Sie sind auf Seite 1von 148

Historia del Cusco

6 to
Grado
GOBIERNO MUNICIPAL DEL CUSCO
CARLOS MANUEL MOSCOSO PEREA
ALCALDE PROVINCIAL DEL CUSCO

REGIDORES

Richard Suarez
Jesika Guevara
Norma Rodrigues
Jane S. Ortiz
Darío Sosa
Jackeline Zúñiga
Aarón Medina
Carlos Aguilar
Boris Mujica
Crayla Alfaro
Oscar Cáceres
Daniel Abarca
Victor Acurio
© Historia del Cusco
municipaidad
textos
arte y diagramación:
ilustraciones
corrección de texto
cuidado de publicación
fotografía
cuidado de fotografía
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
ISBN:
Impreso en febrero de 2018 en:
prohibido la reproducción total o parcial del texto
Índice
Primera unidad
texto 11

Segunda unidad
texto 19

Tercera unidad
texto 31

Cuarta unidad
texto 41

Quinta unidad
texto 49

Sexta unidad
texto 65

Séptima unidad
texto 75

Octava unidad
texto 83

Novena unidad
texto 97

Décima unidad
texto 115

Décimo primera unidad


texto 127

Desimo segunda unidad


texto 137
Historia del Cusco

Presentación

9
PRIMERA UNIDAD
to
6 GRADO

Las Panacas
en tiempo de los Inkas
Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿Por qué dieron la denominación de Panaca a los parientes de gobernantes?


¿ Qué Panaca crees que representa este Inka?
¿Qué diferencia crees que exite entre Ayllu y Panaca?

11
PRIMERA UNIDAD
6to
GRADO

Las Panacas
Eran ayllus conformados por los descen- Mantener el recuerdo del Inka fallecido,
dientes de los Inkas. Realizar las ceremonias en su nombre
Cada gobernante formaba su propia Cuidar de sus bienes y alianzas hechas en
Panaca. vida.
Poseían tierras especiales.
Tenían gran Poder político.

El historiador holandés Tom ZUIDEMA


menciona que Pachacútec creó el sistema
de panacas reales empleando la mecánica
de un gran calendario. “Los ayllus, pueblos
y grupos étnicos de los cuatro suyos estaban
representados e incluidos en rituales de
pasaje de un mes a otro, que eran ordenados
por las diez panacas”. Eran cinco panacas de
Hurin Cusco (el bajo Cusco) y cinco panacas
Hanan Cusco (el alto Cusco).

Cada panaca había asumido importantes


funciones vinculadas con el calendario Inka,
ritos religiosos y estaban a cargo de determi-
nadas huacas, además de cumplir la misión
de mantener vivo el recuerdo de uno de sus
ancestros.

Las Panacas Reales


Eran familias formadas por toda la descen-
dencia de un monarca.

La familia de cada Inka formaba un Ayllu


Real que recibía el nombre de Panaca. El
único hijo del Inka que no formaba parte de
la Panaca era el Auqui (su Heredero); porque ¿Sabias qué?
esté último, cuando llegara a ser Emperador, Las Panacas tenían gran influencia en la
formaría su propia Panaca. decisión del nombramiento de los sucesores
al cargo de Inka. Según investigaciones los
Funciones de las Panacas: Inkas conformaban las siguientes Panacas:

12
Historia del Cusco

Fundador Panaca
Manco Capac Chima Panaca ayllu

Sinchi Roca Raura Panaca ayllu


Lloque Yupanqui Awayni Panaca Ayllu
Maita Capac Usca Maita Panaca Ayllu
Capac Yupanqui Apu Maita Panaca Ayllu
Inka Roca Vicaquirau Panaca Ayllu
Yahuar Huaca Aucaylli Panaca
Huiracocha Socso Panaca Ayllu
Pachacutec Hatun Aillu/Iñaca Panaca ayllu
Tupac Yupanqui Capac Ayllu
Huaina Capac Tumipampa Ayllu

Chima Panaca Auayni Panaca


Es el nombre atribuido a la línea hereditaria Nombre tomado por los descendientes de
de Manco Cápac, el fundador de la dinastía Lloque Yupanqui, el tercer soberano. Los
Inka. últimos representantes de esta Panaca, en
la época colonial fueron del Hurin-Cusco,
El nombre “Chima” deriva de un personaje Putzoc Tito Aucaylli, Tito Rimache, Felipe Tito
histórico de la familia Manco. Conde Mayta y Juan Bautista Quispe Conde
Mayta .
El territorio en el que Chima Panaca ejercía su
señorío se desarrolló por la cuenca de Huan- Usca Maita panaca
caro y las aldeas de Chocó y Cachona. Es el nombre de los descendientes de Mayta
Cápac, perteneciente a Hurin-Cusco. Su papel
La Panaca Chima pertenecía a la dinastía de en la participación de las celebraciones reli-
Hurin-Cusco. Sus representantes después de giosas del imperio fue muy significativo.
la invasión española eran Don Diego Checo y
Don Juan Guargua Chima. Los supervivientes de esta Panaca durante la
administración española eran Don Juan Tam-
Raura Panaca bo Usca Mayta y Don Baltasar Quiso Mayta.
Es el nombre atribuido al descendiente de
Inka Sinchi Roca, segundo gobernante de Apumaita Panaca
la dinastía de los Hurin Cusco, los cronistas Es el nombre tomado por la familia de Cápac
mencionan que fue llamado Raura Panaca. Yupanqui, con la muerte de este monarca,
que ve la transición de poder de la dinastía de

13
PRIMERA UNIDAD
6to
GRADO

Hurin Cusco a la de Hanan Cusco pertenecía a Panaca Socso


su sucesor, conocido como Inka Roca. Es el nombre que se ha transmitido a la Pana-
ca o familiar descendiente de Inka Viracocha.
Sus representantes durante la colonia fue-
ron Don Cristóbal Cusihuallpa, Don Antonio A pesar de la probable enemistad de otras
Pizuy, Don Francisco Cocasaca y Don Alonso familias imperiales, el Socso Panaca mantuvo
Rupaca. Eran, por supuesto del Hurin-Cusco. su unidad hasta la llegada de los españoles.
Algunos fueron: Amaro Tito, Don Francisco
Vica Quirao Panaca Calco Yupanqui y Don Francisco Andi Gualpa
Es el nombre asumido por el linaje o Panaca del Hanan-Cusco.
Inka Roca, el primero de la dinastía Hanan
Cusco. Hatun Ayllu /Iñaca Panaca
Es el nombre de Panaca ,que fue creado por
Su nombre se debe a uno de los hijos de este el noveno Inka, Pachacútec el reformador del
rey, que era Vicaquirao también conocida mundo.
por sus notables virtudes militares que eran
capaces de ser representadas. Es uno de los linajes más importantes y pres-
tigiosos de la historia Inkaica. El Hatun Ayllu,
La Panaca Vica Quirao pertenecía a la familia gracias a las donaciones sustanciales de su
Hanan-Cusco y aún a la llegada de los espa- fundador, adquirió una fuerte clase de acti-
ñoles, Sus principales exponentes después de vos y se convirtió en un punto de referencia
la colonia fueron: Francisco Guaman Rima- esencial en la política de Cusco, manteniendo
che Hachacoma y Antonio Guamán Mayta. su potencia, incluso después de la muerte de
Pachacutec.
Panaca Aucaylli
Es el nombre dado a la Panaca Yáhuar Huá- Los miembros de Hatun Ayllu fueron nume-
cac , el séptimo gobernante de la dinastía rosos incluso después de la conquista espa-
absoluta del Inka y el segundo de la familia ñola. Entre todos, se informaron quienes se
de Hanan Cusco , inaugurado por su padre prestaron a las investigaciones de Sarmiento
Inka Roca. de Gamboa, al momento de escribir su Histo-
ria Indica. Fueron: Diego Cayo, Felipe Inguil,
Aucaylli Panaca no parece haber desempeña- Juan Quispe Cusi, Francisco Caucho Rimache
do un papel particularmente importante en y Juan Illac del Hanan-Cusco.
la historia del Cusco.
Capac Ayllu
Representantes de Aucaylli Panaca en Es el nombre de la Panaca de Túpac Inka
el momento de la colonización. Eran de Yupanqui, el décimo Inka, hijo de Pachacutec
Hanan-Cusco Don Juan Concha Yupanqui, y autor de la mayoría de los logros del impe-
Don Martín Tito Yupanqui y Don Gonzalo rio peruano.
Paucar Aucaylli.
Los ultimos representantes de esta panaca
fueron Andrés Topa Yupanqui, Cristóbal Pisac

14
Historia del Cusco

Topa, García Bilcas, Felipe Topa Yupanqui,


García Ayache y García Pilco que pertenecían
La Realeza Inka en el
al Hanan-Cusco. Cusco del siglo xxi
Tumipampa Panaca Ronald Elward, genealogista, ha publicado
Es el nombre heredado a la Panaca de Huay- reportajes de las familias nobles que aun
na Cápac, que ha sido registrado por los cro- superviven en los distritos de San Sebastián
nistas españoles. y San Jerónimo como los últimos vestigios de
El Inka Huayna Capac perteneciente a Tumi- las Panacas reales.
pamapa Panaca había restaurado la forma
de imperio considerando diez linajes. Se trata de uno de los pocos casos en que
la memoria prehispánica sigue viva. En los
Durante el régimen colonial sus represen- documentos del archivo arzobispal y de la
tantes eran Don Diego Viracocha Inga, Don iglesia San Jerónimo se ha establecido que
Garcia Inguil Topay, Don Gonzalo Zaire todos uno de los apellidos recurrentes es el de
del Hanan-Cusco. Atayupanqui, vinculado con don Ascensio
Atayupanqui, noble del ayllu Sucso Aucaylli y
miembro de la panaca de Yahuar Huacac que
vivió en esta zona alrededor del año 1800.

Las Panacas Yahuar Huacac fue uno de los Inkas míticos


del siglo XIV, padre de Wiraqocha y abuelo de
durante la Colonia Pachakuteq, por las políticas de reubicación
poblacional del virrey Francisco de Toledo
alrededor del año 1570, los ayllus de Sucso y
Los españoles dividieron a la población San Jerónimo, Ayllus y Panacas continuan en
andina a partir de criterios patrimoniales el tiempo.
y estamentales. Estos criterios los guiaron
para identificar y reconocer a señores de los A continuación vamos a mostrar los prin-
naturales. Los miembros de las panacas cus- cipales apellidos y panacas como punto de
queñas fueron denominados como nobles. partida para identificar las panacas y ayllus
Los descendientes de los grandes empera- que superviven en el tiempo.
dores recibieron el trato más privilegiado.
Durante la Colonia ellos formaron familias Auccapuri
ricas e influyentes y fueron adscritos a las El apellido Auccapuri es un apellido existente
parroquias de San Blas y San Cristóbal. Los en el distrito de San Jerónimo, proviene de
miembros de las panacas más antiguas fue- las voces quechuas Aucca que es traducido
ron menos favorecidos y quedaron registra- como enemigo o rival y Puri que proviene del
dos en las Parroquias de Belén, San Sebastián verbo quechua Puriy, que significa caminar.
y San Jerónimo, al sureste de la ciudad. La La traducción de este apellido vendría a ser
Corona organizó el Cabildo Inka como una enemigo que camina, o enemigo caminante.
institución honorífica representativa de la Es un apellido que está ligado a los antiguos
nobleza cusqueña. ayllus fundacionales, como Chawan Qosqo.

15
PRIMERA UNIDAD
6to
GRADO

Hoy existen muchas variantes de este ape- ya no es considerado sólo un jefe militar, sino
llido, como son los Auca, Aucca , Auccapure representa la unidad establecida entre el
o Auccapuri, pero todos estos descienden de gobierno civil (Inka) y el militar. Su ascensión
Ayar Aucca, es decir tienen una descendencia al poder se debe a un golpe de Estado contra
mítica. la dinastía de los Hurin Cuzco. La coronación
de este Inka alcanza notables, tanto por
Apumayta su magnificencia como por el cambio de la
La familia Apu Maita o Apu mayta, está con- dinastía, pues a partir de él serán los Hanan
formada por los descendientes de la panaca Cuzco quienes gobiernen a los Inkas.
del mismo nombre, la que fue fundada por
Maita Capac. Maita Capac fue el cuarto Inka Sinchi Roca
del imperio, sucedió a Lloque Yupanqui, su La familia Sinchirocca de San Jerónimo de
padre. Cusco, también Sinchi Roca y Rocca, es una
familia noble, que pertenece al ayllu Sucso, la
Atayupanqui Panaca del Inka Viracocha o Huiracocha.
La familia Atayupanqui de San Jerónimo,
también Atau Yupanqui y Atao Yupanqui, Tito
es una familia noble, que pertenece al ayllu Este apellido está ligado a la panaca de Titu
Aucaylli, la panaca de Yahuar Huácac, padre Cusi Huallpa, quien luego se autodenominó
del Inka Viracocha. Yahuar Huacac fue el sép- Yahuar Huacac, el tercer Inka. Los descen-
timo gobernante. dientes de Yahuar Huacac formaron el ayllu
real Aucaylli Panaca.
Chalco
La familia Chalco, antes Chal(l)co Yupanqui, Yanquirimachi
pertenece al ayllu Sucso, la panaca de Vira- La familia Yanquirimachi es una familia
cocha Inka. Desde el inicio del Cabildo de noble, que pertenece al ayllu Aucaylli, la
los 24 Electores, los Chalco Yupanqui han panaca del Inka Yahuar Huacac, padre de
representado la casa de este Inka; Francisco Viracocha.
Chalco Yupanqui en 1572 (y era mencionado
por Pedro Sarmiento de Gamboa), Francisco Usca / uscamayta / usca maita
y Luis Chalco Yupanqui en 1603 y un Francisco Los Uscamayta son los descendientes de Mai-
Chalco Yupanqui en 1789.En 1595 un Francis- ta Capac, y son parte de la panaca o linaje que
co Chalco Yupanqui y Luis Chalco Yupanqui estos formaran luego de su muerte. El apelli-
Ynga son electores por la Casa de Yahuar do Uscamayta proviende la cultura aymara
Huácac. y en español significa “el que hace mucha
obra”. Los Uscamayta además han tenido
Inka roca durante el tiempo de la colonia importantes
Este apellido se considera que engloba a los descendientes.
descendientes del Inka del mismo nombre,
que fue el sexto Inka gobernante y el primero
de la rama de los Hanan Cusco. Su nombre
significa “El supremo soberano valeroso” y el

16
Historia del Cusco

Momento de investigar

La Casa de la cultura del Cusco, organiza un panel sobre las Panakas del Cusco y uds son los
panelistas invitados. Entonces a prepararse, elige tu grupo de investigación:

Grupo 1:
Panacas del Hanan y Hurin Cusco
Mapa de lugares actuales del Cusco que formaron parte del Hanan y Hurin Cusco

Grupo 2:
¿Qué Panaca fue importante en la época Inkaica y cuales se mantienen en la actualidad?.
¿Conoces algún familiar o compañero perteneciente a una Panaca?

Grupo 3:
En el Cusco tenemos los recintos donde vivieron los gobernantes que pertenecían a
Panacas Reales Inkas.¿Dónde están ubicados estos recintos?

Palacio de Manqo Caphaq Palacio de Túpac Yupanqui

Organiza tu presentación ya sea virtual o en papelote.

17
PRIMERA UNIDAD
6to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?

Completa el siguiente cuadro:

¿Qué panacas existieron ¿Qué Panacas existen


en la época Inkaica? en la actualidad?

¿Las Panacas a qué tipo de Patrimonio cultural pertenecen?

Nuestro compromiso con el Cusco

Gracias a las Panacas los Inkas adquirieron poder político,


por que poseían territorios, hoy podemos aun compartir
algunas historias de los descendientes que aún quedan
en los distritos de San Jerónimo y San Sebastián, por lo
que debemos valorar a nuestros antepasados.

¿Y tú a qué te comprometes frente a las Panacas que existen aún en la actualidad?

18
SEGUNDA UNIDAD
to
6 GRADO

Respetamos a los demas y


tambien nos hacemos respetar
Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿A qué cultura o culturas pertenecemos?


¿Por qué debemos hacernos respetar?
¿Por qué debemos respetar a otros niños niñas que son diferentes a nosotros?
¿Los padres de familia ayudan a formar nuestra identidad cultural/pertenencia cultural?

19
SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

Pertenencia familiar, étnica y cultural


La pertenencia es el sentimiento que surge en y tradiciones donde aprenda a compartir y a
uno y este forma parte de ese grupo. La per- tomar responsabilidades compartidas entre
tenencia aporta un sentido de “Aquí puedo todos. Eso hará que el niño vea a la familia
Ser, soy uno de ellos, estoy aquí por derecho y como un grupo del que es parte importante
me siento parte de ella” así cuando con natu- y que aprenda a compartir las cosas buenas y
ralidad se come un plato de chiriuchu, o se malas, a aceptar y seguir las reglas. Todo esto
busca el bienestar común del Cusco porque le ayudará a encajar en cualquier grupo del
soy parte de ello, es decir hay una relación de que deba formar parte.
afectividad.
La familia cusqueña se caracteriza por seguir
Es la identificación con determinados valores, manteniendo costumbres ancestrales como
creencias, símbolos y tradiciones específicas el preparado de la chicha para actividades
de un grupo social. importantes la chacra, fiestas religiosas, el
wasichacuy y utilizar para las ceremonias y
Pertenencia familiar rituales andinas, del mismo modo realizar
diferentes trabajos mediante el ayni y la minka
que es una forma de compartir y convivir en
armonía con todos los del ayllu. Por ejemplo:

La costumbre de regalar t’anta wawas(niñas)


y caballos (niños) a sus pequeños hijos en la
festividad de todos los santos es una tradi-
ción que perdura en el tiempo y es caracte-
rístico de las familias cusqueñas, encerrando
historia, cultura que prevalece a lo largo del
tiempo.
Toda familia, como parte de sus funciones
afectiva y educativa, tiene como misión Igualmente la costumbre de participar en
inculcar el sentido de pertenencia, que impli- semana santa en la procesión de Lunes Santo
ca lograr que cada miembro de la familia en el Corpus Christi, en la compra de objetos
acepte y asuma de manera consciente y res- simbólicos en el Santuranticuy.
ponsable ser miembro de la familia y que se
identifique con sus costumbres, tradiciones, La pertenencia étnica
su comida, su historia. Se define como patrimonio cultural com-
partido por un grupo de personas. Es una
Para poder lograr que cada miembro se sien- colectividad que existe dentro de una socie-
ta parte activa y comprometida del grupo dad mayor y que se identifica a sí misma
familiar implica crear un ambiente familiar como una comunidad distinguible frente a la
en el que el niño participe, en las costumbres población total.

20
Historia del Cusco

Es emocionante ver en la actualidad que Cada miembro al sentirse identificado y


muchos pueblos indígenas como los chum- orgullo se sus orígenes desempeña un papel
piwillcas, los Queros, Canas, Willoq y otros clave en la protección de la lengua y la pre-
se sienten orgullosos de pertenecer a dichos servación de los valores y la cosmovisión del
territorios por que poseen un legado histórico grupo al que pertenece con el objetivo de
y cultural y porque fortalecen su identidad, que al transcurrir del tiempo su prevalencia
es así cuando visitas los pueblos de Chum- sea a largo plazo.
vibilcas ellos se identifican con su Huaylillas
y gozan de escucharlo todo los días y cada Cusco es una región multicultural y multilin-
hora porque es parte de su cultura, Hablan el güe (quechua, castellano, y otros) donde se
idioma quechua, componen huaynos,tocan encuentran diferentes culturas que tienen
guitarras, mandolinas ,charangos visten tra- presencia histórica y ancestral, los quechuas,
jes típicos distintivos de cada lugar, los cuales se mantienen etnias pre Inkas como Qanchis,
se diferencian de una comunidad a otra. Canas, Poqes, Lares y Ayarmacas y también
grupos descendientes de los Inkas.

Los mestizos, que son nacionalidades cul-


turales, asi mismo hay minorías étnicas que
viven en la selva: los machiguenga, yiney
yame, piros ashánInkas y los wachipaire,
pero también a parte de estas culturas de
data histórica antigua; el Cusco producto
de ser una ciudad turística ha desarrollado
ser una ciudad cosmopolita donde interac-
túan y se relacionan diferentes culturas del
mundo, esto ha traído resultados positivos
y negativos; los positivos son la necesidad
de tener cusqueños que se sepan rela-
cionar con ciudadanos del mundo, estos
ciudadanos dejan algunos ingresos para
el desarrollo del Cusco; lo negativo es la
aculturación y la pérdida de identidad de
algunos cusqueños adoptando patrones
culturales extranjeros. Así en el cercado del
Cusco no hay ni un restaurante de comida
cusqueña, ni peñas donde se escuche y bai-
le huaynos y marineras.

Pertenencia cultural
Como pertenencia cultural nos referimos al
conjunto de peculiaridades propias de una
cultura o grupo que permiten a los individuos

21
SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

identificarse como miembros de este grupo, majeños, chunchascha, contradanza, siqlla,


pero también diferenciarse de otros. Saqra, chuqchu, dansaq, mestiza collacha,
K’achampa, Qollas, negritos, panaderos. Sus
La pertenencia cultural comprende aspectos comidas como lechon rocoto relleno, picante,
tan diversos como: la lengua, creencias, las merienda.
tradiciones, los ritos, las costumbres, los com-
portamientos, permitiendo que las personas Las manifestaciones festivas son también
desarrollen un sentido de pertenencia hacia diversas, siendo las más características las
el grupo con el cual se identifica en función procesiones en el caso de las fiestas religio-
de los rasgos culturales comunes. sas, siempre con el acompañamiento de una
banda de músicos acompañados de alguna
Los cusqueños nos sentimos fortalecidos danza así como también los desfiles, los
por la herencia cultural y añoramos nuestras mismos que incluyen también a comparsas
costumbres y decimos que bonitos centros de bailarines y carros alegóricos. Todas estas
arqueológicos tenemos como el caso de manifestaciones son vividas por cada uno
Machupicchu, Saqsayhuaman, Moray, Tipón, de los cusqueños pues el orgullo de ser parte
Choquequirao, Ollantaytambo, Huchuy Qos- de una cultura tan rica hace que las costum-
qo, Huacra Pucara, K´ana marca, Waupa Lla- bres, tradiciones, ritos, etc, prevalezcan en el
qta y otros que son la admiración de propios tiempo y sean practicadas generación tras
y extraños y como no decir yo soy parte de generación.
esa cultura y me comprometa en difundirla y
protegerla.

El transcurrir de los días en el Cusco está


enmarcado por el desarrollo del calendario
festivo, que incluye desde las principales cele-
braciones cívico religiosas y rituales como:

El ch’iaraje, carnavales, música, comida del


T´impu, semana Santa, música sacra y comi-
da los doce platos, panes y bizcochuelos, cruz
velacuy, música, huaynos, comida, caldos,
ponche, cortos.

Señor de Qoyllur Rit’i y Corpus Christi: Música


y danza, Huary Chunchu, comida Chiri Uchu,-
llaqwa uchu

Inti Raymi: Música, épica andina, danzas.

Mamacha del Carmen: Música de danzas,


ch’uncho, huary ch’uncho, Capac Ch’uncho,

22
Historia del Cusco

Momento de investigar

Pregunta a los profesores de la Institución Educativa:

¿A qué cultura pertenece?

¿Con qué pueblos indígenas del Cusco se relacionan?

¿Cómo se sienten al relacionarse con ellos?

¿Qué significa pertenecer a una etnia?

Organiza un grupo de 3 compañeros, prepárense para entrevistar a 5 docentes, copien las


respuestas y socialicen sus respuestas para sacar algunos resultados respecto a:

Cuantos se relacionan con pueblos


¿A qué cultura pertenece?
indígenas

Con que pueblos se relacionan (en Sentimientos al interactuar con otros


orden de frecuencia) pueblos

Significado de pertenecer a una etnia

Indaga con tu familia ¿Cómo se comporta una persona que se identifica con su cultura?

23
SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

Costumbres y tradiciones locales y regionales

Las costumbres y tradiciones conforman un continuidad a los conocimientos, valores e


conjunto de oportunidades para estrechar intereses que los distinguen como grupo y los
vínculos afectivos entre padres e hijos, al hace diferentes a otros.
recordar nuestras raíces y transmitir el legado
de nuestros antepasados, pues son parte de La ciudad del Cusco, está declarada en la
nuestra herencia cultural. Preservar nuestra constitución peruana como la capital históri-
cultura significa preservar nuestra identidad ca del país ya que se caracteriza por la riqueza
Las tradiciones y fiestas de la cultura popular y diversidad de sus tradiciones. Destacando
en Cusco, se han constituido parte de la vida en el folklore el baile de los Chunchos, los
de los cusqueños de ayer y hoy nuestras for- Qollas, el Carnaval Cusqueño, la Danza de los
mas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua Doctorcitos, la Danza de los Negritos, la Con-
que hablamos, nuestras creencias, la comida, tradanza, la Saqra K’achampa y el Panadero,
la ropa y el arte, son algunas expresiones de entre otras. Así como también el calendario
nuestra cultura. festivo es muy extenso mencionando algu-
nas de ellas como el Inti Raymi, Corpus Chris-
Este conjunto de saberes y experiencias se ti, la festividad de la virgen del Carmen de
transmite de generación en generación por Paucartambo, los carnavales y el tradicional
diferentes medios. santurantikuy.

Mediante la transmisión de sus costum- Toda esta riqueza cultural hace que los cus-
bres y tradiciones, un grupo social intenta queños tengamos orgullo y se fortifique la
asegurar que las generaciones jóvenes den identidad de cada uno de los cusqueños.

24
Historia del Cusco

Momento de investigar

Formamos pequeños grupos de investigadores, máximo 4 compañeros(as). Vamos a investigar


las costumbres y tradiciones de las siguientes culturas:

Grupo 1: Costumbres y tradiciones de la cultura quechua

Grupo 2: Costumbres y tradiciones de la cultura ....................

Grupo 3: Costumbres y tradiciones de la cultura ....................

Grupo 4: Costumbres y tradiciones de la familia de los alumnos de tu aula aquellas


que fortalece su identidad cultural.

(y hacemos un infograma virtual o en papelote)

25
SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

Respeto a las manifestaciones culturales


diferentes a la suya
La cultura es el conjunto de todas las formas El respeto a la diversidad cultural también
y expresiones de una sociedad determina- implica salvaguardar las manifestaciones
da. Como tal incluye costumbres, prácticas, culturales de las diversas culturas en el
códigos, normas y reglas de la manera de mundo.
ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Cusco es una región pluricultural (varias
La cultura es toda la información y habilida- culturas), por lo que se debe mantener la
des que posee el ser humano producido en coexistencia de todos los grupos sociales
sociedad. que resultan distintas por sus variantes en el
ámbito religioso, político y cultural.
El respeto por las diferentes manifestaciones
culturales es importante pues pertenecemos Esta variedad no debe ser vista con desven-
a una sociedad con personas y grupos de orí- taja si no con un valioso estímulo para así
genes culturales diferentes por lo que debe- poder conformar un pueblo culturalmente
mos respetarnos unos a otros, sin discriminar rico y orgulloso de pertenecer a un lugar
unos a otros. variopinto.

La UNESCO, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la


capacidad de reflexionar sobre
sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través
de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de
ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce
como un proyecto inacabado, pone
en cuestión sus propias realizaciones,
busca Inkansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que
lo trascienden. (UNESCO, 1982:
Declaración de México)

26
Historia del Cusco

Momento de investigar

Investiga el origen, significado de cada una de las imágenes presentadas y a que cultu-
ra representa

Comenta con tu profesora y compañeros la frase:

Los carnavales de Tinta son de verdad , el resto que será.

27
SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

Discriminación por el origen étnico

¿Qué es discriminar?
Es todo trato diferenciado, basado en el ori- El quechua ha sido y sigue siendo uno de los
gen étnico-cultural, ya sea por: Hábitos, Cos- marcadores de identidad más discriminados.
tumbres, Indumentaria, Símbolos, Formas Esta discriminación está íntimamente ligada
De Vida, Sentido de pertenencia, Idioma, al racismo contra las poblaciones andinas.
Creencias.
El quechua es cotidianamente discriminado
Así como también por las características y excluido en la vida diaria como es en el caso
físicas de las personas como: Color De Piel, de Escuelas, colegios, hospitales, delegacio-
Facciones, Estatura, Color De Cabello. nes policiales, sistema judicial, bancos y un
largo etcétera de instituciones que brindan
La discriminación étnica se dirige contra per- servicios públicos y estos solo lo hacen en
sonas que se distinguen por sus característi- castellano.
cas raciales, culturales, nacionales.
Un ejemplo de discriminación ocurre cuando
¿Discriminación en el Cusco? el campesino quechua hablante que habla el
En el Cusco, al igual que en el resto del país, castellano con acento es ridiculizado, menos-
la discriminación del varón y la mujer de la preciado o, en el mejor de los casos es obser-
zona andina es un fenómeno bastante enrai- vado con lástima.
zado y amplio. Es muy frecuente la utilización
de las palabras “indio”, “india”, “cholo” y “chola” El quechua fue prohibido y discriminado en
como términos denigratorios. Una paradoja la época de la Colonia. Esta discriminación es
muy llamativa es que en el Cusco, en la vida arrastrada hasta nuestros días por que viene
cotidiana la discriminación del “cholo” es un a ser el idioma de la cultura dominada.
ejercicio continuo y generalizado.
Hoy en día hay políticas publicas de revalorar
Cusco, más que cualquier otro lugar del Perú, nuestro idioma ancestral, actualmente en
expresa esa frase clásica de la peruanidad: muchos colegios, públicas, privadas, Uni-
“Inkas sí, indios no” (Cecilia Méndez dixit [1996]). versidades se enseña mostrándonos que la
matriz o núcleo mas importante de una cul-
Frente a este problema ha surgido también tura es su lengua.
una creciente toma de conciencia de la discri-
minación como problema del racismo contra ¿Cómo podemos cambiar esto?
lo “cholo” y los pueblos andinos. Sin embargo, Los ciudadanos también tenemos respon-
las palabras cholas, cholos, cholitas y choli- sabilidad en la transformación de esas
tos expresadas con dulzura, muchas veces, situaciones y es a través de la educación que
se utilizan para denotar cariño o confianza podremos cambiar esta situación. A esta
entre personas que se estiman. estrategia le seguiría:

28
Historia del Cusco

La implementación de campañas de sen- en lugar de mirar a otro lado o pasarlas por


sibilizaciones radiales y televisivas sobre alto.
estos temas y también la extensión de ser-
vicios públicos en quechua y otros idiomas Darnos la posibilidad de conocer al otro
originarios. sobrepasando nuestros prejuicios y expec-
tativas, puede ser una manera de alejarnos
Tratar con respeto a todos, también defen- de las prácticas racistas.
der a las víctimas de actos de discriminación

Momento de investigar

Desarrolla una entrevista a 5 personas, planteando las siguientes preguntas.

¿Alguna vez fuiste discriminado?¿Por qué?

¿Tú discriminaste a alguien? ¿Por qué?

Compara las respuestas con tus compañeros y elaboren conclusiones.

Te invitamos a redactar una historieta sobre la discriminación a una compañera por ser que-
chua hablante:

29
SEGUNDA UNIDAD
6
to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?

Explica utilizando un organizador sobre los tipos de pertenencia que existen.

¿Qué formas de discriminación existen?

Por qué debemos respetar a otras personas de diferentes culturas que la nuestra?

Que podemos hacer cuando los otras personas nos están faltando el respeto, cuando
nos sentimos discriminados?

Nuestro compromiso con el Cusco

Las autoridades del Cusco han nombrado a tu IE


para representar al Cusco en un evento internacional
“La diversidad cultural de nuestro país” para dicho
evento que elementos culturales presentarías como
cusqueño.

¿Te sientes parte del Cusco? y ¿el Cusco es parte de ti? Coméntanos tus sentimientos.

