Sie sind auf Seite 1von 5

Aurelio Pérez Jiménez & Paola Volpe Cacciatore

(eds.)

MUSA GRAECA TRADITA


MUSA GRAECA RECEPTA
TRADUCCIONES DE POETAS
GRIEGOS (SIGLOS XV-XVII)

LIBROS PÓRTICO
Primera edición 2011

© Aurelio Pérez Jiménez


© Paola Volpe Cacciatore

Edita:
© LIBROS PÓRTICO

Distribuye:

PÓRTICO LIBRERÍAS , S.A.


Muñoz Seca, 6
50005 Zaragoza (España)
Fax: (+34)976353226
distrib@porticolibrerias.es
www.porticolibrerias.es

Imprime:
IMAGRAF IMPRESORES, S.A.
Nabucco 14
29006 Málaga
Tfno. (+34)952328597

I.S.B.N: 978-84-7956-087-4

Impreso en España

Grupo de Investigación J.A. HUM 312

Portada: Musa Poética (representación del planeta Venus, tercer decano de


Aries. Codex Palatinus Germanicus
bibliothek Heidelberg).
ÍNDICE

A. PÉREZ JIMÉNEZ & P. VOLPE CACCIATORE, “Musa Graeca tradita / Musa


Graeca recepta”.......................................................................................................7-12
J. BERGUA, “La traducción musical de los clásicos en el Renacimiento: antece-
dentes, presupuestos y logros de una práctica secular”..........................................13-24
M. VIGORITO, “Sul De audiendis poetis di Plutarco: citazioni omeriche nelle
traduzioni umanistiche”.........................................................................................25-34
M. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, “La Olímpica I de Píndaro en la versión de fray Luis”...........35-52.
J. FCO. MARTOS MONTIEL, “Autocensura en la traducción de los Idilios de
Teócrito cum scholiis de Vicente Mariner”............................................................53-84
C. ALCALDE MARTÍN, “Quevedo, traductor de las Sentencias de Pseudo-Focílides”.......85-102
A. PÉREZ JIMÉNEZ, “Sí, el Quevedo del Anacreón, helenista”.................................103-130
G. PACE, “La traduzione di Eschilo di Saint-Ravy: il caso dei Persiani”................131-148
ST. AMENDOLA, “Due citazioni euripidee (Or. 420 e Fr. 979 KN.) nel De sera
numinis vindicta: riessioni sulle prime traduzioni a stampa”..........................149-166
F. TANGA,, “Una citazione euripidea nel Mulierum Virtutes di Plutarco: osser-
vazioni sulle traduzioni di età umanistica”........................................................167-180
A. CARAMICO, “«O machinatrix lynce versipellior»: nota alla traduzione latina
di Xylander di un frammento tragico (fr. tra. adesp. 349 S.-K.), tràdito da
Plutarco, De audiendis poetis 160D 8-9”...........................................................181-192
P. VOLPE CACCIATORE, “Citazioni poetiche nel De liberis educandis in alcune
traduzioni umanistiche”......................................................................................193-206
R. CABALLERO, “Quevedo traductor de Plutarco en la Doctrina estoica: las
paradojas de los estoicos y las fantasías de los poetas”.....................................207-222
Autocensura en la traducción de los Idilios de Teócrito cum
scholiis de Vicente Mariner1
JUAN FRANCISCO MARTOS MONTIEL
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

