Sie sind auf Seite 1von 48

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“CAPACIDAD PORTANTE (CBR) DEL SUELO DEL SECTOR


9 DE CAJAMARCA, INCORPORANDO (2%, 4% Y 6%) DE
CAL HIDRATADA Y (4%, 6% Y 8%) DE CEMENTO
PORTLAND TIPO I”

ALUMNO: FRANK JOSÉ ESTRADA ARANA

DCOENTE: ING. GABRIEL CACHI CERNA.

CURSO:
TESIS 2184139440

Cajamarca, Mayo del 2018.


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS PRELIMINARES

1. Facultad
Facultad de Ingeniería.

2. Carrera profesional
Ingeniería civil.

3. Título de Investigación
“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de cemento
portland tipo I”

4. Autor
Estrada Arana, Frank José.
frankjestrada@hotmail.com

5. Asesor
Mejía Díaz, Iván
ivanhmd1105@gmail.com

6. Tipo de investigación

6.1. Según el propósito

Aplicada

6.2. Según el diseño de investigación

Experimental

7. Línea de investigación

7.1. Línea de investigación


Estudio y desarrollo de nuevas tecnologías constructivas y
materiales de construcción.

7.2. Tema / Eje temático


Construcción

Estrada Arana, Frank José. 2


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

8. Localización

8.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.

a. El trabajo de campo o aplicación: Distrito de Cajamarca

b. Las tareas de gabinete: Laboratorio de suelos de Ingeniería


Civil, en la UPN Cajamarca

8.2. Distrito, Provincia, Región.


Universidad Privada del Norte
UPN sede Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca.

9. Recursos

9.1. Humanos.
Ingeniero Iván Mejía Díaz – Asesor.

9.2. Servicios.

Campus UPN-UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

10. Presupuesto

Precio
N° Actividad Und. Cantidad Parcial
Unitario

1 Materiales S/ 461.50
1.1 Cemento glb 1 S/ 61.50 S/ 61.50
1.2 Cal glb. 1 S/ 300.00 S/ 300.00
1.3 Extracción de muestra de suelo glb 1 S/ 100.00 S/ 100.00
2 Otros S/ 600.00
2.1 Impresiones, escritorio, otros. glb 1 S/ 500.00 S/ 500.00
2.2 Transporte de Materiales glb 1 S/ 100.00 S/ 100.00

TOTAL S/ 1,061.50

Estrada Arana, Frank José. 3


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

11. Cronograma

El cronograma se muestra en el ANEXO I

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

1. Problema de Investigación.

1.1. Realidad Problemática

El uso histórico de materiales cementantes en la construcción de


bases y estabilización de todo tipo de suelos de las estructuras de
los pavimentos es muy amplia, denotándose dentro de sus
múltiples ventajas, el incremento de sus propiedades mecánicas y
la mayor resistencia a las condiciones climáticas adversas
(HOLCIM, 2003).

En la actualidad, se viene desarrollando el uso y estabilización de


suelos, alrededor de todo el mundo, con el fin de obtener una mayor
durabilidad de los materiales que conforman la estructura del
pavimento, además de tener capas de mayor capacidad de soporte
y que de igual forma sean más resistentes a los agentes
atmosféricos (Murillo, 2010).

Por razones medioambientales y económicas, en las obras de


infraestructura del transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos,
aeropuertos) es recomendable hacer uso de la mayor cantidad
posible de suelos presentes en la propia obra tanto en los rellenos
de terraplenes como en su coronación y fondos de desmonte,
donde las exigencias de calidad son superiores por estar más cerca
de las cargas de tráfico. Con frecuencia sin embargo, los suelos no
tienen las características adecuadas (IECA, 2008).

Existen diversas razones que actualmente determinan un mayor


uso del suelo-cemento en la construcción de estructuras de
pavimentos. Tanto consultores como entidades encargadas de la
administración vial coinciden en que la demanda de un transporte
de calidad requiere una mayor durabilidad de los materiales,
estructuras de pavimentos y subrasantes (ISCYC, 2006).

Estrada Arana, Frank José. 4


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

A nivel global, la tendencia de estabilizar suelos con cemento


hidráulico ha mostrado un importante incremento dada la
importancia que tiene la necesidad de una mayor durabilidad de las
vías de comunicación que favorecen el desarrollo sustentable
(HOLCIM, 2003).

Básicamente cualquier suelo puede estabilizarse con cemento a


excepción de los suelos muy plásticos, orgánicos o con altos
contenidos de sales que puedan afectar el desempeño del
cemento. Existen diversos criterios en varios países, que limitan y
especifican las características que debe tener un suelo para
considerarse aceptable en la elaboración de una mezcla de suelo-
cemento. Si se comparan dichos criterios entre sí, existen
diferencias respecto a ciertos requerimientos; sin embargo, todos
coinciden en limitar aspectos relativos a la granulometría del suelo,
proceso constructivo y cumplimiento de requerimientos del diseño
de mezcla y de la estructura del pavimento (ISCYC, 2006).

Con suelos muy finos y arcillosos suele resultar más adecuado


realizar un tratamiento mixto cal-cemento: la aplicación de la cal
logra reducir la plasticidad y consigue agrupar los finos en granos
de mayor diámetro sobre los que sí puede actuar el cemento,
lográndose obtener una resistencia apreciable. Análogamente se
puede emplear este doble tratamiento en suelos muy húmedos,
donde la cal actúa secando. En la estabilización mixta, antes de la
aplicación del cemento, conviene dejar un período de actuación de
la cal de al menos 5 o 6 horas (plazo que se debe definir en los
ensayos previos) (IECA, 2008).

1.2. Formulación del Problema

¿Se mejora la capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de


Cajamarca, incorporando porcentajes de cal hidratada y de
cemento portland tipo I?

1.3. Justificación

En la actualidad, es sustancial para un proyecto de infraestructura


civil optimizar recursos y reducir pérdidas, por ello, cuando un
suelo no cumple con la resistencia necesaria para ser usado

Estrada Arana, Frank José. 5


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

estructuralmente, se recurre a otros métodos de cimentación


normalmente caros, otra alternativa es realizar un cambio de
suelo, esto es económicamente negativo para el proyecto cuando
se puede realizar una estabilización del suelo, en esta
investigación se estudia el efecto en el CBR del suelo al mezclar
cal hidratada, cemento portland tipo I y suelo perteneciente al
sector 9 de la ciudad de Cajamarca, la elección de este suelo
corresponde a la inestabilidad del mismo ya que las edificaciones
cimentadas sobre él muestran serios problemas de asentamiento,
los materiales que son muy accesibles a la población y así poder
tener datos de referencia para ser usados en el futuro.