30
TERCERA UNIDAD
to
6 GRADO

La historia y cultura de mi Cusco


Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿ Qué valor tiene el idioma en la cultura?


¿El templo de la imagen a que época corresponderá?
¿La construcción arqueológica de Raqchi por quienes crees que fue construida?
¿Qué actividad desarrollan las mujeres de Chincheros y por qué se caracterizan sus trabajos?

31
TERCERA UNIDAD
6to
GRADO

Cusco y sus caracteristicas culturales


Cusco se caracteriza por tener una cultura, población y es el ser humano el encargado de
una tradición que se expresa en costumbres, su transmisión para que pueda permanecer
valores y conocimientos que provienen de las en el tiempo. Para poder lograr esto deben
distintas épocas de nuestra historia. ser practicados y transmitidos de forma oral
para su continuidad
Elementos Características
de la historia Representan e identifican a un grupo

y cultura cusqueña humano.


Son elementos que unen a una población.
(lengua, religión, festividades y valores) El ser humano es el encargado de transmi-
tirla y que pueda permanecer en el tiempo.
¿Que es un elemento cultural? Es una expresión de carácter colectivo.
Los elementos culturales son todas las Necesitan ser practicados y transmitidos
expresiones de una sociedad que regulan el de forma oral para su continuidad.
comportamiento, forma de ser y de pensar. Forman parte de un fenómeno social, histó-
Formando parte de esta las costumbres, rico y determinado.
rituales y creencias, así como también vesti- Son expresiones puramente creativas.
menta, comidas y otros elementos que exis-
ten en las diferentes poblaciones del Cusco. El Cusco es una ciudad con muchas maravi-
llas y son admirados por todos y como no, los
Los elementos culturales no son estáticos; cusqueños querer disfrutar y emocionarse
pues varían de sociedad en sociedad obser- ante los carnavales, el Corpus Cristi, el Inti
vándose claramente en los cambios dados en Raymi, la ceremonia de agradecimiento a la
últimos años debido al avance de la tecnolo- Pachamama, Machupicchu, el Qhapaq Ñan
gía, los medios de transporte y la transcultu- y finalmente disfrutar un Chiri Uchu, el cuy
rización, que han permitido que las diversas al horno, el tarpuy uchú y challarnos con la
culturas puedan tener contacto entre sí, com- chicha, saben esto me emociona y como no
partiendo e intercambiando elementos que querer lo nuestro.
pueden ir modificando lentamente ciertos
aspectos culturales propios. Lengua
La lengua identifica a una nación o pueblo,
Cusco es cuna de una riqueza histórica refle- existiendo dialectos o lenguas locales que
jados en los legados de nuestros antepasados representan culturas más específicas. La len-
quienes fueron productivos en el desarrollo gua expresa la visión del mundo de la socie-
de distintas habilidades y costumbres. dad o cultura determinada, los esquimales
tienen muchas palabras para expresar nieve,
Los elementos culturales representan e iden- y los pastores quechuas para los colores de
tifican a un grupo humano pues unen a una los camelidos. En castellano se tiene una

32
Historia del Cusco

palabra para “nosotros” y en quechua hay habitantes con un grupo social en particular,
un “ ñuqayku” es exclusivo y un “ñuqanchik” por lo que se respeta la religión que practican,
inclusivo. Por ejemplo en una asamblea por ejemplo en el Cusco, muchos de quienes
comunal dicen: “ñuqanchik huñunakunchik” nos rodean, asisten a la procesión del señor
y ñuqayku fainata rurasunchik. de los Temblores y a la de Corpus.

En el Cusco tenemos el privilegio de contar El Cusco fue el centro del culto al Sol, reali-
con varias lenguas que se ubican en el sector zado en el Coricancha , teniendo la principal
amazónico que permite transmitir senti- institución el Aqlla wasi o casa de las escogi-
mientos, historia, costumbres, etc, del mis- das del sol. Durante la época Inkaica se rea-
mo modo tenemos en los pueblos andinos lizaron ceremonias religiosas en homenaje a
el quechua que es utilizado para mantener las deidades y así continuo hasta la llegada
nuestras costumbres. de los españoles quienes nos inculcaron
la religión católica y así en la actualidad la
Por ejemplo, el quechua que nace en la Costa mayor parte de la población pertenece a la
de Lima. Difundiéndose desde allí hacia Cus- Iglesia Católica y a otras religiones. A la reli-
co y todo el Valle Sagrado de los Inkas exten- gión andina en el sentido que se bebe junto
diéndose desde el norte de Argentina hasta con la naturaleza, el cerro o Apu, la tierra o
el Sur de Colombia, estas son algunas frases Pacha Mama, en forma natural, casi inconsi-
en quechua que podrían resultarle útiles: ciente se brinda un poco de bebida a la tierra
y recién bebe el cusqueño.
Hola – imaynalla / Napaykuyki- te saludo
¿Cómo está usted? – ¿Allillanchu?
Bien ¿y tú? – Allillanmi, ¿Qamrí?
¿Cuál es tu nombre? – ¿Imataq sutiyki?
Mi nombre es… – Sutiymi José
Ñut’u runa – Una persona muy pequeña

Religión
Es un elemento inseparable de las manifes-
taciones culturales de las sociedades.

La religión juega un papel importante en la


manifestación de otros elementos culturales Festividad
como la vestimenta, la comida y las rutinas Son actos o eventos culturales en los que
diarias. las personas se preparan para festejar con
alegría, emoción y demostrar sentimientos
Existe una gran variedad de expresiones de entre los que participan, también agradecer
espiritualidad como el Corpus Cristi, Quyllu y conmemorar Las festividades varían de
Rit’i, Torrechayoq, Señor de los Temblores y una sociedad a la otra, y esto es justamente
prácticas rituales que han sido desarrolla- lo que tiene que ver con la cultura.
das en nuestro país y que identifican a sus

33
TERCERA UNIDAD
6to
GRADO

Las festividades se caracterizan por ser incluso de diferentes lugares como Bolivia,
acontecimientos en los que una comunidad Paraguay, Argentina y Chile, se dirigen al
participa de manera mayoritaria. Con el Santuario de Huanca para recibir bendicio-
desarrollo de las festividades se demuestra nes. Los pobladores desde épocas antiguas
el agradecimiento, la devoción, reuniéndose expresan su devoción con cariño y respeto por
una población para disfrutar de una fecha todas las bendiciones que, reciben y seguirán
importante. recibiendo a lo largo de los años. El Señor de
Huanca es la imagen pintada en una roca o
Tenemos varias festividades que se realizan Huaca del Apu Pachatusan importante en la
en el Cusco: época de los Inkas.

Ofrenda a la Pachamama
Las ceremonias de Ofrenda a la Pachamama
se realizan durante el mes de agosto siendo
el primer día del mes que da inicio a esta
importante ceremonia de creencia andina.

Las ceremonias de ofrendas, comúnmente


conocidas por la población andina como
pagos a la Tierra o Pachamama, son rituales
de origen ancestral que son parte de un siste-
ma de reciprocidad entre el mundo material
y el mundo espiritual. Todos los pobladores Todos los santos
realizan esta ritualidad como agradecimien- Una de las fiestas tradicionales en Cusco es el
to a la tierra que nos provee con todo los Día de Todos los Santos, en nuestra cultura,
productos. se celebra el 1 de noviembre disfrutando de
los sabrosos lechones, maicillos, vizcochos
etc, mientras que el 2 de noviembre se recuer-
da el día de los difuntos con romería a los
cementerios con grupos de música y danza, y
si son almas nuevas se les ofrece una ofrenda
en la casa con todo los alimentos que consu-
mía el difunto.

Señor de Huanca
La festividad es celebrada cada 14 de sep-
tiembre, caracterizada por una peregrinación
multitudinaria de devotos del Cusco, Perú e

34
Historia del Cusco

Valores
Los valores culturales son un conjunto de Los valores culturales generan el signifi-
creencias, lenguas, costumbres, tradiciones cado de pertenencia por sus costumbres y
y relaciones que identifican a una sociedad. tradiciones ya que ha sido transmitido de
Los valores culturales promueven en las generación en generación.
sociedades que desarrolle la identidad de Los valores culturales pueden variar según
las personas que forman parte de un grupo. los cambios sociales y culturales que ocu-
Los valores culturales se basan en valores y rren en el tiempo.
cultura.

Momento de investigar

Vamos a elaborar un tríptico sobre los elementos de la historia y cultura cusqueña


lengua, religión, festividades y valores

Lado A

Explicación de la Explicación de la
importancia del idioma importancia de la
Presentación en nuestra cultura religión nuestra cultura
cusqueña cusqueña
(ejemplos y fotos) (ejemplos y fotos)

Lado B

Explicación de la
importancia de las Valores de la cultura
costumbres en nuestra cusqueña (ejemplos y
cultura cusqueña fotos)
(ejemplos y fotos)

35
TERCERA UNIDAD
6to
GRADO

Diversidad cultural
Danza: la diversidad de danzas existentes
en el Perú proviene de la combinación de las
culturas prehispánicas, española y africana.

Fiestas religiosas: Cada pueblo celebra sus


fiestas religiosas con sus ritos, su música.
Como cusqueños tenemos el Taytacha de los
Temblores y el Señor de Quyllu Rit’i.
La diversidad cultural refleja la mezcla e
interacción de las culturas que conviven en Artesanía: Es una producción rica y diversa
nuestro país y en el Cusco, formando parte en todo el Perú, ya que recoge la historia y los
del patrimonio de nuestra nación. recursos de las regiones, como en Cusco tene-
mos excelentes trabajos como la cerámica
La diversidad cultural se manifiesta por la producida en Pisac, Raqchi, etc.
diversidad del lenguaje, de las creencias reli-
giosas, en el arte, en la música, en la estructura Gastronomía: tiene una gran diversidad de
social, en las festividades, folklore de las dis- recursos naturales que a lo largo de la historia
tintas poblaciones de nuestro Perú y de Cusco. se han ido combinando, por su variedad ha
La diversidad cultural en el Perú se divide en alcanzado un desarrollo notable. En el Cusco
tres sectores: podemos disfrutar un cuy asado, chiri uchú,
ch’uñu lawa, sara lawa. lisas uchú, papa saq-
Sector occidental: Se da primero en la Costa ta, lechón, ch’aqe de platano, rocoto relleno y
y las grandes ciudades, con ideas y costum- finalmente una rica frutillada. Aún podemos
bres propias de la persona occidental. seguir mencionando más.

Sector Andino: Se da en la Sierra del país en La diversidad cultural en el Perú se dio por
las diferentes regiones, donde existen cos- las mezclas raciales que datan desde antes de
tumbres y actividades diversas. En el Cusco se la conquista hasta nuestros tiempos. El Perú
da en las provincias, distritos y comunidades. es rico en variedad y hay que estar orgulloso
de ello y saber cómo aprovecharlo. Tenemos
Sector Selva: Con muchas etnias y comuni- que ser educados con las personas con dife-
dades repartidas a lo largo del largo territo- rentes culturas pues todos somos peruanos
rio de la selva peruana. En el Cusco tenemos. somos “todas las sangres”.
La Convención, Paucartambo, Quispicanchi
donde se ubican etnias con diversas manifes- Los pobladores al convivir con personas de
taciones culturales. diferentes culturas deben de respetar a otras
diferentes a la suya y aprender a demostrar res-
En el Perú hay muchas manifestaciones de peto por las costumbres y tradiciones con las
diversidad cultural como: que comparte dentro de la misma población.

36
Historia del Cusco

Diversidad lingüística
Una de las riquezas del Perú es la presencia de El castellano
muchas lenguas, el Perú reconoce el castella- Sin duda alguna es la lengua que tiene un
no, el quechua, el aimara y las otras lenguas mayor número de hablantes.
nativas de la Amazonía peruana, amparados
en el artículo 48 de la Constitución Política. Entre las lenguas habladas que conforman
nuestra diversidad lingüística, están el caste-
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. llano, el aimara, el shipibo-Conibo, el aguaru-
No sólo se habla español, en la zona andina na, el Huambisa, el Mashiguenga, entre otras
y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas indígenas.
lenguas amerindias (lenguas que existían
desde antes de la llegada de los españoles ). Las lenguas indígenas del Perú son lenguas
oficiales en las zonas donde son habladas. El
castellano por ser el más difundido es consi-
derado lengua oficial del Perú.

Variedades En el Cusco también tenemos diversidad


lingüística como el quechua y las demás len-
lingüísticas: guas de la amazonia y alguna se encuentran
en vías de extinguirse si no continuamos uti-
lizandolas para comunicarnos.
El quechua
Es la lengua indígena que tiene mayor núme-
ro de hablantes. Hablada principalmente en
la zona de los andes. Muchos escritores se
inspiraron para relatar historias y obras como
el Drama Ollantay.

El aimara
Es la segunda lengua nativa en importancia
y número de hablantes. Está presente en la
zona del Altiplano del sur peruano.

Las lenguas de la selva


Se cree que en esta zona se hablan alrededor
de 40 lenguas pertenecientes a 16 familias
lingüísticas: Arabela, Arahuaca, Bora Cahua-
pana, Candoshi- Shapra, Huitoto, Jíbaro,
Pano, Peba, Simaco, Tacana, Ticuna, Záparo,
entre otras.

37
TERCERA UNIDAD
6to
GRADO

Momento de investigar

Investiga sobre los idiomas que existen en la amazonia de La convención, Paucartambo y


Quispicanchi:

¿Qué lenguas existen?

¿Cuánta gente habla?

Aprende saludos en cada uno de los idiomas.

Te invitamos a leer en familia


el poema al Idioma

Imay sunqo!, turachay ima sunqo ñañachay!


rimayñinchiktan qunqapuchkanchik
chaywantaqmi, q’ala huk pacha yachayñinchik kunata
chinkachichkanchik.

Rimayninchikqa, Kawsanmi!,
Pacha Mamap wichiriyñinpin kachkan
intitaytap K’anchayñinpim quñirimuwanchik

Pitaq nirqasunki, mana saphiyuq , ñispa!


Chayhina sumaq, Runa Simip ch’inñiyninpim
saphiykiqa.

rikch’ariyyá!!.. , kaymi rimayñiykiqa!

¿Qué mensaje nos trae este poema? Y ¿qué sentimientos te produce?

38
Historia del Cusco

Costumbres y tradiciones como parte de su


identidad
Las costumbres y tradiciones conforman un de severas pruebas físicas competitivas y de
conjunto de oportunidades para estrechar habilidad entre los jóvenes de la nobleza
vínculos afectivos entre padres e hijos, al Inka; es decir que exista una calificación pre-
recordar nuestras raíces y transmitir el legado via para admitir a los nuevos ciudadanos con
de nuestros antepasados, pues son parte de rango y jerarquía.
nuestra herencia cultural. Preservar nuestra
cultura significa preservar nuestra identidad. En nuestros tiempos, la fiesta Inka del Hua-
rachicuy, podrá interpretarse más que unas
Huarachicuy olimpiadas juveniles, puesto que no solo
El Huarachicuy, en tiempos del Inkanato ha se trataba de un evento competitivo de alta
sido una fiesta apoteósica y multitudina- destreza, habilidad y derroche físico, sino
ria, celebrada por lo menos una vez al año que también jerarquizaba y discriminaba a
cuando lo decidía el Inka, para calificar a los ganadores y perdedores, definiendo de esta
nuevos hombres públicos, principalmente manera el status social al que los ciudadanos
guerreros. Este rito de iniciación de paso de deban de pertenecer de acuerdo a su capaci-
la juventud a la madurez, se hace a través dad física e intelectual.

Momento de investigar

Pregunta a los estudiantes de 5to de secundaria de Ciencias: ¿Cómo se sienten al parti-


cipar en el Huarachicuy?

Auto invítate a la escenificación del Huarachicuy (18 de setiembre ) en Sacsayhuamán


y elabora una historieta.

Realiza un infograma de la diversidad cultural y lingüística en el Cusco y señala con


cuales se identifica tu familia.

Investiga sobre las lenguas que se encuentran en peligro de desaparecer en nuestra


Región.

Recupera algunos testimonios de personas de porque se sienten orgullosos de perte-


necer a su cultura.

39
TERCERA UNIDAD
6to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?

Observa la imágen y relaciona las imágenes con cada elemento:

Religión - Gastronomía - Folklore - Lengua

¿Qué diferencias encuentras entre la religión de la época de los Inkas al realizar cere-
monias como en el Inti Raymi, Huarachicuy y como son las ceremonias de la religión
católica?

¿Cuáles son las características de la cultura?

¿Las fiestas religiosas y el ritual del Huarachicuy serán parte del patrimonio material o
inmaterial?

Nuestro compromiso con el Cusco

Ahora que conozco sobre los elementos culturales como


la danza, música, religión, idioma, me siento orgulloso de
la cultura a la que pertenezco y comprendo las diferentes
culturas que existen en la Región y a nivel Nacional, y del
mismo modo valoro la importancia que tiene la festividad
del Inti Raymi que es parte de nuestra cultura.

Y tú ¿A qué te comprometes?

40
CUARTA UNIDAD
to
6 GRADO

Aprendiendo sobre las


poblaciones y culturas antes de
los Inkas
Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿A qué población andina pertenecen las pinturas rupestres?


¿En qué se diferencian la cerámica de Qotaqalli de la cerámica de los Inkas?
¿Los trabajos de arquitectura de los Tiahuanaco fueron aportes a la arquitectura Inka?

41
CUARTA UNIDAD
6to
GRADO

Poblaciones andinas antes de los Inkas


Hombre de Chumbivilcas
Estos restos se ubicaron en los distritos de
la provincia de Chumbivilcas a 3,600 - 4,300
m.s.n.m. Las pinturas encontradas represen-
taron escenas de camélidos. Instrumentos
líticos, como puntas de proyectil de sílex,
jaspe y cuarzo y basalto.
principal actividad: Pastoreo

Algunos autores mencionan que en diferen-


tes territorios del Cusco existían poblaciones
que desarrollaron su cultura en base a tecno-
logías avanzadas para dicho tiempo y estu-
vieron organizadas en ayllus y en base a la
reciprocidad realizaban sus labores cotidia-
nas como la agricultura, y otras actividades.

Asentamientos Culturas antecesoras


pre-cerámicos del Cusco de los Inkas
Los más antiguos asentamientos pre cerá-
micos del departamento de Cusco han sido Prácticamente los asentamientos pre Inkas
localizados en Yauri y Chumbivilcas y se del Cusco están situados entre los 3.000 y
remontan a 5.000 años a.c, en el valle del 3.200 msnm. Entre las cultura más antiguos
Cusco. del Cusco se encuentra:

Aportes de los asentamientos MARCAVALLE


Pre-ceramicos del Cusco Se encuentra ubicado a 3 Km de la ciudad
del Cusco, cerca al distrito de San Sebastián,
Hombre de Yauri en el sector denominado Marcavalle. Los
Fue descubierto en los distritos de la provin- Marcavalle que vivieron hace 1000 años
cia de Espinar, encontraron Pinturas rupes- a.C. ocuparon extensos territorios a nivel de
tres de Virginniyoq, representando escenas pisos ecológicos de Puna y Queshwa, entre
de camélidos. Se encontraron puntas de los habitantes de asentamiento humano de
proyectil y cuchillos de cuarzo, sílex y basalto. la primera fase del Periodo Formativo ,los
principal actividad: Pastoreo de camélidos. Marcavalle que dieron origen a los primeros

42
Historia del Cusco

Ayllus que existieron en el valle del Cusco y los distritos de San Sebastián y San Jerónimo,
sus demás sitios de ocupación ,habría sido el mismo valle del Cusco y las provincias de
común la construcción de viviendas con Anta, Urubamba, Calca, Quispicanchi, Pau-
techos de paja y paredes rusticas de piedra y cartambo , Paruro, Chumbivilcas y Espinar.
mortero de barro. la cerámica representativa
de los Marcavalle presentaban color negro y
en menor proporción color café y rojo claro.
Las condiciones óptimas de la tierra para el Estados regionales
cultivo, beneficio para llevar una vida seden-
taria, y así explotar sus tierras cultivando Tiene una de sus manifestaciones en Qotaka-
diversos productos. lli. Ésta fue posiblemente, en forma sucesiva,
la sede de las llamadas culturas Killke y Lucre,
CHANAPATA que florecieron entre los años 600 y 1200 dC.
En 1941, Jhon H. Rowe describió e identifico En ese período se hace presente en la zona
la cultura Chanapata, gran aporte para esta- del Cusco la influencia Huari o Wari, cuyo
blecer el crecimiento y la cronología de las centro estaba en Ayacucho, influencia que
culturas preInkaicas desarrolladas en el valle pudo haberse derivado de una ocupación
del Cusco. El sitio está ubicado en el cerro Car- directa de la región por pobladores venidos
menca, que corresponde a la parroquia Santa del norte.
Ana. Su descubrimiento fue a raíz de un corte
que se hiciera en dicho cerro para abrir una Producto del establecimiento Huari en la
carretera alrededor de 1935. Ahi quedo des- región, fue la ciudad de Pikillaqta, ubicada
cubierto importante material arqueológico. en el valle de Lucre. Pikillaqta debió desem-
peñar funciones ceremoniales y administra-
Andenes como parte de algunos restos arqui- tivas, de control de un extenso territorio en la
tectónicos y fragmentos de cerámica. Chana- ruta hacia el Collao.
pata era el nombre de la parcela de cultivo de
maíz donde se encontró este material, que QOTAKALLI
significa “la tierra del hijo más joven”. Este asentamiento Pre Inka con una antigüe-
dad de 600 años d.C. ha sido identificado a
La cerámica encontrada era netamente utili- través de hallazgos de cerámica y arquitec-
taria formada por ollas cantaros, y platos sin tura cuyas características son muy diferentes
decoración, los colores más usados fueron a las producciones de otros asentamientos
blanco y crema, en cuanto a arquitectura instalados tardíamente en el valle del Cusco,
es probable que hayan desaparecido con como Killki, Lucre y finalmente los Inkas.
el tiempo ya que fueron construcciones de
adobe. No es fácil determinar su origen, sin embargo
es conocido gracias a los hallazgos del sitio,
Sus tumbas la forma de enterramiento era en ubicado al sur este del valle del Cusco, dentro
posición fetal o cuclillas, costumbres que se de los límites de terrenos agrícolas, cercano
extendieron hasta la época Inka. Su área de al aeropuerto en un lugar conocido como
expansión abarco a los centros urbanos de zona Qotakalli.

43
CUARTA UNIDAD
6to
GRADO

Los Qotakalli heredaron la tecnología de la idioma quechua y puquina que procedían


fabricación de cerámica de sus antepasados de la meseta del lago Titicaca y que después
Marcavalle y Chanapata, superando sus téc- de un largo peregrinaje terminaron por fun-
nicas, lo que les permitió tener una cerámica dar en este lugar la ciudad del Cusco que sería
pintada con colores rojo, negro y crema claro en el transcurso de pocos siglos la capital del
en la decoración recorrieron a motivos geomé- más importante Imperio que existió en sud
tricos, antropomorfos y aplicaciones escultóri- América antigua y cuyos soberanos se deno-
cas en los cuellos de los cantaros en este lugar minaron Inkas.
se identificaron 84 recintos construidos con
piedra canteada y mortero de barro, con plata
rectangular, con posible techo de paja. Los Aportes de las
medios de subsistencia de Qotakalli provinie-
ron de la agricultura y pastoreo.
culturas PreInkas a la
cultura Inka
WARI
La presencia de los Wari en el Cusco se prue- La cultura Tiahuanaco
ba con los restos de cerámica, tejidos escul- Se desarrolló alrededor del Lago Titicaca,
tura y arquitectura (Pikillacta) que dejaron. que se encuentra a una altura de los 4000
Es probable que los Wari sean los mismos m.s.n.m. En sus primeros momentos de
Chanca que invadieron al Cusco, el año 750 expansión se extendió por los actuales depar-
d.C. El nombre de Wari ha sido puesto por los tamentos de Puno, Arequipa, Tacna y Moque-
arqueólogos desconociéndose su verdadero gua, en el norte actual de Chile y gran parte de
nombre y posiblemente corresponda a lo que la actual Bolivia. En los momentos de mayor
hoy se llama Chanca. Producida la llegada de expansión se extendió por la parte central y
los Wari a Cusco los grupos de poder se con- norte del Perú, tanto en la Costa como en la
centran en el valle de Lucre, (Quispicanchi) Sierra. Surgió en los primeros siglos de la era
asentándose por allí por mucho tiempo (350 cristiana y sus manifestaciones se remontan
años a más) hasta construir un gigantesco al siglo XII.
complejo arquitectónico amurallado.
El centro principal de esta Cultura parece
Los edificios son de forma rectangular , los ser el lugar denominado Tiahuanaco que
materiales que utilizaron fueron roca arenis- se encuentra a 21 km al Sur este del lago, en
ca, barro y piedras pequeñas. Los Wari habi- actual territorio boliviano. En ese lugar exis-
taron territorios de Huancavelica, Ayacucho ten importantes zonas arqueológicas que
y Apurímac, decidieron invadir los territorios causaron el asombro de los españoles cuando
del Cusco en la época Pre Inka. en la conquista llegaron a esos lugares, pero
no pudieron obtener ninguna información
Entre los siglos xi al xii de la presente era sobre sus constructores.
cristiana, se posesionaron del valle del Vil-
canota, en la zona en que este rio recibe en Estas grandes construcciones han sido
su lado izquierdo las aguas de su pequeño denominadas: Puerta del Sol, fortaleza de
afluente el Huatanay, varias tribus de raza e Akapana, palacio de Kalasasaya.

44
Historia del Cusco

La Puerta del Sol tiene esculpido en el frontis


el calendario tiahuanaquense, con la divini-
dad de esa cultura en el centro.

No obstante, en la gran altura los tiahuana-


cos se dedicaron a la agricultura, cultivando
la papa y la quinua principalmente. También
se alimentaban con los peces del lago y las
aves del lugar. Desarrollaron la ganadería con
la crianza de llamas y alpacas.
Representación de cóndores, serpientes,
La cultura Tiahuanaco tiene una cerámica felinos, camélidos, así como el famoso signo
muy artística. Su estilo es de grandes vasos escalonado en sus cerámicas.
ceremoniales, algunos de ellos adornados
con cabezas de animales. Usa muchos colo- La bandera multicolor aparece en Tiahuana-
res (polícroma), predominando el rojo indio, co, luego en los Inkas.
el anaranjado, el negro, ocre rojo, blanco, etc.
Usa adornos de carácter geométrico. En la arquitectura Inka se observa la simili-
tud en la utilización de piedras o bloques, la
Influencias de Tiahuanaco en los Inkas forma de las puertas (doble jamba) ventanas,
Prevalencia en la forma de elaborar los vasos hornacinas, forma de recintos cuadrangular
o llamado los keros fueron tomados como y rectangular; las Chullpas o Qullqas circula-
ejemplos por los ceramistas Inkas. res, tenemos como ejemplo Ollantaytambo
influencia de Tiahuanaco.

La elaboración del chuño, también se dio por


nuestros territorios.

La cultura wari
Se originó hacia el año 600 d.C., alcanzó su
esplendor hacia el año 800 d.C. y tuvo su final
hacia el año 1100 d.C. Wari fue un estado
militarista y teocrático ayacuchano que se
convirtió en el primer imperio del Perú.
Utilizaron el sistema del “Control Ecológico
Vertical”, planteado por John Murra, es decir Su capital fue la ciudad de Viñaque o Wari
el dominio da varios “Pisos ecológicos”, que (en Ayacucho). En su máxima expansión,
consistía en el dominio de otros lugares. llegó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el
norte; y Cusco y Moquegua. También domi-
El Trabajo en oro, la plata, pero principal- naron parte de la selva, como lo demuestra
mente el bronce, aleación de cobre y estaño, el reciente hallazgo del “Señor de Wari” en
para elaborar sus armas, herramientas. Vilcabamba (región Cusco).

45
CUARTA UNIDAD
6to
GRADO

Su máximo gobernante residía en un palacio Construcción de la red vial conocida como el


de Viñaque (Ayacucho). En cada región con- Qapac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y
quistada se construyeron ciudades “cabece- ampliada por el Imperio de los Inkas.
ras de región”, donde vivía un gobernador.
A nivel simbólico y religioso Tiahuanaco
Los arqueólogos sostienen que con Wari se influyo sobre los Wari por ejemplo, con el
inicia una verdadera planificación urbana, Señor de la Portada de Tiahuanaco que agarra
con grandes ciudades donde se priorizan las un báculo en cada mano y en el atuendo de
construcciones de carácter político-militar su cabeza salen varias cabezas de animales y
sobre las de índole religioso. Las principales aves , es una imagen semejante la de Dios de
ciudades fueron: los Wari, a diferencia que en su cabeza tiene
también dos mazorcas de maíz, así como
Pikillaqta (Cusco) uno de sus báculos termina en una cabeza de
Vilcabamba (Cusco) maíz. Los Inkas lo representaron agarrando
Cajamarquilla (Lima) un báculo que terminaba en un hacha.
Huarivilca (Junín)
Huiracochapampa (La Libertad)
Pátapo (Lambayeque)

Todas sus ciudades estuvieron interconecta-


das por una impresionante red vial conocida
como el Capac Ñan, la que más tarde fue
reutilizada y ampliada por el Imperio de los
Inkas. El predominio de Wari en el mundo
andino fue declinando a partir del siglo X
d.C. Muchos pueblos lograron sacudirse de
su yugo, para formar los reinos y señoríos
que florecieron durante el Intermedio Tardío
(Chimú, Chachapoyas, Huanca, Colla, Chan-
ca, etcétera). Su capital Viñaque fue invadida
y destruida por los chancas hacia el año 1200
d.C. Tiahuanaco, Wari e Inka estuvieron inte-
rinfluenciados por que tienen los mismos
símbolos.

Aporte a la cultura Inka


Con Wari se inicia una verdadera planifica-
ción urbana, que fue aprendida por los Inkas;
enseñaron en cuanto agricultura y ganadería;
Utilizaron la piedra tallada, la piedra unida
con barro y en algunos lugares especiales
técnica continuada por los Inkas.

46
Historia del Cusco

Momento de investigar

Observa las imágenes: Elabora un cuadro comparativo entre las cerámicas de las culturas de
Killke y Qotaqalli

Investiga: ¿Cómo desarrollaron la arquitectura en sus construcciones los tiahuanacos?

Observa la imagen: ¿Explica como fue el desarrollo de la cultura de Wari en el Cusco?

47
CUARTA UNIDAD
6
to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?

¿Explica cómo se desarrollaron los Asentamientos Pre cerámicos ?

Relaciona con lo que corresponde respecto a las culturas preInkas: une con una flecha

Son culturas antecesoras de los Inkas Qotakalli -Wari

Tiahuanaco, y wari, Marcavalle -Chanapata

Son estados regionales También aportaron a la cultura Inka.

¿Cuáles fueron los aportes de las Culturas PreInkas de Tiahuanaco y Wari a la cultura
de los Inkas?

¿Las cerámicas de los Qotakalli, Killke y la cerámica de los Wari serán parte del Patrimo-
nio material o inmaterial?

Mi compromiso con el Cusco

Todos los pobladores de los pueblos andinos se sienten


orgullosos de tener en sus territorios evidencias
arqueológicas de las culturas preInkas por lo que se sienten
comprometidos en protegerlos y dar a conocer sobre su
existencia y las tecnologías que desarrollaron y que en el
tiempo dio origen a una de las culturas más singulares e
importantes que haya dado la civilización, por lo que los
pobladores cusqueños debemos asumir compromisos con la
ciudad.

¿Y tú a que te comprometes?

48
QUINTA UNIDAD
to
6 GRADO

La situacion politica y social de


los Inkas
Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿Por qué se produjo el conflicto entre los Inkas y los Chancas?


¿Qué función crees que cumplió el Curaca en la organización política?
¿Por qué Pachacuteq es considerado como el transformador de la ciudad del Cusco?

