Sie sind auf Seite 1von 52

GUÍAS DE PRÁCTICA DE TÉCNICAS PARTICIPATIVA O DINÁMICAS

GRUPALES

GUÍA DE PRACTICA SESIÓN N° 1

I. Datos Generales:
1. Semestre: I
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Dinámicas de presentación.
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
Inicio:
Término:
Total: 02

II. Objetivos:
a) Comenzar la integración del grupo, partiendo de algo fundamental: conocerse
mutuamente, iniciando la relación interpersonal.
b) Romper el hielo desde el principio, a fin de deshacer tensiones.
c) Demostrar que ningún miembro del grupo puede pasar desapercibido.
d) Dar una primera idea sobre los valores personales de los miembros
participantes.

III. Metodología:

PRESENTÁNDONOS

Tamaño del grupo: Veinticinco a treinta miembros.


Tiempo exigido: Cuarenta y cinco minutos, aproximadamente.
Ambiente físico:
Una sala bastante amplia con sillas, para acomodar todos los integrantes.
Desarrollo:
El animador comienza explicando que el ejercicio que se realizará exige que todos
sepan quién es quién. No se llegara a un conocimiento grupal, a no ser
conociendo a los individuos.
Esto se puede conseguir de varias maneras. Lo que pretende con este ejercicio es
la presentación de a dos.
1. El animador solicita que los miembros participantes formen subgrupos de dos,
preferentemente con compañeros desconocidos.
2. Durante unos seis o siete minutos, los dos se entrevistan mutuamente
3. Volviendo al grupo único, cada miembro hará la presentación del compañero
entrevistado.
4. Nadie podrá hacer su propia presentación.
5. Cada miembro participante debe permanecer atento y verificar que la
presentación, hecha por el compañero, sea correcta y corresponda a los datos
proporcionados.

Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 1


6. A continuación, el animador pide a los participantes que se expresen sobre la
presentación hecha por el compañero y sobre el valor del ejercicio.

TODO SOBRE TI…

Edad apropiada: Mayores de 6 años.


Tamaño del grupo: Mediano o grande.
duración: 25 minutos aproximadamente.
entre 10 y 15 para la realización.
10 minutos para la evaluación.
Materiales: no hace falta ninguno
Desarrollo:
indicar al grupo que esta actividad les va dar la oportunidad de buscar información
sobre los miembros del grupo y conocer algo sobre cada uno de ellos. luego, el
conductor dará las siguientes indicaciones que los participantes deben seguir:
· todos los que están felices hoy, den un plauso.
· todos los que tienen hermanos, guiñen el ojo.
· todos los que tienen hermanas, zapateen.
· el que tenga un perro por mascota, levante la mano derecha.
· el que tenga un gato por mascota, levante la mano izquierda.
· Si su color favorito es el azul, tápense los ojos con las manos.
· Si su color favorito es el rojo, imiten el sonido de una vaca.
· Si su color favorito es el morado. Jalen sus orejas.
· Si su color favorito es diferente a los anteriores, saluden con la mano (preguntar:
Cuáles son los colores favoritos de estos participantes).
· Si les gusta jugar en el patio, salten en un pie.
· Si les gusta ver los dibujos animados, siéntense.
· Si les gusta ver telenovelas, extiendan sus brazos.
· Si les gusta ir a la universidad, denle un abrazo a su compañero.
· Si les gusta leer, párense en el pie derecho.
Preguntar a los participantes, ¿Qué es lo que han aprendido de sus compañeros
que no conocían antes?, ¿Por qué creen que es importante conocerse entre ellos?

Variantes:
Se puede trabajar con participantes de diferentes edades, tomando en cuenta que
las frases deben variar de cuerdo a la edad del grupo.
Otra variante de esta dinámica es que se puede trabajar adecuando las frases con
los temas tratados en las sesiones de aprendizaje, por ejemplo, puede ser muy útil
para trabajar habilidades sociales, autoestima, comunicación, expresión de
sentimientos, etc.

EL PASEO.
Edad apropiada: 9 a 18 años.
Tamaño del grupo: todo el grupo.
Desarrollo.
1- Se dan las siguientes instrucciones al grupo: “Cada miembro del grupo se va a ir
presentando y va decir su nombre y el de los demás participantes que se han
presentado. Es decir, el individuo A se presenta y el B dice primeramente su
nombre y el del individuo A, y el Siguiente, el C, dice su nombre y el de A y B, y así
sucesivamente”.

Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 2


2- En un segundo momento, cada participante presenta al compañero que esta a
la derecha.
3- Seguidamente se pide al grupo que todos se pongan de pie formando un circulo
y que sigan las siguientes instrucciones: “Nos ponemos de pie y uno a uno, iréis
pasando dentro del círculo. En el paseo cada persona invita a otra a pasear con
ella y luego ocupa el lugar que había dejado dentro del círculo. La persona que
queda dentro invita a otra a pasear con ella y así sucesivamente”.

Duración: 40 min. Aproximadamente.


10 min. para cada una de las partes de la dinámica.
Materiales: ninguno
Evaluación: se seguirán los siguientes criterios:
1- La existencia de un clima distendido, sobre todo en la tercera fase de la
dinámica.
2- Se evaluaran las actitudes del grupo, además de los posibles factores que
pueden hacer que la dinámica no se realice correctamente.
Variantes.
INFANTIL: No es muy apropiada pero se puede utilizar eliminando la fase de
memorización. Se plantea por lo tanto la siguiente variante:
Se le dice al niño lo siguiente: “Levántate y di tu nombre”. Posteriormente se le
dice que haga lo siguiente: “ Colocarse en círculo, y uno de ustedes dará una
vuelta por el círculo, y se acercará a uno de sus compañeros, lo presentareis y él
dará por ustedes la siguiente vuelta, si se equivoca en el nombre del compañero,
debe dar otra vuelta y presentar a otro, si acierta su nombre, éste ira a ocupar su
lugar”.

EL RELOJ.

Edad apropiada: mayores de 13 años.


Tamaño del grupo: pequeño, mediano y grande.
Desarrollo.
Se entrega a cada participante una hoja con el dibujo de un reloj. Se les explica
que deben acordar citas con un participante distinto cada hora hasta completar las
doce horas. Cada pareja que acuerda una cita debe apuntar el nombre de la
persona con la que ha quedado en la hora citada. Los participantes se desplazan
libremente por la sala y acuerdan sus citas. Cuando todos hayan completado su
reloj, el conductor va mencionando horas indistintamente y los participantes se van
reuniendo para responder la pregunta propuesta por el conductor. Se da un tiempo
para compartir la pregunta, y luego el conductor señala la hora de la siguiente cita.
Esto continúa hasta que el conductor lo crea conveniente.
Algunas ideas para las preguntas:
· Pasatiempo favorito
· Comida favorita
· Lugar de la casa que más le gusta
· Lugar donde le gustaría viajar.
· El día más feliz que recuerda.
· Persona que más admira, ¿Por qué?
· Animal preferido.
· Una navidad que recuerde de manera muy especial.
· Un recuerdo de la infancia.
· Una travesura de la infancia.
· Cómo le gustaría celebrar sus cumpleaños?
Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 3
V) Evaluación:
1. Criterios:
a) Asistencia a las prácticas
b) Actitud del estudiante frente a las prácticas, a sus compañeros y al trabajo.
c) Comportamiento, interés, aporte de materiales para determinadas sesiones.

2. Calificaciones
Se califica de cero a veinte.
Las inasistencias tendrán la calificación de cero.

VI) Observaciones y/o sugerencias:


El docente tutor de práctica en base a los criterios indicados y tomando en cuenta
las opiniones de los estudiantes indicará las conclusiones de la sesión y propondrá
alternativas de mejora de la o las dinámicas desarrolladas.

Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 4


GUÍA DE PRACTICA SESIÓN N° 2

I. Datos Generales:
1. Semestre: I
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Dinámicas de animación.
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
Inicio:
Término:
Total: 02

II. Objetivos:
o Activar al grupo y crear un clima cálido y ameno.
o Permitir al grupo entrar en confianza a través de actitudes lúdicas.
o Bajar la tensión y la ansiedad propia de un grupo que recién se conoce.
.
III. Metodología:
LAS PAREJAS CHILLONAS

Nº de participantes: grupo pequeño y mediano, mayores de 6 años


Lugar: sala amplia
Materiales: Tarjetas con el nombre o dibujo de un animal (deben haber 2 tarjetas por
animal)
Procedimiento:
Se reparte una tarjeta a cada uno de los participantes en la que está escrito el nombre de
un animal. Luego, sin mostrar su tarjeta, cada persona imita el sonido onomatopéyico de
ese animal hasta que se encuentre con la persona que realiza el mismo sonido (ladrar,
maullar, mugir, etc.).
Variantes:
Una vez que cada pareja se haya unido, piensan en una canción y la interpretan según
el sonido onomatopéyico del animal.
En lugar de parejas se pueden formar grupos de más personas.

EL GATO EN APUROS

Nº de participantes: grupo pequeño y mediano, mayores de 6 años


Lugar: sala amplia
Procedimiento:
Se selecciona un grupo de participantes. Dentro de éste, uno hace el papel de “gato” y
cinco el de “ratones”. Los demás forman un gran círculo, tomándose de las manos. Al
centro del círculo se coloca el “gato”, a cuyos pies se ponen algunos objetos pequeños
esparcidos, por ejemplo: lapicero, pelotas, etc., en número igual al de ratones.
Los ratones deben quedarse por fuera del círculo, bien separados entre sí, buscando
ocasión de poder entrar a sacar alguno de los objetos, los cuales trata de cuidar el gato.
Los ratones tienen plena libertad de entrar y salir del círculo, pero el gato no puede salir
de él.
El ratón que es tocado por el gato queda fuera del juego, y cuando ya ha desaparecido la
Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 5
mitad de los ratones, ha de cambiarse de gato para continuar el juego.
Recomendaciones:
Si el grupo es grande se puede elegir más de un gato, guardando la misma proporción
de un gato por cada 5 ratones.

EL REGALO Y SU UTILIDAD

Nº de participantes: grupo pequeño y mediano, mayores de 10 años


Lugar: sala amplia.

PROCEDIMIENTO:
Los participantes se ubican en círculo. Cada participante le dice en secreto al compañero
de la derecha el nombre de un objeto que “le regalará” y al de la izquierda el uso de ese
objeto. Una vez que el conductor se asegura que todos han recibido su regalo y su uso,
cada participante, por turno, dice en voz alta qué le regalaron y el uso que le va a dar.
Como es poco probable que el objeto y el uso coincidan, la frase resultante no tendrá
lógica y sonará graciosa.

¿QUIÉN FALTA?

Nº de participantes: grupo mediano, mayores de 10 años


Lugar: sala amplia.
Procedimiento:
Los participantes se disponen en círculo y cada uno, en orden, dice su nombre. Luego, a}
una señal determinada cierran los ojos y, sin poder hablar, se mezclan entre ellos. El
conductor saca a uno de los participantes del ambiente y a la señal, todos abren los ojos.
Gana el primero que diga quién es el que falta.

LA CAJA DE SORPRESAS

Nº de participantes: grupo pequeño y mediano, mayores de 10 años


Lugar: sala amplia
Materiales: Caja y tiras de papeles con tareas
Procedimiento:
Se prepara una caja con una serie de tiras de papel enrolladas, en las cuáles se han
escrito algunas tareas, por ejemplo: cantar, bailar, bostezar, etc. Los participantes se
colocan en círculo y luego la caja pasa de mano en mana hasta determinada señal (puede
ser una música que se detiene súbitamente con un pito). La persona que tenga la caja en
el momento que se haya tocado la señal o se haya detenido la música, debe sacar una de
las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. La dinámica finaliza cuando se acaban las
instrucciones de las tiras de papel.
Tareas:
Bailar
Cantar
Contar un chiste
Recitar una poesía
Imitar a un animal
Saltar en un pie
Abrazar a un compañero
Hacer 5 muecas diferentes
Decir alguna cualidad suya
Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 6
Decirle un piropo a un compañero
Contar una anécdota
Contar el momento más embarazoso que ha tenido
Decir un trabalenguas
Inventar una adivinanza
Contar la experiencia más feliz que ha tenido
Contar el sueño más raro que ha tenido
Contar una historia de terror
Decir cuál ha sido su mayor logro
Darse un volantín.

V) Evaluación:
1. Criterios:
a) Asistencia a las prácticas
b) Actitud del estudiante frente a las prácticas, a swus compañeros y al trabajo.
c) Comportamiento, interés, aporte de materiales para determinadas sesiones.
2. Calificaciones
Se califica de cero a veinte.
Las inasistencias tendrán la calificación de cero.

VI) Observaciones y/o sugerencias:


El docente tutor de práctica en base a los criterios indicados y tomando en cuenta las
opiniones de los estudiantes indicará las conclusiones de la sesión y propondrá
alternativas de mejora de la o las dinámicas desarrolladas.

Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 7


GUÍAS DE PRACTICA SESIÓN 3

I. Datos Generales:
1. Semestre: III Ciclo:
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Técnicas participativas de integración de los grupal
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
Inicio :
Término :
Total horas: 02

II. Objetivos:
Comunicar aspectos de la vida personal, actividades y objetivos.
Compartir momentos clave del crecimiento y la maduración personal.
Favorecer el conocimiento de los miembros de un grupo.
Detectar características de animación grupal en distintos estilos.
Tratar que los miembros de un grupo se valoren entre sí señalando los aspectos
positivos del otro.

III. Metodología:
EJERCICIO: DIBUJO TU REALIDAD
Material necesario:
· Block de hojas blancas.
· Lápices.
Número de Participantes:· Para que no resulte cansador, esta dinámica puede utilizarse
en grupos no mayores de veinte personas.
Desarrollo:
1. El animador explica el ejercicio diciendo que se formaran tríos con los miembros del
grupo grande y que, cada trío, dispondrá de veinte minutos para que uno a otro se
cuenten alguna cosa importante de su vida que deberá ser dibujada. como si fuera un
jeroglífico, por el interlocutor.
Supongamos que en un trío, la persona “a” cuenta algo: eso es dibujando por “b” y
cuando “b” cuenta lo suyo, debe dibujarlo “c”. Por último, “c” cuenta y “a” dibuja.
2. Se forman los tríos y se retiran a distintos lugares del salón para hacer la “tarea”. Se los
convoca para que vuelvan al plenario cuando pasen los veinte minutos.
3. Una vez en el plenario, con los dibujos realizados. cada trío va pasando al frente de
todos y “a” muestra los dibujos que hizo y presenta a “b”. Lo mismo “b” con “c” y “c” con
“a”.
4. Finalizadas las presentaciones, cada uno toma los dibujos que hicieron sobre el relato y
aquel que considere que es necesaria una mejor explicación o ampliación del relato, pide
la palabra y lo hace.
No olvidemos que estamos refiriéndonos a un ejercicio para gente que ya se conoce entre
sí.
No es una dinámica de presentación, así que el grupo cuenta con datos sobre los
integrantes que no hace falta explicitar.
Este ejercicio se aprovechará para presentar alguna situación concreta y puntual que
haga referencia a un tema.
Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 8
Por ejemplo:
qué cambios notables ha habido en mi familia dentro de los últimos seis meses; qué
expectativas laborales tengo para el próximo año:· o qué me interesa sacar en limpio del
trabajo grupal que realizaremos en el próximo período o una evaluación del trabajo en
grupo.

