Sie sind auf Seite 1von 36

F1 –https://www.ecured.

cu/Cambio_de_estado

Cambio de estado. En física y química es la evolución de la materia entre varios


estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres
estados más estudiados y comunes en la tierra son sólido, líquido y gaseoso; no
obstante, el estado de agregación más común en nuestro universo es el plasma,
material del que están compuestas las estrellas (si descartamos la materia
oscura).

Cambios de estado de agregación de la materia


A continuación se describen los diferentes cambios de estado o
transformaciones de fase de la materia.

 Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio de la energía


térmica; durante este proceso isotérmico hay un punto en que
la temperatura permanece constante. El punto de fusión es la temperatura
a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para
cada sustancia. Cuando dichas moléculas se moverán en una forma
independiente, transformándose en un líquido.
 Solidificación: Es la transformación de un líquido a sólido por medio del
enfriamiento; el proceso es exotérmico. El punto de solidificación o de
congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece
constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza
de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
 Ebullición: Es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso.
Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de
ebullición del líquido a esa presión. Si se continúa calentando el líquido, éste
absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la
conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que
la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible
aumentar la temperatura del gas.

La evaporación es rara pero importante e indispensable en la vida cuando se


trata del agua, que se transforma en nube y vuelve en forma
de lluvia, nieve, niebla o rocío.
Cuando existe un espacio libre encima de un líquido caliente, una parte de sus
moléculas está en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa
define la presión de vapor saturante, la cual no depende de la temperatura.

 Condensación: Cambio de estado de la materia que se encuentra en forma


gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se
produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el
proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado
líquido a sólido se denomina solidificación.
 Sublimación: es el proceso que consiste en el cambio de estado de la
materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso
inverso se le denomina Cristalización inversa; es decir, el paso directo del
estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de
sublimarse es el Hielo Seco.
En todas las transformaciones de fase de las sustancias, éstas no se transforman
en otras sustancias ni se modifican sus propiedades, solo cambia su estado
físico.
Las diferentes transformaciones de fase de la materia, en este caso las del agua,
son necesarias y provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se
desarrollan normalmente.

Punto de ebullición
Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso,
es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de
ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la
presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar
vapor en cualquier punto del líquido.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media
de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una
pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para
romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía constituye
un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema
(tendencia al desorden de las partículas que lo componen).
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo
de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar
si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de
enlaces (dipolo permanente – dipolo inducido o puentes de hidrógeno).

Termodinámica
La termodinámica (del griego θερμo-, termo, que significa calor y δύναμις,
dínamis, que significa fuerza) es una rama de la física que estudia los efectos de
los cambios de magnitudes de los sistemas a un nivel macroscópico. Constituye
una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia
sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental. Los cambios
estudiados son los de temperatura, presión y volumen, aunque también estudia
cambios en otras magnitudes, tales como imanación, potencial químico, Fuerza
Electromotriz y el estudio de los medios continuos en general.
También podemos decir que la termodinámica nace para explicar los procesos
de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.
Para tener un mayor manejo especificaremos que calor significa energía en
tránsito y dinámica se refiere al movimiento, por lo que, en esencia, la
termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde
movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la
necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.
El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas
son las leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser
intercambiada entre sistemas en forma de calor o trabajo. También se introduce
una magnitud llamada entropía, que mide el orden y el estado dinámico de los
sistemas y tiene una conexión muy fuerte con la teoría de información.
Proceso isotérmico
Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio de temperatura
reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio de temperatura
constante en todo el sistema. La compresión o expansión de un gas ideal en
contacto permanente con un termostato es un ejemplo de proceso isotermo, y
puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con otro sistema de
capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura que el gas; este otro
sistema se conoce como foco caliente.
De esta manera, el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas
se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo
depende de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión
isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.
Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores
sucesivos de las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las
isotermas de un gas ideal en un diagrama P-V, llamado diagrama de Clapeyron,
son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es P•V = constante.

Teoría cinética molecular


Los dos parámetros de los que depende que una sustancia o mezcla se
encuentre en un estado o en otro son: temperatura y presión. La temperatura es
una medida de la energía cinética de las moléculas y átomos de un cuerpo. Un
aumento de temperatura o una reducción de la presión favorecen la fusión, la
evaporación y la sublimación, mientras que un descenso de temperatura o un
aumento de presión favorecen los cambios opuestos.
Al calentar la sustancia la agitación de las partículas es mucho mayor, es decir,
sube la temperatura. Hay que aclarar que la agitación no es la que provoca el
calor, sino que la agitación es el propio calor. Si la sustancia es sólida y la
agitación de sus partículas es suficiente, entonces la sustancia puede pasar de
ser líquida a gaseosa, dependiendo del grado de agitación de las partículas,
facilitando así la fusión, vaporización o sublimación de la sustancia.
Por el contrario al enfriar dicha sustancia la agitación de las partículas disminuye
y permite realizar los cambios contrarios: solidificación, licuación o
condensación, sublimación regresiva.
F2- https://cv3.sim.ucm.es/wiki/site/curriculo-3313-1/Regla%20De%20Las%20Fases@3.html

Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo
del tipo de variables que consideremos. Establece la siguiente relación:

F=C-P+2

donde

F = número de grados de
libertad

C = número de
componentes

P = número de fases
presentes

2 = es el número de
variables de estado del
sistema (temperatura y presión)

En los casos experimentales que nosotros trataremos, el efecto de la variación


de la presión es despreciable, así establecemos que: P = 1 atm = constante
durante todo el experimento. Así pues, la regla de las fases queda establecida
para nuestros propósitos empíricos como:

F=C-P+1

Veamos con un ejemplo la gran utilidad de esta ecuación:

1. Si tenemos un metal puro y nos situamos en su punto de fusión: C=1, P=2


(sólido + líquido). Así, F=0, con lo que podemos deducir que el punto de
fusión es un punto fijo que se da a una temperatura y presión fijas.

2. Si nos situamos en el punto donde coexisten dos fases: C=2, P=2,


obtenemos que F=1. Tenemos un único grado de libertad, es posible mantener
la microestructura de 2 fases mientras se modifica la temperatura del material
(en un rango limitado).

3. Cuando nos situamos en la región donde hay una sola fase a una
composición intermedia: C=2, P=1, es por esto que: F=2, tenemos dos grados
de libertad,podemos variar tanto la temperatura como la composición en un
rango limitado manteniendo la microestructura.
F3 https://es.wikipedia.org/wiki/Grado_de_libertad_(f%C3%ADsica)

Grados de libertad: número mínimo de variables termodinámicas independientes a partir de


las cuales las otras pueden ser conjeturadas

Para otros usos de este término, véase Grado de libertad.

