Sie sind auf Seite 1von 18

El lenguaje simbólico

de las formas precolombinas


LUZ HELENA BALLESTAS RINCÓN
Universidad Nacional de Colombia
Ilustraciones: Luz Helena Ballestas Rincón

TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS FORMAS PRECOLOMBINAS ES POSIBLE APROXI- Página anterior:

la magia y la cotidianidad del individuo


MARNOS A LA MITOLOGÍA, Serpiente. Figura central. pieza de or-
febrería muisca. Laterales (alternadas)
prehispánico. Estas formas revelan toda una simbología, aunque difícil sello México, serpieme emplumada.
Textil chancay. Perú (detalle).
de comprender, pues se dio en otro tiempo y en diversos lugares. No
por pertenecer al orden de lo racional sino por constituir la representación de mitos
y leyendas mediante la asociación de imágenes, denotan la capacidad de síntesis y la En la cubiena del Boletín se aprecian
creatividad, presentes en la arquitectura, la orfebrería, la alfarería, la talla en piedra algunas representaciones de la fauna
precolombina: serpiente, códice Nutall.
y la labor textil. Jaguar, Paracas (Perú). Monos, Nariño
(Colombia). Lagartos, T ierradentro
(Colombia). Ave sello, Veracruz (Méxi-
La relación figura-símbolo es el concepto que aquí deseamos desentrañar, pero es co). Murciélago zapoteca, MonteAJbán
(México). Pez moche, Perú . Rayas
también nuestro propósito establecer, dentro de las culturas prehispánicas, qué simi- moches, Perú.
litudes vinculan a los pueblos y qué diferencias identifican a cada uno de ellos .
.
El individuo prehispánico, como los indígenas de hoy, ligado a la naturaleza en una
interrelación integral, percibió, analizó y plasmó, sea de manera realista, sea de manera
abstracta, las características de la flora, la fauna y los fenómenos naturales. Al tratar
de encontrar el sentido de la existencia y de dar respuesta a sus inquietudes sobre la
vida y el cosmos, derivó hacia actividades mágico-religiosas que requerían objetos
ceremoniales e indumentaria especial, como también la adecuación de espacios para
la celebración de ritos y danzas de guerra.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS FOR MALES

Las similitudes se deben quizás a: l. Los estadios culturales desarrollados simultá-


neamente. 2. El activo comercio entre tribus, por la necesidad de obtener lo que no
se producía localmente, así como el probable intercambio entre incas y aborígenes
del Pacífico colombiano y ecuatoriano por la vía marítima. 3. Las continuas guerras
y querellas, entre otras razones para extender su territorio, como fue el caso de los
tolimas y caribes en Colombia. 4 . Las peregrinaciones hacia lugares sagrados, a fin
de llevar objetos ceremoniales u ofrendas para sus deidades. 5 . La observación de la
naturaleza y los fenómenos inherentes a ella: el día, la noche, la lluvia, la sequía,
etc., cuya expresión figurativa o abstracta sintetiza formas que repiten proporciones
.
y esencias.

Las diferencias formales podrían responder a: l. Los distintos grados de desarrollo.


Los mayas, por ejemplo, en una especie de escritura ideográfica narraron sus histo-
rias y costumbres en los llamados códices. En el Perú los signos mnemotécnicos del
quipu permitían a los incas contar y hacer inventarios de sus provisiones. 2. Los
factores geográficos que llevaron a adaptar el vestuario, la vivienda y la agricultura

Rolet(n Cultural y Bibliográfico, Vol. 36, núm. 52, 1999 3


a estas condiciones (recordemos a Machu Picchu, en Perú, o a Ciudad Perdida, en
Colombia, donde se realizaba el corte escalonado de las montañas, en contraste con
las viviendas lacustres de los habitantes del Sinú). 3. Los materiales nativos para
levantar las construcciones también determinaron diferencias bastante notorias, si se
comparan la arquitectura inca, azteca o maya con la chibcha y tairona de Colombia o
la alfarería que dependía de la clase de tieiTa nativa, la manera de modelar el ban·o y las
técnicas de cocción. 4. Los productos que ofrecían regionalmente la naturaleza, la
flora y la fauna, aJ igual que los minerales y los tnetales, como también la técnica para
trabajarlos, junto con otros factores culturales, podrían determinar esta diversidad.

Sin embargo, son mayores las similitudes que las diferencias, permitiéndonos reco-
nocer como precolombino un objeto o grafismo expresado en estas épocas y corro-
borar la existencia de mitos comunes cuyas representaciones son análogas.

LAS FORMAS DE LA FAUNA PRECOLOMBINA:


UNA APROXIMACIÓN A SU SIMBOLISMO

El hombre prehispánico dio importancia a ciertos animales que se destacaban por


sus virtudes o eran temidos por su fuerza y poder, integrándolos a sus mitos, rituales
y creencias, expresados en formas volumétricas en las figuras líticas y en la cerámi-
ca, o en los relieves de los petroglifos y la oli'ebrería, como también en los dibujos
rupestres y en la decoración de las piezas cerámicas.

Los animales más representados fueron la serpiente, el jaguar y variadas aves. Tam-
bién lo fueron, en su orden, el murciélago, el mono, la rana y el lagarto, y en menor
proporción, el armadillo, la zarigüeya, los insectos, el venado y la llama, según la
región donde habitaban.

Los pueblos costeros representaron a los habitantes marinos, entre los cuales sobre-
salieron los moches y los nascas (o nazcas) del Perú, la cultura Tumaco, del sur de
Colombia, y La Tolita, en el norte del Ecuador.

LA SERPIENTE

Animal mítico por excelencia es la serpiente, c uyas representaciones esquemáticas


-como en las pictografías- o complejas -como en los códices mexicanos- , se
nos muestran llenas de belleza en su realismo o revelándonos en su síntesis toda una
significación.

En su mitología, los taironas tenían como animal predominante a la serpiente; la


representaron profusamente formando parte de seres mitológicos, como podemos
apreciarlo en una figura sedente dotada de brazos y piernas que rematan en serpien-
tes. El tocado del personaje y el sillar aparecen con la constante formal del dualismo
hombre-animal. Así mismo, la modelaron con el cuerpo enroscado en varias vasijas
de uso ritual.

Este grupo indígena la consideró símbolo del movimiento del tiempo y de la renova-
ción constante de la vida, pues se creía que, al despojarse de su piel, nacía de nuevo.
También afirmaban que la gran serpiente, al dejar su piel, se convertía en hombre. La
culebra cascabel, representada por formas ro1nboides enlazadas, es un símbolo,
llamado aku, en las mochilas de los arhuacos que pueblan actualmente la Sierra
Nevada de Santa Marta. Para ellos representa el tiempo, porque cada vez que muda
de piel le sale un nuevo anillo. Estas formas están inscritas dentro de líneas
zigzagueantes que visualizan el movimiento.

4 Boletín Cultural y Bib.liográfico, Vol. 36, núm. 52, 1999


En la leyenda muisca. Bachué, progenitora de la hum anidad, vuelve a la laguna de
Ig uaque. su lugar de origen, convertida en . erpie nte, re lación bastante frec ue nte e n
las di versas culturas: serpi e nte ~ ag ua. ti erra. fec undi dad y gé nesis.

Según José Domingo Duquesne. en su Disertación sobre el o rigen del calendario


jeroglífico de los n1oscas la c ulebra suhuza e. e l . ímbo lo de l tiempo.

Observando e l arte rupestre de la reg ión cundi boyacense que perte nece a época.
remotas, acaso anteri ores a la presencia de los mu iscas en estas ti eiTas, e ncontratnos
la representac ión de la serpi ente, que pasa por fases en que se suprirne la cabeza para
dibuj arse co n una lín ea ondulante que repre ·e nta u 1nov imiento.

