Sie sind auf Seite 1von 13

INTRODUCCION

INDICE
ICTUS CEREBRAL

1. DEFINICION
Tipo de enfermedad cerebrovascular caracterizada por una brusca
interrupción del flujo sanguíneo al cerebro que origina una serie de
síntomas variables en función del área cerebral afectada, determinando la
instauración del síndrome hemipléjico, con la pérdida total o parcial de la
motilidad voluntaria, en el hemisferio cerebral opuesto al lado dañado.

Un ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se


rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura
o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita.
La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada
no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos
unos minutos.

Otros nombres:

 Accidente cerebrovascular
 Apoplejía
 Ataque cerebral
 Ictus apoplético

2. CLASIFICCION
Esta afectación cerebral vascular aguda puede dividirse en función a su
naturaleza de la lesión, en dos entidades nosológicas distintas, las cuales
son:

2.1. Isquemia cerebral

Caracterizada por la disminución del flujo sanguíneo cerebral en una


zona específica a consecuencia de:

 Trombosis: un coágulo que se desarrolla en el mismo vaso


sanguíneo cerebral.
 Embolismo: coagulo de sangre formado lejos del lugar donde
se produce la obstrucción. Una porción del coágulo se
desprende y viaja por el flujo sanguíneo hasta que encuentra
un vaso que es más pequeño y lo bloquea.

La isquemia cerebral se subdivide en:


o isquemia global
o isquemia focal.
 AIT (ataque isquémico transitorio)
 Infarto cerebral.

2.2. Hemorragia Cerebral

Se produce una ruptura de un vaso sanguíneo cerebral que origina un


aumento de presión dentro del cráneo; puede afectar a una parte o todo
el cerebro y poner en peligro la vida siendo su mortalidad mayor.

Este tipo de ictus cerebral se divide en

o Intracerebral
 Parenquimatosa

*Lobular

*profunda

*troncoencefálica

*cerebelosa

 Ventricular

o hemorragia subaracnoidea

3. DIAGNOSTICO
Se puede diagnosticar un ictus por medio de la historia de los hechos y
de la exploración física. Esta última contribuye a que el médico pueda
determinar dónde se localiza la lesión cerebral. También se suelen
realizar pruebas de imagen como una tomografía computadorizada (TC)
o una resonancia magnética (RM) para confirmar el diagnóstico, aunque
dichas pruebas sólo detectan el ictus cuando han transcurrido unos días
del mismo. Una TC o una RM son también eficaces para determinar si un
ictus ha sido causado por una hemorragia o por un tumor cerebral.

4. PREVENCIÓN:
Consiste en identificar y controlar los factores de riesgo, como es la
hipertensión, el colesterol y la diabetes. También se debe evitar el
consumo de cigarrillo, debemos controlar nuestro peso y evitar llevar una
vida sedentaria recomendando tener una vida con movimiento y ejercicio
físico.

5. TRASTORNOS
La alteración que produce un accidente cerebrovascular puede variar de
acuerdo al área del cerebro afectada, pudiendo originar alteraciones en
uno o varios de los componentes de ejecución impactando en mayor o
menor medida en las ocupaciones diarias de la persona.

Trastornos neurológicos más frecuentes luego de sufrir un ictus:

 Trastornos motores: Paresias, plejias hemiplejia braquial, crural o


total; afectación de pares craneales; alteraciones del tono muscular;
clonos y sincinesias.

 Trastornos de la sensibilidad en forma de hipoestesias o


disestesias.

 Trastornos de la percepcion y de la imagen corporal, como


negligencias y transtornos visuales.

 Trastornos de la comunicación: afasias, disartrias, mutismos,


agrafias, dislexias.

 Trastornos emocionales, psicológicos y de la conducta;


labilidad emocional, ansiedad, frustración, depresión irritabilidad,
trastornos del sueño y alteraciones cognitivas.
6. INTERVENCION DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL
La intervención del terapeuta ocupacional en personas con esta afectación,
deberá estar guiada por los objetivos comunes del equipo interdisciplinar,
pero también en las características sociales, físicas y culturales del
paciente.