49
QUINTA UNIDAD
6to
GRADO

Los 14 Inkas del Tahuantinsuyo


y la transcendencia de tres Inkas
Durante el desarrollo de la sociedad de los Huiracocha (Salvador del Imperio).
Inkas tuvimos extraordinarios gobernantes, Pachacuteq Inka Yupanqui
pero Atahuallpa no llegó a ceñirse la Mas- (El que transforma la tierra).
caypacha, como era costumbre entre los Túpac Inka Yupanqui
Inkas, ni realizo los rituales de investidura (Resplandor Luminoso y Memorable).
en el Coricancha y no tuvo legitimidad. En Huayna Capac (Mozo Poderoso).
consecuencia, no fue Inka de la estirpe de los Huascar (Cadena de oro).
gobernantes Inkas.
MANCO CÁPAC
Estos Inkas pertenecieron a dos Dinastías,
que fueron la de Hurin Cusco o Cusco Bajo,
la primera, y Hanan Cusco o Cusco Alto, la
segunda.

Los cinco primeros hasta Capac Yupanqui


pertenecieron a la dinastía de Hurin Cusco
y los siete últimos a partir de Inka Roca, a la
dinastía de Hanan Cusco. Sobre el último
Inka cabe la siguiente aclaración:

A la muerte de Huayna Capac, su hijo Huáscar Jefe poderoso, fundador del Estado y la reli-
fue coronado en el Cusco, ciñendo en la fren- gión solar Inka.
te la Mascaypacha que era la insignia real de Periodo: 1198-1228
los Inkas. Su hermano de padre Atahuallpa, Dinastía: Hurin
que residía en Quito y era gobernador de esa
ciudad, se rebeló contra él desconociendo su Personaje legendario, sobre el giran dos
autoridad. leyendas, que lo señalan como fundador de
la ciudad Inka.
Inkas de la Dinastía de Hurin Cusco
Manco Capac (Jefe Poderoso). Una indica que salió de las hermosas aguas
Sinchi Roca (Demasiado Poderoso). del lago Titi Caca junto a Mama Ocllo. Fue
Lloque Yupanqui (Zurdo Memorable). civilizador de las tribus salvajes que ocupa-
Mayta Capac (¿Dónde está el Poderoso?). ban Cusco enseñándoles el cultivo de maíz,
Capac Yupanqui (Perdurable y Poderoso). papa el cuidado de animales como la llama.
La otra leyenda cuenta sobre los hermanos
Inkas de la Dinastía de Hanan Cusco Ayar y Manco Cápac era uno de los cuatro
Inka Roca (Ser Luminoso). hijos del dios Huiracocha.
Yahuar Huaca (El que llora sangre).

50
Historia del Cusco

SINCHI ROCA su padre había conseguido con el poderoso


señorío Ayamarca. No fue destinado origi-
nalmente a ser el sucesor de Sinchi Roca, una
misteriosa decisión de último momento lo
hizo hacedor del trono.

Sus principales obras:

Formo buenas relaciones diplomáticas.


Se deshace temporalmente de las amena-
zas que representaban los Ayarmarcas.
Logra expandir unos pocos km sus domi-
Guerrero magnifico nios derrotando la ciudad Ayamarca de
Periodo: 1228-1258 Maras, de la cual toma posesión.
Dinastía: Hurin
MAYTA CAPAC
Fue el segundo gobernador del curacazgo
Inka hijo legítimo de Manco Cápac y Mama
Ocllo. Sinchi fue llamado guerrero valiente,
no logro expandir sus dominios pero resistió
a los continuos ataques y logró la paz con los
Ayamarcas.

LLOQUE YUPANKI

Donde está el poderoso.


Periodo: 1288-1318
Dinastía: Hurin.

Cuarto gobernador del señorío Inka fue el


cuarto hijo de Lloque Yupanqui, Cuando
Mayta Capac fue suficientemente maduro
para ser gobernador, los Inkas ya represen-
Zurdo memorable. taban una preocupación para los Ayamarcas,
Periodo: 1258-1258 quienes en un siglo no pudieron expulsarla
Dinastía: Hurin del valle del cusco. Su principal obra fue que
derroto a los rebeldes de Alcayhuasi.
Tercer gobernador del curacazgo Inka, Lloque
Yupanqui rompió las buenas relaciones que

51
QUINTA UNIDAD
6to
GRADO

CAPAC YUPANQUI Fue el primero en ser llamado Inka (goberna-


dor supremo). Inka Roca tuvo que abandonar
el Inti Cancha para vivir en su propio palacio
y dejar este templo a la dinastía Hurin, que
desde entonces se encargaba del sacerdocio.

Atacó las etnias de Masca, Cautomarca y


Quiqijana. Contrato a los ejércitos de las
etnias de Canas y Canchis para combatir a
los Chankas.
Logró impedir su expansión por algún
tiempo lo cual fue un error pues ellos que-
rían atacar a los Ayamarcas y no a los Inkas.
Poderoso y memorable.
PERIODO: 1318-1348 YAHUAR HUACA
Dinastía: Hurin

Fue el quinto gobernador del señorío Inka,


entro al poder mediante un golpe de estado
a su primo Taraco Huamán.

Sus principales obras fueron:

Alianza con los Ayamarcas


Aporta unos pocos kilómetros al pequeño
señorío Inka.

INKA ROCA Nació en el Cusco a mediados del siglo XIV.


Sus padres fueron Inka Roca y Mama Micay.
Su nombre original fue Titu Cusi Huallpa.
Yahuar Huaca (“el que llora sangre”) hace alu-
sión a una conjuntivitis aguda que padeció
cuando era niño.

Durante su reinado envió se anexó a los Vicos y


Cuntis. También reprimió sangrientamente una
rebelión de la etnia Huallacán. Con los Ayarma-
cas no tuvo guerra gracias a su matrimonio con
Mama Chiquia, princesa de ese reino.
Inka MagnÍfico
Periodo: 1321-1348 Cuando preparaba una expedición contra
Dinastía: Hurin los collas del Lago Titicaca y los cusqueños

52
Historia del Cusco

se encontraba en una fiesta religiosa, estalló En 1438, los Chancas cruzaron el río Apurímac
la gran rebelión de los Cuntis que ingresaron y atacaron el Cusco. Huiracocha y su hijo Urco
sorpresivamente al Cusco y mataron muchos huyeron hacia Calca. Pero el príncipe Cusi
hombres entre ellos a Yahuar Huaca. Yupanqui defendió la ciudad, derrotó a los
invasores y asumió el poder con el nombre
Ante la muerte del Sapa Inka, los nobles ore- de Pachacútec. Años más tarde Huiracocha
jones nombraron a Huiracocha como nuevo murió dejando a sus hijos agrupados en el
soberano. Los hijos de Yahuar Huaca forma- ayllu Socso Panaca.
ron el ayllu real Aucaylli Panaca.
PACHACÚTEC
HUIRACOCHA

Nació en el Cusco en la primera década del


Nació en el Cusco a finales del siglo XIV. Cuan- siglo XV. Sus padres fueron Huiracocha y
do los Cuntis mataron a Yahuar Huaca y sus Mama Runtu, quienes le pusieron de nombre
hijos, el consejo de los orejones eligió como Cusi Yupanqui.
gobernante a Hatun Tópac, quien asumió el
mando con el nombre de Huiracocha. Desde joven mostró aptitudes para el gobierno
y las conquistas, sin embargo fue relegado en
El nuevo Inka se casó con Mama Runtu, quien favor de Urco, un príncipe sin méritos suficientes.
le dio dos hijos: Cusi Yupanqui (Pachacútec) y
Cápac Yupanqui; sin embargo su mujer favo- Cuando los Chancas invadieron el Cusco en
rita fue Curi Chulpi, quien le dio a Urco. 1438, Huiracocha y Urco huyeron vergonzosa-
mente. Fue Cusi Yupanqui quien salvó la ciudad
Huiracocha anexó las tierras de Yucay y Calca. y asumió el gobierno Inkaico con el nombre de
Impulsó la agricultura y la producción textil. Pachacútec “Transformador de la Tierra”.
Estableció que los nobles usen vestidos con
tocapus (adornos geométricos) como sím- Poco después conquistó a los Ayarmacas,
bolo de prestigio. Cuando conquistó a los Tambos, Soras, Lucanas, Collas y Cuntis. Su
Canchis mandó construir un templo para el hermano Cápac Yupanqui conquistó a los
dios Huiracocha, en C’acha, al sur del Cusco. Chinchas, Huarcos, Ichmas, Yauyos, Huancas,
Tarmas, Pumpus, Conchucos y Cuismancus.

53
QUINTA UNIDAD
6to
GRADO

Mientras que su hijo Túpac Yupanqui some- Nació en el Cusco hacia el año 1440. Sus
tió a los reinos Yarowilca y Chimú. padres fueron Pachacútec y Mama Anahuar-
que. Asumió el poder en 1471.
Pachacútec también engrandeció el Cusco,
donde construyó los templos de Qorikancha Siendo aún auqui (príncipe) conquistó los
y Sacsayhuamán. señoríos de Huarco (de Cañete), Ishma
(de Lurín y Rímac), Colliq (del Chillón) y el
Mandó construir el Aqlla Wasi (casa de las Imperio Chimú. Su espíritu explorador lo
escogidas), el Poquencancha (museo históri- llevó a realizar un gran viaje marítimo a las
co) y el Sancayhuasi (prisión). islas de Ahuachumbi y Ninachumbi (en la
Polinesia).
Fuera del Cusco ordenó la construcción de
llaqtas (centros administrativos), como Ya en el gobierno, conquistó el Antisuyo
Ollantaytambo, Machupicchu, Vilcashua- (Selva Alta), logrando extensas áreas para
mán, Huaytará y Huánucopampa. el cultivo de coca y el aprovisionamiento de
hierbas medicinales, plumas de aves exóticas
Implantó el sistema de mitimaes (pueblos y madera.
trasladados) y extendió el Capac Ñan (red
vial). Estableció el servicio de chasquis (men- Derrotó la gran rebelión de los collas del
sajeros) y de quipucamayoc (contadores). Altiplano y consolidó el dominio Inka en la
región de Charcas.
Asimismo, dividió el Imperio en cuatro suyos
(regiones), y estos en huamanis (provincias). Avanzó más al sur y extendió el Collasuyo,
conquistando a los Tucumanes, Huarpes,
También dispuso el uso del Quechua o Runa Cuyos, Diaguitas y Atacamas en Argentina y
Simi como lengua oficial del Tahuantinsuyo. Chile. Fundo la ciudad llamada hoy Santiago
de Chile y también el norte de la ciudad de
Estando viejo Pachacutec nombró sucesor a Quito.
Túpac Yupanqui. Murió en 1471. Sus descen-
dientes formaron la panaca Hatun Ayllu. Murió en 1493, envenenado en una conspira-
ción que buscaba el ascenso de C’apac Huari,
TÚPAC YUPANQUI hijo de una esposa secundaria llamada
Chuqui Ocllo. Los conjurados fueron descu-
biertos y ajusticiados por los leales a Huayna
Cápac, el sucesor designado por su padre. Los
descendientes del Inka fallecido formaron la
panaca Cápac Ayllu.

54
Historia del Cusco

HUAYNA CÁPAC HUASCAR

Su nombre original fue Tito Cusi Huallpa. Cuando en 1528 se supo en el Cusco de las
Nació en Tumibamba (Ecuador) hacia 1485. muertes del emperador Huayna Cápac y el
Sus padres fueron Túpac Yupanqui (rey de príncipe Ninan Coyuchi, el Willac Umu, máxi-
los Inkas) y Mama Ocllo. Cuando su padre mo sacerdote del Imperio, colocó la mas-
murió, Huayna Cápac era todavía niño. Debió caypacha roja a Topa Cusi Huallpa, llamado
asumir el mando a los 16 años. también: Huáscar. El joven Inka era hijo de
Huayna Cápac y Raura Ocllo, nació en Huas-
Su gobierno se inició reprimiendo rebeliones carpata, al sur del Cusco y tenía experiencia
en el Chinchaysuyo. Derrotó a los Huancas, administrativa por haber ejercido como Inka
Cañaris, Huancavilcas, Chonos, Puneños, Rantin de su padre, mientras este residía en
Chachapoyas, Tallanes, Tumpis, Cayambes, y Tumibamba.
Caranques. En el extremo norte anexó a los
Pastos de Colombia. A pocos meses de asumir el gobierno, Huás-
car descubrió una vasta conspiración, donde
Engrandeció Tumibamba y Quito llevando estaban implicados varios de sus hermanos
mitimaes cusqueños de alto rango, y mantu- que querían encumbrar al Cusi Atauchi, muy
vo un gran ejército en la región con sus gene- estimado en el Cusco. La furia del Sapa Inka
rales Quis Quis, Calcuchímac y Rumiñahui. fue implacable, mandó degollar a todos los
También amplió el Qapacñan o red vial. conjurados entre los que se encontraban
orejones de importantes panacas (clanes),
En 1527, oyó de la presencia de barbudos principalmente de la Saya Hanan Cusco. Para
navegando en “casas de madera”. Eran los sentirse seguro, Huáscar se alejó de la nobleza
españoles al mando de Francisco Pizarro. cusqueña y se rodeó de nobles advenedizos,
El Inka pidió más noticias sobre ellos, pero lo que ofendió gravemente el orgullo de los
pronto dejaron de ser vistos. cusqueños. Fue derrotado y hecho prisionero
por los generales de su hermano Atahuallpa
En 1528, murió a causa de una extraña epide- y mandado a ejecutar por este.
mia (posiblemente viruela). Sus descendien-
tes formaron el Tumipampa ayllu.

55
QUINTA UNIDAD
6to
GRADO

ATAHUALLPA Pero la aristocracia norteña lo convenció para


sublevarse y tomar el poder.

La guerra estalló hacia 1530. Después de


algunas derrotas iniciales, las tropas atahual-
pistas avanzaron hacia el Cusco, dirigidos por
los generales Quisquis y Calcuchímac. En la
batalla de Chontascaxas (Apurímac) captu-
raron a Huáscar y poco después tomaron el
Cusco (1532).

Atahualpa celebraba en Cajamarca, cuando


Atahuallpa nació en el Cusco alrededor del llegaron los españoles al mando de Francisco
año 1500. Sus padres fueron Huayna Cápac y Pizarro. Ellos lo capturaron y encarcelaron el
Tocto Coca. Siendo niño fue llevado a Tumi- 16 de noviembre de 1532.
bamba (Ecuador) por su padre. Siendo joven
mostró valentía e inteligencia, por lo que fue Ya prisionero mando un emisario a sus gene-
muy querido por los nobles y guerreros de rales para que dieran muerte a Huascar lo que
esa región. ejecutaron a la altura de Andamarca. Para
salvar su vida, Atahualpa entregó a los espa-
Cuando murió Huayna Cápac, asumió el ñoles buena cantidad de oro y plata, pero fue
mando Huáscar (1528) quien residía en el estrangulado en la Plaza de Cajamarca el 26
Cusco. Atahualpa fue nombrado Inka Rantin de julio de 1533.
(representante del Inka) en Tumibamba.

Momento de investigar

Explica: ¿Por qué los gobernantes eligieron a un hijo para el cogobierno?

¿Qué entrego Atahuallpa como rescate para salvar su vida?

Investiga sobre el origen familiar de los gobernantes en el Inkanato

Elabora una línea de tiempo sobre las obras y características de los gobernantes en el
Inkanato

56
Historia del Cusco

Trascendencia de los tres últimos Inkas


Establecimiento del imperio, con el reinado sur del actual Ecuador. En una primera etapa
de pachacuteq Inka yupanqui había contado con la colaboración de buenos
se inicia propiamente el Imperio de los Inkas generales hermanos suyos y en una segunda
o Tahuantinsuyo. Su gobierno fue extraor- etapa sus ejércitos fueron mandados por su
dinario y se distinguió no sólo por haber hijo Tupac Yupanqui.
incorporado a sus dominios a numerosos
pueblos, señoríos y reinos, sino por la sabia Estando Tupac en la costa norte realizó una
organización que dio a la vida interior del memorable expedición por mar, en numero-
Imperio, así como por la reconstrucción que sas balsas y probablemente con unos 20000
hizo del primitivo Cusco. hombres, llegando a la hipotéticas islas de
Awachumbi y Ninachumbi, que algunos
Inicia su reinado a principios del siglo XV y ha creen fueron los Galápagos y otros cercanas
sido calificado “el más grande hombre que la islas de la Oceanía, de las que regresó casi un
raza aborigen de América haya producido”. año después.

Terminada la victoria sobre los Chancas y Pachacuteq escogió como sucesor a su hijo
consolidado su poder sobre tan terribles Amaru Yupanqui, y de acuerdo a la cos-
enemigos, Pachacuteq se dirigió a la región tumbre establecida Inka Roca, lo designo
del Collao, dominada por el poderoso señor co-reinante. Pero Amaru no tenía condiciones
de Hatun Colla, el Colla Capac, logrando ven- de gran estratega y las campañas que le toco
cerlo después de varias batallas, extendiendo dirigir fracasaron, por lo cual renunció al tro-
sus dominios por todo lo que hoy es Bolivia. no siendo elegido Túpac que realizó brillante
campaña hacia el norte como hemos dicho.
De regreso se dirigió a la zona de Arequipa,
o sea el Contisuyo incorporando esa región
al Imperio. Por la actual costa chilena llego Los grandes Inkas
hasta el sur de Tarapacá. A la muerte de Pachacuteq asumió el gobier-
no del Imperio su hijo Tupac Inka Yupanqui.
La tercera dirección que tomaron sus con- Este Inka fue digno continuador de su padre
quistas fue hacia la región llamada del pues ensanchó las fronteras del Imperio, con-
Chinchaysuyo. Dominó la sierra central con tinuó la organización del mismo así como el
la conquista de los Huancas. embellecimiento del Cusco.

Luego el reino de los Chinchas en la costa Realizó grandes campañas hacia el norte y
sur y el de Pachacamac en la costa central. A el sur. Hacia el norte incorporó a sus domi-
continuación sus ejércitos continuaron por nios la región del actual Ecuador venciendo
la sierra hasta Chachapoyas y Cajamarca. en memorables batallas, la principal de las
Finalmente, sus ejércitos incorporaron el cuales fue la de Latacunga, a las tribus de
reino del Gran Chimú y avanzaron hasta el Caras y Cañarís que dominaban esa región.

57
QUINTA UNIDAD
6to
GRADO

Consolidando su dominio fundó la ciudad de pudiese sucederle, designó en su reemplazo


Quito con mitimaes quechuas. a su hijo Huáscar que se había quedado en el
Cusco como gobernador de la ciudad y ade-
Por el sur incorporó al Imperio la región de más era hijo de la Coya, su esposa.
Chile. Su padre había llegado hasta Tarapacá,
pero él logró dominar a los salvajes Arau- Pero ocurrió para fatalidad del Imperio que
canos y extender sus dominios hasta el rio su hijo Ninan Cuyochi falleció poco después
Maule, fundando la ciudad Inka de Santiago que su padre y por lo tanto, de acuerdo a la
de Chile. También tuvo que realizar expe- voluntad de Huayna Capac, los orejones del
diciones hacia el Collasuyo para consolidar Cusco se decidieron a realizar la ceremonia
en esos lugares las conquistas de su padre y de coronación de Huáscar, quien solemne-
extender las fronteras hacia la actual argenti- mente recibió la insignia real de los Inkas, la
na. Le sucedió su hijo Titu Cusi Huallpa quien Mascaypacha o borla roja que se ponían en la
tomó el nombre de Huayna Capac. frente, en solemne ceremonia realizada en el
Cusco.
Huayna Capac fue el último gran Inka. Lo
accidentado de su gobierno demostró que el Otro de los hijos de Huayna Cápac, Atahua-
Imperio entraba a la etapa de la decadencia. llpa, tenido en una concubina, nacido en el
En un lapso de 70 u 80 años habíase exten- Cusco y no en Quito como sostienen algunos,
dido por todo el territorio del Perú Antiguo, y que había sido nombrado gobernador de
sometiendo los Inkas a los pueblos por la Quito, se negó a reconocer a Huáscar como
fuerza de las ramas y empleando como nor- Inka y no acompaño a los restos de Huayna
ma duros castigos para los que se rebelaban Capac, que en solemne procesión a lo largo del
contra la autoridad del soberano. Huayna Imperio, fueron conducidos al Cusco. Alenta-
Capac demostró gran habilidad para hacer do por los generales del ejército que tenía a
frente a situación tan angustiosa. su cargo, Chalcuchima y Quisquis, Atahuallpa
le declaro la guerra a Huáscar, iniciándose así
La sucesión de Huayna Capac, estando la guerra civil en el Imperio en momentos
Huayna Capac en Quito enfermó gravemente en que llegaba don Francisco Pizarro y sus
“Diole” una enfermedad de calenturas, aun- huestes españoles en actitud conquistadora,
que otros dicen que de viruela o sarampión, encontrando al Imperio de los Inkas dividido,
pero entendidos en la materia sostienen que pero no por voluntad de Huayna Capac sino
ninguna de dichas enfermedades existió en por la ambición de Atahuallpa.
el Imperio.

Lo cierto es que sintiéndose gravemente


enfermo y próximo a morir a pesar de todos
los esfuerzos de sus médicos o curanderos,
y no habiendo designado su co-reinante
con derecho a sucederle, en tan duro tran-
ce designó a su hijo Ninan Cuyochi que se
encontraba en Tumibamba, y si este no

58
Historia del Cusco

Momento de investigar
Elabora una historieta sobre las obras que desarrolló en el Cusco el Inka Pachakuteq
durante su gobierno.

Ahora nos preparamos para dramatizar el conflicto entre Huáscar y Atahuallpa y la


llegada de los españoles: formamos tres grupos (grupo N° 1 de lado de Huascar, grupo
N° 2 de lado de Atahuallpa, y grupo N° 3 de lado de los españoles ) luego con el docente
analizamos las razones del conflicto, la llegada de los españoles y también planteamos
hipótesis frente a la pregunta: ¿Cómo hubiera sido la historia; si los hermanos Huáscar
y Atahuallpa no hubieran llegado a enfrentarse?

La guerra con Los Chancas


Debido en parte a esa dispersión es que la
sociedad Chanca era dividida en tres subgru-
pos: Los Uran Chancas, los Hanan Chancas y
los Villca o Rukanas.

Por un lado, los Uran Chancas se rindieron y


unieron pacíficamente a los Inkas, porque se
trataba de una comunidad más débil, dedica-
da a la agricultura y no tanto a la guerra. Sin
embargo, los Hanan Chancas y los Rukanas
tenían una población netamente guerrera,
por lo que fue únicamente contra estos que
se dio la batalla de Yawarpampa “campo de
sangre”. Según diversas coincidencias encon-
tradas en antiguas crónicas, se pudo asegurar
Los Chancas fueron una cultura que se carac- que fue en 1438 que se llevó a cabo esta bata-
terizó por su carácter belicoso y se desarrolló lla, la cual marcaría el fin de la civilización
durante el intermedio tardío de la formación chanca, y también el inicio de la expansión y
de las culturas, por lo que es posible supo- grandeza Inka. Ya que ellos representaban la
ner que la desintegración de la cultura Wari mayor amenaza a los objetivos expansionis-
fuera obra suya. Habitaron los territorios de tas del imperio debido a su poderío bélico.
Ayacucho, Huancavelica, Junín y Apurímac;
y, al igual que los Inkas, su grupo estuvo con- Según dice esta, en 1438, 40000 guerreros
formado por varios ayllus dispersos en todo chancas provenientes de Ayacucho partieron
el territorio. en dirección al Cusco para su conquista. Una

59
QUINTA UNIDAD
6to
GRADO

vez rodeada la ciudad, el Inka Viracocha, su mítico, se dice que Cusi Yupanqui mando a
hijo Urco (sucesor) y varios nobles abando- colocar piedras y flechas, a lo lejos, como si
naron la ciudad. Fue entonces cuando Cusi fueran soldados para que fueran confun-
Yupanqui, uno de los hijos de Viracocha, didos por los Chancas, pero éstas cobraron
decidió organizar la resistencia del Cusco vida y ayudaron en la contienda (es la parte
junto con otros siete jefes. Logró detener el legendaria de este momento, que fue crucial
avance de los Chancas, aun contando con para el pueblo cusqueño).
muchos menos soldados que el enemigo,
y los hizo retroceder hasta Ichupampa, Por otro lado, lo cierto es que luego del com-
donde se dio lugar la sangrienta batalla de bate, Cusi Yupanqui se convirtió en Inka,
Yawarpampa (he ahí su nombre “campo de cambiando su nombre a “Pachacutec” y
sangre”). La victoria fue posible gracias a la fundó una nueva dinastía, según cuentan las
llegada de refuerzos Inkas en medio de la crónicas del Inka Garcilaso de la Vega.
batalla. Aunque, mediante el punto de vista

Momento de investigar
Vamos a formar dos grandes grupos; uno de los chankas y otro de los Inkas (elige tu grupo).
Vamos a armar un debate entre Chankas e Inkas: defendiendo la posición con argumentos
estudiados frente a preguntas como:

Que propósitos tuvo los Chankas al enfrentarse con los Inkas.

Que estrategias utilizaron los Inkas para vencer a los Chankas.

60
Historia del Cusco

La organización social de los Inkas


La sociedad de los Inkas estuvo adecuada-
mente organizada que permitió desarrollar
Las principales
diferentes actividades en base a los trabajos autoridades
que realizaban todos como la Minka y así
podemos mencionar dicha organización que El Sapa Inka
fue como sigue: era la suprema autoridad del Tahuantinsuyo.
Su autoridad lo heredaba de su padre. Siem-
La Nobleza pre que reuniera condiciones sobresalientes
estaba formada por todos los miembros de para conducir al ejército.
la familia del Inka y por los descendientes
de los ayllus fundadores del Cusco. También El Inka era considerado como un personaje
integraba la nobleza Inkaica todas aquellas divino, es decir, hijo del Dios Sol o Inti. Por
personas que por sus importantes servicios tanto, era el gran intermediario entre el
al Inkanato habían sido incorporados a Hanan Pacha (cielo) y el Hurin Pacha, que era
dicha nobleza. La primera era la nobleza de la tierra, morada de la población.
sangre y la segunda la nobleza por privilegio.
La nobleza vivía en ciudades y en buenos El príncipe heredero se llamaba Auqui, quien
palacios. era designado por su padre. Desde niño cogo-
bernaba el Imperio, ganando experiencia
El Pueblo en la administración y en la conducción del
estaba formado por la gran masa social del ejército. De este modo, el futuro Inka ponía
Inkanato, dedicada al trabajo cooperativo y anticipadamente en evidencia sus defectos
donde se vio la reciprocidad entre los habi- y virtudes, lo que permitía su designación
tantes del Tahuantinsuyo. Al hombre del como heredero.
pueblo se llamaba hatunruna. El pueblo vivía
en ayllus en el campo, formando pequeñas El Consejo Imperial
aldeas. Era un organismo asesora del Inka. Estaba
conformado por los cuatro Suyuyo Apu o
Era sociedad teocrática porque la autoridad Apukunas (jefes de cada suyo) y por un grupo
suprema lo ejercía el Inka, quien era conside- de ancianos de vasta experiencia y sabiduría.
rado Hijo del Sol y, por tanto, de origen divi- Era un total de doce consejeros. Las decisio-
no. Además, obtenía el poder por herencia, nes políticas se tomaban con el asentimiento
siempre que reuniera las condiciones inte- del Consejo Imperial.
lectuales y morales para ser un gobernante
ejemplar. Era también el jefe supremo del Los Curacas
ejército y, por tanto, participaba personal- O ayllucas eran los jefes máximos de cada
mente en las campañas de conquista. En su ayllu, y como tales, los intermediarios entre
persona se centralizaba todo el poder: políti- los Tucuyricuy o funcionarios visitadores y el
co, administrativo y militar. hatun runa o pueblo.

61
QUINTA UNIDAD
6to
GRADO

Su misión principal era recibir el tributo del Los Tucuyricuy


pueblo, ya sea en trabajo o en productos para eran funcionarios que visitaban pueblos
encargarlo al estado Imperial. Gozaban de enviados por el Inka para recorrer secreta-
muchos privilegios. Eran los representantes mente el Imperio y observar el comporta-
de los ayllus ante el Inka. Además, repre- miento de las autoridades. Los Tucuyricuy
sentaban justicia en las causas pequeñas, se informaban directamente al Inka. Su nombre
preocupaban por la conservación del orden; significa “los que todo lo ven”. Eran gentes de
administraban justicia en las causas peque- la nobleza imperial que recogían los tributos
ñas; se preocupaban por la conservación de de los ayllucas o curacas y los remitían a los
los caminos, puentes y canales, asi como de tambos o al Cusco. También supervisaban
los tambos y Collqas. las obras públicas, casaban a las parejas en
nombre del Inka.

Momento de investigar
Elabora una infografía sobre la organización socia de los Inkas, las funciones que cumplían los
funcionarios políticos.

Explica ¿En que se parece la función del Curaca con la institución de la SUNAT?

62
Historia del Cusco

¿Qué aprendimos? ? ?

¿Cuál de los 14 Inkas transformo gran parte del Inkanato.

¿Quién fue el primer gobernante en llevar la Mascaypacha y qué significado tiene?

¿De qué manera los Inkas gobernantes aportaron al desarrollo de la sociedad Inka?

Las principales autoridades del Tahuantinsuyu han sido: .......................

Mi compromiso con el Cusco

Gracias a la trayectoria de los gobernantes en la época


Inkaica que organizaron y administraron adecuadamente
el Tahuantinsuyo tenemos trabajos grandiosos en
arquitectura, agricultura, domesticación de plantas y hoy
podemos disfrutar de las maravillas que nos heredaron y
sentirnos felices por seguir preservándolo para futuras
generaciones de nuestra población.

Y tú a que te comprometes:

63
SEXTAtoUNIDAD
6 GRADO

Los ingenios de los Inkas


Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿Por qué se construyeron las qollqas?


¿Por qué se construyeron los andenes?
¿En la actualidad qué herramientas de la civilización Inka se sigue utilizando?

65
SEXTA UNIDAD
6to
GRADO

Tecnología agrícola
El imperio Inka ha sido de gran importancia que desarrollaron esta técnica y teniendo
para nuestro desarrollo porque con ellos se estas características:
dio inicio al desarrollo de diversos factores de
vida, como por ejemplo la agricultura, tecno- Acarreo de materiales, apertura de cimien-
logía, la estructura política, la arquitectura y tos, construcción del muro y contramuro y,
sistemas de comunicación. relleno de terraplén.
Como primer paso para hacerlos andenes
La tecnología agraria genero un gran desa- se acarrean los materiales.
rrollo gracias a sus técnicas complejas que El segundo paso es la excavación de la base
eran particularmente el resultado de sus de la cimentación.
experiencias, conocimientos y tradición de El tercer paso es la construcción del muro
los habitantes. del andén.
El cuarto paso es el relleno del terraplén.
Las tecnologías agrícolas que ellos usaron fue-
ron diversas, entre ellas se encuentran los prin- Mediante la construcción de un conjunto
cipales sistemas y procedimientos en el manejo de andenes en un determinado lugar, los
de los recursos productivos como el suelo, agua antiguos habitantes del Inkanato lograron
y plantas. Entre los principales tenemos: resolver satisfactoriamente varios problemas
muy serios que actualmente afrontan los
Construcción de andenes agricultores en esta región, entre otras: La
Los andenes o terrazas, son notables cons- erosión del suelo, un deficiente drenaje, el
trucciones, cuyo objetivo es disponer de un manejo adecuado del agua, la conservación
mayor número de tierras cultivables, ya que de la fertilidad del suelo.
como es conocido, en muchos valles de la
sierra las áreas de cultivo eran muy escasas, Construccion de canales de riego
debido a la geografía existente, es por ello Conocidas desde antes de los Inkas en la
costa peruana, los canales de riego conocido
también como las acequias, fueron objeto de
dedicación especial por parte de los Inkas,
De su tiempo son algunas grandes obras de
irrigación aplicadas tanto a fines agrícolas
como ganaderos. El Inka Garcilaso decía que
existió una acequia con más de 600 km de
largo en la región de Ayacucho , la cual no ha
sido descubierta aun.