La poesía bucólica, que remonta a Teócrito a través de Virgilio, tuvo una importante
presencia en la literatura europea renacentista y barroca. El poeta siciliano aparece ya,
junto con otras muchas inuencias clásicas (Virgilio, por supuesto, pero también Ho-
mero, Ovidio o Tibulo), en la primera novela pastoril italiana, la Arcadia de Giacomo
Sannazaro, publicada en su forma denitiva en Nápoles en 1504 (aunque al parecer su
primera redacción se elaboró entre 1484 y 1486) y en cuyas declaraciones programáti-
cas el autor se presenta como heredero de Teócrito y Virgilio, aunque funda estos mo-
delos clásicos con el petrarquismo entonces reinante. En Francia, durante el siglo XVI,
cultivaron la poesía pastoril, entre otros, Clément Marot, introductor en la literatura
francesa de la égloga, la elegía, el epigrama y otras composiciones de raigambre clá-
sica, y Pierre de Ronsard, considerado el fundador de la poesía lírica europea de tono
elevado basada en la clásica y traductor, además, del Idilio XI de Teócrito2. A nales
de ese mismo siglo, en Inglaterra, publica Edmund Spenser El calendario del pastor
(1579), considerada la primera obra del Renacimiento literario inglés y a la vez la más
importante del género pastoril de ese período, aunque, a pesar de la voluntad declara-
da del autor de seguir a los bucólicos griegos y romanos, lo cierto es que en las doce

1
Este artículo se incluye dentro del proyecto de investigación de la DGI (Ministerio de Educación)
“Edición crítica y traducción anotada de los Idilios de Teócrito 2” (FFI2008-00940/FILO), y para
su realización ha contado también con el apoyo económico del Grupo de Investigación Hermes
(HUM-312), subvencionado por la Secretaría General de Universidades de la Junta de Andalucía.
Agradezco la ayuda de los Drs. Aurelio Pérez Jiménez (Universidad de Málaga), que me sugirió la
idea inicial del trabajo, y Guillermo Galán Vioque (Universidad de Huelva), que atendió paciente-
mente mis consultas y me facilitó abundante material bibliográco.
2
Vid. LUIS ALFONSO HERNÁNDEZ MIGUEL, La tradición clásica. La transmisión de las literaturas grie-
ga y latina antiguas y su recepción en las vernáculas occidentales, Madrid, Liceus, 2008, p. 118.

AURELIO PÉREZ JIMÉNEZ & PAOLA VOLPE CACCIATORE (Eds.), Musa Graeca tradita, Musa Graeca
recepta. Traducciones de poetas griegos (siglos XV-XVII), Zaragoza, Pórtico, 2011, pp. 53-84.
84 JUAN FRANCISCO MARTOS MONTIEL

en general no hay en él ninguna intención evidente de esconder de manera sistemá-


tica las alusiones sexuales, ni siquiera cuando se tratan temas tan rechazables para la
mentalidad de la época como el de la homosexualidad. Podemos decir que, al menos
en el ámbito de las alusiones y metáforas sexuales, que es el que aquí nos interesa,
la traducción de Mariner, tanto en los Idilios como en los escolios (y más en estos,
donde, libre de las constricciones del hexámetro, suele ser bastante más literal), pue-
de calicarse, si no de correcta, al menos de el, porque en general no las rehúye ni
trata de enmascararlas. No obstante, antes de aceptar en general las conclusiones en
este sentido de David Castro, a las que nos referimos anteriormente, debemos hacer
una matización o más bien salvedad importante. Porque sí se detecta de manera clara
una cierta autocensura en la traducción de Mariner a la hora de verter algunas obs-
cenidades fundamentales91, como la denominación del órgano viril y de otras partes
del cuerpo (, 
;  ) o las voces propriae para la relación sexual (tanto
heterosexual como homosexual: ,  
), que se parafrasean, se dejan con
el término griego o se traducen por términos metafóricos más suaves, pero nunca por
los equivalentes latinos esperables (mentula, verpa, culus, futuere, pedicare).

91
Aunque en otro orden de cosas, también en la traducción latina realizada por Mariner de la obra de
Ausias March se pueden encontrar ejemplos de autocensura de material religioso irreverente: vid.
M. A. CORONEL RAMOS, “La modulación como método traductorio de Vicente Mariner: El caso de su
traducción latina de la obra de Ausiàs March”, en ANA MARÍA ALDAMA ROY, De Roma al siglo XX,
Madrid, UNED, 1996, pp. 677-687, en p. 686.

Das könnte Ihnen auch gefallen