EJERCICIO: LA LÍNEA DE TIEMPO


Material Necesario:
· Hojas oficio para cada participante
· Tira de papel de un metro de alto por tres metros de ancho.
Número de Participantes: Los que se desee, reunidos en grupos de cuatro a seis
Integrantes.
Preparación:
Se coloca una tira de papel blanco de tres metros de largo en el frente de la sala donde se
va a realizar la reunión y se entrega a cada participante una hoja oficio similar a la del
modelo

Desarrollo:
1. El animador motiva el trabajo diciendo que se hará una mirada retrospectiva en forma
personal y luego, una puesta en común con el objetivo de la integración grupal.
2. Como primer paso, cada participante va a disponer de quince minutos para señalar, en
la página titulada “Los grandes momentos de mi vida”, aquellos hitos que marcaron
situaciones de vida importantes en relación con la personalidad, la familia, el trabajo, etc.
3. Inmediatamente después, se reunirán en grupos para comentar esos momentos
salientes de su propia vida e vivencias con los demás participantes.
4. El animador pedirá a los grupos que traten de encontrar algunos puntos en común y
que un secretario del grupo tome nota sobre los mismos como para exponerlos en el
plenario.
Probablemente surjan cosas tales como la primera comunión u otra fiesta religiosa en
relación con la fe de la persona, la fiesta de los quince años, la muerte de algún familiar,
el primer noviazgo, los estudios, y/o muchas otras cosas relacionadas con la cultura,
forma de vida y edad de los participantes.
5. Cuándo se realiza la puesta en común o exposición de las notas tomadas por el
secretario de cada grupo, se van señalando en el papel expuesto delante de todos,
aquellos momentos que resaltan.
6. A partir del esquema realizado, animador y grupo comentarán el resultado tratando de
arribar a conceptos que ayuden a la marcha del grupo a su crecimiento.

EJERCICIO: EL AMIGO ENTRAVIADO


Material Necesario:
Papel y lápiz.
Tarjetas con los nombres de los miembros del grupo.
Bolsa opaca.
Número de Participantes: · No menos de seis y no más de veinticinco.
Desarrollo
1. El animador reúne al grupo y entrega a cada participante una tarjeta de,
aproximadamente, 9 x 13 cm. y solicita que en ella escriban su nombre y tres o cuatro
características de la propia personalidad (Por ejemplo: tímido, alegre, extrovertido,
servicial, generoso, egoísta, emprendedor, conformista...).
2. Una vez escritas, se, colocan todas las tarjetas dentro de una bolsa opaca o de una
caja de cartón.
3. Por turno, cada participante tomara una tarjeta y seguirá los siguientes pasos:
Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 9
La lee para sí mismo
Piensa otras características de la personalidad de la persona que le ha tocado en la
tarjeta.
Dice en voz alta: “Se ha extraviado un amigo. Sus características principales son... (y dice
las primeras tres). ¿Alguien sabe quién es el que se perdió?”
Si nadie arriesga, o nadie acierta a responder con la persona aludida el que tiene la
palabra dice otras tres características más.
Si aún el grupo no adivina, los participantes se pueden orientar haciendo preguntas a
quien tiene la tarjeta que responderá de acuerdo con su nivel de conocimiento del “amigo
extraviado”.
La incógnita se mantiene hasta que alguien del grupo adivine el nombre aludido.
4. Una vez que el grupo adivinó, el aludido tiene derecho a hacer sus comentarios,
objeciones y aclaraciones sobre lo dicho de él durante la “búsqueda.
5. Después de las aclaraciones, otro participante toma una tarjeta al azar y continúa el
ejercicio.
6. Si alguien toma su propia tarjeta, no debe revelarlo y actuar naturalmente como si
hubiera recibido la tarjeta de un compañero.

EJERCICIO: ACORDEON DE VIRTUDES

Material Necesario:
· Hoja tamaño oficio.
· Bolígrafos para cada participante.
Número de Participantes:· Entre seis y treinta integrantes por grupo.
Desarrollo:
1. Todos los miembros del se sientan alrededor de una mesa de manera que puedan
escribir cómodamente.
2. Cada uno recibe una hoja en blanco, tamaño oficio, y coloca su nombre en la parte
inferior.
3. EL animador indica que la hoja que cada uno tiene irá rotando alrededor de la mesa
para que cada uno escriba algo en ella.
La rotación se hará de derecha a izquierda, todos al mismo tiempo y cuando el animador
lo señale.
4. La consigna es muy sencilla: al recibir la hoja, cada uno debe leer el nombre del dueño,
que siempre permanecerá a la vista, en la parte de abajo, y, pensando en él, deberá
escribir, en pocas palabras y en una sola línea, alguna virtud de esa persona.
5. Cuando terminan de escribir la frase, deben doblar el papel, como muestra la figura y
volver a pasarlo, esperando la indicación del animador, otra vez hacia la izquierda.
6. Quien recibe la hoja, seguirá teniendo el nombre del dueño a la vista, pero no sabrá
qué ha escrito su compañero anterior puesto que queda tapado por el doblez.
Este, escribe su frase destinada al dueño de la hoja, hace otro doblez y vuelve a pasar la
hoja cuando lo indica el animador. Con las sucesivas “pasadas”, el papel se irá
convirtiendo en un “acordeón” de virtudes o de elogios que su destinatario podrá leer
cuando finalice la ronda y retorne a sus manos la hoja original.
7. El animador, previendo la cantidad de participantes en el grupo y teniendo en cuenta
las dimensiones de la hoja determinará el tamaño más apropiado del doblez como para
que la hoja alcance para dar la vuelta completa.

EJERCICIO: TELEPATÍA PICTÓRICA

Material Necesario:
· Papel y lápiz para cada participante.
Elaborado por: Ps. Doris Jannet cachay Agurto Página 10
Número de Participantes: Entre seis y quince participantes.
Procedimiento:
1. Los participantes del ejercicio se sientan alrededor de una mesa con lápiz y papel en
mano.
2. El animador dice en voz alta el nombre de uno de los miembros del grupo y, a
continuación, formula una pregunta o enuncia una frase sin final.
Veamos unos ejemplos:
· Bernardo; lo pone nervioso...
· Graciela; te gustaría viajar a...
· Marina; lo que más le gusta es...
· Martín; su deporte favorito es...
· Sandra; sueña con…
· Fito; ¿Cuál es su mayor anhelo?
· Omar si se pelea….
· Vicky; ¿Con qué animalito identificamos a Vicky?
· Angelita; lo que más me gusta de Angelita es….
· Osvaldo; su comida preferida…
· Ursula; para ella sus hijos son...
· Ezequiel; ¿Dónde le gusta ir de vacaciones?
· Gerda; si Gerda tuviera un millón de dólares...
· Rubén; Los fines de semana prefiere...
3. Las preguntas o frases deben apuntar a revelar diversos aspectos de la forma de ser
de los miembros del grupo.
4. Cada participante dibuja la respuesta correspondiente y, cuando lo indica el animador,
todos muestran su dibujo al mismo tiempo y lo comparan con lo que respondió el aludido.
5. Conversan sobre coincidencias y desacuerdos tratando de comentar las razones de
cada uno.
No se trata de pasar diez minutos con cada respuesta pero tampoco basta con mirar lo
dibujado y punto. Es una excelente oportunidad para evaluar cuánto se conocen los
miembros de un grupo entre sí y sacar a la luz lo que cada uno piensa que el otro siente o
piensa.

V) Evaluación:
1. Criterios:
a) Asistencia a las prácticas
b) Actitud del estudiante frente a las prácticas, a sus compañeros y al trabajo.
c) Comportamiento, interés, aporte de materiales para determinadas sesiones.
2. Calificaciones
Se califica de cero a veinte.
Las inasistencias tendrán la calificación de cero.

VI) Observaciones y/o sugerencias:


El docente tutor de práctica en base a los criterios indicados y tomando en cuenta las
opiniones de los estudiantes indicará las conclusiones de la sesión y propondrá
alternativas de mejora de la o las dinámicas desarrolladas.

1
GUÍA DE PRACTICA SESIÓN N° 4

I. Datos Generales:
1. Semestre: I
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Dinámicas de comunicación.
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
Inicio:
Término:
Total: 02

II. Objetivos:
Expresar su experiencia personal y analizar el fenómeno de de la comunicación y
los factores que influyen en él y las posibles distorsiones de los mensajes.

III. Metodología:

REPRESENTACIONES MUDAS

Material Necesario: Fichas con las consignas y/o breves mensajes para
transmitir.
Número de Participantes: Los que se desee.
Desarrollo: El animador pide la colaboración de cinco miembros del grupo para que se
retiren fuera de la sala de reunión.
A cada uno de los que se retira le entrega una ficha que dice lo siguiente:

Ficha N° 1
Vas a escuchar el relato de una situación que deberás transmitir al siguiente participante
de la manera más detallada posible pero sin utilizar palabras.
Sólo te expresarás con mímica.
Por favor no reveles esta consigna a tus compañeros que están fuera de la sala.

Ficha N° 2
Vas a ver el relato mímico de una situación que deberás transmitir al siguiente participante
de la manera más exagerada posible y también sin utilizar palabras, con mímica.
Por favor no reveles esta consigna a tus compañeros que están fuera de la sala.

Ficha N° 3
Vas a ver el relato mímico de una situación que deberás transmitir al siguiente participante
utilizando palabras y sin mímica.
Por favor no reveles esta consigna a tus compañeros que están fuera de la sala.

2
Ficha N° 4
Vas a escuchar el relato mímico de una situación que deberás transmitir al siguiente
participante de la manera más fiel posible pero sin utilizar palabras, con mímica.
Por favor no reveles esta consigna a tus compañeros que están fuera de la sala.

Ficha N° 5
Vas a escuchar el relato mímico de una situación que deberás contar a todo el plenario
utilizando tus palabras y tu imaginación.
Por favor no reveles esta consigna a tus compañeros que están fuera de la sala.

1. Cuando los voluntarios están fuera, se explica al resto del grupo el mecanismo del
ejercicio y se llama al primero de los participantes (el poseedor de la ficha Nº 1).
2. Delante de él, se lee o se cuenta un relato que contenga detalles salientes y, al mismo
tiempo algo difíciles de retener en la memoria. De todos modos no se trata de tenderle
una trampa sino hacer ágil y divertido el ejercicio pero sin que pierda el espíritu
didáctico que tiene.
3. El relato puede ser algo similar a lo siguiente:
En los suburbios de una gran ciudad vivían tres hermanos que habían heredado un
terreno de una hectárea de extensión.
Los hermanos no podían ponerse de acuerdo en que hacer con ese terreno.
Uno de ellos, el mayor, quería construir canchas de tenis y de fútbol para alquilar y
así tener una renta mensual que les permitirá tener una vida más desahogada.
El segundo hermano, opinaba que deberían construir una gran casona de fin de
semana para poder reunirse con toda la familia y pasarla bien. Soñaba con hacer un
quincho donde poder comer asados y una pileta de natación donde refrescarse en
verano.
El hermano prefería vender el terreno y que cada uno pudiera decidir
independientemente que hacer con el dinero resultante. El, particularmente tenía
muchas ganas de comprarse un yate para ir a pescar río adentro durante los fines de
semana.
Como les resultaba muy difícil ponerse de acuerdo decidieron hacer un sorteo.
El ganador iba a tener derecho o elegir qué hacer con el terreno. Así lo hicieron, pero
el que ganó no se atrevió a hacer su voluntad por miedo a desairar a sus hermanos y
ofreció repetir el sorteo.
Se sorteó tantas veces como fue necesario para que los tres resultaran ganadores por
lo menos una vez. Y los tres, no quisieron arrogarse la decisión de elegir por los otros.
Así fue que dejaron de lado los sorteos y se volvieron a sentar a conversar para
ponerse de acuerdo sin necesidad de que interviniera el azar o la suerte.

4. Después del relato se hace pasar al segundo participante (poseedor de la ficha N° 2) y


todos son testigos del relato mímico del primero. Así, siguiendo hasta que el tercero,
cuarto y quinto cumplan con las consignas que tienen escritas en sus fichas.
5. Finalmente se evalúa la actuación de los voluntarios y se abre el debate sobre las
dificultades que se presentan en la comunicación grupal.

¿Esta caricatura de comunicación se da en nuestro grupo? ¿De que forma? ¿Qué


factores intervienen en la distorsión de los mensajes?

3
COMUNICACIÓN ASERTIVA (45 MINUTOS).

Formar seis grupos y entregar una tarjeta con situaciones cotidianas. Indicar que analicen
las posibles respuestas a estas situaciones, los sentimientos que provocan, etc. y luego
analizar las posibles respuestas a estas situaciones.

Se elabora y se entrega a cada grupo el siguiente material impreso:


Grupo 1
Has prestado un libro y te lo han devuelto manchado.
Grupo 2
Un grupo de amigos te pide que culpes a un compañero (a) por algo que no ha hecho.
Grupo 3
Quieres pedir a tu madre que te ayude a pensar sobre una decisión que tienes que tomar.
Grupo 4
Tus amigos del barrio, a quienes estimas, te proponen jugar una broma pesada a un
vecino.
Grupo 5
Un amigo insiste en llevarte en su moto a casa después de haber bebido y tú quieres ir
caminando.
Grupo 6
La coordinadora del grupo te dice que está de acuerdo con tu propuesta, pero al mismo
tiempo frunce el ceño.

Finalmente, elaborar la respuesta que consideren más adecuada.


Luego de 25 minutos de trabajo en grupo, solicitar que presenten sus conclusiones al
plenario.

Concluir puntualizando lo siguiente:


Para comunicarse las personas utilizan tres estilos diferentes:
Agresivo: implica la defensa de los propios derechos, pero sin respeto a los de los
otros, busca generalmente la dominación de la otra persona.

Pasivo: busca evitar los conflictos, pero a costa de sus propios derechos lo que
produce en la persona insatisfacción, sentimiento de culpa y depresión.
Asertivo: significa expresar directamente los propios sentimientos, necesidades,
derechos y opiniones, sin violar los derechos de otras personas.

Finalizar manifestando lo siguiente:


La comunicación asertiva, implica respeto hacia sí mismo(a) y hacia los demás. Para
comunicarse asertivamente, se debe hablar con un tono de voz medio, mirar a los ojos a
la persona con la que se habla, dar a la otra persona la oportunidad de hablar.

Muchas veces nos cuesta manifestar que alguien o algo, nos está molestando. Dar y
recibir quejas adecuadamente es importante, pues nos ayuda a entendernos con otros.
En ocasiones sentimos miedo de decir NO, porque creemos que se enojarán con
nosotros, entonces cedemos, pero nos sentimos descontentos(as). Otras veces no
cedemos, pero lo manifestamos de manera agresiva, generando conflicto. Cuando yo
quiero decir NO y lo hago me siento bien conmigo mismo(a) y se reafirma mí autoestima.

4
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN (30 MINUTOS).

Dividir a los participantes en grupos de seis integrantes. Entregar a cada grupo una ficha
con frases sobre los factores que influyen en la comunicación (ver anexo), las cuales
deben leer y analizar indicando qué factores estarían influyendo la comunicación.