El número de coordenadas independientes (escalares) necesarias para determinar


simultáneamente la posición de cada partícula en un sistema dinámico es llamado el número
de grados de libertad del sistema. El concepto aparece en mecánica clásica y en
termodinámica.

Una partícula en el espacio tiene 6 grados de libertad (x,y,z) y sus respectivos momentos en
cada uno de los ejes. En el plano posee 3 grados de libertad (x,y) y momento.

El número de grados de libertad de un sistema cuando existen ligaduras entre las partículas,
será el número de grados de libertad del sistema sin ligaduras, menos el número de ligaduras
que relacionan las variables.

Obsérvese que esta definición no coincide ni con la definición de grados de libertad que se usa
en ingeniería de máquinas, ni con la que se usa en ingeniería estructural.

F4- castellan
F1- http://www.sabelotodo.org/termicos/diagramadefases.html

Diagrama de fase

Modelo del diagrama de fases típico de una sustancia de único componente en función de la
temperatura y la presión. La línea roja muestra la interfase sólido-gas. La línea verde muestra
la forma habitual de la interfase sólido-líquido, mientras que la alineación de puntos verdes
muestra el comportamiento anómalo de dicha interfase para el agua (hielo-agua líquida). La
línea azul muestra la interfase líquido-gas.

En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase o diagrama de


estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en función
de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo.1 Cuando en una de estas
representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes se suele
denominar diagrama de cambio de estado.

Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que forma
una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la temperatura por
encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que
generalmente los materiales están en estado sólido.

Diferentes diagramas de equilibrio

Estos son todos aquellos a los que los diagramas de equilibrio mas sencillos son los de presión-
temperatura esta es una sustancia pura, como puede ser el del agua. En el eje de ordenadas se
coloca la presión y en el de abscisas la temperatura. Generalmente, para una presión y
temperatura dadas, el cuerpo presenta una única fase excepto en las siguientes zonas:

•Punto triple: En este punto del diagrama coexisten los estados sólido, líquido y gaseoso. Estos
puntos tienen cierto interés, ya que representan un invariante y por lo tanto se pueden utilizar
para calibrar termómetros.

Dos metales (A, B) a temperaturas superiores a sus respectivos puntos de fusión (TA, TB) se
encuentran en estado líquido pudiéndose disolver y conformar así una fase única líquida. Esto
quiere decir que no podemos establecer diferencias de comportamiento u observación entre
las distintas partes del líquido y que los metales en las proporciones mezcladas tienen la
propiedad de miscibilidad. Si la mezcla líquida, XA + XB, la sometemos a un proceso de
solidificación, mediante enfriamiento, llegamos a obtener el producto que se denomina
aleación de los metales A y B.
Es conocido que las aleaciones mejoran las características de los metales puros. Realmente
debería decirse que introducen variables que diferencian el comportamiento de los metales
puros que las componen, porque en algunas circunstancias pueden perjudicar sus
propiedades. Obviamente, conformar una aleación es uno de los medios más primitivos que la
ingeniería ha dispuesto para actuar sobre las propiedades de los metales puros, incluso
históricamente la aleación es predecesora como lo justifica el bronce, Edad del bronce

En ciencia de materiales se utilizan ampliamente los diagramas de fase binarios, mientras que
en termodinámica se emplean sobre todo los diagramas de fase de una sustancia pura.

Diagrama de fase de una sustancia pura

Existen diferentes diagramas según los materiales sean totalmente solubles en estado sólido y
líquido o sean miscibles a que sean insolubles. También pueden darse casos particulares. Uno
de los diagramas de equilibrio más clásico es el de los aceros que tiene particularidades y
donde afecta claramente la concentración y las diferentes cristalizaciones que puede darse en
el hierro estando en estado sólido y a diferentes temperaturas.

•Los pares (presión, temperatura) que corresponden a una transición de fase entre:

•Dos fases sólidas: Cambio alotrópico;

•Entre una fase sólida y una fase líquida: fusión - solidificación;

•Entre una fase sólida y una fase vapor (gas): sublimación - deposición (o sublimación inversa);

•Entre una fase líquida y una fase vapor: vaporización - condensación (o licuefacción).

Es importante señalar que la curva que separa las fases vapor-líquido se detiene en un punto
llamado punto crítico (La densidad del líquido y vapor son iguales). Más allá de este punto, la
materia se presenta como un fluido supercrítico que tiene propiedades tanto de los líquidos
como de los gases. Modificando la presión y temperatura en valores alrededor del punto
crítico se producen reacciones que pueden tener interés industrial, como por ejemplo las
utilizadas para obtener café descafeinado.

Es preciso anotar que, en el diagrama P-T del agua, la línea que separa los estados líquido y
sólido tiene pendiente negativa, lo cual es algo bastante inusual. Esto quiere decir que
aumentando la presión el hielo se funde, y también que la fase sólida tiene menor densidad
que la fase líquida.

Diagrama de fase binario

Cuando aparecen varias sustancias, la representación de los cambios de fase puede ser más
compleja. Un caso particular, el más sencillo, corresponde a los diagramas de fase binarios.
Ahora las variables a tener en cuenta son la temperatura y la concentración, normalmente en
masa.

Hay punto y líneas en estos diagramas importantes para su caracterización:

•Sólido puro o solución sólida

•Mezcla de disoluciones sólidas (eutéctica, eutectoide, peritéctica, peritectoide)

•Mezcla sólido - líquido


•Únicamente líquido, ya sea mezcla de líquidos inmiscibles (emulsión)o un líquido
completamente homogéneo.

•Mezcla líquido - gas

•Gas (lo consideraremos siempre homogéneo, trabajando con pocas variaciones da altitud).

En un diagrama binario pueden aparecer las siguientes regiones:

•Línea de liquidus, por encima de la cual solo existen fases líquidas.

•Línea de solidus, por debajo de la cual solo existen fases sólidas.

•Línea eutéctica y eutectoide. Son líneas horizontales (isotermas) en las que tienen lugar
transformaciones eutécticas y eutectoides, respectivamente.

•Línea de solvus, que indica las temperaturas para las cuales una disolución sólida (α) de A y B
deja de ser soluble para transformarse en dos disoluciones sólidas (α) + (β) de distinta
composición en A y B.

•Concentraciones definidas, en las que tienen lugar transformaciones a temperatura


constante:

•Eutéctica

•Eutectoide

•Peritéctica

•Peritectoide

•Monotéctica

•Monotectoide

•Sintéctica

•Catatéctica
F2- http://www.sabelotodo.org/termicos/diagramadefases.html

Diagrama de fases
Los elementos químicos y las sustancias formadas por ellos salvo algunas
excepciones, pueden existir en tres estados diferentes: sólido, líquido y
gaseoso en dependencia de las condiciones de presión y temperatura en las
que se encuentren y esto se debe básicamente a las fuerzas
intermoleculares. El diagrama que representa el tránsito entre estos estados,
se conoce como diagrama de fases.