El modelo de desempeño ocupacional de Reed y Sanderson proporciona


un sistema conceptual unificado, consistente y flexible para la práctica de
terapia ocupacional. Describe las competencias profesionales y el
contenido del proceso a partir de los siguientes conceptos:

 Áreas de ejecución o del desempeño ocupacional


 Los componentes de ejecución o del desempeño ocupacional
 Entorno o contextos de desempeño

6.1. VALORACIÓN DE ÁREAS DE EJECUCIÓN.

Es importante que el terapeuta ocupacional haga una valoración que


evidencie los problemas para poder aplicar el tratamiento más adecuado
para cada persona.

La escala de Ashworth se utiliza en la práctica clínica para medir el grado


de espasticidad que presenta el tono muscular, la escala de fugl-Meyer se
utiliza para realizar una valoración especifica del déficit motor de la
extremidad superior afectada.

La valoración a través de la observación específica o estructurada se


efectuara mediante el desempeño de una actividad seleccionada con el
propósito de analizar las alteraciones que pueda presentar la persona en
los diferentes componentes de ejecución indispensables para llevar a cabo
las actividades en los diferentes contextos.

7. AREAS DE EJECUCIÓN O DESEMPEÑO OCUPACIONAL.

Esta categoría incluyen tres áreas de ejecución:

1) Actividad de autocuidado
2) Actividades de trabajo y productivas
3) Actividades de ocio y juego

8. TRATAMIENTO:

Luego de realizar la evaluación y establecido el orden de prioridades del


tratamiento, se establecerán los objetivos que queremos lograr.

La intervención del terapeuta ocupacional deberá ser tanto en el


departamento de terapia, como en la habitación y hogar del paciente.

El terapeuta interviene utilizando la actividad como su principal


herramienta, adaptándola de forma individualizada a cada paciente. Carr
y Shepherd refiere que tras un ictus el entrenamiento repetitivo de las AVD
es un estimulo importante para el establecimiento de nuevas conexiones
neuronales dentro del tejido cerebral restante.

Usando la actividad con un buen análisis de la misma y la posibilidad de


proyectarla directamente sobre la intervención realizada, ayudara a
mejora los componentes de ejecución funcional y un mejor desempeño
ocupacional.

8.1 CORRECTO POSICIONAMIENTO.

En su fase inicial es fundamental que la persona adopte una posición


correcta en cama. El terapeuta deberá instruir a la persona que este a
cargo del paciente para indicarle la posición adecuada en los diferentes
decúbitos. Esto evitara la aparición de posibles complicaciones como
contracturas musculares, rigidez o anquilosis articulares y ulceras.

En esta etapa pueden producirse lesiones de las extremidades superiores


motivadas por las posturas y manipulaciones incorrectas al movilizar al
paciente, pudiendo ocasionar un efecto negativo en la recuperación
funcional. Para evitar este tipo de lesiones se utilizan diversos tipos de
soportes. Siendo uno el cabestrillo o sling.

Durante la fase de sedestación se recomienda utilizar un cojín para apoyar


la pelvis y el tronco de modo que favorezca la estabilidad; los pies deberán
estar apoyados de forma simétrica en el suelo. En caso que el paciente
use silla de ruedas, se recomienda el uso de un cojín antiescaras y un
soporte adaptado a la silla de ruedas que permita un correcto apoyo de la
extremidad superior afectada.

8.2. ESTIMULACION DE LAS ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA

Durante la alimentación, la persona deberá mantener una correcta postura en


sedestacion, manteniéndose lo más incorporada posible y con la cabeza
posicionada en ligera flexión cervical a la hora de deglutir, evitando asi el paso
del alimento a las vías respiratorias, sobre todo en pacientes con disfagia por el
riesgo de aspiración que presentan. Debera vigilar que no queden restos de
comida en la cavidad bucal.

Durante esta actividad, el brazo del paciente deberá estar correctamente


posicionado sobre la mesa, apoyabrazos o almohada. Solo si es necesario
deberá usarte utensilios engrosados o curvados, platos con rebordes,
antideslizantes y vaso adaptado con asas.

Higiene Personal; en cuanto el paciente vaya adquiriendo el control del tronco


en sedestacion, se iniciara el entrenamiento en su higiene, integrando el uso de
la extremidad afectada.

Area de Vestido; es conveniente usar ropa comoda y fácil de poner o quitar. Se


recomienda los pantalones con liga en la cintura, o tirantes.

Es importante también el entrenamiento de transferencias, de cama a la silla, de


la silla a la cama, de la silla al inodoro, etc.