Esta investigación tiene como propósito estudiar el CBR del suelo


aplicando diversos porcentajes de cemento portland tipo I y cal
hidratada, puesto que el suelo es un factor sumamente importante
en la ingeniería, que sirve como base a la gran mayoría de
estructuras de infraestructura civil y hay falta de información sobre
este tipo de estabilización mixta (cal y cemento).

1.4. Limitación

A continuación, presentamos las restricciones a las que está


sujeta la realización de este estudio.

1) Este proyecto se enfoca al sector 9 de Cajamarca, por lo que


la delimitación de la zona y localización de la calicata es
exclusiva a esta zona.
2) La calicata se realizará en el sector 9 de Cajamarca, en el
terreno de la EPS SEDACAJ S.A.
3) La capacidad de carga (CBR) se determinará mediante
métodos directos.
4) Para la estabilización se utilizará una cal específica, (Cal
Hidratada).
5) Para la estabilización se utilizará un tipo de cemento específico,
(Cemento Portland Tipo I).

Estrada Arana, Frank José. 6


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

1.5. Objetivos

Objetivo General:
Determinar la capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de
Cajamarca, incorporando (2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%,
6% y 8%) de cemento portland tipo I

Objetivo Específico:
- Realizar los ensayos para clasificar al suelo del Sector 9 de
Cajamarca, mediante el sistema SUCS.

- Realizar el ensayo de compactación Proctor de cada mezcla,


(2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de cemento
portland tipo I, así como de la muestra patrón.

- Realizar el ensayo CBR de cada mezcla, (2%, 4% y 6%) de cal


hidratada y (4%, 6% y 8%) de cemento portland tipo I, así como
de la muestra patrón.

- Evaluar los resultados con respecto a la muestra patrón.

2. Marco Teórico:
2.1 Antecedentes.

INTERNACIONALES:

Ruiz, (2013) La estabilización de la arcilla con cal en la construcción tiene


más de 5.000 años de antigüedad. Las Pirámides de Shersi en el Tíbet
fueron construidas con mezclas compactadas de arcilla y cal, en la China
y la India a lo largo de la historia, se ha utilizado de varias maneras la
estabilización con cal, a medida que el tiempo paso la cal se volvió uno
de los elementos más significativos, en la edad media tubo en descenso
en cuanto a la calidad; sin embargo, esto se debió a procesos de
preparación como la cocción, mezclado y cremación. Posterior a esto,
durante la introducción de la madera como elemento en la construcción,
la cal fue implementada para la curación de la misma; evitando así daños
por apolillamiento y la proliferación del comején, plagas comunes la
madera, a su vez servía como impermeabilizante para el agua y el sol.

Estrada Arana, Frank José. 7


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Olivera, (2000) en su libro “Estructuración de vías terrestres”, afirma que


usando cal o cemento Portland como agentes estabilizadores del suelo,
se puede reducir la plasticidad el suelo y aumentar su resistencia, siendo
los porcentajes usualmente utilizados del 2% al 7%, este porcentaje es
diferente cuando se usa cemento Portland. Si se desea reducir la
plasticidad, las proporciones van utilizados del 2% al 7%, Si se necesita
aumentar la resistencia, la proporción va del 5% al 15%.

Beltrán y Copado, (2011) en su tesis “Estabilización de un suelo arcilloso


con cal hidratada, para ser utilizada como capa de subrasante de
pavimentos en la colonia San Juan Capistrano de ciudad de Obregón,
Son.” Concluye que “El suelo analizado en esta investigación no cumplió
con los requisitos establecidos por las normas de la SCT para utilizarse
como capa subrasante, fue por ello que, mediante el uso de cal para
estabilizar químicamente el suelo, se buscó incrementar su capacidad de
soporte CBR, cumpliendo con los requerimientos mínimos de la capa
subrasante. Para ello se debe de añadir 2.5 % de cal en peso al suelo en
su estado natural, ya que logra aumentar su valor CBR de 2.20% a 22%,
reduce el índice de plasticidad 21% a 6% y el porcentaje de expansión de
2.79% a 0.99%, por lo que se puede confirmar que el material con suelo-
cal a 2.5% es factible para la realización de una Subrasante”.

“El suelo-cal con 6% en peso obtenidos a través del método de Eades &
Grim. Alcanzó un CBR de 76.43 %, un índice de plasticidad de 4% y un
índice de expansión de 0.17%, por lo que esta dosificación puede usarse
una Sub-Base de un pavimento, o una reducción del espesor de la capa
subrasante. Hay muy poca diferencia en cuanto al Índice de plasticidad
para los contenidos de cal de 2.5% y 6%, por lo que no es necesario
añadir más del 2.5% de cal para mejor la plasticidad del suelo”.

Murillo, (2010) en su tesis para obtener una maestría “Estudio del


comportamiento de las bases de pavimentos rígidos en la ciudad de
Cuenca y su influencia en el diseño” obtuvo los siguientes resultados:

Los valores del CBR se incrementan al adicionar cemento al mismo


material, dicho incremento va desde el 159% hasta el 400%, de acuerdo
a lo que se presenta en la Tabla 12, debe tenerse en cuenta que el valor
de 400%, se da en la muestra 2, que se incrementa de un valor de 40%,
al 200%, al adicionarse el cemento, las otras muestras tienen un
promedio de 206 %.

Estrada Arana, Frank José. 8


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Los valores del índice de plasticidad disminuyen al agregar cemento a la


muestra obteniéndose los valores que se dan en la tabla:

Tabla3: Índice de plasticidad.

INDICE DE PLASTICIDAD

MUESTRA NATURAL ESTABILIZADO

1 3,2 0,7

2 3,4 2,7

3 2,5 1,8

4 8,7 8,6

Fuente: (MURILLO, 2010).


5 4,9 4,5

6 3,0 3,0

7 5,3 4,7

Gráfico 1.IP en estado natural y estabilizada con cemento. Fuente: (MURILLO,


2010).

Estrada Arana, Frank José. 9


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

La humedad óptima se incrementa en las muestras 1, 2, 3, 4 y 5, dándose


un decremento en las muestras 6 y 7, comparando las obtenidas en
estado natural con las obtenidas con el material estabilizado con
cemento, como se puede apreciar en la Tabla.

Tabla 4. Humedad Óptima.

HUMEDAD OPTIMA

MUESTRA NATURAL ESTABILIZADO

1 5,60 8,78

2 6,35 9,80

3 9,00 9,62

4 8,90 9,41

5 8,25 8,60

Fuente: (MURILLO, 2010).