En la figura 1 se representa el diagrama de fases de una sustancia.

Figura 1. Diagrama de fases.

En los ejes están representados los valores de presión y temperatura y las tres curvas AB, BD y
BC, la frontera entre los diferentes estados.

Si el punto de presión y temperatura en que está la sustancia cae en alguna de las áreas
señaladas como sólido, liquido o gas, ese será su estado para esas condiciones. Veamos:
Si consideramos que la presión a que está la sustancia es P, entonces para temperaturas
menores que T₁ será sólida, para temperaturas entre T₁ y T₂ será líquida y por encima de T₂
gaseosa. Si este punto coincide con alguna de las curvas, coexistirán en equilibrio ambos
estados, así si está sobre AB la sustancias será parcialmente sólida y parcialmente gaseosa, si
está sobre BD será parcialmente líquida y parcialmente sólida y sobre BC lo mismo entre los
estados líquido y gaseoso.

En el diagrama están señalados además dos puntos particularmente importantes:

Punto triple

En este punto en la sustancia coexisten en equilibrio los tres estados, está parcialmente solida,
parcialmente líquida y parcialmente gaseosa. Obsérvese que para valores de presión o
temperatura mas bajas que el punto triple la sustancia en cuestión no puede existir en estado
líquido y solo puede pasar desde sólido a gaseoso en un proceso conocido como sublimación

Punto crítico

El punto C indica el valor máximo de temperatura en el que pueden coexistir en equilibrio dos
fases, y se denomina punto crítico. Representa la temperatura máxima a la cual se puede licuar
el gas simplemente aumentando la presión. Gases a temperaturas por encima de la
temperatura del punto crítico no pueden ser licuados por mucho que se aumente las presión.
En otras palabras, por encima del punto crítico, la sustancia solo puede existir como gas a esta
temperautura.

Punto de ebullición

El punto de ebullición de una sustancia, es aquel valor de temperatura para el cual coexisten
en equilibrio, los estados líquido y gaseoso a determinada presión. Los diferentes puntos de
ebullición para las diferentes presiones corresponderían a la curva BC.

Punto de fusión

El punto de fusión de una sustancia, es aquel valor de temperatura para el cual coexisten en
equilibrio, los estados líquido y sólido a determinada presión. Los diferentes puntos de fusión
para las diferentes presiones corresponderían a la curva BD.
F3-https://rodas5.us.es/file/7a35eedc-8588-e23b-14be-
b77099d004e8/1/tema10_ims_SCORM.zip/page_08.htm

Diagrama de fases

Son representaciones gráficas de presión vs. temperatura, a las que las fases sólida, líquida y
gaseosa de una sustancia existen. En esta representación se incluye la variación de presión de
vapor del sólido y del líquido, y la variación de la temperatura de fusión con la presión.

Los siguientes diagramas corresponden al dióxido de carbono y al agua, en estas representaciones


se observan las condiciones de existencia de una sola fase que son las zonas delimitadas por las
líneas de equilibrio S-G, S-L, L-G; la existencia de dos fases para las condiciones de P y T a las que
existen dichas líneas; y el punto donde confluyen todas las líneas de equilibrio, denominado punto
triple, que indica las condiciones de presión y temperatura donde coexisten las tres fases o estados
físicos.

Diagrama de fases para CO2

Si se observan estas representaciones, se deduce que por debajo del punto triple no existe la
sustancia en fase líquida, y a la presión atmosférica, el CO2 sublima por encima de -78ºC. A
diferencia del agua su curva de equilibrio de fusión-congelación tiene pendiente positiva, porque el
CO2, al igual que prácticamente el resto de las sustancias, aumenta de volumen al fundirse. En un
planeta cuya presión atmosférica fuese mayor que 5,1 atm terrestres, los habitantes podrían nadar
en lagos de dióxido de carbono líquido. A una presión, Pc, superior a 72,8 atm y a una temperatura,
Tc, de 31ºC, (punto crítico), donde finaliza la línea de equilibrio L-V, desaparece la distinción entre
líquido y gas, y solo existe una fase fluida, es decir por mucho que se comprima el gas este no se
puede licuar.

Diagrama de fases para el agua

Observando el diagrama para el agua, al ser su fase sólida menos densa que la líquida, (el hielo
flota en el agua), esto quiere decir, que está más favorecida la fase líquida a presiones elevadas, (un
aumento de la presión favorece siempre la fase más densa) o que el punto de fusión disminuye al
aumentar la presión, por tanto la curva S-L tiene pendiente negativa, es por esto que el hielo funde
aplicando presión, mientras que el estado líquido de casi todas las demás sustancias solidifica por
compresión.

La intersección de la línea P = 1 atm con la curva de equilibrio S-L, da, para el hielo el P.F. de 0ºC, y
la intersección con la curva L-G, da, el P.E. del agua, 100ºC.

La distinción entre líquido y gas en el caso del agua, desaparece por encima de la P c = 218 atm.
Un diagrama de fases no solamente sirve para determinar el estado físico en el que se encuentra
una sustancia a una presión y temperatura dadas, sino también para predecir los cambios que
tienen lugar cuando cambian las condiciones.

* Utilizando el diagrama de fases para el agua, describir lo que ocurre cuando el agua a -25ºC
y 1 torr (0,0013 atm), se calienta hasta +25ºC y a continuación se comprime hasta 2 atm.

Solución: Inicialmente fase sólida, al calentar se pasa la línea S-V y el sólido sublima, por
tanto a +25ºC se encuentra en fase vapor; cuando se aumenta la presión hasta 2 atm el vapor
condensa se pasa a la zona líquida, una vez que se sobrepasa en la línea L-V la presión de
23,8 torr (0,0313atm), (véase tabla de presión de vapor del agua en función de la temperatura).

En los diagramas de fases se puede observar que las zonas de existencia de una sola fase sólida,
líquida o gas aparecen como áreas delimitadas por las respectivas líneas de equilibrio, en el interior
de estas áreas se pueden variar la presión o la temperatura independientemente; las condiciones en
las cuales se encuentran en equilibrio dos fases, aparecen como líneas o curvas en el diagrama de
fases, únicamente se puede modificar una variable, presión o temperatura mientras se mantenga el
equilibrio entre las dos fases, es decir, para una temperatura específica , la presión queda fijada y
viceversa.

En el punto triple no hay ningún grado de libertad dado que ni la P ni la T se pueden variar, pues
desaparecería la coexistencia de las tres fases.

Gibbs resumió este comportamiento en la regla de las fases:

Si lo aplicamos al caso de las curvas de equilibrio:

L + 2 = 1 + 2, L = 1, tal como se indica con anterioridad, donde se pude variar o la presión o la


temperatura, pero no, las dos a la vez.