Las acequias permitieron que el agua pueda


llegar no sólo a las zonas agrícolas sino tam-
bién a los centros poblados o llaqtas.

66
Historia del Cusco

También existen los canales de riego subte- Los Inkas fueron conscientes de que existía
rráneo entre las característica de estos cana- una gran variedad de pisos ecológicos y que
les, es que inician y terminan su recorrido una dieta alimentaria balanceada podía
sobre la superficie, pero la mayor parte de funcionar solamente si eran capaces de tener
su recorrido conducen el agua por galerías o acceso a los productos de todos los pisos
canales subterráneos. ecológicos. Cuando los españoles llegaron al
Tahuantinsuyo, esta fue una de las cosas que
Hasta hoy y a pesar de los esfuerzos de los más les sorprendieron, ya que los pobladores
investigadores, aún no podemos saber con de un mismo ayllu, podían tener tierras en
exactitud cuál fue la tecnología utilizada en las zonas de valle, en la región quechua y
sitios como Tipón o Machupicchu, los cuales también en las zonas de puna.
han sido declarados maravillas de la Ingenie-
ría Hidráulica mundial. De acuerdo al investigador John Murrua, este
sistema fue lo que probablemente les permi-
tió a los Inkas sobrevivir a las adversidades
naturales. Él decía que cada etnía o ayllu con-
taba con una zona nuclear o central donde
se encontraba el grueso de la población, el
poder político y la producción de los alimen-
tos básicos.

Pero también tenían tierras en otros pisos


ecológicos, los cuales eran controlados y cui-
dados por los Mitimaes y de donde obtenían
los demás productos que complementaban
su dieta alimenticia, así como donde practi-
caban la agricultura y la ganadería. Este con-
Manejo de pisos ecologicos trol vertical fue compartido por la mayoría de
Los Inkas aprovecharon al máximo su suelo. los ayllus Inkas.
La principal actividad era la agricultura. La
producción se organizaba controlando dife-
rentes zonas productivas o “pisos ecológicos”,
así se obtenían alimentos y materias primas
para mejorar su desarrollo.

La costa por su avidez permitía obtener


peces y mariscos.
La sierra se destinaba al cultivo del maíz y
la coca.
En la Puna se cultivaba papa, quinua y se
criaban llamas y alpacas.
En la selva diferentes frutos tropicales.

67
SEXTA UNIDAD
6to
GRADO

Finalmente se entiende que se cumple el con- almacenados en las qollqas y donde también
cepto de un control vertical máximo de pisos se utilizó técnicas para su conservación.
ecológicos ya que las comunidades andinas
supieron hacer uso de la diversidad ecológica Las tecnicas de conservación y
que se les presentaba en cada piso, ya sea almacenamiento de productos
aprovechando, el clima, el relieve, la altura y Un buen sistema de producción de alimentos
los demás factores que les ofrecía su medio, tiene un buen sistema de conservación de ali-
para el desarrollo de su sociedad. mentos, toda la producción de los Inkas tenía
que ser conservada y almacenada para que
Utilización de herramientas no se perdiera, Este problema fue resuelto
Entre las herramientas principales tenemos en tiempo de los Inkas, mediante una red de
la Tajlla o chaquitaqlla de diferentes tamaños almacenes que cubría todo el Perú. Algunos
y para todo tipo de terreno, que era un palo de estos almacenes, o qollcas, tenían forma
punteagudo un tanto encurvada, que a veces circular (para el maíz) o de forma rectangular
era de piedra o de metal. Estas herramientas (para la Papa).
eran creadas por ellos para trabajar la tierra.
Las herramientas manuales en la agricultura Estos almacenes creaban un clima especial
no han podido ser superadas sobre todo que permitía la conservación de los alimen-
cuando se tiene que trabajar en las laderas tos mediante un ingenioso sistema de pisos
de los cerros en la zona andina y canales de ventilación – drenaje. Pudieron
así combatir los hongos del maíz, porque
Uso de fertilizantes o abonos consiguieron que estos almacenes tuvieran
Los abonos utilizados fueron para la pro- temperaturas bajas.
ducción de Maíz. Un abono era enterrar
junto con los granos, pequeños peces como Guaman Poma de Ayala, nos relató entre
sardinas o anchovetas, este sistema estaba otras cosas, la existencia de depósitos que
representado en los muros de los santua- servían para almacenar productos. Eran cons-
rios donde figuraba una planta de maíz trucciones de piedra, distribuidos en hileras,
germinando de unos pecesitos ( en especial que generalmente estaban en las laderas de
en la Costa). los cerros. Estaban separadas una de otras,
quizá para evitar la propagación de incendios
El segundo abono usado era el estiércol de Por su importancia, las qollcas estaban pro-
las aves marinas que anidaban en las islas vistas de sistemas de refrigeración.
del Litoral llamado guano, en la actualidad se
sigue utilizando dicho abono pero también
se aprovecha el estiércol de otros animales
como del cuy, oveja, esto para diferentes cul-
tivos como la papa, el maíz y hortalizas.

Todas las tecnologías utilizadas en la pro-


ducción agrícola permitieron que hubiese
una excesiva producción los cuales fueron

68
Historia del Cusco

Momento de investigar

¿Investiga por qué y en qué lugares del Cusco se construyeron los andenes?

Observa las imágenes y ¿Explica por qué fueron importantes las qullqas?

Visita con tu familia los lugares donde existen Qolqas y andenes

Dibuja como te imaginas el canal de irrigación que menciona Garcilaso

¿Explica en qué se diferencia el rol de la mujer en la agricultura de la época Inkaica con la mujer
de la actualidad?

Observa las imágenes del cronista Guamán Poma y explica las situación que representan

69
SEXTA UNIDAD
6to
GRADO

Desarrollo de las tecnologías en otras areas


La Textilería supieron mezclarla con algodón, mas por ello
dejo de ser el tejido más común y de menos,
cuidados que lograron los antiguos peruanos.
Los tejedores del Abasco: según Guamán
Poma, se nombraron Hua Camayoc.

TEJIDO DE CUMBI
El material era básicamente de lana de
vicuña, que solían mezclar en ellas pelos de
vizcacha y murciélagos que eran muy suaves.
Uso: servía para que se vistiera el Inka y la
nobleza.
Los tejedores: Cuando se trataba de ropajes
del Inka sólo las Aqllas eran las encargadas
Características del tejido.
Materia Prima: Lana de auquénidos (vicuña, Belleza del tejido: Ante los tejidos de Cumbi
alpaca). los cronistas se maravillaron por su esmerada
Confeccionaron: mantos e indumentarias. labor y vistosidad cromática, también por su
Vestimenta de la nobleza: era llamada Cum- brillo y delgadez.
bi, era confeccionada con fina lana de vicuña.
Vestimenta del pueblo: era llamada Abasca, TEJIDO DE PLUMERÍA
era confeccionada con telas de lana de alpaca. Material: Plumas de colores entretejidos.
El arte textil Inka ofreció cinco clases de Uso: Las plumas se asentadas sobre el Cumbi
tejidos: pero de forma que sale la pluma sobre la lana
y la cubre de modo de terciopelo.
TEJIDO CHUSI Característica: Estos vestidos de plumería
Confeccionaba alfombras y frazadas. eran impermeables al agua de la lluvia.
Tejían algunas tramas gruesas como el dedo,
porque el hilo de la trama era una cuerda de TEJIDO DE CHAQUIRA
lana. También se usaba como colchones. Destaca: por ser el más precioso de todos los
tejidos.
TEJIDO DE ABASCA Material: Estas chaquiras eran unas cuenteci-
Material: Era de lana de llamas y alpacas. tas de oro y plata muy delicadas.
Uso: se hacía para ropa de los Hatunrunas. Característica: Estaba toda la pieza (tejido)
Tratamiento: La lana se teñía antes de ser cuajada de estas cuentecitas sin que pare-
hilada; cuando no, tomaba una coloración ciese hilo, a manera de ropa de red muy
grisácea debido al pelaje blanco, negro y par- apretada.
do de los animales que habían colaborado a
la confección de la madeja. En algunos casos

70
Historia del Cusco

La Arquitectura batracios o de ofidios se dieron con el lujo de


prescindir de columnas, esculturas y cornisas.
Las fachadas lucían una sola puerta, grande
y trapezoidal a la que pocas veces hacían
compañía las ventanas. Cuando la presencia
de las ventanas se imponía era para dar luz o
ventilación.

La simetría, no tuvo vigencia absoluta, pero


cuando rigió fue en el exterior o interior de
algunos edificios de piedra. Se esmeró por
mantener en equilibrio entre la altura de los
muros y la amplitud de la fachada.

Formas arquitectónicas

KANCHA: Cerco rectangular alrededor de un


Arte Mayor y Originalidad patio central.
Arte mayor en que los Inkas supieron ser KALLANKA: Grandes recintos rectangulares.
maestros, hermanó la belleza con la utilidad, USHNU: Pirámide trunca y escalonada.
superando el concepto de la arquitectura AQLLA WASI: “Casa de las Escogidas”, edifi-
funcional para ofrecernos otra que por la cios residenciales de las Aqllas.
labor de sus piedras muestran excepcional INTIWATANA: Construcción en piedra con
originalidad. un pilar sobresaliente, observatorio del sol.
TAMBO: Construcciones sencillas de uno o
Ejemplo: La piedra de los doce ángulos, sím- varios ambientes, utilizada como albergue y
bolo de esta gran arquitectura. almacén de alimentos para el sostenimien-
to de los caminantes.
Características COLCA: Habitaciones para almacenar pro-
Las tres grandes características de la arqui- ductos, eran de forma redondeadas para
tectura son: Monumentalidad, solidez, la almacenar granos; y rectangulares para
sencillez y la simetría unidas por la belleza. almacenar papas, los cuales contaban con
ventilación y drenajes.
La solidez, tendríamos que a ella se ha debi-
do la supervivencia de los grandes edificios
de los Inkas. La Orfebrería
Los Inkas para desarrollar trabajos de orfe-
La sencillez, por raro caso en el mundo fue brería tuvieron que conocer mejor que otro
en la construcción Inkaica la base su majes- pueblo el oro y la plata.
tad y señorio. Los edificios tenían los muros
exteriores inclinados hacia adentro y sin más El primer metal lo obtuvieron de los ríos de
decoración que aislados y breves relieves de Sandia y Carabaya, también del Apurímac

71
SEXTA UNIDAD
6to
GRADO

REPUJADO Y CALADO: Se utilizo buriles


para los diseños decorativos en la cara pos-
terior de la lámina. Luego, con la ayuda de
cinceles, repujadores y punzones, presionaba
y resaltaba el motivo por ambas superficies
hasta obtener volúmenes, mientras apoyaba
el objeto sobre algún material blando o sobre
formas talladas en arcilla, madera o hueso.

La Medicina
se practicó durante el Inkanato, estaba ínti-
mamente ligada a la religión. Los médicos
y ya en la costa del Santa, del Macará y del Inkaicos llegaron a realizar intervenciones
Tumbes. quirúrgicas, como trepanaciones, con el pro-
pósito de eliminar fragmentos de huesos o
Los Inkas llegaron al perfeccionamiento armas, que quedaban incrustadas en el crá-
del trabajo aurífero gracias a los orfebres neo, luego de accidentes o enfrentamientos
chimués. bélicos. Uno de los instrumentos utilizados
en la cirugía Inkaica, fue el tumi o cuchillo de
Los trozos de madera se extraían de la tierra metal en forma de “T”. Se desconoce qué es lo
con barretas de cobre. que utilizaban como anestesia, aunque algu-
nos suponen que se usaba la coca. También
Los metales de mayor dureza lo utilizaban en conocieron el uso de vendas.
las puntas de sus instrumentos de labranza,
en sus armas, y en instrumentos para tallar Su recetario contaba con numerosas hierbas
piedras durísimas como el granito. medicinales y plantas alucinógenas. Particu-
larmente muy estimadas fueron las hojas de
la coca y el tabaco. También usaron medicinas
En cuanto a los metales preciosos (oro y pla- de origen animal (como el cebo) y mineral.
ta), los utilizaron para labrar bellos objetos
de orfebrería.

Las técnicas de la orfebrería

EL MARTILLADO: Al ser martillado, el metal


se torna quebradizo y tiende a fracturarse:
los orfebres debían calentarlo al rojo vivo y
enfriarlo sumergiéndolo en agua. Este proce-
so, el recocido, que se repetía muchas veces,
permitía seguir golpeando la lámina hasta
obtener el grosor y tamaño deseados.

72
Historia del Cusco

El rol de la mujer La Hatun Warmi, su labor primordial era

en el desarrollo de las ocuparse de las labores del hogar, cuidar a


sus hijos, tejer las vestimentas de la familia.
tecnologías Ayudar en el campo.
Preparar la chicha y salir a trabajar.
Se pueden diferenciar a las mujeres en los La Coya y la Ñusta, tenían como función
siguientes aspectos: principal cuidar a sus hijos, tejer, hilar y
preocuparse de su aspecto personal.
La mujer hogareña dedicada a los hijos y a
la agricultura. “La mujer principal” del Inka, la Coya, tenía
La mujer fuerte, guerrera y dominante. un gran prestigio entre las mujeres de la elite
Mujeres jóvenes participaban como parte cusqueña, participaba en los rituales, ella
del ejercito Inka los hallazgos arqueoló- dirigía el Cusco en ausencia del Inka, pero
gicos en Puruchucos en las afueras de la como todas las otras mujeres, ella también
ciudad de Lima, encontraron esqueletos de vivía en un estado de inferioridad muy mar-
mujeres que murieron por golpes recibidos cada frente al Inka.
en el combate. Ejemplo clásico en “Chayña
Cori Coca” que combatio a los Chancas. Si una mujer estaba embarazada efectuaba
La mujer hogareña dedicada a los hijos y una serie de rituales para esperar la buena
a la agricultura. Las mujeres del pueblo marcha del embarazo, invocaba a los dioses y
tuvieron que cumplir con las tareas agríco- multiplicaba sus ofrendas. Su trabajo laboral
las y textiles para su familia y el Estado, el no variaba durante este período y al tercer día
poder en decisiones y dominio que tuvo fue después del parto la madre se incorporaba a
de gran importancia. sus labores.

Momento de investigar
En tu institución educativa vamos a organizar un festival de las tecnologías alcanzadas por los
Inkas: Para ello se forman seis grupos, cada grupo hará un resumen de la tecnología que le toca
y se prepara para dramatizar.

Grupo 1: La textilería
Grupo 2: La arquitectura
Grupo 3: La tecnología agrícola
Grupo 4: La orfebrería (técnicas utilizadas y los objetos logrados)
Grupo 5: Rol de la mujer en el desarrollo de las tecnologías contrastando con el rol de
la mujer en la actualidad?
Grupo 6: La medicina (sobre las intervenciones quirúrgicas como las trepanaciones
craneanas, utilización de la coca)

73
SEXTA UNIDAD
6to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?
¿Qué tecnologías utilizaron en la agricultura?

¿En tiempo de los Inkas, para qué servían los andenes?

¿Los canales de regadío construidos por los Inkas existen en la actualidad? ¿Cuáles?

Elabora dibujos de los diferentes tipos de chaquillaqta.

¿Cómo fue la participación de la mujer en el desarrollo de las tecnologías en la época Inka?

Elabora en una infografía sobre las tecnologías desarrolladas en la época Inka

Marca en los siguientes enunciados si son parte del Patrimonio material (M) o inmaterial (I) :

La chaquitaqlla ( M ) ( I )

Los andenes ( M ) ( I )

La elaboración de la Chicha ( M ) (I )

Nuestro compromiso

Gracias a las tecnologías de los Inkas, hoy podemos


disfrutar de muchos alimentos domesticados por ellos
como el maíz, el trigo, la papa, el camote, la oca, la yuca,
el olluco, al algodón, la calabaza, el ají, la kiwicha, la
quinua, la granadilla, el frijol, entre otros, de igual
manera en diversas actividades que desarrollaron
para beneficio de la población es asi que debemos
valorar a nuestros antepasados por sus grandes
aportes y ver como la mujer tuvo importancia en las
labores agrícolas.

Y tú a qué te comprometes en la protección y preservación de las diversas tecnologías


utilizadas.

74
SÉPTIMA UNIDAD
to
6 GRADO

Descubriendo
el Cusco sagrado
Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿Quiénes fueron los primeros que descubrieron la ciudadela de Machupicchu?


¿Por qué fue importante el gobernante Pachacuteq en la cultura Inka?
¿Qué función cumplía la zona arqueológica de Moray?

75
SÉPTIMA UNIDAD
6to
GRADO

Las construcciones Inkas


Durante la época Inkaica los arquitectos se Machupicchu, la ciudad Inka que nunca fue
lucieron realizando construcciones extraor- encontrada por los conquistadores españo-
dinarias, dominaron a la piedra utilizando les, fue construida en una montaña sobre el
técnicas con las que hicieron extraordinarias valle de Urubamba en el Perú a 2.400 metros
construcciones y es así que la arquitectura sobre el nivel del mar.
fue el arte de mayor desarrollo.
Está situada a unos 80 km al noroeste de
Se utilizó la piedra labrada en las construc- Cusco, que era la capital del imperio Inka.
ciones andinas, y el adobe en la costa. Las Los Inkas comenzaron su construcción a
piedras eran unidas, unas con otras, sin mediados del siglo XV probablemente bajo el
ninguna mezcla o cemento. Encajaban sin gobierno de Inka Pachacuteq con el objetivo
mordiente. Cada piedra era cuidadosamente de servir como lugar de descanso y como san-
labrada para ocupar un espacio determinado tuario, aunque fue abandonada aproximada-
en el muro. mente cien años más tarde tras la conquista
española del imperio Inka (año 1532).

Machupicchu Los edificios principales, ubicados en lo que


se conoce por los arqueólogos como el lugar
Sagrado de Machupicchu y también están el
Intiwatana, las tres ventanas.

El Intihuatana
la Habitación de las tres ventanas, el Templo
del Sol. Descubierta para el mundo exterior
en el año 1911 por el historiador estadouni-
dense Hiram Bingham, a menudo se habla
de ella como “La Ciudad Perdida de los Inkas”.

La Ciudadela de Machupicchu (en voz que- Sin duda Machupicchu es una proeza de la
chua: montaña vieja) es la máxima obra arquitectura: Los Inkas tallaron y pulieron
Inkaica, de increíble intrepidez e inteligencia, los bloques de piedra de tal manera que
por haber sido construida en la mayor difi- encajaban con total precisión sin necesidad
cultad topográfica, agreste e inaccesible. Se de utilizar argamasa. Transportaron hasta la
complementa con Wayna Picchu (montaña ciudad los bloques de piedra necesarios para
joven). Aún hoy, constituye un misterio el su construcción sin utilizar la rueda.
cómo lograron llevar inmensos bloques de
piedra a la cima de la montaña y edificar tan Desarrollaron un ingenioso sistema de cana-
espectacular exponente de su conocimiento les que permitía mantener abastecida de
y cultura. agua a la ciudad.

76
Historia del Cusco

diámetros variables, cuya profundidad apro-


Sabías que...? ximada es de 100 m.
En el fondo de estos hoyos existe un sistema
Tiene más de 150 edificaciones y más de de desagües que permite el almacenamiento
3,000 gradas. de aguas pluviales.
Durante la estancia del Inka la población
llegaba a ser de 1.000 personas. Según investigaciones científicas, Moray
Machupicchu es una de las nuevas siete debe ser también considerado un centro de
maravillas del mundo. estudios astronómicos en el que se contro-
Fue declarada Santuario Histórico del Perú laban los cambios estaciónales a través de la
en 1981 y Patrimonio de la Humanidad por luz solar y las sombras de las altas montañas
la UNESCO en 1983. de la cordillera oriental.

Moray Función
Para los estudiosos se dice que, Moray era
posiblemente un centro de investigación
agrícola Inkaico donde se llevaron a cabo
experimentos de cultivos a diferentes alturas,
la disposición de sus andenes produce un gra-
diente de microclimas teniendo el centro de
los andenes circulares concéntricos una tem-
peratura más alta y reduciéndose gradual-
mente hacia el exterior a temperaturas más
bajas, pudiendo de esta forma simular hasta
20 diferentes tipos de microclimas. Se cree
que Moray pudo haber servido como modelo
El sitio Arqueológico de Moray se encuentra para el cálculo de la producción agrícola no
ubicado a 7 kilómetros de Maras, en el Valle solo del Valle del Urubamba sino también de
Sagrado de los Inkas, a 38 km al noroeste de diferentes partes del Tahuantinsuyo.
la ciudad del Cusco. Moray vocablo proceden-
te del Puquina, significa redondeado. Los microclimas de os andenes que rodean el
embudo más grande(Qechuyoq) se distribu-
Moray es un sistema de andenerías en forma yen en sectores de cuatro niveles contiguos,
concéntrica, construido en tres hoyos gigan- cada sector con características microclimá-
tescos situados en diferentes niveles. ticas propias. Los cuatro andenes inferiores
(1,2,3,4)(Sector I) son más húmedos y tienen
Moray es un sistema de andenerías en for- temperaturas de suelo bajas debido a la
ma concéntrica, construido en tres hoyos mayor evapotranspiración del agua.
gigantescos situados en diferentes niveles.
Cada andenería representa un piso ecológico Los suelos de los andenes del Sector II (nive-
con un clima diferente al resto. El hoyo más les 5,6,7,8) tienen temperaturas anuales
grande contiene 12 andenerías circulares con promedios de 2° o 3°C mayores. Los del Sector

77
SÉPTIMA UNIDAD
6to
GRADO

III (9,10,11,12) tienen temperaturas que pue- contendría veinte o más zonas ecológicas a
den ser mayores o menores de acuerdo a la escala. El sitio de Moray pudo además servir a
variación en la exposición solar en el curso de los oficiales Inkas para calcular la producción
las estaciones del año. Los meses de mayor anual en diferentes partes del Tahuantinsuyo.
diferenciación microclimática son los de la
estación seca (mayo, junio, julio) y la del sem-
brío (agosto, setiembre, octubre, noviembre). Las Kanchas
La organización urbana de las ciudades Inkas
Según el historiador Edward Ranney, los estaba basada en las kanchas. Las kanchas eran
Inkas utilizaron las terrazas de Moray como construcciones arquitectónicas, eran cercos de
un lugar para agricultura especial, quizá para forma rectangular dispuestas simétricamente
el desarrollo de su cultivo más preciado que alrededor de un patio central. Las kanchas
fue la hoja de coca. conformaban la unidad básica tanto de vivien-
das como también de templos y palacios. Las
John Earls sostiene haber descubierto pie- kanchas podían ser agrupadas para formar
dras verticales en las terrazas, las mismas que los aspectos urbanísticos de los asentamien-
marcarían los límites de las sombras del atar- tos Inkas. Un ejemplo claro de este tipo de
decer durante los equinoccios y solsticios. Los arquitectura Inka es la ciudad del Cusco, cuya
pobladores locales llaman a estas piedras parte central consistía de grandes kanchas,
“ñustas”. Earls concluye que cada terraza en incluyendo el templo del sol (Coricancha) y
Moray reproduce las condiciones climáticas los palacios del Inka.
de diferentes zonas ecológicas del imperio
Inkaico. Para tener como ejemplo de kancha men-
cionamos Ollantaytambo que se encuentra
Debido a su posición abrigada, cada uno de en la provincia actual de Urubamba, un
estos andenes representa aproximadamente asentamiento Inka ubicado al margen del río
mil metros de altitud en condiciones norma- Urubamba y que tiene ubicación continua
les de labranza. En su totalidad, el complejo desde la época del Perú antiguo.

Momento de investigar
¡Este es el momento de apreciar nuestra gran herencia!

Motiva a tu familia para visitar Machupicchu u Ollantaytambo o Moray u observar un


video o documental.
Elige una de estas obras y elabora una presentación virtual como lugar sagrado, para
presentar en la casa de la Cultura a hermanos que visitan de diferentes lugares del Perú
y el mundo.
Investiga cuantas kanchas crees que existió en la época de los Inkas.
Visita el Kusicancha y elabora un croquis representando su área y sus divisiones

78
Historia del Cusco

Idiomas andinos
Durante el desarrollo del Tahuantinsuyo el Aymara
idioma oficial fue el Quechua, pero con la Se habla en varios países de Sudamérica, una
invasión de los españoles nos impusieron el de las naciones con un número importante
idioma del castellano, pero en algunos lugares de hablantes es Perú, en el sur se habla en el
aun predomina el quechua. Es así qué este era norte de Chile y también en el norte de Argen-
el idioma hablado por los cusqueños y fueron tina. Concluyéndose que el idioma aymara se
ellos los que difundieron entre las naciones habla en los siguientes cuatro países: Bolivia,
anexadas al Tahuantinsuyo. Las tres lenguas Perú, Chile y Argentina. Ejemplo .Jutam-ven,
mayores del Peru (1575) fueron reconocidos el manka-comida,jayp’u-noche,tunca-diez.
Quechua, Aymara y Puquina.
Puquina
Quechua Fue un idioma privado de los Inkas, ya
Como idioma oficial del Imperio, el que- extinta, que se habló en los departamentos
chua iba imponiéndose entre la naciones de Arequipa, Moquegua, Tacna, parte del
incorporadas al Tahuantinsuyo que tenían Cusco y alrededores del Lago Titicaca hasta
lengua propia como es el caso de la nación el altiplano boliviano y chileno. Aún pueden
Chimú cuyo idioma era el yunga o mochica. encontrarse restos de este idioma en los
Probablemente el sistema de los mitimaes toponimios de toda esta Región.
grupos humanos de habla quechua fueron
enviados a zonas distantes del Cusco, que PUQUINA Significado
propició la difusión del idioma de los Inkas, Ti Sol
lo mismo que es trasladar al Cusco a los hijos Anti Por donde sale el Sol
de nobles de las naciones incorporadas a fin
Kunti Por donde se pone el Sol
de inculcarles el quechua y que formen parte
de la cultura Inka. Pana Descendencia
Mora Centro
El idioma oficial del Tahuantinsuyo fue el Kachi Cerco
Runasimi (boca del hombre), hoy llamada Titi Kachi Cerco del Sol
quechua, y durante la conquista, lengua
Lake,Raque Barranco
General del Perú. Fue idioma oficial del Perú
Inkaico durante el periodo Imperial. En los
comienzos era el idioma del Reino Cusco y se Durante el periodo de expansión del Tahuan-
hablaba solo en la zona del Cusco. tinsuyo se fue difundiendo el runasimi como
lengua oficial, teniéndose como objetivo la
Los Inkas proporcionaron la unidad idiomáti- unidad lingüística del Tahuntinsuyo. Los pueblos
ca del Imperio, pues difundieron el Runasimi conquistados, sin embargo, conservaron sus
entre los pueblos que fueron incorporando al idiomas y dialectos, los mismos que se conservan
Tahuantinsuyo, tanto en la costa como en la entremezclados con el runasimi o quechua y que
Región Andina y Amazónica. forman los grupos lingüísticos del Perú actual.

79
SÉPTIMA UNIDAD
6to
GRADO

Sistemas de Ceques
y la distancia entre huaca era de entre cinco
a ocho kilómetros. En el diccionario de la
Academia Mayor de la Lengua Quechua dice;
“seq’e significa garabato, rasgos con líneas
amorfas”. Bernabé Cobo en Historia del Nue-
vo Mundo, libro trece, menciona; “del templo
del sol salían como de centro ciertas líneas,
que los indios llaman, ceques; y hacían cua-
tro partes conforme a los cuatro caminos
Reales que salían del Cusco. Y en cada uno
de los ceques estaban por su orden las hua-
cas, y adoratorios que había en el Cusco, y su
Los sistemas de ceques se componían de un comarca, como estaciones de lugares píos,
número de líneas imaginarias (ceques) pro- cuya veneración era general a todos y cada
ducidas por la alineación de huacas o sitios ceque estaba a cargo de las parcialidades, y
sagrados. Los ceques salían, en direcciones familias de la dicha ciudad del Cusco; de las
más o menos intercardinales, del Coricancha , cuales salían los ministros, y sirvientes, que
el denominado Templo del Sol, que se encon- cuidaban de las Guacas de su ceque, y aten-
traba en la confluencia de los ríos del Cusco, y dían a ofrecer a sus tiempos los sacrificios
estaban agrupados por zonas de acuerdo con establecidos”.
su ubicación dentro de cada una de las cuatro
partes o suyos del Cusco. Los adoratorios estaban distribuidos de
la siguiente manera: Chinchaysuyo con 9
Los Ceques eran líneas o rayas que partían de ceques y 85 huacas; Antisuyo con 9 ceques y
la ciudad del Cusco y servían para organizar 78 huacas; Collasuyo con 9 ceques y 85 hua-
las huacas o santuarios alrededor, constitu- cas; Contisuyo con 14 ceques y 80 huacas,
yendo un complejo sistema espacial religioso haciendo un total de 41 ceques con 323 hua-
o “Espacio sagrado del Cusco” que parten del cas; además, había 4 huacas sin ubicación
templo de Coricancha hacia todas las par- precisa en los seques; pero correspondían a la
tes del Imperio Inkaico. Las líneas estaban parcialidad del Chinchaysuyo. Estas se suma-
estrechamente relacionadas no sólo con la ban al número de huacas, en general, pese a
geografía y la geometría, sino también con la no estar nombradas. En suma, los adorato-
astronomía y los grupos sociales. En el Cusco rios de la Ciudad del Cusco eran más de 350.
había 350 huacas o adoratorios jerarquizados
en Qollana o Principal; Payan o secundario y Según informan los cronistas Polo de Onde-
Kayao o de origen; como un gran quipu. gardo, Cristóbal Molina, el Cusqueño, Berna-
bé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas
Sin embargo, estas líneas imaginarias solo huacas eran de naturaleza y funciones diver-
eran conocidas por el cuerpo de sacerdotes sas, desde piedras, manantes, palacios, etc.

80
Historia del Cusco

Momento de investigar

Arma tu trio de investigación con tus compañeros, cada uno investigará un idioma;
Puquina, Aymara o Quechua: precisando donde quedan algunas evidencias de estos
idiomas, algunas expresiones de este idioma y entre los tres se hará una presentación
en el orden cronológico de su aparición de cada idioma.

Busca en la plataforma virtual de Historia de Cusco, poesías en quechua, elige una y te


invitamos a declamar en las fiestas de tu Institución Educativa.

Profundiza el sistema de los Ceq’es que partía del Qorikancha a que Huacas unia.

81
SÉPTIMA UNIDAD
6
to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?

¿Qué función cumplió Machupicchu en la época Inka?

¿Porque Moray fue considerado como un centro astronómico por los Inkas?

Nombra las Kanchas que existen hasta la actualidad

¿Cuáles han sido los idiomas en la cultura Inka?

¿Qué significaron los Ceq’es para los Inkas?

Nuestro compromiso
A lo largo de la Historia hemos aprendido
sobre la importancia que tiene Machupicchu y
sobre las obras que realizaron los magníficos
gobernantes Inkas y como supieron
transformar la ciudad de Cusco, al mismo
tiempo fue importante el Quechua como
idioma oficial que hasta la actualidad sigue
manteniéndose en los pobladores que somos
descendientes de esta cultura y que a su vez
fortalece la convivencia armoniosa entre todos
y los que a su vez nos sentimos identificados
con lo que heredamos y decir ima munaymi
QOSQO llaqtay.

Al descubrir y redescubrir el Cusco Sagrado donde tu vives ¿qué sentimientos te


produce?

¿Cuál es tu compromiso para con Cusco Sagrado?

82
OCTAVA UNIDAD
to
6 GRADO

Conociendo los cambios


culturales de la colonia
Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿Por qué y en qué época se construyó la Capilla de Canincunca?


¿Por qué Túpac Amaru fue educado en un colegio para mestizos?
¿En el Cusco existen obras arquitectónicas que se construyeron durante la Colonia?