Anexo:
Material: Elaborar tarjetas con las siguientes frases:
Grupo 1
Las personas que no miran de frente al hablar son hipócritas.
Mí abuela y yo, nunca interpretamos de la misma manera lo que vemos en la
televisión.
Grupo 2
No me gusta la gente que se acerca demasiado cuando conversa conmigo.
Rossi propuso pasar el fin de semana en Chosica y sin realizarlo ya se habla hasta de
lo que se comió
Grupo 3
Alguien comentó que a Alicia le gusta Javier y la gente ya los ha casado.
¡No!, no mueva el dial de su radio, este es su programa ¡maldito!
Grupo 4
Los contactos sociales son importantes para la mujer, para el hombre lo intelectual es
lo importante.
¡Usted no puede dejar de ver el Mundial Francia „98!
Grupo 5
«Yo le creo, es graduado en el extranjero y ha ganado varios premios».
«Iremos al cine cuando tú quieras, yo puedo esperar»
Grupo 6
Esto es lo que le gusta a la gente!
¡La vida es mas rica con. . .!

Luego de 20 minutos pasar al plenario donde cada uno de los grupos lee las frases y
expone sus conclusiones.

Finalizar con las siguientes ideas:


El medio social en que vivimos atribuye significado no sólo a los mensajes explícitos
verbales o escritos, sino, también a los gestos, el modo de vestir, las posturas, la
forma de acercarnos, etc.
Las personas interpretamos de diferente modo los acontecimientos según nuestra
edad, situación, características personales, costumbres, cultura, etc.
Todo proceso de comunicación, esta influido por factores de la propia persona y de la
interrelación, como por ejemplo: roles que cumple cada persona, expectativas
recíprocas, imagen que tengo de mí mismo(a), imagen que tengo de quien habla,
prejuicios, emociones, sentimientos, actitudes, estilos de comunicación.
La comunicación también se ve influenciada por factores sociales: la crisis de valores,
el lenguaje violento, el consumismo.

5
GUÍA DE PRACTICA SESIÓN N° 5

I. Datos Generales:
1. Semestre: I
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Dinámicas de desarrollo cognitivo.
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
Inicio:
Término:
Total: 02

II. Objetivos:
Desarrollar la comprensión y creatividad para solucionar problemas.

VISUALIZACIÓN DE OBSTÁCULOS

Material Necesario: Cajas de cartón de diversos tamaños, Papeles afiche y


marcadores gruesos de color
Número de Participantes: Los que se desee.

Desarrollo:

1. El grupo grande se divide en equipos de trabajo más pequeños (cinco o seis


integrantes).
2. Cada equipo recibe algunas cajas de cartón, goma de pegar, tijeras, papeles y
marcadores.
3. Reciben la consigna de simbolizar los obstáculos que ellos observan en la vida del
grupo dándoles una forma concreta en el espacio, con la caja de cartón y carteles y/o
dibujos pegados en ellas.
4. Si el obstáculo que se percibe es la falta de tiempo que tienen los miembros del grupo
como ara dedicarse más y mejor al grupo, se puede simbolizar con un enorme reloj y
un par de carteles que digan “falta de tiempo” o “esclavos del reloj” pegados en las
manecillas. Si el obstáculo es la dificultad para dialogar, se puede hacer una oreja
enorme con algodón en los oídos o con un walkman puesto y algún cartel aclaratorio.
5. Cuando los grupos han hecho su trabajo de representación visual, se los convoca a
todos a la misma sala donde encontrarán dos carteles (“GRUPO” - “OBJETIVOS”)
dispuestos a una distancia prudencial el uno del otro. Las sillas para los miembros del
grupo estarán colocadas a los costados del camino trazado entre los dos carteles.
6. El animador explica que entre el grupo y las metas u objetivos que el mismo grupo se
ha propuesto alcanzar hay una gran cantidad de elementos que funcionan como
obstáculo. Por eso, cada equipo de trabajo va a ubicar “geográficamente” el obstáculo
que ha construido en forma simbólica entre el punto de partida (grupo) y la meta
(objetivos).
7. Por turno, un representante de cada grupo ubica los obstáculos creados en el lugar
que cree que le corresponden. A cada elemento ubicado, se piden reacciones y
comentarios a todos los miembros del grupo.
8. A medida que se colocan obstáculos se pueden ir reacomodando los anteriores de
acuerdo con lo que aporta cada equipo.
9. Por último, se pide a los participantes que observen el esquema tal como ha quedado
armado y que imaginen cuáles son las soluciones para los obstáculos descriptos.

EL SISTEMA SOLAR

Material Necesario; Tizas y un piso de baldosas apropiado como para escribir sobre
él con las tizas.
Número de Participantes: Los que se desee,

Desarrollo
1. El animador hace la introducción al ejercicio anunciando que se va a realizar un
trabajo de visualización de la situación del grupo.
2. Señala, con un círculo de tiza, en el piso (que puede estar hecho con anterioridad) un
sector bajo el título de “GRUPO”. Calculando dos o tres metros de diámetro hace otro
círculo mayor para que los participantes se pongan de pie a su alrededor.

3. Inmediatamente el animador dice:

“Nosotros, como miembros de este grupo, estamos formando un círculo a su


alrededor. Vamos a tratar de visualizar al grupo como un lugar, como un espacio.
Como un objeto concreto que tiene características propias.
El grupo requiere de sus miembros una serie de compromisos y responsabilidades.
Los miembros de un grupo tienen que dedicarle tiempo, trabajo, tareas específicas...
y. muchas veces la vida de los miembros del grupo los lleva por otros caminos: otras
obligaciones, otras responsabilidades, otras tareas...Por eso, para visualizar nuestra
propia relación con el grupo vamos a imaginar que el grupo, que esta en el centro del
círculo, es el sol y nosotros los planetas. Vamos a ubicar nuestra órbita poniéndonos
de pie cerca o lejos del sol según como nos sintamos en este momento”.
4. Los miembros del grupo se ubican en los lugares que consideran y trazan un
pequeño círculo a su alrededor (también con tiza), como para dejar marcada su
postura en relación al grupo.
5. Sin retirarse de sus lugares, el animador irá preguntando a cada uno por qué eligió la
ubicación que eligió. Los participantes dirán en voz alta los motivos que provocan que
se sientan más cerca o más lejos de los objetivos, las actividades y la vida del grupo.
6. Una vez que la mayoría de los participantes expresó su situación se les pide que
vuelvan a formar el círculo alrededor pero dejando su marca en el suelo.

De esta forma queda visualizado el grupo una vez que los participantes se han vuelto a
retirar hacía el borde de la línea punteada y dejaron su marca con el nombre escrito con
tiza en el suelo.

7. El animador hace ver cómo quedó la estructura grupal bajo el diseño del sistema solar
nuevo cuestionamiento:

Ahora bien: ¿Qué cosas producen nuestra separación, alejamiento o acercamiento al


grupo? ¿Podríamos marcar las barreras que nos distancian de los objetivos del
grupo?

8. Los participantes, uno a uno y espontáneamente dicen su opinión. Por ejemplo: “A mi


me gustaría participar mucho más de la vida del grupo pero el tiempo que dispongo es
muy poco y me impide hacerlo mejor”. Yo, por mi parte, encuentro algunas barreras de
incomunicación con otros miembros del grupo y eso hace que me sienta lejos….” etc.
9. Cuando todos terminaron de expresarse, se abre el diálogo sobre las cuestiones que
se manifestaron tratando de orientar la conversación hacia la búsqueda de soluciones
grupales.

NOTA:
Hay quienes presentan este ejercicio como un esquema de relación entre los miembros
de un grupo.
Personalmente, recomiendo vivamente que no se haga así ciado que resulta bastante
violento para los participantes y no suele conducir a un encuentro dialogal como los que
se trata de motivar a través de los ejercicios planteados en este libro.
Página 7
Bajo la conducción de un terapeuta puede tomar otro cariz y el profesional sabrá cómo
implementarlo. Como técnica de comunicación es preferible ajustarse a la propuesta del
ejercicio tal como esta explicado en estas páginas y, si se le introducen variantes deben
ser mínimas y en orden a lograr una mayor expresión pero siempre para manifestar
problemas grupales y no de índole personal.

GRILLA DE SELECCIÓN DE PROBLEMAS

PARA QUE:
Compartir la forma de pensar ante una situación de crisis grupal.
Material Necesario:
Papeles grillados tal como se Indica en la figura correspondiente.
Número de Participantes
Los que se desee, reunidos en cuatro grupos de la misma cantidad de integrantes.

Desarrollo:

1. Ante una situación de crisis grupal, uno de Los mayores inconvenientes que se
presenta es el de no saber distinguir con claridad cuáles son los problemas que
aquejan al grupo. Este ejercicio tiende a visualizar los problemas y a jerarquizarlos por
orden de importancia.
2. Los miembros del grupo grande se reparten en cuatro grupos con la misma cantidad
de integrantes cada uno.
3. Cada uno recibe una hoja “grillada” tal como se indica en el esquema de la página
siguiente. En esta hoja, los cuatro grupos al mismo tiempo deberás escribir, en la
primera columna, una lista de los problemas que consideran que aquejan al grupo.

La redacción del problema debe ser clara y, a la vez, sintética. No debe prestarse a
confusiones ni mezclarse con lo enunciado en otro.

De esta forma quedan escritos nueve problemas concretos en la primera columna de


la hoja que ha recibido cada grupo.
La hoja también se puede “grillar” de manera que se puedan escribir doce, quince o
dieciocho problemas en la primera columna.
Creo que nueve lugares es un número prudente como para que se pueda trabajar
bien.

Columna 1 Columna Columna


2 3
Problema
Problema
Problema
Problema
Problema
Problema
Problema
Problema
Problema

Página 8
4. Cuando los cuatro grupos han terminado de escribir esta primera columna, se pide
que todos, al mismo tiempo, hagan circular su hoja, pasándola al grupo vecino. Es
decir que el grupo Nº 1 pasa su hoja al Nº 2, el Nº 2 al Nº 3, el Nº 3 al Nº 4 y el Nº 4 al
Nº 1.
5. El siguiente paso consiste en que el grupo haga un trabajo de selección y depuración
de los problemas recibidos del grupo vecino. De los nueve problemas recibidos,
deberán tachar cuatro y transcribir los cinco restantes a la segunda columna.
6. Debe quedar claro que no se pueden “envolver” dos problemas en uno para pasarlos
a la columna siguiente. La tarea es tachar y transcribir los que quedan. Veámoslo en
un ejemplo.

En la columna 1 de la hoja del grupo 3 hay escritos nueve problemas. El grupo 4 los
recibe y los lee. Empieza a tachar y se encuentra con dudas entre dos de los
enunciados. Supongamos que uno de los enunciados dice: “Falta de compromiso en
los integrantes del grupo” y otro: “Impuntualidad en la realización de las reuniones”.
Hay que tachar uno de ellos y el grupo no decide cuál. Entonces alguien propone
pasar a la segunda columna algo así Como:
“Hay falta de compromiso entre los miembros del grupo que se manifiesta en la
impuntualidad para llevar adelante las reuniones”. NO. De ninguna manera. No se
puede hacer esa “trampita”. Desvirtuamos el ejercicio y no somos fieles a la consigna
original. Lo que debe hacerse, lo repito una vez más, es tachar uno de los dos y dejar
el otro tal cual fue redactado por el grupo anterior.

7. El animador aclara que no hay que tachar una de las dos primeras, una de las
terceras y cuarta y así siguiendo. Se deben tachar cuatro cualesquiera de las nueve.
8. El siguiente paso consiste en hacer un nuevo intercambio de hojas entre los grupos
siguiendo la misma dirección que en la primera rotación. Por lo tanto, el grupo 1, que
tiene la hoja del grupo 4, se la va pasar al grupo 2 y así, todos.
9. Los grupos disponen de un nuevo lapso; ahora para seleccionar tres problemas.
10. Una vez hecho esto, se hace una nueva rotación en el mismo sentido y los grupos
reciben tres problemas seleccionados del grupo anterior. Los leerán, tacharán dos y
se quedarán con uno solo que será escrito en el reverso de la hoja, que está en
blanco, con letra clara y bien grande.
11. Estos carteles se utilizarán para hacer la puesta en común, colocándolos en un panel
o pizarrón al frente del plenario.
12. Después de debatir sobre los cuatro problemas que han pasado todos los “filtros”, se
darán vuelta las hojas y el animador hará una lectura de los otros problemas que
quedaron por el camino. También puede abrirse el debate sobre esas cuestiones y
preguntarse por qué se ha hecho la jerarquización que está a la vista.

Página 9
GUÍAS DE PRACTICA SESIÓN 6

I. Datos Generales:
1. Semestre: III Ciclo:
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Autoestima y género
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
Inicio :
Término :
Total horas: 02

II. Objetivos:
Reflexionar sobre la percepción que tenemos de nosotros mismos (autoestima) y las
relaciones de género.

III. Metodología:
AUTOESTIMA Y GENERO

Duración de la sesión: Dos horas.

Materiales necesarios
Papelotes y plumones.
Lapiceros y papel bulky.
Proyector multimedia
Videos “El sueño imposible” y “Ave del Paraíso”
Papelotes con preguntas para el taller de género.
Una pelota.

CONCEPTOS BASICOS
La autoestima se refiere a un sentido de autorrespeto, confianza, identidad del individuo:
Su presencia, distingue claramente a los individuos que toman decisiones en forma
adecuada y por lo tanto, son exitosos, de aquellos que fracasan. Los individuos con una
alta autoestima demuestran un alto grado de aceptación de sí mismos y de los demás.
Reconocen sus propias fortalezas y habilidades, así, como las habilidades especiales de
los otros. Aquellos que tienen una alta autoestima se sienten seguros de su ambiente y
sus relaciones sociales, presentan un sentido de pertenencia y vínculo con los demás.
Cuando se enfrentan a desafíos y problemas responden con confianza, se sienten
orgullosos de sí mismos y se responsabilizan por sus propias acciones. En contraste con
ellos, están los individuos que presentan una baja autoestima, que son temerosos y no se
arriesgan por temor a un fracaso, que se preocupan de lo que los demás piensan de ellas
o de sus actos, y que en general no son capaces de enfrentar las demandas que se le
imponen.
Mejorar nuestra autoestima es una opción y compromiso personal, en la cual es
importante tener la capacidad de elegir comportamientos o actitudes que brinden
satisfacción a uno mismo.
Página 10
Género se refiere, a los roles que asumen los, hombres y mujeres en cada sociedad y
cultura, cómo se enfrentan a los estudios, el trabajo, el hogar, la familia, etc. Es una nueva
manera de relacionarse para que todos puedan sentirse más realizados y felices.

Tradicionalmente, la mujer se quedaba en casa cuidando a los hijos y realizando las


tareas del hogar, no importaba si eso la hacía feliz.

Mejorar nuestra autoestima es una opción y compromiso personal en la cual es


importante tener fa capacidad de elegir comportamientos o actitudes que brinden
satisfacción a uno mismo.
Género se refiere, a los roles que asumen los hombres y mujeres en cada sociedad y
cultura, cómo se enfrentan a los estudios, el trabajo, el hogar, la familia. etc. Es una nueva
manera de relacionarse para que todos puedan sentirse más realizados y felices,

Tradicionalmente, la mujer se quedaba en casa cuidando a los hijos y realizando las


tareas del hogar, no importaba si eso la hacía feliz. En cambio, el hombre debía salir a la
calle a trabajar, era el único responsable de mantener a la familia. Si quería intervenir en
el cuidado o educación de los hijos, no se le permitía, porque se asumía que no lo haría
bien.

