Sie sind auf Seite 1von 15

OPINIÓN PÚBLICA – 1º CUATRIMESTRE 2015

Opinión Pública

1. ¿Qué se entiende por Opinión?


 Diccionario de lengua española: Opinio concepto o parecer que se forma de una cosa
cuestionable; fama o concepto que se tiene a una persona o cosa.
 Bobbio: Juicio individual sobre objetos/situaciones del mundo exterior. Presupone la
existencia de una sociedad civil separada del estado, una sociead libre y articulada, con
la existencia de asociaciones de particulares como los periodicos, revistas, clubes,
salones, mercados, etc.
Características de la opinión:
- Fundada o infundada
- Internamente consistente o inconsistente
- Producto de la convicción o superficial
 Bobbio define a la opinion como un elemento que cambia con el tiempo y puede ser
objeto de disensión. la misma expresa más juicios de valor que juicios de hecho.
 Price la define como un estado cognoscitivo, una forma menor de conocimiento.
 Noelle Neumann la define como un equivalente a maneras, morales y costumbres o, en
otras palabras, como una clase informal de presión y control social.
 Speier la define como el equivalente a reputación, a consideración y a visión general de
los demás.
 Locke la define como una manera informal de condonar o condenar e identifica tres
leyes generales que gobiernan la conducta humana.

2. ¿Qué se entiende por Público?


 Proviene del latín publicus, derivado de la palabra populus.
 Según Habermas la res pública es cualquier propiedad generalmente abierta a la
población, y en los tiempos feudales ciertos espacios comunes se consideraban
públicos porque se proporcionaba acceso abierto a la fuente y a la plaza del mercado.
 Speier dio referencia a público a los asuntos relacionados con la administración y el
Estado.
 Ozouf distinguió entre público y privado. Lo público como todos los miembros de un
colectivo y privado como particulares.
 Price lo relaciona como aquello relativo a un análisis o evaluación colectiva, opuesto a
lo individual.
 Finalmente al público como un conjunto de espectores, consumidores, la gente común
(opuesto a las personas en posición supraordinaria)
 Según el absolutismo, el público se utilizaba como sinónimo para los monarcas,
gobierno y equipos personales de los mandatarios (Habermas 1962).
 Lincoln: público es "del pueblo y para el pueblo"
3. ¿Cuáles son las 5 acepciones de opinión pública vistas en clase? Explique cada una y dé
ejemplos.

1. Agregación de opiniones individuales:


• Definición más común, utilizada por encuestadores.
• Legitimada en similitud con proceso de elección que sustenta los regímenes
democráticos.
• Su carácter cuantitativo simplifica análisis periodísticos

Rousseau plantea que la opinión pública expresa juicios morales que tienen una
coincidencia directa con la política y canales institucionales por los que puede
expresarse.
Hegel plantea a la OP como la manifestación de juiociones, opiniones y consejos de los
individuos particulares sobre sus propios asuntos generales. Trata estas opiniones
individuales como un conjunto accidental de puntos de vista subjetivos, que poseen una
generalidad formal y no se eleva al rigor de la ciencia.

2. Reflejo de las creencias mayoritarias:


• Valores y creencias de las mayorías son base real de OP
• Opiniones que uno expresa si no implican aislarse (Noelle-Neumann)
• Problema: cómo “medir” la “verdadera” opinión, cuando ésta no se expresa libremente?
Según Bentham, en sociedades de opinión común como presión soscial surge la figura
de los medios como tribunales de la opinión pública, que salvaguardan los abusos del
poder.

Kant plantea que el iluminismo consiste en hacer uso público de la propia razón, la cual
siempre debe ser libre y encontrarse dirigida, por un lado, al pueblo para ue se haga
cada vez más capaz de la libertad de actuar y, por el otro, al estado absoluto para
mostrarle que es ventajoso tratar al hombre según su dignidad y que debe llegar a los
tronos para hacer sentir la propia influencia sobre los principios de gobierno.

Bobbio, a través del pensamiento liberal de Burke y Bentham, Locke, et, explica que la
opinión pública tiene la función de consentir a todos los ciudadanos una activa
participación política, poniéndola en condiciones de discuir y manifestar las propias
opiniones sobre las cuestiones de interés publico. Que las discusiones del parlamento
sean discusiones también del público.

Mill y Bentham expresan que la gente actúa para satisfacer sus deseos individuales y
evitar el dolor. Por lo tanto, la opinión pública es una reunión de intereses de los
hombres de una comunidad.