83
OCTAVA UNIDAD
6to
GRADO

La colonia
La sociedad colonial empezó a desarrollarse ORDEN COLONIAL DESDE LA RELIGIÓN
en el Cusco al inicio de la época colonial, tuvo
como características; su lengua, religión, usos Para ello iniciaron con la evangelización de
y costumbres, instituciones y su arte. los indígenas y construyendo templos y capi-
llas en diferentes territorios Del Cusco. En los
La ciudad del Cusco, a la llegada de los lugares sagrados y venerados por los Inkas,
españoles debió tener 500 000 habitantes, los españoles sobrepusieron cruces a Cristos
pero a decir de ellos mismos, tuvo menos de pintados en las rocas ejemplo: Señor de
300 000 habitantes, en más de 100 000 Huanca en el Pachatusan; Señor de Quyllur
casas, y al finalizar la colonia, la totalidad Rit`i en el Ausangate.
entre negros, españoles y nativos no llegaba
a 40 000 habitantes. Capilla de Canicunca

En los inicios de la colonia, la cultura espa-


ñola tuvo lenta influencia en el pensar de los
americanos. Los españoles prohibieron dibu-
jar, cantar, danzar, etc., dentro del proceso de
extirpación de idolatrías, es así que los Inkas
a escondidas realizaban sus ceremonias
religiosas invocando a sus dioses como el sol,
la luna, estrellas, rayo, cerros, agua, tierra y
otros que protegían a los habitantes en las
labores cotidianas que realizaban.
La iglesia Virgen Purificada de Canincunca,

Orden colonial nos muestra la riqueza del barroco mestizo


y es una clara demostración de identidad
Una vez establecido el Virreynato del Perú con las tradiciones y costumbres de nuestros
(por la Real cedula firmada en Barcelona el ancestros Inkas y de igual manera de la reli-
20 de noviembre de 1542). Al establecerse la gión católica.
extensión territorial del Virreynato, el primer
representante del Rey fue Blasco Núñez de La Iglesia Virgen Purificada de Canincunca
Vela (nominada por real cedula del 1 de mar- se encuentra ubicada en un antiguo centro
zo de 1543). Después de él se sucedieron 39 Wari, muy cerca de la laguna del poblado de
virreyes, siendo el último José de La Serna. Urcos, Canincunca recibe su nombre por el
cuello o abra en el cual se encuentra situada
En el virreinato del Perú, Lima fue el centro en la ruta que une dos ciudades como Cusco
del poderío Español. En Lima estaba concen- y Puno.
trado el poder: Político, económico, militar,
religioso, social y cultural. Inicialmente la capilla comenzó a construirse
a principios del siglo XVII por mandato de los

84
Historia del Cusco

titulares de las encomiendas que tuvieron el La capital de distrito de Marcapata


encargo de la corona para evangelizar a todos se encuentra a 170km en la carretera
los nativos a la nueva creencia. Esta función Cusco-Quinceil-Puerto Maldonado.
estaría más adelante a cargo de las órdenes
religiosas. Etimológicamente Marcapata proviene de
dos palabras quechuas Marka (sitio seguro)
La capilla consta de una sola nave en cuyas pata (cima).
paredes internas están ricamente decoradas
con pinturas y cintillos de pan de oro. Muchas El origen de la iglesia del Templo de Marca-
de ellas representan aves, frutas, flores y pata aún no está bien determinado por que
diseños geométricos que los tejedores andi- no existe una fuente explicita que pueda
nos realizan en sus hermosos tejidos. Existe determinar con precisión, sin embargo el
una pintura mural en el coro alto donde se techado del templo se realiza según indaga-
observa a los santos Pedro y Pablo. ciones desde 1689, año en que se concluyó su
construcción. Los pioneros de esta riqueza
El Zócalo está pintado con figuras que mues- colonial fueron los sacerdotes franciscanos
tran animales andinos como grullas y vizca- en la segunda fase de la evangelización.
chas, fauna característica del territorio sur
peruano. La memoria colectiva sobre el techado del
Templo de Marcapata tiene una versión dife-
Las investigaciones realizadas en este recinto, rente a la oficial basada en diferentes mitos,
dieron como resultado el hallazgo de restos sobre el origen del Templo de Marcapata tie-
arqueológicos, dando cuenta que en este ne diferentes versiones, pero todas coinciden
lugar ya existía un centro ceremonial, un en afirmar que fue construido en el Inkanato
cementerio prehispánico e incluso la posi- identificando a todos los pobladores como
bilidad de un cementerio preInkaico. En la herederos de esta joya cultural.
actualidad este antiguo cementerio aún es
usado por todos los pobladores de la zona. El techado: Se inicia por la noche previa al
destechado donde cada comunidad realiza
Capilla de Marcapata su respectiva víspera consistente en actos
rituales, implorando a las deidades locales
para que todas las actividades de la semana
salga bien, dicho acto cada comunidad lo
hace alrededor de los sobrecimientos del
templo respetando cada grupo su parcela,
en ella participan en primer lugar personas
especializadas de la religiosidad Andina,
seguido por responsables de la conducción
de la faena (Qollanas, patrones, directivos
comunales y algunas personalidades invita-
das) quienes a su vez concluida el acto ritual
se desplazan por las calles, amenizado por

85
OCTAVA UNIDAD
6to
GRADO

una caravana de músicos convirtiendo la acti- se repara cuidadosamente todo el armazón


vidad en una fiesta generalizada hasta altas del techado, los objetos deteriorados son
horas de la noche. reemplazados con nuevos materiales (palos,
carrizos, lazos, etc). Las actividades son bien
Al día siguiente antes de empezar con el des- organizadas se cumplen sin dificultad.
techado, cada comunidad coloca banderas
encima del templo, en los hitos que los sepa-
ra cada parcela. El destechado dura dos días
(lunes y martes), para subir al techado cada
comunidad prepara gigantes escaleras apro-
ximadamente de 30-40m de largo por donde
se desplazan todos los faenantes durante la
semana, paralelamente el resto de la gente
selecciona la paja despojada que se denomi-
na (suqay) se desecha solo un 50% el resto
se vuelve a utilizar, de miércoles a sábado
en el repaje del templo incluido la torre y las
sacristanías, previamente al repaje primero

Momento de investigar
¿Explica qué característica del arte colonial demuestra la capilla de Canincunca?

¿Investiga si en la actualidad se continúa con la costumbre del techado de la capilla de


Marcapata?

Observa el video sobre la costumbre del techado del templo de Marcapata https://www.youtu-
be.com/watch?v=4np0JqAc0uE y elabora una infografía

86
Historia del Cusco

Orden colonial desde la Durante el coloniaje, la minería de Potosí


economía colonial: produjo el mineral de plata y produjo un
gran impacto en el mundo occidental. Fue
Potosí y las mitas tal la enorme cantidad de plata que desde el
Alto Perú se introdujo en Europa, a través de
España, que dio un gran impulso a la econo-
mía capitalista, revolucionando los merca-
dos y los precios, mientras que en España se
desató un agudo proceso de inflación que,
paradójicamente, constituyó un factor para
la decadencia de la agricultura y la industria
en aquel país.

Pero la verdadera riqueza explotada por los


españoles en el Alto Perú no fue la plata de
La conquista española significó una profun- Potosí sino el pago barato de la mano de
da transformación económica, en el Perú. obra aportado por los indígenas, cautivos y
Las características de esta transformación devastado por el poder español mediante el
fueron: sistema obligatorio de la mita.

La industria minera adquirió la mayor La institución de la mita, adoptada por el


importancia porque en Europa los llamados Virrey Francisco de Toledo, obligó a los indí-
metales preciosos tenían un gran valor eco- genas de 16 provincias del Perú a trasladarse
nómico, y mereció el total apoyo del gobier- a las minas para servir en ellas a cambio de
no español. Todas las minas pertenecían al un modestísimo salario. Muchos indios pre-
estado español, quien las entregaba a los ferían abandonar sus tierras, su ganado e
particulares para su explotación, debiendo incluso su familia, huyendo a la selva o luga-
entregar estos una parte de sus beneficios a res recónditos en la montaña, a donde no
la corona española. La explotación minera llegaban los soldados de la Corona Española.
dio lugar a grandes abusos cometidos con los Las regiones quedaron despobladas, las villas
aborígenes que los obligaban a trabajar en vacías, los campos abandonados, los “ayllus”
las minas por el trabajo llamado mita. Potosí y las familias destruidos y la población indí-
fue descubierto en 1554 por Diego Huallpa, gena explotada, cual una peste que duró casi
un pastor de llamas indígena. tres siglos.

Momento de investigar

Elabora una historieta sobre la explotación de las minas en la época Inka.

87
OCTAVA UNIDAD
6to
GRADO

Mestizaje ideológico y cultural


La sociedad Inkaica estaba formada por dos La formación de la sociedad colonial fue así:
clases sociales:
LA NOBLEZA, formada por todos aquellos
La nobleza imperial: Formada principalmen- españoles y criollos que tenían títulos de
te por los descendientes de los ayllus que (Duques, Marqueses, Condes, Viscondes)
conquistaron el Cusco y las demás regiones muchos de ellos provenientes de la conquista
del Tahuantinsuyo y sus aliados que forma- que disfrutaban de privilegios económicos.
ron parte de la nobleza por privilegio.
LA CLASE MEDIA, formada por todos aque-
El pueblo sometido: Esta sociedad Inkaica llos españoles y criollos que se dedicaban a
fue transformada con la invasión española. las actividades del comercio y de la industria
Al terminar la etapa de la conquista del o que tenían profesiones.
Imperio de los Inkas, España organizó la nue-
va sociedad colonial de acuerdo a las ideas EL PUEBLO, formado por los llamados plebe-
imperantes en la Europa de entonces, bajo un yos, españoles, criollos y mestizos, dedicados
innegable carácter racial y clasista. La socie- a trabajos manuales de artesanía, pequeño
dad europea era racista y también clasista. comercio.

La raza blanca quedo en situación de raza LOS ABORIGENES, en condición de raza


dominante y la aborigen en situación de sometida, con una serie de derechos que les
dominada. Luego fue traída la raza negra asignaban las leyes, pero que no se cumplían.
para el trabajo en las haciendas de la Costa y
en las ciudades en condición de raza esclava. LOS NEGROS, en situación de raza esclava.
Estas razas al mezclarse produjeron diversas
variedades raciales que fueron:
Mestizaje cultural
El mestizo, fue producto de la unión de una Consistió en la unión de las culturas, los
persona de raza india con una persona de españoles trajeron al Perú los elementos de
raza blanca. la cultura occidental que al fusionarse con
El zambo, producto de la unión de una per- la cultura andina formó la cultura del Perú
sona indígena con una persona negra. contemporáneo. Principales elementos cul-
El mulato, producto de la unión de una per- turales traídos por los españoles:
sona negra con una persona blanca.
El criollo, era el blanco nacido en América Un nuevo idioma (español).
de padres españoles. Una nueva religión (Catolica).

La desigualdad social producía desigualdad


de derechos y deberes.

88
Historia del Cusco

INCA GARCILASO DE LA VEGA Obtuvo una amplia información de la época


del esplendor del Tahuantinsuyo, con la que
escribió, más tarde, su inmortal obra: “Los
Comentarios Reales de los Inkas”.

MATEO PUMACAHUA

Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, Ilustre


mestizo hijo de un conquistador y de una
mujer de la nobleza Inkaica, autor de los
“Comentarios Reales de los Inkas”.

Inca Garcilazo de la Vega es el más genuino


representante de la literatura peruana de la Mateo García Pumacahua Chihuantito nació
época colonial. También representante del el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero. Fue
mestizaje racial y cultural que se gestó en hijo de Francisco Pumacahua Inka, quien le
América, pues por sus venas corría sangre heredó el cacicazgo de Chinchero.
indígena e hispana y en su obra, Los Comen-
tarios Reales, escribe por igual sobre la cultu- Ejercía sus funciones de Cacique cuando
ra Inka y a la ambición delos españoles. en 1780 estalló la rebelión de Túpac Amaru
II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles
Fueron sus padres la ñusta Isabel Chimpu de indios de su provincia para auxiliar a los
Occllo, sobrina del Inka Túpac Yupanqui, y españoles en varias batallas. Destacó espe-
el capitán español del mismo nombre, que cialmente en la defensa del Cusco en enero
participó en la conquista. de 1781. En muchas ocasiones demostró
implacable crueldad contra los rebeldes,
Su mérito está en haberse formado en con- llegando incluso a despeñar a sus mujeres e
tacto con el escenario de la cultura Inka, así hijos como escarmiento. Por su decisiva con-
como haber recibido una información com- tribución al triunfo de los españoles recibió
pleta sobre el Imperio de los Inkas de su tío elogios de las autoridades del Cusco y del
Cusi Huallpa. Concurrió airoso a la corte de virrey Jáuregui; incluso se hizo acreedor de
Sayri Tupac, relacionándose de este modo una pensión vitalicia autorizada por el rey
con lo que quedaba de la nobleza Inka. Carlos III.

89
OCTAVA UNIDAD
6to
GRADO

Siguió siendo fiel a España hasta que en Cusco. Murió ejecutado junto a sus hermanos
1814, a los 74 años de edad, se unió al movi- el 29 de mayo de 1815.
miento independentista de los hermanos
José, Vicente y Mariano Angulo. Después de JOSÉ ANGULO TORRES
participar en la toma de Cusco Pumacahua se Se dedicó a la minería y la agricultura, hasta
dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla que se involucró en las conspiraciones de los
después de ganar en la batalla de Apacheta. patriotas cusqueños en 1813. Al año siguiente
Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado encabezó la rebelión que derrocó a las auto-
por los realistas en la batalla de Umachiri el ridades virreinales e instaló una Junta de
11 de marzo de 1815. Seis días después lo cap- Gobierno encabezada por el cacique Mateo
turaron y decapitaron en Sicuani. Pumacahua. Fue proclamado Capitán Gene-
ral de las Armas de la Patria y organizaron
HERMANOS ANGULO tres ejércitos rumbo a La Paz, Huamanga
y Arequipa. Después de algunos triunfos
iniciales, sus tropas fueron destruidas en la
batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815.
Trató de huir, pero fue capturado en Zurite.
Fue ejecutado junto a sus hermanos en el
Cusco el 29 de mayo de 1815.

VICENTE ANGULO TORRES


Se dedicó a la agricultura de caña de azúcar
en Abancay. Al estallar la rebelión cusqueña
continuo la expedición del cacique Mateo
Los hermanos Mariano, José y Vicente Angulo Pumacahua rumbo a Arequipa. Estuvo en
nacieron en el Cusco a finales del siglo XVIII. la victoria de la batalla de Apacheta y en la
Sus padres fueron don Francisco Angulo y toma de la Ciudad Blanca. Siguió a Pumaca-
doña Melchora Torres. Los tres protagoni- hua en la retirada hacia el Collao. Lamenta-
zaron la gran rebelión independentista que blemente fueron derrotados por el general
estalló en el Cusco en 1814. Juan Ramírez en la batalla de Umachiri el
11 de marzo de 1815 en donde ejecutaron a
MARIANO ANGULO TORRES Mariano Melgar. El Cusco la única ciudad en
Se dedicó a la agricultura y el comercio hasta la cual cada año ,en dos ocasiones en Enero
que estalló la rebelión cusqueña liderada por y Corpus Christi una banda toca el yaraví
su hermano José el 3 de agosto de 1814. Fue “Silvia” con la letra “sono el clarín vamos
nombrado comandante del Cuartel Gene- alla,por mi Patria sometida…” como recuerdo
ral del Cusco y dirigió el asalto a la casa del a esa gesta patriota. Vicente Fue capturado y
coronel español Domingo Astete. Encabezó ejecutado en el Cusco junto a sus hermanos
una expedición hacia Abancay en febrero de el 29 de mayo de 1815. En el altiplano se tomó
1815,llegaron a tomar Abancay, Andahuaylas, ciudades como Puno,La Paz. La rebelión con-
Huamanga, Huancavelica; posteriormen- tinuo por el cura Muñecas hasta 1817.
te fue emboscado, capturado y enviado al

90
Historia del Cusco

Momento de investigar

Investiga cómo fue la situación social de las diferentes clases sociales (criollo, mestizo,
mulato) en la colonia. También investiguemos sobre la participación de la mujer en
esa época.

Nos organizamos para hacer juego de roles, para eso vamos a conformar grupos de
5 compañeros elige a quien quieres representar (Inca Garcilaso, Mateo Pumacahua,
Mariano Angulo, José Angulo y Vicente Angulo) imaginamos como habría sido su con-
versación entre ellos; su forma de pensar, sus hechos, sus sentimientos de pertenecer a
ambas culturas.

91
OCTAVA UNIDAD
6to
GRADO

Arte colonial
imágenes estuvieron presentes en esta tarea.
Esculturas de diversos tamaños y retablos
fueron herramientas imprescindibles para
los misioneros católicos.

Las expresiones artísticas durante la Colonia


fueron:

ESCULTURA
En el Perú se conoce como Arte Colonial
al período comprendido entre los siglos
XVI y XVIII, es decir luego de producirse la
ocupación española hasta la etapa de la
independencia.

Con la llegada de los españoles al territorio


peruano se inicia el cambio de la producción
de elementos simbólicos representativos La
incompatibilidad entre las percepciones y las
tradiciones andinas hizo que, ante la incom-
prensión del mensaje, los españoles destru-
yeran casi todas las formas de representación
local. Las quilcas o tablillas pintadas, los
quipus, los tocapus o los dibujos simbólicos Desde los primeros años de la conquista se
de los Inkas no fueron entendidos por los trajeron al Perú muchas esculturas sevilla-
peninsulares, pues no encontraban ningún nas de carácter religioso destinadas, entre
elemento cercano a sus tradiciones visuales. otras cosas, a apoyar la evangelización de la
población andina. Las esculturas de maestros
Los españoles utilizaron las imágenes de sevillanos como Juan Martínez Montañés se
Cristo, la virgen María, Santos, etc. para lle- convirtieron en un modelo a seguir por los
var a cabo las primeras evangelizaciones en artistas del Perú colonial.
el vasto territorio peruano, ante la atónita
mirada de los indígenas. Lo que probó ser La talla en madera
una medida muy efectiva, pues logró faci- La mayor parte de las esculturas durante el
litar el entendimiento de la fe católica a los Virreinato eran de plata o madera. La pie-
indígenas. El arte durante los primeros años dra solo se utilizó para las fachadas de los
virreinales fue exclusividad de lo religiosos edificios de la administración virreinal, las
y su uso tuvo un fin práctico principalmente universidades, las iglesias y casas de gente
en el adoctrinamiento. No sólo pinturas o importante.

92
Historia del Cusco

El tipo de escultura que destacó en aquella Púlpitos: Consistían en una especie de


época fue de madera tallada, lo que queda plataforma elevada en la parte lateral de la
demostrado en los techos de las iglesias iglesia, desde donde el sacerdote pronun-
menores y conventos coloniales, así como en ciaba sus homilías. Todos los púlpitos colo-
los siguientes trabajos: niales estaban bellamente tallados. Uno de
los más hermosos es el de la parroquia de
Sillas para coros: Contaban con respalda- San Blas, en Cusco.
res totalmente tallados con imágenes de
santos o narraciones de historias sagradas.
Las muestras más importantes que se
conservan en Lima están en los conventos
de San Francisco y Santo Domingo, y en la
catedral de Lima, también tenemos en la
catedral principal del Cusco, y en los con-
ventos de La Merced, San Francisco.

Los escultores: entre los más importantes


tenemos en la sierra sur a Francisco Titu
Yupanqui y a Juan Tomás Tuyru Túpac.
Retablos: Eran grandes construcciones de
madera, recubiertas en algunos casos con ARQUITECTURA
pan de oro. Se encontraban detrás del altar En la arquitectura colonial, como en la pintu-
o en las capillas laterales de iglesias y con- ra y la escultura, predominaron las construc-
ventos. En los retablos, al igual que en las ciones religiosas sobre las laicas.
sillas para los coros, se representaban his-
torias bíblicas o la vida de los santos. Uno La arquitectura no siguió de forma inmedia-
de los más importantes se encuentra en la ta las modas europeas, y la aparición de un
catedral de Lima. Es el de San Juan Bautista, nuevo estilo no significó la desaparición del
realizado por Juan Martínez Montañés y anterior. Así, durante el siglo XVI, en todo el
traído desde España. Virreinato del Perú se alternaron construccio-
nes de estilo renacentista con otras del gótico
tardío, y era frecuente hallar en edificaciones
de ambos estilos techos de tipo mudéjar.

A partir del siglo XVII el estilo barroco surgió


en la arquitectura colonial.

93
OCTAVA UNIDAD
6to
GRADO

PINTURA Escuela cusqueña


Era una tradición artística que se centró en
Cusco en los siglos XVII y XVIII, después de la
conquista española en 1533. La Escuela Cus-
queña es considerada como el primer centro
artístico organizado en el Nuevo Mundo, pero
al momento de la conquista ya existía en el
imperio una significativa actividad plástica
que perduró hasta la colonia, lo demuestran
en sus ceramios, huacos, keros; así como
también en las culturas pre Inkas, sus tejidos,
murales, etc.

La prestigiosa Escuela de Pintura Cusqueña


o Pintura Colonial Cusqueña, se caracteriza
por su originalidad y gran valor artístico. Fue
el resultado de la unión de dos culturas, la
clásica europea y el anhelo de los pintores
indígenas, criollos y mestizos de expresar su
realidad y su visión en el arte Dentro de los
pintores de la escuela cusqueña, destacan en
La pintura Colonial tuvo tres grandes la majestuosidad de este arte:
influencias:
Diego Quispe Tito
La española, la italiana y la flamenca. Traído Basilio Santa Cruz Pumacallao
desde España al Nuevo Mundo se forman Marcos Zapata
talleres en las principales ciudades america- Antonio Sinchi Roca Inga
nas, donde enseñan a criollos, indios y mes-
tizos. La pintura que realizaron los indígenas Después del terremoto de 1650 el Obispo
fue un arte religioso bajo la influencia de la Manuel de Mollinedo y Angulo, conocido
catequización. como el mecenas, hizo que se decore las
paredes de la catedral del Cusco y otras igle-
Dio inicio a la transculturización. Sus temas sias, precisamente Diego Quispe Tito fue el
son religiosos y didácticos para la evangeli- gran pintor del barroco cusqueño. Su pintura
zación. Los pintores de Lima y el Cusco traba- es de muy rico colorido, de notorio énfasis
jaban en talleres. Predominó la técnica de la por el paisaje y la incorporación de detalles
pintura al óleo sobre lienzo. Se mantienen las anecdóticos en su obra.
técnicas y los modelos europeos.
Santa Cruz de Pumacalla, pintor indio oriun-
Prescinden del modelo natural, reflejándola do del Cusco, desarrolló un estilo muy correc-
realidad inmediata y cotidiana. to y sobrio, aunque de gran calidad plástica.

94
Historia del Cusco

El aporte del arte español, en general del andino, el color de las pinturas reflejan el
europeo, influye en la afamada Escuela Cus- ambiente geográfico andino.
queña desde época muy temprana.
Se entremezclan las divinidades andinas
Con el correr del tiempo (siglo XVIII), el fervor con los motivos cristianos, Carencia de pro-
cristiano va encaminando sentimientos pro- porcionalidades en la anatomía, su tema es
fundos, los indígenas en el Cusco aceptaron eminentemente religioso, paisajes y ciuda-
las iconografías relacionadas a la madre des diseñan como complemento el fondo,
tierra, es decir que las imágenes (Vírgenes) se como si esto fuera poco el brocateado de oro
asemejan a los cerros o Apus, están represen- principalmente en el vestido. No es una copia
tados en forma trapezoidal. De igual modo simple de la pintura europea, ya que esta
son características de la Escuela Cusqueña: adquirió fisonomía propia por adaptarse a la
La forma anatómica se asemejan al hombre realidad andina.

Momento de investigar
Vamos a organizar un “museo” sobre el arte de Cusco en la Colonia como resultado de nuestra
investigación:

Grupo1: ¿Investiga sobre la biografía de Diego Quispe Tito y cuáles fueron sus obras
artísticas? En Cusco tenemos una Universidad con este nombre, visita y a que profesio-
nales forma.

Grupo 2: Investiga sobre los diferentes trabajos arquitectónicos que construyeron en la


colonia como los templos, casonas y ¿cuáles son?

Grupo 3: Investiga ¿Qué elementos culturales trajeron los españoles a nuestro territorio?

95
OCTAVA UNIDAD
6
to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?

¿Cómo fue la religión durante la colonia y la construcción de capillas en diferentes


lugares del Cusco?

¿Qué minas fueron explotadas durante la Colonia y por qué fue importante para la
economía?

¿De qué manera se desarrolló el mestizaje durante la Colonia, y por qué Garcilaso de la
Vega es considerado Mestizo?

¿Qué manifestaciones artísticas se desarrollaron durante la Colonia?

¿Por qué fue importante Diego Quispe Titto en el desarrollo de la Escuela Cusqueña?

¿La costumbre del repaje del techo de Marcapata y las pinturas de Diego Quispe Tito
pertenece a Patrimonio Material o inmaterial?

Mi compromiso con el Cusco

Todos tenemos una historia en común la


cual debemos conocer para quererla y poder
comprender los acontecimientos y hechos
ocurridos durante la Colonia, cómo fue su
organización social, la importancia de las artes
y la creación de la escuela cusqueña con sus
obras maravillosas que tenemos para sentirnos
orgullos y las cuales tenemos que protegerla y
asumir compromisos para respetar y valorarla.

Y tú que harías para demostrar tu compromiso con el legado de la época colonial del
Cusco?

96
NOVENA UNIDAD
to
6 GRADO

Cusco durante la independencia

¿Qué título recibió San Martin después de la Independencia?


¿Qué papel desarrollo en la Guerra con Chile Mariano Santos?
¿Por qué fueron importantes las empresas textiles que se desarrollaron en el Cusco?

97
NOVENA UNIDAD
6to
GRADO

Cusco siglo xix:


Cusco durante la independencia
En julio de 1821, luego de abandonar Lima, autoridades coloniales; la entrega de
el virrey teniente general José de la Serna tierras a las comunidades nativas de
e Hinojosa (1821-1824), durante el reinado todo el territorio nacional.
de Fernando VII de España (1813-1833), hizo
retroceder sus fuerzas militares hasta Jauja El 8 de julio dispuso la creación del Colegio
(Junín). En diciembre, mantuvo su princi- Nacional de Ciencias y del Colegio Nacional
pal contingente de guerra en esta ciudad, de Educandas y la reapertura de la universi-
pero trasladó al Cusco su sede de gobierno, dad nacional de San Antonio abad del Cusco.
su cuartel general, la casa de moneda y la Tras la euforia bolivariana posterior a la
imprenta oficial del Estado. victoria de la batalla de Ayacucho, cundió el
descontento en la región cusqueña, primero
Toda la sierra central y del sur, la zona del país por la separación del Alto Perú y luego por la
más rica en minerales, siguió bajo el poder de apertura comercial en favor de las mercan-
España. La antigua ciudad mayor de los Inkas cías extranjeras, sobre todo textiles, medida
vino a ser, durante este período, capital del que perjudicó enormemente a los obrajes
imperio español en América del Sur. cusqueños.

Cusco mantuvo este sitio hasta el 22 de El prefecto cusqueño Vicente León, expresó
diciembre de 1824, cuando el cabildo cusque- el 1 de junio de 1829, su protesta por el decai-
ño reconoció la Capitulación de Ayacucho miento de la textilería artesanal, ya que hasta
y aceptó recibir como prefecto al general entonces su vasta exportación se extendía
Agustín Gamarra, cusqueño de nacimiento, por el sur hasta el plateado cerro de Potosí.
quien asumió el cargo el 24 de diciembre de
ese año. Perú declaró su independencia en 1821 y la
ciudad del Cusco mantuvo su importancia
Gamarra ejerció la gobernación cusqueña dentro de la organización político adminis-
hasta el 20 de junio de 1827. Bajo su autori- trativa del país. En efecto, se creó el depar-
dad la ciudad dio un fastuoso recibimiento tamento del Cusco que abarcaba incluso los
al Libertador Bolívar, el 25 de junio de 1825. territorios amazónicos hasta el límite con
Cumpliendo una promesa de un año antes y el Brasil. La ciudad fue la capital de dicho
en acuerdo con el general Gamarra para su departamento y la ciudad más importante
inmediata aplicación, Bolívar decretó en el del sur este andino.
Cusco, el 4 de julio:
El último grito libertario para que el Perú se
La abolición de la mita y del servicio independice definitivamente del yugo espa-
personal obligatorio no remunera- ñol fue la Batalla de Ayacucho.
do impuesto a los indígenas por las

98
Historia del Cusco

Algunos estudiosos de las Ciencias sociales sus propiedades y riquezas a los franciscanos,
sostienen que la Proclamación de la Inde- dominicos, mercedarios y jesuitas, mientras
pendencia fue en enero de 1825. El acto final que a los agustinos les hizo desalojar su con-
de la lucha por ser una patria libre y soberana vento y templo destruyendo a cañonazos sus
se materializó en el Cusco. estructuras y edificaciones, dejándolos en
ruinas. En la calle en donde se produjo este
El primer acto se cumplió en la Catedral de la capítulo de la historia, actualmente se ubica
Ciudad Imperial, frente a la imagen del Señor un conocido hotel de cinco estrellas.
de los Temblores, y fue presidido por Agustín
Gamarra; la segunda parte de esta ceremonia Otra orden religiosa que fue expropiada
se cumplió en la Plaza Regocijo. en sus bienes fueron los betlemitas que se
dedicaban a labores hospitalarias. A ellos les
Se precisa que Cusco fue uno de los lugares quitaron el local donde había un hospital, el
en el país, después de Lima en 1821 y otras colegio Educandas y otro centro de salud en
regiones, donde se leyó la Proclama de la la zona de La Almudena. En este lugar funcio-
Independencia, que fue en 1825. naba alternativamente una cárcel y un centro
de salud mental.
La batalla de Ayacucho se realizó el 9 de
diciembre de 1824 y el resultado fue un triun- Luego de ajustar cuentas con las órdenes
fo rotundo para las armas patriotas, sostiene religiosas y también con los notarios, abo-
Ángel Avendaño Farfán, reconocido histo- gados y educadores, Gamarra centró sus
riador y literato cusqueño, quien afirma que esfuerzos en proclamar la independencia en
derrotados los españoles con el Virrey La Ser- el Cusco, hecho que se produjo el 9 de enero
na a la cabeza, se desplazaron al Cusco donde de 1825, exactamente a un mes de la Batalla
establecieron su cuartel general; mientras de Ayacucho.
que La Serna ocupó el palacio del Almirante
a escasos metros de la Catedral. Esta ceremonia se realizó según cuenta
el notario Dianderas, con toda la pompa y
Conocedores de ésta situación, el comando formalidad que se conociera, delante de la
nacional destinó al general Agustín Gamarra imagen del Patrón de la Ciudad, el Señor
a la antigua capital del Tahuantinsuyo, como de los Temblores, teniendo como marco La
prefecto de Simón Bolívar, junto a la sociedad Catedral.
y fuerzas vivas, proclamaron la independen-
cia para sellar definitivamente el proceso Este juramento se tomó en la plaza del Rego-
emancipador en el Perú. cijo o llamada Kusipata, lugar donde ante-
riormente se hallaba establecido el Cabildo,
Agustín Gamarra, cusqueño, conocía no sólo la oportunidad fue propicia para entregar
el terreno, sino a la gente y apenas arribó monedas de plata echados desde una palan-
tomó cuenta de los que apoyaron al proceso gana del mismo metal.
de independencia y entre los primeros “eva-
luados” se hallaban las órdenes religiosas. Así De esta forma, ejerciendo la alta jerarquía de
se sabe que el general Agustín Gamarra dejó prefecto y actuando con una mano blanda y

99
NOVENA UNIDAD
6to
GRADO

la otra dura, Agustín Gamarra logró la adhe- De esta forma, a cuatro años y medio de pro-
sión del Cusco, sus autoridades y ciudadanos clamada la independencia por José de San
a la gesta libertaria consolidando la indepen- Martín en Lima, recién se sella la liberación
dencia. Sobre la suerte que corrió el virrey La de nuestra patria de la presencia española en
Serna se sabe que puso pies en tierra polvo- el Cusco, declarada entre otros merecimien-
rosa y no volvió sobre sus pasos, dejando el tos Capital Histórica del Perú.
Perú y el Cusco.