Comprobar los grados de libertad para las zonas donde existe una sola fase, y para el punto triple.
F1 http://ciencia-basica-experimental.net/1er-curso/fases.htm

RESUMEN

Se determinó experimentalmente; los cambios en los estados de agregación de un líquido puro


y que presenta éste al calentarse o enfriarse y variando la presión, se propuso así mismo
determinar los cambios de estado del mismo liquido bajo la influencia de un soluto, para
construir su diagrama de fases, la experimentación fue parcial, lográndose la determinación
solamente para el líquido puro.

INTRODUCCIÓN

La ebullición y la congelación son ejemplos de cambios de fase que ocurren sin ningún
cambio en la composición, es decir la tendencia del sistema a temperatura y presión
constantes a desplazarse hacia valores menores de la función de Gibbs de un sistema es la
misma que el potencial químico, de forma que la tendencia de cambio es en la dirección de la
disminución del potencial químico, esto es, estas formas alternas de expresar la dirección se
originan todas en la tendencia del universo a un desorden mayor, por lo que la entropía del
mismo aumenta. La función de Gibbs y el potencial químico no son otra cosa que la entropía
total encubierta. De aquí la importancia del potencial químico como función de la
temperatura, la presión y la concentración, y que es la propiedad en la que se basan casi todas
las aplicaciones más importantes de la termodinámica a la química. Por lo tanto determinar los
puntos de equilibrio para un sistema puro nos permite conocer su comportamiento en el
estado puro y detectar fácilmente si un sistema está conformando una solución debido a la
aparición de variaciones de sus propiedades físicas respecto al estado puro.

El problema resulta pues determinar las propiedades físicas de un sistema puro y de una
solución a las condiciones de la Ciudad de México debido a la diferencia de presión con
respecto a nivel del mar o también a las llamadas condiciones estándar y a otras condiciones
de presión reducida generadas por un equipo de vacío.

La hipótesis indica que a la presión de la Ciudad de México (523 mm. Hg.), la temperatura de
congelación del agua pura es 0°C y la de ebullición 90°C.

PRESENTACIÓN TEÓRICA

DIAGRAMA DE FASE: Cualquier sustancia puede existir en más de un estado o fase de la


materia. El equilibrio entre las fases es dinámico; esto es, que existe una transferencia
continua de partículas de una fase a la otra. El equilibrio en este sistema dinámico se presenta
cuando la velocidad de transferencia entre las fases es similar. El cambio de la materia de un
estado a otro se denomina cambio de fase. Las conversiones de un sólido a líquido (fusión), de
un sólido a gas (sublimación), o de un líquido a gas (vaporización) son todos procesos
endotérmicos; es decir, que la entalpía de la fusión, sublimación o vaporización es positiva. El
proceso inverso, la conversión de un líquido a sólido (congelación), de un gas a sólido
(deposición) o de un gas a líquido (condensación) son todos procesos exotérmicos, en esta
forma los cambios de entalpía para estos procesos son negativos.

El estado físico de una sustancia depende no sólo de las fuerzas de atracciones


intermoleculares inherentes, sino también de la temperatura y la presión. Ahora que hemos
examinado cada estado, podemos concluir nuestra discusión considerando la temperatura y la
presión a la cual las diferentes fases de una sustancia pueden existir. Tal información se puede
resumir en un diagrama de fase. La forma general para este tipo de diagramas para una
sustancia simple que presenta tres fases es muy similar a la del agua, la cual se representa por
la figura siguiente:

Este diagrama contiene tres curvas importantes, cada una de las cuales representa la condición
de temperatura y presión a la cual las diferentes fases pueden coexistir en equilibrio. La línea
de B a C es la curva de la presión de vapor del líquido. Representa el equilibrio entre las fases
líquida y gaseosa a diferentes temperaturas. Esta curva termina en C, el punto crítico. La
temperatura en este punto es la Temperatura crítica; la temperatura arriba de la cual la
sustancia no puede existir como líquido está relacionada con la presión que se le aplique. A
esta temperatura las fases líquidas y gaseosas se vuelven indistinguibles. La presión a
temperatura crítica es la presión crítica. Más allá del punto crítico la sustancia se describe
como un líquido supercrítico. El punto en la curva BC en donde el equilibrio de la presión de
vapor es 1 atm, es por supuesto el punto de ebullición normal de la sustancia.

La línea AB representa la variación en la presión de vapor del sólido en función de la


temperatura.

La línea de B a D representa el cambio en el punto de fusión del sólido con el aumento de


presión. Esta línea se inclina ligeramente hacia la derecha a medida que la presión aumenta; la
mayoría de los sólidos se expanden por encima de su punto de fusión y aumentando la presión
se favorece la formación de la fase sólida más densa.

El punto B, donde se juntan las tres curvas, se conoce como punto triple. Este punto se da
cuando la presión de vapor de la forma sólida de una sustancia es igual a la presión de vapor
de sus estado líquido, las tendencias a escapar (fugacidades) de los dos estados son idénticas.
En este caso, no hay tendencia a cambiar de un estado a otro, y ambos estados pueden existir
juntos en equilibrio con su vapor, durante un periodo indefinido de tiempo. Esto ocurre si:
1.- La temperatura es constante y

2.- la gráfica de log P contra 1/T para el sólido, produce una línea que intersecta la línea de una
gráfica análoga para el estado líquido. El punto de intersección es el punto triple.

PRESIÓN DE VAPOR: Las presiones de vapor de los líquidos aumentan en proporción no lineal
en relación con la temperatura. La ebullición se presenta cuando la presión de vapor iguala a la
presión que se ejerce externamente. El punto normal de ebullición es la temperatura a la cual
la presión de vapor del líquido es igual a 1 atm.

DISEÑO EXPERIMENTAL

MATERIAL SUSTANCIAS

Tubo de ensayoAgua tridestilada

Matraz erlenmayer Agua destilada

Mangueras Hielo

Tubos de vidrio Sal de cocina

Parrilla de calentamiento

Tapón

Termómetro

Bomba de Vacío

Vasos de precipitados de 400 ml

Soporte universal

Pinza de tres dedos con nuez

METODOLOGÍA:

PARA DETERMINAR LAS TEMPERATURAS DE FUSIÓN: Se lavó el tubo de ensayo, el


matraz y los tubos de vidrio perfectamente, con el fin de que quedaran sin contaminantes y no
variaran los resultados.

En el soporte universal, se sujetó con la pinza de tres dedos el tubo de ensayo lleno unas
tres cuartas partes con agua tridestilada. Al tubo se le puso un tapón con dos orificios, en uno
de ellos se introdujo un termómetro y en el otro se puso un tubo de vidrio. En un vaso de
precipitados con hielo y sal se introdujo el tubo de ensayo, esto es con el fin de determinar la
temperatura de fusión a presión ambiente.
Al mismo dispositivo se le conectó una manguera al tubo de vidrio y ésta se conectó a
su vez a otro tubo de vidrio introducido en un orificio de otro tapón perforado. Con este nuevo
tapón se selló perfectamente el matraz erlenmayer, el cual se introdujo en un recipiente con
hielo. En el otro orificio del tapón, se puso otro tubo de vidrio y otra manguera, ésta se
conectó a la bomba de vacío.