3. Resultado del conflicto de intereses de grupos:


• Opiniones individuales son resultado de acciones de grupos de intereses, que influyen
sobre los medios
• Se presume que el conflicto es inherente a vida pública
• Si es así, las encuestas son artificiales, pues no reflejan las distinciones entre el peso
de diferentes opiniones

Marx plantea, en la cuestión judía, a la op como falsa conciencia, ideolofía, porque en


una sociedad dividida en clases, oculta los intereses de la sociedad burgesa. El publico
no es el pueblo, la sociedad burgesa no es la sociedad general. Por lo tanto, la OP es
una idología del estado de derecho burgués. Plantea la existencia de una OP plena a
partir de la abolición de clases, a través de la cual cesará su contraposición al estado,
ya que las nuevas clases no tendrán interés en mantener la sociedad civil como esfera
privada de la propiedad, separada de la política

4. Es la opinión de los medios y de la elite social:


• Distinción entre agentes activos y pasivos de la OP
• Lippmann: el ciudadano está informado de los asuntos públicos; no genera opiniones
inteligentes sobre ellos
Democracia de masas vs. gobierno de especialistas

Toqueville plantea que la OP ha desaparecido: el lugar de salón lo ocupa la TV, los periódicos
son empresas especulativas, las asociaciones y los partidos están guiados por oligarías, los
espacios de formación de la OP no es están autónomamente administrados sino que lo dirigen
potentes burocracias. En el estado no hay distinción entre estado y sociedad civil, sino que uno
se compenetra en el otro y permite la existencia de una clase dirigente que puede manipular la
OP.

5. Es una ficción:
• Construcción retórica usada tan libremente que carece de sentido.
• Se habla públicamente sin evidencia concreta que respalde las afirmaciones
• Y aún cuando se cuenta con dicha evidencia (encuesta), no se reflexiona sobre la
solidez de la misma, el nivel de información de los encuestados y si la gente actuará en
función de dicha opinión
• Tampoco se evalúa si existe un bias (intencional o no) en la elaboración de la encuesta

Toqueville plantea que para que deje de serlo es necesario obligar a las organizaciones que
controlan los medios de comunicación de masa a desempeñar su función en la dirección de
una formación dialógica en un proceso de comunicación pública y no en el de una manipulación
de un público atomizado.

4. ¿Qué temas se consideran propios de la opinión pública? Fundamente y


ejemplifique.

Temas propios: aspectos sociales y conducta de la opinión pública. El interés según Binkley
está puesto en la cuestión de la función y los poderes de la opinión pública en la sociedad, los
medios con los que puede modificarse o controlarse y la importancia de los factores emocial e
intelectual..

Los temas de importancia se clasifican en 5:

- Falta de competencia: capacidad del público para drigir los asuntos públicos.
Según Lippmann pide demasiado a los ciudadanos ordinarios. No puede
esperarse de ellos que sean activos y se impliquen en todos los asuntos
importantes. Un tema propio de la OP es la desatención general del público y
falta de interés por cuestiones políticas.
- Falta de recursos y métodos para la comunicación pública. La educación
funciona entonces como un tema propio de la OP, la cual, a través de su
incremento permitiría que las personas tengan habilidad de juzgar el
conocimiento de interés público.
- tiranía de la mayoria. Price indica que otro tema radica en el peligro de que
prevalezca una mediocridad en la opinión, creada y mantenida por la presión de
la mayoría. el peligro es que frente a amplias mayorias, los puntos de vista de
minorías importantes no puedan hacerse valer con fuerza (Toqueville). Noelle
Neumann reafirmo las preocupaciones a través de la espiral de silencio.
- Susceptibilidad de la persuasión. Se centra en la susceptibilidad del público a la
persuasión y en particular a llamamientos altamente emocionales y no
racionales. Lippman observó que la persuación es un arte conocido por líderes,
políticos y dirigentes. Sinópoli,a través de su escrito DE OP y consumos
culturales realiza un exhaustivo desarrollo sobre la persuasión y propaganda
dentro de la OP.
- Dominio de las elites. Ginsberg lo demenomina "la domesticación de las
creencias de la masa" y se caracteriza por un incremento de la pasividad por
parte del público que es conducido por el gobierno y las elites
agrupadas.También explica que con el advenimiento de la democracia electoral,
el pueblo generó una relación de dependencia con el gobierno, ya que se han
vuelto dependientes de sus servicios.

Sinópoli en su escrito expresa que un objeto fundamental de la OP es la persuacsión


aplicada en las áreas de comunicación de bajo y amplio espectro, como la propaganda
y la publicidad. La propaganda es un conjunto de ciencias, teécnicas y artes que
apuntan a la transformaciñon de las actitudes humanas. Ejemplos de propaganda vistos
en clase: se la puede relacionar con lo planteado por la retórica de la persuasión.
La propaganda y la opinión son factores necesarios para el funcinoamiento del estado y
son un mecanismo que busca lograr el acuerdo social.

Bobbio y Price - Historia intelectual y social de OP.

5. ¿Qué diferencias existen en cuanto a la importancia de la opinión de las mayorías


entre Platón y Aristóteles?

Definición de OP no se propone explícitamente hasta el siglo XVIII. La filosofía política de la


antigua Grecia, trataba de los peligros y beneificios potenciales del gobierno popular.

Platón menospreció a los políticos democráticos considerando la filosofía como la legítima


rectora de los asuntos humanos, y poniendo en cuestión la competencia de cualquier grupo
numeroso de personas para deliberar asuntos filosóficos.

Aristóteles creía que los sentimientos colectivos de la demos podían contribuir, con una especie
de sentido común a los asuntos políticos.

6. ¿Qué postura tiene Maquiavelo respecto a la OP?