En la región de San Agustín, la serpi ente se e nc ue ntra tallada e n la fu ente ll amada de


lavapatas en recorrido coincidentes con el agua. Los late rales de algunas tu tnbas se
hallan pintados con los colores de la serpiente coral: negro, amarillo y roj o. y de e ·ta
mane ra se re laciona con la m uerte. Al asoc ia r e sin1bióticatne nte en la es ta tuaria. el
águila y la serpi ente representan respectivame nte, el c ie lo y la tierra, lo e piritual y
lo materi al.

Los calimas e laboraron piezas de cerámica y orfe brería con serpientes y murciéla-
gos en relación n1itológica. También se representan ellos en forma de serpiente bicéfala
con rasgos antropomorfos, uniendo así dos mundos: e l ani mal y el humano .

Los actua les tucanos, huitotos y e mberas de Colombia ratifican el1nito de Jos pue-
blo pre hispá nicos que c ue nta que el hombre sale de una gran serpiente: la anaconda
- dueña de l agua- : los huitotos e pecífi ca1nente d i.cen que de la serpie nte o riginal,
ll amada por ell os buinailna procede n. al ser egme ntada todos los pueblos de la
tierra. Aqu elJ a comunidad también cree que es agente de l dios de la ten1pes tad, quien
provee las lluvias. Para la danza de la m uerte, las m.uje res se pintan las piernas con
grecas, triángulos y rombos que evocan serpie ntes.

En M éxico antiguo se de nominó a la serpiente de diversas maneras y se le atribuye-


ron difere ntes poderes, pero la gran Quetzalcóatl f ue el ser mítico por exce lenc ia. En
la cultura azteca este ser fue llamado también la serpie nte emplutnada. Es dios de l
cielo y de la sabiduría, inventor de la escritura y creador del sacerdocio. Tan1bié n es
una de las deidades de la semana, señor de l año y di os del fuego: Xiuhtecutli o
X iuhcoarlicue, que se reconoce por llevar una cresta en la cabeza.

Chalchihuitlicue, la del manto enj oyado y diosa de l ag ua, es una de idad muy ín1por-
tante entre los que e clas ifican como diese · de los días. En las cer e monias y danza.
sagradas, Chanruniac, un dios serpie nte, es e l patrono deltnes, a q uien lo médico.
y hechiceros pedían ayuda. Los pescadore y cazadores, e n la danza chohon . lo
invocaban para tener éxito en sus labores.

La serpie nte Xiuh cóatL, o serpiente de fuego, re presenta el rayo de sol.

En e l códice Borg ia, la serpien te acompaña a Cihuatéorl. diosa de la vo luptuos idad,


ligada así a la s imbo logía erótica. En la fi g ura escultóri ca de Coatlicue , que es la
diosa de la tierra, la encontramos j unto a otros e leme ntos que transmite n la idea de
temor y la relacionan con la muerte: calaveras y corazone. hum anos. La parte supe-
rior de esta de idad está conformada por dos cabezas de serpie nte. y e l cue rpo se ha ll a
c ubierto por serpientes entrel azadas~ de esta tnane ra, se constituye e n diosa du al: de
origen y de muerte.

En los códices mexicanos o libros pintados aparece la serpiente con dife rente s igni -
ficac iones, según su disposición, decoración o aco tnpañam iento de otras figura . . En

Boletín Cu ltural y Bibliográfico. Vol. 36. núm. 52, 1999 5


'

' .

el códi c~ Dre: J e de lo!' maya!'. represen ta el Jiluvio uni versal o la J cstrucc ió n de l


pri1nc r 1nu IH.lo. ha iyokoca h o agua sohrc 1a l icrra. Su cue rpo cont icne sín1bolos de
las co n ~ tc l ac i onc~. lo cua l la \'Ínc ula a la visió n cósn1i ca del n1undo.

En el códi ce Bo rgia la serpient e cue lga J cl c iclo. co1no significació n de la llu via.
Atravc~ada por una !lec ha. sin1holi1.a la seq uía y el hanabre.

E n el códice Nuta ll se e ncue ntra asociada a la fe rtilidad y al na c i1ni e nto ~ la vemos


cu briendo a una n1uj er que da a lu1..

Lo~ olrnecas co nsideraba n qu e la se rpi e nte casca bel te nía e l poder de provocar la
llu via . Li gada a ritos sex ual es en la época prc incaica de la cultura 1noche de l Perú ,
la SC J11Í e nte aparece e n la ceránüca e róti ca formando unidad co n la pareja e n posi-
c ió n de acoplc.uni ent o. relac io nándola así con e] 1nito de la fertilidat.l . En vas ijas y
tej ít.los. un n1oti vo rei terati\'O es la ~erpi c nt c bicéfala que representa el arco iris y la
bóveda ce les te.

Es c uri oso ver e n un rec ipiente . tan1hi é n rnoche. cuyo ren1atc es una vivie nda , que la
serpie nte se e ncuentra rodeándol a en una fun ción ya no n1ítica sino cotidi ana: cui -
dant.l o la casa.

En la ac tu alidat.l aú n hay pe rsonas en el Pe rú que do rnes ti can una boa pequeña


para qu e cu ide sus huertas y g rane ros. Ig ualrne nte e n es ta c ultura. es sín1bolo de
inteli ge nc ia .

En e l pi ano abstracto. la greca esca lonada o es piral angul ar llan1ada xicalcol iuqui
. e puede in terpretar. según Mi gue l Covarru v ias. com o cabeza de serpiente. Este
co nce pto. desde e l punto de vista fonnal, podría ser acertado. si se ti e nen e n c ue n-

6 Boletín Culturdl )' B1hli<>g.ráfico. Vol 36. núm. 52. 1999



·\
'\
r \

~·. ·. J
~./.

. .. •

-
A1•e. Fai án, sello campoala, Veracruz (México ).

ta la configuración 1inea l y el cambi o de dirección en su recorrido. Podernos tam-


bién obser var g recas a lo largo del cuerpo de serpi.e nte · en los códices . Así misn1o,
la línea ang ul ar re presenta el movimiento de la serpi ente y es mu y utili zada en la
decoración de pi ezas de cerámica. E n la orfebrería rnu isca y en la de La To lita
(Ecuador) ap arecen serpi e ntes d isp uestas en zigzag.

En general e n e l mundo preco lomb in o, la serpie nte, por su relac ión co n la tierra y el
agua, co nstitu yó uno de los mitos de origen y a la vez de muerte. Igua l mente s imbo-
liza el mov imj ento y el transcurrir del tien1po.

EL JAGUAR

Este felino , ha bitante de toda la América precolornbina, representaba lo osc uro y


mi steri oso de ]a noc he, con dob le s ig nifi cad o: la ene rgía y la voz de l true no. Se
divinizaba por tene r e l color del o l. E te simbo li s mo du a l perrnitía la co1nunica-

Bolctfn Cultural y Bi bliográfico. Vol. 36. núrn. 52. 1999 7


L' Hlll L·un l'i lll.l, .111.1. Fl notnhrc de h'' tn~tlib til' '· i ndt gc na ~ que habitah ~l n ~n ~· 1
,,~1"' \.\ 1 l.t l'l'~H'Il ~.k ~ hHnpt"-. e:-.. el mi~nHl que d~·,i~na al ti~rc -jaguar lk tnan -
· ll~h .tlll.tnll,t" . L\h ".- h.tnl.trll.'' Lhitnil~l:-- l.'t'.\ll pt'r'"Hwjc~ L'~t pa cc:s <.k' lk Yar una th'-
hk· 'tda ·nn\ 11 ttl'tll..h'"l' l'll t'clith"-' tunl.tn <.h ' l,t ú'nna 1.k l'~H'' anitnalt· ~ p~tra tna-
ntt'~.·-..t.ll ,~.· dt''l'llt'' d~· Lt muL'rtL'.

