Sie sind auf Seite 1von 10

Valoración económica del servicio ambiental hídrico

para consumo humano del Bosque Protector


Huagrahuasi, Cotopaxi-Ecuador.
Jeremy Andre Bucheli Valenzuela1
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente,
Catedra de Socio-economía Ambiental.

RESUMEN

Dentro de la Reserva Ecológica los Ilinizas se incluyen además la Reserva Forestal Río Lelia,
dos bosques protegidos, Huagrahuasi y Quitasol (935 ha), y el Bosque Integral Otonga (1.000
ha), pertenecientes a la provincia de Cotopaxi y localizados al norte de la Reserva Ecológica Los
Ilinizas. Otonga se localiza en el cantón Sigchos, cerca al poblado de San Francisco de las
Pampas. Los bosques y páramos de Huagrahuasi Quitasol son propiedad de la Cooperativa Coto
pílalo, mientras que Humahuaca pertenece a los hijos de los socios de esta cooperativa,
agrupados en la Asociación Huahuauco- La Merced. El objetivo del presente trabajo es la
valoración del recurso hidrológico dentro del bosque protector Huagrahuasi, se cuenta con
diversos datos de trabajos anteriores como el valor económico promedio para el consumo de
agua y también datos de la población que habita en el sector más cercano e incluso de toda la
provincia, lo que hará más dinámico el estudio de este recurso vital que es el agua para los
habitantes del lugar, y en general del planeta.

INTRODUCCIÓN:

La Reserva Ecológica los Ilinizas y su área de influencia incluyen una importante diversidad de
ecosistemas, entre ellos los altos páramos alrededor de los Ilinizas y El Corazón. Al sur de la
Reserva, en el sector de Quilotoa, la vegetación es bastante árida. En el Bosque Integral Otonga
se encuentra dos tipos de vegetación: el bosque de neblina montano y el bosque siempre verde
montano bajo. Comprende extensiones de bosque primario, secundario, zonas en regeneración y
áreas de pastizales que han sido abandonadas y están en proceso de recuperación. En los
alrededores de Otonga hay grandes áreas deforestadas en donde se cultiva principalmente caña
de azúcar y existen pastizales para ganado vacuno (GAD Pucayacu;, 2014).

De igual forma, el Bosque Protector Huagrahuasi-Quitasol se caracteriza por presentar páramos


de pajonal y bosques alto andinos. Los remanentes de bosque nativo son reducidos y existen
parches de vegetación arbustiva húmeda. Los páramos herbáceos ocupan alrededor del 40% del
área, y se localizan a partir de los 3.500 metros de altitud. Hay además cultivos de ciclo corto
asociados con pastos y pequeñas áreas de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea. El uso actual
del páramo tiene más relación con la extracción de leña y recolección de frutas (mortiños,
gualicón, taxo) y paja para techar las viviendas y las casas para los animales. También en el
páramo se mantiene ganado de lidia silvestre (GAD Pucayacu;, 2014).

En los páramos de Huagrahuasi se reportaron algunas especies de plantas, entre las que se
cuentan Buddleja incana, Myrsine andina, Oreopanax sp., Vallea stipularis; árboles como
Gynoxys baccharoides, Hesperomeles heterophylla, Barnadesia, arbórea y Monnina obtusifolia y
entre los arbustos Escallonia myrtilloides. En las partes más bajas existe un bosque nublado
caracterizado por el alto nivel de diversidad de epifitas (GAD Pucayacu;, 2014).

La Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 3 Deberes del Estado establece que
entre sus deberes fundamentales garantizar el agua para todos sus habitantes, de esta forma se
encuentra en concordancia con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas (Rodríguez,
2014).

Uno de los principales problemas de los cuerpos hídricos radica en la inexistencia de plantas de
tratamiento de las aguas residuales y las descargas liquidas directas de aguas negras y grises que
se realizan a los principales cuerpos hídricos de la parroquia lo que impide su uso para riego,
recreación y peor aún para consumo humano, este problema se agrava gracias a la presencia de
las prácticas de la ganadería con un manejo inadecuado y los sedimentos propios de la montaña.
A pesar de la riqueza hídrica de la parroquia, existe una considerable disminución y pérdida del
caudal de las fuentes de agua, tanto para consumo humano como para riego (GAD Pucayacu;,
2014).

Dentro de las causas identificadas mencionamos las siguientes:

 La deforestación
 Introducción de especies exóticas (Pino)
 La quema de páramos
 La inequidad en la distribución del suelo
 Toma de caudales en la fuente
 Avance incontrolado de la frontera agrícola

OBJETIVO

Calcular en términos monetarios la valoración del servicio ambiental hídrico para consumo de
seres humanos, en las cercanías del bosque protector Huagrahuasi, en la provincia de Cotopaxi.
ÁREA DE ESTUDIO

Los bosques y páramos de Huagrahuasi Quitasol son propiedad de la Cooperativa Coto pílalo y
tiene una extensión de 935 ha. Se encuentra dentro de la provincia de Cotopaxi en la reserva
Ecológica los Ilinizas. La población más cercana es la de la cooperativa antes mencionada en la
parroquia de Pucayacu.

Mapa de ubicación del bosque protector Huagrahuasi (Cotopaxi)


MARCO TEÓRICO

El concepto de agua como bien económico y social tiene una connotación conceptual que es
pertinente precisar desde el punto de vista teórico, para entender cómo la ciencia económica
interpreta el problema descrito anteriormente y cómo dispone de un conjunto de herramientas
analíticas para su valoración y gestión (Escobar & Gómez, 2007).

Primero, debe entenderse que la economía se ocupa de explicar la producción, distribución,


consumo y acumulación de los bienes económicos. Aparece aquí el primer cuestionamiento en lo
que se refiere al tema de estudio: ¿es el agua un bien económico? Se entiende como bienes
económicos aquellos que en relación a las necesidades sociales se encuentran en condiciones de
escasez. Es decir, aquellos que en condiciones normales su oferta es inferior a las necesidades
sociales. En una sociedad como la nuestra, la asignación de estos bienes económicos se realiza a
través del mercado, como institución, donde confluyen las preferencias de todos los agentes
sociales que participan en éste. De esta forma, en el mercado, tanto productores (oferentes) como
consumidores (demandantes), definen sus preferencias valorando el recurso de tal forma que el
sistema de precios regula la escasez (Escobar & Gómez, 2007).

Agua

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría
de las actividades económicas; irremplazable, no ampliable por la mera voluntad del hombre,
irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y
susceptible de usos sucesivos. Asimismo, el agua constituye un recurso unitario, que se renueva
a través del ciclo hidrogeológico y que conserva, a efectos prácticos, una magnitud casi constante
dentro de cada una de las cuencas hidrográficas (Escobar & Gómez, 2007).

Valoración económica

La valoración económica es un tema poco conocido y confuso ya que es complicado otorgarle un


valor real en el mercado a bienes y servicios que nunca lo tuvieron (León, 2007:47). La
valoración económica se puede definir como una tentativa de asignar un valor cuantitativo y
monetario a los bienes y servicios suministrados por los recursos o sistemas ambientales, ya sea
que se cuente o no con precios de mercado que nos puedan prestar asistencia (Stolk, Verweij,
Stuip, Baker, & Oosterberg, 2006).

Como menciona León, la valoración económica puede dividirse en valor de uso y valor de no
uso. El valor de uso se subdivide en valores de uso directo, indirecto y de opción; mientras que el
valor de no uso se subdivide en valores de existencia y de legado.
MÉTODO
El servicio de provisión de agua potable y saneamiento ambiental está delegado a los Municipios
y Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs y estos a su vez pueden delegar a empresas
privadas o estatales para la administración, planificación y gestión del agua para consumo, así lo
determina el Art. 283 de la COOTAD (Rodríguez, 2014).

Las inversiones realizados por el actual gobierno con relación al agua potable y alcantarillado
sobrepasan los 504 millones de dólares en el período 2007-2010, siendo el Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda – MIDUVI el que más inversión ha realizado ya sea directamente
o a través del Banco del Estado y con convenio con las GADs (Fernández y Buitron, 2010).

El recurso hídrico en el Ecuador está sobre asignado, su eficiencia es muy pobre, y sus ríos están
contaminados por actividades humanas e industriales, hasta el punto que buena parte de los ríos
más importantes están altamente contaminados (Rodríguez, 2014).

En el Ecuador las iniciativas para la conservación de tan importante recurso empezaron mucho
antes de la Conferencia Mundial del Agua con la conservación de bosques nativos tanto a nivel
local como nacional. A nivel local, por ejemplo, el Distrito Metropolitano de Quito creo un
fondo fiduciario para proteger las micro cuencas donde se nutre de tan importante recurso. El
fondo tiene como objetivo generar suficientes fondos para financiar proyectos que garanticen
esta protección (Echevarria, 1999).

Por otro lado, la ciudad de Cuenca escogió otra estrategia, ésta se basó en la adquisición de las
tierras donde se encontraban sus principales fuentes de agua, una estrategia similar a la de la
ciudad de Nueva Cork en los Estados Unidos (Echevarria et al., 2004) Además de la compra de
tierras, la ciudad de Cuenca logró un acuerdo con el Ministerio del Ambiente para administrar el
Parque Nacional Cajas, de esa forma garantizar la provisión de agua para la ciudad (Rodríguez,
2014).

A nivel nacional, el estado ha creado una serie de áreas protegidas y entre los objetivos de su
creación está el conservar el recurso agua. Doce de las 42 áreas protegidas del Ecuador se
encuentran en la Cordillera de los Andes donde el ciclo del agua empieza (captura, filtración, y
almacenaje) (Rodríguez, 2014).

La creación de las áreas protegidas es en sí un paso importante para alcanzar los objetivos del
milenio de garantizar acceso a todas las personas y reducir la pobreza. Sin embargo, para
determinar la eficiencia económica de tal medida es necesario conocer tanto los beneficios como
los costos de la misma (Rodríguez, 2014).

En un estudio realizado por el Ministerio del Ambiente y la empresa Hexagon Consultores


demostraron la importancia de las áreas protegidas para garantizar la oferta de agua para
ciudades, comunidades, barrios, etc. El estudio PROYECTO MAE/GEF TF 28700 EC buscó
determinar el valor económico de los bienes y servicios ambientales – BSA de las áreas
protegidas (MAE, 2007).

Los resultados del estudio indicaron que las área protegidas, solo con relación al agua, genera
beneficios económicos superiores a 1.515 millones de dólares, sobre la base del valor establecido
por la Ley de Agua de 1972 (Rodriguez et. al., 2009, Rodríguez et. al., 2008).

Los costos fueron determinados a partir del presupuesto estimado para la conservación de las
áreas protegidas. El estudio fue realizado por la empresa Mentefactura en el marco del proyecto
MAE/GEF TF 28700 EC que entre otros objetivos busca fortalecer al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP). El estudio estimó las necesidades de financiamiento y analizó dos escenarios
financieros. El manejo básico incluye la implementación de dos programas: (1) administración,
control y vigilancia, y (2) planificación participativa. El segundo escenario “integral” implica la
implementación de una amplia gama de actividades que garantizan el cumplimiento de los
objetivos del área protegida en el largo plazo. Este escenario supone la implementación de los
dos programas arriba mencionados y tres adicionales: (3) desarrollo comunitario y educación
ambiental, (4) turismo y recreación, e (5) investigación, manejo de recursos naturales y
monitoreo ambiental (MAE, 2005).

Por otro lado, los beneficios fueron estimados a partir de un estudio realizado por Hexagon
Consultores sobre valoración económica de los servicios ecológicos de las áreas protegidas y la
elaboración de la estrategia de financiamiento del SNAP. En este estudio se estimó, entre otros
bienes y servicios ecológicos, la cantidad de agua que es ofertada por las áreas protegidas, se
determinó el valor de agua que pagan los usuarios (consumidores) y se estimó un valor de
conservación del bosque nativo para garantizar calidad del agua para consumo a partir de varios
estudios y programas de pago por servicios ambientales (PSA) realizados en el país (Rodríguez,
2014).

El agua es particularmente interesante ya que en el Ecuador existen subsidios muy para el agua
ya sea para consumo humano, riego, o energía. Todos los usos del agua son subsidiados razón
por la cual el determinar el valor del agua con la base de las tarifas de agua para consumo
humano, o a través de la tabla de valores que la Ley de Aguas tiene (beneficios económicos piso
de la Tabla) para cobrar por las concesiones otorgadas no es aconsejable, ni objetivo (Rodríguez,
2014).
El estudio de MAE/Hexagon Consultores uso el valor establecido por la Ley para estimar el
beneficio piso de las áreas protegidas, los 1.500 millones de dólares mencionados anteriormente
(Rodriguez et. al., 2009, Rodríguez et. al., 2008).

Sin embargo, el mismo estudio utilizó otro valor para establecer los beneficios techo de los
beneficios de la conservación de las áreas protegidas. Este valor se basa en estudios sobre el
valor de la conservación del bosque para garantizar la disponibilidad del recurso. Estos estudios
muestran la disponibilidad de la gente para pagar por la conservación de sus fuentes de agua.
Este valor es más efectivo y objetivo para determinar el valor real del recurso agua. El valor
promedio de los estudios para la conservación de las fuentes de agua es de 0,06 US$/m³
(Rodríguez, 2014).

Tomando en cuenta lo mencionado y sabiendo que la parroquia de Pucayacu, es la una de las


beneficiadas del agua que provee los páramos del bosque protector Huagrahuasi no queda más
que basarse en la población que ofrece el plan de ordenamiento territorial de la parroquia antes
mencionada.

Tabla de información de la parroquia de Pucayacu (GAD Pucayacu;, 2014)


Según el comercio un Ecuatoriano promedio consume en promedio 237 l/día (0.237 m3), es decir
que en un año va a consumir 86.51 m3 o 86505 litros, que excede en un 40% al país de la región
que más consume este servicio (Costa Rica 212 litros/día).

Si tomamos la población de Pucayacu (2434 habitantes) y ponemos como promedio de consumo


0.237 m3 al día se consumirían 576.858 m3/día.

En un año 210553.17 m3/día.

Si lo multiplicamos por el valor promedio de los estudios para la conservación de las fuentes de
agua es de 0,06 US$/m³, el valor monetario vendría siendo 12633.19$

Si tomamos en cuenta que toda la provincia de Cotopaxi es beneficiaria del agua que se
almacena en el páramo del Bosque protector Huagrahuasi se hace la misma relación para la
población de toda la provincia, que según el último censo es de 409205 habitantes (INEC, 2010).

Tomando en cuenta el mismo consumo por persona al año (86.51 m3) y los 0.06 $/m3 tenemos un
valor de 2’124 019.473$

DISCUSIÓN

Como se ha evidenciado en el presente trabajo se valoró el recurso hídrico dependiendo de la


población aledaña y la provincia en donde se ubica este bosque protector, y si se hace a nivel
nacional se obtendrán valores más altos, de manera que este método, es un tanto subjetivo al
momento de dar un precio económico al lugar.

Cómo se mencionó en la introducción de este estudio, los resultados de una valoración


económica no deberían estar centrados exclusivamente en los valores monetarios de los servicios
ambientales. Estos resultados deberían ser utilizados para coadyuvar con las estrategias de
conservación del área, proveyendo información pertinente para la toma de decisiones, así como
para analizar la viabilidad económica de las propuestas, comparadas con el costo de oportunidad
por el actual uso del suelo.

CONCLUSIONES

Se logró cumplir con el objetivo deseado que era valorar el servicio de agua para consumo de la
población que se genera en el bosque protector Huagrahuasi.

El tema es muy subjetivo y depende de la población que se estime que es analizada

Se deberían hacer estudios con otros métodos de valoración económica del bosque protector
Huagrahuasi, en los que intervenga mediante estadística, la población directamente, como son el
Método de costo de viaje MVC, en donde se podría valorar el mismo como un lugar de
recreación y concluir en cuanto es la disponibilidad a pagar por ir a este lugar y conservarlo, o el
Método de valoración contingente MVC, en el cual se podría plantear un mercado hipotético
para este sector del país.

Debido a que no hay mucha información acerca de este sector del país, y al ser un bosque
protector privado como se menciona en la introducción, es necesario que se analice a nivel
nacional la realización de diversos estudios que faciliten con el tiempo, información más
detallada del lugar.

La metodología utilizada puede ser aplicada a cualquier valoración económica sobre consumo de
agua.
REFERENCIAS

- Echavarria, M. 1999. Agua: Valoración del servicio ambiental que prestan las áreas
protegidas. TheNatureConservancy. Publicaciones América Verde Vol. No 1.
- Echavarria, M., J. Vogel, M. Albán, and F. Meneses. 2004. The impacts of payments for
watershed services in Ecuador Emerging lessons from Pimampiro and Cuenca.
Environmental Economics Porgramme. International Institute for Environment and
Development (IIED), London UK.
- Escobar, L., & Gómez, Á. (2007, Mayo 03). Universidad del Valle de Colombia.
Retrieved Febrero 13, 2018, from http://www.redalyc.org/pdf/2311/231120826002.pdf

- GAD Pucayacu;. (2014). SNI. Retrieved Febrero 12, 2018, from http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0560017940001_DIAGN%
C3%93STICO%20PUCAYACU_15-05-2015_19-51-46.pdf

- INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censo. Retrieved Febrero 13, 2018,
from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-
provinciales/cotopaxi.pdf

- Stolk, M. E., Verweij, P. A., Stuip, M., Baker, C. J., & Oosterberg, W. (2006).
Valoración Socioeconómica de humedales en America Latina y el Caribe. Wetlands
International, Wageningen.

- Ministerio del Ambiente. 2007. Valoración Económica de los Principales Bienes y


Servicios Ambientales que se Generan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Informe Final de Trabajo, Hexagon Consultores. 89 pp.
- Ministerio del Ambiente (2005). Análisis de las Necesidades de Financiamiento del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Génesis Ediciones, Quito, Ecuador.
- Rodríguez, F., R. Gallárraga, R. Salazar, N. Narváez. 2009. Ecuador y los objetivos del
Milenio: inversiones para la conservación del agua. Letras Verdes, No.3 Abril de 2009.
- Rodríguez, F., R. Galárraga, R. Salazar y Nixon Narváez. 2008. Ecuador y los objetivos
del milenio:Inversiones para la conservación del agua. Memorando Económico de
Investigación Legislativa MEIL, Edición No. 48. Hexagon Consultores
www.hexagon.com.ec
- Rodríguez, F. (2005a). Valoración del Recurso Agua: Disposición a Conservar la
Microcuenca del Río Machángara, Cantón Quijos, Provincia del Napo, Ecuador. Primer
Informe. Fundación Antisana, Proyecto TNC/USAID “Parques en Peligro”.
- Rodríguez, F. (2014). Agua: Generación hidroeléctrica. Quito.

Das könnte Ihnen auch gefallen