Sie sind auf Seite 1von 67

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

TRABAJO
“Desarrollo de plan estratégico para las universidades en la ciudad del Cusco”
AUTOR:
Paul Kelsin Ñahui Alosilla
Vaneza Valeriano Choquehuayta
Wilson Chaves
Nazareth Martines
DOCENTE:
MBA. Yasser Abarca Sanchez

SECCIÓN:
Administración y Negocios Internacionales 18
PERÚ – 2017

1
Índice
CAPITULO 1 .............................................................................................................. 4
1. SITUACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ................... 4
CAPITULO II .............................................................................................................. 4
2. Visión, Misión Valores y Código de Ética ............................................................ 4
2.1. Visión ...................................................................................................................4
2.2. Misión ..................................................................................................................4
2.3. Valores .................................................................................................................5
2.4. Código de Ética .....................................................................................................5
Capitulo III................................................................................................................ 6
3. Evaluación externa ............................................................................................ 6
3.1. Análisis tridimensional de las naciones ..................................................................6
3.1.1. Interés nacional ..................................................................................................... 6
3.1.2. potencial nacional ................................................................................................. 7
3.1.3. Principios cardinales .............................................................................................. 9
3.2. ANALISIS COMPETITIVO DE LAS UNIVERSIDADES ................................................. 12
3.2.1. CONDICIONES DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EN LA ELECCION DE LA
UNIVERSIDAD ...................................................................................................................... 12
3.2.2. CONDICIONES DE LA DEMANDA UNIVERSITARIA ............................................... 13
3.2.3. ESTRATEGIA ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR ............................................................................................................................ 14
3.2.4. ELEMENTOS DE APOYO PARA LAS UNIVERSIDADES ........................................... 14
3.2.5. INFLUENCIA DEL ANALISIS DE LAS UNIVERSIDADES............................................ 15
3.3. ANALISIS DEL ENTORNO PESTE ............................................................................ 16
3.3.1. Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P) ............................................... 16
3.3.2. fuerzas económicas y financieras (E) .................................................................. 17
3.3.3. fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) .................................................. 17
3.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T) .................................................................. 18
3.3.5. Fuerzas ecológicas y ambientales (E ) ................................................................. 19
3.4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS .............................................. 19
3.5. Las universidades y sus competidores en la ciudad del Cusco ............................... 21
3.5.1. Poder de negociación de los proveedores .......................................................... 22
3.5.2. Poder de negociación de Consumidores ............................................................. 22
3.5.3. Amenazas de sustitutos ...................................................................................... 23
3.5.4. Amenazas de los entrantes ................................................................................. 23
3.5.5. Rivalidad de los competidores ............................................................................ 23
Capítulo IV ............................................................................................................. 25
4.1. Análisis Interno AMOFHIT ................................................................................... 25
4.1.1. Administración y gerencia (A) ............................................................................. 26
4.1.2. Marketing y ventas .............................................................................................. 27
4.1.3. Operaciones, logística e Infraestructura ............................................................. 27
4.1.4. Finanzas y contabilidad. ...................................................................................... 28
4.1.5. Recursos humanos .............................................................................................. 29
4.1.6. Sistemas de información y comunicaciones ....................................................... 30

2
4.1.7. Inversión en tecnología, investigación y desarrollo ............................................ 31
4.2. Matriz Evaluación de Factores Internos de la Industria del Envase (MEFI) ............. 32
Capítulo V .............................................................................................................. 33
5.1. intereses de las universidades ............................................................................. 33
5.2. potencial de las universidades ............................................................................. 33
5.3. Principios cardinales de la universidad en la ciudad del Cusco ............................. 37
5.3.1. Influencia de terceras partes............................................................................... 37
5.3.2. Lazos pasados y presentes .................................................................................. 37
5.3.3. Contrabalancee de interés .................................................................................. 38
5.3.4. Conservación de Enemigos ................................................................................. 38
5.4. Objetivos a largo plazo ........................................................................................ 38
CAPITULO VI ........................................................................................................... 40
6.1. MATRIZ FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS (FODA) ........... 40
6.2. Matriz posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA) .............................. 41
6.3. MATRIZ BOSTON CONSULTING GROUP (BCG) ...................................................... 45
6.4. MATRIZ INTERNO – EXTERNO (IE) ........................................................................ 47
6.5. Matriz la gran estrategia ..................................................................................... 49
6.6. Matriz de decisión............................................................................................... 51
6.7. Matriz de estrategia vs. Objetivos a largo plazo ................................................... 52
Capitulo VII ............................................................................................................ 54
7. IMPLEMENTACION ESTRATEGICA ............................................................................ 54
7.1. Objetivos a Corto Plazo ................................................................................. 54
7.2. Recursos Asignados a los Objetivos a Corto Plazo. ................................. 55
7.4. Estructura de la universidad. ........................................................................ 56
7.5. Medioambiente, Ecología, y Responsabilidad Social ............................................. 59
7.6. Recursos Humanos y Motivación ......................................................................... 60
CAPITULO VIII ......................................................................................................... 60
8.1. Análisis competitivo de las universidades en la ciudad del Cusco .......................... 60
8.1.1. Estrategia, estructura, y rivalidad de las empresas............................................. 60
8.1.2. Condiciones de los factores. 
 ........................................................................... 61
8.1.3. Condiciones de la demanda. ............................................................................... 61
8.1.4. Sectores afines y auxiliares. ................................................................................ 62
8.2. Identificación de las Ventajas Competitivas de la universidad ........................ 62
Capitulo IX.............................................................................................................. 63

3
CAPITULO 1

1. SITUACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA

Según el Índice de Competitividad, la calidad de la educación superior


constituye uno de los pilares que contribuiría con una mejora de la
competitividad de un país, en la medida que la economía globalizada
requiere que los países dispongan de trabajadores bien calificados que sean
capaces de adaptarse rápidamente al entorno cambiante y a las
necesidades del sistema productivo. Este pilar mide las tasas de cobertura
en la educación secundaria y superior, así como, la calidad de la educación
evaluada por la comunidad empresarial. En este aspecto el Perú se
encuentra en el puesto 124 de 139 países, determinado por la pobre calidad
del sistema educativo, bajas tasas de cobertura en la educación superior
(puesto 64), la escasa disponibilidad de investigaciones y servicios de
capacitación (puesto 73) y la baja incidencia de la capacitación de los
trabajadores (puesto 78).

CAPITULO II

2. Visión, Misión Valores y Código de Ética

2.1. Visión

Las universidades en la ciudad del Cusco, tienen como prioridad


buscar ser líderes en educación superior a nivel Nacional a través de
la formación de profesionales con calidad educativa y tecnológica que
aporten al desarrollo integral de la sociedad Cusqueña al año 2027.

2.2. Misión

La Universidad es una Institución dedicada a la formación integral de


profesionales, académicos y científicos con fortalezas competitivas y
éticas; con capacidad de: investigar, crear, aplicar y difundir
conocimiento científico, tecnológico y artístico; para contribuir al
desarrollo humano y social, al crecimiento sostenible y a la
preservación del medio ambiente, en condiciones de equidad y justicia.

4
2.3. Valores

Las Universidades manejan valores institucionales, serán los que


sustentan y guían las acciones de la universidad, para los cual se
considera los siguientes:

 Honestidad
 Democracia
 Justicia
 Autonomía

2.4. Código de Ética

Los principios éticos de las universidades en el Perú deben estar


sujetos dentro del marco del universalismo ético, por el hecho de llevar
el nombre de “universidad” que significa el todo, lo universal.

El código de ética marca, que los juicios de las diferentes culturas


sobre lo bueno y lo malo debe estar presente en toda aquella persona
que sostenga el titulo universitario ya que la universidad tiene un
lenguaje global.

5
Capitulo III

3. Evaluación externa

De manera general la universidad peruana y en específico cualquier


universidad o institución de educación superior dentro de la ciudad del
Cusco, está inmersa en un mundo cambiante, desafiante, de rápida
evolución de la tecnología, de la información, de la creación del
conocimiento, pero, a la vez, en un mundo muy competitivo, entre otras
muchas situaciones.

3.1. Análisis tridimensional de las naciones

3.1.1. Interés nacional

El interés nacional estará reflejada o relacionada con el interés


público, el interés general o interés nacional esto con la finalidad
de buscar un bien común de la sociedad en su conjunto por lo
tanto los sucesos y hechos que sucedan en nuestro territorio
serán siempre de interés nacional como principales intereses
nacionales de nuestro país tenemos:

 Incrementar la inversión privada y extranjera.


 Inversión en infraestructura del país.
 Mayor inversión en educación y salud.
 Busca el bienestar socio económico de la sociedad.
 Defensa de la soberanía del país.
 Efectuar la promoción del comercio exterior.

Garantizando los aspectos importantes antes mencionadas


dentro del interés de nuestro país, se garantizara el éxito óptimo
de los indicadores antes mencionados, ya que brindaremos a los
inversionistas privados y extranjeros una seguridad y tranquilidad
económica política a la hora de efectuar sus inversiones.

6
3.1.2. potencial nacional

Demográfico:
A fines de 2017, la población del Perú llegará a los 31 millones
800 mil habitantes. Así lo informó el jefe del Instituto Nacional de
Estadística (INEI 2017), Aníbal Sánchez, quien anunció además
que el censo nacional está programado para setiembre próximo.

Otro dato importante respecto a la cantidad de población que


habita en el Perú es número de viviendas: 9 millones, según el
INEI. En los últimos diez años, la cifra de casas creció cerca de un
millón 700 mil. Esto quiere decir, para el INEI, más de 170 mil
viviendas cada año.

"Muchas de ellas en base al esfuerzo ciudadano y los propios


hogares", dijo el funcionario, quien destacó que el censo de
setiembre marcará la pauta demográfica que permitirá estimar a
los especialistas "cuál es la tendencia del crecimiento poblacional
hacia el futuro".

OTROS DATOS
 La cantidad de población adulta mayor de los 60 años se ha
incrementado a casi el 10% o el 12%.
 Más del 50% de la población peruana tiene menos de 30 años,
mientras que la esperanza de vida es de un promedio de 75
años.
 Las mujeres tienen en promedio 2 hijos. Hace 50 años, las
mujeres tenían en promedio 7 hijos por cada madre.

El aspecto demográfico influye en las universidades del Cusco se


tiene una disminución de población pero aumenta la migración de
las personas de provincia a la ciudad, la propuesta que debe
tomar la universidad es descentralizar sus cedes.

Geográfico:

7
El territorio peruano tiene un área de 1’285,215 km², y se divide
en sus tres regiones: costa, sierra, y selva. La costa con climas
cálidos y áridos, que desde los años 60 ha recibido la migración
poblacional del campo hacia la ciudad, principalmente a las
ciudades más importantes de la región. La sierra con menor
densidad poblacional, debido a los climas y lo accidentado de su
geografía; atravesado por la cordillera de los Andes. Por último,
la selva, rica en bosques y ríos importantes, combinando
montañas con llanura.

Las universidades no deben ceñirse a formar profesionales para


el lugar geográfico en donde se encuentran, formar a
profesionales que se desempeñen en cualquier ámbito geográfico
nacional e internacional debe ser la propuesta.

Nuestro país está situado en el hemisferio sur y hemisferio


occidental, en américa del sur, limitando por el lado noroeste con
el Ecuador, por el noroeste con Colombia, por el este con Brasil,
por el suroeste con Bolivia, por el sur con Chile y por el oeste con
el océano pacifico, por lo que nuestro país brinda una diversidad
de microclimas.