Lt"' t.' hth~.· h.t' r~·prl''l'tltarnn a l j:.1g..uar en a l ~u t Hl' '('t'L'' lllÍtkn' l'lHlHJ 7 i>nrugu lo . En
k•nglt.l L' IHhL' h.l. 1.' 1 pl'l' li.1n lll'JIIl' :-. Í~lltlil· ~1 'f~.·l j IH l.: dl.' ~lh Í l o ~ ll l )1llbrt'~ dL' .V<'IIIC' l /lfC ' IIIC 1

) \ enu¡llc ' ft •hu. d t~ll~llarin' rc gH' n~t k~ .

. \ -..í tllhtlhl. ll"- t.un.Hl:t :-- creían qu~.·. al ~ tpn , pi ~t r~L' de ' u ft)rt1l~ t . ~L· ~\ du c i1arútn d e su
poder. tlllll''tr~ t t..k L'llo ,on la-.. nar1~lll'ra' d~.· () ru qttt' intitan ~.·llhKico dl'l ~tnitnal.

l .th llHllllllltlh \.k' S.111 :\ ~u,tín r~pn:'l' lltall c -..tc an11nal L'l' llh' 'uprcn1a tkidad 'olar.
~ '"' L'll rn~hl' dra . ~ .1 L'll .td tci\111 a ll~ura' ~lll lrnp(1fllPr fa, . l ..1 nl~tnc ra tna!'\ frt'l' llL.'lllt' de:
L'lll'lHllf¡tr L''ll.' r.t'~'' 'un hh L·oltuilll.h LTllladn' de al~una ptc/C:b.

l:n Id \.:~·r. tllll l',l l.' ~tlinla l'l ja~uar fue: l'l'P I\''l'll ladtl I..'Oll ~u~ r~l li L'L'~ a~rt':-.1\ a:-- y 'll'
111dth: IHh. ~.·n ldf'l)l.l d~.· l·uadradlb' ~ -
t r dn~Uil>--

L l>~ indígL'na-.. de l.a Tnli la: Tunli.IL'O pr ~lL' l iL·ahan 1 ~ 1 tr;llhtnll l <IL· i 6 n
Jclc hillll¡\ n en
ja~LJ¡ tr. !( )~ra da 111L'dwntc c~tadn~ lk t r :lll L'l' pr<)\ UL'tld<'~ co n e l cu n sun1o d e
al tiL' Íll OgL' IHh . Por L'l l u ">L' l' J'~l' ljll~ la-.. ri~u r a:-. L'0 11 ra ~g p ~ fL'IÍn i cu~ ~ ran ~ a g r ada~ y
ritu;tk~ .

1-.n ~ l J\it· o. Tlct:o/r('t>ll. dio,~t del atno r : lél '-~ ll l' Í L'da d. l.'~taha 'itnbolii~HJa po r ~·1
_¡agu .tr cll ~.·1 l·aknd;tno '.tg.radP al t L·~· a día 1-l . 1·:1 ja~ u ar. ocelorl. ~e: ~ n c th..'nlnl
c iHn: lo" lllllU\ allL' Ct~ t n ií~ i tnponanlL'': la ~· r~~lctün del quinto ~o l.

Lo' rnn~ :.t' tkhí.tn tk cothitkrar c~l~ anirnal t lltt~ Jll1pnrtan l l' e n s u rnllología. pues
en Chirlk~ ll l t1~i. e n uno tk lo' l aJo~ J L· la gran p i ntn lidc dcnonli n ada ~1 Ca!\tillo y
por m~din dL' liiHt c'>cdlcra llHJ) L''-~trl'cha. '-~L' accede a una c~pecic de lu g<l r de retiro.
qu e e" una PL'LJtl c t1·t hahitaci6n e n e u~ o cc n1rn hay un .l ~t g tt ar rojo co n ith: ru s t acione~
d\? jade. la pt cd ra '-.Ugr~ t da de l o~ 1naya~ : L' ~ l l' e~ ll atn4td o e l t ron o dc l _jag uar rojo . Lo~
llW) a" de Copün lo L''-~L:Uiptc ro n po\ado \Obre -.. u ~ pata!\ tra~c ra~. c.t lad o y lado de l a ~
c'calinata' de una t! ran cu n-..trucci(H1. "u~iricndo j)J'OlccL· it'Hl.
~ ~

En Tu la. la pi e l n 1~111dwtla del jaguar e ra \Ítnholo de la" C'-~ Ln:l l a~ y el c icl o nocturno .
l.{h n1ochict" k tc: n líttn por 'er la encarnacit.lll d ~· la cnrc nnedad ) la llHlc rtc : tanl -
nién lo aprop1ahan para la guerra en lo" tocathh uc hh ~t11.:rrcro~. Lo" inca" tenían
co tno d i' inidad a tral a bt luna-jaguar.

En"'" tht'crc ntc '-~ cultu ra'-~. L'l jaguar rc prc cntaha c.tl \OI , .
~
al cic lo nocturno : ~itnholi -
1aha tc.u nhién ('1 poder.

L c.b a\c:-.. con 10 lo" otro" animalc~. l'ut!ron n1ollvo de o h ~c r vac i ú n de los indíge-
na ~. quicnec... a cada ~c...pcci~ ac...ignahan una cualidad o un a rc laci6n sag rada . Según
lo" c.,irníe'-.. In" a\T" on la intcrn1cdiaria" cntn.! la c.,ocic dad \ lo so bre natural: la~ J

~1\C" acuáticac., L' <>n~ctaha n la fuer7a~ c...u pcnon!" de l ai re ) e l infíerno de la ti e rra.


Fueron rcprc,c nt ada~ gran \'a ric dad ue
a\ e~. ent re cllétc... ga rla!--. pato~. cóndore~.
tígulla\. ga,·ihtnc .... l o ro~) guaca tnaya~. arw~ fi gura\ de pájaro e~tán coro n ada~
con e~pt ralc~. a unqu e no co rresponden u l o~ rac.,go~ ca rac terís ticos d e Ja e~pec ic
r~pre~en t a da.

Buk un Cu ltu ra l ~ Bthlln¡wiflco. Vol 16. núlll . 52. JlJI)t)


Según los kog ui s. desce ndientes de los ta iro nas. el colibrí trajo la coca. e l ág uil a la
yuca. e l garrapatero los ~írboles y tl ores y e l g uaca1nayo e l primer n1aíz.

Loros y pa pagayos e ran co nsiderad os sag rados e ntre los qu irn ba yas. t nu i ~c a s y
to li1nas. por posee r la fa c ultad de hablar. C reian que de ntro de es tas a ve~ hab it aba
e l a IIn a de 1o. h o n1b res . Po r e li o 1os des tin aban a s a e r i fi e i o ~ a 1 d i o~ S o 1 en vez de
los n1ox as. j óvenes pre parados para ta les ritual e ~ . Tatn bién s upo nían que e ran los
1ne nsaj e ros de l So l.

Los rn ui sc as afinnaban que e l águila era prec ursora de l bu en tie mpo: es decir. anun -
ciaba e l \'erano. e n contraste con la ran a. que anunciaba e l invie rno.

Utili zaron tan1bié n la fo rn1 a de l p ico de l tucán con1o rec ipi ente para guan.J ar e l yopo.
un po lvo aluc inóge no co nsu1nido en sus ri tuales.