Se hizo funcionar la bomba, se ajustó a presiones (manométricas) de 320, 270, 150 y 70.
Por lapsos pequeños de tiempo se agitó el sistema y se tomaron las lecturas justo cuando el
agua se congelaba y la temperatura se mantenía estable.

PARA DETERMINAR LAS TEMPERATURAS DE EBULLICIÓN: Se lavó el tubo de ensayo, el


matraz y los tubos de vidrio perfectamente, con el fin de que quedaran sin contaminantes y no
variaran los resultados.

En el soporte universal, se sujetó con la pinza de tres dedos el tubo de ensayo lleno unas
tres cuartas partes con agua tridestilada. Al tubo se le puso un tapón con dos orificios, en uno
de ellos se introdujo un termómetro y en el otro se puso un tubo de vidrio. En la parrilla de
calentamiento se puso un vaso de precipitados con agua (aproximadamente unas tres cuartas
partes) y en éste se introdujo el tubo de ensayo. Se tomó la lectura a presión ambiente hasta
que el agua del sistema experimental despendió la primera burbuja al ebullir.

De nueva cuenta se montó el dispositivo anterior (la trampa), con la diferencia de que el
tubo de ensayo es sumergido en un baño maría. La bomba se volvió a ajustar a presiones
manométricas de 320, 270, 150 y 70. Se agitó el sistema por lapsos cortos de tiempo y las
lecturas fueron tomadas cuando el agua ebullía y la temperatura se mantenía constante.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

PRESIÓN MANOMÉTRICA

PRESIÓN ABSOLUTA

TEMP. FUSIÓN

(°C)

523 0

70 453 0.5

150 373 0.7

270 253 -1.0

320 203 -1.3


PRESIÓN MANOMÉTRICA

PRESIÓN. ABSOLUTA

TEMP. EBULLICIÓN

(°C)

523 92

70 453 90

150 373 85

270 253 74

320 203 68

DISCUSIÓN DE RESULTADOS y CONCLUSIÓN

La temperatura de fusión que obtuvimos experimentalmente es la temperatura que se


esperaba, mientras que la temperatura de ebullición fue próxima a la establecida que es de
90°C. Con este experimento se demostró que el agua puede cambiar de estado y a su vez,
conseguir ese equilibrio entre los tres estados (sólido, líquido y gas). Por lo tanto los resultados
fueron satisfactorios

BIBLIOGRAFÍA

PIERCE, James B. “Química de la materia”. 1987 UNAM. Pág. 268-274, pp. 829

CASTELLAN, W. “Fisicoquímica”. 2ª. Edición en español. México, 1998. pp.1057

BROWN, Theodore L. “Química, la ciencia central”. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
1987. Pág. 326-329, pp. 893.

4.1 Introducción
Un diagrama de equilibrio es la representación gráfica de la temperatura en
función de la composición química (normalmente en% en peso) de una aleación
binaria. De manera práctica indica qué fases predominan en cada una de las
temperaturas en función de la composición. Da mucha información de la
microestructura de una aleación cuando se enfría lentamente (en equilibrio) a
temperatura ambiente. Además, en un diagrama de fase se pueden observar los
cambios que se producen en la microestructura y en las fases cuando varía la
temperatura. Hay que recordar de nuevo que la microestructura final afecta
notablemente las propiedades mecánicas. Los diagramas de fase son
representaciones gráficas de las fases que existen en un sistema de materiales a
varias temperaturas, presiones y composiciones. Los diagramas, en su mayoría,
se han construido en condiciones de equilibrio (Los diagramas de equilibrio de
fases se determinan mediante la aplicación de condiciones de enfriamiento
lento), y son utilizados por ingenieros y científicos para entender y predecir
muchos aspectos del comportamiento de los materiales.
La calificación de metales y aleaciones es uno de los procesos que más identifica
a la Metalurgia. Los procesos de solidificación implican el conocimiento y control
de las variables involucradas (por ejemplo, temperatura, composición, Velocidad
de flujo, etc.) en el procesamiento de los materiales metálicos para obtener la
estructura, la composición y la forma deseada de ellas.

4.2 Diagrama de equilibrio.


Diagrama de Fases
Son representaciones gráficas de las fases que están presentes en un sistema de
materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones. La mayoría de los
diagramas de fase han sido construidos según condiciones de equilibrio
(condiciones de enfriamiento lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos
para entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de los materiales.
Los diagramas de fases más comunes involucran temperatura versus
composición.
Micro-estructura: las propiedades mecánicas y físicas de un material
dependen de su micro-estructura. Esta puede consistir en una “simple”
estructura de granos iguales en un metal o cerámica pura, o en una mezcla más
compleja de distintas fases. Un ejemplo de micro-estructura puede ser: ferrita y
perlita.
FIGURA 1. Micro-estructuras.
Fase: tres (3) características: 1) una fase tiene una misma estructura o arreglo
atómico en todo el material; 2) una fase tiene aproximadamente una misma
composición y propiedades; 3) hay una interface definida entre una fase y
cualquier otra que la rodea o que sea su vecina.
Ejemplo: un bloque de hielo en una cámara de vacío, en estas condiciones, se
tendrán en coexistencia tres fases: H2O líquido, H2O sólido Y H2O gaseoso, cada
una siendo una fase diferente, con arreglos atómicos únicos, propiedades únicas
y límites definidos entre ellas.
Componente: se refiere al tipo de material que puede distinguirse de otro por
su naturaleza de sustancia química diferente. Por ejemplo, una solución es un
sistema homogéneo (una sola fase) pero sin embargo está constituida por al
menos dos componentes. Un ejemplo muy sencillo: Mezcla agua hielo 0°C:
Tienen un componente: Agua y dos fases: solido y liquido.
Solución Sólida: Mezcla de átomos de dos tipos diferentes: uno mayoritario, que
es el disolvente y otro minoritario, que es el soluto. Los átomos del soluto
ocupan posiciones sustitucionales o intersticiales en la red del disolvente y se
mantiene la estructura cristalina del disolvente puro.
Un ejemplo seria:

FIGURA 2. Solución Sólida.


Límite de Solubilidad: en muchas aleaciones y para una temperatura
específica, existe una concentración máxima de átomos de soluto. La adición de
un exceso de soluto a este límite de solubilidad forma otra disolución sólida o
compuesto con una composición totalmente diferente.
Ejemplo: Agua +Azúcar
Figura 3. Diagrama de límite de solubilidad.
Diagramas de Fase de Equilibrio: los diagramas de equilibrio de fase son
mapas (por ejemplo, en el espacio temperatura-presión o temperatura-
composición) de las fases estables de un material en función de las condiciones
de P, T y composición.
Ejemplo diagrama de fase (Agua).