6 8,75 8,30

7 9,40 9,00

Gráfico 2. Variación de la Humedad óptima. Fuente: (MURILLO, 2010).

Estrada Arana, Frank José. 10


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

El peso específico máximo del material natural comparada con el obtenido


con el material estabilizado como se muestra en la tabla 2, no varían
sustancialmente.

Tabla 5. Peso específico máximo.

PESO ESPECÍFICO MÁXIMO


MUESTRA NATURAL ESTABILIZADO
1 2179 2170

2 2184 2182

3 2210 2215

4 2180 2252

5 2238 2260
Fuente: (MURILLO, 2010).
6 2194 2196

7 2158 2196

Gráfico 3. Variación de la densidad máxima. Fuente: (MURILLO, 2010).

Estrada Arana, Frank José. 11


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

NACIONALES:

Perez (2012) en su tesis “Estabilización de suelos arcillosos con cenizas


de carbón para su uso como subrasante mejorada y/o subbase de
pavimentos” obtiene los siguientes resultados:

En la Tabla 5.18, se presentan los resultados de ensayos de CBR al


100% de la MDS para cada tipo de material y/o mezcla; se observa que
el valor de CBR se incrementa

notablemente desde 7.7% correspondiente a un suelo arcilloso (CH)


hasta un valor de

CBR de 51.0% para una combinación de material arcilloso en un 70%,


ceniza volante

en un 27% y cemento 3%. Por lo que puede ser usado en pavimentación.

Tabla 6. Resultados de ensayos de compactación de suelo arcilloso y ceniza volante.

CBR al 100%

Material/Mezcla Símbolo DE LA MDS


Suelo S (%)
7.7
Mezcla N°1 S80/CV20 16.9
Mezcla N°2 S60/CV40 23.5

Fuente: (PEREZ, 2012).

Tabla 7. Resultados de ensayos de compactación de suelo arcilloso, ceniza


volante y cemento.

CBR al 100%

Material/Mezcla Símbolo DE LA MDS


(%)

Estrada Arana, Frank José. 12


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Suelo S 7.7
Mezcla N°1 S90/CV7/C3 21.9

Mezcla N°2 S80/CV17/C3 39.3

Mezcla N°3 S70/CV27/C3 51.0

Fuente: (PEREZ, 2012).

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1 CAPÍTULO 1: EL SUELO

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre,


biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física, y
química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que
se asientan sobre ella. Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una
vasta gama de procesos físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran
variedad de suelos existentes en la tierra (Crespo, 2004).

Juárez & Rico (2007) dicen que hay muchos son los procesos que pueden
contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición
eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, deposición de
material orgánico y la intervención humana en procesos específicos.

La palabra suelo se deriva del latim solum que significa piso o superficie de la
tierra. Edafológicamente, el suelo se define como un cuerpo natural, formado
a partir de una mezcla variable de minerales meteorizados y de materia
orgánica en descomposición, que cubre la tierra en una capa delgada, y que
cuando contiene cantidades apropiadas de agua y de aireo frece soporte
mecánico y sustento para las plantas.

Suelo, puede definirse desde dos puntos de pista el geólogo y el ingenieril. El


suelo está clasificado de acuerdo a sus propiedades físicas, como ser: la
consistencia y el tamaño de sus partículas.

Estrada Arana, Frank José. 13


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Desde el punto de vista ingenieril, suelo es definido como un agregado natural


no cementado de granos minerales y materia orgánica en descomposición,
con líquido y gas en los espacios vacíos entre las partículas que lo
constituyen. El ingeniero, compara al suelo como un material de construcción
que tienen una importante influencia en el diseño y construcción de una obra
de ingeniería

El suelo al igual que otros materiales posee propiedades ingenieriles, que


están gobernadas por el tamaño de sus partículas y la forma en que estas
interaccionan entre sí. Los suelos por lo general, son materiales heterogéneos
y aniso trópicos, por lo que no están compuestos de un mismo material en
toda su masa, además son materiales no conservativos, es decir que la masa
de suelo al deformarse no recupera su forma original.

Suelo, es el sustrato físico sobre el que se realizan las obras, del que importan
las propiedades físico-químicas, especialmente las propiedades mecánicas.
Desde el punto de vista ingenieril se diferencia del término roca al
considerarse específicamente bajo este término un sustrato formado por
elementos que pueden ser separados sin un aporte significativamente alto de
energía.
Se considera el suelo como un sistema multifase formado por:

 sólidos, que constituyen el esqueleto de la composición del suelo


 fase líquida (generalmente agua)
 fase gaseosa (generalmente aire) que ocupan los intersticios entre los
sólidos.

Imagen 1. Fases del suelo. Fuente: http://geotecnia-


sor.blogspot.pe/2010/10/el-agua-en-el-suelo.html

Estrada Arana, Frank José. 14


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

TIPOS DE SUELO:

La clasificación de los suelos fue uno de los primeros objetivos de la mecánica


de suelos. Antiguamente dicha clasificación se hacía en base a criterios
puramente descriptivos. Actualmente la clasificación de suelos está basada
en las propiedades mecánicas de los suelos.

 A continuación, se describen los suelos más comunes, con el nombre


generalmente utilizados para su clasificación en el terreno según ASTM.
 Las Arenas y las Gravas: Son suelos de fragmentos granulares, redondos
o angulosos, poco o nada alterados de rocas minerales. Estos suelos no
poseen cohesión entre sus fragmentos.
 Los limos: Son suelos de grano fino (material que pasa malla No 200), pero
con plasticidad menor a la que presenta una arcilla, los cuales
generalmente cuentan con materia orgánica finamente dividida. Algunas
veces contienen fragmentos visibles de materia vegetal parcialmente
descompuesta o de otros elementos orgánicos.
 Las Arcillas: Son suelos formados de partículas derivadas de la
descomposición química y mineralógica que sufren los constituyentes de
las rocas, generalmente por intemperismo. Son suelos plásticos cuando
están húmedos y cuando están secos son muy duros, tienen además
permeabilidad extremadamente baja.

Para identificar un suelo se utiliza el nombre del material predominante como


sustantivo y el de menor proporción como adjetivo calificativo. Por ejemplo
Arena Limosa, indica un suelo en el cual predomina la arena y contiene cierta
cantidad de limo (según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
SUCS)

TIPOS DE SUELO DESDE EL PUNTO DE VISTA INGENIERÍL:

- SUELOS NO COHESIVOS:
Las partículas del suelo no tienden a juntarse ni adherirse, sus partículas
son relativamente grandes, también llamados suelos granulares y
fraccionantes (Gravas, Arena y limos).