Los nari ños consideraro n a l colibrí como tncJi aJ or de l Sol. con1o aux i1iar de l e ha n1án.
pues puede vo lar e ntre la \' ida y la tnue rte. En un as o reje ras o bser an1os a l co li brí en
actitud de ,·ue lo n1ie ntras : i muJt¡íneéune nte ex trae e l néc tar de un a tl o r.

Los búho: son cazadores noc turnos y testi gos d e la noche. Lo~ ca li rnas los n1nJ e la-
..
ron en sus \·ast.Ja s.

En e] suroeste de Co lo n1bia se ub icó la cultura Cauca. no n1bre que no co rres pond e al


que tu vo e n la é poca precu lo n1bina. So n escasos lo!-, restos e n co n t rad o~ y poco ~e
sabe de ella. La mayoría de sus pi~za~ de o rfeb re ría re prese ntan a \ ·e~ fa ntá~ ti c as.
Según una de sus l eye nd a~ . e l c han1 án se transforn1 a en ave para ir en p o~ t.le l numdo
de l conoc im ie nto. Por e ll o. rn ás que a ve~ ~o n ~e res rnit o l ógic o ~ alados.

Las U\'es s itnbolizan la fue r7a y e l rode r d e l c ie lo so bre la tie rra . Este Jual i~ rn o se
e nc ue ntra presente e n un rno no lito de San Ag us tín e n e l qu e un úguil a atrapa a una
serpi ente. Su s ignifi cac ió n pos ible n1ente es la c re ac ió n de la lu L y e l fu ego.

Lo ~ in ga s. habitantes de l altiplan o de S ibundoy, e n lo::, tej idos llarn ados chu mhes
represe nta n mediante la a b. tracc ió n difere ntes tipos de u ve ~ . El col ibrí. k índi.
re lac io na a l ho n1bre co n la natura leza po r n1edi o de la inte rpre tac ión de l o~ s ue-
ños. Así. c uando !'>e s ue ña con e~ te pájaro e ntrand o a la c a ~ a. ~ig nifi c a que se
rec ibirá la pro nta v is it a de un yacha run u o sinchi - hon1bre sa bi o- . En o tra
re lac ió n. c uand o se s ue ña con la ga ll in a. chaR ro o A1oh uofp a A las . s i se enc ue ntra
con s us po llitos. s ig nifi ca 1a prese nc ia de l gobern ado r co n los ca b i luanr e~. Su
fi g uru e n e l tej ido se hace 111edi a nte lín eas dia go n a l e~ re pe tid as c ru z ad a~ po r una
líne a e n direcció n o pu esta.

En e l México anti g uo tam bié n po d e n1o~ des tacar e l sitnbo li '-l n1 o de l a~ a ve~. E l águi -
la a trapand o una se rpie nte posada sobre un nopal. está integ rada a la hi ~ to ri a de l
pu e blo azteca. Según la predicción de Huir~ilopo ch!li . di o~ J c l so l y la g ue rra. es ta
ave señaló e l lugar do nde se debía constru ir su c iu dad , la Gran Te noc hti tl án.

El águila s ilnbo li zaba para los Jn ex i cu n o~ el ~ ol. e l c ual ve ncía los pod e rc~ d~ la
noche. Asce nd iendo sobre la: n1o ntañ as. e n e l día se de no minaba Cua uh tle-h uúnitl .
y por 1a tarde Cuo uhtén1oc. ·'el úgu i1a qu e desc ie nde ...

En e l calendari o azteca, e l águi la. c uauhtli. es e l día 15 y rep re!'>e nta a Xi¡)e Toree. el
señor desollado: igua ltn ente se re lacion aba co n la guerra. Los guerre ros ág uila~ cons-
tituían uno de los dos g ru pos n1i litare~ n1 ás in1po nantes entre los me ica~. As í. e l
d ios de la guerra. H uit-;_ilop ochtli . se s in1bo li zaba con e l co li brL y éste e ra. a su vc1..
la e ncarnac ión del sol.

Boktin Cultu ru l )' Blb lh)gr¿ílico. Vol .'6. mí 1n. 5~ . I<JI.J<J


~ .

,\4urc tdago h~u rét t ·cntr:tl . ...,~,·Jlo. El~ uadnr Plt' /él'- altc rn:lda~ J~.· orfebrería tnlima .' malauana (Colombia ).
' ...

En la nút olngía 1naya el co librí ~e e nco ntraba relac ionado con e l so l y la luna . E l
4U CtL al. U\'C na li \'a de Me soa nll~ ri ca. es parte integra l d e l g ra n n1ito d e
Quc t;.alc6 atl. la serpien te e rnplun1 <H.l a de lo ~ a~t ecas. Los búhos para los tna yas.
~egü n el Popo / Vuh. eran l o~ 1nc nsaj c ros de Xihollní. que er a la reg ió n subt e rrá nea
d onde habitaban ]os e ne n1ig os del ho rnhre, los de tn on ios y los difunto s. Los
rni s tno s rna yas in voc aha n al sol. 1(J nariull. con el nornh re de "e l águi l a qu e
asc ie nd e ...

Con carúcte r es pec iaL el lu gar destinado para el j ueg0 de la pelota e n Cop ¿1 n está
ce rcado po r ~e i s cabezas de guacan1 ayas. aves sag radas para los Inayas. taJl adas en
pied ra. Estos 1nonolitos curnpl ían la func ió n de rn arcadorcs de l juego.

El có nd o r es o tra de las av es n1íti cas prccolo n1hina s vin cul ada s a l pod e r.
ln \'C" li ga uore~ han reco nstruid o. hasú nd ose en di fere nte~ narrac io nes . e l rnit o
uel có ndo r ll a tnad o ..e l se ñor de los nevad os·· ( n ev ados de la cord ill e ra central :
TolinHl . Rui z y Sant a Isabel ). Cue ntan qu e e n la osc uridad pro funda el có ndo r
arroj ó una bo lita de oro qu e los anc ianos recog ie ro n y la soplaron co n tanta
fu e rz a que se e levó a lo ~ c ielos y se quedó pre ndid ~t a llí, aparecie nd o de es ta
rn anera la lu z.

En la pue rt a del so L e n Tíahunnaco. e n el centro. la dei dad solar, Viracocha. pa n a


e n s us rn anns ce tros o basto nes ce re rn o ni a les qu e re tn ata n e n có nd ores. Las
di\'inidac.Jes as trales incas eran e l so l-cóndor y la lun a-jaguar. Así n1i smo, en un a
cerán1 ica co n un pe rso naje mochica. el cóndo r hace la!-! vece. d e corona. sugirien-
do e l poder.

En Chi le. dibuj ado sobre una cerárni ca. un cóndor en c uyo cue rpo resaltan las for-
rnas decorat ivas se yergue con alas desplegadas y en ac titud in1po ne nte.

10 Ho k1ín C uhural) H1hil()gr<ífko. Vol. 16. n(•m . 52. 1999


1 ' ....
"Jo .......
... ~
1 •

1 [.___ _
Mono. Figura central, sello antiguo. M éxico. Lo rodea n monos nariños (Colombia) . LatcraJc~ ínferiorc~ mono na~ca (Perú).

En el Ecuador. una pieza de orfebrería perteneciente a la cultura Milag ro-Quevedo.


probablemente una pinza depilatoria, sintetiza la fom1a de un búho s in espec ia l re la-
ción simbólica. Los indígenas de La Tolita representaron bellame nte las aves e n
sell os ricos en formas descriptivas. Las aves son anirn ales reiteradamente rep rese n-
tados en la An1érica precolombina. ya sea por sus asoc iac iones rníticas, ya se a por su
belleza. Pero en la mayoría de las regiones destaca la relac ión de l cielo sobre la
tierra, lo altruista y tan1bié n e l poder.