Actualmente, estos roles van cambiando, ambos asumen que son co-responsables en el
mantenimiento del hogar, y la educación de los hijos.
En resumen, la variable de género significó que no importa el sexo, todos tenemos los
mismos derechos y deberes, lo que significa igualdad de oportunidades y el desarrollo de
capacidades y potencialidades en beneficio de la sociedad.

METODOLOGÍA

TALLER SOBRE AUTOESTIMA (50 MINUTOS).

Se pide a los participan tas que se pongan lo mas cómodo posible, si es necesario que se
sienten en el suelo. Se les pide, que cierren sus ojos y respiren profundamente tres veces,
hasta relajarse completamente. En voz suave se les pide que imaginen que salen del
lugar y van a otro en donde les gustaría estar y que imaginen que son un rosal. Luego,
que se concentren en donde están, en lo que hay alrededor, cómo son sus hojas, sus
tallos, etc., Se pide que disfruten un momento, luego se dice que comiencen a regresar al
lugar de donde salieron, que tomen sus asientos, ya estén acá.. Ahora pueden abrir sus
ojos

Se pregunta a 5 ó 6 participantes, a modo de ejemplo, ¿cómo se sintieron?, ¿quiénes


estaban .a su alrededor?, ¿cómo era su tallo?, ¿cómo eran sus hojas?, etc.
Luego, se les plantea que nosotros somos en cierta manera como las plantas que se
imaginaron, algunos tenemos tallos gruesos y otros delgados, a veces tenemos espinas y
las usamos para defendernos del mundo exterior y cómo nos percibimos frente a otros.
Luego a cada uno de los participantes se le entrega una hoja y un lápiz y debe contestar
las siguientes preguntas:
¿Cómo soy?
¿Cómo me gustaría ser?
¿Cómo me muestro ante mis amigos y amigas?
¿Qué cosas debo cambiar para sentirme bien conmigo mismo?
Página 11
¿Qué cosas debo reforzar para sentirme bien?

Se pide que, en forma voluntaria, algunos de los participantes lean lo que han escrito.

Luego se realiza una lluvia de ideas sobre el concepto que tienen de la autoestima y el
coordinador, basado en los aportes de los participantes, dará una definición.
Se realiza una nueva lluvia de ideas de cómo la familia, la escuela o los amigos pueden
ayudar a reforzar o deteriorar la autoestima. Se sugiere, cómo las comparaciones entre
hermanos que a veces hacen los padres (“tú hermano es estudioso y tú eres un flojo”), o
el burlarse de una persona del grupo, deteriora la autoestima.

Finalmente, se pasa el video: ¿El sueño imposible? y A ve del paraíso.

TALLER SOBRE ROLES Y GÉNERO (70 MINUTOS).

Se forman grupos de 6 personas y durante 15 minutos fundamentarán si las siguientes


afirmaciones son verdaderas o falsas. Las afirmaciones son;
No es justo que una mujer asuma todas las tareas de su hogar; es necesario que de
vez en cuando sea ayudada por el varón.
Es bueno que el hombre llore cuando tiene pena.
Si un padre de familia trabaja más horas de las que debe, para poder sustentar
económicamente su hogar, es conveniente que la esposa se haga cargo de la
educación de sus hijos.
Es más importante que estudie el hombre porque a la mujer la va a mantener el
marido.

Posteriormente, durante 30 minutos, un delegado de cada grupo expresará sus opiniones


y se pedirá el debate de todo el auditorio.

Una vez agotado el debate, se señala que las respuestas correctas serían las siguientes;
- Las tareas del hogar no son responsabilidad exclusiva de la mujer por lo que, el
concepto correcto no es que el marido la ayude de vez en cuando, sino, que sea
asumida por ambos, nadie ayuda a nadie.
- Es bueno expresar los sentimientos y por eso no se es menos hombre.
- Tanto el sustento de la familia, como la educación de los hijos, son responsabilidades
de la pareja, por lo que ambos deben compartir con la misma responsabilidad ambas
obligaciones.
- Es importante, que tanto hombres como mujeres, estudien lo que les guste y trabajen
para que se sientan plenamente realizados. No es bueno que nadie mantenga a
nadie.

Para fundamentar las anteriores respuestas se expone, v debate lo siguiente:


Cuando hablamos de género no nos referimos sólo a lo que le ocurre a la mujer, sino
más bien, a las diversas relaciones que se establecen entre el hombre y la mujer.
Tradicionalmente a la mujer se le asignaron tareas relacionadas a la educación de los
hijos y el cuidado del hogar (cocina, limpieza, lavado y planchado de ropa, etc.)
limitándola en sus oportunidades de realizarse en el campo educacional o laboral.
Cuando la mujer salió a trabajar para ayudar a mantener el hogar, se le obligo a una
doble jornada de trabajo: la del hogar y la realizada fuera de la casa, por el no
involucramiento del varón en las labores domésticas.

Página 12
Socialmente, al varón se le asignó el trabajo fuera de la casa considerado esto como
parte de las tareas productivas, debido que había un pago por ello.
Los roles están incorporados en la cultura y que muchas veces los reproducimos sin
darnos cuenta. La adquisición de determinados roles desde la niñez condicionará, en
la mayoría de los casos, una forma de relacionarse y elegir las propias metas.

TALLER «LA HISTORIA DE JUANA Y JUAN» (10 MM.).

Se forma un círculo y se comienza a pasar la pelota en diferentes direcciones. Cada uno


de las participantes que reciba la pelota, dirá una característica de una mujer, a la que
llamaremos Juana. Las características mencionadas se anotan en un papelógrafo.
Posteriormente se procede de la misma forma, pero dando las características de un
hombre, al que llamaremos Juan. Estas características anotan en otro papelógrafo.
Finalmente se genera un diálogo sobre las características de cada personaje anotando en
el papelógrafo y se evalúa que tanto se ha asimilado lo debatido anteriormente.

GUÍAS DE PRACTICA SESIÓN 7

I. Datos Generales:
1. Semestre: III Ciclo:
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Valores
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
Inicio :
Término :
Total horas: 02

II. Objetivos:
Reflexionar acerca del significado de solidaridad, cooperación y justicia, para mejorar las
relaciones de convivencia. Sensibilizar la adquisición de respuestas solidarias.

III. Metodología:

SOLIDARIDAD, COOPERACION Y JUSTICIA

Duración de la sesión: Dos horas.

MATERIALES NECESARIOS
Historia escrita «Comer es compartir» (10 copias).
Papelógrafos, plumones.
Hojas y lapiceros.
Página 13
10 Rompecabezas.

CONCEPTOS BASICOS
Nuestra sociedad atraviesa momentos difíciles, tanto en lo económico como en lo moral.
Para superar la crisis de valores, es necesario un cambio de actitudes por parte de las
personas y de la sociedad en su conjunto, buscando una con vivencia pacífica.
Los va/ores (como son la solidaridad, la cooperación y la justicia) son decisivos en el
funcionamiento de los grupos y el bienestar de sus integrantes, así como de la sociedad
en su conjunto.
Desde el punto de vista el desarrollo humano y social, se hace necesario fortalecer la
solidaridad a nivel de la familia, la escuela, la comunidad, el grupo, la empresa, etc. Estos
espacios tienen sus propias metas a lograr, y dependerá del esfuerzo y aporte de cada
uno de sus miembros, el alcanzar una mayor atmósfera solidaria.
Promover los valores es tan importante, como asumir que se tienen también deberes. Es
muy común, que cuando le pedimos un trabajo a un amigo (como por ejemplo que nos
arregle la refrigeradora) queremos pagarle menos, lo consideramos lógico ya que es un
amigo. No tomamos en cuenta lo que le costó capacitarse, que tuvo que comprar
herramientas y que tiene una familia que mantener. No pensamos que como es un amigo
,y conocemos sus necesidades, deberíamos, como mínimo,, pagarle un precio justo.
Manifestar una actitud solidaria implica los siguientes comportamientos:
Afirmación de la personalidad. Es tener seguridad de sí mismo(a), desarrollar una
autoestima positiva y fortalecer la propia identidad.
Tomar conciencia de la existencia del otro. Es valorar al otro como persona más allá
de toda diferencia. Para ello se debe fomentar el respeto mutuo, ejercer el diálogo y la
Comunicación, estimular la comprensión y la sensibilidad, aceptar las opciones y las
diferencias, hacer de las diferencias creatividad y no conflicto.
Participación efectiva en la realidad del otro. Es compartir y asumir la responsabilidad
en acciones concretas, generar la cooperación y el sentimiento de pertenencia en el
grupo a través de compartir cosas, trabajos. sentimientos y problemas. También se
deben establecer normas con participación del grupo, reconocer y valorar e! compartir
así como la ayuda que cada uno aporta.
Comprometerse para el cambio en favor del grupo. Es tener conciencia del «nosotros»
con una visión comunitaria, conociendo e interpretando la realidad del grupo o
comunidad. También valorar el trabajo colectivo, que expresa un esfuerzo por superar
las condiciones de vida, exigir el respeto a los derechos y enfrentar creativamente los
problemas.

Para el desarrollo de la sesión se manejarán las siguientes definiciones:


La solidaridad es la respuesta activa en beneficio de una persona o grupo que afronta
una necesidad o emergencia. Es conveniente no confundir e! ser solidario con el
hecho de dejar que el otro se aproveche.
La cooperación es un acto de obrar conjuntamente entre varias personas para un
mismo fin.
La justicia es un principio moral que regula equitativamente los acuerdos entre dos o
más personas.

METODOLOGIA
TALLER «PRINCIPIO DE JUSTICIA Y SOLIDARIDAD» (60 MINUTOS).
Formar grupos de cuatro personas, entregarles plumones, papelografos y una hoja con la
historia «Comer es Compartir». Uno de los participantes dará lectura a la siguiente
historia:
Página 14
Eduardo y Ana María están viajando al interior de! país y en el trayecto tienen que pasar
la noche en un pueblo. Patricia está también de paso, pero su situación es difícil, ella no
tiene dinero y tampoco en dónde pasar la noche. Ha buscado lugares y no la han
aceptado.
Patricia se acerca a Eduardo y Ana María, quienes están en la Plaza de Armas y les
explica su situación. Luego de con versarlo, deciden darle alojamiento y compartir su
refrigerio (cinco pasteles de Eduardo y tres de Ana María).
Después de unos días Patricia los visita y al término de la conversación les entrega s/ 80
diciéndoles: «No hay mejor gesto de solidaridad que aquella ayuda que uno recibe en el
momento que más lo necesita, permítanme ahora darles este dinero para que se lo
repartan».

Luego de la despedida; ambos amigos se reparten el dinero. Eduardo que tenía cinco
pasteles cogió 50 soles, quedando para Ana María 30 soles, ya que ella aportó 3
pasteles. Ella no se sintió conforme y dijo que le correspondía la mitad del dinero, pero
Eduardo argumentaba que él había aportado más comida.

Responder las preguntas son las siguientes:


¿Consideran que Eduardo y Ana María fueron solidarios con Patricia? ¿Por qué?.
¿Consideran que fue justa la repartición del dinero? ¿Por qué?.
¿Cómo definirías la solidaridad y justicia? da ejemplos de actos de solidaridad y
justicia que se den en fa comunidad.
Comenten una experiencia que implique actos de solidaridad y de justicia o defensa
de ésta, ya sea en la vida personal o en la comunidad, y dibújenlo en un papelógrafo.

Se realiza un plenario donde cada grupo expone sus respuestas y se motiva un debate
general. Al finalizar el debate debe el grupo haber formulado una definición de solidaridad
y de justicia.

TALLER DE COOPERACIÓN «EL ROMPECABEZAS» (60 MINUTOS).

Se forman 10 grupos, los que a su vez se dividen en dos (se cuenta con 20 sub-grupos).
A cada sub-grupo se le entregan la mitad de las piezas de un rompecabezas y se les
indica que en el menor tiempo posible deben armar el rompecabezas. Para el sub-grupo,
seré imposible finalizar la tarea, ya que no cuentan con todas las piezas. Después de 5
minutos se pide que cada sub-grupo, se una con los que tienen las piezas faltantes de sus
rompecabezas y lo armen.
Finalizada la tarea, reflexionar sobre los roles que han asumido al realizar la tarea
encomendada (como se van perfilando los liderazgos y el tipo de líderes). Enfatizar la
importancia de la cooperación en el grupo y la división del trabajo en ciertos momentos,
para llevar a cabo las tareas.

Para facilitar la reflexión se sugiere formar un círculo y dialogar a través de las


indicaciones siguientes:
Explicar lo que hicieron para resolver el problema (armar el rompecabezas).
¿Quién empezó a dirigir el trabajó quién lo designó, qué tipo de liderazgo ejerció?
Comentar lo que sentían al trabajar en grupo para armar el rompecabezas.
¿Cómo reaccionaron cuando finalizaron con éxito la tarea encomendada?

Se complemento con las siguientes observaciones;


Página 15
La cooperación es la acción que muestran las personas a través de la ayuda mutua.
intentando solucionar una situación problemática o colaborar hacia la realización de un
objetivo común. Una persona aislada o que trabaja sola, puede volverse insegura y
hasta agresiva, le convendrá entonces recibir la ayuda de un(a) compañero (a), que
oriente, anime y potencie sus esfuerzos.
Realizar un trabajo entre varias personas y con un mismo fin, requiere asumir
actitudes que contribuyan a no obstruir el avance y a favorecer la resolución de los
problemas que se susciten en el grupo.
Una conducta de cooperación se puede presentar en circunstancias en que una
persona necesita ayuda y para ello requiere el apoyo de otros, que no necesariamente
le solucionen el problema sino que le orienten con ideas o con el ejemplo para
resolverlo.
Es necesario tener presente, que los problemas de un grupo se pueden resolver mejor
si todos cooperan, si se aprovechan positivamente los recursos y la información que
cada miembro pueda aportar.
una cuestión fundamental, es que todo acto de cooperación, se basa en la disposición
previa del individuo para involucrarse en el hecho y ayudar al otro, o en apoyarse en o
tras en la solución de un problema. Es importante, en un equipo, considerar los
diferentes ritmos, experiencias, aprendizajes, habilidades y respetarlos.

1
GUÍA DE PRACTICA SESIONES: 8, 9, 10 y 11

I. Datos Generales:
1. Semestre: I
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Dinámicas de liderazgo, trabajo en equipo,
conflicto de grupos y toma de decisiones
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
Inicio:
Término:
Total: 02

II. Objetivos:
Desarrollar a través de los temas propuestos diferentes habilidades en grupo como
son trabajo en equipo, liderazgo, resolución de problemas y toma de decisiones.

III. Metodología:

EL JOVEN COMO LIDER

OBJETIVO DE LA SESIÓN
Reconocer las cualidades del líder juvenil y la importancia de organizarse, para
fortalecer el trabajo grupal y proyectarse mejor a la comunidad

DURACION DE LA SESIÓN
Dos horas

MATERIALES NECESARIOS
Juegos de cartulinas con números del 1 al 9 (para cada participante)
Papelografo
Plumones
40 tarjetas de cartulina

CONCEPTOS BÁSICOS

Podemos definir al líder, como la persona que influye en las demás mediante
ideas y acciones, capaz de suscitar una actitud reflexiva en los otros, abrir
posibilidades para una deliberación consciente en función de las soluciones que
puedan proponerse frente a los problemas.