Muñoz Alonso - Se refleja en el capítulo 9 de El Principe:

En la obra podemos identificar un elemento recurrente que es el pueblo, así toda acción que un
príncipe desempeñe será juzgada por estos, luego entonces hablamos de manera indirecta de
opinión pública. En su escrito menciona recurrentemente la imagen que debe tener un dirigente
y el hecho de que la opinión del pueblo (término frecuentemente utilizado en todo el escrito)
determinará el éxito o fracaso del gobernante. El escrito no es general, se especifica que se
desarrolla bajo un contexto monarquico y se sustenta a través del pueblo, quien en definitiva
tendrá el dominio. Muñoz Alonso explica que en el capítulo IX, Maquiavelo pondera la
reputación o estimación como elemento para adquirir el poder.

"Concluiré que para un príncipe es necesario tener al pueblo como amigo: de otro modo no
tendrá remedio en la adversidad". - Maquiavelo no esboza teoría democrátia sino de la
persuasión para tener el favor de la opinión popular al servicio de un poder personal absoluto.

La figura pública debe proyectar elementos de carisma y poder para justificar el dominio y
ejercicio de control sobre el pueblo. “No es necesario, pues, que un príncipe posea de hecho
todas las cualidades mencionadas, pero es muy necesario que parezca poseerlas.”

7. ¿Cuál es la postura de los contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau) con relación


a la opinión pública?

Hobbes plantea que la OP debe condenarse porque lleva al interior del estado un germen de
anarquía y corrupción.

Locke plantea en el Ensayo sobre la inteligencia humana una "ley de la opinión o reputación"
como una verdadera ley filosófica: es la norma de las acciones, para judicar si son virtuosas o
viciosas. Los hombres, según este autor, han renunciado en favor del poder politico al uso de la
fuerza contra un ciudadano, pero conservan de hecho el poder de juzgar la virtud y el vicio, el
bine y el mal de sus acciones. La ley de la opinión entonces, se coloca junto a la ley divina y a
la ley civil, y su sanción es la reprobación y el elogio por parte de la sociedad de tal o cual
acción.
Finalmente, según este autor, se debe destacar la distinción entre ley moral (expresada por la
OP) y la ley civil (expresada por la asample representativa)- dando lugar a una verdadera
contraposición entre poder político y filosófico.

Rousseau plantea que la opinión pública expresa juiocios morales, pero que estos son juicios
que tienen una coincidencia directa con la política y canales institucionales por los cuales
puede espresarse. En el Contrato social revalúa al instituto de la censura, siendo precisamente
el censor el ministro de la ley de la OP. El censor se convierte en el censor de la expresión de
la OP y permite la conservación de las costumbres mientras se encuentren vigentes.

Este creía que los miembros del pueblo, decidiendo juntos lo que es mejor para su comunidad,
sometían sus intereses privados y sus asuntos al bienestar común. Dentro de los principales
dilemas de la filosofía pol´tiica liberal, se planteaba el problema de cómo adivinar la opinión
pública a partir de una masa contradictoria de opiniones individuales.
Rousseau (S. XVIII): ¿padre de la expresión? - Carta a Amelot (1744): OP es un tribunal de
cuya desaprobación uno debe protegerse

• Discurso sobre las ciencias y las artes (1750): la OP es portavoz de la cultura, que ha
pervertido al hombre natural, el “buen salvaje”
• De representación del colectivo a opinión de los poderosos

• Contrato Social (1762): Ley es un acto en que todo el pueblo estatuye sobre sí mismo,
soberano & súbdito.
• Leyes políticas, civiles, criminales y costumbres (aquí está la OP)
• Ambivalencia sobre las virtudes del pueblo (Legislador)

8. ¿Qué plantean Bentham y Stuart Mill con relación a la OP?

Mill y Bentham atribuyeron un papel pol´tiico mucho más formal a la opinión pública en el
gobierno que Rousseau, basado en términos legislativos y electorales. En contraste con el
anterior, estos escritores opinan que la gente actúa primariamente para satisfacer sus deseos
individuales y para evitar el dolor. La sociedad consiste pues, en una serie de individuos que
intentan satisfacer al máximo sus propios intereses y servicios. se necesitaba un mecanismo
que armonizase estos intereses dispares. La respuesta al problema de resolver intereses
distintos y opuestos fue el gobierno de la mayoría, establecido por medio de elecciones
regulares y plebiscito. La opinión pública, en esta visión mayoritaria, quedó mejor expresada
como la "reunión de los intereses de los hombres de una comunidad". El Estado había de
desempeñar esencialmente el papel de árbitro sobre individuos y grupos que rivalizar en
conseguir el máximo de sus intereses por medio de la comptetencia económica y el libre
intercamino.

9. ¿Qué lugar ocupa para Marx la opinión pública?