EL MURCIÉLAGO

Este animal es asociado con la noche. el n1al y ]a tnue rte aún en nuestro tie n1po. con
significaciones reforzad as por imágenes en las películas de terror, corno las del con-
de Drácula, que en la noche se levanta adquiriendo aspecto de n1urc iélago para chu -
par la sangre a sus vícti mas y así renovar su vida. En el pueblo kogui de la sierra
nevada de l norte de Colombia este sim boli srno prevalece, representando el .. so l ne-
gro" o sol subterráneo. Tambié n sin1bo liza la m enstruac ión. Los kogui s d ice n: '·¿Ya
te picó el murciélago?" por: "¿Ya eres mujer?".

En e] mundo precolo mbino , e l Inurciélago deb ió de ser uno de los an imal es de


gran valor simbólico, como lo fu e para e l pue blo tairona, predecesor de los ante-
riormente nombrado s kogui s, quienes lo v inculaban con los mis te ri os noc turnos.
Era e l espíritu de la noche y lo masculino. El Inurcié lago, segú n una leye nd a. era e l
sol negro de las tiniebl as nacido d e una relación inces tuosa e ntre Mulkuexe y su
hijo Enduskama.

Relacionado también con las actividades guerreras está presente en silbatos y ocarinas
y se encuentra integrado a de idades elaboradas de cerámi ca y o ro.

Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 16. núm. 52. 1999 11


Ln U t l"\.) :l"> lk'l'{('l. ll'l:-. ind l ~c' na ~ \C L'U it)C\ban en In~ L'Odns unas rn nnas alargad:l S.
ab-. tcl l'L'Íl HlL':-- <.kl lllll rL·i~ l :l~u. durant e b :-. d:1 n 1as s:1~rada s. que al tocarse l'ntre sí
'-L'I"\ I:mL·~,mu i n ~ t rt i1 11L'I1h1 ~ rítJniL'(b.

Lth ·:dimJ:-. repre:-.entan en la:-. akarr:uas ~ e n IPs rcc ipiL'H te:-. ILml:H.i ns can:l Stc ros :1
'l'l"l''- a nt rnp'-);uo n1 u rfos. :li ~U IH's
ck los L· uak :-. so n IHHnbrc s co n cara de n1urc i ~ lago .
:1 ,l~L' l':-. :lCni npai1ado\ Lk :-; L~ rpi c n t c~. L'O lll O e n ll)S alfileres o pali lh)s util ii:H.h)s para
L'\traer !:1 L·aJ. in g red ient e para Ill ~bl'<lr Ll coc a L'O llll.' ni da l' H los poporos.

En e'-pcL·ial lth tul in1a s a:-.oL·ia n ~\1 qui ró ptL' r o con el llHJildl) <.k l as so1nbras y <.k l a
llHil'rll' ..·\ '-Í. l'l Illllrl· iélagn. e n eqe g rupt) L· ullur:ll . era rL'pre se ntadt) de tnane ra cs-
qucndtic¡_¡ en la ork hrL' rÍ:L L' O n al:h ahiL' rtas : ac t itud cX ¡k~ct anll'.

Ct'll l Oparll.' tkl tc:-.u ro de ~Lllag~u1 :1. tk:-.cubic rt o e n e l ai1o 199 1 e n e l Cauca co lnnl -
h i anu. ob:-.cn :llllO\ a l ~unos L·ol~a nte ~ L'O n fon n a si nt eti ;_ada lk n1urc i é l a~o s i1n ilar a
~ ~ ~

co n1o lo" I11UrL· ié lagos hahitah~l n l' Il l a ~ L'UL'\ ' <l~) se LTcÍ<l que L~:-\ tas e ran l'i pa ~o hac ia
b nHtcrlL'. lo\ rL'Iacionaban c t)n cl Lt.

Fn p in t <H.i L~ ra~ d e la c ultura prl'L·ulomhi n a tk la cos t~l ecu at o rian a. l o~ cnco ntran1 os
tk llla llL'ra :-.int~ ti c a o l' l1 profU \ÍÚ n <.k di~ci10\ dc r i,· ad o~ de su ron na . Lo ~ habit antes
tk la rc~i<'m de La Tu lita L'O il~ilkrahall a l nntrcié la~o COillO ~Íinbo l o de la ruer /a V del
~ ~ J

