Sie sind auf Seite 1von 17

MODOS NORMALES DE VIBRACIÓN

ÍNDICE

MODOS NORMALES DE VIBRACIÓN ........................................................................ 2


1. Ondas Estacionarias ................................................................................................. 2
2. Frecuencias Propias de un Recinto .............................................................. 4
3. Definición de Modos Normales de Vibración ........................................ 6
4. Clasificación de los Modos Normales de Vibración .......................... 7
5. Distribución de las Frecuencias Características en el
Espectro de las Audiofrecuencias ........................................................................ 9
6. Atenuación de los Modos Normales de Vibración ........................... 10
7. Ancho de Banda en Resonancias ................................................................. 11
8. Conclusiones Previas ............................................................................................. 12
9. Introducción a los Criterios.............................................................................. 13
10. Criterio de Bonello ................................................................................................ 13
10.1 Ejemplo de Aplicación del Criterio de Bonello ........................ 13
11. Criterio de Bolt ........................................................................................................ 15
11.1. Ejemplo de Aplicación del Criterio de Bolt ............................... 16
12. Frecuencia de Schröeder ................................................................................. 16

1
MODOS NORMALES DE VIBRACIÓN

(Metodología para salas rectangulares con superficies límites de similar


y baja absorción)

1. Ondas Estacionarias

Si en una habitación una onda sonora viaja perpendicularmente a dos


paredes enfrentadas, al reflejarse en una de ellas lo hará también
perpendicularmente, de modo que volverá sobre sí misma y
posteriormente se reflejará en la pared opuesta.

Así, se generará lo que se denomina una onda estacionaria [stationary


wave], es decir, una onda que no se propaga a través del espacio, a
diferencia de las progresivas o viajeras, que sí lo hacen.

Esta onda, resultante de la superposición de la onda incidente y la


reflejada, permite identificar puntos de nulo desplazamiento llamados
nodos, y otros de máximo desplazamiento denominados antinodos.

En la secuencia de gráficos de la página siguiente se muestran distintos


instantes de tiempo para una onda sonora que incide constantemente
sobre una superficie totalmente reflectante lo que produce una onda
reflejada cuya superposición con la anterior produce una onda
estacionaria. La onda en color verde es la onda incidente, la azul la
reflejada, y la negra la onda estacionaria resultante. Los nodos están
indicados con N y los antinodos con AN.

2
Nodos y antinodos en onda estacionaria formada por incidencia y reflexión de
una onda en paredes paralelas.

Así como las sucesivas reflexiones de una onda en paredes opuestas


producen ondas estacionarias, el viaje cíclico de una onda alrededor del
recinto involucrando reflexiones en varias paredes con distintos ángulos
de incidencia también lo harán.

Ejemplos del viaje cíclico del sonido en corte horizontal de una sala rectangular.
3
Por lo tanto, las frecuencias para las cuales ocurra este fenómeno
dependerán de las dimensiones del recinto.

2. Frecuencias Propias de un Recinto

Para obtener estas frecuencias se considerará un local de dimensiones


lx, ly y lz, como el de la figura.

La ecuación de onda en coordenadas rectangulares es:

2 P 2 P 2 P 1 2 P
  
x 2 y 2 z 2 c 2 t 2

Se supone que las superficies límites son perfectamente rígidas, por lo


que se puede suponer una solución estacionaria de la forma:

P( x, y , z ,t )  X ( x )Y( y ) Z( z )e jt
Por la rigidez de las superficies se cumplirá además que:

 P   P 
    0
 x  x 0  x  x lx

 P   P 
    0
y y
  y  0   y l x

 P   P 
     0
 z  z 0  z  z lz
4
Resolviendo se llega a que:

n x  n y y  n z
P( nx ,ny ,nz )  A( nx ,ny ,nz ) cos  x  cos   cos  z  e jt
 l 
 lx   y   lz 
Para una sala rectangular, entonces, las frecuencias normales [normal
frequencies] o frecuencias naturales corresponden a:

2
c nx2 ny nz2
f ( nx , n y , nz )   
2 lx2 l y2 lz2

En la expresión anterior nx, ny,y nz son números enteros, y lx, ly, y lz son
las dimensiones de la sala.

5
3. Definición de Modos Normales de Vibración

Al instalar una fuente sonora dentro de un recinto la respuesta de ésta


es modificada por el local, es decir, distorsiona la curva que relaciona el
nivel de presión sonora producido por la fuente y la frecuencia. Esto se
debe a la presencia de los modos normales de vibración [normal modes of
vibration] (MNV).

Los modos normales de vibración, MNV, son distribuciones


espaciales de máximos y mínimos de presión estable producto de las
ondas estacionarias que se forman dentro de un local cuando éste es
excitado en sus frecuencias naturales.