- SUELOS COHESIVOS:
Partículas muy pequeñas, predominan los efectos electroquímicos,
superficiales, las partículas tienden a juntarse. (Interacción Agua-
Partícula). Suelos plásticos (Arcillas).

- SUELOS COHESIVOS:
Suelos esponjosos, con grumos, compresibles, prohibitivos para el
soporte de estructuras de ingeniería.

Estrada Arana, Frank José. 15


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

2.2.2 CAPÍTULO 2: PROPIEDADE DEL SUELO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO:

Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos


(agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos componentes
determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la disponibilidad de
suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina
una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o
mecánicas del suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad,
drenaje, consistencia, profundidad efectiva.

 TEXTURA:

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de


partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las
partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa
de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres
fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 %
del volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una
mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían
considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes tamaños de
partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura
del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las
partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían
considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un
determinado suelo.

El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de


una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y
consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este
análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del suelo,
así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad,
retención del agua, plasticidad, aireación, capacidad de cambio de bases, etc.
Todos los suelos constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de
partículas de tamaños similares por lo que se usa su clasificación con base
en los límites de diámetro en milímetros.

Estrada Arana, Frank José. 16


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

 ESTRUCTURA:

La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para


formar agregados. De acuerdo a esta característica se
distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados redondeados),
laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa
(en bloques), y granular (en granos).
La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las
partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas
individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se
denominan agregados.

Imagen 2 y 3. Estructura del suelo. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-
suelo2.shtml

Grados de estructura del suelo:

El grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la


diferencia entre la cohesión dentro de los agregados y la adhesividad entre
ellos. Debido a que estas propiedades varían según el contenido de
humedad del suelo, el grado de estructura debe determinarse cuando el

Estrada Arana, Frank José. 17


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

suelo no esté exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro grados


fundamentales de estructura que se califican entre O y 3, de la manera
siguiente:

 Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o


bien no hay un ordenamiento natural de líneas de debilidad.
 Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del
suelo aparece cementado en una gran masa.
 Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas
individuales del suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena
pura;

1. Estructura débil: está deficientemente formada por agregados


indistintos apenas visibles. Cuando se extrae del perfil,
los materiales se rompen dando lugar a una mezcla de escasos
agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no
agregado;
2. Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien
formados y diferenciados de duración moderada, y evidentes,
aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extrae del
perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios
agregados enteros distintos, algunos rotos y poco material no
agregado;
3. Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y
diferenciados que son duraderos y evidentes en suelos no
alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico está
integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos
quebrados y poco o ningún material no agregado.

Clases y tipos de estructura del suelo

La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados


individuales. En relación con el tipo de estructura de suelo de donde
proceden los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases
distintas que son las siguientes:

 Muy fina o muy delgada.


 Fina o delgada.
 Mediana.
 Gruesa o espesa.
 Muy gruesa o muy espesa.

Estrada Arana, Frank José. 18


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

El tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados


individuales. Aunque generalmente los técnicos en suelos reconocen siete
tipos de estructuras del suelo, sólo usaremos cuatro tipos. Estos se
clasifican en 4 tipos, de la forma siguiente:

 Estructuras granulares y migajosas: son partículas individuales de


arena, limo y arcilla agrupadas en granos pequeños casi esféricos. El
agua circula muy fácilmente a través de esos suelos. Por lo general,
se encuentran en el horizonte A de los perfiles de suelos.

Imagen 4. Estructura granular. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-
suelo/propiedades-suelo2.shtml

 Estructuras en bloques o bloques subangulares: son partículas de


suelo que se agrupan en bloques casi cuadrados o angulares con los
bordes más o menos pronunciados. Los bloques relativamente
grandes indican que el suelo resiste la penetración y el movimiento del
agua. Suelen encontrarse en el horizonte B cuando hay acumulación
de arcilla.

Imagen 5. Estructura en bloques. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-
suelo/propiedades-suelo2.shtml

Estrada Arana, Frank José. 19


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

 Estructuras prismáticas y columnares: son partículas de suelo que


han formado columnas o pilares verticales separados por fisuras
verticales diminutas, pero definidas. El agua circula con mayor
dificultad y el drenaje es deficiente. Normalmente se encuentran en el
horizonte B cuando hay acumulación de arcilla.

Imagen 6. Estructura prismática. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-
suelo/propiedades-suelo2.shtml

 Estructura laminar: se compone de partículas de suelo agregadas en


láminas o capas finas que se acumulan horizontalmente una sobre
otra. A menudo las láminas se traslapan, lo que dificulta notablemente
la circulación del agua. Esta estructura se encuentra casi siempre en
los suelos boscosos, en parte del horizonte A y en los suelos formados
por capas de arcilla.

Imagen 7. Estructura laminar. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-
suelo2.shtml

Estrada Arana, Frank José. 20


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

COLOR:

El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una
medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de
humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de hierro y manganeso; el
amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia
de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto
más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia
orgánica.

La medición del color del suelo se realiza con un sistema estandarizado


basado en la "Tabla de Colores Munsell". En esta tabla se miden los tres
componentes del color:

• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)

• Intensidad o brillantez (chroma)

• Valor de luminosidad (value)

A continuación de muestra la hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores


Munsell. Este tono (hue) es uno de los más utilizados en suelos.

Imagen 8. Hoja de colores del suelo. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-
suelo2.shtml

Estrada Arana, Frank José. 21


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

 PERMEABILIDAD:

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y


el aire y es una de las cualidades más importantes que han de
considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo
impermeable perderá poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos


suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en
ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción
especiales. En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente
se ofrecerá información sobre dichas técnicas.

¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se


trata de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es
difícil hallar valores representativos de la permeabilidad a partir de
mediciones reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo proporciona
una indispensable comprobación de dichas mediciones. Las
observaciones sobre la textura del suelo, su estructura, consistencia, color
y manchas de color, la disposición por capas, los poros visibles y la
profundidad de las capas impermeables como la roca madre y la capa de
arcilla, constituyen la base para decidir si es probable que las mediciones
de la permeabilidad sean representativas.
El suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente, cada
uno de ellos tiene propiedades físicas y químicas diferentes. Para
determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar
cada horizonte por separado.
La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a
la tasa de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el
número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la
estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo


Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea
la textura del suelo, más lenta será la permeabilidad:

Estrada Arana, Frank José. 22


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Tabla 8. Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo.

Arenosos 5.0 cm/HR


Franco
2.5 cm/HR
arenosos
Franco 1.3 cm/HR
Franco
0.8 cm/HR
arcillosos
Arcilloso
0.25 cm/HR
limosos
Arcilloso 0.05 cm/HR
Fuente: http://es.calameo.com/read/0043677421576501eef3f.