L n una n ar i ~ u e ra <.k l a c ultura ¡)l'ci nL·aict Inoc hi c<l ~e o h ~c n· H un Jnu rcié lago con la\
~ ~

~~~~~~ahiL·rta\ "obre 1 ~1 cthL'/a de un .iek 1nol'I1L'. p rohahlcinL' n le co n1o sí1nbolo de


p ode r. L "ta nari g ul·ra fo rm a parlL' <.k l ajuar fune rario de un jL'rarca. pertenec ient e al
l l amad o tL'\oro del ~ciior de Sip;\n. rc c icntenlcn te encontrad o. T atnbién en un pc rso-
na_jl.' moc he. l'l murc iL<Iagu apareL·e en e l tocad o d e un g uerrero: c~ tc pe rso n aj e sos -
tl e l1l' en una mano un ma; o ' en la ot ra un e~cu d o .
-
l _ a~ ~on1hra~. . la nw c rt e so n
la n oc he\' co nHtne ~ a\o<.:Í¡tc i o n cs d el murc ié lae.o en e l ~

mund o (llll er i c<~ no. ~~~ igual <.¡ li L' e" co n "tan tL' l a a\ociac ió n co n lu g uerra y e l pode r.

¡;; IJ ,"yf().\ ( J

E n l a pintu r a rupest re a11 1c r icana C\ f rec ue nte c~ t e a n itna l. c u ya co la. presentada en


fo n na ornatne nt al. 'e d es taca p or \ U d i \ po:-.i c ión e n L' \p iral. Lo poden 1 o~ o h~c r v ar en
l a\ pi c tografía~ de l o\ quil lac in gas; pa ~ t os.

El n1ono era ~ ín1 holo de ferti li d ad y ~ex ualidad en la c ultura \la rií1 o y fu e represe n -
tado en ~us d ife ren tes es pec ie~ de 1n ane ra abstrac ta en va\ija~. co p as, c o l ga n tes y
o rejera~. Ani1nal mu y apreciado po r ~ u ag.i ]j dad. sup lant aba e n oca~ ion es al ser hu-
mano. Va. ij a~ y pec t ora l c~ ca lirn a~ talllbi én lo r epr esen tan c~ qu c nl á t ie<.ln1cnt e en
ae t i t u d p a\ i \·a y e n 111o\ í m i e n t o .

En San Agus tín. sitnholi za la l lu via .Y el ag ua. cnnl o ta n1bién la fertilidad y la lasc ivia
de l a~ n1uj c re~.

En t\.1éxico e l mon o ehéca!l. qu e ~ie tnp re apa rece con pico de a ve : rep rese nt a al d i os
del ,·ieJH o. Segll n la leye nda de l a c reac i ó n de l quinto so l, Quer-:ulcr5arl se co nv irti ó
en \O I y fue derri bado por Te -:co rlipoco. a consec uenc i a de lo cua l se fonnó un gran
,·e n tarrón que hi1.o perecer a n 1 u c.: h o~ . sa lvándose ~ó l o algunos ho n1 bres a l adoptar la

12 Hnkt ín Cult ur:ll ~ B1 hl10g rálit·o. Vol. %. núm . 52. 1999


fo rn1a de n1o nos . En el cale ndario sagrado de los aztecas. e l rno no o;.omarli oc upa e l
día 11 y represent a al d ios Xochipilli. p rínc ipe d e las tl o res. Los n1ayas te nían con1o
dios al m o no orejud o, q ue e ra e l patró n de los esc ribas .

El Popo! Vuh. el li bro sagrado de los mayas. cuenta cótno los pri rn e ros seres. H unhot-:.
y Hun chouén, se conv i11ie ro n e n monos co n1o castigo a s u sobe rbia y rna ltrato a sus
he rma nos H unahpú e l.rbafanqué. Aquéllos e ra n canto res y tnú sicos: po r e llo las
pe rsonas re lac ionadas co n la tnús ica y el arte lo s invocaban.

Entre las gra ndes fi gu ras e nco ntradas e n la 1nese ta nasc a e n e l Pe rú , un Ino no de
aproxin1ada n1e nte 70 tne tros de lo ngi tud . c uya fig ura a largada tie ne un trayec to 4ue
te rn1ina e n una espiral. co rno e n la parte posterior de s u cuerpo hay una es pec ie de
entrada. pos jbl e n1e nte podría ex presar la fo nna d e laberinto.

En gene ral po de rnos des tac ar e l poder de síntes is e n fig uras de n1onos de los indíge-
nas nariños y ca lin1as fre nte a los n1 ayas, qui e nes e n s us códices Jos di buj a ro n con1o
un híbrido e ntre ave y n1ono y e n los se llos estaban profu satne nte ad ornados. En e l
arte rupestre de Colo tnbia el n1o no ti e ne un a caracte rís tica si tn ilar a la de l n1o no
nasca: su co la e n espira l. El 111ono. ta l vez por la sin1ilitud co n e l hombre. se cons ti-
tuyó e n a na logía de éste e n alg unos c asos y e n o tros se asi1ni laba a carac te rísti cas y
actitudes h un1anas.

EL LAGARTO

Los laga rtos. al igu al que la serpie nte . eran ani rn ales vinc ulados con la tierra. Se
e nc ue ntran reite radan1ente e n e l a rte rupes tre d e A1né rica. alg un as veces cerca de la
ra na. con1 o e ntre los tnuiscas.

Asoc iado a la rnu e rte, e n las turnbas y la ce rán1 ica de Ti e tTadentro. e l lagarto re pre-
senta al hombre que v ue lve a la tie rra. Se rpie nte. lagart ija y c ie n1pi és son sín1bo lo de
fe rtilidad. de vida y de poder sex ual e n esta reg ió n.

Lo tall a ro n ta mbi é n e n San Agustín cerca de o tros a nin1ales re lac io nad os co n la


tierra y e l agua . con1o la rana y la serpie nte e n la fue nte de lava patas.

El Códi ce N utall lo presenta cerca de se rpie ntes y anin1 a les rnarin os.

El lagarto. junto a serpientes y sapos. fonn a parte d e recip ie ntes ll a n1ad os coc in a de
bruj o. que son con1o un a especie d e vasij as ritu a les c han1á nic as . e n la zo na Mi lag ro-
Quevedo de l Ecuador.

LA RANA

La rana /e , anirnal n1ítico por exce le nc ia de los n1u isc as, c u yas nutnerosas re pre-
sentac iones e n cerá tni ca d e uso cotidi ano y cere n1o nia l lo pru e ban, an unc ia ba las
llu vias con s u c roar, hecho que pe rn1it ía con ocer la época para sen1brar. pe ro a la
vez e ra te n1ida po r advert ir sobre las temjb les inund ac ion es. Po r lo tanto , e ra un
anima l estr ec ha m e nte li gado a la ag ri c ultura. Seg ún Mi g ue l T ria na. re prese nt aba
tambié n e l alma d e l mui sca o s u parte esp irituaL pues llevaba la s ofre nda s al so l
le -suo - alirne nto d el so l- . E s ta c ree nc ia se basaba e n que . a l secarse Jos lagos e n
e l vera no. las ranas q uedaban rnu e rt as y s u conte nido asce nd ía hacia e l so l. Su
re presentac ió n e ra rombo ide e n el a rte rupes tre d e la tneseta c undiboyacense. ~e­
g ún conc lus io nes del n1i s1no in ves ti ga dor. por la fo nn a d e s u c ue rpo y la d isposi-
c ión d e s us patas.

l3o ktín Cultural y 1:31blll)gdli ~.:o . Vol. ~6. mí111. :'i2 . 199{) l]
l..~.Igano' ' mna Sello ll:ouhuac¡\n 1 M ~ tco ). Ran a ~tnú <Colomhta ). Lé!gaJ1o códice Borgia (México).

14 Hoktín Cuhural y B•hltográlko. VoL 36. núm. 52, 199()


Fauna marina. Pez, textil pachacámac (Perú).

En el llamado calendario m uisca José Domingo Duquesne afirma que la rana en


acció n de brincar era símbolo del principio del año o del siglo. También el número