2
En los grupos se pueden presentar líderes formales y líderes naturales. Los
líderes formales asumen su papel por elección o administrativamente. Los líderes
naturales pueden existir paralelamente a los líderes formales, generalmente son
líderes de situaciones determinadas: conseguir fondos, hablar con las autoridades,
organizar actividades, etc.
El líder formal, entre o tras actividades, distribuye las tareas de acuerdo a las
normas y funciones del grupo. No existe un tipo de líder que sea el mejor. Cada
grupo tiene el líder que se merece, según sus necesidades, intereses, valores,
creencias y costumbres.
Un grupo es un conjunto de personas unidas por objetivos e intereses comunes
(misión del grupo). La sola unión de personas, no basta para constituir un grupo.
Es necesario que sus integrantes se definan entre sí como miembros del grupo, se
sientan identificados, tengan conciencia de pertenencia al grupo y le pongan un
nombre al grupo (sentido de identidad,).
Todo grupo tiene una estructura interna: roles, liderazgo, relaciones
interpersonales, comparten normas y valores.
El rendimiento integral tiende a ser mejor cuando una persona «se siente bien» en
un grupo positivo.

La organización es un sistema de actividades coordinadas de un grupo de


personas que cooperan en procura de una meta común, bajo la autoridad y el
liderazgo. Así podemos llamar organización juvenil, a aquella forma de asociación
social, con la voluntad de cuestionamiento y de cambio que garanticen la
continuidad, organicidad y fuerza social

METODOLOGÍA

EL GRUPO JUVENIL Y LA ORGANIZACIÓN

Se inicia con la dinámica “Los números”. A cada participante se le entrega una


cartulina con un número (del 0 al 9). El facilitador dice un número cualquiera (por
ejemplo 3,562) y los participantes deben buscar a quienes tengan los números y
hacerlos salir al frente. Se van diciendo más números; buscando diversas
combinaciones para que todos hayan participado.
Terminada la dinámica, se le explica que este ejercicio sirve para trabajar en
grupos y nos permite observar hasta donde nosotros somos capaces de
organizarnos.
Se pide que se formen 4 grupos de igual número de participantes, A cada grupo
se le asignará una pregunta para que lo trabaje por espacio de .15 minutos.

grupo 1: ¿Qué es un grupo y qué características tiene?


grupo 2: ¿Qué es una organización y por qué es importante organizarse?
grupo 3: ¿Qué aspectos positivos y negativos tiene un grupo?
grupo 4: ¿Qué actividades puede realizar una organización juvenil?

Finamente, cada grupo expone las conclusiones a las que llegado y el facilitador
3
ordena lo expresado y profundiza los conceptos de grupo y organización,

4
remarcando la importancia de organizarse para un mejor trabajo y logro de
nuestros objetivos.

EL LÍDER Y EL GRUPO

Se pide a los participantes, que se pongan de pie se cojan de las manos y. formen un
círculo. Nos imaginaremos que en este momento somos un gran grupo y vamos a iniciar
la difícil tarea de organizarnos y que pase lo que pase, no debemos soltarnos de las
manos, que significa el apoyo mutuo que hay en el grupo. Luego el que dirige la sesión
pregunte quién quiere ser el líder del grupo, a veces alguien del grupo se ofrece o a veces
el grupo elige al líder.
Seguidamente, se dice que todos debemos seguir al líder y darle todo nuestro apoyo.
Luego empieza la dinámica, se pide al líder que empiece a caminar por cualquier lugar del
ambiente y enredarse por el círculo formado, nadie deberá soltarse de las manos. Cuando
se observa que el grupo ha quedado enredado y los Integrantes en posiciones difíciles, se
ordena que todos en sus mismos lugares y sin soltarse las manos, se sienten por espacio
de un minuto.
Luego de haber pasado el minuto de tiempo se le pide al líder nuevamente que
empiece a desenredar al grupo sin que nadie suelte las manos. Frecuentemente en el
intento hay personas que se sueltan, si sucede esto acaba la dinámica; si no es así.
se espera hasta que logren desenredarse y queden como al principio.
Durante el desarrollo de la dinámica se observa el comportamiento del líder, del grupo y
de las conductas más relevantes de los demás integrantes para su análisis posterior.
Luego se conversa con el grupo acerca de la dinámica, preguntándoles ¿qué han podido
observar?, ¿qué sintieron cuando estaban enredados?, ¿fue fácil o difícil mantenerse
cogidos de la mano todo el tiempo?, ¿fue sencilla la elección del líder?, al joven que hizo
de líder se le pregunta sí ¿fue difícil asumir tal responsabilidad?
Seguidamente, se realiza la técnica lluvia de ideas porta tarjetas. Se vuelven a formar 4
grupos y a cada uno se le da tres tarje tas por pregunta. Contestarán las siguientes
preguntas.
¿Qué es un líder?
¿Qué cualidades debe tener un líder?
¿Qué importancia tiene el líder en el grupo?.

Finalmente, el representante de cada grupo sale al frente, lee la tarjeta y lo pega en un


lugar determinado dentro del ambiente. El coordinador ordena las tarjetas, y va explicando
las ideas del tema, enfatizando la idea de que todos en algún momento podemos y
debemos tomar el liderazgo en el grupo, cualidad que se va aprendiendo y fortaleciendo
dentro del grupo.

5
AYUDA/OBSTÁCULO.

Edad apropiada: a partir de los 10 años.

Tamaño del grupo: Grupos entre 15 o 20 miembros.

Objetivos:
1- Intentar resolver un problema.
2- Explorar las dimensiones reales de la situación.
3- Medirlas capacidades del grupo frente a la tarea.
4- Describir las posibles vías de solución.

Desarrollo:

1- Se escribe en la pizarra un problema que se ha descubierto y que se quiere


resolver. Luego, se formula en términos de una finalidad y se vuelve a escribir en
la pizarra. Por ejemplo, existe un problema en el grupo: En el calor de las
discusiones, los miembros del grupo se suelen salir del tema central. La
reformulación llevaría a lo siguiente: “Estar más centrados en los temas a la hora
de discutir sobre ellos".

2- Debajo del problema se abren 2 columnas: una con el título FUERZAS DE


AYUDA y otra con el de FUERZAS DE OBSTÁCULO. Las primeras son fuerzas y
capacidades que llevan al grupo a cumplir su finalidad; las segundas, se lo
impiden. Se pide al grupo que piense en todas las fuerzas de ayuda y obstáculo
que se les ocurra en que son enunciadas, se van describiendo en su columna
respectiva.

3- Una vez rellenadas ambas columnas, se examinan con detalles y se abre un


debate para ver cómo pueden fortalecerse las ayudas y ser puestas en práctica.
Finalmente, se elabora una lista con los pasos a dar, por parte de los
participantes, de acuerdo con las sugerencias apreciadas, para que el problema
quede reducido en sus dimensiones y pueda ser abordada su solución.

6
LA ASAMBLEA

Edad apropiada: A partir de los 8 años.

Objetivos:
1- Participar activamente en la toma de decisiones respecto a un tema.
2- Expresar libremente ideas y opiniones.
3- Aprender a asumir las implicaciones que surjan de la temática que se trata.
4- Compartir responsabilidades habiendo asumido el problema como un objetivo común.

Desarrollo:
1- El grupo en pleno se reúne con la finalidad de tratar algún asunto o problema que le
afecta. Se establecerá un diálogo que tiene como meta informar y tomar acuerdos
generales.
2- Se pide un voluntario para que tome nota de lo que se comente. Al final de la
asamblea, este sintetizará los aspectos más relevantes, la opinión mayoritariamente
sobre el tema, la continuidad de la asamblea, el nombramiento de comisiones para
temas puntuales y específicos, etc.
3- Valoración de la dinámica.
Duración: 60 minutos aproximadamente.
- 30-50 minutos para la primera fase.
- 10 minutos para las restantes.

Materiales: Una sala adecuada al tamaño del grupo con un lugar alto y bien visible para
el moderador y el secretario que toma nota.

Evaluación:
a) Se evaluarán si se han cumplido los objetivos que se han propuesto.
b) Si se han seguido las pautas propuestas por el docente.
c) Si se han respetado las normas básicas del diálogo.

6) VARIANTES.
INFANTIL: Como en este ciclo aún son muy pequeños para tratar problemas de este tipo,
se les plantearán situaciones inventadas de alguna persona o famoso, que ellos conozcan
para que libremente expresen sus opiniones y las soluciones que ellos darían a esa
persona.
PRIMARIA.
PRIMER CICLO: En este primer ciclo se pretenderá lo mismo que para primaria, es decir
desarrollar libremente ideas y opiniones y participar activamente en la solución del
problema.
SEGUNDO CICLO: Se les plantearán problemas de la sociedad actual para que aporten
al menos tres soluciones por escrito, diferentes a ser posible.
TERCER CICLO: Se recomienda seguir en la misma línea que los anteriores ciclos.

7
SECUNDARIA: Para secundaria se establecerá el debate aportando oralmente sus ideas y
llegando a conclusiones finales, es decir dar por válida la opinión más correcta dentro de las
ofertadas e intentar informar sobre ese problema a los propios a

LA FAMILIA Y LAS DROGAS


OBJETIVO:
1. lograr que los participantes identifiquen las características propias del comportamiento
de la persona que consume drogas.
2. Brindar alternativas para afrontar el problema de la fármaco dependencia al interior de
al familia.

DESCRIPCION DE LA SESION.
La sesión se inicia con la aplicación de una técnica que propicia que los participantes
identifiquen las consecuencias del consumo de drogas.
Posteriormente se realiza una lluvia de ideas y se analizan las características familiares y
personales del consumidor de drogas.
Finalmente se dramatiza y analiza con el grupo las pautas a seguir ante este tipo de
situaciones. Antes de concluir se solicita traer a los participantes los materiales necesarios
para la próxima sesión.

ACTIVIDAD 1.

TECNICA DEREFLEXION: SOY LA DROGA


Se dispone al grupo de participantes en círculo y se le entrega a cada uno 9 papelitos
pequeños. Se les pide que anoten en ellos:

- Las 3 cosas materiales que más quieren. (Una en cada papelito)


- Las 3 personas que más aman. (Una en cada papelito)
- Las 3 cosas que más les gusta hacer (Una en cada papelito).

8
Se les indica que no deben anotar más de un nombre en cada papelito. Posteriormente se
pide que de cada grupo de 3 papelitos eliminen voluntariamente uno de ellos, quedando
cada participante solo con 6 papelitos. Los papeles eliminados serán recogidos por el
promotor y colocados en el cesto de la basura. Se advierte que todos deben proceder,
aunque les sea difícil, a eliminar los 3 papelitos tal como se indicó.
Luego se pide a los participantes que coloquen los papeles restantes hacia abajo y los
mezclen. El promotor se acercará a cada uno de los asistentes diciendo: “YO SOY LA
DROGA” y recogerá al azar la cantidad de papeles que desee darle cada participante y
los colocará en el cesto de la basura.
Una vez realizado ello, se les solicita que den vuelta a los papeles que quedaron luego del
“paso de la droga”. Al final, se solicitará a algunos participantes que expresen cómo se
sintieron al observar que la droga se llevaba algunas cosas materiales, habilidades y
seres queridos.
Se sugiere solicitar la opinión de las personas a quienes se retiraron mas papeles. Al final
se comentará que así como en la técnica, las drogas pueden acabar con las metas,
ambiciones y deseos de la persona y de la familia, y que de nosotros depende que
dejemos ir a nuestros seres queridos con la droga.

ACTIVIDAD 2. LLUVIA DE IDEAS

Se procederá luego a motivar al auditorio a discutir acerca de las características y rasgos


más importantes de las personas que están en riesgo o que se han iniciado en el
consumo de alguna droga.
CONSIGNA: ¿QUE COSAS CREEN USTEDES QUE CARACTERIZAN A LAS
PERSONAS QUE CONSUMEN O QUE ESTAN EN RIESGO DE INICIARSE EN EL
CONSUMO DE DROGAS?
Después de anotar las observaciones de los participantes el promotor ordenará la
secuencia y complementará el mensaje con las siguientes ideas:

ELEMENTOS CENTRALES DEL MENSAJE:


Algunas de las características de la persona que consume drogas podrían resumirse de la
siguiente manera:

1. CON RELACION A SU FAMILIA:


Se observa antecedentes de alcoholismo y/o fármaco dependencia en alguno de los
padres o tutores. Se observa alteración de las relaciones familiares.

2. CON RELACION A SU PERSONALIDAD:


- Presenta baja autoestima.
- Presenta cambios súbitos e inexplicables de carácter,
- Se observa un proceder oculto y misterioso.
- Desconfía de sí mismo y de los demás.
- • Es sumamente manipulador.
- Presenta baja tolerancia a las situaciones frustrantes y al stress.
- Cambia continuamente sus conductas habituales.

3. CON RESPECTO A SUS RELACIONES INTERPERSONALES.


- Tiende al aislamiento.
- Cambia los “amigos tradicionales” por “amistades desconocidas”
9
- Presenta conducta irresponsable y falta de compromiso con las obligaciones
adquiridas.
- Presenta bajo rendimiento académico (llega tarde al colegio, trabajo, no cumple
con sus responsabilidades)
- Presenta lenguaje estereotipado

4. APARECEN SEÑALES DE CONSUMO.


- Se observan residuos de marihuana, tabaco o materiales de confección de drogas
en cajones, bolsillos de camisa o pantalones.
- Usan gotas para los ojos y lentes oscuros por presentar continuamente irritación
ocular
- Presentan constante irritación nasal.
- Se advierte un peculiar olor a hierba.

Para sospechar la presencia de consumo, es necesario que confluyan varios de los


signos mencionados, por lo tanto, la aparición aislada de los signos descritos no asegura
que existan problemas de consumo de drogas.

Según el Estudio de Opiniones sobre drogas en el Perú urbano realizado por CEDRO en
1992, se encuentra que las principales razones que pueden llevar a un sujeto a consumir
drogas obedecen principalmente a factores relacionados al mismo individuo (64.2%).
Dentro de estos factores está considerado los problemas familiares (27 8%), vinculados al
entorno inmediato del individuo, que incluye problemas de interacción y comunicación
familiar.

Por otro lado entre las razones para el no consumo de drogas, el 36.3% de los
encuestados lo atribuye a factores relacionados al individuo, incluyendo este rubro una
serie de categorías de las cuales la más mencionada es aquella que hace referencia al
entorno inmediato (familia) en las que una adecuada formación moral y familiar sería uno
de los aspectos más importantes. De este modo se reconoce el rol importante que juega
la formación inculcada por el medio familiar en el ingreso del individuo al consumo de las
drogas.

ACTIVIDAD 3: DRAMATIZACION

Seguidamente el promotor solicitará voluntarios (no menos de 5 ni más de 8) para


representar una escena familiar donde alguno de los integrantes consuma drogas. Se
explica al grupo que deberán crear una trama y diálogos que muestren a los
observadores, la reacción de la familia frente al problema.

CONSIGNA: USTEDES VAN A REPRESENTAR UNA ESCENA FAMILIAR EN LA


CUAL UN MIEMBRO DE LA FAMILIA CONSUME DROGAS. LA IDEA ES QUE
DRAMATICEN LA FORMA EN QUE ACTUARIAN AL ENTERARSE DEL PROBLEMA Y
COMO LO ENFRENTARIAN.