Figura 4. Diagrama de fase del H2O.

Diagrama de Fase Binarios: forma del diagrama de fases en el cual solo hay
dos componentes. Su mayor aplicabilidad es en las áreas de la metalurgia,
química y física. Como ejemplo se -tiene el diagrama Cu-Ni y el diagrama Ag-Cu:

Figura 5. Diagrama de Fase binario Cu-Ni.

Figura 6. Diagrama de fase binario Ag-Cu.


Cuando aparecen varias sustancias, la representación de los cambios de fase
puede ser más compleja. Un caso particular -el más sencillo-, corresponde a los
diagramas de fase binarios. Ahora las variables a tener en cuenta son la
temperatura y la concentración, normalmente en masa. En un diagrama binario
pueden aparecer las siguientes regiones:
• Sólido puro o disolución sólida.
• Mezcla de disoluciones sólidas (eutéctica, eutectoide, peritéctica,
peritectoide).
• Mezcla Sólido – Líquido.
• Únicamente líquido, ya sea mezcla de líquidos inmiscibles (emulsión) o sea
un líquido completamente homogéneo.
• Mezcla líquido – gas.
• Gas (lo consideraremos siempre homogéneo, trabajando con pocas
variaciones de altitud).
Hay puntos y líneas en estos diagramas importantes para su caracterización:
• Línea de líquidus, por encima de la cual solo existen fases líquidas.
• Línea de sólidus, por debajo de la cual solo existen fases sólidas.
• Línea eutéctica y eutectoide. Son líneas horizontales (isotermas) en las que
tienen lugar transformaciones eutécticas y eutectoides, respectivamente.
• Línea de solvus, que indica las temperaturas para las cuales una disolución
sólida (α) de A y B deja de ser soluble para transformarse en (α)+ sustancia pura
(A ó B).

4.2.1. Tipos de Reacciones Invariantes:

Figura 7. Reacciones invariantes.


Definición de otros tipos de reacciones:
• Punto de fusión congruente: Un compuesto sólido al ser calentado
mantiene su composición hasta el punto de fusión.
• Punto de fusión incongruente: Un compuesto sólido al ser calentado
sufre reacciones peritécticas en un liquido y en una fase solida.

4.3 Clasificación simplificada de los diagramas de fases en metales.


Solubilidad total en estado sólido
Presentan únicamente líneas de líquidus y sólidus, forman soluciones sólidas
substitucionales

Figura 8. Diagrama de solubilidad total.

Este diagrama presenta tres zonas diferentes:


Dos regiones monofásicas
• L (Liquido): Única fase liquida (A Y B son totalmente solubles).
• α: Única fase sólida: Solución sólida con una estructura cristalina definida (A
y B son completamente solubles).

Región bifásica: Coexistencia de dos fases: líquida +sólida. (L + α).


Solubilidad parcial
En el sistema binario de solubilidad parcial habrá solubilidad total hasta un
determinado porcentaje de cada elemento (límite de solubilidad), y luego de este
límite habrá un estado de insolubilidad.
Dejando aparte el caso en la región donde coexisten líquido y sólido (caso
anterior) en estos gráficos, en la región del sólido se puede determinar el
porcentaje (%) de β y de α usando la regla de la palanca. Así mismo se puede
determinar también la composición química de estas dos fases (no indicada en
los gráficos) que van variando debido a la presencia de la curva solvus. En forma
aproximada se puede determinar también el porcentaje de los constituyentes: en
el caso de la figura de la derecha estos son 1) solución sólida β y 2) eutéctico
(formado por α+β).

Figura 9. Diagrama de solubilidad parcial.

4.4 Solidificación de los metales.


Cuando un metal puro en estado líquido sometido a un proceso de enfriamiento
alcanza su temperatura de solidificación, se inicia un proceso de formación de
embriones o núcleos sobre los que van agregándose átomos, conformando así la
estructura cristalina.
La solidificación de los metales y aleaciones es un importante proceso industrial,
dado que la mayoría de los metales se funden para modelarlos como productos
semiacabados o acabados.
1. Proceso de Solidificación
En general, la solidificación de un metal o aleación puede dividirse en las
siguientes etapas.
1. La formación de núcleos estables en el fundido (nucleación).
2. El crecimiento de núcleos para formar cristales y la formación de una
estructura granular.
La ilustración muestra las diversas etapas de solidificación de los metales:
a) Formación de núcleos.
b) Crecimiento de los núcleos hasta formar metales y
c) Unión de cristales para formar granos y límite de granos asociados.

Figura 10. Proceso general de solidificación.


2. Solidificación de Metales Puros
Cuando un metal puro solidifica bajo condiciones cercanas al equilibrio, toda la
masa se cristaliza a una misma temperatura, conocida como temperatura de
solidificación, Tf, que es constante y que se mantiene constante mientras se libera
todo el calor latente de transformación; una vez que el metal ha solidificado
ocurre el enfriamiento. Sin embargo, cuando el metal puro considerado
anteriormente se solidifica bajo condiciones de no equilibrio, los cristales sólidos
no se forman a la temperatura de solidificación, sino que ocurre a una
temperatura T menor que Tf, lo que implica el requerimiento de un
subenfriamiento cinético.
ΔTk = (Tf – T) definido e ilustrado mediante una curva de enfriamiento en la
siguiente figura:

Figura 11. Curva de enfriamiento.


Se observa que, luego del subenfriamiento representado por el material, sufre un
leve aumento de temperatura hasta llegar a la temperatura de fusión. Esto ocurre
ya que, cuando existe suficiente sólido formado, éste libera una cantidad
apreciable de calor latente de transformación, lo que eleva la temperatura del
material hasta. Una vez alcanzada, la temperatura permanece constante durante
la solidificación. El fenómeno de aumento de temperatura después del
subenfriamiento recibe el nombre de recalescencia.
Los granos de un metal idealmente puro crecen en forma columnar plana –es
decir, como un grano alargado- en las zonas inmediatamente aledañas a las
paredes de los moldes, en la dirección principal de la transferencia de calor. En
las zonas centrales, donde la formación de sólido metálico en las paredes
disminuye la conductividad del calor, los granos suelen ser equiaxiales, como se
muestra en la figura 12.
Figura 12. Crecimiento planar.
Tanto la solidificación como la fusión son transformaciones entre los estados
cristalográficos y no cristalográficos de un metal o aleación; estas
transformaciones, por supuesto, constituyen el fundamento de las aplicaciones
tecnológicas al vaciado de lingotes, al vaciado de piezas, a la colada continua de
metales y aleaciones, al crecimiento mono-cristalino de semiconductores, al
crecimiento unidireccional de aleaciones mixtas (composite alloys), y a los
procesos de soldadura.
Para que ocurra la solidificación del metal, sólo es necesario disipar el calor
latente de solidificación, ΔH, que se puede lograr mediante las siguientes formas:
a) Por conducción desde el sólido, hacia un sumidero de calor.
b) Por conducción hacia el líquido, cuando está subenfriado a una temperatura
inferior a Tf
c) Por aplicación de una fuerza electromotriz, o diferencia de potencial al existir
un gradiente de temperatura (Efecto Peltier) cuando la corriente fluye a través de
la intercara sólido-líquido en dirección hacia el líquido.