l. E ncogida, era signo del decrecimiento de las aguas; y con las patas ab iertas , de
aguas abundantes. Así la rana simboli zaba las diferentes fases de la luna, relac io-
nándola con las lluvias o la sequía.

Los k ogui s, indígenas descendientes de los taironas, representan la sex ualidad


feme nina con el sapo . Dicen tam bién qu e los sapos no q ui eren al sol, pues lla-
man la llu via. Los representan en sus tej idos q ue, según dice n, han copi ado la
forma de los dibujos rupestres de la región y signi fican par a ellos la fertil idad.
Igualmente los ingas, actu ales pobladores del occidente colo1nbiano, consideran
a la rana un símbolo de la fertilidad y anuncio de lluv ias; la represe ntan con e l
rombo en los llamados chunt.bes, q ue so n una especie de cinta tejida. Los arhuacos ,
indígenas de origen chibcha, presentan en sus tejidos, de forma esq uemáti ca, a
la rana simboli zando la fertilidad ; con esta fo rma asimilan del misn1o n1odo a la
fig ura humana.

En México antiguo, el señor de la tierra, Tlatecuhtli, se representaba co n una rana


feroz. Y en Ecuador, ranas, lagar tos y serpientes eran invocados en los rituales
sagrados.

Los indígenas de la regió n cundiboyacense fuero n q ui enes m ás utili za ro n la


figura de la rana en la orfeb rería, la cerá1nica y el arte rupestre, tanto en fo rrnas
aproximadas a las reales como en su expresión abstracta romboide que viene a
ser confirmad a po r los di se ños en tej idos de los indíge nas ac tu a les ante s
mencionados.

Bole1ín Cultural y Bibliográfico. Vol. 36. oüm. 52. t999 15


L ·\ F ·\l '.\A . \1.-tR/.\·.-~

.·\unqul' nP 'L' han ÍI1\L''ti~~~d~J a ft,ndu l a~ ~ i ~ niticac i L)l1L'~ de la fauna tnarina. sabe-
11H"- qul' ciL·~tra~..: ult u \ ' t) ~ rJ n ~ignil i L·acin n para e l indi,·idtH.' prehi ~ pü ni co.

EqL· pL'YliL'I-H' 'L'L cu~ a L':--tntl·tura e~ L':--pi ra lt'~idc. :--l' a~~..,cit) entreh's 14\Írona s l' ~'n la rL' ptt.' -
'L'tH¡ll'it-,11 del :--l'\.l) tn a,L·ulirh) j untn L'd ll Ll ~L' 'l1Íc n lL'. l .o reali;arun en pi l'dra para tritur~\r
l'UI1ci1tls 111ari11~h d SÍ l'O lllt) L'bht)J'arP I1 l1HÍJt ipks Í11:--l r ltll)Cllt0S lllll SÍCa k s l'<ll1 esta f(lrtlla .
l .~ )' ÍtHií~' L'na' \Í IHÍl'' llH'Idean'll l'l1 ()l'l) tk L'llhrepL'lll' n)nicn COll fnrtlli.l de
lll1i.\ e:--pL'l'Íl'
l·,t r~lL' t'L En :'\ari r) () 'l' L' l1l'l.)fHrar~H1 fard n:-- funL'r~lrÍ(lS ~tl'0 111pat1 : td os tk c araL·ok:-. 111 ~\ rinos.
T~unh i l' n L'iahoraron l· ar~tcnk:-- rL''-PL'L· to a lu:-- l'l htk ~ d eL·ían lJllL' al acL't\:arlo~ al t)Ído
podían pcrL·ihir la l'Or nunictcit)n de rnl'n'~l_jL' s. En re laL·iú n l·nn el pt)dcr. el caracol coro-
na a pcr:--onajL':-- riL·an lL'lllL' ~Ha\ i~tdo:-- dL' la~ cultu r<b Tutnaco ~ T\lu isca.

F n Fc uador 1 ~., IJ h:--en·,u n o" ~t:-.oL· iado a lo -.a~ r~HJ l.) L' ll una \· a~i.i a ut ili;ad <l para co ntc -
Ih..' r hl·hida:-- ritualc~. Ln la cultura B<thía. l a co ncha c:-- pPIH.iilu s. L' ll ) a fo nna parti c ul ar
) L·olor rojo al udían a la\ uh a. L'ra co n:--id cr;H.L.lL' kllll'll tP pro pi c iad o r de la rc produc-
L' i6n tk :-.crL':-- lntrn an o:--. ani tnak') plant < l ~. ( il racok~" c PnL·h as l L' I1 Ü\11 ,·alor de
llh.T l' a rH: ía. y an l!nula rl o~ , ¡~ ni fi L· <l h¡t ri q ue 1 a .

Entre lns ma,·. a~. el ca raL·o le ~ ~ii nh nlo tkl :-.n bti cio in\t'rnal. .junto co n la tortu ~ a .
~

qu e ~i mh oli;a \..' 1 ~ob ti L·iu c~ ti\ al: a rnho~ :--\)Jl _~.,írnho l o tk la lentitud.

Dl' :-- itnho l i-.1110 pro fund o. l'll· ar<lL' OI nwrinu e n rv1é:x il'() e :-- s i ~ n o d e fe rt i 1i d a d . d e ~

ori~c n . de naci mi en to -' :-- ím holu de la m ;ttL'rn i<.bd .


~

L l ca raco l en , ·ana~ L· ultura:-. I'Ul' util i1.ado para c tn Jtt r :-.onidos 111u:-.icak s: n1uc has
,.L'Cl':-- elcknh.' nto e~ I'L'<II y o tr as L' ~ \..' laborado L'n Cl' r ~í tni c L Tan1 hié n es itnponantc'
anotar que 1 ;~:-. co n c h a -. m a r i na~ :--l' puh\ .· ri ;.ah <\11 p;1ra obt ene r la ca l q ue se rvía tanto
para m asea r 1a hoja de e oc a co nH> para .. , .o 1\ e r" de 1o~ e rec t o~ a 1uc i núge nos d e
algu na\ pl anta\ in gcr id<h e n "u:-- ritua lc".

Re lac io nando e l caracoiL'()!l I ~IL' spi ral co tn o fi g ur¡1 ah~tra c t a. po d c n1o ~ l~s tahl ccc r
~ i 111 i 1a re..., :-. i g n i 1i <.: a d o~.
~

La tortuga para los nati\ O\ de la rcgi<') n co lotnbiana ~\ t Ü re lacio nada co n lo f en1cn i -


no. represe nta el útero y por e nde la protccci<') n. L o~ rnui scas e laboraron p~qu c ñas
ton u ga~ e~ c.¡ucn1at' 1. c as.

Los g u e rre ro~ rna ya~ . co m o ritual ini c ial de g uerra. daba n g rit o\ . go lpeaban capara-
J.oncs de ton u ~as v cm i tían
~ ~
so n id o~ n1cdiante ca raco les 1na ri nos.

Los peces fueron moti,·o e n Tun1 aco e n rayadores y banth.~j a \ e laboradas para quitar las
csca tnas de l os pece~ ftlci l!ne ntc. En La To lita. q ue es la reg i6n ecuatori ana aledañ a a
Tun1aco. un ani1n al sitnbólico fu e e l cainüín. y \C e ncont raron piezas curi osas que
prese n tan h o tnbrc~ - cai n1án ~ itnilarcs a una pieza de orfeb rería ele la c ultura Malagana.

En c ultura Nasca se realin1ro n ,·as ijas cc ránli cas co n fo nn'-1 de ball e na s, lo nli s-
l ¡l
llH> que fonn as n1arin as d eco ran las ce rá n1i c as. Los tn oc hcs repre se ntan e n cera n1ios
~e res tni to lóg icos n1 ita d ho1nhre 1nitad ca ng rejo y ta n1bi é n peces q ue hacían las
,·eces de harca. En la ac tu a li dad poden1os o bse n ·a r co n1 o ren1inisce ncia d e es tas
na,·e~ los llan1ado ~ caballitos de toto ra qu e navega n po r e l lago Titi caca e ntre Pe rú
v B o l i,·i a .
.;

Tan1hi én en e l Pe rú. en el ,·all e de Chancay: se constru yeron gra ndes ceme nte rios
que co nte nía n fardos fun erari os c uya cara es taba c ubi erta con rn ascaroncs a los c ua-

16 13 o ktín Cu ltu ra l ) Blhl1og dlil:O. Vol. J 6. núm . 5 2. 199<J


les le~ f ue ro n colocadas co nc has rn a rin as co n1o oj os. as in1il a ndo su fo rm a o val. Ig ual
uso se les di o e n rnáscaras ritu ales de Mé x ico.

Los a ntiguos po bl ad ores de l Cari be . e n la isla Ba rbados. tno ldearo n la foca e n sínte-
sis simple e in gen ua .

• •

BOLETÍN

CULTURAL

Y BIBLIOGRÁFICO

BffiLIO'I'ECA LUIS ÁNGEL ARANGO


VOLU MEN X XXVI • N Ú M E RO 52 • 1999
E DITA DO EN 200 1
Tan fa po:-.tal rcdul·1J a o . 74 () de Aúpo,lal - vence J¡ c:,/_00 1

l. l 'Z HELENA BA LL ESTAS RI:".'C(). El le ng uaj e si mbóli co ue 1as fo rm as prec o l o m bi n a~


llusrraciones: Lu~ Helena Ballesta s Rincún 3

CRI STI ;-.iA EC H A :>. RR ÍA l l. Hr.R L a moc hil a .. ra yá": de l sím bolo a la s u b~ i s t e nc i a
MÍRI A ~1 VERUARA G(>MEZ Truhajo fo to¿.:rc{!lco: Cristino Echo \'Cnría Ushe1:
Alejo So nra Mar((l Urihe 21

CLA RA L ES ÁNGI::.L CASAS E n c aj o nes y c aj as llegaban pies.


ma nos y mascari1l as me tá li c as .. .
Tra bajo fo tO!!, n~fico: Clara Inés Á n~e l eusos -+3

Reseñas de: J ai m e Ja ramil lo E sco bar. J. Eduardo Jaram illo Z ulu aga. Ru bé n Jaram ill o
Vé lez, Jo rge O rl a ndo M e la, Edgar o · H ara . Gabr ie l Artur o Cas tro, JorQ ..... e
H. Cad a id . A ndrés Garc ía L o ndo ño. E lk in G ó mez. Ado lfo G o nzález
H e nríque z. Fe rnando He rre ra G ó mez . Cons ta nza Jarami llo C at hc art . G us-
tavo J unca , Á lvaro Leó n Casas O rrego. Gui lle rmo Li nero M ontes. J imena
M ontaña C ué ll ar. Ferna ndo Mo ra les. Édgar M uri e L José Ernesto Ra m írez .
Anto nio O rla ndo Rod ríg uez, Carl o s Sánc hez L o za no . Be nh ur S á nt hez
Suá rez, A lo n o Va le nc ia L la no, Ju a n Gabrie l Yásqu cz. A lc ides Vel ásLJuez.
Jo bn A lex a nde r Robe rto Rod rígue z.

Poemas de: Jav ie r H ué rfa no To rres

noma d e M e x JCO, t a non a1 ttlu a:--., 1 /o-t- .

GRANDA PAZ. O svaldo , Arre rupesrre quillac inga y pasto . Pasto (Co lomb ia), Edi -
cio nes S i nda n1 a no y. s.f.

JACANA MIJOY TI SOY, Be nj a n1ín. Churn!Je, arte illga , Bogotá. Secció n de Publi -
cac io nes y A udi ov isuales de l Mi nisteri o de G o b ie rno. Co lo mbia. 1993.

LEAL, José L uis, M ag ia se:ruol prein caico . Lin1a. Ediciones Yarese S .A .. 1983 .

LEGAST, A nne. La fauna en el n1tll erial precoLoniiJino calinza , Bogotá, Fundac ió n


de Investi gac io nes A rqueo ló gic as de l Ba nco de la Re pttblic a (Colo n1bi a ). 1993.

17
Boletín Cultural y Btbfll>gnílku. Vol. \6. num. 52 . llJlJtJ
L ECi A ST. r\ n nc. Lo .f{uow <'11 lo orj( sin ti. Bngnt~í. Fuill.i4lL' ió n d e: ln,·cst igacin-
. ·brc nu
nc s Arqueol óg iL· a~ <.k l Banc<.) lk la Rcpüblica (Co lo tnbia). l 9~0.

LEG AST. :\ nnc. El un inw l en ('1 mundo n11 ri( ·o 10 irc>na . N o las de Gc rardo Re ichc l
Doltnatntf. Bo~otú.
....
Fundacit1n <.k In' cs tigacioncs Arqueológ icas dd Bancn de la
Rcptí hl ica ( Co l o tnbi ~l). 1 9~ 7.

LUCENA SALJ\10RAL. l\1a nucl. Anu_;ricu /-1<12 . R e rrolo de un co nrincnre hace (jlti -
nienlos tul os . l\ 1adrid. Círullo de LcL·tnrcs de Espa i1a. 1990 .

!\1:-\ RTÍ f'\E Z . RC)CA. El ¡>odcr nuígico d e los lahl·rinlos. ~1 i lO S O 111 Í Q 11 O S. 11SO S 111 O -
'
dernos. J\.1¿xico. Ed icitHlL'S NuL'\a Era. s.f.

f\.1<)RLEY. Syl\'anu~ CJ .. Lo ci\'1'/i:ucir>n moyo. ML~ :xico. Edi torial Fondo de Cu lt ura
Econónüca. 19X3 .

()CAT\1PC) LÓPEZ. Ja,·icr. /!.tiros co lom hionos. B o~ot ¡Í, El Á ncora Editores. 1994.
~

R()ORÍGUEZ BASTIDAS. Édga r Etnilio. Founa¡Jrecolonrhina d(' Na riíio. Bogotü.


Fundac ió n de ln\'cqigac ioncs Arqueo lóg ica s de l Banco de la República- Insti tut o
Cni<.Hnh ia no de A ntropo logía. I <.JlJ:2 .

STEN. ~1aría . Los e.rrro ordinorias ltisTorius dl' los cádi<·cs llll'.Úcon os . México. Edi -
torial Jna4 uín Mortiz. llJHJ.

TR IANA. M igue l, La c i\ ·ili: u c iá n dlihcha. Bogotá, Can·ajal y Cía .. 1972.

UCEDA. Sant iago: ~1(1 JI CA. Elías (co nlps.). Acros del Priln er Coloquio soh re la
Cu Ir u ro A1 o che ( Pe riÍ ). 199 ~.

VA ILLA NT. Gcorge ( .. La ci\ ·ili::oci/J n a:rcca. México. Ed it oria l Fondo de C ultura
Eco nó n1ica. 1YXJ.

VELAND IA JACJUA. César Au gusto. ~)'on AMIIS! Ín.


Arte. estrucrura y arqueolo¡.;ía.
Santa fé de Bogotá. Fondo de Pro rn oc i6 n dl' 1a Cu ltura del Banco Po pular~ Edi to-
rial Prese ncia. 1094.

VON H AGEN. Víc to r W .. Cul!uros fJre incaicas. Ci\ •ili-:acioncs rnochico \' chilnú,
Madri d . Ed icio nes Guadarran1a. 1966.

W ILLIS, Roy (con1p. ): WALTER. Robe t1 (pró logo). MiroloMía. (;uta ilustrada de los
1nitos del 1nundo. Madrid. Editori al Debate. Círcu lo de Lectores de España. 1993.

ZERDA. Liborio. El Dorado. t. l. Bogotá. Bibli o teca Banco Popu lar, 1972.

OTRAS F UENTES CONSlJLTADAS

C IV ILIZAC IONES DEL ANT IGUO PE RÚ. Diario Yon1i uri . Japó n, 1978.
/

COD ICE BORGlA . Reproducción facs in1ilar y lá1n inas exp li cati vas preparadas por
Eduard Seler, M éx ico. Fondo de Cultura Econórn ica. 1963.

O lOSES de l Méx ico An ti guo. F\)lleto de expos ición a ntiguo Colegio de San Ildefonso,
Méx ico. 1996.

GU ÍA PARA MUSEOS DE ARQUEO LOGÍA PERUANA, Lima, Edito ri al Milla


Batres, 1983.

18 Bole1ín Cultural y BibliográfiCo. Vol. 36. núm. 52. 1999


INCA. Diari o Yo tniuri , Japón , 1984.
,
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA (Méx ico), te xto de Ma ría Antonieta
Cervante . Madrid. Ediciones Grijalbo. 1983.

SALA DE ARQUEOLOGÍA, Museo Nac io nal del Banco Ce ntra l del Ecuador, edi -
to r lrw in lvá n Z apater, Quito, 1996.

SALA DEL ORO, Museo Nac iona l de l Banco Centra l del Ec uador. editor Irwin
Iván Zapater. Quito. 1995.

SELLOS O PINTAD ERAS PRECOLOMBINAS DE LA COSTA EC UATOR IA-


NA. Mu seo Arqueo lógico del Banco de l Pac ífico, 1982 .

THE CODEX NUTALL. A pic ture n1anu c ript fro m anc ient Mexico, edited by Zelia
Nutall. With new introduc tory text by Arthur G . Miller. Dover Publicati ons. lnc.,
United Stares of Atne rica. 1975.

TUTU. Arte arhu aco. USEMI (Uni ón de Seglares Mi . io neros).

YUCAT ÁN y la civili zac ió n n1aya. Madrid , Edic io nes Grij albo. 1981.

MUSEO DEL ORO. Ba nco de ]a Re púb lica, Bogotá (Colotnbia).

MUSEO CASA DEL MARQ UÉS DE SAN JORGE, Bogotá (Co lo n1bia ).

Boletín C ultural y B ibl iográJku. Vol. 36. núnl. 52 . 1999 19

Das könnte Ihnen auch gefallen