Si el grupo de voluntarios demora en la elaboración de la trama, se puede sugerir lo


siguiente:

Que los voluntarios representen a una familia con un padre alcohólico, madre, dos o tres
hijos, un abuelo y otro familiar, en donde se observe que la dinámica familiar está alterada
10
por el alcoholismo paterno.

11
Luego de la dramatización, el promotor motivará a los participantes a discutir acerca de
cómo esa familia enfrentó el problema y complementará con las siguientes ideas:

OPCIONAL: Se puede sustituir la dramatización con la proyección del video: “EL GATO QUE
BEBIA DEMASIADO”, propiciando luego la discusión del mismo con los participantes.

ELEMENTÓS CENTRALES DEL MENSAJE.


Los alcohólicos y/o fármaco dependientes suelen negar su problema y oponerse a recibir
ayuda, ello es parte de su enfermedad,
Frente a ello, se recomienda a la familia asumir algunas de las siguientes actitudes:
1. Reconocer que ninguna familia está a salvo del problema y que los hijos tienen a
veces, más información que los adultos acerca del problema.
2. Acercarse al consumidor con pautas adecuadas de comunicación: hablarle
tranquilamente sin llanto, ni amenazas.
3. Evitar sermonearlo, recriminarlo, compadecerlo o compararlo.
4. Tener presente que un fármaco dependiente es consecuencia de alteraciones en las
relaciones y dinámica familiar.
5. Analizar qué situaciones familiares pueden estar condicionando a presentación del
problema y enfrentarlas adecuadamente para darles solución.
6. Hacerle saber que usted está informado sobre el alcoholismo y el fármaco
dependencia.
7. Contarle que es una enfermedad progresiva que requiere tratamiento integral.
8. Recurrir a profesionales e instituciones especializadas.

I. Datos Generales:
1. Semestre: : III Ciclo:
2. Asignatura: : Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: : Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular : Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Técnicas participativas de valores
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
o Inicio :
o Término :
o Total : 02 horas

II. Objetivos:
Tomar conciencia de los valores que guían el propio comportamiento y el de los demás.
Reflexionar en torno a los valores de los demás con la finalidad de reconocerlos y
respetarlos.
Contribuir a la formación de valores que favorezca la convivencia grupal.
Comprender la importancia de actuar de manera consecuente con los propios valores.

EJERCICIO Nº 1
1. Nombre: Casos de la vida real
2. Procedimiento:
Cada participante describe en una hoja de papel alguna situación que le haya ocurrido y
en la que haya actuado de forma negativa o positiva. Deben mencionar el motivo por el
cual actuaron de ese modo.
12
Las hojas no deben tener nombre para que los participantes se sientan cómodos
describiendo cualquier situación.
Luego el conductor da el siguiente ejemplo para clarificar cualquier duda:
“Después de haber almorzado en un restaurante me di cuenta que había un error a favor
mío en la cuenta pero como la atención fue pésima no lo comenté y pagué mucho menos
de lo que había consumido”.
Hay que tomar en cuenta que la situación o ejemplo que se plantee puede adecuarse a
las necesidades o características específicas del grupo con el cual se trabaja.
Luego de 10 minutos se entregan los papeles y el conductor lee algunos casos en voz alta
y hace las siguientes preguntas para que se discutan en grupos:
¿Crees que la persona de la historia actuó bien? ¿Por qué?
¿Qué se pudo haber hecho en ese caso?
¿Te has visto en un caso similar?
EL conductor debe acompañar cada cierto momento a los grupos para que éstos no
centren en juzgar las acciones de los demás, sino que reflexionen, tomen conciencia y
discuten sobre la escala de valores que tiene cada persona, y como ésta influye en
nuestra
percepción de las cosas y en nuestro actuar.

13
EJERCICIO Nº 2

1. Nombre: La historia de Abigail


2. Procedimiento:
El conductor empieza la dinámica diciendo a los participantes que va a leerles una historia
y que deben prestar atención. La historia es la siguiente:
“Abigail era la novia de Gabriel y éste le había pedido que se case con él, pero la
respuesta se la debía dar al día siguiente, para lo cual Abigail debía ir hasta su casa que
quedaba en el pueblo vecino cruzando el río. Si Abigail no acudía, Gabriel entendería que
ella no quería casarse con él.
Cuando Abigail se dirigía a la casa de Gabriel se dio cuenta que se había caído el puente
que cruzaba el río, pero notó que había un bote en la orilla. Se acerco al dueño del bote y
le pidió que la llevara al otro lado del río, pero éste le dijo que sólo la ayudaría con la
condición de que se acostara con él. Abigail rechazó la proposición del barquero.
La pobre muchacha estaba desesperada pensando que si no llegaba a la casa de su
novio a tiempo, este no se casaría con ella. De pronto, Abigail se encontró con su amigo
Claudio y después de contarle lo que había ocurrido, le pidió que le dijera a Gabriel el
problema que tenía; sin embargo, Claudio le dijo que él no quería tener problemas y que
prefería no meterse.
Sin más alternativa Abigail fue en busca del barquero y se acostó con él. Al día siguiente
llegó a casa de su novio y le contó lo que le había pasado y lo que había tenido que hacer
para poder llegar a tiempo. Entonces, Gabriel se enojó mucho y echó a Abigail de su
casa.
Abigail, llorosa y dolida, se encontró con su amigo Iván y le contó lo sucedido, entonces
Iván se molesto por la actitud de Gabriel, fue a su casa y le pegó.
A continuación, el conductor les dice que cada uno debe escribir en una hoja de papel los
nombres de los personajes, ordenándolos del más malo al más bueno y explicar el porqué
de su elección.”

Recomendaciones:
Se puede incluir en la dinámica una definición de los valores o anti valores que representa
cada persona de la historia. Esta categorización va a depender de la interpretación de
cada uno de los participantes.
Algunos valores (o anti valores) pueden ser:
Abigail: Amor, honestidad, responsabilidad
Gabriel: Fidelidad, compromiso, rectitud, integridad
Dueño del bote: Placer, egoísmo
Claudio: Indiferencia, egoísmo, discreción
Iván: Violencia, solidaridad, amistad, justicia.

EJERCICIO Nº 3
1. Nombre: ¿De dónde proceden nuestros valores?
2. Procedimiento:
Los participantes deben escribir en una hoja de papel.
5 valores con los que se hayan formado durante su vida
Dónde o de quiénes aprendieron estos valores.
En otra hoja de papel, deben escribir:
5 valores que quisieran transmitirles a sus hijos.
Los participantes tienen 10 minutos para responder a las tres preguntas y luego de ello
deben comparar las dos listas, para lo cual deben reflexionar de manera individual las
14
siguientes preguntas:
¿Son los mismos valores que ha recibido los que quiere enseñar a sus hijos? ¿Por qué?
Si no son los mismos ¿Cuáles son los motivos por los cuales ha escogido otros valores
para sus hijos?
Luego se forman grupos de cinco personas y comparten sus reflexiones.
También se podría complementar la reflexión pidiendo a los participantes que digan la
manera cómo sus padres les inculcaron tales valores y cómo podrían hacer ellos para
transmitirlos a sus futuros hijos.
Finalmente, el conductor hace un cierre general a partir de la discusión y reflexión de cada
grupo.

EJERCICIO Nº 4
1. Nombre: Nuestros valores vs valores de la sociedad
2. Materiales: Papelógrafos
Plumones y lápices
Cinta adhesiva
Goma y tijeras
3. Procedimiento:
Los participantes, reunidos en grupos de trabajo durante 15 minutos, representan los
valores que nos plantea la sociedad actual en un papelógrafo mediante recortes de
periódicos, de revistas, dibujos, frases, poesías, letras de canciones, fotos, o cualquier
otro
tipo de expresión gráfica. Del mismo modo, en otro papelógrafo representan sus propios
valores.
Luego de este ejercicio, cada grupo expone y explica sus papelógrafos enfatizando las
diferencias que encuentren, y dando los motivos para ellos. Los papelógrafos serán
exhibidos para que todos los participantes los puedan observar.
El conductor debe permanecer imparcial en cuanto a su opinión respecto a los valores, en
el sentido de no juzgar la opinión de los participantes.
Variante:
Se pueden comparar los valores a nivel de las diferentes familias o culturas.

V) Evaluación:
1. Criterios:
a) Asistencia a las prácticas
b) Actitud del estudiante frente a las prácticas, a sus compañeros y al trabajo.
c) Comportamiento, interés, aporte de materiales para determinadas sesiones.
2. Calificaciones
Se califica de cero a veinte.
Las inasistencias tendrán la calificación de cero.
VI) Observaciones y/o sugerencias:
El docente tutor de práctica en base a los criterios indicados y tomando en cuenta las
opiniones de los estudiantes indicará las conclusiones de la sesión y propondrá
alternativas de mejora de la o las dinámicas desarrolladas.

15
GUÍA DE PRÁCTICA DINÁMICA DE GRUPOS

I. Datos Generales:
1. Semestre: III Ciclo:
2. Asignatura: Dinámica de grupos
3. Docente tutor de práctica: Doris Jannet Cachay Agurto
4. Docente titular: Doris Cachay Agurto
5. Centro de Práctica: Campus Uladech Ciudad: Chimbote
6. Tema: Técnicas participativas de Creatividad
7. Fecha (s):
8. Horas de práctica:
o Inicio :
o Término :
o Total : 02 horas

II. Objetivos:
Estimular la creatividad en los participantes.

Creatividad
III. Metodología:
Edad apropiada: A partir de los 10 años.
Tiempo: variado
Tamaño del grupo: Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.
Lugar: Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan
escribir.

IV. Desarrollo:
A continuación se enumeran distintos problemas diseñados para estimular la creatividad
de
los participantes. Esta recopilación tiene como único objetivo, proporcionar una fuente de
información lo más completa posible, para facilitar a los Facilitadores el contar con
material para este importante tema.

PROBLEMAS CREATIVOS:

I. Al llegar Juan en su automóvil a la casa de un amigo, se asustó al ver un enorme perro


con cara de pocos amigos. Por fortuna para Juan el perro estaba encadenado a un árbol y
cuando advirtió su presencia Juan ya estaba fuera de su alcance. Pero Juan no encontró
a nadie en la casa, y al querer subir al automóvil el perro lo amenazaba desde junto al
coche.
La cadena era larga y le permitía llegar hasta ambas puertas del vehículo. No había por
allí un palo o cosa parecida, ni Juan tenía ya ánimos de enfrentar al animalote.
¿ Cómo entro Juan al coche sin que el animal pudiera tocarlo?.
Respuesta: Se puso a caminar lentamente alrededor del árbol. El perro, al seguirlo, fue
enredando la cadena.
2. Un mes tiene 28 días. De los 11 restantes, ¿Cuántos tienen 30 días?
Respuesta: Los 11 meses restantes.

16
3. Un naufrago pudo llegar nadando a una pequeña isla completamente desierta. No
había madera con qué encender una fogata y pedir auxilio. Solo encontró una lámpara de
petróleo y unos cuantos cerillos, abandonados por alguna persona. Pero el petróleo era
tan escaso que la mecha, también demasiado corta, quedaba como sumida en el fondo.
¿Cómo logro encender la lámpara?
Respuesta: Puso un poco de agua en la lámpara. De esta manera se elevó el nivel del
petróleo.
4. Usted se va a la cama a las 8:00 de la noche y pone el despertador para levantarse a
las 9:00 de la mañana. ¿Cuántas horas de sueño tendrá?
Respuesta: Una hora. La alarma sonara a las 9:00 de la noche.
5. Una mujer le dio 5 pesos a alguien que pedía limosna. La mujer es la hermana de esa
persona, pero quien pedía limosna no es el hermano de la mujer.
¿Cuál es su relación?
Respuesta: La persona que mendigaba es la hermana de la mujer.
6. ¿Qué nuevo parentesco adquiere el hombre que se casa con la hermana de su viuda?
Respuesta: Ninguno, el hombre está muerto.
7. Imagine usted que se encuentra en una selva y de pronto aparece un león. Usted sube
a un árbol, pero se encuentra que en el árbol esta una víbora muy venenosa que al verlo
comienza a dirigirse a usted. El león sigue al pie del árbol. Usted no cuenta con ninguna
arma y no es rescatado por nadie.
¿Cómo se salvaría de morir?
Respuesta: Despertando de su sueño.
8. Un campesino tiene 3 montones grandes de heno, otro campesino tiene 6 montones
chicos, y un tercer campesino tiene 4 montones medianos. Si decidieran juntar todos.
¿Cuántos montones habría?
Respuesta: Un solo montón.
9. ¿Por qué un hombre que vive en Monterrey no se le puede enterrar en la Ciudad de
México?
Respuesta: Porque aún está vivo.
10. Usted tiene una canasta con tres manzanas.
¿Cómo hará para darle a tres niños una manzana a cada quien, y que quede una
manzana en la canasta?
Respuesta: A uno de los niños le da la manzana con todo y canasta.
11. ¿Tienen un 16 de Septiembre igual al de México en Inglaterra?
Respuesta: Claro que sí.
12. El rico hacendado Don Francisco Ruiz, que en un tiempo fue Presidente Municipal de
la población cercana a su hacienda, tiene 4 hijos, todos varones y adultos. Luis, además
de trabajar en la hacienda, le ha propuesto a Pancho formar una sociedad para la venta
de implementos agrícolas, pero este último no quiere resolver hasta que regrese Raúl de
un viaje que está haciendo por el centro del país, en tanto que Rodrigo trata de
reconciliarse con su novia con la cual tuvo recientemente un disgusto.
¿Cuál es, presumiblemente, el mayor de los 4 hermanos?
Respuesta: Presumiblemente Pancho, por llamarse igual al padre ya que por tradición al
hijo primogénito se le pone el nombre del padre
13. ¿Cómo puede usted arrojar una pelota de tenis con toda su fuerza, hacer que se
detenga y regrese a usted sin que toque ninguna pared, red o cualquier objeto y sin
utilizar un cordel o resorte?
Respuesta: Arrojándola al aire hacia arriba.
14. Un caracol trepa en línea recta por una pared de 10 metros, empezando desde la
base.