Momento de investigar

¿Explica por qué se proclama la independencia en el Cusco?

¿Por qué Agustín Gamarra expulsa a algunas congregaciones religiosas del Cusco?

100
Historia del Cusco

Personajes y hechos de la época de la


independencia en el Cusco

Simón Bolívar Lima hasta 1826 organizando la Federación


de los Andes, proyecto que uniría a la Gran
Colombia, Perú y Bolivia.

Retornando a Bogotá no pudo superar los


planes nacionalistas de Caracas y Quito.
Simón Bolívar renunció al poder en abril de
1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó
su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre
de 1830.

Simón Bolívar en el Cusco


Los días 10, 11 y 12 de febrero de 1825, el Con-
greso peruano dispuso honores y preseas
extraordinarios para el Libertador Simón
Bolívar, dándole las gracias por las victorias
de Junín y Ayacucho. Luego, el 18 de febrero,
el mismo Congreso de la República del Perú
Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio no aceptó la renuncia del Libertador a la
1783. Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar presidencia de la República y prorrogó su
y María Concepción Palacios, aristócratas y mandato por un año. El 11 de abril, en el cénit
terratenientes criollos. de su gloria, Bolívar inició un recorrido por las
provincias peruanas del sur, que concluía en
En su niñez fue alumno de los ilustres Simón el Alto Perú.
Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a
España para completar su educación. Estan- El 10 de junio, Bolívar partió de Arequipa y lle-
do en el Monte Sacro el 15 de agosto de 1805; gó a Lampa (16 de junio), Pucará (17 de junio)
expresó su anhelo de luchar por la libertad de y Sicuani(21 de junio). Al arribar el Libertador
su patria. y su comitiva el 21 de junio a La Raya, encontró
a las autoridades cuzqueñas, con el prefecto
Regresando a Venezuela se hizo protagonista Agustín Gamarra al frente de ellas, listas para
de los principales sucesos y batallas por la acompañarlo las 35 leguas que distaban has-
Independencia de Nueva Granada, a la que ta la ciudad imperial. Todo el trayecto estuvo
bautizó como República de Gran Colombia. adornado con arcos de flores, puntos de apeo
En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejér- y refresco bien provistos, y gente del pueblo
cito Unido Libertador que logró las victorias colmando ambos lados de la vía ofreciendo
de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en su saludo.

101
NOVENA UNIDAD
6to
GRADO

El 24 de junio estuvo, entre festejos y aplau- genuina, nos hacen testigos de una
sos, en el pueblo de Oropesa. Según el inves- creación social de la que no tenemos
tigador cajamarquino Horacio Villanueva idea, ni modelo ni copia. El Perú es
Urteaga (1981), el recorrido de Bolívar al original en los fastos de los hombres”
ingresar a la ciudad fue: Limacpampa grande,
Abrazitos, Limacpampa chica, San Agustín, Carta de Simón Bolívar a Santander
calle Santa Catalina, Plaza Mayor y Cuesta del del 26 de junio.
Almirante, yendo paso a paso entre cimientos
de piedra de los Inkas y edificaciones colonia- Cuenta el historiador venezolano Fabio Puyo
les sobrepuestas. Vasco (1988) que: “Bolívar sufrió un gran
impacto emocional al conocer la ciudad del
De ahí entró en la Catedral donde, después Cusco, (...) le entristeció, sin embargo, encon-
de un regio Te Deum, el obispo del Cusco, trar a los indígenas en un estado de miseria
fray Calixto de Orihuela, puso en el pecho del lamentable” Fabio Cuyo Vasco (1988).
héroe una cruz de oro y piedras preciosas.
Por esta razón, instalado en el Cusco, y a ins-
Luego, en la Casa Municipal, Bolívar recibió tancias de su maestro, Simón Rodríguez, que
en sus sienes una corona cívica de oro, dia- lo acompañaba, emitió varios decretos leyes
mantes y perlas, de manos de doña Francisca importantes.
Zubiaga, esposa del prefecto Gamarra. Asi-
mismo un caballo con jaez de oro y las llaves El 4 de julio dispuso: La supresión del servi-
de oro de la ciudad. Tras el banquete oficial cio personal obligatorio; la Supresión de la
hubo una fiesta de recepción en la Casa mita, que agobiaba a la población indígena y
Municipal que concluyó avanzada la noche ordenó la entrega de las tierras, con títulos de
con castillos de fuegos artificiales, mientras propiedad, a las comunidades nativas.
toda la ciudad celebraba en calles y plazas.
Finalmente Bolívar se dirigió a su alojamien- El 5 de julio dispuso protección para las hijas
to en la sede del Colegio San Francisco de del prócer Mateo Pumacahua y un decreto
Borja. Según anota el general O‘Leary, edecán de protección de la crianza de la vicuña. Toda
del Libertador, en sus Memorias: “Nada puede guerra produce viudas y huérfanos y Bolivar
compararse a la magnificencia que desplegó procuraba protegerlos.
la antigua capital de los Inkas cuando entró
en ella (Bolívar) el 25 de junio.” El 8 de julio dio diversos decretos relaciona-
dos con rentas para la educación, además de
Al día siguiente, Bolívar escribió a Santander ordenar la reapertura de la Universidad de
comentando su deslumbramiento: San Antonio Abad del Cusco (ocurrida el 26
de abril de 1826), crear el Colegio Nacional de
“He llegado ayer al país clásico del Ciencias y Artes (que inició sus actividades el
Sol de los Inkas, de la fábula y de la 28 de octubre de 1827) y el Colegio Educandas.
historia (...). Los monumentos de
piedra, las vías grandes y rectas, las El 10 de julio ordenó la construcción de tres
costumbres inocentes y la tradición carreteras: Cusco-Arequipa, Puno-Arequipa y

102
Historia del Cusco

Puno-Alto Perú, por cuenta del Estado y bajo crea el Colegio San Francisco de Borja cuya
la dirección del coronel Clemente Althaus. misión principal era extirpar la idolatría y las
creencias andinas.
Bolívar permaneció en el Cusco hasta el 26
de julio. En su alojamiento de San Borja, Es el 08 de julio de 1825 que se dispone la
poco antes de partir, tuvo una importante creación de un nuevo colegio, decretando
reunión con el mariscal vencedor de Aya- que los colegios San Bernardo Y San Fran-
cucho, Antonio José de Sucre, concerniente cisco de Borja se unieran en un solo cuerpo
al futuro del Alto Perú. Pocos días antes, dando origen de esta manera al Colegio de
contempló el centro arqueológico de Ollan- Ciencias y Artes fundado por el libertador
taytambo, encomendando por carta a Hipó- Simón Bolívar en un terreno otorgado por
lito Unanue adoptar medidas para su buena los hermanos franciscanos, lugar en el que se
conservación. encuentra hasta el día de hoy, teniendo como
primer director al Dr. Miguel Orozco seguido
Colegio Nacional de Ciencias de un prócer de la Revolución de Pumacahua
Dr. José Feijoo.

Desde su fundación, generaciones de ciencia-


nos han cubierto con lauros la ciencia, la cul-
tura, la investigación y el arte del Cusco y del
Perú como: Luis E. Valcárcel, Eusebio Corazao,
Narciso Arestegui, Fortunato L. Herrera, Jose
Gabriel Cosio, Manuel Chavez Ballón, Uriel
García, Alfredo Yépez Miranda, Humberto
Vidal Unda, Andrés Alencastre Gutiérrez,
Gustavo Pérez Ocampo, Mariano Fuentes
Lira, Leandro Alviña Miranda, Miguel Ángel
Hurtado, Julio Gutiérrez, y muchos otros.

El símbolo es el burrito porque los primeros


En el año 1619 el Cusco vivía una época ciencianos de la antigua nobleza venían al
colonial en la cual se vio por conveniente la colegio en sus burritos y lo dejaban a la entra-
creación de un centro de estudios donde se da del colegio.
podría ilustrar y otorgar conocimiento a los
hijos de la nobleza española, siendo Virrey Colegio Educandas
de Lima don Francisco de Borja y Aragón, se La obra del Libertador Simón Bolívar, a partir
autoriza la creación del Real Colegio De San del año 1825 fue continuada por las Directoras
Bernardo destinado a la educación exclusiva laicas, quienes lo asumieron con mucho cari-
de los más privilegiados en el Cusco. Por otro ño, dedicación y esfuerzo por más de un siglo,
lado se tenía también a los hijos de los caci- siendo su primera rectora la señorita Tadea
ques e indígenas que también debían recibir de la Cámara, quien imprimió en este plantel
educación y conocimiento para quienes se el sello de disciplina y responsabilidad.

103
NOVENA UNIDAD
6to
GRADO

A partir del año 1926, que la Congregación de mobiliario de las aulas educandinas y des-
Religiosas Dominicas del Rosario, asumen la pués de esta ardua labor, deja la conducción
conducción y Dirección de este Centenario del plantel en el año 1999. En la actualidad la
Colegio, siendo su primera Directora la Reve- nueva Directora Hermana Esther Yauri Inga.
renda Madre María Adoración Uría, quien le
da una nueva tónica de trabajo, tanto en la
disciplina, organización y práctica de valores.

Es necesario resaltar que el año 1975, la Reve-


renda Madre Reynalda Juan Pérez Zazòn,
continuando con la fructífera labor desem-
peñada por las hermanas Directoras Domi-
nicas y con el apoyo de diversas Instituciones
Estatales implementó la infraestructura y

Momento de investigar

Explica: ¿Porque Simón Bolívar decreto leyes importantes en el Cusco?

Investiga: ¿Quiénes fueron los personajes cusqueños que estudiaron en Ciencias?.

104
Historia del Cusco

Confederación Peruano-Boliviana
recordado por Sebastián Lorente en sus Pen-
samientos sobre el Perú (1855), tumultuoso
incidente de 1836, causado por el rumor de
que Santa Cruz trasladaría la imagen del
Señor de los Temblores a Bolivia. Toda la
provincia se puso en estado de rebelión con-
tra esta posibilidad. La Confederación tuvo
vigencia hasta 1838.

Fueron presidentes del Estado Sur Peruano,


La propuesta de Santa Cruz de una Confe- sucesivamente Ramón Herrera y Pío Tristan.
deración Peruano-Boliviana, hecha ley por Una vez disuelta, el Congreso de Huancayo,
ambos países mediante un tratado del 15 de instalado el 15 de agosto de 1839, restituyó
junio de 1835, fue recibida con entusiasmo jurídicamente la unidad de la república. Lue-
por los cusqueños, deseosos de recuperar su go la región vivió un período de decadencia
antigua hegemonía económica en los Andes a partir de 1839, al adoptarse plenamente el
del sur. Una asamblea de 23 representantes libre comercio, que permitió el ingreso masi-
de los departamentos del sur del Perú, Are- vo de manufacturas europeas y norteameri-
quipa, Ayacucho, Cusco y Puno, se reunió en canas, y restringirse en forma permanente el
Sicuani del 16 al 22 de marzo de 1836, acor- acceso de los productos locales al mercado
dando constituir la “República Sur Peruana”, altiplánico. Este fenómeno está reflejado en
integrante de la Confederación Peruano-Bo- la novela del cusqueño Narciso Aréstegui
liviana, con Cusco como ciudad capital. Se El padre Horán. Escenas de la vida del Cusco
aprobó una bandera, con una franja vertical (1848).
roja y dos franjas horizontales, blancas y ver-
des, un escudo y una moneda. El 10 de abril En mayo de 1854, Cusco fue el centro de
de 1836, el presidente Luis José de Orbegoso y operaciones del general Ramón Castilla y
Moncada dio un decreto que reconocía la for- Marquezado para sus ofensivas militares
mación del Estado Sur Peruano como “Estado contra el gobierno de José Rufino Echenique
libre e independiente”. y que culminó con la batalla de La Palma en el
distrito limeño de Miraflores. Fue en la anti-
Por decreto de Santa Cruz, en calidad de gua capital de los Inkas que Castilla recibió
Supremo Protector, fue declarada estableci- el título de Presidente Provisorio acordado
da la Confederación el 28 de octubre de 1836. en Arequipa el 14 de abril en una reunión de
Aunque los cusqueños se vieron favorecidos altos mandos militares.
con las leyes comerciales dispuestas por la
Confederación, hubo reticencias respecto a Al estallar la Guerra del Pacífico en 1879, era
una posible hegemonía boliviana, expresa- prefecto del Cusco el entonces coronel de
das en el “motín del Señor de los Temblores”, Ejército Peruano Andrés Avelino Cáceres,

105
NOVENA UNIDAD
6to
GRADO

quien dejó el cargo para ingresar al servicio


activo. Durante la ocupación chilena, la región
cusqueña mantuvo una actitud expectante,
abasteciendo a las fuerzas de resistencia
comandadas por Cáceres.

Momento de investigar
¿Cuál fue la finalidad de conformar la Confederación Perú- Boliviana?

Hacienda y textiles
Hacienda es la propiedad rural de un propie- especialmente en los obrajes, que fueron
tario con aspiración de poder, explotada por unidades de producción masiva de tejidos,
trabajo subordinado y destinado a un mer- donde se realizaban todos los procesos pro-
cado de tamaño reducido, con la ayuda de un ductivos como el hilado, el tejido, el teñido y
pequeño capital. el acabado de la tela.

Los factores de producción no solo servían Fábrica de Urpay


para la acumulación de capital sino también La fábrica fue creada en 1908, el primer due-
para asegurarlas ambiciones sociales del ño Sr. Benjamín La Torre, siendo su esposa
propietario. María Romainville Vargas. La fábrica tuvo un
tiempo de auge en cuanto a su producción
Tipos de haciendas: llegándose a tener 772 personas en su mejor
momento, todas estas personas venían
Haciendas agrícolas de distintos lugares como por ejemplo de
Hacienda ganaderas Andahuaylillas, Urcos, Huaro, Quiquijana;
Cañaverales y cocales siendo capacitados constantemente. La
Obrajes y los criollos fábrica cuenta con 10 secciones, entre ellas se
puede indicar: la carda del tomo, la salchiche-
TEXTILES ra, tejedora, batan, tintorería, acabados etc.
La actividad textil desarrollada en la época
colonial, se inicia poco después de la con- Para producir la materia prima entraba a la
quista del Tahuantinsuyo; inicialmente con fábrica como lana de oveja, llama y alpaca,
las técnicas y tecnologías oriundas y poste- este producto salía procesado en frazadas,
riormente, con la introducción de tecnolo- mantones, hilos, etc. Las lanas que se traían
gías europeas. Esta actividad se desarrolló eran de Sicuani y Juliaca. Las máquinas y

106
Historia del Cusco

colorantes eran importadas de los países de En la actualidad la fábrica textil de Urpay se


Italia, España e Inglaterra dichas maquinas encuentra en pleno desarrollo gracias a un
se importaban por piezas llegándose a armar empresario de Juliaca que tuvo la iniciativa
en su totalidad en un tiempo aproximado de invertir y empezar de nuevo a producir
de tres meses. El número de frazadas que se frazadas, mantas lo cual genera trabajo para
fabricaban era entre 10 a 12 frazadas por día. las personas de la comunidad.
Todo lo producido era para el mercado de
Lima, el extranjero y lo restante era para la Fábrica de Marangani
ciudad del Cusco. La fábrica de tejidos Marangani, es la indus-
tria de mayor importancia entre todas las
Los obreros gozaban de todos los beneficios actividades manufactureras con que cuenta
sociales que podía tener una persona como la provincia de Canchis, es además conside-
por ejemplo un plus por las horas extras, rada como la primera del sur del Perú.
servicio médico, servicios religiosos, tenían
su propio sindicato y también tenían tiempo Esta fábrica se encuentra a 5km de Sicuani,
para el trabajo de sus propias parcelas. La en el denominado lugar de “Los Molinos” de
fábrica pasaba por su mejor momento hasta la parcialidad de Chectuyoc. La fábrica fue
que en 1974 con la reforma agraria la fábrica fundada en el año de 1895 por el señor Pablo P.
entra en una crisis económica que ocasionó Mejía. A la muerte de su fundador, fue admi-
que los trabajadores llegaran a 64 y apropiar- nistrado por la “Sociedad Industrial Maranga-
se de la fábrica porque no les pagaban sus ni” la que impulso el desarrollo de la fábrica.
honorarios, pasando a conformar una coo-
perativa siendo los accionistas los mismos La fábrica vende toda su producción en el país
trabajadores de la fábrica por un promedio por medio de sus 10 sucursales que están en
de 10 años, después de varios años entro en Lima, Callao, Chiclayo, Huancayo, Mollendo,
una crisis y en un abandono total. Arequipa, Puno, Juliaca, Cusco y Sicuani.

Momento de investigar

Investiga sobre las empresas textiles de Cusco, y que alternativas darías para
recuperarlas.

107
NOVENA UNIDAD
6to
GRADO

La guerra con Chile


Chile tenía fuertes inversiones en la región noviembre). El ejército peruano se replegó
salitrera de Atacama (Bolivia) y mostraba hacia Arica y Tacna.
intereses expansionistas en la zona. En 1873,
Bolivia y Perú suscribieron un pacto de alian- Campaña de Tacna y Arica (marzo-junio de 1880)
za defensivo. En 1878, el presidente boliviano Los chilenos desembarcaron en Ilo y avanza-
Hilarión Daza amenazó con expropiar las ron a Moquegua donde ganaron la batalla de
salitreras si la anglo-chilena “Compañía Los Ángeles (22 de marzo). Vencieron a los
de Salitres de Antofagasta no pagaba el aliados en el Alto de la Alianza (26 de mayo)
“impuesto de los 10 centavos”. Chile respon- y saquearon Tacna. Finalmente asaltaron
dió invadiendo el litoral boliviano el 14 de el morro de Arica (7 de junio de 1880). Aquí
febrero de 1879. Perú intentó mediar en el murió Francisco Bolognesi.
conflicto, pero Bolivia le declaró la guerra a
Chile, y este país se la declaró al Perú por no Campaña de Lima (enero de 1881)
declararse neutral. Los chilenos desembarcaron en Chincha y
Lurín. Vencieron la resistencia peruana en las
Campañas Militares batallas de San Juan (13 de enero) yMiraflores
(15 de enero). Tomaron Lima el 17 de enero de
Campaña Marítima (abril-octubre de 1879) 1881. El dictador Piérola huyó a la sierra y en
Combate de Chipana o Loa (12 de abril de Lima se nombró como Presidente Provisorio
1879): La cañonera “Pilcomayo” y la corbeta a Francisco García Calderón (Gobierno de La
“Unión” hacen huir a la cañonera chilena Magdalena).
“Magallanes”.
Combate de Iquique (21 de mayo de 1879) Campaña de la Breña (1882-1883)
El monitor “Huáscar” hunde a la chilena Los chilenos exigían la cesión del departa-
“Esmeralda”. mento salitrero de Tarapacá para finalizar
Combate de Punta Gruesa (21 de mayo de la guerra, pero el general Andrés Avelino
1879): El blindado “Independencia” encalló Cáceres organizó la resistencia con miles de
cuando perseguía a la “Covadonga”. campesinos en la sierra central. Los chilenos
Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) fueron a enfrentarlo, pero fueron derrotados
El monitor “Huáscar” fue capturado por una en las batallas de Pucará, Marcavalle y Con-
escuadra chilena encabezada por los blin- cepción (9 y 10 de julio de 1882). Mientras
dados “Cochrane” y “Blanco Encalada”. Murió tanto en Cajamarca, el general Miguel Igle-
Miguel Grau Seminario. sias lanzó el “Grito de Montán”, pidiendo a
los peruanos aceptar la derrota y negociar la
Campaña de Tarapacá (noviembre de 1879) paz. Cáceres rechazó la propuesta y se dirigió
Los chilenos desembarcaron en Pisagua (2 al norte para capturarlo, pero fue derrotado
de noviembre) y ganaron la batalla de San por los chilenos en la batalla deHuamachuco
Francisco (19 de noviembre). Pero fueron (10 de julio de 1883).
derrotados en la batalla de Tarapacá (27 de

108
Historia del Cusco

Momento de investigar

Investiga: ¿Que personajes cusqueños participaron en la guerra con Chile?

Explica: ¿De qué manera perjudico a la población de Cusco la guerra con Chile?.

Personajes ilustres
AGUSTÍN GAMARRA
Su empeño no cesó, y participó en la expedi-
ción de Bulnes, en la guerra entre Chile y la
Confederación peruano-boliviana. Se procla-
mó presidente, enfrentándose a Santa Cruz,
y lo venció en la batalla de Yungay. Promulgó
una Constitución de neto corte conservador,
lo que motivó la sublevación de Vivanco, que
fue vencido en 1841.

Invadió Bolivia y ocupó La Paz, pero fue venci-


do en Ingaví, donde halló la muerte, en 1841.

MARIANO SANTOS

Nació en Cusco en 1785. Siguió la carrera de


las armas y tomó parte activa en la política
de la época. En 1829 derrocó al presidente
La Mar y firmó la paz con Colombia. De este
modo inició su gobierno, que mantuvo un
marcado carácter autoritario.

En 1833 apoyó a Bermúdez, que no consiguió


ser elegido presidente, lo que provocó una
nueva intervención armada de Gamarra, que
terminó en una guerra civil. Se exilió en Boli-
via, pero dos años después regresó al Perú,
donde fue detenido y enviado a Salaverry.

109
NOVENA UNIDAD
6to
GRADO

Nació en el año 1850 en Lucre, provincia de y Basadre lo describe como un hombre alto
Quispicanchi, departamento del Cusco. Sus y arrogante, a quien Castilla lo había hecho
padres fueron el Coronel Carlos Santos Ego, avanzar de soldado a teniente coronel. Su
de nacionalidad argentina, y doña Antonia participación en la Batalla de Dolores puede
Mateos Chara, mujer sencilla, adornada de ser considerada épica. Después de capturar
virtudes, que le prodigó cariño y dedicación. Pisagua, los chilenos marcharon hacia el
En su infancia una esmerada atención de sus interior y se apoderaron de la oficina salitrera
padres, que lo educaron para hacer de él un de Dolores, donde tenían agua y provisiones.
hombre de bien. Ya joven, avizoró un mejor Las tropas bolivianas y peruanas, en cambio,
porvenir y viajó a Arequipa en pos de traba- iniciaron un penoso camino por el desierto
jo y progreso, logrando, después de algún hasta que al rayar la aurora del 19 de noviem-
tiempo, ingresar a la Policía. Ya incorporado bre de 1879 avistaron a las huestes chilenas
a las filas policiales, conformando el Batallón en el cerro San Francisco.
Guardias de Arequipa, pronto se distinguió
entre sus compañeros de armas por sus inne-
gables virtudes personales, así como por el
eficiente cumplimiento de sus deberes. En
esta situación lo encuentra la infausta Guerra
con Chile, en 1879, cuando se aproximaba a
los 30 años de edad.

Mariano Santos combatió en la batalla de


Tarapacá, bajo las ordenes de Francisco
Bolognesi, y en esta gran victoria peruana
capturó el estandarte chileno del regimiento
Segundo de Línea, aquel 27 de noviembre de
1879.También luchó en la batalla del Alto de
la Alianza (26 de mayo de 1880) donde fue El enfrentamiento se produjo recién en la
gravemente herido. tarde en medio de órdenes y contraórdenes
para atacar. Los aliados debían recorrer tres
Mariano Santos, llamado también “El Valien- mil metros bajo un sol abrasador para tomar
te de Tarapacá” falleció en el Cusco el año la pendiente dominada por los chilenos. Ahí
1900, a la edad de 50, en la actualidad muchas surge la figura de Ladislao Espinar. Iba mon-
instituciones como la escuela de Sub oficiales tado en su caballo, envuelto en un albornoz,
y una Institución Educativa llevan su nombre como un monje, y ordenaba a sus soldados
en homenaje a este personaje cusqueño. los sitios y a quienes debían disparar. El histo-
riador chileno Vicuña Mackena relata:
LADISLAO ESPINAR
Pocos saben que la avenida que corre desde “cayó en ese momento el caballo del
el óvalo Gutiérrez hasta Pardo, en Miraflores, atrevido peruano atravesado por una
lleva el nombre de un héroe de la guerra bala; pero, sacudiéndose el polvo
del Pacífico. Ladislao Espinar era cusqueño del gabán y enjuagándose el sudor

110
Historia del Cusco

del rostro, continuó la repechada


gritando a los que le seguían: ¡A los Al año siguiente fue ascendido al grado de
cañones! ¡A los cañones!”. Sargento Mayor, con el cual tomó parte el 7
de enero de 1855 en el combate de La Palma,
NARCISO ARÉSTEGUI en el que se enfrentó a las tropas del general
Escritor y político peruano, nacido hacia 1823 Rufino Echenique. El 16 de junio de 1855 fue
en Huaro (Cusco) y muerto ahogado el 9 de nombrado Subprefecto e Intendente de Cuz-
co. Así, participó en la batalla de Arequipa
en apoyo de las fuerzas gubernamentales
del general Ramón Castilla que derrotan al
general Mariano Ignacio de Vivanco. Cuando
Castilla dejó el poder, Aréstegui abandonó el
ejército. El 16 de octubre de 1866 fue nombra-
do Rector del Colegio de Ciencias de Cusco.
En 1868 el presidente José Balta le nombró
primero Prefecto de Cusco y, luego, Prefecto
de Puno. Un año después moría ahogado en
el Lago Titicaca cuando realizaba una visita a
la isla Estévez.

febrero de 1869 en el lago Titicaca (Puno). Aréstegui es el autor de la primera novela


escrita en Perú: El Padre Horán, publicada en
Sus padres fueron Juan de Dios Aréstegui y 1848 en las páginas del diario El Comercio
Dominga Zuzunaga. Estudió sus primeras de Lima. Esta novela de contenido histórico
letras en el Colegio Nacional de Ciencias y estuvo ambientada en la época de la Con-
Artes del Cusco. Se casó con María del Castillo federación Peruano-Boliviana (1836-1839)
en la Iglesia del Sagrario de Cusco el 26 de y retrataba las costumbres de la región
diciembre de 1838. El 1 de febrero de 1850 fue cuzqueña. Se considera esta obra como
nombrado catedrático de Historia Antigua y precursora de un discurso indigenista que se
Moderna y de Literatura en el Colegio Nacio- iba a convertir en tema central de parte de la
nal de Ciencias de Cusco, institución en la narrativa peruana de los siglos XIX y XX. Si
cual también ejerció funciones de secretario bien el estilo del autor puede ser inscrito den-
y bibliotecario. En 1852 obtuvo el título de tro de la corriente romántica, su contenido
abogado en la Universidad San Antonio Abad de denuncia social le coloca también dentro
de Cuzco, y ese mismo año, el 22 de diciembre de la corriente realista. Dos años después de
fue nombrado catedrático de Jurisprudencia morir apareció en Lima su segunda novela, El
del Colegio de Ciencias. Ángel Salvador, también de costumbres cuz-
queñas. En 1872 apareció en forma de folletín
Al estallar la guerra con Bolivia en 1853, su novela inconclusa Faustina. También, pós-
fue nombrado por el gobierno Capitán del tumamente, se estrenó en Lima su drama en
Segundo Batallón de la Guardia Nacional del prosa La Venganza de un Marido.
Cuzco.

111
NOVENA UNIDAD
6to
GRADO

Momento de investigar

Explica: ¿Cuáles fueron las razones de la guerra del Pacífico?

Investiga: ¿Qué obra fue la más importante de Narciso Arestegui?

Te invitamos a viajar en la máquina del tiempo hasta llegar a la época de la independencia:


Vamos a tener un conversatorio en el Cusco entre AGUSTÍN GAMARRA,MARIANO SANTOS,
LADISLAO ESPINAR, NARCISO ARÉSTEGUI. Ahora asume el personaje de uno de ellos y arma
tu posición del personaje (su pensamiento, sus acciones, etc) y realizamos el conversatorio,
organizamos para filmar y luego publicamos en la página de la institución educativa.

Participación de la mujer en diferentes


hechos históricos
El rol de la mujer en el Inkanato, a pesar de que fue concebida por los conquistadores en
que no existe abundante información sobre Europa durante los siglos XVI y XVIII.
el rol de la mujer en esta época, los princi-
pales roles que desempeñaron fueron los En el caso de la mujer indígena, esta conservó
siguientes: su vida comunitaria y fue doblemente afecta-
da por el sistema de tributación, ya que debía
Mujeres jefas de señoríos trabajar más para poder pagar los tributos y
Los Aqlla Wasi, lugar donde las mujeres generar valor para el autoconsumo familiar y
dedicaban a producir textiles para el estado. comunal.
Encargada de la unidad domestica del
ayllu. El rol de la mujer en la independecia
Participación de la mujer en trabajo (sobre la mujer indígena asume un rol activo ya que
todo en labores agrícolas). participa en los levantamientos contra los
Coyas, esposas del Inka, pertenecientes a su españoles sin mucho éxito ya que la mayoría
mismo ayllu. fueron asesinadas, condenadas a destierro
perpetuo, mandadas a prisión o desposeídas
El rol de la mujer en la colonia de sus bienes.
Durante esta época, la mujer tuvo un rol acti-
vo en la sociedad, desempeñando distintos Las más destacadas mujeres de esta época
roles según fuese su condición. En el caso de fueron Ana De Tarma (1742), María Grego-
las mestizas y blancas, su rol principal era el ria (1750) y sobre todo, Micaela Bastidas y
de amas del hogar. Esta idea errada surgió del Tomasa Tito Condemayta. Tras la indepen-
largo proceso de condicionamiento cultural, dencia del Perú, el general José de San Martin

112
Historia del Cusco

pronuncia las siguientes palabras: Al salir el decreto de derechos de la mujer, esta


se apodera del trabajo laboral. No obstante
“La nueva era de América se debe a durante esta época, en el ambiente popular
las peruanas y a todos los sublimes la mujer es marginada y controlada por el
sentimientos que inspiraron en sus hombre mediante abuso físico y psicológico,
padres, esposos e hijos en agradeci- ya que debe cumplir con ciertos estereotipos
miento a la participación activa de la de belleza para ser aceptada por la sociedad.
mujer en la gesta emancipadora”.
En el ambiente político, tampoco es tomada
San Martin condecora con medalla a Manue- en cuenta, ya que no tiene una gran repre-
la Zans y Rosa Merino. sentación. Sin embargo, estas limitaciones
no fueron impedimento para que se desarro-
El rol de la mujer en el siglo xx llen en otras áreas tales como las artísticas y
Existe una modernización con el concepto de acrobáticas.
respeto hacia la mujer. Esta deja de lado la
imagen de ama de casa y se convierte en una Entre las figuras más destacadas se encuen-
persona productiva, con los mismos derechos tra Chabuca Granda, quien es considerada
que un hombre. una de las compositoras peruanas más
importantes de todos los tiempos.

Momento de investigar

Nos preparamos las mujeres para hacer una demostración con trajes y mensajes del rol de las
mujeres ( de la época Inka, colonia, independencia, siglo XX) elige que mujer y de que época
quieres ser organiza tu mensaje y tu vestuario.

Investiga: ¿Cómo fue el gobierno de Agustín Gamarra?

Explica: ¿En qué consistía las leyes que declaro Simón Bolívar?

113
NOVENA UNIDAD
6
to
GRADO

¿Qué aprendimos?

¿Qué sucesos se produjo en el Cusco con la llegada de Simón Bolívar?

¿Cómo fue la fundación de Instituciones educativas bolivarianas de Ciencias y


Educandas?

¿Cuál fue la finalidad de formar la confederación Peruano Boliviana?

¿Por qué fueron importantes las empresas textiles en Cusco?

¿Las ideas sobre el indigenismo de Narciso Arestegui?