4.5 Solidificación monofásica de aleaciones o mezclas.


4.6 Diagramas, regla de la palanca y ley de fases de Gibbs.

4.6.1 Diagrama cobre-níquel.


Para llegar al diagrama de cobre níquel, es importante recordar qué es un
diagrama de Equilibrio.
Los diagramas de equilibrio son gráficas que representan las fases y estado en que
pueden estar diferentes concentraciones de materiales que forman diagramas
que se componen de aleaciones, estas aleaciones son una mezcla sólida
homogénea, de uno o más metales con algunos elementos no metálicos que
pueden darse a diferentes temperaturas.
Dichas temperaturas van desde la temperatura por encima de la cual un material
está en fase liquida hasta la temperatura ambiente y en que generalmente los
materiales están en estado sólido.
Los elementos como el cobre y níquel tienen solubilidad total tanto en estado
líquido como sólido.
Aplicaciones
• Utilizados en tuberías o como conductores (calor y electricidad)
• bujes, entre otras aplicaciones.
• Adicional a esto Las aleaciones de base cobre con níquel, ampliamente usadas
en la operación de plantas y equipos en ambientes marinos, constituyen las
aleaciones más adecuadas para la fabricación de piezas expuestas a la acción
agresiva de los iones cloruros presentes en el agua de mar.

Figura 13. Diagrama Cobre-Níquel.


En el diagrama de la figura 13 se muestra el diagrama de fases de este sistema en
el que se representa la composición química de la aleación en tanto por ciento en
peso (en abscisas) y la temperatura en °C (en ordenadas). Este diagrama se ha
determinado bajo condiciones de enfriamiento lento y a presión atmosférica y no
tienen aplicación para aleaciones que sufren un proceso de enfriamiento rápido.
El área sobre la línea superior del diagrama, línea de líquidus, corresponde a la
región en la que la aleación se mantiene en fase líquida. El área por debajo de la
línea inferior, línea sólidus, representa la región de estabilidad para la fase sólida.
Entre ambas líneas se representa una región bifásica en la que coexisten las fases
líquida y sólida. La cantidad de cada fase presente depende de la temperatura y
la composición química de la aleación.
Para una determinada temperatura puede obtenerse aleaciones totalmente en
fase sólida, en fase (sólida + líquida) y en fase totalmente líquida según la
proporción de sus componentes. De la misma manera, para una determinada
proporción de la mezcla, se puede definir una temperatura por debajo de la cual
toda la aleación se encuentre en fase sólida, un intervalo de temperaturas en
donde la aleación se encuentre en dos fases (sólida y líquida) y una temperatura
a partir de la cual toda la aleación esté líquida.
El diagrama bifásico del sistema cobre-níquel quizás es el de más fácil
comprensión e interpretación. Como anteriormente habíamos nombrado los ejes,
el de las ordenadas que representa la temperatura, y en el de abscisas la
composición en peso (abajo). La composición varía desde el 0% en peso de Ni
(100% de Cu) en el extremo izquierdo horizontal hasta el 100% en peso de Ni (0%
de Cu) en el derecho.
La zona líquido L es una disolución líquida homogénea compuesta por cobre y
níquel. La fase α es una disolución sólida sustitucional, de átomos de cobre y de
níquel, de estructura cristalina FCC. A temperaturas inferiores a 1080ºC el cobre
y el níquel son mutuamente solubles en estado sólido en cualquier composición.
Esto se puede explica porque Cu y Ni tienen la misma estructura cristalina (FCC),
radios atómicos y electronegatividades casi idénticos y valencias muy similares,
lo podemos observar en la tabla periódica. Otro concepto importante para tener
en cuenta es que el sistema cobre-níquel se denomina isomorfo debido a las
solubilidades totales de los dos componentes en estados sólido y líquido.
El cobre permanecerá sólido hasta llegar a la temperatura de fusión. La
transformación sólido a líquido tiene lugar a la temperatura de fusión, que
permanece constante hasta que termina la transformación.
Reiterando lo anterior para otra composición distinta de la de los componentes
puros, ocurre el fenómeno de la fusión en un tramo de temperaturas
comprendido entre las líneas sólidas y líquidas. En este tramo permanecen en
equilibrio las fases sólido y líquido.
Supresión de figura, originalmente imagen 2.
El procedimiento empleado para realizar estas determinaciones se desarrollará
en el sistema cobre-níquel.
Este procedimiento se volverá relativamente fácil para conocer las fases
presentes. Se localiza en el diagrama el punto definido por la temperatura y la
composición y se identifican las fases presentes en este campo.

4.6.2. Diagrama plomo-estaño.


Los diagramas de fases son representaciones graficas, de las fases que existen en
un sistema de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones. Los
diagramas, en su mayoría, se han construido en condiciones de equilibrio, y son
utilizados por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos
del comportamiento de los materiales. A continuación se hablará de algunos
diagramas de fase de sustancias puras.
Muchos sistemas de aleaciones binarias tienen componentes que presentan
solubilidad solida limitada de un elemento en otro, como lo es por ejemplo, el
sistema plomo-estaño (Pb-Sn). Figura 14.
Figura 14. Diagrama Pb- Sn.
Este diagrama posee dos diferencias significativas con respecto al anterior:
1. Posee líneas de solubilidad: estas líneas indican cuando un componente
precipita de otro de manera similar a como precipitara sal de una solución de
agua salada a medida esta se enfría.
2. Posee un punto eutéctico: en este punto todo el liquido se transforma
instantáneamente en solido. Debido a que la solidificación es rápida, no se da por
nucleación y crecimiento por lo que el sólido que se forma resulta con una
estructura diferente. A ese solido se le llama solido eutéctico. El sólido eutéctico
se forma siempre a una misma temperatura, la cual se le llama temperatura
eutéctica.
La solidificación de una aleación binaria con solubilidad limitada puede darse de
las siguientes maneras:
Figura 15. Solidificación.
Aleaciones que rebasan el límite de solubilidad: Las aleaciones que contienen
entre 2 y 19% de Sn también solidifican y producen una solución sólida α. Sin
embargo, al continuar enfriándose la aleación, se lleva a cabo una reacción en
estado sólido, que permite que una segunda fase solida β precipite de la fase α
original.
Aleaciones eutécticas: Las aleación que contiene 61.9% de Sn tiene la composición
eutéctica, el termino eutéctico proviene del griego eutectos, que significa
fácilmente fusible. En realidad, en un sistema binario que tiene una reacción
eutéctica, una aleación con la composición eutéctica tiene la temperatura mínima
de fusión. Es la composición para la cual no hay un intervalo de solidificación; La
solidificación de esta aleación sucede a una temperatura, que en el sistema
plomo-estaño es 183°C, la aleación es totalmente líquida y en consecuencia, debe
contener 61.9% de Sn. Cuando el líquido se enfría a 183°C, comienza la reacción
eutéctica.
Figura 16. Reacción eutéctica en diagrama Pb-Sn.
Se forman dos soluciones sólidas, α y β durante la reacción eutéctica. Las
composiciones de ambas soluciones se dan en los extremos de la línea eutéctica.
Durante la solidificación, el crecimiento del sólido eutéctico necesita tanto de la
eliminación de calor latente de fusión como la redistribución, por difusión, de
las dos distintas especies atómicas.