Marx plantea, en la cuestión judía, a la op como falsa conciencia, ideolofía, porque en una
sociedad dividida en clases, oculta los intereses de la sociedad burgesa. El publico no es
el pueblo, la sociedad burgesa no es la sociedad general. Por lo tanto, la OP es una
idología del estado de derecho burgués. Plantea la existencia de una OP plena a partir de
la abolición de clases, a través de la cual cesará su contraposición al estado, ya que las
nuevas clases no tendrán interés en mantener la sociedad civil como esfera privada de la
propiedad, separada de la política

• Formas de conciencia y condiciones de producción: “Los hombres son los productores


de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y
como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas
y por el intercambio que a él corresponde…” (IA (1987) Mexico, DF: Grijalbo, p. 25-6)

• “… las ideas dominantes en cualquier época no han sido más que las ideas de la clase
dominante” (hegemonía) Manifiesto Comunista (1848)
• La OP burguesa es falsa conciencia porque pretende representar los intereses de toda
la sociedad cuando sólo representa los intereses de una clase social
• Diversidad de clases = diversidad de opiniones
• Quienes ocupan el poder ejercen el raciocinio público en la esfera privada.

Habermas y Thompson

10. Explique el concepto de esfera pública de Habermas.


`By “the public sphere” we mean first of all a realm of our social life in which something
approaching public opinion can be formed. Access is guaranteed to all citizens. A portion of
the public sphere comes into being in every conversation in which private individuals
assemble to form a public body…Citizens behave as a public body when they confer in an
unrestricted fashion…about matters of general interest.’ (Jurgen Habermas, 1974)

El planteo de Habermas es la consolidación de una esfera pública frente a otra privada en


la vida de las personas. Estas esferas dependen de ellas entre sí y crean un ámbito de
intereses comunes, autoridades compartidas y poderes legítimos. Encuentra surgimiento en
el final de la era feudal y e inicios del Renacimiento.

La esfera pública (Öffentlichkeit, en el original alemán) estaría "configurada por aquellos


espacios de espontaneidad social libres tanto de las interferencias estatales como de las
regulaciones del mercado y de los poderosos medios de comunicación. En estos espacios de
discusión y deliberación se hace uso público de la razón; de ahí surge la opinión pública en su
fase informal, así como las organizaciones cívicas y, en general, todo aquello que desde fuera
cuestiona, evalúa críticamente e influye en la política.

11. ¿Cuáles son las características de la esfera pública según Habermas?

Espacio que desconoce los status sociales

Argumento racional, árbitro único del bien común

Todo “issue” esta sujeto a cuestionamiento

Espacio inclusivo para todos aquellos con capacidad de hacerse de los bienes culturales
necesarios

Asociación de ciudadanos privados para discutir asuntos públicos

No necesariamente influencian las políticas públicas

No representan intereses sociales organizados

12. ¿En qué consiste la refeudalización de la esfera pública según Habermas?

La refeudalización surge paralelamente con el declive de la esfera pública burguesa. El mismo


se debió a la confluencia entre distintas tendencias. En la medida que el Estado asumió un
caracter cada vez más interencionista, se hizo cargo cada vez más de la responsabilidad de
administrar el bienestar de los ciudadanos. Las esferas que en primer lugar brindaron un lugar
para el desarrollo de la esfera pública burguesa sufrieron cambios radicales o desaparecieron
(declinación de las casas de café y salones, la prensa devino en empresas comerciales a gran
escala).

Este proceso transforma la política en un espectáculo dirigido en el que los líderes y los
partidos pretenden la aclamación plebiscitaria de una población despolitizada. La mayoría de la
población se excluye de la discusión pública y de los procesos de toma decisiones y
esmanejada como un recurso que permite a los líderes políticos obtener, con la ayuda de las
técnicas massmediáticas, asentimiento suficiente para legitimar sus programas políticos.

13. ¿Qué implica la mercantilización de la esfera pública?

El desarrollo del capitalismo mercantill en el siglo XVI, junto con el cambio institucional de las
formas de poder político, crearon las condiciones para el surgimiento de una nueva clase de
esfera pública. Cambió el sentido atribuído a la "autoridad pública": se empezó a referir menos
a la vida cortesana y más a las actividades de un sistema estatal emergente que ha definido
legalemente esferas de jurisdicción y un monopolio sobre el empleo legítimo de la violencia. Al
mismo tiempo, la sociedad civil surgió como un campo de relaciones económicas privatizadas
que fueron establecidas bajo la tutela de la autoridad pública. el dominio "privado" incluyó de
este modo, tanto el campo en expansión de las relaciones económicas como la esfera íntima
de relaciones personales, cada vez más desligadas de la actividad económica y ancladas en la
institución de la familia conyugal. Entre el dominio de la autoridad pública o el Estado, de un
lado, y el dominio privado de la sociedad civil y la familia, del otro, surgió una nueva esfera de
lo público: una esfera pública burguesa integrada por individuos privados ques e reunían para
debatir entre sí sobre la regulación de la sociedad civil y la administración del estado. La
misma, le hizo frente a las actividades del estado y las sometió a crítica.