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad


mostradas anteriormente de la forma siguiente:

Tabla 9. Permeabilidad según la estructura del suelo.

Tipo de estructura Permeabilidad


- Gran traslapo
Laminar
- Ligero traslapo
De muy lenta
En bloque
a muy rápida
Prismática
Granular
Fuente: http://es.calameo.com/read/0043677421576501eef3f.

 POROSIDAD:

Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su


porosidad, es decir su sistema de espacios vacíos o poros.

Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.

Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos


de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por
la fuerza de la gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran
parte por agua retenida por las fuerzas capilares.

Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido


pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua,
mientras que los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden

Estrada Arana, Frank José. 23


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de


retención del agua.

La porosidad puede ser expresada con la relación;

𝑉𝑒
𝑉=
𝑉
Donde:
 Ve = volumen de espacios vacíos, comprendiendo los que están
ocupados por gases o líquidos;
 V = volumen total de la muestra, comprendiendo sólidos, líquidos y
gases.
La porosidad puede ser determinada por la fórmula:

𝑆 − 𝑆𝑎
𝑃= ∗ 100
𝑆

Donde:

 P = porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra;


 S = densidad real del suelo;
 Sa = densidad aparente del suelo.

En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:


 Suelos ligeros: 30 - 45 %
 Suelos medios: 45 - 55 %
 Suelos pesados: 50 - 65 %
 Suelos turbosos: 75 - 90 %

 DRENAJE:

El drenaje de un suelo es su mayor o menor rapidez o facilidad para


evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda.

 GRANULOMETRÍA:

Se refiere a las proporciones relativas en que se encuentran las diferentes


partículas minerales del suelo (grava, arena, limo y arcilla) expresada con
base al peso seco del suelo (en porcentaje) después de la destrucción de
los agregados.

Estrada Arana, Frank José. 24


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Tamaño de las partículas de suelo

Independientemente del origen del suelo, los tamaños de las partículas, en


general, que conforman un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos
en general son llamados grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del
tamaño predominante de las partículas, ocasionalmente puede tener
materia orgánica.

Las fracciones tendrán denominaciones, según el sistema:

Tabla 10: Granulometría del suelo según AASHTO, SUCS Y ASTM.

BRITÁNIC SUCS
AASHTO ASTM
O
Φ (mm)
Φ (mm) Φ (mm) Φ (mm)
Grav
75 – 4,75
a 60 – 2 75 – 2 >2
4,75 –
0,07
5
Arena 2 – 0,06 2 – 0,05 2 – 0,075
0,05 – 0,075 –
< 0,075
0,06 – 0,00 0,00
finos
Limo 0,002 2 5
Arcill
a < 0,002 < 0,002 < 0,005

Fuente: (FLORES, 2014)

Grava

son fragmentos grandes de roca, fácilmente identificables a simple vista.

Arena

Arenas son aquellos fragmentos los cuales en muchas ocasiones son


apreciables sin necesidad de ayuda de equipos adicionales (lupa,
microscopio). Están compuestas por partículas de un tamaño considerable,
tienen un mayor espacio entre partículas, el agua drena muy rápidamente
a través de ella.

Estrada Arana, Frank José. 25


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Limo

Compuesto por partículas intermedias entre la arcilla y la arena, en estado


húmedo es difícil de trabajar.
Los limos son fracciones microscópicas del suelo que constituyen granos
muy finos de cuarzo y algunas partículas en forma de escamas que son
fragmentos de minerales micáceos.

Arcilla

Las arcillas son principalmente partículas submicroscópicas en forma de


escamas. Es un suelo compuesto por partículas muy pequeñas y con muy
poco espacio entre ellas. La arcilla tiene la habilidad de retener el agua,
pero el aire no puede penetrar en estos espacios, especialmente cuando
ellos están saturados con agua.

Las partículas se clasifican como arcilla con base en su tamaño


de grano y no contiene necesariamente minerales
arcillosos, las arcillas se definen como aquellas partículas que
desarrollan propiedades de plasticidad cuando se mezclan con una
cantidad limitada de agua.

Suelos granulares sin finos

• Contacto grano a grano • Peso volumétrico variable.


• Permeable.
• No susceptible a las heladas.
• Alta estabilidad en estado confinado.
• aja estabilidad en estado inconfinado.
• No afectable por condiciones hidráulicas adversas.

Suelos granulares con finos suficientes para obtener una alta


densidad.

• Contacto grano a grano con incremento en la resistencia.

Estrada Arana, Frank José. 26


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

• Resistencia a la deformación.
• Mayor peso volumétrico.
• Permeabilidad más baja.
• Relativa alta estabilidad (confinado o no confinado).
• No muy afectable por condiciones hidráulicas adversas.

Suelos granulares con gran cantidad de finos.

• No existe contacto grano a grano


• Los granos están dentro de una matriz de finos
• Este estado disminuye el peso volumétrico.
• Baja permeabilidad.
• Baja estabilidad (confinado o no).
• Afectable por condiciones hidráulicas adversas

 LÍMITES DE ATTERBERG:

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo


pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un
suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele
agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido,
plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de
transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y


su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de
espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres
límites:

 Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un


estado líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la
cuchara de Casagrande.

 Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a


un estado plástico.

Estrada Arana, Frank José. 27


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

 Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un


estado semisólido a un estado sólido y se contrae al perder
humedad.

2.2.3 CAPÍTULO 3: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Los ingenieros, típicamente los ingenieros geotécnicos, clasifican a los suelos


de acuerdo a sus propiedades ingenieriles, en relación a su uso en
fundaciones o en materiales de construcción de edificios. Los sistemas
modernos de clasificación de ingeniería se diseñan para permitir una fácil
transición de las observaciones a campo a las predicciones básicas de
propiedades y de conductas de ingeniería de suelos. Algunos de los primeros
sistemas clasificatorios ingenieriles de suelo eran adaptaciones de los propios
sistemas de clasificación de la ciencia del suelo.

Los sistemas de clasificación más comunes de ingeniería para suelos


en Estados Unidos es el Sistema de Clasificación de Suelo
unificado, USCS por su acrónimo en inglés. El USCS tiene tres grupos de
clasificación mayores:

1. Suelos de grano grueso (por ejemplo, arenas y gravas): se distingue


principalmente porque los granos son observables a simple vista.

2. Suelos de grano fino (por ejemplo, limos y arcillas): son buenos y algunos
no almacenan agua, retienen agua mejor que los granos superiores.

3. suelos altamente orgánicos (referidos como «turba»). El USCS además


subdivide a esas tres mayores clases de suelos para clarificación.