ACTIVIDADES FUNCIONALES

 ACTIVIDADES BILATERALES/ AUTOASISTIDAS,

Son actividades asistidas por el propio paciente, con la ayuda del


terapeuta ocupacional o con el apoyo de una suspensión. La extremidad
no afectada asiste a la afectada.

Se entrelazaran los dedos posicionando el pulgar de la mano afectada por


encima del oro para evitar lesiones del musculo aductor, Partiendo de esta
posición se indicara al paciente que estire los brazos hacia adelante, a los
lados y arriba, promoviendo los movimientos de flexión y extensión del
hombro y el codo, inicio de elevación y abducción del hombro, y los
reajustes posturales del tronco. Es importante que realice estos
movimientos sin provocarse dolor, siguiendo un ritmo adecudo y graduado
el número de repeticiones para evitar lesiones de sobrecargas. Esta
técnica también puede llevarse a cabo medinte objetos deslizantes
adptados a la forma de la mano, o con ayuda de una toalla u otro objeto
que permita deslizar la extremidad superior afectada por el plano de
trabajo, mientras es asistido por la extremidad superior no afectada.

Con este tipo de actividades se estimula la toma de conciencia del


hemicuerpo afectado, acción que favorece la integración bilateral de la
extremidad superior a nivel cortical. Al mismo tiempo, se estimula también
el equilibrio dinámico en sedestacion al cruzar la línea media mediante los
desplazamientos laterales, tanto del lado izquierdo como derecho; se
facilita o promueve el control motor normal, y se previenen deformidades,
relajando toda la musculatura que tiende a estar cortada y avivando a la
par áreas sensitivas y cognitivo-perceptuales.

 ACTIVIDADES UNIMANUALES CON LA EXTREMIDAD SUPERIOR NO


AFECTADA

Son actividades en las que la persona trabaja con la extremidad no


afectada, mientras la afectada s emantiene en reposo y correctamente
posicionada. El hombro debe estar en antepulsion, flexión y abducción; el
codo ligera semiflexion; la muñeca en la ligera flexión dorsal, la mano
abierta. En el caso que de la mano presente edema se recomienda
colocarla en una posición elevada. El tratamiento se dirigirá a que la
persona desarrolle habilidades en el extremidad superior no afectada, a
la vez que se le enseña a controlar el tono del hemicuerpo dañado
mientras utiliza dicha extremidad y a inhibir la espasticidad a través de
apoyos propioceptivos. Este tratamiento está especialmente indicando en
aquellos casos que precisen desarrollar un cambio de dominancia. Son
actividades de este tipo la copia de diseño con paneles de diferentes
tamaños y exigencias y la costura con bastidor, o actividades de mesa
como el domino, el ajedrez, las cartas o el parchis.
En el caso de las actividades de dibujo y pintura el material debe ser
apropiado a la edad, gusto e interés paticular del paciente.

 ACTIVIDADES UNILATERALES CON LA EXTREMIDAD SUPERIOR


AFECTADA

Son similres a las actividades bilaterales, autoasistidas, pero sin el apoyo


de la extremidad superior no afectada. Se utilizan cuando el paciente ha
recuperado el control del movimiento proximal. Las actividades se diseñan
para estimular los movimientos del hombro, codo y la muñeca.

A la vez que inhiben la hipertonía, estos movimientos promueven la


integración de la extremidad superior afectada y evitan retracciones.
Contracturas y problemas de hombro doloroso. Estas actividades deben
llevarse a cabo de forma desgravada, por lo que el terapeuta ocupacional
asistirá a la persona en aquellos grados de movimiento que el paciente
aun no pueda realizar o utilizara una suspensión, especialmente en las
primeras etapas. Es importante que los departamentos de terapia cuenten
con un correcto sistema de suspensiones que facilite el trabajo activo del
paciente y evite lesiones por sobreesfuerzo de la extremidad superior
afectada. Dicho sistema de suspensiones permite asi mismo al terapeuta
ocupacional atender a varios usuarios.