14. ¿Cuáles son las diferentes expresiones de la comercializaicón de la prensa? Explique


cada una de ellas así como sus efectos sobre la esfera pública

• Economía política = Patrocinadores y programación “conflictiva”

• Homogeneidad de contenidos (Dahlgren 1995)

• Start-up costs (Habermas 1997)

• Proliferación de canales, fragmentación de audiencias

• Elecciones = “horse race” (Capiella & Jamieson 1997)

• Promoción del cinismo (Capiella & Jamieson 1997)

• Rechazo a distinguir lo bueno de lo malo asociado al deber de objetividad (Rosen 1999:


120)

• Objetividad y fuentes oficiales (Curran 1991)


• Menor espacio para asuntos públicos (Sparks 1991)

Thompson en su escrito brinda particular atención al papel de la prensa en la formación de la


esfera pública burguesa. El mismo manifiesta que Habermas no estuvo interesado por la
prensa como tal, por las características especifícas del medio de comunicación o las clases de
relaciones sociales establecidas por el. Habermas reflexionó sobre la prensa basada en el
modelo de comunicación basado en el lenguaje hablado. Esta estuvo entretejida íntimamente
con la vida de los clubes y de las casas de café, de modod que la conceptualización se hace en
relación a las conversaciones cara a cara estimuladas por ella. Adicionalmente, el autor tendió
a interpretar el impacto de los medios de comunicación como la radio y la televisión en términos
mayoritariamente negativos. Esto se debió a que las industrias comunicativas se convirtieron
en medios comercializados y utilizados para intereses particulares, y además, al hecho de que
la recepción de los productos de estos medios eran considerados para Habermas como una
forma de apropiación privada, que no tenía que ver con el intercambio que se dió en los clubes
y casas de café. Si bien Habermas admite que la radio y TV crean nuevas formas de
conversación (por ejemplo en los chat shows y entrevistas informales), Thompson explica que
de ningún modo son comparables al debate crítico racional que fue constitutivo en la esfera
pública burguesa.

Thompson finalmente plantea que la comprensión satisfactoria de la naturaleza de la vida


pública puede alcanzarse a través del reconocimiento de que el desarrollo de los medios de
comunicación crearon una nueva clase de publicidad contemporanea. Con el desarrollo de los
medios de comunicación, la publicidad de desvinculó a la participación en un espacio común,
se ha des-espaciado y devenido no- dialógica.

15. ¿Qué criticas recibe Habermas?

- Habermas tiende a olvidar la significación de otras formas de actividad y de discurso público


que existieron en los siglos XVII, XVIII y XIX en Europa, formas que no se insertaron en la
sociabilidad burgueas y que en algunos casos fueron excluídas u opuestas a la misma. Por
ejemplo, Eley argumenta que la relación entre la esfera pública burguesa y los movimientos
sociales populares fue a menudo conflictiva ya que, así como la esta esfera se definió a sí
misma en oposición a la autoridad tradicional del poder real, también se enfrentó al desarrollo
de los movimientos populares que se esforzó por contener. Habermas limita su visión a la
esfera pública burguesa, omitiendo de esta manera a la esfera pública plebeya, y la menciona
como una simple variante del modelo liberal.

- Se plantea una idealización de procesos históricos reales. A pesar de que la esfera pública
burguesa estuvo basada en el principio del aceso universal, estuvo restringida en la práctica a
aquellos individuos que tenían la instrucción y los medios financierons para participar en ella.
Habermas omite mencionar es que la esfera pública burguesa además de restringir a las élites
instruidas y propietarias, también se limita a un grupo predominantemente masculino. Si bien
hace mención a la marginación de las mujeres, no le dio plena significación en sus escritos.
Joan Landes, hace mención a la discriminación por sexo, donde las mujeres se encontraban
supuestamente inclinadas a la conversación frívola, amanerada y bajo un estilo de vida
doméstica.

- Relacionado con su decadencia. Habermas identifica que la esfera pública de debate de los
ciudadanos se disolvió en un mundo fragmentado de consumidores cautivados por los
espectáculos que despliegan los medios de comunicación y son manipulados por los mismos.
A partir de esta observación los autores plantean dos criticas. La primera plantea que es muy
dudoso que la recepción de los productos de los medios de comunicación de masas pueda ser
considerada plausiblemente como un acto manipulado e irreflexivo de consumo- debería
revisarse cómo las audiencias recepcionan los productos de los medios de comunicación. La
segunda, tiene que ver con la tesis de refeudalización de la esfera pública. Habermas relaciona
la modernidad con la publicidad representativa típica de la edad media (espectacularidad que
caracteriza hoy en día a la política mediada por los medios de comunicación, el interes por
cautivar el aura personal en lugar de fomentar el debate). Sin embargo, el desarrollo de los
medios de comunicación, creó nuevas ofrmas de interacción social y de difusión de la
información que existen a una escala y son organizadas de una manera que xcluye cualquier
comparación consistente con la época feudal.

- Habermas en su obra esboza un intento de teoría de la democracia que fuera pertitente en


las condiciones de las sociedades occidentales del siglo XX. El mismo propone algunas ideas
sobre cómo el principio crítico de la publicidad puede hacerse efectivo dentro de las
organizaciones (especie de "democratización intra-organizativa"). La crítica a las mismas es
que son de sobremanera vagas y que sus ideas eran en mayor parte inaplicables.

Lippmann y Noëlle- Neumann

16. ¿Qué entiende Lippmann por pseudoambiente y cómo influye en la opinión pública?

