Sie sind auf Seite 1von 5

1

MARCO TEÓRICO

Finanzas en la Educación superior publica de México

Introducción

La Educación Superior tendrá que integrarse a los nuevos

paradigmas porque en efecto la Educación que queremos debe tener como lema la afirmación de

Castells “aprender en la sociedad de la información “y “aprender a aprender” de forma continua

(1). Indica el profesor Castells que la globalización supone un cambio esencial en la tarea del

profesor, que no puede saberlo todo como antiguamente, por lo tanto, de lo que se trata es de

impulsar el desarrollo en quien está aprendiendo y de potencializar la capacidad de aprender. De

tal forma que el reto para la educación superior y en concreto para las universidades es preparar

para que aun sabiendo poco se pueda aprender todo rápidamente. Refuerza su planteamiento el

profesor Castell, cuando afirma que el estudiante esté aprendiendo en forma permanente y no

solo en la edad escolar como se concebía tradicionalmente, con ello refuerza la idea de una

educación permanente. (Tarabini Castellani & Bonal Sarró, 2011)

ANTECEDENTES DEL TEMA

En México, los estudios sobre el financiamiento de la educación

tienen una existencia relativamente breve, Noriega (1998:370)

señala que los primeros trabajos serios tenían un fin práctico,

estaban ligados a la planeación del sistema y fueron elaborados

por instancias oficiales. En la década de los sesenta, a los

esfuerzos oficiales se añadieron las primeras investigaciones que


2

desde una perspectiva académica abordaron el análisis de esta

temática. Las investigaciones pioneras, así como las posterio-

res, tal como señala la misma autora (2), han variado su centro de

interés en función tanto de las teorías como de las metodologías

que han predominado a través del tiempo.

Específicamente, el desarrollo de los estudios que han abordado el

análisis del financiamiento a la educación superior permiten apreciar que

la temática se ha diversificado, incluyendo análisis y ensayos que

se han orientado al análisis de las tendencias que han seguido los

principales indicadores del gasto educativo a través del tiempo,

así como estudios que se han ocupado de resaltar los problemas

derivados de la forma como se distribuyen los recursos entre las

entidades federativas del país, las modalidades educativas de

n i v e l s u p e r i o r y e n t r e l o s d i v e r s o s s e c t o r e s sociales

BASES TEORICAS

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

¿Es posible un sistema eficaz, eficiente y equitativo?

Las políticas de financiamiento de la educación superior en los noventa. En este artículo se analiza las

relaciones entre las políticas de financiamiento público a la educación superior con respecto a

diversos indicadores ubicados en la dimensión pedagógica (calidad de los servicios que brindan

diferentes opciones educativas) y en la social (oportunidades de acceso) en el transcurso de la

década de los noventa.


3

Los resultados indican que durante la década se experimentó un descenso de los

recursos públicos asignados al sistema de educación superior, lo cual ocasionó pro-

blemas para que las instituciones pudiesen mejorar la calidad de los servicios que

brindan y favoreció la aparición de opciones educativas de dudosa calidad. Asimismo,

el descenso de los recursos y las nuevas políticas de financiamiento que buscan una

mayor participación de los usuarios en el sostenimiento de las universidades propi-

cia (en conjunto con otros factores del contexto social) que para ciertos sectores socia-

les sea cada vez más difícil acceder, mantenerse y concluir estudios de nivel superior.

El menor crecimiento de la matrícula en las universidades

públicas desde mediados de los años ochenta ha sido aprovechado

por el sector privado, aumentando rápidamente el número de

instituciones de educación superior y la matrícula atendida por

e l l a s . A s i m i s m o , e n e l s e c t o r público han aparecido nuevas instituciones y

modalidades educativas (como l a s u n i v e r s i d a d e s d e a p o y o s o l i d a r i o y l a s

tecnológicas) que han procurado aliviar la creciente demanda de

e d u c a c i ó n s u p e r i o r ; s i n e m b a r g o , a l gunos estudios han señalado que

este tipo de instituciones tie nen ventajas c o m p a r a t i v a s e n l o s c o s t o s

por estudiante graduado en comparación con los egresados

universitarios, por lo cual, queda por averiguar la pertinencia de

estas instituciones para formar los profesionistas que el país

requiere. De esta forma, los trabajos realizados han permitido

conocer las tendencias principales que han seguido las políticas

de financiamiento a la educación superior y detectar los


4

problemas más álgidos que se derivan de las mismas; asimismo,

han posibilitado identificar a los act ores más importantes y las

fricciones que existen entre éstos al momento de deter -

minar la magnitud y la forma como serán distribuidos los recursos

destinados a este nivel educativo. No obstante, esta gama de

conocimientos requiere ser construido a partir de los diversos

focos de interés que siguen los investigadores; por ello, se

considera que la utilidad de la propuesta que se presenta a

continuación (sin ser exhaustiva), estriba en el carácter

propositivo de incluir en un mismo análisis, el entramado de

relaciones que se establecen entre las políticas de financiamiento e indicadores

ubicados en diversas dimensiones vinculadas con el problema. (3)

El financiamiento de la educación en México. Problemas y alternativas

El objetivo del artículo se centra en analizar algunos de los principales problemas


relacionados con el financiamiento de la educación en México. Posteriormente, desde el
marco de las políticas educativas, se brinda una serie de propuestas que el Estado
debería impulsar en el corto plazo para contribuir a su solución. Al examinar estos
problemas se discuten algunas opiniones acerca de que en el país "¿se gasta mucho en
educación?". Se argumenta y concluye que las necesidades educativas del país son
múltiples y apremiantes, por lo que requieren una mayor inversión en educación, pues
no sólo es prioritario ampliar la cobertura educativa en los niveles post-básicos, sino
mejorar la calidad de los servicios educativos que se brindan en todos los niveles del
sistema. Asimismo, se señalan diversos problemas relacionados con la ineficiencia y la
falta de claridad en el manejo de los recursos que es necesario corregir, bajo la
5

expectativa de asegurar el derecho que tienen todos los ciudadanos a recibir una
educación de calidad. (Jimenez, 2012). (4)

Bibliografía:

(1) Tarabini Castellani, A., & Bonal Sarró, X. (2011). La gestión estratégica en la Educación

Superior: retos y oportunidades. Globalización y política educativa: los mecanismos

como método de estudio. (G. d. España, Ed.) REVISTA DE EDUCACIÓN (355), 235-

255.

Vázquez, B. H. M. (2015). Los retos y desafíos de la educación superior de México ante

la globalización. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN: 2007-2619, (12).

(2) (Muñoz y Rodríguez, 1977; Rodríguez y Sotelo, 1977;

Rodríguez y Ramos, 1978; Quintero, 1978; Alcázar, 1984; Muñoz y

Márquez, 1999; M á r q u e z , 2 0 0 1 ) .

(3) Márquez Jiménez, A. (2004). Calidad de la educación superior en México. ¿Es

posible un sistema eficaz, eficiente y equitativo? Las políticas de financiamiento de la

educación superior en los noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21).

(4) Jimenez, A. M. (2012). El financiamiento de la Educacion en Mexico. Problemas y


alternativas. (C. Commons, Ed.) Perfiles educativos vol. 34. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000500010

Das könnte Ihnen auch gefallen