 ACTIVIDADES UNIMANUALES CON LA EXTREMIDAD SUPERIOR


AFECTADA

-se lleva a cabo cuando la persona inicie patrones de movimiento globales


de la extremidad superior y posteriormente realice los movimientos de
presión, agarre y pinza de la mano. Las actividades pueden incluir la
utilización de materiales como cubos, conos y fichas de madera y de otras
texturas. Al respecto, se le pide al paciente que efectúe los alcances
preestablecidos por el terapeuta que coja lo objetos para promover los
agarres y las pinzas, y que posteriormente lo desplace colocándolos en
otro lugar con el fin de perfeccionar la apertura de la mano y el control
motor del movimiento general de la extremidad superior.
Estas actividades se graduaran variando el tamaño de los objetos,
aumentando el nivel de los ejercicios para desarrollar la coordinación
manual y visomotriz y para acrecentar el nivel de tolerancia a la actividad.

Una vez superada esta etapa se hará hincapié en la coordinación, la


precisión motriz y la destreza de la extremidad superior a través de las
actividades funcionales con los tableros de coordinación, ue se pueden
utilizar tanto en el plano horizontal como el plano inclinado. Se graduara
su nivel de exigencia y se complementara con la actividades como bordar
en bastidores adaptados y /o la elaboración de tapices y cestería.

Es de vital importancia motivar al paciente a usar la extremidad superior


afectada y evitar el fenómeno denominado “desuso aprendido” pues
algunos pacientes no utilizan su extremidad superior afectada a pesar de
tener un control motor y una fuerza suficiente para integrarla a las
actividades.

 ACTIVIDADES BIMANUALES

Cuando la extremidad superior afectada inicie el control motor con una


capacidad de agarre funcional, se pasara a las actividades bimanuales, con
el objetivo de mejorar la coordinación bimanual, la precisión motriz y la
integración bilateral. Para llevar a cabo estos objetivos se realizan actividades
como lanzar y recoger una pelota con las dos manos en diferentes
direcciones, trabajo de cestería, enhebrar bolas de diferentes grosor en un
cordón, enroscar y desenroscar tornillos, cortar y recortar materiales de
diferentes consistencias, abrir botes, doblar toallas, pasar páginas de libros y
actividades artísticas y/o artesanales que sean de interés y gratificantes del
paciente.

 ACTIVIDADES SENSOPERCEPTUALES Y COGNITIVAS

La gama de actividades que utiliza el terapeuta ocupacional para mejorar el


componente motor y el desempeño funcional tiene la ventaja de cubrir
simultáneamente los aspectos sensoperceptuales y cognitivos.

La posibilidad del terapeuta utilice la misma actividad para trabajar diferentes


objetivos dependerá, como lo descrito, de un correcto análisis ocupacional de
una buena observación y de la habilidad del terapeuta para adaptarla a cada
paciente en particular. Cuando se presente déficit como hemianopsia y
heminegligencia se deben emplear técnicas y estrategias compensatorias.
En el caso de la hemianopsia de debe enseñar al paciente a compensar el
déficit del campo visual perdido estimulando la rotación de la cabeza hacia el
lado afectado, como por ejemplo enseñarle a voltear el plato de la comida
para que no quede en él la porción que no visualiza, reforzando la acción
mediante pautas verbales o gestuales.

Para la heminegligencia se preocupara que la persona reciba los estímulos


desde el lado afectado. Así al organizar la habitación, por ejemplo la mesa de
noche, la lámpara, el reloj o cualquier estimulo visual o auditivo en dicho lado,
en cualquier caso es imprescindible hacer consiente al paciente y a la familia
de este déficit para evitar lesiones y accidentes para mejorar la ejecución del
componente cognitivo perceptual se utiliza el material y/o actividades
específicos: fichas y juegos de memoria, atención y concentración;
actividades de razonamiento lógico y asociación; material de construcción;
juegos de mesa y de ordenador, o incluso, hoy en día, video consolas con
juegos o ejercicios adaptados a las necesidades de la población.

Para tratar las alteraciones somatosentivas el terapeuta ocupacional diseña


actividades para mejorar la sensibilidad discriminatoria, estimulando que los
impulsos sensitivos alcancen el área relevante del cerebro. Realizar tareas
que incluyen diferentes estímulos táctiles y de movimiento, e integrando al
mismo tiempo estímulos visuales y auditivos, proporcionara al sistema
dañado la oportunidad de recuperar la habilidad de reconocer, seleccionar y
utilizar los impulsos sensitivos que son relevantes para la acción que se está
practicando.

Das könnte Ihnen auch gefallen