Línea segmentada corresponde a la respuesta de una


fuente al aire libre. Línea continua es la respuesta de
3
ésta dentro de un local de 2,5x3x7m .

6
Distribución de presiones para los primeros 3 MNV entre 2 paredes
opuestas.

4. Clasificación de los Modos Normales de Vibración

Los MNV se clasifican en modos: axiales, tangenciales y oblicuos.

Cuando el frente de onda es


paralelo a uno de los ejes se
llama modo axial, y se
obtiene con 2 enteros n
iguales a 0. Si un entero n es
0, es tangencial, ya que el
frente de onda viaja paralelo a
un par de superficies. Si el
frente de onda se mueve en
forma oblicua a los 3 pares de
paredes es un modo oblicuo,
en éste todos los n son
distintos de 0.

7
Contornos de igual presión sonora para el modo axial (2,0,0)

Contornos de igual presión sonora para el modo tangencial (1,1,0)

Contornos de igual presión sonora para el modo tangencial (2,1,0)

8
5. Distribución de las Frecuencias Características en el Espectro
de las Audiofrecuencias

El número de modos normales entre 0 y f para una sala rectangular es:

4 Vf 3  Sf 2 Lf
Q( f )   
3c3 4c 2 8c

Donde: V = volumen de la sala


S = área de la sala
L = 4 ( lx + ly + lz )

La densidad de modos o número de frecuencias naturales entre una


frecuencia f y f+f corresponde a la siguiente expresión:

 4Vf 2  Sf L 
Q   3
 2    f
 c 2c 8c 
A través de un análisis simple de la ecuación anterior se puede deducir
que mientras más grande es el recinto y más alta la f, más juntas están
las f normales y más numerosos serán los modos excitados por una
fuente sonora.

9
6. Atenuación de los Modos Normales de Vibración

La distribución de la presión sonora eficaz de un MNV en una sala


rectangular es proporcional a tres cosenos, lo que matemáticamente se
expresa como:

n x  n y y   n  z  jt
P( x , y , z ,t )  P cos  x  cos   cos  z e
l
 x  l
 y  l
 z 
La función anterior produce ondas tridimensionales en el recinto con
planos nodales paralelos a las paredes. Entre estos planos la presión
varía sinusoidalmente. Si los MNV están amortiguados, es decir, las
paredes producen algún grado de absorción, entonces a la expresión
 nt
anterior se le agrega un factor e donde βn corresponde al coeficiente
de absorción temporal para cada uno de ellos. Una mayor absorción
acústica en el recinto reduce el tiempo que se demora en decaer la
energía sonora producto de las ondas estacionarias y disminuye la altura
de las crestas de resonancia.

10
7. Ancho de Banda en Resonancias

Si se tiene una fuente generando un tono puro en estado estacionario la


presión sonora eficaz promediada en el tiempo y en el espacio crece en
forma proporcional a una constante K que depende de la potencia y
ubicación de la fuente y el volumen del recinto, y en forma inversa a
una constante k que depende de la absorción y volumen del local.

Cuando la frecuencia de excitación no coincide con la frecuencia normal,


la presión crece según una curva normal de resonancia. El ancho de la
curva es:
k
f '' f ' 

Curva de resonancia de un modo normal de vibración cuando la


frecuencia de la fuente no coincide con la normal.

11
8. Conclusiones Previas

Las frecuencias de los modos normales de vibración dependen


principalmente del tamaño y geometría del recinto y la atenuación
esencialmente del coeficiente de absorción de las paredes.

Cuando se coloca una fuente de frecuencia dada en un recinto


rectangular ésta excita una o más de las infinitas frecuencias naturales
de éste. Cada uno de los modos normales producidos posee una distinta
distribución de presiones en el recinto, su propia frecuencia normal y su
propia constante de amortiguamiento.

Cuando se corta la fuente, la presión sonora asociada con cada MNV


decae exponencialmente con su propia frecuencia normal y según el
régimen determinado por su constante de amortiguación. El recinto es
entonces equivalente a un conjunto de resonadores que actúan
independientemente al cortarse la fuente.

En un rincón de un recinto rectangular se pueden excitar todos los


modos normales, siempre que la fuente radie sonido en todas las
frecuencias normales.

Mientras más cerca esté la fuente de los puntos de máxima presión en


la distribución espacial y menor sea la diferencia entre la frecuencia de
la fuente y la frecuencia natural, mayor será el nivel de presión sonora.

Ningún MNV puede ser excitado plenamente si no es por una fuente en


un punto de máxima presión del modo considerado.

A mayor frecuencia o mayor volumen, mayor será la cantidad de


frecuencias propias, y por lo tanto, menor será el efecto negativo de las
resonancias.

12
9. Introducción a los Criterios

Los MNV representan un defecto acústico importante que se puede


resolver evitando las superficies paralelas, aumentando la absorción
acústica, o ecualizando el sistema de sonido de modo de atenuar ciertas
frecuencias.