Económico:
La economía peruana creció 4.81% en enero, informó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la quincena de
marzo. La cifra se ubica ligeramente por encima del promedio de
expectativas y responde al desarrollo de sectores primarios como
la minería metálica y la pesca.

Aunque la expansión de enero se ubica por encima del promedio


de crecimiento de los últimos doce meses (4.0%), el Banco
Central de Reserva (BCR) ya adelantó, en línea con varios
analistas, que esta cifra no se repetirá en los próximos meses.

El PBI peruano se vería afectado este año por el 'efecto


Odebrecht', que ya tiene un impacto negativo en el sector privado

8
(por ejemplo, la caída de la confianza del consumidor), y por la
intensificación del fenómeno de El Niño.

En su primer 'Reporte de Inflación' del año, el BCR redujo su


estimado de crecimiento de la economía peruana para este año a
3.5%, desde el 4.3% proyectado en diciembre. El Niño fue la
causa directa de la revisión de estimados para los sectores
agropecuario.

La estabilidad econocmica que presenta el Perú, da paso a la


inversión y desarrollo, launiversidad esta comprometida
acontribuir con esta estabilidad y desarrollo con la formación de
profesionales capaces, la ciudad del Cusco es un pilar
fundamental para la economía del país en el sector Turismo por el
mismo hecho las universidaes se ven mas comprometidas al
desarrollo de profesionales.

Social:

Nuestro país se caracteriza por integrar en la actualidad la


mayor cantidad de poblaciones étnicas y niveles socio
económicos desde una clase media que en el transcurrir de los
años está ganando importancia en nuestro entorno social hasta la
clase alta ,es importante considerar que las etnias y comunidades
indígenas conformantes de nuestro país son parte de la
universidad en gran parte de la universidad Estatal

3.1.3. Principios cardinales

Influencias de terceras partes:


Nuestro país por historia y antecedentes de años atrás tiene el
alto grado de alta dependencia económica de los país
desarrollados económicamente tales como Estados Unidos ,la
Comunidad europea ,Japón ,China ,y entre otros países
desarrollados o llamados potencias mundiales en cuestiones
económicas.

9
Por lo que nuestro país siempre mantendrá esa dependencia de
las grandes economías mundiales, ya que nos encontramos en
vías de desarrollo y necesitamos de la inversión extranjera y
privada en aspectos como industrialización de nuestro país, así
de esa forma direccionarnos a ser más competitivos en el
mercado global haciendo uso de nuestros recursos en cuestiones
de transformación y dándoles valor agregado, también mencionar
a nivel de américa del sur los índices mas elevado respecto a
calidad de enseñanza en un nivel Post grado los tiene Chile de
igual o mejor nivel los tiene Colombia en el nivel de
especialización, entonces consideramos que la influencia que
mantienen los países vecinos nos llevan a superarnos y/o acudir a
estos para poder elevar nuestra calidad de aprendizaje.

Lazos pasados y presentes:


Nuestros lazos pasados y presentes están siempre enlazadas con
lo que es el presente y pasado de nuestro país, generalmente
estos aspectos se tuvieron con nuestros países vecinos
colindantes con nuestro territorio, así como conflictos internos
,básicamente los lazos de pasado y presente se dan gracias a los
intereses mal intencionados por la usurpación de nuestras
propiedades que poseemos.

Claro ejemplo el sistema educativo adquirido con la invasión


Española una educación memorista, marcada por machismo,
lazos que a la actualidad siguen presentes no con la misma fuerza
pero siguen, lazos presentes, la curricular aplicada es una copia
de otros países, no somos lo suficientemente autónomos para
poder establecer los lineamientos respecto a nuestra realidad
nacional, hoy en día se maneja un centralismo único donde si
para Lima la capital del Peru está bien, lo está para todos los
departamentos, olvidaron que somos uno de los países con
diversidad cultural y geográfica mas grande, solo existe un motivo
que es el problema y la solución la “EDUCACIÓN”.

10
Contrabalancee de intereses:
Nuestro país es un país que hace respetar la soberanía de
nuestro país así mismo es respetuoso de la soberanía de otros
países vecinos, pero sin embargo frente a los intereses de Chile
en apropiarse de nuestro litoral acude a las instancias
internacionales como es la Haya para hacer respetar nuestro
interés patrio, quien tiene la responsabilidad de representar en
instancias internacionales a nuestro país es el ministro de
relaciones exteriores conjuntamente con su staff de abogados
quienes formulan y sustentan los alegatos pertinentes, esto tiene
repercusión en la pre enseñanza universitaria hablamos de la
enseñanza escolar, donde generan dudas respecto a verdaderos
acontecimientos sucedidos en el pasado peruano, como claro
ejemplo, Alegar con un libro del nivel primario la pertenencia de
parte del territorio del mar peruano al país de Chile, inocular las
dudas a las personas que viven en frontera, cabe resaltar que no
se busca alimentar el odio hacia los países colindantes, buscamos
identificar la repercusión de estos intereses y como influye en
nuestra educación actual.

Conservación de enemigos:
Para nuestro país en de vital importancia mantener un equilibrio
con nuestros principales enemigos limítrofes porque de esta
manera encontraremos tranquilidad y un ambiente pacifico con lo
que respecta a nuestra soberanía y las relaciones políticas con
los países extranjeros.

Por consiguiente tener demasiados enemigos representara un


gran riesgo de poder ganarlos o también perderlos los conflictos
que se pueden dar, no queremos cerrar las puertas a la
educación, como anteriormente se menciono países como Chile y
Colombia poseen buenos niveles de educación, crear conflictos
significaría cerrar las puertas a nuevos enfoques educativos, ya
que la educación es muy pobre en el Perú y queda aprovechar lo
brindado de nuestros vecinos países.

11
3.2. ANALISIS COMPETITIVO DE LAS UNIVERSIDADES

Las universidades en el siglo XXI tienen que ser sumamente


competitivas, puesto que cada vez la competencia está aumentando.
Todos quieres ser líderes del mercado local, nacional, la demanda
laboral está saturada en algunas carreras. Incorporar profesionales
calificados a la plantilla docente es cada vez más difícil debido a
disposiciones dadas del ministerio de educación. Por lo tanto, las
universidades deben ser dinámicas, flexibles y con respuestas rápidas
a los problemas que exigen su población estudiantil. Es cada vez más
difícil fidelizar durante cinco años a los estudiantes, para lograr grados
de aceptación óptimos de confiabilidad de la calidad de servicio que se
brinda, por ello se debe considera una educación y realizar el análisis
FODA y ventajas competitivas para la universidad.

3.2.1. CONDICIONES DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EN LA


ELECCION DE LA UNIVERSIDAD

Un estudio, realizado entre el 2014 y 2016, donde se analizó


más de 5000 casos con el propósito de examinar los factores
que influyen en la elección de la universidad se encontró los
siguiente:

Los estudiantes que no fueron admitidos en algunas


universidades conforman el 6%, ofrecen mas opciones laborales
un 11%, la única universidad con la carrera que se quería
también en un 11%, la cercanía es otro factor con 15 %, el
acceso económico es otro factor clave, podemos afirmar que el
mas importante para poder determinar la elección de la
universidad.

12
3.2.2. CONDICIONES DE LA DEMANDA UNIVERSITARIA

La educación superior universitaria tiene una finalidad individual


y colectiva. Así, por un lado, desde el punto de vista de los
individuos, contribuye a la formación de profesionales y
ciudadanos activos, respetuosos de la diversidad cultural y con
alta responsabilidad social; y, por otro lado, desde el punto de
vista colectivo, fomenta la cohesión social, al servir de motor
para la movilización social que acorta las brechas sociales y
económicas que detienen y/o ralentizan el desarrollo del país. En
la actualidad, la educación superior universitaria se encuentra en
el centro del debate público, entre otras razones, por los
resultados obtenidos en esos ámbitos.

Durante las últimas décadas, nuestro país experimentó un


proceso de rápida expansión de la matrícula en el ámbito
universitario.

La proliferación de universidades privadas sin mayor control de


la calidad docente que ofrecen, así como de la infraestructura
adecuada que permita brindar una formación óptima a las
necesidades del mercado y de las empresas. La población
estudiantil será quien opte y tome la mejor decisión para elegir la
mejor universidad de acuerdo a sus factores económicos,

13
demográficos, estructura y la calidad de la educación que quiere
que se le brinde.

3.2.3. ESTRATEGIA ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

En los últimos años se está dando cada vez más una


competencia entre los institutos superiores privados y las
universidades de bajo costo”, los institutos superiores ofrecen
carreras técnicas cortas y aun precio accesible para los
postulantes precisamente en referencia a la equivalencia en el
monto de las pensiones y al tiempo de preparación entre las
carreras técnicas y universitarias.

En este contexto, y específicamente en Lima y en otras


ciudades, los institutos se han convertido en un competidor de
peso para las universidades, y de hecho, están concentrando
cada vez más alumnado, consideramos competencia desde un
punto de vista empresarial y educacional.

3.2.4. ELEMENTOS DE APOYO PARA LAS UNIVERSIDADES

Escoger la universidad en la que vas a estudiar una carrera es


un asunto serio, que no se debe tomar a la ligera. Describimos
los principales elementos que se debe evaluar para elegir la
institución educativa que mejor responda a tus necesidades e
intereses de la población y mercado estudiantil.

ELEMENTOS

 Planes y programas de estudio actualizados.

 Puntualidad, experiencia y asistencia de profesores.

 Instalaciones adecuadas.

 Respaldo económico.

 Factores de conveniencia personal.

14
 Seguridad.

 Uso intensivo de tecnología de información.

 Ambiente estudiantil.

3.2.5. INFLUENCIA DEL ANALISIS DE LAS UNIVERSIDADES

Al momento de pensar en qué o quienes tendrán algún grado de


intervención en la elección de lo que deparará el futuro de un
estudiante que recién egresa de sus estudios secundarios
existen diversas hipótesis sobre cuáles son los factores que
tienen más o menos incidencia sobre las decisiones.

Sobre la elección de universidad existen cuatro dimensiones


sobre las que se puede analizar la decisión de postular o no a
una institución de educación superior, estas son:

- La naturaleza de los cursos


- El prestigio de la universidad
- La ansiedad del proceso de postulación y junto con esto, el
temor a fallar.
- Sostenibilidad económica

Cuando una persona piensa en entrar a la universidad no sólo lo


hace pensando en las ventajas económicas que podría obtener
al tener un grado académico, sino que también existen otras
razones que motivan el ingreso a una institución de educación
superior, algunas como: la necesidad de obtener un grado mayor
de cualificación, poder optar a mejores trabajos, perfeccionarse
en nuevas áreas y disfrutar de la vida universitaria.

Actualmente la economía mundial se caracteriza no sólo por los


avances tecnológicos sino también por la aparición de mayores
niveles de competencia. Este incremento de la competencia
conlleva la necesidad de reforzar la cultura del marketing dentro
de las organizaciones para poder hacer frente a los nuevos
desafíos comerciales. En este nuevo escenario competitivo las

15
empresas tienen que enfrentarse a nuevos retos comerciales
cada día, esto implica que deben modificar sus estrategias y
visualizarlas hacia una perspectiva global, adecuando sus
productos o servicios a las exigencias del mercado y adoptando
una actitud de flexibilidad ante los cambios, para así minimizar
sus costes y maximizar los beneficios que se pueden obtener de
dichos cambios.

