de Venezuela s.a.
2004 Ministro de Relaciones Exteriores
2006 Embajador de Venezuela en La Habana
2008 Ministro de Economía y Finanzas
2009 Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica
2012 Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
2014 Embajador de Venezuela en La Habana (bis)

….. desde febrero de 2003 hasta marzo de 2004 aumentaban las imputaciones, con
fundamentos y cuentas ciertas, acerca del desempeño ineficaz, irregular y poco
transparente de PDVSA, con señalamientos de pérdidas, incumplimientos y hechos de
corrupción atribuidos a integrantes del directorio de esa empresa. En amplio informe
remitido al Presidente de la República, el director externo de la compañía petrolera estatal,
Nelson Nuñez, denunció “graves irregularidades” en esa corporación, pidiendo al
respecto la apertura de una averiguación penal, dado que los miembros de la junta
provisional de reestructuración de Petróleos de Venezuela, presidida por Alí Rodríguez
Araque, “habrían generado graves daños al patrimonio de PDVSA y, por ende, al
patrimonio de la Nación” (Cfr. El Nacional, Caracas, 22 de Marzo de 2004, p. A-16)..

Malavé Mata, H. (2008), p. 139

Bernard Mommer: se daba a conocer como mentor de Alí Rodríguez Araque, es crítico
displicente de la apertura petrolera y la meritocracia de la industria del petróleo, con
imputaciones a ésta y aquélla de haber violado la nacionalización de tal industria, como
también con razones ideológicas forjadas a tenor de sus propias pasiones y circunstancias.
Se le ha señalado, por decirlo muy brevemente, como autor de la idea de “desmontar el
proyecto de orimulsión …” con cálculos elementales que no contemplan providencias
geopolíticas en la alternativa propuesta, ni razones de una estrategia competitiva en
perspectivas internacionales de mediano y largo plazo. Sus detractores lo tildan de
oportunista por su inclinación de burócrata versátil. Mommer, autor de ideas que han sido
reputadas como impropias o poco originales, es menos controvertido por tales ideas que
por sus nebulosas actuaciones. En este caso, por su desempeño como ideólogo o experto,
cabe interrogar, evocando a Norberto Bobbio, si en sus procuraciones oficiales actúa
basado en la ética de la pura intención o en la ética de la propia irresponsabilidad.

Malavé Mata, H. (2008), p. 189.

57
Tobías Nóbrega: Al 28 de Febrero de 2003, después que el gobierno central y PDVSA
retiraran del FIEM (Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica) los
montos de $1.850 millones y $2.840 millones respectivamente, el patrimonio de este
organismo financiero disminuyó a $1.980 millones. La situación deficitaria del sector
público indujo a que Tobías Nóbrega, ministro de Finanzas, planteara que esos recursos
fuesen erogados de la “manera más rápida” para atender la economía en estado recesivo.
… La manifiesta vocación deudora del gobierno bolivariano, según cifras emitidas por el
propio Ministerio de Finanzas, quedaba demostrada con el escandaloso aumento de la
deuda pública interna de 3.5 billones de bolívares en 1999 a casi 19 billones de bolívares
al cierre de agosto de 2003. El gobierno bolivariano, en poco más de cuatro años de
ejercicio efectivo, había endeudado a la Nación en 15.4 billones de bolívares, para dar
cuenta de un gobierno tan deudor como oneroso, sin precedentes, en la historia de las
finanzas públicas de Venezuela. En esa experiencia deficitaria, el ministro de Finanzas,
Tobías Nóbrega, que agravaba la contingencia de las cargas financieras de la República
en vez de aligerarla, no hacía sino sustituir unos malos saldos por otros peores,
transfigurando a título convencional los entornos de la deuda, negociando de manera
objetable algunos de sus vencimientos, permitiendo el encarecimiento de sus servicio en
pro de las exigencias especulativas en determinados estamentos del capital financiero,
para en suma ostentar el perfil de un desempeño con notable responsabilidad en el
excesivo endeudamiento público interno, a través de una gestión que asimismo estimulaba
la extrema “financierización” de la economía, dado que el diferencial de rentabilidad entre
el sector financiero y el sector productivo –favorable al primero por el auge del
financiamiento de la deuda pública– inducía a los bancos a restringir su cartera de
préstamos comerciales para aumentar sus inversiones especulativas en la adquisición de
títulos de la deuda pública interna. …. En diciembre del año 2003, urgido por la necesidad
de grandes gastos clientelares, cuando a tal fin ya no bastaban las aportaciones fiscales
del petróleo, el presidente bolivariano apeló al arrojo de su discurso autoritario para
solicitar al banco Central de Venezuela el otorgamiento –en transferencia unilateral- de
$1.000 millones con las cuales financiar, en su imaginario, inversiones en actividades
agropecuarias del país. … En enero de 2004, Jorge Giordani, vitalicio ministro de
Planificación y Desarrollo, indicó que el nivel adecuado (óptimo lo llamó) de las reservas
internacionales del país era de $15.000 millones. Esta estimación sin metodología de
ajuste que tomara en cuenta el dinamismo de la comercio exterior venezolano en
condiciones de liberalización, motivó a que el presidente secuestrara el excedente de
$6.000 millones dado que, a la sazón, el activo financiero internacional alcanzaba a
$21.000 millones. --- Con interés que desviaba la controversia hacia un plano de
interpretación no convincente, Tobías Nóbrega, ministro de Finanzas, quiso hacer ver que
las actuaciones de la presidencia se basaban en disposiciones legales que, a juicio del
ministro Nóbrega, autorizan al BCV a otorgar préstamos para las actividades
58
agropecuarias, recurriendo al subterfugio de expresar que nunca estuvo planteado, con la
exigencia presidencial, afectar las reservas internacionales del país, sino más bien darle
uso a “recursos ociosos” –entre 7 y 8 billones de bolívares– pertenecientes a instituciones
bancarias y que permanecían colocados en la mesa de dinero del BCV. … Cuando en la
coyuntura de favorables precios del petróleo podían resolverse las emergencias fiscales del
gobierno, el ministro Nóbrega, con un discurso no provisto de recato y reserva, afirmaba
en tono displicente que las “políticas del Fondo Monetario Internacional son
prescindibles”.

Malavé Mata, H. (2008), pp. 75, 82, 96, 130, 141, 145

Nelson Merentes: …. Nelson llamó a Chávez y le dijo que ahora si le interesaba un cargo
en el Gobierno, preferiblemente en la áreas de su interés: Ciencia y Economía. Así nació el
mito de que su Doctorado tenía que ver con Economía, mito que perdura hoy en su página
de Wikipedia, como si el operador de Banach SV^2 tuviera algo que ver con eso. Si, lo
mismo que tiene que ver con técnicas de ADN recombinante: Nada. Y Chávez nombra a
Merentes Vice-Ministro de Finanzas, nombramiento que asombró a propios y extraños, ya
que el de turno era prestado de PDVSA y de buena reputación. Pero no había problema,
Nelson fue nombrado a un segundo Vice-Ministerio, inexistente hasta el momento, sin
responsabilidades claras, pero desde donde sería capaz de seguir rumbeando él y
rumbeándose al Chavismo. De ahí ascendió violentamente, siendo nombrado Ministro de
Finanzas por un Chávez que pensó Nelson sabía algo de eso. Ahí Nelson movió unos reales
del FIEM para pagar lo que tenía que pagar, pero la Oficina Económica de la AN lo
descubrió.. Chávez tuvo que pasarlo a Ciencia y Tecnología, pero ese paso probablemente
frustró el futuro político de Francisco Rodríguez, quien a diferencia de Nelson ha pasado
16 años casi llegando a Ministro sin lograrlo. Y la sonrisa de Nelson tiene mucho que ver
con ese chasco. Rápidamente Nelson se regresó a la parte financiera, donde están los
churupos y con su sonrisita de yo no fui siguió rumbeándose al Chavismo. Primero fue
Presidente del Bandes, donde si estaban los reales. Después volvió a Finanzas de Ministro.
De donde pasó a al Banco Central de Venezuela. Después volvió a Finanzas, para ahora
volver al Banco Central de Venezuela. Pero con esa sonrisa, la burla al Chavismo ha dado
para todo. Porque Nelson y su sonrisa estaban presentes el día que se estableció el control
de cambio, el día que se emitieron los primeros bonos Bolívar/dólar, el día que se creó el
Sitme (Un sistema para los próximos 100 años, dijo el hiperbólico Nelson en ese momento,
el día que se creo el Sicad 1, el día que se creó el Sicad 2 y la semana pasada su sonrisa
irreprensible apareció en las discusiones con Marco Torres y la banca y las Casas de
Bolsa. El experto, el que si sabe, la sonrisa. Pero al final, la rumba continúa. Nelson se
rumbea al Chavismo, a Chávez, a Maduro. Giordani, Navarro, Montilla, Ramírez ya no
están. Pero Nelson y su Mercedes Benz siguen finos, rumbeándose al Chavismo de Lunes a
59
Viernes y a Naiguatá los fines de semana. Por supuesto, si su presencia es requerida en
Beijing, el está dispuesto a sacrificarse. Al final, Nelson es el estereotipo del vivo
venezolano, rumbeador, flojo, fiestero, exitoso, echón y simpaticón. Y la verdad es que la
forma en que se ha burlado del Chavismo, lo hace simpático como ningún otro.

Anónimo (Profesor de la Escuela de Física y Matemáticas, UCV). Internet, Caracas,


2015.

60
Anexos

1 Producción de crudos por niveles de gravedad API 1970-2000

V. Poleo U. (1988), editor, Series Históricas del Sector Energía 1950-1988, CVG EDELCA
V. Poleo U. (2000), editor, Series Históricas del Sector Energía 1950-2000, Ministerio de Energía

61
2 Errores en el método Netbacking

 Japón y Australia
 Rótterdam

V. Poleo U., Universidad de Londres, 1982

Netbacking es un método “quick and dirty” utilizado por el refinador a la hora de negociar
la compra-FOB de un cierto crudo.

A manera de ejemplo, admítase que ese cierto crudo rinde en una cierta configuración de
refinería los siguientes productos: 30% de gasolinas, 30% de destilados y 30% de residuales
(10% otros productos)

Continuando el ejemplo, admítase que los precios spot de tales productos son en la refinería
de destino (CIF) los siguientes: $30 el barril de gasolina, $20 el barril de destilados y $10 el
barril de residuales.

Se define como Gross Product Value (GPV) la sumatoria de multiplicar las fracciones en
refinación del crudo por sus respectivos precios spot, i.e.:



Se tiene entonces que el valor grueso del crudo (GPV) es $18 si entregado CIF en refinería
de destino. El refinador resta ahora el costo de transporte/seguro desde el puerto de origen
del crudo y sus propios costos de procesamiento

Sea, a manera de ejemplo, un costo de transporte de $4 y $2 el costo de refinación.

Se tiene entonces el precio-FOB netbakeado: $18 - $4 - $2 = $12.

Alguna vez (2001) algún alto funcionario del MEM propuso utilizar Netbacking para el
cálculo de tributos fiscales petroleros. Serio error conceptual.

62
63
64
3 Empresas Mixtas en la Magna Reserva

4 Series de precios internacionales de crudos

65

Das könnte Ihnen auch gefallen