4.6.3. Diagrama Hierro Carbono.


El estado actual del diagrama de equilibrio de las aleaciones hierro−carbono fue
establecido como resultado de las investigaciones hechas por varios científicos.
La elaboración de este diagrama fue empezada por D. Chernov, quien estableció
en 1968 los puntos críticos del acero. Más tarde volvió a estudiar reiteradamente
este diagrama. N. Gutovski, M. Wittorft, Roberts Austen, Roozebom hicieron una
gran aportación al estudio de este diagrama. Los últimos datos acerca del
diagrama están expuestos en las obras de I. Kornilov.
Las aleaciones hierro−carbono pertenecen al tipo de aleaciones que forman una
composición química. El carbono se puede encontrar en las aleaciones
hierro−carbono, tanto en estado ligado (Fe3C), como en estado libre (C, es decir,
grafito), por eso, el diagrama comprende dos sistemas:
• Fe−Fe3C (metaestable); este sistema está representado en el diagrama con
líneas llenas gruesas y comprende aceros y fundiciones blancas, o sea, las
aleaciones con el carbono ligado, sin carbono libre (grafito).
• Fe−C (estable); en el diagrama se representa con líneas punteadas; este
sistema expone el esquema de formación de las estructuras en las fundiciones
grises y atruchadas donde el carbono se encuentra total o parcialmente en estado
libre (grafito).
Para estudiar las transformaciones que tienen lugar en aceros y fundiciones
blancas se emplea el diagrama Fe−Fe3C, y para estudiar fundiciones grises,
ambos diagramas (Fe−Fe3C y Fe−C). Temperatura a que tienen lugar los cambios
alotrópicos en el hierro está influida por elementos de aleación, de los cuales el
más importante es el carbono. Muestra la porción de interés del sistema de
aleación hierro − carbono. Esta la parte entre hierro puro y un compuesto
intersticial, carburo de hierro, Fe3C, que contiene 6.67 % de carbono por peso;
por tanto, esta porción se llamará diagrama de equilibrio hierro − carburo de
hierro. Este no es un verdadero diagrama de equilibrio, pues el equilibrio implica
que no hay cambio de fase con el tiempo; sin embargo, es un hecho que el
compuesto carburo hierro se descompondrá en hierro y carbono (grafito).

Figura 17. Diagrama Hierro- Carbono.


Figura 18. Puntos críticos en Diagrama Fe-C.
En el diagrama de equilibro, o de fases, Fe-C se representan las transformaciones
que sufren los aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que el
calentamiento (o enfriamiento) de la mezcla se realiza muy lentamente de modo
que los procesos de difusión (homogeneización) tienen tiempo para completarse.
Dicho diagrama se obtiene experimentalmente identificando los puntos críticos
—temperaturas a las que se producen las sucesivas transformaciones— por
métodos diversos.
La reacción eutectoide más importante es la que se produce en los aceros. Es
necesario contar con la comprensión definida de las reacciones eutécticas y las
eutectoides, para poder entender lo referente a los aceros al carbono y para estar
capacitados para interpretar debidamente el diagrama del hierro carburo de
hierro que es, probablemente, el más importante de todos los diagramas de
equilibrio de los metales.
Las fases y sus constituyentes que se encuentra en el diagrama del hierro carburo
de hierro. Las fases que pueden encontrarse en condiciones de equilibrio son las
líquidas, hierro ð, hierro y cementita. La fase líquida puede consistir en cualquier
combinación de hierro y carburo, dentro de los límites de composición del
diagrama. La cementita o carburo de hierro (Fe3C), es un compuesto químico de
hierro y carbono que tiene 6.7 por ciento de este último elemento. Es uno de los
componentes del sistema y, como tal, limita la cantidad de carbono que puede
estar presente (100 por ciento de cementita equivale a 6.7 por ciento de carbono).
La cementita es una fase extremadamente dura y frágil de una estructura
cristalina compleja; no disuelve cualquier cantidad mensurable de carbono. El
otro componente del diagrama, el hierro, existe dos alótropos sólidos o formas
definidas de cristal. El hierro alfa, que es el alótropo a la temperatura ambiente,
tiene una estructura cúbica centrada en el cuerpo, que se conoce también con el
nombre de ferrita y constituye una fase suave y dúctil. El hierro gamma, o
austenita tiene una estructura cúbica centrada en las caras y a veces se considera
que es menos dúctil y ligeramente más dura que la ferrita, aunque, en realidad,
no puede efectuarse una comparación verdadera. El hierro gama existe a
temperaturas superiores a las que se encuentra el hierro alfa. Ambos tipos de
hierro disuelven al carbono y los símbolos ð y se usan para representar, tanto al
hierro puro, como a las soluciones sólidas de carbono en el hierro. Es conveniente
hacer notar que, aunque el hierro gamma contiene hasta 2.0 por ciento de
carbono, el hierro alfa puede disolver sólo 0.03 por ciento de carbono.
Las fases mencionadas arriba son también constituyentes. Además de éstos,
existen otros dos constituyentes, la ledeburita y la perlita. La primera es el
nombre que se da a la composición eutéctica sólida; se presenta únicamente en el
hierro colado y, después de la transformación que se lleva a cabo al enfriarse a la
temperatura ambiente, adquiere el aspecto moteado. La lebedurita transformada
consiste en colonias de perlita en una red continua (llamada matriz) de cementita.
La perlita es un constituyente muy importante que se encuentra tanto en el acero
como en el hierro colado. En la estructura eutectoide, que se compone de capas
alternas de ferrita y cementita. La perlita tiene valores de dureza y ductilidad
intermedios a los de la ferrita y la cementita.

Das könnte Ihnen auch gefallen