17
Cada hora sube un metro, pero su esfuerzo es tan grande que después de cada metro
tiene que descansar, empezando por 5 minutos al final del primer metro y aumentando 5
minutos más al final de cada metro subsiguiente.
¿Cuántos minutos tardará en llegar arriba?
Respuesta: 825 minutos, porque al final del último metro ya no tendrá que descansar,
ahorrándose 50 minutos.
15. Si está parado en un piso de mármol, ¿Cómo podría arrojar un huevo crudo a 1.30
metros sin que se rompa la cáscara y sin poner nada que amortigüe su caída?
Respuesta: Arrojándolo hacia arriba o dejándolo caer desde una altura mayor a los 1.30
metros.
16. En cierta ocasión compitieron los campeones soviéticos y norteamericanos en los
10,000 metros planos, en un país neutral, al cual acudieron multitud de periodistas
internacionales para cubrir el evento. Habiendo ganado el ruso, la prensa soviética dio la
noticia así: "El ruso primero, el americano ultimo". Pero un joven periodista
norteamericano se las ingenió para presentar el resultado de un modo que, sin mentir,
decía o daba la impresión de decir todo lo contrario.
¿Cómo redacto el periodista norteamericano la noticia?
Respuesta: "El americano segundo, el ruso penúltimo".
17. Dos padres y dos hijos cazaron tres ciervos. Cada uno se llevo un ciervo a casa.
¿Cómo fue posible?.
Respuesta: Los dos padres y los dos hijos eran: El hijo, el padre y el abuelo (Padre del
padre).
18. Siete carros estaban alineados en una sala de ventas, defensa contra defensa.
¿Cuántas defensas estaban realmente tocándose?.
Respuesta: 12 defensas.
19. Para ir caminando de la casa a la oficina del Sr. Díaz necesita una hora y 20 minutos,
mientras que para ir de la oficina a la casa sólo se tarda 80 minutos. El camino es plano,
su velocidad es siempre la misma y no existe ninguna circunstancia especial que retrase
el viaje de ida o que acelere el de vuelta.
¿Qué se le ocurriría para explicar la diferencia de tiempos?
Respuesta: Una hora y 20 minutos (60+20080) es igual a 80 minutos.
20. Tome 5 de 7 manzanas.
¿Cuántas tiene?
Respuesta: Cinco manzanas, naturalmente.
21. Un equipo de excavaciones está perforando hoyos para las instalaciones de postes de
energía eléctrica. Todos los hoyos son cúbicos, uniformes, y cada lado del cubo mide
medio metro.
¿Qué volumen de tierra habrá en cada hoyo?
Respuesta: En un hoyo no hay tierra.
22. En un depósito alimentado por llaves de diámetro variables, la cantidad de agua se
duplica a cada minuto. Al cabo de 10 minutos el depósito está lleno.
¿En qué momento estaba lleno a la mitad?
Respuesta: Un minuto antes.
23. El viejo vendedor de monedas que dijo que tenía una moneda de plata con la
inscripción 459 a.C.
¿Estaba mintiendo o tratando de engañar al cliente? Si contesta "sí" explique ¿Por qué?
Respuesta: Estaba mintiendo. Nadie sabía que llegaría Cristo 459 años antes de que
llegara al mundo.
24. Un cazador sale de su campamento, y brújula en mano camina exactamente 10
kilómetros hacia el Sur. Aquí se detiene, y enseguida camina 10 kilómetros hacia el
Oeste.
18
En este momento ve un oso y le dispara, después de lo cual, siempre guiándose por la
brújula de precisión y midiendo con toda exactitud las distancias, camina finalmente 10
kilómetros hacia el Norte, volviendo al punto de partida, es decir, a su campamento.
¿De qué color era el oso?
Respuesta: Blanco. Ya que por las condiciones del texto sólo puede darse en el Polo
Norte, ya que en cualquier otro lugar de la Tierra en cazador no regresaría al punto de
partida. Y un oso en el Polo Norte tiene que ser forzosamente blanco.
25. Usted gana un premio en un concurso y puede elegir entre una carga de camión de
monedas de 50 centavos y media carga de monedas de 1 peso.
¿Cuál elegiría? (ambos camiones son idénticos en tamaño y forma).
Respuesta: El medio camión de monedas de 1 peso, puesto que son un poco más
pequeñas y valen el doble.
26. Un explorador situado en cualquier lugar de la Tierra que no sea el Polo Norte ni sus
cercanías, y provisto de una brújula de precisión, sale de su campamento y camina 20
kilómetros al Norte, luego 20 kilómetros al Este, después 20 al Sur, y finalmente 20 al
Oeste. Ante su sorpresa, y a pesar de que él aseguraba haber recorrido los cuatro lados
de un cuadrado perfecto, no regresa al punto de partida, viéndose obligado a caminar una
distancia adicional para llegar a su campamento.
¿Por qué no ha llegado al punto de partida?.
¿En qué dirección deberá caminar el tramo adicional?.
Respuesta: Contrariamente a lo que él supone, no ha descrito un cuadrado, porque los
meridianos (tramos laterales) son curvos y tienden a juntarse. El tramo adicional deberá
caminarlo hacia el Oeste. Compruébelo a la vista de una esfera o pelota.
27. Imagine cuatro líneas horizontales a un centímetro y medio una de la otra, una encima
de la otra. Ahora imagine cuatro líneas verticales, separadas un centímetro y medio, cada
una atravesando las líneas horizontales.
¿Cuántos cuadros forma? (no use papel y lápiz, solo la imaginación).
Respuesta: 9 cuadros
28. Si un hombre se encuentra de pie en cualquier lugar del globo, parece lógico afirmar
que si su frente mira al Norte, evidentemente su espalda tendrá que dar al Sur. Sin
embargo, hay un punto en la tierra en el que la lógica falla, pues tanto la frente como la
espalda del hombre dan al Norte en el mismo instante y sin cambiar de posición.
¿Cuál es ese punto?
Respuesta: El polo Sur.
29. Una familia recorrió en su automóvil más de 400 kilómetros para vacacionar en la
playa. El viaje tomo exactamente 5 horas con 30 minutos, y sin embargo ninguno notó
que durante todo ese tiempo llevaban una llanta del carro desinflada.
¿Cómo fue posible?
Respuesta: La llanta desinflara era la de refacción, ubicada dentro de la cajuela.
30. Se castiga el intento de cometer cierto crimen, pero la ejecución exitosa del crimen es
imposible de castigar. ¿De qué crimen se trata?
Respuesta: El suicidio.
31. Está sentado en un cuarto con 12 amigos.
¿Puede cualquiera de ellos sentarse en algún lugar en particular en éste cuarto donde
sería imposible para usted hacerlo?
Respuesta: En las rodillas de usted.
32. Después de haberle vendado los ojos a una mujer, un hombre colgó el sombrero de
ella. Ella caminó 100 metros, se volvió y atravesó su propio sombrero con una bala.
¿Cómo pudo hacerlo?
Respuesta: Su sombrero colgaba en la punta del revólver.