3.3. ANALISIS DEL ENTORNO PESTE

La importancia del desarrollo del entorno PESTE es muy esencial, nos


permite identificar donde se desarrolla las actividades, para tomar
ventaja estratégica de las tecnologías, como también tener
conocimiento de la economía, siendo estos aspectos externos clave
para la fijación de estrategias y toma de decisiones.

3.3.1. Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)

El entorno político está dado por la globalización y


fragmentación de la actividad política, nuevas formas de la
democracia y la intervención de los gobiernos de turno en lo
económico y social.

Estabilidad política. Pasada las elecciones se logró ver una


estabilidad política con el ingreso del Sr. Pedro Pablo
Kuczynski quien tomo como pilares la educación, seguridad
e inversión privada, al día de hoy existen ciertos conflictos
entre agrupaciones políticas por un tema de disputa de
poder, reflejado una inestabilidad y carencia de figura política
en el Perú.

Con respecto las universidades, se ha propuesto un mejora


a mediano plazo con la implantación de nuevas políticas
optadas por la SUNEDU, quien se encargara de la
fiscalización de las universidades públicas como privadas
exigiendo mejorar los niveles de preparación e investigación,

16
desde el punto de vista estudiantil es una propuesta muy
interesante que motiva a la mejora de la educación, pero,
desde el punto de vista empresarial para el caso de las
universidades privadas podría significar mayores gastos de
inversión.

3.3.2. fuerzas económicas y financieras (E)

La inestabilidad económica como en Estados Unidos Japón


y Europa fue muy notoria, pero paralelamente también se
observó el dinamismo de la economía peruana, debido a la
estabilidad macroeconómica y control de la inflación.

Aunque en los reportes últimos del 2017 se vio un bajo


crecimiento de la economía peruana debido a los conflictos
sociales, se proyectaron mayores crecimientos para el 2018.

A pesar de esta estabilidad económica, el gobierno no refleja


esto mismo, como claro ejemplo la deficiente gestión de las
instituciones públicas, falta de designación de mayores
presupuestos para la educación tanto básica como superior,
todo visto reflejado en los puestos inferiores en el nivel
educativo, donde no se promueve la investigación, el
desarrollo de curriculas obsoletas dentro de una educación
cambiante, donde se maneja la educación por conocimientos
como matemáticas, comunicación etc. Y no una educación
por desarrollo de talentos.

3.3.3. fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S)

Las conclusiones presentadas en el penúltimo Censo el año


2010 fueron el decrecimiento de las tasas de natalidad,
debido al costo de vida elevado, a la espera de los
resultados de este último censo 2017 que veremos si
continua la figura anterior.

17
Referido a lo social, la migración de las personas de
provincias a las capitales de departamento, motivados por
mejores condiciones de vida y economía.

Tomando solo estos dos puntos vemos la importancia de la


universidad, aunque las estadísticas nos dicen que la
población de natalidad va disminuyendo, se observa la
incesante lucha por vacantes en las universidades públicas y
el incremento de estudiantes en las universidades privadas
demandando educación superior, entonces relacionamos
que el aumento de la demanda de educación superior está
dada por la migración de las provincias a las capitales de
departamento.

3.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T)

Una adecuada inversión en investigación es la clave para


salir de ser un país que vende materia prima a ser un país
transformador e industrializado, sería el cambio más
esperado por cada peruano.

Pero se ve muy lejano, los niveles de designación de


presupuesto bajos, no se lograra mayor hazaña debido a la
falta de seguimiento y control, como también a la falta de
educación en valores, “si es gratis no importa” “lo que se,
solo es para mí” estas frases muy utilizada por el peruano,
son el significado de la falta de colaboración y el desinterés
que tenemos.

Entonces el desarrollo de tecnologías está en el ocaso para


el Perú, las universidades buscan promover la investigación
pero sin mayores resultados, mencionar de nuevo la
proliferación de universidades privadas confines netamente
comerciales, obtención de dinero, en las públicas desinterés
por parte de los alumnos o manejos burocráticos por parte
de las direcciones encargadas, son las barreras mas visibles.

18
3.3.5. Fuerzas ecológicas y ambientales (E )

La concientización de un planeta mejor y la propuesta de


conciencia de la destrucción del planeta cada vez están
tomando más fuerza, por lado de los usuarios, pero existe un
parte empresaria que realizan sus actividades sin conciencia
ecológica ambiental, provocando la destrucción del planeta.

Dentro de las universidades se busca crear conciencia en los


estudiantes dentro de las diferentes carreras universitarias,
tomando como oportunidad la gestión medio ambiental se ha
creado carreras universitarias con relación al medio
ambiente, se busca de esta manera frenar la destrucción
inminente.

3.4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

Si bien todos los factores son importantes para juzgar la calidad de las
universidades, algunos de ellos, por su relación más esencial con las
funciones de la educación superior, tienen mayor relevancia.

Lo mismo ocurre con las fortalezas, amenazas, debilidades,


oportunidades estas características nos mostrara como nos
posicionaremos en el mercado. Este estudio ha generado la
ponderación del FODA y algunas características. Esta ponderación
debe considerar contextos distintos de la institución, por lo cual no es
conveniente estandarizarla.

La ponderación o jerarquización debe hacerse antes de entrar a


calificar el desempeño de la universidad.

El análisis FODA pretende concretar en una tabla resumen tanto de


los puntos fuertes y débiles de la organización, así como las
amenazas y oportunidades externas, con el fin de diseñar estrategias
ajustadas a la capacidad interna de la organización y a su posición
competitiva externa.

19
Factores Básicos Ponderación Clasificación de Clasificación
de la la fortaleza ponderada
importancia
Oportunidades
O1. Convenios con instituciones públicas- 0.10 3 0.3
privadas
O2. Formación a distancia ( profesionales) 0.05 2 0.1
O3. Incremento de la población estudiantil en 0.15 4 0.6
la cultura emprendedora
O4. Existencia de recursos para la 0.05 1 0.05
investigación
O5. Desarrollo de avances tecnológicos de 0.05 2 0.1
información y comunicaciones
O6. Empresas interesadas en firmar convenios 0.08 2 0.16
Amenazas
A1. Existencia de nuevas escuelas, cepros, 0.10 3 0.3
institutos
A2. Pensiones al acceso de los estudiantes 0.08 3 0.24
por parte de los institutos, cepros.
A3. Centralización del poder por parte de otras 0.14 4 0.56
universidades.
A4. Proliferación de, institutos tecnológicos, 0.09 3 0.27
cepros.
A5. Mejores oportunidades laborales para los 0.06 2 0.12
docentes.
A6. Mejores infraestructura por parte de la 0.05 3 0.15
competencia cepros.
Suma de la ponderación 1.00
Clasificación ponderada 2.95
Evaluación Ponderada De Las Oportunidades – Amenazas

20
EVALUACION PONDERADA DE FORTALEZAS COMPETITIVAS

U.A.P U. AUSTRAL U.A.C


Factor básico de Ponder Clasific Clasific Ponde Clasifi Clasifi Ponde Clasifi Clasifi
éxito medición de ación ación ación ración cación cación ración cación cación
fortaleza de la de la ponder de la de la ponder de la de la ponde
importa fortalez ada import fortale ada import fortale rada
ncia a ancia za ancia za
Variedad de escuelas 0.12 4 0.48 0.10 3 0.3 0,10 4 0.4
profesionales
Examen preferencial al 0.05 4 0.2 0.05 4 0.2 0.05 4 0.2
5to media
Descuentos por 0,07 4 0.28 0.05 3 0.15 0.03 3 0.9
pertenecer a las FFAA
Acreditación y 0.03 2 0.06 0.03 2 0.06 0.07 4 0.28
licenciamientos
Filiales a nivel nacional 0.13 4 0.52 0.03 1 0.03 0,05 2 0.1
Infraestructura propia 0.05 2 0.1 0.20 3 0.6 0.22 4 0.88
Solvencia económica 0.15 4 0.6 0.13 3 0.39 0.08 4 0.32
propia
Tecnología bien 0.05 2 0.1 0.08 3 0.24 0.07 4 0.28
implementada
Relaciones estables 0.07 4 0.28 0..07 3 0.21 0.06 3 0.18
con la sociedad
Red de convenios 0.10 4 0.4 0..08 1 0.08 0.10 4 0.4
internacionales
Docentes capacitados 0.08 3 0.24 0.08 2 0.16 0.07 3 0.21
y reconocidos a nivel
local
Diferentes turnos por 0.10 4 0.4 0.10 3 0.3 0.10 4 0.4
ciclos que permiten
opciones de horario
Suma de la 1 1 1
ponderación
Clasificación de la 3.66 2.72 4.55
fortaleza ponderada

3.5. Las universidades y sus competidores en la ciudad del Cusco

21
El nivel de competencia en el sector universitario está dado por las
universidades privadas con la pública, pero un papel importante es la
economía del usuario, donde por la accesibilidad y menor tiempo de
estudios son opciones muy aceptadas, estamos hablando de los
institutos privados como públicos, ceos, carreras técnicas como la
PNP.

El mercado cusqueño no es un mercado muy copado por la cantidad


de opciones de carreras técnicas de acuerdo al avance y exigencia
de la tecnología y las nuevas perspectivas de mercado, como se
observa en otros departamentos como Lima y Arequipa, donde las
carreras técnicas tomaron mucha fuerza como una respuesta rápida
a la exigencia del mercado.

Entonces decimos que la competencia en el mercado cusqueño para


las universidades (referida a los institutos técnicos direccionadas al
turismo, administración y carreras de producción y de servicio PNP)
no está muy explotada pero que si son clara competencia para las
universidades Cusqueñas.

3.5.1. Poder de negociación de los proveedores

En este caso el poder de negociación que manejan las


universidades es muy alta, en especial las universidades
privadas, podemos hablar de negociación por parte de las
universidades con respecto a los precios ofrecidos, al
establecer precios estándares y solo una universidad privada
con la infraestructura adecuada, son los puntos fuertes de
negociación.

3.5.2. Poder de negociación de Consumidores

El poder de negociación de los consumidores es relativamente


bajo con respecto a las universidades privadas, caso contrario
en la universidad estatal, donde los usuarios tienen amplio
poder de negociación, utilizando sus políticas y protestas. Esto
mismo se refleja en la mayoría de departamentos del Perú.

22
3.5.3. Amenazas de sustitutos

Las carreras técnicas ofrecidas por los institutos tanto


privados como estatales, los ceos, carreras técnicas incluido la
PNP y las universidades a distancia son considerados como
amenazas, aunque no estén a a nivel de una educación
universitaria superior presencial, son una clara competencia
dentro de otros ambientes como el económico, laboral y social.

3.5.4. Amenazas de los entrantes

Mencionar la posibilidad de la creación de más carreras


técnicas consideramos una amenaza potencial, así como las
decisiones políticas son una clara amenaza, como por
ejemplo brindar mayores facilidades económicas a la
institución policial significa una mejor opción en cuanto a
tiempo y remuneración frente a las universidades, caso que
muchas personas desisten de ingresar a la universidad por
llevar una formación castrense, de esta manera se reduce lo
planteado por el gobierno buscar el desarrollo del Perú en base
a la educación, disminuyendo el nivel de investigación y
exigencia en los jóvenes.

3.5.5. Rivalidad de los competidores

Las rivalidades entre universidades se da de manera directa


entre la privada y la estatal, donde guiadas por el costo y
tiempo de estudios son los puntos fuertes, la competencia con
los institutos, ceos y carreras técnicas existe una rivalidad baja
por existir poca especialización por parte de los institutos, en
caso de la PNP o carreras técnicas de igual forma existe baja
especialización pero con remuneraciones altas, lo cual genera
una gran rivalidad en lo económico y lo social con respecto a
las universidades.

23
MAPA ESTRATEGICO CENTROS DE FORMACIÓN ACADÉMICA EN LA
CIUDAD DEL CUSCO

P ALTO

R UAC

C UAP
UTEA

I SENATI
TUPAC
GLOB
AL AMAR
O AUST
U
RAL
BAJO SENCIC UNSAAC
PNP
O

BAJO INFRAESTRUCTURA ALTO

24
Capítulo IV

4. Evaluación Interna

En el presente capítulo se realiza un análisis interno de la universidad, con


el fin de diseñar estrategias que capitalicen las fortalezas y neutralicen las
debilidades de la empresa.

Según (D"ALESSIO, 2008), identificar las competencias distintivas de una


organización es lo más importante, puesto que representan las fortalezas
de una compañía, que difícilmente pueden igualarse o ser imitadas por su
respectiva competencia. Asimismo, la construcción de ventajas
competitivas frecuentemente involucra adquirir ventaja de las competencias
distintivas con el propósito de diseñar estrategias que sirvan para mejorar
las debilidades de la compañía y transformarlas en fortalezas.

La situación presente de las universidades en la ciudad del cusco, se


encuentra en crecimiento debido al incremento poblacional de estudiantes
del nivel secundario, respecto a nivel de enseñanza se encuentra fijado por
la cultura, política, que manejan las universidades y por la autonomía que
brinda las distintas universidades a los docentes.

4.1. Análisis Interno AMOFHIT

El análisis AMOFHIT es la herramienta que permitirá evaluar los factores


o áreas funcionales que integran el ciclo operativo de la universidad, tales
como: (a) administración y gerencia, (b) marketing y publicidad, (c)

25
finanzas y contabilidad, (d) recursos humanos, (e) sistemas de
información y comunicaciones, y (g) tecnología e investigación y
desarrollo. (D´ALESSIO 2008)

La universidad está relacionado a diversos sectores de educación, los


cuales requieren estar en continua innovación para competir en un
mercado cada vez más exigente; y para que la organización sea más
eficientes, y así respondan al mercado estudiantil con buenas
estrategias.

4.1.1. Administración y gerencia (A)

El objetivo de la administración es aumentar la población estudiantil


como forma de incrementar las posibilidades de competir con éxito
en el mercado universitario y en los diferentes mercados, Alcanzar
en forma eficiente y eficaz los objetivos de la organización.
La gerencia es un cargo que ocupa el director de la organización lo
cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la
sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través
del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin
de lograr objetivos establecidos.

Dentro de sus funciones el gerente tiene los siguientes objetivos,


Posición en el mercado, Innovación tecnológico, Productividad,
incrementar los recursos físicos y financieros, Actuación y
desarrollo gerencial, Actuación y actitud del trabajador y
Responsabilidad social.

Las universidades en la ciudad del Cusco están dirigidas por su


dirección o administración, que la mayoría de instituciones cuentan
con sus representantes en la ciudad del Cusco, pero existe algunas
excepciones como ejemplo la universidad Alas Peruanas que no
cuenta con una dirección autónoma en el Cusco, existe una alta
dependencia de la sede Lima, esto no favorece al desarrollo de la
universidad Alas Peruanas filial Cusco, por mas que se tenga

26
representantes a nivel de dirección no tiene la autonomía
suficiente.

4.1.2. Marketing y ventas

Según (D´ALESSIO 2008), el marketing, entendido como la


orientación empresarial centrada en satisfacer las necesidades de
los consumidores a través de la adecuación de la oferta de bienes
y servicios de la organización, es una función importante bajo las
actuales condiciones de competencia y globalización.
Las universidades en la ciudad del Cusco, no tienen un área de
gerencia comercial que este constantemente viendo el tema de
márquetin, si nos referimos a publicidad no existe mas que
promoción para dar los exámenes de ingreso a las universidades
varias, que son en determinados momentos del año.
La falta de Marketing implica no dar a conocer los desarrollos
universitarios, como la investigación aportes a la sociedad
cusqueña, medidas que la universidad toma respecto al medio
ambiente, etc. Todo esto perjudica a la fijación de estrategias para
con la sociedad y la misma universidad.

4.1.3. Operaciones, logística e Infraestructura

La gestión de operación es la manera de administrar los recursos


productivos (recursos humanos, financieros, tecnológicos,
instalaciones, infraestructura) es crucial para el crecimiento
estratégico y la competitividad de una organización. la
administración o la gestión de operaciones es la administración
(planificación, organización, dirección y control) de estos recursos
productivos.
La gestión logística, incluye el diseño la operación y mejoramiento
de los sistemas de servicio primarios en la organización, es el
estudio de los métodos, herramientas, conceptos necesarios para
enfrentar y resolver los problemas relacionados con los servicios
que se brindara.
Recursos Del Sistema De Operaciones 5 P´s

27
 Personas: mano de obra y conocimientos que son gran
importación
 Partes : materiales, tecnología
 Plantas: edificios, infraestructura, equipo e instalaciones.
 Planeación : sistemas de planificación, información y control
 Procesos: fases del servicio.
Las operaciones en las universidades en la ciudad del Cusco esta
citada a la prestación del servicio de educación superior
universitaria, buscar la investigación para el desarrollo del país y
tener responsabilidad social, con base en los valores y ética, la
aplicación de la logística en las universidades cusqueñas tiene
como función tener la mejor manera de distribución de información
y comunicación aplicando las Tic para en plataformas web, con
respecto a las infraestructura buscan brindar la mejor posible con
ambientes y laboratorios adecuados, la realidad universitaria en
infraestructura es muy pobre en la mayoría de universidades, estas
guiadas por ver a la universidad como negocios y no como centros
de formación.

4.1.4. Finanzas y contabilidad.

El objetivo principal de la contabilidad es la de mantener los


registros financieros actualizados. La información monetaria de
todos los tipos, los gastos operativos, sueldos, donaciones,
inversiones de capital, las inversiones, el flujo de caja, las
utilidades, deben ser seguidas en forma mensual como mínimo. El
resultado es la creación en curso de la historia financiera de una
organización que se puede utilizar en una variedad de formas, al
mismo tiempo que le da a los administradores una instantánea de
la salud financiera de la empresa y de la riqueza en cualquier
momento dado.

Las universidades en la ciudad del Cusco son pocas las que


cuentan con un estabilidad económica, este punto influye en la
decisión de los estudiantes al momento de elegir la universidad.

28
4.1.5. Recursos humanos

Los recursos humanos fuera del contexto de una función o un


departamento de una empresa es sinónimo de capital humano, o
sea, serían nuestros docentes, y directivos quienes tiene una gran
función en la organización.

El departamento de recursos humanos tiene las siguientes


funciones:

Reclutamiento y selección. Atraer a las personas indicadas para


hacer crecer la organización es más que llenar rápidamente un
puesto específico. Planificar con anticipación las necesidades de
recursos humanos da tiempo para analizar el puesto y los
requisitos a cumplir por quien va a cubrirlo. Permite también ver a
varios candidatos y ponerlos a prueba a través de un proceso de
selección ordenado.

Inducción. Para que los empleados que se incorporen a la


organización se sientan bienvenidos y puedan rendir en sus
puestos, es necesario un acompañamiento durante los primeros
días. Transmitir la cultura de la empresa, presentar al resto del
equipo, repasar lo que se espera del nuevo empleado y satisfacer
sus dudas, es una tarea clave

Capacitación. Las personas que son parte de la organización


pueden requerir formación adicional para desempeñar mejor sus
funciones. Con el paso del tiempo, además, es necesario ofrecerles
espacios que los mantengan motivados y actualizados. Cámaras
empresariales, sindicatos, centros o docentes particulares suelen
ofrecer cursos aplicables a los negocios, sobre temas diversos
como idiomas, herramientas informáticas, técnicas de venta o
redes sociales. Puede armarse también una capacitación a medida,
teniendo en cuenta las necesidades particulares de la empresa.

29
Remuneraciones. Más que la definición de sueldos y su
liquidación según los convenios y normas correspondientes, esta
función debería contemplar que las compensaciones se mantengan
equitativas, reflejen resultados y ayuden a mantener la motivación.

Como personal dentro de las universidades se encuentran como


factor principal los docentes, donde debemos tomarlos como punto
neurálgico, una adecuada selección, inducción y capacitación será
el mayor activo de la universidad.

En la ciudad del Cusco las universidades Privadas no invierten lo


suficiente en la contratación de su personal docente, no brindan las
facilidades para desarrollo de sus conocimientos con los
estudiantes, de manera opuesta se desarrolla en la universidad
publica donde al tener toda la autonomía brindan la totalidad de sus
conocimientos y mencionar el punto de remuneración que no es
muy atractiva.

4.1.6. Sistemas de información y comunicaciones

Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información


(TI) han cambiado la forma en que operan
las organizaciones actuales. A través de su uso se logran
importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos,
suministran una plataforma de información necesaria para la toma
de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas
competitivas o reducir la ventaja de los rivales.

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son


aquellas herramientas computacionales e informáticas que
procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan
información representada de la más variada forma. Es un conjunto
de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a
la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar
forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

30
La aplicación de las TIC´S es esencial para las universidades, la
universidad en la ciudad del Cusco en regular medida se ha
preocupado por la aplicación de las tecnologías contando con
plataformas virtuales para matriculas y otras actividades.

4.1.7. Inversión en tecnología, investigación y desarrollo

El área de investigación y desarrollo orienta sus esfuerzos a la


innovación tecnológica e invención científica, en donde dichas
características se conviertan en una importante fuente de ventaja
competitiva sostenible en el tiempo para nuestra organización.

Ciencia y Desarrollo es una revista multidisciplinaria, cuyo objetivo


es promover la investigación científica en todos los ámbitos, de
modo que sirva como fuente de consulta para la comunidad
universitaria y público interesado. La revista Ciencia y Desarrollo,
recibe las investigaciones realizadas por nuestros docentes,
investigadores especializados que con estudiantes colaboradores
vienen ejecutando diversos proyectos desde los inicios de nuestra
vida académica como institución universitaria.

La investigación en las universidades del Cusco esta marcada en 2


sectores, la universidad privada y la estatal:

En la privada el nivel de investigación es muy baja, debido a la


exigencia, ingreso económico y materiales de investigación, la
exigencia es baja debido a establecer las limitaciones a los
docentes al momento de impartir conocimientos y desinterés de los
estudiantes que utilizan como justificación el pagar por los
conocimientos y se le tiene que dar las mayores facilidades para la
obtención del titulo profesional.

El otro sector es la universidad nacional, donde con autonomía


plena los docentes pueden exigir a los estudiantes para poder
realizar investigación, dentro del factor económico la gran mayoría
de estudiantes no cuentan con los recursos suficientes, motivados
por eso buscan realizar buenos trabajos de investigación para

31
poder postular a becas nacionales como internacionales, entonces
decimos que las universidades en la ciudad del Cusco están en
proceso de fomentar el desarrollo de investigación.

4.2. Matriz Evaluación de Factores Internos de la Industria del Envase


(MEFI)

Evaluación Ponderada De Fortalezas – Debilidades

Factores Básicos Ponderación De Clasificación De La Clasificación


La Importancia Fortaleza Ponderada
Fortalezas
F1. Relaciones estables con la 0.50 3 0.15
sociedad
F2. Red de convenios 0.13 4 0.52
internacionales
F3. Grupos de investigación 0.07 3 0.21
reconocidos a nivel nacional
F4. Docentes capacitados y 0.10 4 0.4
reconocidos en el medio local
F5. Facilidades por ciclos que 0.08 4 0.32
permiten opciones de horario
F6. Distribución a nivel 0.10 4 0.4
nacional

32
F7. Diversificación de carreras 0.05 3 0.15
profesionales
DEBILIDADES
D1. Carencia de equipos para 0.05 2 0.1
los laboratorios
D2. Deficiencia en la 0.08 2 0.16
infraestructura
D3. Falta Inversión en 0.07 1 0.07
docentes de la especialidad
D4. Baja Calidad de servicio 0.09 1 0.09
D5. Falta de tecnología 0.13 2 0.26
dedicadas a la investigación
Suma De La Ponderación 1.00
Clasificación Ponderada 2.83

Capítulo V

5. Intereses de las universidades y objetivos a largo plazo

5.1. intereses de las universidades

En el marco de la formación académica, las universidades del medio


local y regional tienen como principal interés en cuanto a las privadas
para algunas esta por delante, buscar beneficio económico cada vez
mayor y para otras brindar mayores opciones de educación superior
universitaria para contribuir al desarrollo de la región, La universidad
publica busca brindar la educación superior universitaria para fomentar la
investigación y potenciar el desarrollo de la región y del Perú.

5.2. potencial de las universidades

33
(D´ALESSIO 2008) indica para determinar el potencial es necesario
analizar los dominios (a) demográfico (b) geográfico (c) económico (d)
tecnológico y científico, para poder obtener resultados mas aplicativos a la
realidad.

Demográfico.
Nuestra ciudad del cusco está ubicada en el sur oeste del Perú, en la
vertiente oriental de la cordillera de los andes, en la cuenca del Huatanay,
afluente del Vilcanota .La ciudad del cusco según el instituto nacional de
estadística e informática es la octava ciudad más poblada del Perú con
una población de 1.292.175 habitantes (aprox. en el año 2016)

El territorio total de la región cusco comprende de 71 986 km2 con una


densidad demográfica de 16.3 hab/km2, destacando la provincia de cusco
con un promedio de 596.1 de habitantes por km2, el departamento de
cusco cuenta con 13 provincias y 108 distritos.

En el sector educación nuestra ciudad del cusco capital cuenta con


instituciones educativas tanto como públicas y privadas sumando en su
totalidad 4150 instituciones existentes, la distribución es de la siguiente
manera:

 Instituciones educativas nivel inicial 2008 instituciones.


 Instituciones educativas de nivel primarias 1743 instituciones.
 Instituciones de nivel secundario 399 instituciones.

Universidades:
 Universidad nacional san Antonio Abad del Cusco.
 Universidad Andina del Cusco.
 Universidad Alas Peruanas
 Universidad privada Telesup.
 Universidad global del cusco.
 Universidad Austral.

Como instituciones tecnológicas superiores tenemos un aproximado de


mínimo de 15 instituciones tanto como públicas y privadas, observamos

34
que a pesar de que existen índices de bajo índice de natalidad, en el
cusco se toma como potencial la migración de las provincias a la ciudad y
es motivo para el crecimiento poblacional este mismo que requiere de
una educación superior.

Geográfico:
El departamento de cusco cuenta con una extensa geografía a lo largo y
ancho de su territorio, las principales características a considerar dentro
del contexto demográfico son:

 los ríos más importantes: como son el rio Urubamba, Vilcanota y


Apurímac.
 Cordilleras: cordillera del Urubamba, cordillera del vilcabamba,
cordillera del Vilcanota.
 Nevados: ausangate (6,384 msnm), salkantay (6,271 msnm),
callangate (6,110 msnm) y entre otros.
 Pongos: Mainique, Timpia (500 msnm).
 Lagunas: sibinacocha, pomacanchi, langui layo.

Económico:
Realizando una comparación de la situación actual e histórica del
crecimiento económico de nuestro departamento, podemos afirmar que
en los años 1982 los servicios y la agricultura eran los principales
sectores productivos de la economía local cusqueña con un 27% y un
19% respectivamente, en aquel entonces la minería e hidrocarburos no
llegaba ni al 1%.

El crecimiento económico del cusco se debe sobre todo a los sectores


minería e hidrocarburos (gas de camisea), construcción y servicios
gracias a la expansión del turismo, estos factores influyeron en la
existencia de mucho más empleo y mejores remuneraciones.

35
Por lo que el sector económico del Cusco es de vital importancia en el PBI
nacional haciendo sus aportes económicos de gran importancia para el
desarrollo integral de nuestro país.

Este crecimiento económico es un claro indicador del incremento de las


universidades privadas ya que las familias y los alumnos son cada vez
mas solventes y pueden cubrir los gastos de educación universitaria
dentro de la ciudad del Cusco.

Tecnológico y científico:

En el aspecto de la innovación tecnológica en nuestro departamento se


desarrolló XI feria de ciencia y tecnología e innovación tecnológica en
cusco el 17 noviembre 2017, esta actividad se desarrolló en el marco de
las actividades programadas por el consejo regional de ciencia tecnología
e innovación Corcytec, ente encargado de fomentar dichas actividades en
nuestra región.

Este tipo de eventos se realiza con el propósito de mejorar la


competitividad de la región en relación con los departamentos de nuestro
país y de esa manera generar desarrollo y calidad de vida a través del
conocimiento en las capacidades científicas, el desarrollo tecnológico y la
innovación. Para tal propósito el interés y responsabilidad para generar
innovación tecnología se enfoca en el apoyo de las instituciones
pertinentes, así mismo en el interés de las universidades existentes de
nuestra región en contribuir al conocimiento humano a través de la
investigación científica en las universidades, así mismo será necesario el
apoyo de las empresas privadas en financiar apoyo económico para
proyectos de investigación.

El desarrollo de la tecnología dentro de las universidades es clave de


éxito, hoy en día la tecnología es muy cambiante las universidades para
poder generar un diferenciación frente a otras universidades necesitan
estar a la vanguardia tecnológica, esto mismo influirá a la decisión de
elección de universidades por parte de la población.

36
El desarrollo científico de las universidades mostrara el reflejo del nivel de
preparación y formación de los alumnos, profesionales con altos niveles
de investigación será la mejor herramienta de marketing para las
universidades, y CEOS.

5.3. Principios cardinales de la universidad en la ciudad del Cusco

Según (D´ALESSIO 2008), los principios cardinales son las directrices


que la organización debe considerar al evaluar a sus aliados y
competidores en términos de sus intereses comunes y opuestos.

5.3.1. Influencia de terceras partes

Las terceras partes que tiene mayor influencia dentro de las


universidades en la ciudad del Cusco son: a) La SUNEDU con las
leyes establecidas con respecto a la calidad de educación y las
nuevas formas de obtención del titulo universitario, b) las
instituciones técnicas no universitarias que influyen en la decisión
de l estudiante al querer pertenecer a la universidad dentro se
incluye la PNP, c) dentro de algunas universidades las
instituciones a cargo de patrimonio cultural que no permiten la
construcción en zonas determinadas, d) entorno social estudiantil
áspero, donde guiados por temas económicos y de reputación
universitaria influyen en la decisión e identificaron con las
universidades.

5.3.2. Lazos pasados y presentes

Dentro de los lazos pasados que existe de la universidad en la


ciudad del cusco podemos mencionar la única presencia de la
universidad nacional llevo a la creación y aparición de nuevas
particulares ofreciendo nuevas carreras universitarias, la
universidad nacional debería evaluar los nuevos enfoques de
educación para la creación de nuevas carreras universitarias,

37
donde al día de hoy la disputa es solo de las universidades
particulares.

5.3.3. Contrabalancee de interés

Existen dos interés muy grandes dentro de las universidades en la


ciudad del Cusco el primero es buscar la formación de
profesionales que apoyen y ayuden al desarrollo del país, el otro
interés fuerte es buscar la mayor rentabilidad económica
brindando educación superior.

Debería de buscarse dentro de las universidades a un nivel macro


la formación de estudiantes con alto grado de educación para el
desarrollo del país y estos mismos empezar a generar ideas de
mejora para sus universidades, departamento, país y el Mundo.

5.3.4. Conservación de Enemigos

Poseer enemigos es nada recomendable, pero dentro de la


industria la presencia de otras instituciones que no sean
universidades son esenciales, hablamos de instituciones técnicas
las cuales son un complemento para una educación científica se
necita una educación practica o complementaria.

5.4. Objetivos a largo plazo

Los objetivos a largo plazo de la universidad es:

OLP1.- Fortalecer la infraestructura para brindar mejor y mayor nivel de


educación.

OLP2.- Desarrollar nuevas carreras universitarias para mantenerse


competitivo en los nuevos mercados crecientes.

OLP3.- Tener mayores niveles de inversión en tecnología e investigación


para el desarrollo del país.

OLP4.- Afianzar las relaciones con instituciones extranjeras para buscar


el intercambio de conocimiento con otras realidades socio-económicas
para los estudiantes y docentes.

38
39
CAPITULO VI

6. PROCESO ESTRATEGICO

6.1. MATRIZ FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS (FODA)

Análisis interno FORTALEZAS-F DEBILIDADES-D


1. Existencia de filiales. 1. Deficiencia en la infraestructura
2. Cuentan con varias escuelas profesionales. 2. Deficiente asignación de presupuesto para
3. Diferentes turnos por ciclos que permiten opciones investigación.
de horario 3. Falta de implementación de tecnología.
4. Red de convenios internacionales 4. No hay mayor control de calidad docente por
Análisis externo 5. Docentes capacitados reconocidos en el medio parte de la universidad.
local 5. Carencia de equipos para laboratorios
OPORTUNIDADES-O ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1. Aumento en la demanda estudiantil 1. F1-O1 captar la mayor cantidad posible de 1. D1-O1 Asignar una partida presupuestal para la
en servicios de educación superior. estuantes. construcción de infraestructura óptima.
2. Desarrollo de los avances 2. F2-O4 Ocupar la mayor cantidad de opciones 2. D2-O2 Asignación de partida presupuestal para
laborales para los estudiantes egresados investigación tecnológica
tecnológicos de información y
3. F3-O5 Generar mayor expectativa para 3. D3-O4 Realizar convenios con empresas
comunicación profesionales en la obtención de una segunda dedicadas a rubro de implementación
3. Migración de personas de provincias carrera profesional tecnológica.
hacia la capital del departamento en 4. F4-O2 Generar becas a los estudiantes del tercio 4. D4-05 Capacitar a los docentes en formación
busca de educación. superior para realizar intercambios en cuestiones profesional a distancia.
4. Convenios con instituciones públicas de avances tecnológicos. 5. D5-O3 Motivar a los futuros estudiantes con la
y privadas. 5. F5-O3 Fomentar la decisión del estudiante por la implementación de laboratorios que garanticen
5. Formación a distancia de universidad a través de la conformación de la plana su formación académica.
profesionales. de docentes capacitados.
AMENAZAS-A ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIA DA
1. Existencia de nuevas escuelas 1. F5-A2 Incremento razonable en la remuneración 1. D3-A1 Implementar con tecnología de última
profesionales cepros institutos. para los docentes. generación cada una de las escuelas
2. Mejores oportunidades para los 2. F1-A1 Crear nuevas escuelas profesionales que no profesionales.
existan en otras universidades. 2. D2-A2 Asignar presupuesto para capacitación
docentes.
3. F2-A3 Asignar presupuesto para la construcción de ,investigación para los docentes
3. Mejores infraestructuras por parte infraestructuras nuevas. 3. D5-A3 Asignar presupuesto para la construcción
de la competencia. 4. F4-A5 Descentralizar poder en cada una de las de laboratorios.
4. Pensiones accesibles para los filiales 4. D1-A5 Descentralizar el poder para mejorar la
estudiantes por parte de las 5. F3-A4 Categorizar las mensualidades de acuerdo a toma de decisiones en mejorar la
instituciones, cepros. los turnos sin exceder de los precios accesibles. infraestructura.
5. Centralización de poder por parte de 5. D4-A4 Capacitar a los docentes para
otras universidades. incrementar su capacidad cognoscitiva y brindar
un buen servicio de calidad.
6.2. Matriz posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA)

FACTORES QUE CONSTITUYEN LAS VARIABLES DE LOS EJES DE LA MATRIZ PEYEA

POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA


Factores determinantes de la fortaleza financiera (FF) Factores determinantes de la estabilidad del entorno (EE)
1. Retorno en la inversion 1. Cambios tecnológicos
2. Apalancamiento 2. Tasa de inflación
3. Liquidez 3. Variabilidad de la demanda
4. Capital requerido versus capital disponible 4. Rango de precios de productos competitivos
5. Flujo de caja 5. Barreras de entrada al mercado
6. Facilidad de salida del mercado 6. Rivalidad/Presión competitiva
7. Riesgo involucrado en el negocio 7. Elasticidad de precios de la demanda
8. Rotación de inventarios 8. Presión de los productos sustitutos
9. Economías de escala y de experiencia

Factores determinantes de la ventaja competitiva (VC) Factores determinantes de la fortaleza de la industria (FI)
1. Participación en el mercado 1. Potencial de crecimiento
2. Calidad del producto 2. Potencial de utilidades
3. Ciclo de vida del producto 3. Estabilidad financiera
4. Ciclo de reemplazo del producto 4. Conocimiento tecnológico
5. Lealtad del consumidor 5. Utilización de recursos
6. Utilización de la capacidad de los competidores 6. Intensidad de capital
7. Conocimiento tecnológico 7. Facilidad de entrada al mercado
8. Integración vertical 8. Productividad/Utilización de la capacidad
9. Velocidad de introducción de nuevos productos 9. Poder de negociación de los competidores
PLANTILLA PARA CALIFICACION DE FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE)
1. cambios tecnológicos Muchos 0 1 2 3 4 5 6 Pocos
2. tasa de inflación Alta 0 1 2 3 4 5 6 Baja
3. variabilidad de la demanda Grande 0 1 2 3 4 5 6 Pequeña
4. rango de servicios competitivos. Amplio 0 1 2 3 4 5 6 Estrecha
5. barreras de entrada al mercado Pocas 0 1 2 3 4 5 6 Muchas
6. rivalidad/Presión competitiva Alta 0 1 2 3 4 5 6 Baja
7. elasticidad de precio de la demanda Elástica 0 1 2 3 4 5 6 Inelástica
8. presión de los servicios sustitutos alta 0 1 2 3 4 5 6 baja
Ponderación -6=

PLANTILLA PARA CALIFICACION DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA DE LA INDUSTRIA (FI)


1. potencial del crecimiento Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto
2. potencial de utilidades Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto
3. estabilidad financiera Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta
4. conocimiento tecnológico Simple 0 1 2 3 4 5 6 Complejo
5. utilización de recursos Ineficiente 0 1 2 3 4 5 6 Eficiente
6. intensidad de capital Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta
7. facilidad de entrada al mercado Fácil 0 1 2 3 4 5 6 Difícil
8. productividad/utilización de la capacidad Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta
9. poder de negociación de los competidores Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto
Promedio=

PLANTILLA PARA CALIFICACION DE FACTORES DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA


1. Participación en el mercado Pequeña 0 1 2 3 4 5 6 Grande
2. Calidad del servicio Inferior 0 1 2 3 4 5 6 Superior
3. Ciclo de vida del servicio Avanzado 0 1 2 3 4 5 6 Temprano
4. Ciclo del reemplazo del servicio Variable 0 1 2 3 4 5 6 Fijo
5. Lealtad de los estudiantes Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta
6. Utilización del capacidad de los competidores Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta
7. Conocimiento tecnológico Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto
8. Integración vertical Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta
9. Velocidad de introducción de nuevos servicios lenta 0 1 2 3 4 5 6 Rápida
Promedio -6=

Matriz Peyea De Servicios De Educación Universitaria - Cusco


Posición Estrategia Interna Posición Estratégica Externa
Fortaleza Financiera (FF) Estabilidad Del Entorno (EE)

PLANTILLA PARA CALIFICACION DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA FINANCIERA


1. Retorno de la inversión Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto
2. Apalancamiento Desbalanceado 0 1 2 3 4 5 6 balanceado
3. Liquidez Desbalanceado 0 1 2 3 4 5 6 solida
4. Capital requerido versus capital disponible Alto 0 1 2 3 4 5 6 bajo
5. Flujo de caja Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto
6. Facilidad de salida del mercado Difícil 0 1 2 3 4 5 6 fácil
7. Riesgo involucrado en el negocio Alto 0 1 2 3 4 5 6 bajo
8. Rotación de inventarios Lento 0 1 2 3 4 5 6 rápido
9. Economías de escala y de experiencia Bajas 0 1 2 3 4 5 6 altas
Promedio=
1.retorno de la inversión 5 1.cambios tecnológicos 3
2.apalancamiento 4 2.tasa de inflación 6
3.liquides 5 3.variavilidad de la demanda 4
4. capital requerido versus capital disponible 1 4.rago de precios de los servicios competitivos 3
5. flujo de caja 4 5.barreras de entrada al mercado 1
6.facilidad de salida del mercado 1 6.rivalidad7presion competitiva 1
7. riesgo involucrado en el negocio 5 7.elasticidad de precios de la demanda 1
8.Rotación de inventarios 1 8.presion de los servicios sustitutos 2
9.economias de escala y de experiencia 3

Factores Determinantes De La Ventaja Factores Determinantes De La Fortaleza De


Competitiva (VC) La Industria ( FI)
1.participacion en el mercado 5 1.potencial de crecimiento 5
2.calidad del servicio 3 2.potencial de utilidades 5
3.ciclo de vida del servicio 2 3.estabilidad financiera 6
4.ciclo de reemplazo del servicio 1 4.conocimiento tecnológico 2
5.lealtad de los estudiantes 3 5.utilizacion de recursos 3
6.utilizacion de la capacidad de los competidores 2 6.intensidad de capital 4
7. conocimiento tecnológico 3 7.facilidad de entrada al mercado 1
8. integración vertical 2 8.productividad/utilización de la capacidad 2
9.velocidad de introducción de nuevos servicios 6 9.poder de negociación de los competidores 3

Factor Valor Promedio Vector Direccional


FF 29 3.22 Eje X 0.44

VC 27 -3 Eje Y 0.6
EE 21 -2.62
FI 31 3.44

GRAFICO MATRIZ PEYEA SECTOR UNIVERSIDADES


En el sector universidades es competitivo porque el polígono esta direccionado a las fortalezas de la industria de servicios, porque
existe excelente fortaleza financiera así mismo una aceptable ventaja competitiva, estabilidad del entorno. Para ello el sector
universidades deberán enfocarse en plantear sus estrategias de diversificación e intensivas a estrategias de integración que
permitan obtener metas y objetivos deseables.

6.3. MATRIZ BOSTON CONSULTING GROUP (BCG)


POSICION DE LA PARTICIPACION DE MERCADO RELATIVA EN EL SECTOR UNIVERSIDADES

UNIVERSIDADES PARTICIPACION EN EL TASA DE CRECIMIENTO


MERCADO
1. UNSAAC 40% 22%
2. U.A.P. 22% 25%
3. U.A.C 25% 40%
4. UTEA 10% 0.8%
5. U.GLOBAL 0.9% 0.5%
6. AUSTRAL 0.8% 10%
7. TELESUP 0.5% 0.3%
8. CEPROS 0.2% 0.2%
9. INSTITUTOS 0.3% 0.9%
10. E.T.S.PNP 0.3% 0.3%
TOTAL 100% 100%
FUENTE ELABORACION PROPIA.

POSICION DE LA PARTICIPACION DE MERCADO RELATIVA EN EL SECTOR UNIVERSIDADES (BCG)


Unsaac
UAC
UAP CEPROS

E.T.S
INSTITUTOS PNP
UTEA AUSTRAL
TELESUP
GLOBAL

6.4. MATRIZ INTERNO – EXTERNO (IE)


Fuerte promedio débil

3.0 a 4.0 2.0 a 2.99 1.0 a 1.99


4.0 3.0 2.0 1.0
Alto

3.0 - 4.0
2.83
TOTAL PONDERACIÓN MEFE

I II III
3.0
Medio
2.0 -2.99 2.95

IV V VI

Bajo
1.0-1.99
VII VIII IX
F4.02 F5-03 F5-05
Generar becas a los estudiante del Fomentar la decisión del estudiante Generar mayor expectativa para
tercio superior para realizar por la universidad atreves de la profesionales en la obtención de una
intercambios de conocimientos en las formación de la plana de docentes segunda carrera profesional
universidades del exterior capacitados
F1-01 D4-05 F4-A5
Captar la mayor cantidad posible de Asignar una partida presupuestal Descentralizar poder en cada una de
estudiantes para la investigación tecnológica las filiales

F1-A1 D4-05 D2-02


Crear nuevas escuelas profesionales Capacitar a los docentes en Categorizar las mensualidades de
que no existan en otras universidades formación profesional a distancia acuerdo a los turnos sin exceder de
los precios accesibles.

6.5. Matriz la gran estrategia


MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA (MGE)

RAPIDO CRECIMIENTO DEL MERCADO

CUADRANTE II

UNIVERSIDAD
ALAS
PERUANAS
POSICION
POSICION
COMPETITIVA FUERTE
COMPETITIVA DEBIL

LENTO CRECIMIENTO DEL MERCADO

ASI MISMO ESTA HERRAMIENTA TAMBIEN PROPORCIONA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS

1. Ocupar la mayor parte cantidad de opciones laborales para los estudiantes egresados.
2. Generar mayor expectativa para profesionales en la obtención de una segunda carrera profesional.
3. Generar becas para los estudiantes del tercio superior para realizar intercambios en cuestiones de tecnología.
4. Realizas convenios con empresas dedicadas al rubro de implementación tecnológica.
5. Asignar partida presupuestal para investigación científica.
6.6. Matriz de decisión

MATRIZ DE DECISIÓN SECTOR UNIVERSIDADES


ESTRATEGIAS FOD PEYE BCG IE GE TOTAL
A A
1. captar la mayor cantidad posible de estuantes. X X 2

2. Ocupar la mayor cantidad de opciones laborales para X X 2


los estudiantes egresados
3. Fomentar la decisión del estudiante por la universidad a X X 2
través de la conformación de la plana de docentes
capacitados
4. Asignar una partida presupuestal para la construcción X X X 3
de infraestructura óptima.

5. Realizar convenios con empresas dedicadas a rubro de X X X 3


implementación tecnológica.

6.Generar mayor expectativa para profesionales en la X X X 3


obtención de una segunda carrera profesional

7. Asignar presupuesto para capacitación ,investigación X 1


para los docentes

8. Generar becas a los estudiantes del tercio superior para X X X 3


realizar intercambios en cuestiones de avances
tecnológicos.
9. Capacitar a los docentes para incrementar su capacidad X 1
cognoscitiva y brindar un buen servicio de calidad.
10. Asignar presupuesto para la construcción de X 1
laboratorios
11. Capacitar a los docentes en formación profesional a X X 2
distancia.

12. Motivar a los futuros estudiantes con la X 1


implementación de laboratorios que garanticen su
formación académica.
13 Asignación de partida presupuestal para investigación X X 2
tecnológica
14. Descentralizar el poder para mejorar la toma de X 1
decisiones en mejorar la infraestructura.

15. Asignar presupuesto para la construcción de X X 2


infraestructuras nuevas.

16. Descentralizar poder en cada una de las filiales X X 2

17. Implementar con tecnología de última generación cada X X X 3


una de las escuelas profesionales.

18. Incremento razonable en la remuneración para los X 1


docentes.

19. Crear nuevas escuelas profesionales que no existan X X 2


en otras universidades
20. Categorizar las mensualidades de acuerdo a los turnos X 1
sin exceder de los precios accesibles.

ESTRATEGIAS DE DECISIÓN
1. Asignar una partida presupuestal para la construcción de infraestructura óptima.
2. Implementar con tecnología de última generación cada una de las escuelas profesionales.
3. Generar becas a los estudiantes del tercio superior para realizar intercambios en cuestiones de avances tecnológicos.
4. Generar mayor expectativa para profesionales en la obtención de una segunda carrera profesional
5. Realizar convenios con empresas dedicadas a rubro de implementación tecnológica.

ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA
1. captar la mayor cantidad posible de estuantes.
2. Ocupar la mayor cantidad de opciones laborales para los estudiantes egresados
3. Fomentar la decisión del estudiante por la universidad a través de la conformación de la plana de docentes capacitados
4. Capacitar a los docentes en formación profesional a distancia.
5. Asignación de partida presupuestal para investigación tecnológica
6. Asignar presupuesto para la construcción de infraestructuras nuevas.
7. Descentralizar poder en cada una de las filiales
8. Crear nuevas escuelas profesionales que no existan en otras universidades

6.7. Matriz de estrategia vs. Objetivos a largo plazo


PRUEBAS
OBJETIVOS A OLP1. Fortalecer la OLP2 desarrollar OLP3. Tener mayor OLP4. Afianzar las relaciones
infraestructura para nuevas carreras niveles de inversión con instituciones extranjeras
LARGO PLAZO brindar mejor y mayor universitarias para en tecnología e para buscar el intercambio de
nivel de educación mantener investigación para conocimiento con otras
competitivo en los el desarrollo del realidades socio-económicas
nuevos mercados país para los estudiantes y
crecientes docentes

ESTRATEGIAS
1. Asignar una partida SI NO SI NO
presupuestal para la
construcción de
infraestructura óptima.

2. Implementar con SI SI SI NO
tecnología de última
generación cada una de las
escuelas profesionales.

3. Generar becas a los SI NO SI SI


estudiantes del tercio
superior para realizar
intercambios de
conocimiento en las
universidades del exterior.

4. Generar mayor SI SI SI SI
expectativa para
profesionales en la obtención
de una segunda carrera
profesional

5. creación de nuevas NO NO SI NO
carreras profesionales con
campos de acción múltiple.
Capitulo VII

7. IMPLEMENTACION ESTRATEGICA

Después de haber concluido con la identificación y formulación de las


estrategias apreciamos poner en práctica o seguimiento el plan
estratégico planteando objetivos a corto plazo con relación a los objetivos
a largo plazo para una visión futura ejecutando una buena estrategia.
Para lograr un buen desempeño y desarrollo en la educación, buena
rentabilidad y credibilidad de la comunidad universitaria.

7.1. Objetivos a Corto Plazo


Los objetivos a corto plazo son parámetros que propusimos para
lograr una eficiente labor, por consiguiente el objetivo a corto plazo a
alcanzar de unos 5 años deben ser claros y eficientes; identificar las
nuevas oportunidades de mercado. Para esto se deben considerar
distintos factores, como los ingresos económicos, modos de vida y
ventajas competitivas, Captando la mayor cantidad de estudiantes,
Implementar laboratorios equipos mobiliarios, Tecnología sofisticada
para el buen desarrollo profesional, que la enseñanza académica
alcance un nivel competitivo en la formación de profesionales que
conlleven al mejoramiento de la situación actual de la sociedad.
Formar profesionales que actúen sobre el sistema social como
agentes del cambio. Implementar y administrar nuevas estrategias de
enseñanza-aprendizaje, elevar el rendimiento académico y optimizar
la efectividad de los recursos disponibles, Incrementar la eficiencia
de la inversión educativa a fin de optimizar el rendimiento de los
recursos económicos asignados, Realizar el monitoreo de resultados,
para valorar los logros y avances, detectar necesidades y
posibilidades, Elaborando un plan de acción para el mejoramiento
permanente de la labor académica. Los objetivos a corto plazo
desarrollamos a partir del objetivo a largo plazo.

OCP1. Lograr la acreditación de las universidades acorde a las


exigencias de la Sunedu.
OCP2. Establecer órganos de monitoreo y seguimiento de los
alumnos en situaciones personales.

OCP3.Realizar un seguimiento anual a los avances de los planes de


trabajo establecidos en las universidades.

OCP4. Realizar la evaluación de logros y resultados al cierre de


cada semestre.

OCP5. Elaborar un plan estratégico anual de mejoramiento de las


facultades.

7.2. Recursos Asignados a los Objetivos a Corto Plazo.

Suelen ser tangibles o intangibles, los recursos asignados permiten


la correcta ejecución de las estrategias, por lo tanto lo que se
requiere son los recursos financieros, humanos, tecnológicos que
refuercen el desempeño y superar la competitividad. es como un
mecanismo para el mejoramiento de la gestión institucional de las
universidades al cual se ha denominado “compromisos de gestión
para la calidad de la educación universitaria” el cual está orientado a
promover la mejora de la calidad del servicio que brindan las
universidades. No obstante es importante también traer a colación la
apuesta que el Gobierno Nacional ha realizado en materia de
recursos para soportar estos avances, todo los recursos obtenidos lo
llevamos a cabo para la mejora continua y para la obtención de
buenos resultados y una educación desarrollada e impecable de esta
forma también ayuda a que los estudiantes de los colegios se fijen en
los universitarios y vean cómo es que está cambiando la situación
gracias a los recursos asignados y las estrategias planteadas.
7.3. Políticas

Tener vocación de servicio educativo

Conseguir un compromiso de mejora continua

Proporcionar una promoción dirigida hacia la excelencia

Fomentar convenios de cooperación regional, nacional e


internacional que permitan el enriquecimiento de conocimientos
muto

7.4. Estructura de la universidad.

La estructura de las universidades cuenta con Las áreas y líneas de


investigación, se encuentra estructurado en un nivel estratégico
compuesto por los ejes de desarrollo y los propósitos Objetivos
estratégicos, objetivos específicos, y un nivel estratégico conformado
por los componentes que estructuran cada objetivo, y un nivel
operativo reflejado en los proyectos institucionales de cada objetivo
del plan.

La estructura organizativa de la Universidad se basa en un conjunto


determinado de unidades y organismos que le dan soporte a todas
las actividades académicas, administrativas, de investigación y de
proyección social, que se desarrollan en la Universidad.

Apreciamos en el organigrama la estructura de la organización como


están ubicados cada área o sector:

Rector.

Es la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad y además su


representante legal. Es electo por el Consejo Directivo de entre sus
miembros por un período de cinco años y puede ser reelecto.
Ejecuta todas las disposiciones emanadas del Consejo Directivo y es
el encargado de convocarles para celebrar sesión.

Vicerrector.
Es electo por el Consejo Directivo de entre sus miembros, para un
período de cinco años y deberá reunir los mismos requisitos que el
Rector y puede ser reelecto. Le corresponde desempeñar las
mismas funciones que de conformidad a los Estatutos y demás
ordenamientos jurídicos son asignadas al Rector.

Secretario General.

El Secretario General de la Universidad es electo por Consejo


Directivo de entre sus miembros, para un período de cinco años y
puede ser reelecto. Actúa como Secretario del Consejo Directivo y
tiene a su cargo el Archivo General de la Universidad. Refrenda con
su firma y sello los títulos, diplomas, certificados y otros documentos
que extiende la Universidad y además es el Jefe del Registro
Académico

Fiscal.

Es electo por el Consejo Directivo para un período de cinco años y


puede ser reelecto, debe ser Abogado y Notario de la República.
Entre sus atribuciones se destaca la de ejercer la procuración y el
notariado a nombre y en representación de la Universidad ante toda
clase de tribunales y oficinas administrativas de la República.

Decanos.

Son las máximas autoridades ejecutivas de las facultades de


estudio; son los enlaces entre éstas y los demás organismos de la
Universidad. Son electos por el Consejo Directivo para un período de
cinco años y pueden ser reelectos; son responsables del buen
desarrollo del Proceso Enseñanza Aprendizaje de su respectiva
facultad.

Directores.
Son las personas encargadas de las unidades académicas y
administrativas que dependen directamente de la Rectoría. Sus
atribuciones están definidas en el Reglamento Interno de la
Institución y en el Manual de Descripción de Puestos y Funciones de

la Universidad.
7.5. Medioambiente, Ecología, y Responsabilidad Social

La Responsabilidad social, es el compromiso que asume la


universidad para la sociedad en su conjunto. La universidad también
se vincula con la sociedad e influye en ella estableciendo conexión
entre universidad y la sociedad, tiene que ser capaz de atender las
exigentes demandas de la sociedad para contribuir al desarrollo
económico-social. A través de este eje se busca una vinculación
recíproca y sostenible entre la universidad y la sociedad, de tal
manera que los procesos académicos de la universidad respondan a
las necesidades y a los problemas de la población contribuyendo al
desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Los docentes son
los principales transformadores de los procesos académicos que a
través de su actividad investigadora aportan a la solución de los
problemas que les presenta la sociedad. También los estudiantes
tienen una participación activa en la iniciativa de proyección social,
participando como generadores de nuevos conocimientos y agentes
de cambio social. La Proyección Social es la prestación y promoción
de servicios asistenciales directos en favor del mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad Universitaria y su cultura.

La universidad tiene la responsabilidad de investigar y generar la


información necesaria para los tomadores de decisión, la universidad
también tiene la tarea de capacitar a las nuevas generaciones de
peruanos con este nuevo paradigma de la sostenibilidad que implica
pensar en forma integral y requiere por tanto una enseñanza
multidisciplinaria, la universidad debe difundir el conocimiento, en
este caso sobre temas ambientales, para generar la conciencia
ciudadana y convertir a los ciudadanos en actores informados que
demanden de sus gobernantes el respeto y cuidado de la naturaleza,
del capital natural que es la base del capital económico

Según dicen los especialistas, mientras persistan las desigualdades


sociales y altos niveles de pobreza y pobreza extrema en el grueso
de la pirámide social, difícilmente podremos avanzar en la
generación de una “cultura ecologista” y/o de protección ambiental
que nos comprometa a todos

7.6. Recursos Humanos y Motivación

Se cuenta con un equipo técnico profesional, docentes calificados


capacitados, sin embargo se prevé que a través de la inversión en
tecnología y maquinaria, la participación de algún tutor , decaerá
debido al reemplazo progresivo de personal de baja calificación por
técnicos, esto con miras a alcanzar la rentabilidad, productividad, y
crecimiento. La motivación para el estudiante es primordial por que a
veces hay varias personalidades en cual se debe ver la forma de
cómo motivar , inducir a cada alumno este aspecto esta en manos
del docente, ellos están para guiar el camino del estudiante.

CAPITULO VIII

8. COMPETITIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

Según (PORTER 2010), se plantea que la ventaja competitiva, se crea y


se mantiene mediante un proceso localizado, las diferencias de una
nación en valores, cultura, estructuras económicas, instituciones, e
historia contribuyen de manera conjunta al éxito competitivo.

Desarrollaremos capítulo el análisis competitivo del sector educación en


la ciudad del Cusco , la identificación de ventajas competitivas que
desarrollan.

8.1. Análisis competitivo de las universidades en la ciudad del Cusco

Según (PORTER 2010), es indispensable analizar los siguientes


cuatro factores para lograr la ventaja competitiva de una industria en
el país: (a) estrategia, estructura, y rivalidad de las empresas; (b)
condiciones de los factores; (c) condiciones de la demanda; y (d)
sectores afines y auxiliares.

8.1.1. Estrategia, estructura, y rivalidad de las empresas.


La manera como se gestionan las universidades esta
cambiando de forma brusca, por el hecho que ha surgido
nuevas formas y maneras de exigencia al sistema educativo
universitario hablamos de la exigencia por la acreditación de
las universidades y las propuestas hechas por la SUNEDU,
quien esta tomando la batuta para la exigencia de calidad
educativa.

La rivalidad existente de las universidades en la ciudad del


Cusco, no es muy marcada dentro del sector privado con el
publico, debido a que cada una de las universidades poseen
propias diferenciaciones que están acorde a los estudiantes
universitarios.

8.1.2. Condiciones de los factores. 


Los factores que existen dentro de la universidad son :


infraestructura, tecnología, calidad de enseñanza y economía,
Estos factores son claves para el mejor desarrollo de la
universidad, podemos mencionar que en la ciudad del Cusco
no sea logrado un adecuado desarrollo y estandarización de
estos factores por todas las universidades razón por la cual
solo algunas poseen esta competitividad pero no en su
totalidad.

8.1.3. Condiciones de la demanda.

Los demandantes de educación, aumentan cada vez mas


siendo mayores las exigencias de infraestructura para
albergarlos, las universidades en la ciudad del Cusco en un
pasado se basaron en carreras muy “genéricas”, las cuales al
día de hoy han cambiado con los avances y la globalización ,
motivo y razón por la cual la exigencia de un mercado que
quiere nuevas opciones de un desarrollo profesional que le
sirva para competir con los nuevos mercados laborales
emergentes.
8.1.4. Sectores afines y auxiliares.

Los sectores afines a las universidades son todos aquellos


que comparten el ámbito de la educación mencionamos a los
institutos tecnológicos, escuelas técnicas o de servicio CEOS,
estos mencionados tomaron gran importancia en el campo
laboral debido a tiempo de estudios que es menor al
universitario y por el nivel de remuneración que exigen que
también es menor al universitario.

Al lograse una especialización dentro los mencionados podría


llegar a ser una gran competencia de las universidades que
podrían jugar en el mercado de igual manera cabe redundar
sin muchas diferencia.

8.2. Identificación de las Ventajas Competitivas de la universidad

Aunque nuestro nivel de educación es relativamente bajo con


respecto al nivel que poseen otros países, como claro ejemplo el
porcentaje de PBI nacional invertido en educación es menor del 4
%, podemos resaltar algunas ventajas competitivas que
mantenemos, como el ímpetu que caracteriza al peruano con
creatividad e innovación resalta en distintos medios, las diversidad
cultural que poseemos nos permite adecuarnos a distintos
escenarios internacionales con familiaridad, realizar industria no es
un punto fuerte que fomenta la educación pero con la exigencia y
nuestra favorable área geográfica se obtiene niveles de
conocimiento muy aprensivos en algunas carreras profesionales,
tenemos muy en cuenta que no es la mejor ventaja competitiva o
la ideal, podemos decir que es lamentable dar cabida a factores
sociales y geográficos mas que a capacidades desarrolladas
respecto a las ventajas que poseemos pero hay que trabajar con lo
que se tiene y buscar la mejora de nuestra educación universitaria.
Capitulo IX

9.1. Plan estratégico integral

El Plan Estratégico Integral ayuda al control del proceso estratégico


y a tomar decisiones necesarias si estas fueran requeridas.
Mantener una visión integral del plan es fundamental basado en la
estructura de (D´ALESSIO 2008). En este punto se resume el
proceso estratégico, planeamiento, evaluación, y control. Permitirá
tener una retroalimentación constante y tomar medidas correctivas
en caso no se esté alineado con la visión propuesta para 2022. La
siguiente Tabla muestra el plan estratégico integral.

Visión
y éticas; con capacidad de: investigar, crear, aplicar y

buscar ser líderes en educación superior a nivel Nacional a través de la formación de profesionales con calidad educativa y tecnológica que aporten al desarrollo integral de la sociedad Cusqueña al año 2027.
Objetivos a largo plazo
Intereses organizacionales Principios cardinales
OLP 1 OLP 2 OLP 3 OLP 4
1 Buscar mayores niveles de rentabilidad (privadas) Fortalecer la infraestructura desarrollar nuevas carreras Tener mayores niveles de afianzar las relaciones con 1 Influencia de terceras partes
para brindar mayor y mejor universitarias para mantenerse inversión en tecnología e instituciones para
2 Fomentar el desarrollo tecnológico y de investigación
nivel de educación. Competitivo en nuevos investigación para el desarrollo buscar el intercambios de 2 Lazos pasados y presentes
3 Buscar el desarrollo regional y nacional mercados crecientes del país conocimientos.
4 Desarrollo de los estudiantes 3 Contrabalance de los intereses

. 4 Conservación de los enemigos

Estrategias Políticas
1 Asignar una partida presupuestal para la construcción de infraestructura óptima. X X Promover la implementación de la infraestructura
Tener vocación de servicio educativo
2 Implementar con tecnología de última generación cada una de las escuelas Conseguir un compromiso de mejora continua
profesionales. Proporcionar una promoción dirigida hacia la excelencia
X X X Fomentar convenios de cooperación regional, nacional e
internacional que permitan el enriquecimiento de conocimien
muto
3 Generar becas a los estudiantes del tercio superior para realizar intercambios en
cuestiones de avances tecnológicos. X X
Institución dedicada a la formación integral de profesionales, académicos y científicos con fortalezas competitivas
difundir conocimiento científico, tecnológico y artístico; para contribuir al desarrollo humano y social.

4 Generar mayor expectativa para profesionales en la obtención de una segunda


M

n
o

X X X X
s

s
i

carrera profesional

5 Realizar convenios con empresas dedicadas a rubro de implementación tecnológica.


X X

Tablero de control Objetivos a corto plazo


6 OLP1.- Fortalecer la infraestructura para brindar mejor y mayor nivel de educación.
7 OLP2.- Desarrollar nuevas carreras universitarias para mantenerse competitivo en los nuevos mercados
crecientes.
8 OLP3.- Tener mayores niveles de inversión en tecnología e investigación para el desarrollo del país.
9 OLP4.- Afianzar las relaciones con instituciones extranjeras para buscar el intercambio de conocimiento con
otras realidades socio-económicas para los estudiantes y docentes.

Recursos
Estructura organizacional
Planes operacionales
9.2. Conclusiones finales

Al finalizar la elaboración del Plan Estratégico para el Sector Educación


de la Región Cusco se arriba a las siguientes conclusiones finales:

 En la actualidad los actores que integran el sector educación carecen de


una visión grupal, sino que más bien se analizan y proyectan como
entidades que solo buscan lucrar y no le dan importa al grado en el que
se encuentra la formación de sus estudiantes. Es por ello que se ha
creado la siguiente visión para el sector educación: Al 2022 la región
Cusco tendrá una educación de alta calidad, inclusiva, descentralizada e
innovadora en todos sus niveles, promoviendo el desarrollo integral de
las personas, con equidad, convirtiéndose en generadora de
oportunidades para la mejora en las condiciones de los estudiantes
quienes se forman para ser el futuro de nuestro país.
 El sector universidades tiene un potencial índice de crecimiento en
nuestro departamento del Cusco y a nivel nacional esto a consecuencia
de la demanda estudiantil de poder obtener una carrera profesional que
sea rentable económicamente y mejore su calidad de vida de cada una
de las personas que buscan realizar sus estudios superiores, para ello
tienen dos elecciones de decisión tanto para instituciones públicas y
privadas.
 Un aspecto muy importante para este crecimiento de la demanda
también es la existencia de centros educativos secundarios así mismo la
excesiva existencia de alumnos egresados del nivel secundario por lo
que la decisión está más direccionada por la calidad de infraestructura,
calidad docente, y la currícula de estudio que brindan las universidades
para cada una de sus carreras profesionales.
9.3. Recomendaciones finales

Implementar el presente plan estratégico de inmediato, para elevar la


calidad de la enseñanza universitaria en la región.

 Disponer de los recursos necesarios para el logro de los objetivos. Esto


implica contar con presupuesto para implementar una infraestructura que
cuente con las condiciones necesarias para la formación universitaria, en
términos de calidad. Así como también es necesario contratar docentes
capacitados en su área, que reúnan las condiciones necesarias, en
conocimiento y habilidades para la enseñanza y de preferencia que sean
magister en educación.
 las recomendaciones pertinentes para el sector universidades
básicamente se enfocara en desarrollar un plan de reestructuración
integral de todo los órganos componentes de las universidades,
necesariamente para brindar un servicio de calidad a los estudiantes y
posibles se deberá trabajar a la altura de las grandes universidades
modelo internacionalmente para ello se debe reestructurar y asignar una
considerable suma de presupuestos ya se de financiación propia o sean
financiados por instituciones crediticias existentes en nuestro medio ,y de
esa manera garantizar una infraestructura con todas las características
requeridas para brindar un servicio óptimo. Así mismo también se tendrá
que tomar en cuenta la capacitación y actualización de los docentes en
temas que aborden la situación actual según las ramas o materias que se
encuentran a su cargo.

9.4. Futuro de la universidad

Para el año 2022, el sector educación superior estará entre las primeras en
cuestiones de calidad e infraestructura implementada, así mismo los
estudiantes del tercio superior recibirán becas para el extranjero. Los cambios
principales se darán en obtener una infraestructura propia implementada de
tecnología de última calidad. Al dotar una infraestructura académica apropiada
se estimulará a que los estudiantes asistan a la universidad, lo cual se verá
reforzado por profesores calificados y materiales académicos modernos, pero al
mismo tiempo adecuados a la realidad.

El futuro de las universidades de nuestro medio se verán garantizadas en un


periodo de largo plazo siempre en cuando las universidades se arriesguen en
invertir en cada una de sus escuelas profesionales dotando de una buena
infraestructura, calidad de docentes, y una buena malla curricular de formación
así mismo cumpliendo de manera eficiente con las disposiciones requeridas por
la SUNEDU.

Logrando concretar cada una de los aspectos antes mencionados se podrá


obtener una excelente y óptima demanda por cada una de los servicios de
formación profesional en nuestro medio, para ello se deberá direccionar un
esfuerzo gigantesco en cumplir cada una de los objetivos y metas que se
trazaron las universidades en su plan estratégico.

Das könnte Ihnen auch gefallen