Otros sistemas de clasificación de ingeniería de suelo es AASHTO, y el


Burmeister Modificado. Esos sistemas de clasificación ingenieriles del suelo
hacen descripción de otras propiedades edáficas como color, contenido de
humedad in-situ, tensión in-situ, etc.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SISTEMA SUCS:

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil


Classification System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado
en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas
de un suelo.

Estrada Arana, Frank José. 28


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los


materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras.
Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo
hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado
u otros. También se le denomina clasificación modificada de Casagrande.

Tabla 11: Clasificación SUCS.

Segunda letra
Letra Definición
P pobremente gradado (tamaño
de partícula uniforme)
W bien gradado (tamaños de
partícula diversos)
H alta plasticidad
L baja plasticidad
Primera y/o segunda letra
Símbolo Definición
G grava
S arena
M limo
C arcilla
O orgánico

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Unificado_de_Clasificaci%C3%B3n_de
_Suelos

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se


considera que ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo
para las propiedades ingenieriles del material. Estaríamos hablando por
ejemplo de gravas bien graduadas, pero con limos. En esos casos se
recomienda usar doble notación, por ejemplo: GW-GM correspondiente a
"grava bien graduada" y "grava con limo"

Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%),
hay una cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede
añadir el nombre del grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo,
SP-SM con grava se refiere a "Arena pobremente graduada con limo y grava".

Estrada Arana, Frank José. 29


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Tabla 12: Clasificación SUCS-Divisiones mayores.

Símbolo
Nombre del
Divisiones mayores del
grupo
grupo
grava bien
grava limpia GW gradada, grava
menos del 5% fina a gruesa
Grava
pasa el tamiz grava
> 50% de la
nº200 GP pobremente
fracción gruesa
gradada
retenida en el
grava con más GM grava limosa
tamiz nº4
Suelos de 12% de
(4.75 mm)
granulares finos pasantes
GC grava arcillosa
gruesos del tamiz nº
más del 50% 200
retenido en Arena bien
el tamiz SW gradada, arena
nº200 (0.075 fina a gruesa.
Arena limpia
mm) Arena
Arena
SP pobremente
≥ 50% de fracción
gradada
gruesa que pasa
Arena con más SM Arena limosa
el tamiz nº4
de 12% de
finos pasantes
SC Arena arcillosa
del tamiz nº
200
ML limo
inorgánico
CL arcilla
limos y arcillas
Limo
límite líquido < 50
orgánico OL orgánico, arcilla
Suelos de
orgánica
grano fino
limo de
más del 50%
MH alta plasticidad,
pasa el tamiz
inorgánico limoelástico
No.200 limo y arcilla
Arcilla de alta
límite líquido ≥ 50 CH
plasticidad
Arcilla orgánica,
orgánico OH
Limo orgánico
Suelos altamente orgánicos Pt turba

.Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Unificado_de_Clasificaci%C3%B3n_de
_Suelos

Estrada Arana, Frank José. 30


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

CLASIFICACIÓN SEGÚN AASHTO:

La American Associattion of State Highway Officials adoptó este sistema de


clasificación de suelos (AASHTO M 145), tras varias revisiones del sistema
adoptado por el Bureau of Public Roads de Estados Unidos, en el que los
suelos se agrupan en función de su comportamiento como capa de soporte o
asiento del firme. Es el sistema más utilizado en la clasificación de suelos en
carreteras.

En esta clasificación los suelos se clasifican en siete grupos (A-1, A-2,…, A-


7), según su granulometría y plasticidad. Más concretamente, en función del
porcentaje que pasa por los tamices nº 200, 40 y 10, y de los Límites de
Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz nº 40. Estos siete grupos se
corresponden a dos grandes categorías de suelos, suelos granulares (con no
más del 35% que pasa por el tamiz nº 200) y suelos limo-arcillosos (más del
35% que pasa por el tamiz nº 200).

La categoría de los suelos granulares; gravas, arenas y zahorras; está


compuesta por los grupos A-1, A-2 y A-3, y su comportamiento en explanadas
es, en general, de bueno a excelente, salvo los subgrupos A-2-6 y A-2-7, que
se comportan como los suelos arcillosos debido a la alta plasticidad de los
finos que contiene, siempre que el porcentaje de estos supere el 15%. Los
grupos incluidos por los suelos granulares son los siguientes:

A-1: Corresponde a una mezcla bien graduada de gravas, arenas (gruesa y


fina) y finos no plásticos o muy plásticos. También se incluyen en este grupo
las mezclas bien graduadas de gravas y arenas sin finos.

A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino
bien graduado

A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con o


sin material fino bien graduado.

A-3: Corresponde, típicamente, a suelos constituidos por arena fina de playa


o de duna, de origen eólico, sin finos limosos o arcillosos o con una pequeña
cantidad de limo no plástico. También incluyen este grupo, los depósitos
fluviales de arena fina mal graduada con pequeñas cantidades de arena
gruesa o grava.

A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o menos
de material que pasa por el tamiz nº 200 y que no pueden ser clasificados en
los grupos A-1 y A-3, debido a que el porcentaje de finos o la plasticidad de
estos (o ambas cosas) están por encima de los límites fijados para dichos
grupos. Por todo esto, este grupo contiene una gran variedad de suelos

Estrada Arana, Frank José. 31


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

granulares que estarán entre los correspondientes a los grupos A-1 y A-3 y a
los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.

- A-2-4 y A-2-5: En estos subgrupos se incluyen los suelos que contienen un


35% o menos de material que pasa por el tamiz nº 200 y cuya fracción que
pasa por el tamiz nº 40 tiene las características de los grupos A-4 y A-5, de
suelos limosos. En estos subgrupos están incluidos los suelos compuestos
por grava y arena gruesa con contenidos de limo o índices de plasticidad por
encima de las limitaciones del grupo A-1, y los suelos compuestos por arena
fina con una proporción de limo no plástico que excede la limitación del grupo
A-3.

- A-2-6 y A-2-7: En estos subgrupos se incluyen suelos como los descritos


para en los subgrupos A-2-4 y A-2-5, excepto que los finos contienen arcilla
plástica con tienen las características de los grupos A-6 y A-7.

La categoría de los suelos limo-arcillosos está compuesta por los grupos A-4,
A-5, A-6 y A-7, cuyo comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En
esta categoría los suelos se clasifican en los distintos grupos atendiendo
únicamente a su límite líquido y a su índice de plasticidad, según las zonas
del siguiente gráfico de plasticidad. De esta forma se clasifican también los
suelos del grupo A-2 en los distintos subgrupos.