19
33. Pepito vende manzanas en el mercado a dos por un peso. En otro puesto Juanito las
vende a tres por un peso. Un día deciden juntar los dos negocios y vender las manzanas,
lógicamente, a cinco por dos pesos. Al empezar la jornada cada uno tiene 30 manzanas,
60 en total. Pero al final de la jornada, una vez agotada toda la mercancía, descubren que
falta un peso en la caja de la sociedad. En efecto, si cada quien hubiese vendido por
separado, habrían obtenido $15.00 Pepito y $10.00 Juanito, total $25.00, mientras que
vendiéndolas juntos sólo han recaudado $24.00.
¿Podría usted encontrar la causa?
Respuesta: Pepito vendía antes cada manzana en $0.50, y Juanito a $0.33 1/3 . El
promedio es de $0.40, o sea que le pierden 1 2/3 de centavo por manzana, y 1 2/3 x 60 =
$1.00.
34. Un hombre dice señalando a otro: "No tengo hermanos ni hermanas, pero el padre de
ese hombre es hijo de mi padre".
¿Qué parentesco hay entre "ese hombre" y el que habla?
Respuesta: Padre e hijo.
35. Un hombre dice: "Hoy e visitado a la suegra de la mujer de mi hermano". ¿A quién
visito?
Respuesta: A su madre
36. Un hombre dice: "El padre del sobrino de mi tío es su hijo". ¿Qué parentesco hay
entre el padre del sobrino y el que habla?
Respuesta: Primos en tercer grado.
37. Gramaticalmente hablando, ¿qué es más correcto decir: que 6 y 3 SON 9, o que
HACEN 9? Medite un momento sobre esto, y ahora conteste: ¿7 por 6 SON o HACEN
48?
Respuesta: No son ni hacen 48, sino 42.2.
38. Un hombre sufrió una ponchadura frente a un hospital Psiquiátrico. Mientras cambiaba
la llanta, perdió cuatro de los cinco tornillos en un drenaje cercano. No sabía que hacer
hasta que un paciente que había estado mirando se lo dijo. ¿Qué le aconsejo el paciente
que hiciera?
Respuesta: Tomar un tornillo de las otras cuatro ruedas.
39. Acomodados por orden en una estantería están los 3 tomos de una enciclopedia.
Cada tomo mide 5 cm de grueso más 1 cm por pasta. Un diminuto gusano se dispone a
perforar en línea recta toda la enciclopedia, desde la primera hasta la última página de la
obra. ¿Qué distancia tendrá que recorrer?
Respuesta: 19 cm. Solo tendrá que perforar el tomo de en medio y una de las pastas de
los otros dos.
40. Usted tiene dos relojes: uno está parado (no funciona), y el otro se atrasa un minuto al
día. ¿Cuál es el más exacto?
Respuesta: El parado, porque marcará la hora exacta dos veces al día, mientras que el
otro sólo la marcará cada dos años.
41. El reloj de una iglesia tarda 5 segundos en dar 6 campanadas. ¿Cuánto tardará en dar
12 campanadas?
Respuesta: 11 segundos.
42. Un tren sale a las 9:00 A.M. de la Ciudad de México a Guadalajara, a una velocidad
de 80 K.p.h. A la misma hora sale de Guadalajara a la Ciudad de México otro tren más
lento, a sólo 60 K.p.h. Cuando los dos trenes de crucen.
¿Cuál de ellos estará más cerca de la Ciudad de México?
Respuesta: Los dos estarán a la misma distancia.
43. Una señora muestra el retrato de un hombre y dice: "La madre de este hombre es la
suegra de mi marido". ¿Qué parentesco hay entre la señora y el hombre del retrato?
Respuesta: Tío y sobrina.
20
44. Un joven visitaba con cierta frecuencia a una dama. Un día un vecino indiscreto le
preguntó a ella quién era el visitante, y la dama contestó: "La madre de ese joven es la
hija única de mi madre". ¿Qué relación había entre la dama y el joven?
Respuesta: Madre e hijo.
45. En un pueblo chico hay un solo barbero, y los hombres del pueblo, por lo que se
refiere a la rasurada, se dividen en dos grupos: los que se rasuran con el barbero y los
que se rasuran solos. ¿A cuál de los dos grupos pertenece el barbero?
Respuesta: El barbero no puede pertenecer a ninguno de los dos grupos, ya que él es
precisamente la línea divisoria entre ambos. Es como si después de decir que el Ecuador
separa los dos hemisferios, preguntáramos a cuál de los dos hemisferios pertenece el
Ecuador.
46. Seis aficionados al Frontón sueñan que en la función del día siguiente, en la cual
habrá 4 partidos, en 3 de ellos ganaran los equipos del mismo color, o sea que habrá o 3
equipos rojos ganadores, o 3 equipos azules ganadores. Además, cada uno de los 6
aficionados sabe lo siguiente:
A: Conoce el color, pero no sabe si serán continuos o saltados.
B: Conoce el color, y sabe que serán continuos.
C: Conoce el color, y sabe que serán saltados.
D: Sabe que serán continuos, pero ignora el color.
E: Sabe que serán salteados, pero ignora el color.
F: No sabe si serán continuos o salteados, ni tampoco sabe el color.
En la seguridad de que sus sueños se van a cumplir, deciden sacarles provecho cada
quien por su cuenta, sin decir nada a los otros. Suponiendo que cada apuesta sea por un
valor fijo de $1,000.00 y que en cada partido se puede apostar solo una vez.
¿Cuál de ellos podrá obtener la máxima ganancia a lo largo de toda la función, apostando
únicamente sobre seguro?
Respuesta: B y D tienen asegurada una ganancia de $2,000.00 cada uno. los demás sólo
podrán ganar $1,000.00 con seguridad. El hecho de conocer el color no influye, solo es
para destantear.
47. En una caja de fósforos sólo queda un fósforo. En una noche muy fría usted entra a
una habitación donde hay una vela, un quinqué y una estufa, todo apagado. A fin de
calentarse lo más rápidamente posible. ¿Qué le conviene encender primero?
Respuesta: El fósforo.
48. En una caja hay 5 bolitas rojas y 5 bolitas verdes. Metiendo la mano sin mirar.
¿Cuántas bolitas tendrá que sacar para estar seguro de tener dos bolas del mismo color?
Respuesta: Tres bolitas.
49. ¿Cuál era el monte más alto del mundo antes de descubrirse el Everest?
Respuesta: El Everest
50. Un avión con matricula canadiense se estrella exactamente en la mitad del puente
internacional entre Canadá y los Estados Unidos. ¿En cuál de los dos lados habrá que
enterrar a los sobrevivientes?.
Respuesta: A los sobrevivientes no se les entierra.
51. ¿Quién mato a Caín?.
Respuesta: El que mato fue Caín.
52. Si un tren eléctrico va de Norte a Sur a 80 kilómetros por hora, y el viento sopla de Sur
a Norte a 60 kilómetros por hora.
¿En qué dirección se irá el humo del tren?.
Respuesta: El tren es eléctrico por lo tanto no arroja humo.
53. Dos mujeres llegan a un hotel y piden un cuarto. ¿Qué hora es?
Respuesta: Un cuarto para las dos.
54. Dos solteronas ya bastante grandes van por la calle. ¿Qué hora es?.
21
Respuesta: Las dos pasadas.
55. Durante la noche un industrial de la Ciudad de México decide volar a Monterrey al día
siguiente temprano para un negocio importante. Teniendo que recoger previamente unos
documentos, se presenta en su fábrica a las 6 de la mañana y le explica al asombrado
velador el motivo de su temprana visita. Al saber que el patrón se dispone a ir a Monterrey
en el avión de las 8, el velador le suplica que no lo haga, porque aquella noche soñó que
el avión se caía, pereciendo todos sus ocupantes. El patrón no quiere hacerle caso, pero
tanto insiste el hombre y tan desesperadamente le ruega que no tome el avión, que al fin
el industrial decide aplazar el viaje. Los periódicos del mediodía traen la noticia de que el
avión de las 8 a Monterrey se ha desplomado, sin quedar un solo sobreviviente. Entonces
el patrón manda llamar al velador y le dice: "Aquí tienes una buena gratificación en
efectivo por haberme salvado la vida, pero al mismo tiempo aquí tienes tu carta de
despido, porque no quiero volver a verte nunca más en mi fabrica".
¿Qué motivos tenía el industrial para despedir al velador?
Respuesta: No es útil un velador que se duerma y sueñe en sus horas de trabajo.
56. En un pueblo se iba a celebrar una carrera entre dos caballos (con sus jinetes), pero
con la insólita condición de que ganaría el caballo que llegase al último. Naturalmente,
ninguno de los dos jinetes quería moverse, esperando cada uno de ellos que arrancara el
otro. Pasó una hora y nada. El público ya estaba cansado de esperar y empezaba a
marcarse, cuando de pronto un espectador se acercó a los jinetes y les dijo algo al oído,
después de lo cual los dos montaron atropelladamente y echaron a correr como
desesperados hacia la meta.
¿Qué les dijo el espectador?
Respuesta: "Cambien de caballos" (ya que el ganador debía ser el caballo y no el jinete).
57. Cinco amigos con apellido Pérez, López, Gómez, Sánchez y Ramírez estaban
envueltos en una batalla, y uno de ellos murió. Se conocen los siguientes hechos:
a) Pérez era un sacerdote católico.
b) La esposa del difunto era la hermana de la señora Sánchez.
c) La hermosa hija de la señora Ramírez murió de parálisis infantil.
d) López sentía pena de que Gómez no regresara en el mismo barco con él.
e) La señora Sánchez siempre lamentó el no haber tenido nunca un sobrino o una
sobrina.
¿Cuál de los hombres fue muerto en acción?
Respuesta: Gómez. Considerando que la señora Sánchez nunca había tenido una
sobrina, y considerando que la señora Ramírez había tenido alguna vez una hija, la
señora Ramírez no pudo haber sido la hermana de la señora Sánchez. Por lo tanto, el
hombre difunto no pudo haber sido el señor Ramírez. López regresó con vida a su país, y
por lo tanto se elimina. Debido a que el difunto estaba casado no pudo haber sido Pérez.
Es obvio, de acuerdo al hecho "b" que la víctima no pudo haber sido Sánchez. Por lo
tanto, por eliminación, el hombre muerto fue Gómez.
58. Un pobre pajarito ya no tiene hojas que comer de un árbol. El primer día comió
solamente una hoja. El segundo día comió el doble de hojas que había comido el primer
día. El tercer día, el doble de hojas que había comido el segundo día, y así sucesivamente
durante treinta días, hasta que no queda una sola hoja.
¿En qué día el pajarito se había comido exactamente la mitad de las hojas del árbol?
Respuesta: El día 29. Ya que cada día comía el doble del número de hojas que había
comido el día anterior.
59. Un profesor, deseoso por determinan quién era el más brillante de entre tres de sus
alumnos más inteligentes, llamados Alejandro, José y Tomás, dispuso un pequeño
experimento. Hizo que se sentaran alrededor de una mesa circular, quedando uno frente
a los otros dos. Les explicó que marcaría sus frentes con una cruz verde o azul. La
22
prueba, continuó, consistiría simplemente en que si cualquiera de los estudiantes veía una
cruz verde en los otros compañeros, levantaría la mano, y que tan pronto como un
estudiante supiera de qué color era la cruz marcada en su frente, debería cruzarse de
brazos. Les pidió que cerraran los ojos y procedió a marcar a todos con una cruz verde.
Entonces les dijo que abrieran los ojos e inmediatamente los tres levantaron la mano.
Después de un lapso de tiempo, Alejandro se cruzó de brazos. El profesor le preguntó
que color era su cruz, y Alejandro respondió que verde. ¿Podría explicar el razonamiento
por el cual Alejandro hizo su deducción?
Respuesta: Alejandro razonó de la siguiente manera: La cruz en mi frente es azul o verde.
Veo una cruz verde en la frente de Tomás, y veo una cruz verde en la de José. Cada uno
de nosotros ha levantado la mano debido a que cada uno ve por lo menos una cruz verde.
Si mi frente estuviera marcada con una cruz azul, José levantaría la suya únicamente
porque ve una cruz verde en la frente de Tomás, mientras que Tomás levantaría la suya
únicamente porque ve una cruz verde en la frente de José. Pero cada uno, viendo que mi
cruz el azul, se daría cuenta rápidamente que estarían levantando las manos porque
estarían viendo una cruz verde en la frente del otro. Siendo chicos inteligentes, cualquiera
de ellos, para entonces, se habría cruzado de brazos, dándose cuenta que su cruz debía
ser verde. Ya que si la cruz en la frente de Tomás fuera azul, Tomás supondría que José
no estaría levantando la mano, y si la cruz en la frente de José fuera azul, José supondría
que Tomás no estaría levantando la mano. Por lo tanto, parece que ambos, Tomás y José
se encuentran algo confundidos y no pueden hacer la deducción precedente. La única
razón por la cual no pueden llegar a esta conclusión debe ser que no estoy marcado con
una cruz azul.
60. Dos ciclistas, separados por 20 kilómetros, comienzan en el mismo instante a viajar
uno hacia el otro en un camino recto a la velocidad de 10 kilómetros por hora. En el
mismo
instante, una mosca que se encontraba posada en la frente de uno de ellos, comienza a
volar a la velocidad de 15 kilómetros por hora, hacia el otro ciclista, se posa en su frente,
e inmediatamente vuela hacia el primer ciclista. La mosca viaja hacia uno y hacia el otro,
recorriendo la distancia continuamente disminuida entre los dos ciclistas, hasta el punto
en que éstos se encuentran.
¿Qué distancia ha recorrido la mosca al sumarse todos sus viajes?
Respuesta: 15 Kilómetros. Debido a que los ciclistas viajan a la misma velocidad, se
reunirán exactamente a la mitad de la distancia que hay entre sus puntos de partida.
Comienzan 20 kilómetros aparte; por lo tanto se encontrarán cuando cada ciclista haya
recorrido 10 kilómetros. Ya que viajan a la velocidad de 10 kph., le tomará una hora a
cada ciclista el recorrer esta distancia. En una hora la mosca, viajando a 15 kph. cubrirá
un total de 15 kilómetros, sin importar su sendero.
61. Un Rey muy astuto tenía una hija, quien era tan bella, como él vicioso. Su elegancia y
belleza atraían pretendientes de los cuatro rincones de la tierra, quienes venían a pedir su
mano. Pero el Rey imponía crueles condiciones. Cada pretendiente era obligado a pasar
una prueba. La prueba consistía en tomar, de una caja, uno de dos papelitos que se
encontraban dentro de ella. En un papelito estaba escrito el nombre de la princesa; en el
otro la palabra "Tigre". Si extraía el papel con la palabra "Tigre", sería metido a la jaula de
un tigre, en donde le esperaba una muerte cruel y si tomaba el papel con el nombre de la
princesa se casaría con ella. Matemáticamente, sus probabilidades de ganar o perder la
mano de la princesa eran las mismas; pero prácticamente, sus probabilidades de ganar
eran nulas debido a que el Rey sin escrúpulos siempre introducía en la caja dos papeles,
y ambos tenían escrita la palabra "Tigre". Después de que muchos pretendientes habían
sufrido una muerte intempestiva de esta manera, la princesa se dio cuenta del engaño de
su padre. Un día, un atractivo joven llegó al Palacio e inmediatamente la princesa se
23
enamoró de él. La princesa le contó acerca de la estrategia del Rey y lo que le esperaba a
cualquiera que tratara de ganar su mano. Impávido, el joven anunció que era un
pretendiente, y de alguna manera se las ingenió para burlar al Rey.
¿Cómo lo hizo?
Respuesta: Tomo un papel, y a continuación, sin leerlo se lo introdujo a la boca, lo
masticó y se lo comió. Tranquilamente anunció que el Rey leería el papel restante.
62. Todos los trenes de la Estación Central van a Furo. De Furo algunos van a Kiro; otros,
a Balo y de allí a Miro; y otros, a Gran y de allí a Diro; El pasaje cuenta $30.00 a Kiro,
Miro, o a Diro; a los demás lugares $20.00. Daniel ha comprado un boleto de $20.00. El
primer tren va hacia Miro, pero Daniel no lo toma.
¿Cuál es el destino de Daniel?
Respuesta: Gran. Si fuera a Kiro, Miro o Diro, habría comprado un boleto de $30.00. Si
fuera a Furo, cualquier tren lo llevaría. Por lo tanto, Daniel debe ir a Gran.
63. Dos mercaderes han comprado en sociedad una jarra de 8 litros de aceite de oliva, y
quieren dividir el aceite en dos partes iguales. Sin embargo, todo lo que tienen a la mano
son dos jarras: una mediana que tiene una capacidad de cinco litros y otra pequeña de 3
litros. ¿Cómo lograron dividir el aceite en dos partes iguales?
Respuesta: Primer paso: De la jarra que contiene 8 litros, vertieron 5 litros en la jarra
mediana. Esto deja 3 litros en la jarra más grande; Segundo paso: Tomaron la jarra
mediana y vertieron 3 litros en la jarra pequeña; Tercer paso: Vertieron los 3 litros de la
jarra pequeña en la jarra de 8 litros. De esta forma tienen 6 litros vertidos en la jarra de 8
litros, 2 litros en la jarra mediana y nada en la pequeña; Cuarto paso: Vertieron los 2 litros
de la jarra mediana en la jarra pequeña. La jarra mediana ahora está vacía. Hay e6 litros
en la jarra grande y dos en la pequeña; Quinto paso: De la jarra grande, llenaron la
mediana. Las tres jarras contienen ahora: Grande 1 litro, mediana 5 litros y la pequeña 2
litros; Sexto paso: Vaciaron 1 litro de la jarra mediana en la jarra pequeña. Esto deja 1 litro
en la jarra grande, 4 en la mediana y 3 en la pequeña; Séptimo paso: Vertieron los 3 litros
de la jarra pequeña en la grande. Ahora tienen 4 litros en la jarra grande y 4 litros en la
mediana.
64. En el último día de una Convención que ha sesionado durante toda una semana, se
reúnen algunos amigos y conocidos en el salón de descanso. Seis de los congresistas
peculiarmente llevan los nombres de ciertas profesiones u oficios. Es con estos seis
hombres con quienes este problema concierne. Significativos trozos de sus
conversaciones son los siguientes:
El señor Carnicero le ha pedido al señor Tendero que se le uniera durante la semana para
jugar una ronda de golf.
El señor Tendero lamenta no poder aceptar.
El señor Carnicero responde: ¡Qué tontería de mi parte! De todos modos no podrías jugar
golf ahora. Me dijiste que te machucaste el dedo en tu tienda, bajo una tina de
mantequilla. Déjame verlo.
El señor Doctor y el señor Artista tienen la siguiente conversación:
Señor Doctor: Cada fin de semana vamos de pesca a mar abierto el abogado y yo.
Señor Artista: El doctor, el tendero y yo vivimos en la Ciudad de México.
El señor Panadero comenta con el señor Abogado:
Señor Panadero: Tuve un caso nuevo e interesante en la oficina. Iré a verlo algún día de
la semana que entra para contártelo.
Dando por sentado que ninguno de estos seis hombres lleva el nombre de su oficio o
profesión y dando por hecho que ninguno de ellos tiene la misma profesión o está en el
mismo negocio, y aún másasumiendo que uno es abogado, uno es tendero, uno es doctor,
uno es artista, uno es panadero y uno carnicero ¿Qué profesión u oficio tiene cada uno de
ellos?
24
Respuesta: El Sr. tendero es el panadero; El Sr. Carnicero es el abogado; El Sr. Doctor es
el artista; El Sr. Artista es el carnicero; El Sr. Panadero es el doctor y el Sr. Abogado es el
tendero.
65. Dos chicos jugaban en un tejado. Algo sucedió, y resbalaron hacia el suelo. Cuando
se levantaron, la cara de uno estaba cubierta de tizne, la cara del otro chico estaba limpia,
sin embargo fue el chico de la cara limpia quien fue a limpiarse enseguida. ¿Cómo puede
explicarse esto?
Respuesta: Cada chico vio la cara de su compañero. Cada uno de ellos naturalmente
supuso que su propia cara estaba como la del otro.
66. Por cierta desgracia, un gato cayó en un pozo de 18 metros de profundidad. El gato
logró salir después de haber experimentado dificultades, ya que los lados del pozo
estaban húmedos y resbaladizos. Por cada minuto de esfuerzo, el gato adelantaba 3
metros.
Entonces quedaba demasiado cansado para esforzarse nuevamente y descansaba.
Durante este minuto de descanso, el gato resbalaba 2 metros.
¿Cuánto tiempo le llevó al gato salir del pozo?
Respuesta: Treinta minutos. Durante los 2 primeros minutos, el gato subió un metro. En
30 minutos el gato subió 15 metros. Durante el siguiente minuto, el gato subió los 3
metros necesarios para alcanzar el borde. Una vez afuera del pozo, no pudo haber
resbalado más.
67. Seis autores están sentados, tres a cada lado de un compartimiento ferroviario de
primera clase. Sus nombres son Negro, Café, Gris, Verde, Rosa y Blanco. Ellos son (no
respectivamente) un ensayista, un historiador, un humorista, un novelista, un dramaturgo
y
un poeta. Cada uno de ellos ha escrito un libro que están leyendo uno u otro de los
ocupantes del compartimiento:
El señor Negro está leyendo ensayos.
El señor Gris lee un libro escrito por el autor que va sentado opuestamente a él.
El señor Café va sentado entre el ensayista y el humorista.
El señor Rosa se encuentra sentado al lado del dramaturgo.
El ensayista está sentado frente al historiador.
El señor Verde va leyendo obras dramáticas.
El señor Café es cuñado del novelista.
El señor Negro, quien se encuentra en un asiento de la esquina, no está interesado en la
historia.
El señor Verde está sentado frente al novelista.
El señor Rosa lee un libro escrito por el humorista.
El señor Blanco nunca lee poesías.
Identifica a cada uno de los seis autores.
Respuesta: Señor Blanco, ensayista; Señor Café, poeta; Señor Verde, humorista; Señor
Rosa, historiador; Señor Gris, dramaturgo; Señor Negro, novelista.
68. Un granjero debe trasladar un perro, un pato, y un costal de maíz hacia el otro lado de
un río. La lancha que utiliza es muy pequeña, de manera que sólo puede llevar una de
sus posesiones a la vez. Si deja al perro sólo con el pato, es probable que el perro se
coma al pato. Si deja al pato sólo con el maíz, el pato se comería el maíz.
¿Cuál es el menor número de viajes que puede hacer el granjero sin ningún peligro?
Respuesta: Siete viajes sencillos. Primero traslada al pato, dejando al perro con el maíz.
Después traslada al perro y regresa por el pato. Después deja al pato y transporta al maíz
y deja éste con el perro. Por último regresa por el pato.
69. Un mecánico tiene 6 cadenas y cada una de ellas contiene un total de 5 eslabones. El

25
mecánico desea hacer una pieza continua de 30 eslabones. Cuesta 20 centavos el abrir
un eslabón, y 50 centavos el volverlo a unir. Una cadena nueva, continua, puede comprarse
por $4.00.
¿Cuánto dinero puede ahorrarse, si une las cadenas buscando la mayor economía?
Respuesta: La forma más económica de hacer una cadena de 3o eslabones, de los 6
trozos de 5 eslabones cada uno, es abriendo los 5 eslabones de un trozo, y utilizarlos
para unir los 5 trozos restantes. El costo de esta cadena sería de $3.50, lo cual representa
un ahorro de 50 centavos con relación a comprar la cadena nueva.
70. Una cuerda se pasa por una polea suspendida en un techo. de un extremo de la
cuerda está suspendida una pesa de 15 kilogramos, la cual equilibra exactamente con un
chango sujetado del otro extremo de la cuerda. Si el chango trepa por la cuerda:
¿Sobrepasará la altura de la pesa o descenderá en comparación a ella?
Respuesta: El chango y la pesa siempre permanecerán opuestamente iguales. El chango no
podrá sobrepasar o descender de la altura de la pesa, ya que los dos están
perfectamente equilibrados.

V) Evaluación:
1. Criterios:
a) Asistencia a las prácticas
b) Actitud del estudiante frente a las prácticas, a sus compañeros y al trabajo. c)
Comportamiento, interés, aporte de materiales para determinadas sesiones.
2. Calificaciones
Se califica de cero a veinte.
Las inasistencias tendrán la calificación de cero.

VI) Observaciones y/o sugerencias:


El docente tutor de práctica en base a los criterios indicados y tomando en cuenta las
opiniones de los estudiantes indicará las conclusiones de la sesión y propondrá
alternativas de mejora de la o las dinámicas desarrolladas.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen