Sie sind auf Seite 1von 6

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

De la teoría a la práctica
CARLOS SOLA AYAPE

Capítulo 1
La construcción de un modelo educativo

El paradigma educativo, evolucione y responda a las cambiantes necesidades de


nuestra sociedad, la educación tiene su más amplio sentido y justificación. Las
referencias se hacen a esas carencias que presenta la escuela tradicional,
fundamentada en un modelo obsoleto y desconectado de la realidad.
Ya no se trata de adquirir aisladamente conocimientos definitivos sino de prepararse
para elaborar a lo largo de la vida un saber en constante evolución y de aprender a
ser
Es incuestionable que el empleo de nuestros nuevos modelos educativos ayuda con
formar un nuevo modelo social que permita cumplir con las grandes metas de la
educación para el presente siglo.
A partir de los comienzos de los años 90 identificaron 3 perspectivas que
modificarían la forma de ver la educación:
Primer lugar la necesidad que el alumno desarrolle nuevas habilidades como a la
solución de problemas la búsqueda de información y el pensamiento crítico lo que
significaba que el maestro debía enseñar a sus alumnos cómo aprender en vez de
concentrarse en presentar únicamente contenidos específicos.
Segundo término los conocimientos adquiridos por los estudiantes debían ser
relevantes de tal manera que pudieran aplicarlos en su vida diaria.
Tercer lugar los alumnos debían desarrollar la capacidad de trabajar en equipo para
enfrentar el ambiente competitivo de la década y de los años subsecuentes.
A mediados de la década pasada se produjo un desarrollo significativo en los
modelos instruccionales que permitió la incorporación en el proceso de enseñanza
aprendizaje de las más avanzadas tecnologías en telecomunicaciones y redes
electrónicas. El auge tecnológico influyó directamente en el modelo educativo dando
comienzo a una nueva etapa en el diseño de la instrucción en la que se consideró
el desarrollo de nuevas habilidades actitudes y valores en los estudiantes. El uso de
la tecnología acabó siendo determinante como una herramienta de apoyo más.
Este cambio educativo ubicó en 4 contextos
Marco filosófico: De ser el medio reproductor de la sociedad, la educación se
convierte en una verdadera palanca para el cambio social. El aprendizaje de una
experiencia monocultural, pasa a ser un fenómeno multicultural y liberador y crítico
que rompe con el tradicional esquema del aprendizaje confinado a un programa.
Ámbito psicológico: Favorece el aprendizaje activo, se enfoca fundamentalmente al
desarrollo interior de la persona dejando de usar la competencia como motivación
Y favoreciendo por consiguiente a la cooperación.
Contexto pedagógico: Las estrategias del salón de clases pasan de formar masas
homogéneas a generar la diversidad. Las técnicas de instrucción comienzan a
orientarse hacia grupos cada vez más pequeños y a reforzar el capítulo de La
individualización.
Ámbito psicométrico: Se ve afectado ostensiblemente debido a que la evaluación
únicamente consideraba la calificación de un examen como la única medida del
aprendizaje. El propone un sistema de evaluación con una serie de funciones
inherentes a su hacer y que quedan resumidas en los siguientes:
 Ser una herramienta que apoya continuamente al aprendizaje.
 Brindar elementos para tomar decisiones en cuanto a la acreditación del
curso.
 Proporcionar parámetros para apreciar la calidad del curso.
 Brindar información para la planeación.
 Apoyar con información a otras instancias dentro y fuera de la institución.
Los modelos de instrucción directa:
 Subrayar que la enseñanza de las habilidades debe ser de las de menor a
mayor grado de dificultad.
 Establecer claramente los objetivos y relacionarlos directamente con los
exámenes.
 Acentuar el trabajo individual más que el grupal.
 Enfatizar la enseñanza tradicional y los métodos de evaluación
convencionales.
Los modelos constructivistas tienden a:
 Enfatizar el aprendizaje a través de realizar problemas, las respuestas y
desarrollar productos y presentaciones.
 Seguir metas más globales Qué habilidades específicas, problemas y las
habilidades de investigación.
 Acentuar más el trabajo en grupo que individual.
 Enfatizar el aprendizaje y variar los métodos de evaluación.
En el MET se establece que el profesor a través de la enseñanza orienta y comparte
con el alumno los contenidos del currículum, construyendo mutuamente
significados.
El nivel A está dirigido a los profesores autores de un curso en el MET y Estas son
las fases por dónde se debe transitar:
Etapa 1: Movilización al cambio. Tiene como objetivo informar, ser inmovilizada los
profesores hacia el modelo educativo del ITSM.
Etapa 2: Diseño de un curso en el MET. Su finalidad es que los profesores conozcan
y apliquen una metodología, técnicas y actividades didácticas, recursos
tecnológicos que son necesarios para diseñar un curso.
Etapa 3: Implantación y evaluación de un curso diseñado en el MET: Está dirigida a
que el profesor adquiera las capacidades y habilidades personales para implantar,
mejorar el curso ha diseñado en la etapa anterior. En esta etapa se espera que el
maestro genere una refracción permanente sobre su relación con los estudiantes.
Etapa 4: Transferencia o mejora continua. Pretende que el profesor tenga las
habilidades y actitudes para un aprendizaje permanente que le permita documentar
su curso.
Un curso diseñado en el MET con técnica didáctica debe cumplir con el siguiente
proceso:
1. El profesor diseña su curso, lo implanta, evalúa y documenta con el apoyo
de un asesor didáctico y un facilitador acreditado.
2. El director de departamento evaluar que el curso cumpla con los contenidos
del programa analítico. Un facilitador acreditado revisa que el diseño cumpla
con Los criterios de la técnica didáctica en la que fue diseñado.
3. El director de departamento solicita profesor las correcciones o adecuaciones
que se consideren necesarias.
4. El director de departamento aprueba el curso y lo propone para ser aprobado
a nivel sistema.
5. A solicitud del profesor y del director de departamento, académico de la
rectoría realiza una segunda evaluación del curso Para probarlo a nivel
sistema.
6. El director académico solicita profesor las adecuaciones necesarias para la
aprobación de su diseño a nivel sistema.
7. El director académico aprueba nivel sistema el curso diseñado en el MET con
técnica didáctica, si cumple con Los criterios de calidad.

Capítulo 2
Fundamentos de la técnica didáctica ABP
Es una técnica didáctica que busca el aprendizaje del discente a través de la
resolución de problema. Solución se convierten en el Binomio que abre y cierra la
actividad, en un paréntesis donde se reclama un protagonismo sin precedentes al
alumno en el momento de analizar y resolver el problema.
De aquí se desprende el marcado compromiso que debe asumir el dicente en toda
actividad ABP.
Esta técnica no responde a una ocurrencia casual, qué es el resultado de una
reflexión inicial, que nace, como requisito previo, de una forma particular de concebir
la práctica educativa, en definitiva, el complejo mundo que encierra el binomio
enseñanza aprendizaje.
Lo primero que demanda Esta técnica es la redefinición del papel que desempeñan
los grandes protagonistas profesor y alumno esto es, los roles que estos deben
asumir durante el desarrollo de cada actividad.
El profesor se convierte así en un orientador, en un facilitador del aprendizaje " en
un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento".
Cuando se convierte en un constructor del conocimiento, en un albañil que ladrillo
a ladrillo va levantando el muro apetecido, alejándose de su viejo rol que le obligaba
a ser un mero receptor de información.
Un paradigma educativo que aboga por un modelo de enseñanza aprendizaje
centrado en el alumno, donde éste se convierte en el protagonista, tanto dentro
como fuera del salón de clases.
“Los estudiantes comienzan a ser reconocidos como transformadores activos del
conocimiento y como constructores de esquemas conceptuales alternativos" (Rafael
Porlán).
De ahí la vinculación del constructivismo como el llamado "aprendizaje significativo",
teoría propuesta a finales de los años sesenta por David P. Ausubel.
ABP como técnica constructivista, busca el desarrollo de un compendio de
habilidades y aptitudes en el estudiante sumamente necesarios para su formación
integral; permite que el alumno construye el conocimiento y a la vez, desarrolle un
buen número de habilidades, convirtiendo la acción en medio y a la vez fin.
Los 7 pasos de la técnica ABP son los siguientes:
1. Presentación y lectura comprensiva del escenario. El propósito es el de hacer
una verdadera lectura comprensiva del escenario, y para ello es siempre
recomendable leerlo varias veces, aclarar las palabras desconocidas,
identificar Y definir sus conceptos clave y seleccionar las ideas principales y
secundarias que se recogen.
2. Definición del problema. Tras una comprensión previa, hay que identificar el
problema, detectar que se está planteando en el escenario y cuáles son los
retos que se deben afrontar, y así darle una solución.
3. Lluvia de ideas. Identificador problema, los alumnos deberán plantearse qué
es lo que hay que conocer para encontrar la solución, partiendo de la toma
de conciencia entre lo que se sabe y lo que no. Es el momento de las
preguntas, de la lluvia de ideas de apelar a que, quién, dónde, cuándo,
porque, para qué, etc.
4. Clasificación de ideas. Clasificar las ideas según una intención dada. Debe
haber jerarquía, muy conscientes de las relaciones existentes entre las
diferentes ideas reseñadas.
5. Formulación de los objetivos de aprendizaje. Es momento de fijar los
objetivos de aprendizaje, los alumnos deberán ser conscientes de que su
actividad debe ser guiada también por unos objetivos; los objetivos serán los
que guían la acción, es decir, la investigación.
6. Investigación. Investigar no es Buscar únicamente fuentes de información,
como tan frecuente se cree. Es buscar hasta encontrar con una intención,
allá en el lugar preciso, manejar las fuentes adecuadas, hacer una lectura
comprensiva de dicho información, extrayendo los conceptos claves y las
ideas principales, y finalmente, hacer una interpretación correcta del material
apropiado.
7. Presentación y discusión de los resultados. Las formas de presentación de
los trabajos pueden ser variadas, pero todas ellas deben responder a una
calidad a la que no debemos renunciar. Forma y fondo, continente y
contenido, deben formar un binomio indisociable. La presentación de los
resultados en el aula también debe ser cuidadosa, y se deben desarrollar las
estrategias precisas que aseguren su eficacia.
Bibliografía

Carlos Sola Ayape. (2013). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS De la teoría a

la práctica. México: Trillas.

Das könnte Ihnen auch gefallen