Algunos criterios establecidos que ayudan a evitar sus complicaciones se


detallan a continuación.

10. Criterio de Bonello

Oscar J. Bonello propuso ciertos criterios para manejar la distribución de


los MNV.

1) Se grafica el número de modos por bandas de tercios de octava


versus frecuencia y se examina si cada banda posee al menos el
mismo número de MNV que la banda predecesora.

2) Se examinan las frecuencias modales para asegurarse de que no


hay modos coincidentes, y en el caso de que hubieran, que por lo
menos existan 5 o más modos en esa banda.

10.1 Ejemplo de Aplicación del Criterio de Bonello

Se tiene un local de 6 metros de largo por 4 metros de ancho por 3


metros de alto. Las frecuencias naturales bajo los 90 Hz son las
siguientes:

Modo 100 010 110 001 200 101 011 210 111 201 020 300
f Hz 29 43 52 57 57 64 72 72 77 81 86 86

Para aplicar el criterio se grafican el número de modos normales de


vibración v/s banda de tercio de octava.

13
El resultado es el gráfico siguiente:

Nº de
modos
6

31, 40 50 63 80
5 Frecuencia
central banda de
Número de modos normales de vibración tercio de octava
por banda de tercio de octava para un [Hz]
3
recinto de 6x4x3[m ]

Según el gráfico se cumple el primer criterio de Bonello, ya que el


número de modos por banda va creciendo, o al menos es igual, a
medida que se sube en frecuencia.

El segundo criterio no se cumpliría ya que existen modos coincidentes


en la banda de los 63 Hz, en la cual no hay más de 5 modos.

14
11. Criterio de Bolt

Algunos investigadores sugieren ciertos valores, entre estos se


encuentra Bolt, quien en el llamado gráfico de Bolt, establece las
proporciones más favorables de ancho y largo de la sala con respecto a
la altura z de ésta.

Para obtener las proporciones se dividen todas las dimensiones del local
por la altura z, la que corresponderá a la proporción 1. Luego se ve si
las proporciones del largo y el ancho quedan dentro de la zona
encerrada por la curva.

Gráfico de Bolt.

15
11.1. Ejemplo de Aplicación del Criterio de Bolt

Aplicando el criterio para el mismo caso anterior resulta:

Z=1; x=6/3=2; y=4/3=1,3

Luego no se cumple el criterio de Bolt ya que estas proporciones quedan


fuera del área encerrada por la curva del gráfico.

12. Frecuencia de Schröeder

Schröeder, Malcolm R. establece un criterio de “sala grande” que define


una frecuencia a partir de la cual los modos normales de vibración
comienzan a tener una nula influencia debido a su gran densidad y
comienza a tener sentido el análisis estadístico de los parámetros
acústicos dentro de un recinto.

Esta frecuencia está definida como: RTMID


f S  1849
V
 Hz 

En la ecuación anterior V es el volumen del recinto y RTMID está


calculado a partir del tiempo de reverberación calculado en 2 bandas de
frecuencias, definido como el tiempo que se demora en decaer 60 dB la
energía sonora dentro del recinto luego que se ha apagado la fuente que
la produce.
1
RTMID   RT500  RT1000   s
2

16
13. Criterio de Gilford

Christopher Gilford estableció que el efecto negativo de coloración


[coloration] (cambio en el timbre de un sonido) sobre el sonido que se
propaga dentro de un local producido por los modos normales de
vibración depende de los siguientes factores:

a) El ancho de banda del modo


b) El grado de excitación del modo
c) La separación con los modos vecinos fuertemente excitados
d) La ubicación de la fuente sonora y el receptor con respecto al patrón
de la onda estacionaria
e) El contenido en frecuencias del sonido producido por la fuente
acústica

Para el caso de pequeñas salas ninguna frecuencia será muy


predominante a menos que tenga una gran intensidad al comienzo y un
largo decaimiento. Esta condición es sólo satisfecha por los modos
axiales los cuales, por lo tanto, son los únicos susceptibles a ser
individualmente significantes. Una excepción a esta regla es que unos
pocos modos oblicuos o tangenciales puedan poseer una intensidad
inicial alta o gran espaciamiento, y hacerse notorios.

Es necesario calcular las frecuencias asociadas a modos axiales y buscar


modos con casi igual frecuencia que están separados de sus vecinos
más cercanos por intervalos apreciablemente más grandes que sus
anchos de banda. En la práctica la separación mínima para la audibilidad
parece ser de aproximadamente 20Hz. Modos o grupos separados de
sus vecinos por intervalos mayores deberán ser alterados cambiando las
dimensiones de la sala. En otras palabras, para evitar la coloración los
modos axiales no deben estar separados más de 20Hz de su antecesor y
su predecesor.

17

Das könnte Ihnen auch gefallen