Lippmann entiende por pseudoambiente a un compuesto híbrido de naturaleza humana y de


condiciones.

"The pictures inside the heads of these human beings, the pictures of themselves, of
others, of their needs, purposes and relationships, are their public opinions."

El autor establece la teoría sobre la existencia de un pseudoambiente, que se instala entre la


persona y el ambiente real. Esta realidad "paralela" es creada por los medios de comunicación
y este actor es el que transmite emociones, ficciones y estereotipos. Los hombres captan este
pseudoambiente como "la realidad" y actúan en consecuencia de esta imagen que se forman
de las cosas, de lo que suponen que está pasando (recreación distorcionada del ambiente real,
sobre el cual basan sus opiniones y actitudes). Lo que hace cada hombre, entonces, "no se
basa en el conocimiento directo y seguro, sino en las imágenes hechas por él mismo o que le
han sido dadas".

La formación de los pseudoambientese se hace a través de la propaganda, definida por


Lippmann, como el esfuerzo de modificar la imagen a la cual responden los hombres, a través
de la cual los hombres teorizan los elementos del pensamiento, el sentimiento y de la acción.
La opinión pública trata con hechos indirectos, invisibles y enmarañados, donde nada es
evidente. Las situaciones presentadas se conocen como opiniones.

17. ¿Por qué Lippmann considera que la opinión pública son “imágenes mentales”?

Las imágenes mentales, influídas por grupos de personas o individuos que actúan en nombre
de grupos constituyen la OP.

“Las imágenes mentales de estos seres humanos, las imágenes de ellos mismos, de los
demás, de sus necesidades, propósitos y relaciones, constituyen sus opiniones públicas.
Aquellas imágenes, influidas por grupos de personas o por individuos que actúan en nombre de
grupos, constituyen la Opinión Pública, con mayúscula.”

 Hombres creen que imágenes mentales son representaciones correctas del ambiente,
de la realidad

 Sentimientos sobre hechos no vividos, asociados a la imagen mental de los mismos

 Niveles de conflicto según imágenes de la oposición

 Personalidad ficticia grandes hombres (Ej.: Gral. Joffre)

Los asuntos públicos que intervienen en la creación de la OP se definen por el autor como
rasgos del mundo exterior que tienen algo que ver con el comportamiento de otros seres
humanos, y en la medida en que se cruzan con esos seres humanos (o los seres humanos
encuentran acceso a los rasgos y hechos), comienzan a ser interesantes. Los factores
principales que limitan el acceso a estos hechos son: la censura artificial, los contactos sociales
limitados, el tiempo reducido que se dispone para atender asuntos públicos, la tergiversación
de los mensajes, la dificultad de expresar un mundo complicado en vocabulario reducido, y el
temor de afrontar los hechos que amenanan la rutina humana.

18. ¿Qué importancia le atribuye Lippmann a los estereotipos?

Lippmann se refiere al molde estereotipado cuando hace referencia a las limitaciones externas
para acceder a la información. Plantea que los mensajes del mundo exterior se encuentran
afectados por las imágenes almacenadas, concepciones previas y los prejuicios que interpretan
y clasifican los mensajes, y por lo tanto dirigen el movimiento de la atención y visión. De esta
forma, los estereotipos limitan aún más los mensajes limitados del mundo exterior ya que se
identifican los mismos de acuerdo a cómo se sienten y conciben.

 Molde rígido que permite reproducción

 La complejidad del mundo nos obliga a utilizar mapas del mismo que reducen dicha
complejidad

 Percepción selectiva de la realidad, con alta carga emocional


 Altamente volátiles

 Verdades parciales

19. ¿Qué rol tienen los medios de comunicación en la construcción de estereotipos?

Según Lippmann, los medios de información son, por tanto, una fuente primaria, aunque
no única, de las imágenes y de las ficciones que tenemos en nuestras mentes y con las
que se llega a formar opinión pública. Los medios en la transmisión de información tienden
a reducir la realidad a estereotipos. Consiste en un mecanismo mental mediante el cual se
asigna a cada una de las realidades que percibimos en nuestro entorno una referencia,
una imagen mental. Son los medios de comunicación, convertidos en poderosas
instituciones sociales y socializadoras, los que crean y transmiten estos estereotipos.
Lippmann aclara la perspectiva de su teoría:

"El mundo que debemos afrontar políticamente queda fuera de nuestro alcance, visión y
comprensión. Por tanto, nos vemos en la necesidad de investigarlo, narrarlo e imaginarlo.
(…) Estamos aprendiendo a ver mentalmente porciones muy vastas del mundo que nunca
podremos llegar a observar, tocar, oler, escuchar ni recordar. De forma gradual estamos
construyendo imágenes mentales fiables del mundo que queda fuera de nuestro alcance.
En general denominamos asuntos públicos a los aspectos del mundo exterior que están
relacionados con comportamientos desarrollados por terceros y que en alguna medida
interfieren con el nuestro, dependen de nosotros o nos interesan. Las imágenes mentales
creadas por ellos, las imágenes de ellos mismos, de otros individuos, de sus necesidades,
propósitos y relaciones constituyen sus opiniones públicas. Las imágenes que provocan
reacciones por parte de grupos de personas, o de individuos que actúan en nombre de
grupos, constituyen la Opinión pública con mayúsculas"