2.1.4 CAPÍTULO 4: CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO

El ensayo CBR sirve para medir la resistencia de un terreno.


.
El ensayo CBR permite aplicar varias normativas (ASTM, UNE, NLT y las
normas Mexicana, Chilena, Colombiana y Peruana) aunque los cálculos que
se realizan son básicamente los mismos, la norma ASTM es la base de todas
las demás normas.

El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de


penetración, expresada en por ciento en su respectivo valor estándar.
También se dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones
de humedad y densidad controlada. El ensayo permite obtener un número de
la relación de soporte, que no es constante para un suelo dado, sino que se
aplica solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo.

La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte (CBR) de


suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y
niveles de compactación variables.

Estrada Arana, Frank José. 32


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Es un método desarrollado por la división de carreteras del Estado de


California (EE.UU.) y sirve para evaluar la calidad relativa del suelo para sub-
rasante, sub-base y base de pavimentos, (ASTM International, 2007).

(Blanco & Matuz, 2006), el ensayo CBR (California Bearing Ratio), consiste
en medir la resistencia al punzonamiento de un suelo sobre las probetas
confeccionadas por el procedimiento del ensayo Proctor y comparar los
valores obtenidos con un valor de referencia patrón. Se mide así la capacidad
portante del suelo o lo que es lo mismo su capacidad de soportar una carga
para cada pareja de valores de densidad-humedad. Se expresa por el índice
portante CBR en % del valor de referencia. Cuanto más elevado es el CBR
más capacidad portante tiene el suelo.

LA COMPACTACIÓN EN SUELOS.

Se entiende por compactación de los suelos al mejoramiento artificial de sus


propiedades mecánicas por medios mecánicos. Se distinguen de la
consolidación de los suelos en que, en este último proceso el peso específico
del material crece gradualmente bajo la acción natural de sobrecargar
impuestos que provocan expulsión de agua por un proceso de difusión;
ambos procesos involucran disminución de volumen, por lo que en el fondo
son equivalentes

La importancia de la compactación de los suelos estriba en el aumente de la


resistencia y disminución de capacidad deformación que se obtienen al
sujetar al suelo a técnicas convenientes que aumenten su peso específico
seco, disminuyendo sus vacíos. Por lo general, los técnicos de compactación
se aplican a rellenos artificiales, tales como cortinas de presas de tierra,
diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc.
Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el
caso de cimentaciones, sobre arenas sueltas. (Juárez, 2005).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN DE SUELOS

La compactación depende de una serie de características y condicionantes


propias del método de compactación que se utilice, de las condiciones que
contenga el suelo antes de compactarlo; la naturaleza del suelo es muy
influyente.

Todo proceso de compactación implica una doble acción en primer lugar será
preciso romper y modificar la estructura original que el suelo tenía en el lugar
donde fue recogido; en segundo lugar, habrá que actuar sobre él, modificando

Estrada Arana, Frank José. 33


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

su disposición o acomodarlo de grumos, ´para hacer que el conjunto adopte


una nueva estructura, más densa.

La energía de compactación es otra variable del proceso que implica gran


influencia sobre el mismo, no es fácil conocer el valor exacto que se está
empleando en un momento dado, es fácil tanto en campo como en laboratorio
modificarla o modo gradual.

HINCHAMIENTO

El hinchamiento se determina sometiendo la muestra a un proceso de


inmersión durante 4 días, aplicando una sobrecarga equivalente a la
previsible en condiciones de uso de la carretera. Se efectuarán dos lecturas-
una al inicio y otra al final del proceso empleando un trípode debidamente
calibrado. El hinchamiento adquiere una especial importancia en suelos
arcillosos o con alto contenido en finos, ya que puede provocar asientos
diferenciales, origen de diversas patologías en todo tipo de construcciones.

El objetivo de este ensayo es determinar el cambio en el volumen de un suelo


divido al aumento de la humedad, puede utilizarse el consolidómetro de
expansión libre con anillo fijo según la norma ASTM D 4829-03; o bien
utilizando anillo de sobrecarga de 10 lbs. Para dicho fin se utilizó la ecuación:

%E = 𝐿𝑓−𝐿𝑖/ 127

PENETRACIÓN

El ensayo de penetración tiene como objetivo determinar la capacidad


portante del suelo, presentando una estructura similar al SPT (STANDARD
PENETRATION TEST) empleado en geotecnia. Se basa en la aplicación de
una presión creciente, efectuada mediante una presa a la que va acoplado un
pistón de sección anular, sobre una muestra de suelo compactada con
humedad optima proctor. La velocidad de penetración de la carga también es
normalizada, debiendo ser de 1.27mm/mm.

INDICE DE CBR

El índice CBR se define como la relación entre la presión necesaria para que
el pistón penetre en el suelo una determinada profundidad y la necesaria para
conseguir esa misma penetración en una muestra patrón de grava
modificada, expresada en tanto por ciento. (Boñon, 2000).

Estrada Arana, Frank José. 34


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

La determinación de CBR para suelos remodelados son de dos tipos:


CBR para suelos cohesivos, a estos suelos les afecta la humedad de
compactación y la densidad, por lo que se ensaya cada muestra después de
4 días colocadas en agua.

CBR para suelos no cohesivos, como arenas limpias y gravas arenosas, no


se ven afectados por la humedad de compactación dados que estos suelos
generalmente se compactan con el tráfico. El ensayo se realiza después de
compactarlos a su densidad máxima.

Con el índice de CBR diseñamos el espesor del pavimento por capas, como
es el espesor de la subbase, base y capa de rodadura de acuerdo a los CBR
de subrasante, subbase y base respectivamente.

2.1.5 CAPÍTULO 5: ESTABILIZACIÓN DEL SUELO

El funcionamiento a largo plazo de cualquier proyecto de construcción


depende de la calidad de los suelos subyacentes. Los suelos inestables
pueden crear problemas significativos en las estructuras y pavimentos. Con
el diseño y técnicas de construcción apropiados, el tratamiento con
determinado aditivo transforma químicamente los suelos inestables en
materiales utilizables. Adicionalmente, el soporte estructural de los suelos
estabilizados puede ser aprovechado en el diseño de pavimentos (Métodos
de Estabilización de Suelos, 2010).

(Crespo, 2004), llamamos estabilización de un suelo al proceso mediante el


cual se someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de
modo que podamos aprovechar sus mejores cualidades, obteniéndose un
firme estable, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de
clima más severas.

ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DEL SUELO

Se aplican métodos químicos en la estabilización de suelos, en casos que:

 No cumpla con los requisitos mínimos de resistencia o deformación


para sustentar obras de ingeniería civil.
 No pueda ser empleado en condiciones naturales.