¿Cómo fue la participación de Mariano Santos en la guerra con Chile?.

¿Los documentos de la fundación de Ciencias y Educandas serán patrimonio material


o inmaterial?

Mi compromiso con el Cusco

Gracias a la participación de personajes


importantes que trascendieron conocemos las
obras de libertadores en el Cusco, así mismo como
la economía de los años 1800 dependía de las
empresas textiles que se desarrollaron en el Cusco,
también surgen personajes que dan a conocer
ideas en sus obras literarias sobre la problemática
de los indígenas, es así que hoy en día conocemos
estos sucesos y aprendemos a respetar y valorar
por ser parte de nuestra cultura.

¿Si tú fueras Presidente Regional de Cusco, qué harías para recuperar las fábricas texti-
les que existieron en Cusco?

¿Con qué personajes de esta época te identificas o te gustaría identificarte?

114
DÉCIMA UNIDAD
to
6 GRADO

Cusco siglo xx: el ferrocarril y la


reforma universitaria
Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿Por quién fue impulsado el sistema de ferrocarril para la ciudad del Cusco?
¿Por qué se desarrolló la reforma Universitaria y como contribuyo a la Universidad de San
Antonio Abad ?
¿De qué manera contribuye la obra de Uriel García Cáceres en el problema de los indígenas?

115
DÉCIMA UNIDAD
6to
GRADO

Primera modernización
LLEGADA DEL FERROCARRIL trocha y 940 km de extensión. Empieza en
Basadre llama a la historia de los ferrocarri- el puerto de Mollendo, sube hasta Arequipa,
les, especialmente en el auge de su construc- para después llegar a Juliaca donde se bifurca
ción o sea durante la segunda mitad del siglo en un ramal hacia Puno sobre el Titicaca y el
XIX y la primera del S. XX. Dice Basadre al otro hasta la ciudad del Cusco. Los puntos de
respecto: elevación máximos los alcanza en Crucero
Alto y La Raya. Actualmente es operado por
Los ferrocarriles en su mayor parte la empresa Perú Rail.
no llegaron a ser concluidos en los
plazos estipulados y suscitaron y Este ferrocarril se inició con la puesta en
provocaron problemas económicos servicio del tramo Mollendo-Arequipa el 1 de
para su financiamiento, su adminis- enero de 1871 cuya construcción se iniciara
tración o para su culminación. un año antes. Posteriormente se completó la
línea Arequipa-Puno que se puso en servicio
La historia de los ferrocarriles en el Perú en enero de 1874. Obreros peruanos y boli-
está unida a la historia del país. Los trenes vianos tuvieron a cargo el trabajo. El costo
marcaron época y contribuyeron en forma de este tramo fue de 33 millones de soles. El
definitiva a su consolidación en los buenos y costo del tramo Mollendo-Arequipa había
malos tiempos. En la guerra con Chile fueron sido un millón ochocientos mil soles. Se ini-
destruidos más de 500 km de líneas, de un ció el tramo Juliaca-Cusco por 25 millones
total de 1,500 que había en 1877. Se alcanzó en 1872 y se paralizó en 1875 por dificultades
otra vez dicha longitud recién en 1910. Hubo económicas. En 1890, después de quince años
presidentes que se preocuparon mucho por de inactividad debida a la guerra y otras cau-
dotar al Perú de un sistema ferroviario acor- sas, firmado el contrato Grace, se reiniciaron
de a las necesidades y al progreso que el país los trabajos por parte de la PERUVIAN para
requería. terminarlo hasta el Cusco.

Ramón Castilla, por supuesto el iniciador, En 1892 se llegó a Maranganí y en 1894 a


después Balta, los Pardo, Piérola y Leguía Sicuani. Alcanzó el Cusco ya en el siglo veinte,
figuran entre los gobernantes que más hicie- 1908. Fue cedido a la Peruvian a perpetuidad
ron por este rubro. Puede decirse que hasta en 1928.
1930 se construyeron ferrocarriles en el Perú.
Desde esa fecha se detuvo su desarrollo y Ferrocarril Cusco-Santa Ana-Quillabamba
empezó su declinación. (Operando)
Este es uno de los ferrocarriles más conocidos
Ferrocarril del Sur del Perú del país. Tiene 110 km, una trocha angosta
El más extenso de todos los ferrocarriles que de 0.914, conecta Cusco con Machupicchu y
han construido y que aún circula en el Perú. otros pueblos y aldeas a lo largo de la línea,
Lo tuvo a su cargo Meiggs. Es de 1.435 de lo que le da un pasaje y carga importante,

116
Historia del Cusco

haciéndolo muy rentable. En 1927 lo tomó


la PERUVIAN y en 1931 lo retomó el Estado.
También se halla a cargo de Perú Rail que ha
hecho una serie de mejoras al servicio. Sin
embargo un alud de barro destruyó parte de
la línea que va a Quillabamba, inaugurada
en 1978, sin que hasta ahora se haya recons-
truido. La sección hasta Quillabamba no ha
sido privatizada. Se inició en 1914 y llegó en
1925 hasta Santa Ana. Tiene un ramal de 13
km, entre Huayllabamba y Pachar que está
actualmente en desuso.

Momento de investigar

¿Por qué se da inicio la construcción del ferrocarril a la cuidad del Cusco?.

Averigua a que destinos llegan y que servicios brindan las líneas de ferrocarril.

Organízate con tus compañeros y tu profesora y realiza una visita a la estación de San
Pedro.

117
DÉCIMA UNIDAD
6to
GRADO

Reforma Universitaria
Luis E. Valcárcel, Humberto Vidal Unda, Uriel (…) la Universidad a partir de 1910
García, Demetrio Corazao, Francisco Tamayo entró en un período de vida fecunda
y Roberto F. Garmendia, grandes personajes y de verdadero trabajo de investi-
cusqueños que fueron estudiantes de la gación. Se dio a la enseñanza un
UNSAAC durante la primera década del siglo carácter netamente nacionalista y
XX, años caracterizados por importantes regional”, “(…) más tarde se agrupa en
reformas, convulsiones sociales e ideas pro- torno al regionalismo, al indigenis-
gresistas, en la región y el país. En 1909 son mo y el descentralismo, constituyó la
estos personajes quienes animan la Reforma llamada ‘ESCUELA CUSQUEÑA.
Universitaria que impulsó cuestionamientos
a las gestiones aristócratas y sobre todo, Sen- (Diario “El Comercio de Cusco”, 07 de
sibilizó a la universidad en la problemática Junio de 1996).
social de la época, identificando a la comuni-
dad estudiantil con el Cusco y sus problemas. Surgen importantes tesis y estudios socio
-económicos, catalogados actualmente
Frente a esta situación, el presidente Leguía, como registros históricos en la Facultad de
encarga al inglés de origen germano Albert Ciencias Sociales, que comparten valores de
Antony Giesecke, la gestión universitaria, identificación con la Región sin ser ajenos a
quien en 1910 asume el rectorado de la la vida social de los cusqueños de ese tiempo,
UNSAAC, iniciando toda una “época de oro” desgastando la oligarquía de las famosas
en la cultura del Cusco. haciendas.

Momento de investigar
Debate sobre la reforma Universitaria en el Cusco

¿Cuál fue la importancia de la reforma universitaria?

118
Historia del Cusco

Orígenes de Machupicchu
el evidente carácter ceremonial demostrarían
que ésta fue usada como santuario religioso.
La fortaleza fue ubicada en la vertiente
oriental de la cordillera del Vilcanota, con
la magnífica “Ciudad Perdida de los Inkas”,
Machupicchu a unos 80 km del Cusco, la capi-
tal del Tahuantinsuyo. Rodeada de profundos
acantilados y alejada de la vista de extraños
por una enmarañada selva, la ciudadela de
Machupicchu poseía la cualidad de tener una
sola y angosta entrada, lo que permitía, en
caso de un ataque sorpresivo, ser defendida
Las montañas Machupicchu y Huayna Picchu por muy pocos guerreros.
forman parte de la formación orográfica
conocida como Batolito en Vilcabamba que Se cree que la población en Machupicchu fue
se encuentra en la ribera izquierda del Cañón entre 300 y 1000 habitantes pertenecientes
del Urubamba que era conocido como la a la Panaca de Pachacuteq, era un lugar des-
Quebrada de Picchu. conocido para los estamentos inferiores y
sus rutas prohibidas para cualquiera que no
Cuenta la historia que en la quebrada de formara parte del pequeño círculo del Inka.
Picchu habitaban poblaciones andinas pro-
venientes de las regiones de Vilcabamba y Dentro de los valles que formaban la región
del Valle Sagrado. En el periodo del Horizonte del valle se encuentran los centros admi-
Medio se da una explosión demográfica por nistrativos de Patallacta y Quentemarca los
grupos no documentados históricamente cuales favorecían a Machupicchu por sus
pero que posiblemente estuvieron vincula- sectores agrícolas y así brindaban alimentos
dos a la etnia TAMPU de Urubamba y se cree a la población.
que estos pueblos pudieron formar parte de
la Federación que fueron rivales de los prime- Al morir Pachacuteq todas sus propiedades
ros Inkas del Cusco. pasaron a ser administradas por su Pana-
ca y comenzó un nuevo gobierno del Inka
Machupicchu durante la Época Inka (1438-1534) Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Capac
En 1440 cuando Picchu fue conquistada por (1493-1529).
Pachacuteq el primer emperador Inka, fue
éste quien en 1450 mando construir un com- Historia De Machupicchu entre la Colonia y
plejo urbano con edificaciones civiles y reli- la República (XVII-XIX)
giosas de gran lujo como refugio de lo más Tras la caída de Vilcabamba en 1572, Machu-
selecto de la aristocracia Inkaica. Sin embar- picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción
go, algunas de sus mejores construcciones y de varias haciendas coloniales que cambiaron

119
DÉCIMA UNIDAD
6to
GRADO

de propietarios durante los tiempos republi- Bingham quedó impresionado al ver tanta
canos desde 1821; se volvió un lugar antiguo maravilla y pidió apoyo a la Universidad de
alejado de los nuevos caminos y ejes econó- Yale, National Geographic Society y al Gobierno
micos del Perú. Peruano para dar inicio al estudio científico del
sitio es así que con el ingeniero Ellwood Erdis,
Al parecer el sector agrícola de Machupicchu el osteólogo George Eaton, Toribio Recharte
estuvo deshabitado y por tanto fueron tierras y Anacleto Álvarez y otros trabajadores de la
de interés para los pobladores que realizaban zona Bingham realizan trabajos arqueológicos
cultivos; pero sus sectores urbanos no fueron en Machupicchu entre 1912 hasta 1915.
ocupados por agricultores sino por la vegeta-
ción de un bosque nuboso. Historia de Machupicchu desde 1915
Entre 1924 y 1928 Martin Chambi y Juan
Redescubrimiento de Machupicchu (1894-1911) Manuel Figueroa realizaron una serie de
Agustín Lizárraga llegó a Machupicchu el fotografías en Machupicchu las cuales se
14 de Julio de 1902 guiando a los cusqueños publicaron en diferentes revistas peruanas
Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo manifestando un gran interés local sobre las
Ochoa; quienes dejaron inscritos sus nom- ruinas, convirtiéndolas en símbolo nacional.
bres en el Templo de las Tres ventanas. El
24 de Julio de 1911, llega a Machupicchu el En 1968, el Dr. Manuel Chavez Ballon inicia el
norteamericano Hiram Bingham guiado por museo de sitio en Machupicchu. En 1981 se
Melchor Arteaga y un sargento de la guardia establece a Machupicchu dentro de las zonas
civil apellidado Carrasco; durante su travesía de Protección. En 1983 Machupicchu forma
encontraron a dos familias que vivían allí: parte de la Lista del Patrimonio Mundial.
los Recharte y los Álvarez quienes usaban
los andenes del sur para cultivar. Y es Pablo Machupicchu en quechua significa: “Monta-
Recharte uno de los hijos de la familia quien ña vieja” y se complementa con Huayna Pic-
guía a Bingham hacia la zona urbana cubier- chu,es una de las Siete maravillas del mundo,
ta por maleza. Patrimonio cultural de la Humanidad.

Momento de investigar
Formen equipos de 4 integrantes y elaboren una línea de tiempo sobre Machupicchu donde se
ubique:

La función que cumplió Machupicchu en cada época

Las familias que vivieron cerca de la ciudadela de Machupicchu

Declaraciones de Machupicchu.

120
Historia del Cusco

El Indigenismo
A comienzos del siglo XX en Perú existía “pintar solo indios como muchos creen, sino
una relación entre las diferencias étnicas y hacer un tipo de arte original”. Esta corriente
la geografía nacional: la sierra era territorio pictórica también surge en contraposición a
mayoritariamente indígena. Además, la estra- la reinante inclinación de los estilos europeos
tificación social era clara y, para nada, inter- y la formación académica que estuvo de
cambiable: los señores eran blancos es una moda en aquellos años.
expresión que deriva de la palabra indígena,
ésta a su vez de indio, de aquél “ser” autóctono, Los autores más importantes son José María
natural, campesino u obrero, que fue social y Arguedas, Manuel Scorza, José Uriel García
culturalmente débil, marginado por mucho Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, Ciro Alegría,
tiempo desde la ocupación española y poste- Enrique López Albújar, Gamaliel Churata y
riormente por sociedades dominantes. Ante Eleodoro Vargas Vicuña.
esto, aproximadamente a mediados del siglo
XX, surge un movimiento pictórico, artístico,
con sentimiento profundo, encaminado al Personajes ilustres
redescubrimiento y revaloración del hombre
auténtico del Perú, llamado: Indigenismo. JOSÉ URIEL GARCÍA CÁCERES

El movimiento indigenista representó una


afirmación absoluta de lo autóctono frente a
lo extranjero europeo, la búsqueda de expre-
siones populares local y ancestral, incursiona a
una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno
social argumentos protagónicos que los artistas
plasmaban en colores y formas, quizás un tanto
de estilo impresionista, con un sentido naciona-
lista, preocupándose de la masa indígena.

La cusqueña Clorinda Matto de Turner fue la


iniciadora de la corriente indigenista en la
Literatura. El precursor e iniciador en la pin-
tura indigenista fue el célebre artista plástico
cajamarquino: El destacado educador e intelectual peruano
José Uriel García Cáceres, representante de la
JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ corriente indigenista, nace en Cusco el 8 de
Fue considerado como uno de los grandes septiembre de 1894 y fallece en Lima el 27 de
impulsores del indigenismo peruano, del julio de 1965. Recibió sus primeras lecciones
arte original y único, que expresa el carácter académicas del pedagogo francisco Sivirichi,
y la idiosincrasia del Perú, el propósito no era director del colegio Americano. Luego pasó

121
DÉCIMA UNIDAD
6to
GRADO

a formar parte del Colegio Ciencias, donde La ciudad de los Incas, Cusco – 1923.
culminaría su formación escolar. El Nuevo Indio, Cusco – 1930.
Pueblos y Paisajes Sud-Peruanos, Cusco – 1947
En 1909 participó en un suceso que trans-
formó las aulas universitarias y a la socie- LUIS EDUARDO VALCÁRCEL VIZCARRA
dad cusqueña: La revuelta estudiantil de
la Universidad de San Antonio Abad. Sus
compañeros de estudios de esos años fueron
Luis E. Valcárcel, Humberto Luna, Félix Cosió,
Miguel Corazao, Francisco Tamayo Pacheco,
José Mendizábal Mendivil, Rafael Aguilar
Páez, José Gabriel Cosió, Roberto Garmendia,
José Ángel Escalante, entre otros.

Una vez que la universidad reabrió sus puertas


José Uriel García se dedicó al estudio del arte
Inkaico. Para su graduación escribió la tesis “El
Arte Inkaiko en el Qosqo”, un trabajo sobre la
arquitectura Inkaica en el Cusco y el Perú.
Nació en Ilo, Moquegua el, 8 de febrero
Por más de siete años ejerció la cátedra uni- de 1891 – y falleció en Lima-Perú, el 26 de
versitaria y al estudio de diferentes materias diciembre de 1987; historiador y antropó-
como las ciencias sociales. logo peruano. Fue un investigador del Perú
prehispánico y uno de los protagonistas de
En 1929 publica su obra más importante: “El la corriente indigenista peruana. Es conside-
Nuevo Indio”, en la cual desarrolla el proceso rado el padre de la antropología en el Perú.
de transformación que sufrió el indio en el Su obra PERUANISTA no tiene comparación,
transcurso del tiempo. ella estuvo centrada en dos ejes fundamen-
tales: la revalorización de la civilización Inka
José Uriel García también incursionó en el y la reivindicación de la cultura andina. Hizo
ámbito político, llegando a representar al ver la continuidad que liga al campesino del
Cusco en dos períodos legislativos. En Lima Ande con el hombre del Tahuantinsuyo.
dictó diversas cátedras en la Universidad
Mayor de San Marcos. Sus padres, Domingo L. Valcárcel y Leticia
Vizcarra, lo trajeron a temprana edad a la
Bibliografía ciudad del Cusco, donde vivió las siguientes
De su dispersa producción podemos señalar: cuatro décadas.

El Arte Inkaiko en el Qosqo – Tesis Universi- Realizó sus estudios secundarios en el Semi-
taria, Universidad San Antonio Abad del nario de San Antonio Abad, para luego pasar
Cusco – 1911. a la Universidad Nacional de San Antonio
Guía Histórico Artística del Cusco, Cusco -1918 Abad del Cusco del mismo nombre, donde

122
Historia del Cusco

se graduó de Bachiller en Letras con una tesis Obras


titulada: Konti, Pachacámac y Huiracocha (1912). En su abundante obra bibliográfica, Valcárcel
Al año siguiente se doctoró en Ciencias propugnó, basado en el estudio de la histo-
Políticas y Administrativas; en Letras en ria, la reivindicación del indio. Denunció el
1915; y en Derecho en 1916. En 1909 participa estado de miseria y exclusión en que vivía la
en la huelga universitaria que transforma población mayoritaria del país, y estableció el
dicha Universidad en una institución más criterio de valoración del elemento indígena,
moderna, democrática y preocupada por la como representante de la unidad y continui-
problemática regional del Cusco, gracias al dad de la historia peruana. Algunos textos de
nombramiento del nuevo rector norteame- su libro Tempestad en los Andes tienen relación
ricano Albert Giesecke. Ejerció la docencia con la filosofía esotérica.
desde 1917 en el Colegio Nacional de Ciencias
y en la ya mentada Universidad Nacional. De su producción, podemos señalar lo
siguiente:
Fundó el primer Museo Antropológico del Cus-
co y el Archivo de la Universidad. Fue director Del Ayllu al imperio (Lima ,1925).
del diario El Comercio del Cusco y editorialista De la vida incaica (Lima, 1925).
de los diarios El Sol, La Sierra, y El Sur. Tempestad en los Andes (Ed. Minerva, Lima
1927).
Mantuvo estrechas relaciones con el pen- Cusco, Capital Arqueológica de Sudamérica
sador José Carlos Mariátegui, y con el grupo (Lima, 1934).
vinculado a la revista Amauta. A inicios de la Mirador Indio ( Serie I y Serie II, Lima, 1937 y
tercera década del siglo XX, fue llamado a la 1941).
capital del Perú para ser nombrado Director Cuentos y leyendas Incas (Lima, 1939).
del Museo Bolivariano; luego obtiene el Garcilaso el Inca. Visto desde el ángulo indio
mismo cargo en los museos: de Arqueolo- (Lima: Imprenta del Museo Nacional, 1939).
gía Peruana, del Nacional de Historia, y del El Virrey Toledo. Gran tirano del Perú (Lima,
Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su 1940).
retiro, en 1964, fue consagrado como Director Ruta Cultural del Perú (Editorial del Fondo de
Emérito de los Museos Nacionales. Cultura Económica, Lima, 1945).
Historia de la Cultura Antigua del Perú (2
Cumplió un destacado papel en la cuatricen- tomos, Lima, 1943 y 1948).
tenaria Universidad Nacional Mayor de San Altiplano Andino (México, 1953).
Marcos de Lima, donde tuvo a su cargo las Narraciones y leyendas incas (Lima, 1956).
cátedras de: Historia de los Inkas, Historia Etnohistoria del Perú Antiguo (Lima, 1959).
de la Cultura Peruana, e Introducción a la Historia del Perú Antiguo. A través de la fuente
Etnología. escrita, historiadores de los siglos XVI, XVII y
Además, fue Director-Fundador del Instituto XVIII (3 tomos. Ed. Juan Mejía Baca, Buenos
de Etnología, Decano de la Facultad de Letras, Aires, 1964).
y Profesor Emérito. Asimismo, desempeñó la Machupicchu. El más famoso monumento
carrera docente en la Universidad de Colum- arqueológico del Perú (Eudeba, Buenos Aires,
bia, en Nueva York. 1964).

123
DÉCIMA UNIDAD
6to
GRADO

Asimismo fue galardonado con las Palmas Qeros cusqueños ensayo de interpretación
Magisteriales en el grado de Amauta, y fue descriptiva de la iconografía Inca.
nominado al Premio Nobel de la Paz. Revista del Museo e Instituto de Arqueolo-
gía N° 23.
Dr. MANUEL CHAVEZ BALLÓN Ciudades Incas Cusco capital del imperio.
Nació en la ciudad de Puno el 2 de Junio de Wayka N° 3.
1919. Murió en la ciudad del Cusco el 12 de Inti Raymi fiesta del Sol Cusco 1955.
junio del año 2000. Fue hijo de Manuel F. Informe sobre los trabajos de conservación,
Chávez de origen Quechua y Julia Ballón restauración, investigación y divulgación
de origen Aymara. Sus estudios primarios en la ciudad Inca de Machupicchu 1967-
y secundarios los realizó en el Colegio San 1971. Cusco 1971.
Carlos de Puno. En 1937, ingresa a la Facultad
de Letras de la Universidad Nacional San RAUL BROZOVICH MENDOZA
Antonio Abad del Cusco. Junto a sus maestros Poeta cusqueño (1929- 2006)
José Uriel García, José Gabriel Cosio, realiza Uno de los poetas mayores de la lengua cas-
diversos viajes de estudio: Machupicchu, tellana en América Latina.
Ollantaytambo, P’isaq, Pikillaqta, entre otros.
Autor de:
En 1940, ingresa a la Facultad de Pedagogía
y Educación de la Universidad Mayor de San La Rosa Blindada (1956).
Marcos de Lima. Sus maestros fueron: Julio Fábrica de sueños (1958).
C. Tello, Luis E: Valcárcel, Horacio H. Urteaga, Del cielo bajó un extraño resplandor (1964).
Jorge Basadre, todos ellos ejercieron influen- Poemas (1969).
cia decisiva en el sentimiento cívico que pro- Memoria Poética (1992).
fesaba a la patria. Antología (en prensa).

En 1943 obtiene el grado de Doctor en Peda- Fundador de Asociaciones de poetas como:


gogía, Especialidad Historia y Geografía en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rumi Ñahui
Ejerció como Director del Museo Nacional Revista Rijchari
de Antropología y Arqueología de Lima. Fue Viento Sur
docente de la Facultad de Letras y luego de Papel de viento
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Taller 82, Asociación de Artistas Plásticos
de San Antonio Abad del Cusco, en donde de la UNSAAC.
ejerció fines de los años 80. Fundador del
Museo de sitio de Machupicchu, fue funda- ALFONSINA BARRIONUEVO
dor y mantuvo el Museo de Arqueologia sito Es cusqueña, periodista y abogada. Autora
en la calle Puputi de nuestra ciudad. de una veintena de libros sobre la cultura de
Cusco. Su libro, publicado en los años 60 dio a
Obras conocer muchas costumbres y tradiciones de
El sitio de Raqchi en San Pedro de Cacha la región del Cusco. Entre sus obras están:
rev. Peruana de Cultura N° 1.

124
Historia del Cusco

Travesuras del Niño Dios en la tierra de los Incas Los hermanos Ayantupa
Personajes mágicos del Ande Machupicchu
La fuerza de las culturas Templos sagrados de Mchu Picchu
Habla Micaela
Cusco en los anillos del tiempo Tiene numerosos artículos publicados en
Espacios mágicos de Qosqo y Mchupicchu diversos periódicos nacionales. Dirigió varios
Hablando con los Apus, poder en los Andes programas en Televisión dedicados a hacer
Paraka la Madre de los vientos conocer las costumbres de todo el Perú.

Momento de investigar

Vamos a formar grupos de 3; y elige a qué personaje quieres representar: José Sabogal Dié-
guez, José Uriel García Cáceres o Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra y organiza tu guión:

¿Qué trascendencia tuvo el indigenismo en la sociedad cusqueña, cual ha sido su rol en


la época, sus obras y aportes?

Luego armamos un escenario para representar a cada personaje.

125
DÉCIMA UNIDAD
6
to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?

¿Cómo fue el origen del surgimiento de la corriente Indigenista?

¿Quiénes y por qué impulsaron la corriente del indigenismo en el Cusco?

¿Cuál fue la trayectoria de Luis E. Valcárcel en el Cusco?

¿Cómo se dio el proceso de la Reforma Universitaria?

¿Qué personajes animaron la reforma universitaria?

¿Las obras literarias de Luis E. Valcárcel pertenecen al Patrimonio Material o Inmaterial?

Mi compromiso con el Cusco

Gracias a la participación de personajes


importantes que trascendieron conocemos las
obras de personajes que resaltaron la situación
social de los indígenas, surgiendo así la corriente
del indigenismo y conociendo la participación de
principales personajes que trascendieron en el
Cusco y aportaron en la cultura y a partir de ello
nosotros conocemos y valoramos su participación.

¿Y tú a que te comprometes?

¿Que opinión tienes sobre el indigenismo?

126
DÉCIMO PRIMERA UNIDAD

to
6 GRADO

Conocemos sobre el terremoto y


la reforma agraria
Observamos las imágenes y comentamos en grupo

Explica que sucedió en el Cusco después del terremoto de 1950


Averigua que sucedió con las haciendas después de la Reforma Agraria
Explica por qué fue importante Juan Velasco Alvarado en la Reforma Agraria

127
DÉCIMA PRIMERA UNIDAD
6to
GRADO

El terremoto de 1950
no está comprobada. Los muertos fueron
sepultados de inmediato y se fumigaron los
lugares contaminados para evitar posibles
epidemias, que empeorarían la situación. Los
miles de damnificados permanecieron en
carpas ubicadas en los jardines de la Plaza de
Armas mientras se arreglaban las cosas, fue
ahí donde ocurrió un milagro para muchos;
indios, señores, y mestizos se mezclaron y
reunieron todos para rendirle plegarias al
Señor de los Temblores.

RECONSTRUCCIÓN
Este acontecimiento, sin duda, “mejoró” por
así decirlo, la situación que se vivía en ese
momento, sin embargo, la ciudad perma-
necía destrozada. Este sismo, marco una
El domingo 21 de mayo de 1950, comenzaba especie de “nueva época arquitectónica” para
como un típico domingo en la ciudad del el Cusco, ya que la destrucción del Cusco
Cusco. Se sentía tranquilidad, algunos per- monumental y de 3000 viviendas, trajo con-
manecieron en sus casas, mientras otros, se sigo una fiebre de modernización que tuvo
encontraban en el estadio viendo un partido como consecuencia la perdida de muchos
de fútbol. El Cusco, en ese entonces, estaba monumentos importantes y la renovación de
más bello que nunca, y todo pareció des- centros arquitectónicos que produjeron una
aparecer en un instante con el inesperado descaracterización de la cuidad.
terremoto.
Por otro lado, después del sismo, se marcó un
El sismo fue de una magnitud de 6,0 grados proceso acelerado de la expansión urbana, ya
en la escala de Richter, causó una destrucción que la población había crecido muy poco des-
total de la ciudad, y también irregulares grie- de fines del siglo XVIII, la expansión comenzó
tas de abertura variable y de 10 a 50 metros en las partes planas del valle, hasta copar
de longitud, así como también, grandes por completo todas las laderas, fue así como
derrumbes de montañas y cerros, las zonas Cusco adquirió su actual apariencia. El Cusco,
más afectadas fueron los barrios de Belén y fue y seguirá siendo uno de los departamen-
Santiago. tos más reconocidos y con mayor historia del
Perú, sin embargo, no se puede negar que los
Acabado el momento de terror, se comenza- daños causados por el repentino terremoto
ron a encontrar a las víctimas, y se contaron de 1950 marcaron la historia del Cusco para
más de 1581 muertos, cifra que hasta ahora siempre, dándole así un giro a su historia.

128
Historia del Cusco

Momento de investigar
¿Qué consecuencias trajo el terremoto de
1950 a la ciudad del Cusco?

El terremoto de 1950 ¿Por qué marcó el


inicio de la modernidad de la ciudad del
Cusco?

Averigua con tus abuelos ¿Por qué los


pobladores del Cusco sacaron en proce-
sión al Señor de los Temblores después del
terremoto?.

La Reforma Agraria
denominada Ley de bases para la Reforma
Agraria; por otro lado, Fernando Belaunde
promulgó el 21 de mayo de 1964, una Ley de
Reforma Agraria, que como característica
principal tuvo el exceptuar a los complejos
agroindustriales azucareros y en general a la
gran propiedad.

El 24 de junio de 1969, el Gobierno de Juan


Velasco Alvarado promulgó el Decreto Ley Nº
17716, contemplándose entre sus objetivos
principales los siguientes: Eliminación del
latifundio, del minifundio y de toda forma
antisocial de tenencia de la tierra; el esta-
La Reforma Agraria desarrollada por el blecimiento de empresas de producción de
gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, carácter asociativo, de base campesina; la
constituyó la transformación profunda de reestructuración de las comunidades cam-
la situación económica y social del campo, pesinas tradicionales; el establecimiento de
generándose una nueva estructura agraria. una agricultura organizada a base del esfuer-
zo asociativo de los agricultores; la creación
En 1963, los gobiernos de Ricardo Pérez de nuevos mercados a través de una justa
Godoy y Nicolás Lindley López, promulgó la distribución del ingreso que incremente el

129
DÉCIMA PRIMERA UNIDAD
6to
GRADO

poder adquisitivo de la población marginada como la violación a las mujeres por parte del
y el desarrollo paralelo de las industrias de patrón y permitió que se creasen escuelas en
transformación primaria en el campo. las áreas rurales, donde aprendieran a leer y
escribir los hijos de los campesinos.
Problemas Generados por la Reforma Agraria
La Reforma Agraria produjo una transforma- Sin embargo, no todos los efectos de la refor-
ción de la realidad del campo, que permitió ma agraria han sido positivos, de hecho se
eliminar muchas de las causas de conflictos pueden apreciar los siguientes problemas
sociales del campo, los mismos que se venían luego de la reforma agraria: Las empresas
incubando desde la conquista y que gene- agrarias de producción de carácter asociati-
raron condiciones de conflicto que podían vas no lograron el nivel de eficiencia deseado;
derivar en una explosión social. Los aspec- ante el fracaso de las mencionadas empresas,
tos positivos de la reforma agraria fueron: la mayoría de ellas se han desintegrado,
Devolvió las tierras a los campesinos y estos generándose un proceso masivo de parcela-
tuvieron que organizar su producción; elimi- ción individual en favor de los socios de estas
nó el trabajo gratuito del campesino hacia el empresas, lo que ha restado productividad
hacendado; eliminó formas de explotación y eficiencia a la explotación de las mismas;
como cuando el hacendado se apropiaba del eliminación del mercado de tierras; descapi-
ganado del campesino, cuando este se entra- talización del campo; parcelación y excesivo
ba al pastizal del hacendado; eliminó formas minifundismo y eliminación de las empresas
de abuso y explotación en el trabajo como la privadas en el agro, lo que disminuyó la inver-
mita y el pongueaje; eliminó formas de abuso sión en nuevas tecnologías.

Hugo Blanco y la reforma agraria


Nacido en Huanoquite en 1934, creció entre
indios, piqchando coca y hablando quechua.
Como muchos jóvenes de su tiempo, Hugo
Blanco Galdós viajó a estudiar agronomía en
Argentina. Allá se dio cuenta que acabando
sus estudios tendría que trabajar para los
abusivos gamonales, así que dejó la universi-
dad y se fue a trabajar con los obreros. Volvió
al Perú con ideología trotskista y se unió a
los sindicatos campesinos de La Convención,
convirtiéndose en un campesino más.