20. Explique las críticas de Lippmann a los medios de comunicación y a los ciudadanos
partiendo de los ideales reaconalistas que el autor considera falsos

Lippmann presenta “estereotipos” como un elemento característico de la percepción


humana. Dice que los humanos, condensamos las ideas en símbolos, y el periodismo, una
fuerza rápidamente convertida en mass media (medio de comunicación de masas), es un
método poco efectivo para educar al público. En los estudios de Lippman los medios de
comunicación son los encargados de transmitir los mensajes de los discursos políticos y
hacerlos parte de la opinión pública. Las conclusiones a las que se llegan de la época
generan una importancia significativa en medios de comunicación como la televisión y su
efecto masivo de los medios de comunicación.
El periodista retoma propaganda I Guerra Mundial y la complementa con su investigación
sobre la opinión pública. Hace informes sobre los mensajes destinados a canalizar, y
dicho mensaje tiene que ver con los sentimientos de valor y odio, un estímulo ante el
esfuerzo industrial, y el ahorro de distintos productos.

Muñoz Alonso insiste en la dificultad que experimentan los ciudadanos para formar su
opinión de modo racional y democrático, en gram medida debido a que el público está
primariamente ocupado con sus temas personales, con las experiencias de su vida
cotidiana y le queda poco tiempo para ocuparse de los asuntos políticos.
21. Explique los conceptos de público, multitud y masa, así como las semejanzas y
diferencias entre estos conceptos

Price - Explica que la psicología de masas es analizada inicialmente por Gustave LeBon.

Con respecto a la multitud LeBon observó que el ascenso de las clases populares en la vida
política era el desarrollo más importante de la sociedad moderna. Vio a la multitud como uno de
los principales mecanismos con los que las clases presionaban para conseguir sus demandas
con intensificación de la destrucción y la violencia.
La ley de la unidad mental de las multitudes permitió identificar tres causas básicas de la
conducta de las mismas:
• Anonimato de la multitud = omnipotencia y falta de responsabilidad personal. Formar
parte de una multitud relaja las limitaciones civilizadas sobre los instintos básicos de las
personas.
• Contagio de sentimientos = rápidos cambios de comportamiento. Se extienden por
imitación espontánea y contagio.
• Multitud es sugestionable = miembros se comporten de manera diferente a lo usual. La
personalidad consciente desaparece bajo la influencia de la multitud y el individuo
queda sujeto a la persuasión y sugestión inconsciente, o en otras palabras, queda
hipnotizado por la voluntad colectiva de la multitud. (Noción hipnótica abandonada en el
futuro)

El público. Park consideró a la multitud y al público como mecanismos de adaptación social y


cambio, formas sociales transitorias utillizadas por grupos sociales para transformarse en
nuevas organizaciones. Blumer propuso que el público se utiliza para referirse a un grupo de
gente que están enfrentados por un asunto, se encuentran divididos en una idea de como
enfocar el asunto y abordan la discusión del asunto. El público carece de los rasgos
característicos de una sociedad y sus miembros no tienen papeles de status fijos.
Tres acepciones posibles de “público”:
a. Aquello que afecta a todos los miembros de un colectivo; opuesto a lo “privado”
b. Aquello relativo a un análisis o evaluación colectiva; opuesto a lo individual
c. Por público se entiende un conjunto de “espectadores”, “consumidores”, “la gente
común”; en este último sentido se opone a aquellos en una posición supraordinada
Ejemplos: líderes / seguidores; emisores / receptores; actores / espectadores

La masa. Se compone de individuos anónimos y se distingue por tener una interacción y


comunicación entre sus miembros realmente muy pequeña. Es heterogénea e incluye personas
de todos los estratos de la sociedad y de todas las profesiones. Es dispersa geográficamente.
Está más imprecisamente organizada que la multitud o el público y sus miembros son
incapaces de actuar concertada mente. Lo que las une es un foco de interés común o atención.
Según Blumer, el objeto de interés de las masas consiste en atraer la atención de la gente
fuera de su cultura local y su esfera vital, dirigiéndola hacia un universo más amplio, hacia
áreas no definidas o cubiertas por reglas, regulaciones o expectativas. Al ser incapaces de
comunicarse entre ellos, los miembros de la masa actúan separadamente.

1. Explique en toda su complejidad el planteo realizado por Tocqueville respecto a la


opinión pública y el rol de la prensa
Soberanía: poder omnímodo popular sobre las instituciones, a través de sus opiniones.
• La OP es una religión, cuyo profeta es la mayoría (DA, T. 1, p. 216), fuerza moral que
traza un cerco sobre el pensamiento (DA, T. 1, p. 240-1)
• Sustento de este poder: la igualdad de condiciones (DA, T. 2, p. 10)
Obstáculos para la razón individual:
• no puede considerar cada cuestión (DA, T. 2, p. 14);
• iguales condiciones, ideas análogas (DA, T. 2, p. 220);
• bienestar vs. entusiasmo por ideas (DA, T. 2, p. 221);
• peso de la mayoría y duda del individuo (DA, T. 2, p. 222)

Rol de la Prensa:
• La prensa logra que los pueblos se aferren a las opiniones por convicción y orgullo, y
esto les permite ser duraderas (DA, T. 1, p. 175)
• Pero la prensa tiene limitaciones en la preeminencia de los intereses materiales (DA, T.
1, p. 176)
• Este obstáculo puede ser superado por la prensa: “Cuando un gran número de órganos
de la prensa llegan a marchar por la misma vía, su influencia, a la larga, se hace casi
irresistible, y la opinión pública, atacada constantemente por el mismo lado, acaba por
ceder” (DA, T. 1, p. 175)
• La prensa puede desempeñar rol de antiguos “notables”: reuniendo a individuos
separados (DA. T. 2, p. 100) . Asociaciones son garantía de civilización

2. Explique, detalladamente, los principios liberales y su relación con la opinión pública


Libertades de prensa y expresión estrechamente vinculadas
 Razones históricas para esta vinculación
 Deben ser protegidas de gobiernos despóticos y democráticos.
 Son condición necesaria para control del gobierno
 En algunos casos, existe un límite a dicha libertad

Preocupación constante por la libertad religiosa


 Razones históricas (Puritanos del Mayflower, 1620; Hugonotes y Católicos, siglo XVII)

Declaración de Derechos de Virginia (1776):


 Art. 12: “Que la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad, y
nunca puede ser restringida por gobiernos despóticos.”
 Art. 16: “… por lo tanto, todos los hombres están igualmente autorizados al libre
ejercicio de la religión, de acuerdo con los dictados de la conciencia;…”

Bill of Rigths (1791): Primera enmienda


 “Congreso no hará ley alguna con respecto a un establecimiento religioso …; o que
coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse”
 "Nuestra libertad depende de la libertad de prensa, y esta no se puede limitar sin el
riesgo de perderla“ T. Jefferson (1786)

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789):


 Inspirada en declaraciones americanas y contractualismo
 Art. 10: “Nadie será molestado por sus opiniones, incluso religiosas, siempre que su
manifestación pública no altere el orden público establecido por la ley.”
 Art. 11: “La libre comunicación de ideas y opiniones es uno de los más preciosos
derechos del hombre. Cada ciudadano puede, por lo tanto, hablar, escribir e imprimir
libremente, pero será responsable por los abusos de esta libertad tal...”
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, Const. Año I (1793):
 Art. 22: “La educación es necesidad de todos. La sociedad debe esforzarse …para
favorecer el progreso de la razón pública...”

3. Explique, detalladamente, el trabajo realizado por Noelle-Neumann en 1972, las cinco


hipótesis que estudia y cuáles son las conclusiones a las cuales la autora arriba
sobre cada una de esas cinco hipótesis.

 Convenciones sociales y costumbres ejercen presión para renunciar al propio juicio


 Temor al aislamiento forma parte de los procesos de OP
 Individuos: grandes observadores de su entorno social
 Opiniones contrarias dominantes socavan su confianza
 OP: “aquella que puede ser expresada en público sin riesgo de sanciones y en la cual
puede fundarse la accion llevada adelante en público”
 OP dominante impone sumisión y amenaza con aislamiento
Antecedentes: Tonnies: OP exige consentimiento o censura la divergencia; Tocqueville: católicos
abandonan el espacio público, temerosos del aislamiento

Hipótesis:
1. Individuos observan el equilibro de opiniones, por ello la OP es interacción de opiniones
propias y del entorno
2. Propensión a expresarse en relación directa con su acuerdo con la opinión dominante
3. Puede sobrevalorar la opinión expresada asiduamente
4. Correlación positiva de apreciaciones presente y anticipada
5. Aislamiento reducido si hay diferencias de apreciación entre fuerza presente y futura de
una opinión

Encuestas de 1971-2, con 1000-2000 entrevistas


 Cuatro preguntas: opinión sobre temas controvertidos; sobre punto de vista acerca de
opinión de mayorías; sobre evolución futura de la opinión; y sobre disposición a
intervenir públicamente en una discusión
 Temas: aborto, alcoholemia en automovilistas, pena capital, unión libre,
 Propensión a discutir: hombres, jóvenes y ABC1
 2 grupos con posiciones opuestas sobre “marcha de Alemania hacia el socialismo”
 Mayoría asustada mantiene silencio

Resultados:
 Excepción a la hipótesis: facciones perdedoras que constituyen un núcleo duro de
opinión
 Difícil probar H.3: habría que concer repartos de opinión reales y supuestos
 Decisión opinión precedida por evaluación del entorno

Valor predictivo de hipótesis del silencio


 Requiere ponderación sobre distribución de opiniones; preguntas sobre disposición a
defender opiniones
 Si mayoría se considera minoría, tenderá a declinar
 Si mayoría cree que sus opiniones no se mantendrán, entonces fracasarán
 De dos facciones con disposición a expresarse, la más dispuesta prevalecerá a futuro

Das könnte Ihnen auch gefallen