Desde la hacienda Chaupimayo, terminó


liderando la rebelión campesina más impor-
tante del Perú del siglo XX.

130
Historia del Cusco

En 1962 los campesinos de la Convención se indígenas en defensa de sus derechos y en


cansaron de esperar la reforma agraria y deci- defensa de Pachamama. Volvió al Perú para
dieron hacerla ellos mismos, tomando las participar en las luchas contra la dictadura
tierras de sus patrones. Para defenderse de fujimorista.
la policía organizaron una brigada liderada
por Hugo Blanco, los hacendados dijeron que En 2003 estuvo a punto de morir por un mal
era una “guerrilla”. Blanco fue apresado difí- derivado de tantos golpes que sufrió su cabe-
cilmente, en la zona aún hoy se cuenta que za en el pasado, pero nuevamente, la solida-
cuando estaban por atraparlo se convertía en ridad internacional salvó su vida.
burro, en zorro, en otros animales y evadía a
sus perseguidores. Cayó finalmente, pero el Desde el 2006 dirige el periódico “Lucha Indí-
gobierno militar de entonces tuvo que emitir gena”, un medio alternativo de los pocos que
una Ley reconociendo la reforma agraria en difunden las noticias de los pueblos indíge-
La Convención y Lares. nas del Perú.

Hugo Blanco el compañero de los campesi- El 2008 fue detenido por el gobierno aprista,
nos, fue condenado a 25 años de prisión. Lo pero otra campaña internacional muy rápida
querían condenar a pena de muerte, pero logró liberarlo inmediatamente. Hugo sigue
protestó gente de todo el mundo y le reduje- siendo el compañero, ahora el compañero
ron la pena. Fue liberado por el gobierno de que cuenta su historia y acompaña a quie-
Velasco Alvarado en 1970, pero luego el mis- nes quieren vivir en un mundo más justo y
mo gobierno lo deportó por discrepancias en armónico con la naturaleza, especialmente
la aplicación de la Ley de Reforma Agraria (la sus hermanos indígenas de aquí y de todo el
que decretó Velasco, y que liquidó el gamo- mundo. El hombre que desafió a los podero-
nalismo en la sierra). sos de hace 60 años, ahora acompaña y da
fuerza a quienes hoy desafían a los podero-
Estuvo en Chile hasta que el golpe de Pino- sos de turno.
chet lo hizo refugiarse en Suecia. Volvió
al Perú en 1976, fue elegido miembro de
la Asamblea Constituyente con una de las
más altas votaciones de esas elecciones. Fue
diputado hasta 1985, después volvió a activar
como integrante de la Confederación Cam-
pesina del Perú y casi es eliminado en una
represión del gobierno aprista en Pucallpa.
Fue senador en 1990, pero ante el golpe de
Fujimori prefirió salir del país, amenazado de
muerte por el gobierno y por el grupo extre-
mista Sendero Luminoso.

En México conoció a los zapatistas y deci-


dió apoyar fuertemente los movimientos

131
DÉCIMA PRIMERA UNIDAD
6to
GRADO

Momento de investigar
¿Investiga cómo se desarrolló la Reforma Agraria
en el Cusco?

¿Qué problemas crees que genero la reforma


agraria?

Investiga sobre la participación de Hugo Blanco


en la Reforma Agraria en el Cusco

Gobiernos Militares
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza nacionalista y realizó una serie de reformas
Armada fue una dictadura militar impuesta que originaron un gran impacto en el desa-
en el Perú tras el golpe de Estado del 3 de rrollo social y económico peruano.
octubre de 1968. La Junta Militar liderada por
el general Juan Velasco Alvarado nombró al Entre las principales acciones de este
mismo presidente del Gobierno militar, pro- gobierno estuvieron: La nacionalización y
moviendo reformas de carácter nacionalista expropiación de los yacimientos petrolífe-
y de izquierda. En 1975, el llamado Tacnazo, ros; la reforma agraria (1969) que tuvo como
golpe de estado promovido por el general de objetivo frenar el movimiento campesino,
división Francisco Morales-Bermúdez, puso crear un mercado interno y acabar con el
en la presidencia a éste, quién prosiguió el poder de la Oligarquía; la nacionalización de
régimen militar con medidas más atempera-
das. En 1979, el gobierno de Morales-Bermú-
dez convocó a una Asamblea Constituyente,
la cual promulgó una nueva constitución en
1979, durante su mandato se convoca a las
elecciones democráticas de 1980 con los cua-
les concluye el decenio militar.

Primera Fase

Gobierno de Juan Velasco Alvarado


El gobierno de Velasco, a diferencia de otras
dictaduras militares de la región, asumió
un carácter claramente de izquierda y

132
Historia del Cusco

sectores estratégicos de la economía como participación en la vida política y social


las minas, el petróleo y el acero y de los servi- mediante las reformas realizadas.
cios públicos; el incremento de los derechos
laborales; la creación de las Comunidades En este campo económico, el gobierno mili-
Industriales, con lo que se consolidaron los tar, además de imponer un mayor control
sindicatos y se les asignó a los trabajadores estatal sobre las actividades productivas,
acciones de los negocios y poder real y efecti- alentó el desarrollo de la industria nacional
vo en la toma de decisiones de las empresas, mediante la restricción de las importaciones
es decir se puso en la práctica la autogestión de manufacturas, lo cual produjo que se
socialista; la expropiación de los medios de crearan fábricas y se ensamblaran autos de
comunicación en 1974 y la reforma educa- distintas y prestigiosas marcas.
tiva (1972), dirigida por el General Alfredo
Carpio Becerra. Esta reforma, cuestionó la
enseñanza oficial (basada en la imposición Tiempo de las haciendas
de los puntos de vista de la élite) y la rigidez
del sistema escolar dominante, se pretendía HISTORIA DE LA
la reducción de las diferencias sociales en la “CASA-HACIENDA ANGOSTURA”
educación, contribuyendo en cambio, a largo
plazo, a la disminución de las calificaciones
de los maestros (que en los años siguientes
exigirían crecientes privilegios al organizarse
en sindicatos).

La reforma creó en el Perú la educación inicial


y especial, así como también, el bachillerato
público y la enseñanza bilingüe para el que-
chua hablante, promoviendo la construcción
de escuelas en varias zonas del país. Los plan-
teamientos de la Reforma Educativa fueron Situada en el Valle Sur del Cusco , en la mar-
premiados en su oportunidad por la Unesco. gen izquierda del río Huatanay ,adyacente
al antiguo Camino Real Inka , a 14 Km. del
En 1973 se dio el Reglamento de Educación centro de Cusco, es una de las primeras y más
Bilingüe el 27 de mayo de 1975, por Decreto grandes de la región.
ley 21156, “se reconoce el Quechua, al igual,
que el castellano, como lengua oficial de la Situada sobre un antiguo andén Inka, su pri-
República”. Se aprueba el Alfabeto básico mer propietario fue el almirante Francisco de
general del Quechua por R.M. Nº 4023 del 16 Alderete Maldonado (1639), que también era
de octubre de 1975. dueño de “La Casa del Almirante” en la ciudad
de Cusco.
Otro aspecto importante de estas reformas
fue la dignificación de la población humil- En 1741 es propiedad del Conde de La Laguna
de e indígena, que comenzó a tener mayor y posteriormente es adquirida por la orden

133
DÉCIMA PRIMERA UNIDAD
6to
GRADO

de San Agustín hasta 1809, cuando pasó a la Esto lo indica la Resolución Viceministeriál
familia Astete Nuñez, que la conservó hasta ,Nº 057-2011 (Lima 18-1-2011 ),del Ministerio
1830.En 1857, su dueño era Francisco Guerra. de Cultura ,en el que se declara Monumen-
to Integrante del Patrimonio Cultural de la
En 1890, la familia Guerra vende la hacienda Nación, a la Casa Hacienda Angostura.
a la familia Romainville Vargas, siendo una
de sus miembros, Carmen Vargas de Romain- Y como una imagen vale más que mil pala-
ville quien la retuvo hasta su muerte en 1939 bras, me remito a las incluidas a continuación.
pasando a sus descendientes. Simplemente, señalar lo que puede ocurrir,
cuando se dejan las cosas en manos de perso-
La hacienda Angostura, era una propiedad nas que no aprecian el Patrimonio cultural,
de 1.600 hectareas, donde se producía, fun- a la vista del deterioro producido en un corto
damentalmente maíz. plazo, en un Monumento, que afortunada-
mente por fin se ha declarado como tal.
Hacia 1970, las haciendas de los Romainville,
fueron afectadas por las leyes de Reforma En esta casa pasó su infancia, nuestro recor-
Agraria, producto de la dictadura militar del dado Cesar León Romainville, con su madre
Gobierno de Velasco. Graciela Romainville Garzón y el resto de la
familia.
En la actualidad, está en manos de la Coope-
rativa Agraria Ramón Castilla, constituida en Segunda Fase
1973 que desde hace varios años se encuentra
en suspensión y sin ninguna actividad, es Gobierno de Francisco Morales Bermúdez
decir en la ruina total. Durante el segundo gobierno de las Fuerzas
Armadas, el presidente Francisco Mora-
La Dirección del Patrimonio Histórico de les-Bermúdez se dedicó a desmantelar las
Perú, afirma que: reformas velasquistas, sometiéndose a los
requerimientos del Fondo Monetario Interna-
La Casa Hacienda Angostura, cons- cional, aplicando paquetazos y reprimiendo
tituye un elemento relevante de la las protestas sociales que se incrementaron
historia social y económica de Cusco, producto de la inflación.
desde finales del siglo XVI, hasta el
presente que pasó por numerosas Morales Bermúdez asumió un país en fran-
remodelaciones, siendo la más ca crisis económica tras las reformas velas
importante y definitiva, la realizada quistas.
a finales del siglo XIX , por los propie-
tarios de la familia Romainville Var- La economía no llegó a mejorar en medio de
gas, en la que se resume mucha de una creciente inflación y recesión, así como
la historia de las grandes haciendas el incremento del desempleo. Esta situación
del Sur de Perú a lo largo del siglo XX indujo a un alto descontento social, donde
y que tuvo en Angostura el espacio muchas personas de la clase obrera, parti-
donde expresar, su poder y sus logros. cularmente las más cercanas a los gremios

134
Historia del Cusco

obreros, llegaron a ver en cada acción del Terry, quien asumió el mando, recuperando
gobierno una reversión de la revolución la presidencia, el 28 de julio de ese año, con lo
militar hacia una sumisión frente a las indi- que se concretó el regreso de la democracia y
caciones del Fondo Monetario Internacional. el fin de éste período.
Hacia 1977, ya se reportaban poblaciones que
recurrieron a alimentos de aves como medio A fines del gobierno militar los crecientes
de subsistencia ante la crisis. problemas con el pago de la deuda externa y
la ineficacia de la administración del Estado
El régimen militar finalizó con la convoca- llevaron a la aparición de síntomas de crisis
toria de las elecciones generales de 1980, en económica y a incubar problemas sociales
las que salió vencedor Fernando Belaúnde que en años posteriores irían en aumento.

Momento de investigar

¿Qué significó para el Perú la dictadura militar?

¿Cuáles fueron las principales acciones de gobierno de Alvarado?

Investiga: ¿Quee haciendas existieron en el Cusco?

¿Qué fenómenos ocurrieron durante el gobierno de Morales Bermúdez?

135
DÉCIMA PRIMERA UNIDAD
6
to
GRADO

¿Qué aprendimos? ? ?

¿Cómo fue el terremoto de 1950 en el Cusco y cuáles fueron las consecuencias?

¿Por qué se produjo la Reforma agraria en el Perú y como fue en el Cusco?

¿Qué problemas se originaron en los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado y


Francisco Morales Bermúdez?

¿Las haciendas serán parte del patrimonio material o inmaterial?

Mi compromiso con el Cusco

En los años de 1950 se produjo un acontecimiento


importante como es el terremoto el cual contribuyo a que
la ciudad del Cusco inicie con la modernización, y a su vez
también se inicia la reforma agraria donde los campesinos
pasan a ser propietarios de las tierras de los hacendados y
que en la actualidad lo siguen trabajando para el sustento
de su familia por ello nosotros debemos reflexionar de
manera crítica sobre dichos acontecimientos históricos y
que son parte de nuestra cultura.

¿Y tú a qué te comprometes?

136
DÉCIMO SEGUNDA UNIDAD

to
6 GRADO

Conociendo el Cusco actual


Observamos las imágenes y comentamos en grupo

¿Explica por qué Cusco está dentro de la globalización?


¿De qué manera crees que las empresas contribuyen a la modernidad del Cusco?
Investiga: ¿Cómo está la población demográfica con la migración al Cusco

137
DÉCIMA SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

Cusco ciudad histórica


de la vertiente oriental y por la acción de las
placas tectónicas.

Es el caso de Vilcabamba, Ausangate y Vil-


canota. Al este, el área central, la cordillera
de Vilcanota separa las aguas que fluyen
al Amazonas de las aguas que se dirigen al
Titicaca. Solo al norte de la región el relieve es
selvático se torna suave y con colinas.

Cusco es un departamento del Perú situa- Declaraciones y denominaciones del Cusco


do en la parte sur oriental del país. Ocupa La Declaración de Cusco es una declaración
un territorio de más de 71,9 mil kilómetros firmada por doce presidentes sudamericanos
cuadrados que comprende territorios mayor- el 8 de diciembre de 2004 en la III Cumbre
mente montañosos, los más bajos cubiertos presidencial sudamericana en la ciudad de
por la selva amazónica. Cusco. Esta declaración dio el inicio a la for-
mación de la Unión de Naciones Suramerica-
En esta región se encuentra las primeras civi- nas, UNASUR.
lizaciones andinas con la influencia de Huari
y Tiahuanaco. Es también cuna del Imperio La declaración de Cusco detalla lo siguiente:
Inka y sitio de la resistencia de los Inkas de
Vilcabamba tras la Conquista del Perú. Los Presidentes de los países de América del Sur
reunidos en la ciudad del Cusco en ocasión de
El Cusco es una ciudad del sureste del Perú la celebración de las gestas libertarias de Junín
ubicada en la vertiente oriental de la Cordi- y Ayacucho y de la convocatoria del Congreso
llera de los Andes, en la cuenca del río Hua- Anfictiónico de Panamá, siguiendo el ejem-
tanay, afluente del Vilcanota. Es la capital plo de El Libertador Simón Bolívar, del Gran
del Departamento del Cusco y además, está Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre,
declarado en la constitución peruana como del Libertador José de San Martín, de nuestros
la capital histórica del país. Antiguamente pueblos y héroes independentistas que constru-
fue la capital del Imperio Inka y una de las yeron, sin fronteras, la gran Patria Americana e
ciudades más importantes del Virreinato del interpretando las aspiraciones y anhelos de sus
Perú. Declarada Patrimonio de la Humani- pueblos a favor de la integración, la unidad y la
dad en 1983 por la Unesco. construcción de un futuro común, hemos decidi-
do conformar la Comunidad Sudamericana de
Cusco posee un relieve muy accidentado. Las Naciones.
cordilleras que parten de la cadena central
y oriental andina tienen materiales desgas- La Comunidad Sudamericana de Naciones se
tados que han sido erosionados por los ríos conforma teniendo en cuenta

138
Historia del Cusco

La historia compartida y solidaria de nuestras El espacio sudamericano integrado se desarro-


naciones, el pensamiento político y filosófico llará y perfeccionará impulsando los siguientes
nacido de su tradición, que reconociendo la procesos:
preeminencia del ser humano, de su dignidad
y derechos, la pluralidad de pueblos y culturas, La concertación y coordinación política y
ha consolidado una identidad sudamericana diplomática que afirme a la región como un
compartida y valores comunes, tales como: La factor diferenciado y dinámico en sus relaciones
democracia, la solidaridad, los derechos huma- externas.
nos, la libertad, la justicia social, el respeto a
la integridad territorial, a la diversidad, la no La profundización de la convergencia entre
discriminación y la afirmación de su autonomía, MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile a
la igualdad soberana de los Estados y la solución través del perfeccionamiento de la zona de libre
pacífica de controversias. comercio.

La convergencia de sus intereses políticos, La integración física, energética y de comuni-


económicos, sociales, culturales y de seguridad caciones en Sudamérica con la consideración
como un factor potencial de fortalecimiento y de mecanismos financieros innovadores y las
desarrollo de sus capacidades internas para su propuestas sectoriales en curso que permitan
mejor inserción internacional. una mejor realización de inversiones en infraes-
tructura física para la región.
La convicción de que el acceso a mejores niveles
de vida de sus pueblos y la promoción del desa- La armonización de políticas que promuevan el
rrollo económico. desarrollo rural y agroalimentario.

Su compromiso esencial con la lucha contra la La transferencia de tecnología y de cooperación


pobreza, la eliminación del hambre, la gene- horizontal en todos los ámbitos de la ciencia,
ración de empleo decente y el acceso de todos educación y cultura.
a la salud y a la educación como herramientas
fundamentales para el desarrollo de los pueblos. La creciente interacción entre las empresas y la
Su identificación con los valores de la paz y la sociedad civil en la dinámica de integración de
seguridad internacionales. este espacio sudamericano, teniendo en cuenta
la responsabilidad social empresarial.
La común pertenencia a sistemas democráticos
de gobierno y a una concepción de Ia gobernabi-
lidad, sustentada en la participación ciudadana
que incremente la transparencia en la conduc-
ción de los asuntos públicos y privados.

Su determinación de desarrollar un espacio


sudamericano integrado en lo político, social,
económico, ambiental y de infraestructura, que
fortalezca la identidad propia de América del Sur.

139
DÉCIMA SEGUNDA UNIDAD
6
to
GRADO

La Acción de la Comunidad Sudamericana de Jefes de Estado y de Cancilleres sustituirán a las


Naciones: denominadas Cumbres Sudamericanas.

La Comunidad Sudamericana de Naciones El Gobierno del Perú ejercerá la Secretaría Pro


establecerá e implementará progresivamente Témpore hasta la realización de la Primera
sus niveles y ámbitos de acción conjunta, pro- Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad
moviendo la concordancia y sobre la base de la Sudamericana de Naciones, que se realizará en
institucionalidad existente, evitando la dupli- Brasil en el año 2005. La Segunda Reunión se
cación y superposición de esfuerzos y sin que realizó en Bolivia.
implique nuevos gastos financieros.
Firmado en la ciudad del Cusco, a los ocho días de
Los Ministros de Relaciones Exteriores elabora- diciembre del 2004.
rán una propuesta concreta de cursos de acción
que considere, entre otros aspectos, las reunio- Por la República del Perú.
nes de Jefes de Estado como instancia máxima Por la República de Argentina.
de conducción política y de Cancilleres como Por la República de Bolivia.
ámbito de decisión ejecutiva del proceso. Los Por la República Federativa del Brasil.
Ministros contarán con la cooperación del Presi- Por la República de Chile.
dente del Comité de Representantes Permanen- Por la República de Colombia.
tes del MERCOSUR, del Director de la Secretaría Por la República de Ecuador.
del MERCOSUR, del Secretario General de la Por la República Cooperativa de Guyana.
Comunidad Andina, del Secretario General de Por la República de Paraguay.
la ALADI, y de la Secretaría Permanente de la Por la República de Suriname.
Organización del Tratado de Cooperación Ama- Por la República Oriental del Uruguay.
zónica, así como de otros esquemas de coopera- Por la República Bolivariana de Venezuela
ción e integración subregional. Las reuniones de

Momento de investigar

¿Por qué en la actualidad Cusco es importante para los habitantes del Perú?.

¿Cuál es la finalidad de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR?

140
Historia del Cusco

La Globalización
La globalización y la llegada de inversiones romanos, cuando éstos articularon un impe-
a la ciudad del Cusco hicieron posible lo ini- rio, construyendo caminos y canales de riego,
maginable, el impacto que iba a causar en la impusieron su sistema legal, forzaron el uso
ciudad del Cusco el aumento en los ingresos de su moneda y protegieron el comercio con-
y de la capacidad adquisitiva de los perua- tra los piratas.
nos en general y ciudadanos cusqueños en
particular. La Segunda Globalización: ocurrió en los
días de los grandes descubrimientos, en los
La globalización es un proceso dinámico de siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos con-
creciente libertad e integración mundial de tinentes y fue abierto el camino a la India y a
los mercados de trabajo, bienes, servicios, la China.
tecnología y capitales. Este proceso no es
nuevo, viene desarrollándose paulatinamen- La Tercera Globalización: aparece en el siglo
te desde 1950 y tardará muchos años aún en XIX después de las guerras napoleónicas. Los
completarse. principales rasgos de esta tercera globaliza-
ción fueron:

La Liberación del comercio, gracias a la


anulación de la “CornLaw” de Inglaterra y la
firma del Tratado de Libre Comercio entre
Francia e Inglaterra, en 1860.
Las grandes migraciones humanas para la
colonización de los nuevos continentes.
La Tercera Globalización, sufriría una vio-
lenta interrupción con el estallido de la
Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la
Factores que determinan la globalización crisis económica mundial de los años 20 y
el surgimiento de modelos fascistas como
La tecnología: el desarrollo de nuevas tecno- los de Alemania e Italia.
logías en el transporte y en las telecomunica-
ciones ha permitido que sus precios caigan La Cuarta Globalización: surge al finalizar la
de una manera espectacular. Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento
de instituciones como las Naciones Unidas,
La liberalización: por medio de intercambios Fondo Monetario Internacional, Banco Mun-
de bienes, servicios y capitales. dial y principalmente del GATT (Acuerdo
General de Comercio y Tarifas).
Proceso de la globalización
La presencia de la Globalización en Cusco
La Primera Globalización: se dio con los Globalización es una palabra de moda que

141
DÉCIMA SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

circula en todos los medios de comunicación, Aspecto negativo


escritos y hablados, y es tratada con sumo Hay un serio riesgo de perder para siempre
interés en todos los centros académicos, el la cultura de los pueblos originarios por el
mundo empresarial, los más altos niveles de avance apresurado de la globalización. Así
los gobiernos y hasta en el seno de las fami- sucedió con la conquista, cuando se estran-
lias más modestas. guló a la gran cultura Inka y se impuso a la
fuerza la cultura española con los rezagos
Este súbito interés por la globalización surge que todos conocemos y llevamos dentro
tanto porque sería la causa de los principales como signo de vida. Hoy solo van quedando
problemas, debido a la invasión de productos las zonas arqueológicas, en los utensilios, en
extranjeros, de menores costos y precios y los tejidos, en los huacos, y van desaparecien-
muchas veces de mejor calidad que los pro- do los bailes, las canciones autóctonas, los
ducidos en Perú Ejemplo. Súper mercados instrumentos típicos.
Plaza Vea, Ttotus, ocasionando el cierre de
negocios locales, desempleo masivo y angus-
tia económica y social.

Por otro lado, hay quienes ven a la globali-


zación como un símbolo del progreso, desde
que permite el acceso rápido y masivo a nue-
vos y mejores bienes de producción y consu-
mo, aumentando así el bienestar general.

Momento de investigar
Explica: La globalización es un proceso que nos beneficia o perjudica.

Escribe tres aspectos de la globalización que consideras positivo y negativo.

Debate en grupo sobre las ventajas y desventajas de la globalización en el Cusco.

142
Historia del Cusco

Personaje generador de identidad

DANIEL ESTRADA PÉREZ 1975 fue Decano del Colegio de Abogados del
Fue el líder carismático, capaz de ofrecer una Cusco.
visión compartida a sus ciudadanos; fue due-
ño de un discurso encendido y motivador, cuyo 1979 fue fundador y Presidente del comité de
centro o eje era el desarrollo de la ciudad del Derechos Humanos del Cusco.
Cusco y sus habitantes, con un estilo propio,
recuperando los valores andinos y nuestra 1980 fue Defensor general de los indígenas de
historia. Trabajó para la ciudadanía cusqueña América ante el Tribunal Russel (Rotterdam -
desde la defensa de sus derechos humanos; Holanda) y Diputado del Parlamento Mundial
laboró en el asesoramiento de la gloriosa de los Pueblos por la Paz (Sofía - Bulgaria).
Federación de Trabajadores del Cusco, central
proletaria de Huamantica y Herrera Farfán, y, 1981-1982 fue Presidente del Consejo Regio-
Daniel Estrada Pérez, forjó una personalidad nal Sur Peruano de Derechos Humanos.
destacada que lo elevó a la altura de líder de
las clases populares y de la Izquierda Unida. 1983 fue elegido como Alcalde del Cusco.

En tales circunstancias llegó a ejercer la Alcal- 1989 fue reelegido como Alcalde del Cusco
día del Cusco y a fuerza de célebres paros y (Periodo 1990-1992).
huelgas de hambre, arrancó la Ordenanza
Municipal 02, con la cual consiguió recursos 1991 fue vicepresidente del Comité Provisorio
de la Compañía Cervecera para realizar obras de la Organización de Ciudades del Patrimo-
en los Pueblos Jóvenes y alentar el desarrollo nio Mundial (Quebec -Canadá).
de la cultura.
1993 fue reelegido Alcalde del Cusco (Periodo
Publicó muchísimos libros en su gestión y 1994-1996) y nombrado como Doctor Hono-
repuso la Revista Municipal. ris Causa Universidad Andina.

Biografía 1994 fue Miembro del Grupo de Alcaldes


El Dr. Daniel Estrada Pérez nació en Cusco el Defensores de la Niñez de América Latina y el
3 de Enero de 1947. Fue presidente del Centro Caribe y Vice-Presidente de la Organización
Federado de Estudiantes de la Facultad de de las Ciudades del Patrimonio Mundial.
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco el año 1995 fue elegido Congresista de la República
1972 Obtuvo el grado de Abogado. siendo miembro del Consejo Directivo del
Congreso de la República.
1972-1983 desempeño el cargo de Asesor
Jurídico de organizaciones laborales, cívicas Estableció relaciones de hermandad del Cus-
y culturales. co con las ciudades de Atenas, Samarkanda,

143
DÉCIMA SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

La Habana, La Paz, Belén (Palestina) y Kesong.


2002 - 2006 se desempeñó como congresista
por el Partido Unión por el Perú.

Falleció el 23 de Marzo del 2003 a las 8:30 de


la mañana, víctima de cáncer, en el Hospital
Neoplásicas.

LA UTOPÍA DESCENTRALISTA
Obra póstuma de Estrada, que muestra la
historia de un país que pugna por inclusión
y pertenencia. El texto reúne los principales
aportes de su autor en el debate sobre la des-
centralización en el Perú.

Es en este aspecto, como intelectual, que


Estrada remarca y expone sus ideas de trans-
formación; pues del mismo modo fue quien
repuso la Revista Municipal del cusco.

La nueva generación de cusqueños quizá des-


conozca su labor pero de seguro han escucha-
do que el Qosqoruna fue uno de los mejores
Alcaldes que haya tenido la ciudad del Cusco.
Para recordarlo sólo es necesario observar
los imponentes monumentos que nos hacen
sentir orgullosos de nuestro pasado Inkaico.

Obras
Daniel Estrada Pérez fue un hombre que
contribuyó y trabajó Inkansablemente por
el Cusco, su vocación de servicio empezó a
mostrarse en muchas de sus obras, como la
construcción de monumentos imponentes
que sirvieron para consolidar la identidad
cusqueña. alguna de estas obras fueron:
Monumento al Inka Pachakuteq, La expla-
nada del Qorikancha, La plazoleta del tricen-
tenario, Las piletas del barrio de San Blas, La
Paqcha y El obelisco al Cóndor Apuchin.

144
Historia del Cusco

Momento de investigar
¿Investiga sobre los aporte de Daniel Estrada Pérez
a la ciudad del Cusco?

¿Explica cuál fue la obra más importante de Daniel


Estrada Pérez?

Formen equipos de 4 integrantes y elijan una de las


obras de Daniel Estrada Pérez y propone una visita
a una de ellas.

Mujeres y varones líderes indígenas


en 1955. Solo las mujeres de la ciudad que
sabían leer y escribir acudieron a las urnas en
1956. Absurda desigualdad con las mujeres
indígenas que por más de 500 años habían
visto negados sus derechos e invisibilizada su
presencia la Constitución del Perú. Aquellas
elecciones guardaban el espíritu del centra-
lismo y la discriminación, tanto así, que las
emisoras de radio y los diarios de entonces
expresaban su júbilo por ser Lima, el depar-
tamento con mayor cantidad de mujeres
votantes.

En el Perú, la situación política de la mujer Desde entonces hasta la actualidad, las cosas
indígena es precaria. Pero no fue así en no han cambiado mucho. La triple discri-
otros tiempos. En el Inkanato, en numerosas minación que tiene que afrontar la mujer
regiones existieron señoríos gobernados por campesina y nativa, por ser mujer, indígena y
mujeres curacas o las capullanas que eran un pobre, la llevan a enfrentar duros obstáculos,
tipo de “gobernantas” situadas en la costa no solo para ejercer el voto sino para alcanzar
norte del Perú. La colonia le dio primacía al un cargo político: mujeres indocumentadas,
varón y desplazó a la mujer a un segundo centros de votación en zonas alejadas de sus
plano. pueblos y la falta de datos oficiales, ponen
en evidencia que aún la mujer indígena es
Durante la república, la mujer indígena fue excluida y maltratada por el discurso del Perú
excluida del derecho al sufragio alcanzado oficial.

145
DÉCIMA SEGUNDA UNIDAD
6to
GRADO

Los movimientos de las mujeres a nivel nacio- estos avances son escasamente visibles en el
nal y regional vienen creciendo y fortalecién- país y, en particular, entre las instituciones
dose frente a la vulneración de sus derechos. ‘limeñas’. Tampoco son tema de discusión en
las mismas organizaciones campesinas lide-
“En cuanto a la participación política y social radas por hombres o mixtas. Sin embargo
de las mujeres indígenas en Perú, se muestra es en estos espacios que se gesta un enorme
una evidente dicotomía entre avances muy aprendizaje de gestión y empoderamiento
discretos a nivel del Gobierno, el Poder Legis- de las mujeres.”
lativo y los gobiernos locales, y un ferviente
‘despertar’ y activismo innovador que se cap- El desafío actual de la democracia, es lograr
ta en las comunidades campesinas, particu- la representatividad de las mujeres y de los
larmente de la Sierra Sur, es decir justamente pueblos indígenas en el ejercicio político,
en las zonas más golpeadas por la violencia y con espacios de poder y de decisión local y
con mayor presencia indígena. Sin embargo, nacional.

Momento de investigar

Investiga: ¿Cuál fue la función de las mujeres Capullanas durante el Inkanato?

Explica: ¿Por qué la mujer recién en 1950 obtiene algunos derechos?

Elabora un cuadro de doble entrada sobre la función que cumplió la mujer en la época
Inka y que función cumple en la actualidad

146
Historia del Cusco

¿Qué aprendimos? ? ?

Organiza un tríptico (solo o en grupo) presentando al Cusco actual

¿Por qué Cusco es considerado una ciudad importante para el Perú?

¿De qué manera influye la globalización en los habitantes del Cusco?

¿Por qué Cusco recibe diferentes denominaciones?

¿Porque trasciende en la historia del Cusco las obras de Daniel Estrada Pérez?

Mi compromiso con el Cusco

En la actualidad Cusco es considerado la ciudad histórica


porque es cuna de personajes que trascienden y aportan
a su historia y de igual manera no está excluida de los
avances de la globalización y más aún resalta toda las
maravillas que heredo y también la población tiene
que proteger lo que aun tenemos de nuestra cultura y
que la modernidad no opaque ni atente, es por ello que
tenemos que cuidarla y valorarla.

¿Y tú a que te comprometes?

Escribe una carta a los niños de 7 años manifestando el aprecio que tienes por el Cusco
actual e invoca a protegerlos.

147

Das könnte Ihnen auch gefallen