Estrada Arana, Frank José. 35


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

 No pueda ser eliminado o reemplazado por otro.

Para aplicar métodos químicos, el Profesional Responsable deberá sustentar


previamente mediante un estudio técnico, que el suelo alcanzará estabilidad
volumétrica, adecuada resistencia, permeabilidad, compresibilidad y
durabilidad.

Tanto la técnica, como los insumos empleados, no deben generar riesgo para
el hombre, otros seres vivos y el ambiente, o por lo que debe desarrollarse un
EIA.

Los productos deberán estar fabricados a base de enzimas o compuestos


multi enzimáticos que trabajen en forma eficiente para el beneficio del medio
ambiente según el Trabajo Técnico del Banco Mundial N°140 “Libro de
Consulta para la Evaluación Ambiental” y sólo requerirán de agua para su
dilución y aplicación.

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CAL

La dosificación depende del tipo de arcilla. Se agregará de 2% a 8% de cal


por peso seco de suelo. Este porcentaje debe determinarse en el laboratorio,
siguiendo los pasos siguientes:

 Estimar el porcentaje de cal en función del pH.

 Elaborar especímenes para el ensayo de compresión no confinada a la


humedad óptima y máxima densidad seca.

 Determinar el incremento de la resistencia del suelo estabilizado con cal.}

 Si el incremento de resistencia, con el porcentaje de cal elegido, es mayor a


3.5 kg/cm2, determinar la variación en la resistencia para especímenes
elaborados con + 2% de cal.

 Determinar el contenido de cal para el cual la resistencia no aumenta en


forma importante.

 Elaborar una gráfica de resistencia y % de cal. En todo documento técnico


o análisis técnico, deberá adjuntarse los gráficos y sustento técnico que
ilustren objetivamente las mejoras obtenidas con cal hidratada, indicando
claramente los porcentajes de participación y valores alcanzados con ello.
Además, se debe reportar resultados de la capacidad de soporte según la
metodología “California Bearing Ratio – CBR” (Relación de Soporte de
California), para evidenciar las mejoras. Por ningún motivo se debe emplear

Estrada Arana, Frank José. 36


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

más del 8% de cal en el suelo, ya que se aumenta la resistencia, pero


también la plasticidad. Los suelos que se usen para la construcción de
Suelo-Cal deben estar limpios y no deben tener más de tres por ciento (3%)
de su peso de materia orgánica. Además, la fracción del suelo que pasa la
Malla N° 40 debe tener un índice de Plasticidad comprendido entre 10 y 50.
El tamaño máximo del agregado grueso que contenga el suelo no debe ser
mayor de 1/3 del espesor de la capa compactada de Suelo-Cal.

La cal que se use para la construcción de Suelo-Cal puede ser cal viva o
hidratada y debe satisfacer los requisitos establecidos en la Especificación
AASHTO M-216 o NTP Nº 334.125:2002 Cal viva y cal hidratada para
Estabilización de Suelos.

El agua que se use para la construcción de Bases de Suelo - Cal debe estar
limpia, no debe contener materia orgánica y debe estar libre de sales, aceites,
ácidos y álcalis perjudiciales.

Los ensayos para determinar el porcentaje de cal y los demás requisitos que
debe satisfacer
la mezcla de suelo-cal deben ser ejecutados con los materiales que se vayan
a usar, incluyendo el agua de mezclado. La aplicación de la cal puede variar
entre 2% y 8% en peso de los materiales

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CON CEMENTO

La adición de cemento, debe mejorar las propiedades mecánicas del suelo,


sin llegar a condiciones de rigidez similares a morteros hidráulicos.

El profesional responsable debe verificar que los finos pasantes al tamiz


N°200, en el suelo, se encuentre entre 5% y 35%, antes de ser mezclados
con cemento.

Se pueden utilizar todos los tipos de cementos, pero en general se


recomienda los de fraguado y endurecimiento normales.

En casos de querer contrarrestar los efectos de la materia orgánica, se


empleará cementos de alta resistencia.

En zonas con bajas temperaturas, los suelos se mezclarán con cementos de


fraguado rápido o con cloruro de calcio como aditivo.

La capa estabilizada con cemento tendrá un espesor mínimo de 10 cm,


pudiendo recibir capas de cobertura (tratamiento superficial asfáltico) de poco
espesor (1.5 cm) para tránsito ligero a medio o podrá servir de apoyo a un

Estrada Arana, Frank José. 37


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

pavimento rígido o flexible de alta calidad, en el cual el suelo no debe contener


materias perjudiciales al fraguado o la resistencia.

El suelo se deberá controlar con ensayos de granulometría, verificando que


el límite líquido sea menor de 50% y el índice de plasticidad menor de 25%.

Los contenidos de cemento se determinarán mediante ensayos de


compactación, durabilidad y compresión simple.

Para obtener una estabilización del tipo flexible, el porcentaje de cemento


debe variar entre 1% a 4%, permitiendo disminuir la plasticidad e incrementar
levemente la resistencia. Se controla mediante pruebas de laboratorio
semejantes a las empleadas en materiales estabilizados con cal.

Para obtener una estabilización del tipo rígida, el porcentaje de cemento debe
variar entre 6% a 9%, logrando mejorar el comportamiento de las bases,
reflejado en el incremento de su módulo de elasticidad evitando fracturas de
la capa de superficie. El porcentaje óptimo a emplear, se debe calcular con
pruebas de laboratorio con diferentes contenidos de cemento.

El profesional responsable debe seleccionar y verificar el tipo de cemento,


para los suelos de mediana a alta plasticidad.

Por la poca resistencia al desgaste, se deben emplear capas superficiales de


protección.

Sólo si el pH (Potencial de Hidrógeno) del suelo es mayor de 12 y la cantidad


de sulfatos menor que 0.75% se requerirá estabilizarse con cemento.

La fracción inferior del tamiz N°40, debe presentar un límite líquido menor a
40 y un índice plástico menor a 18, determinados según normas de ensayo
MTC E 110 y MTC E 111.

La proporción de sulfatos del suelo, expresada como SO4 no debe exceder


de 0.2%, en peso.

Estrada Arana, Frank José. 38


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

2.1 Definición de términos básicos.

 AASHTO: Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales


y Transportes

 ASTM: American society for testing and materials.

 CAPACIDAD DE CARGA: La capacidad de carga es la presión última


o de falla por corte del suelo y se determina utilizando las fórmulas
aceptadas por la mecánica de suelos.

 CARGA ADMISIBLE: Sinónimo de presión admisible.

 ESTABILIDAD: Resultado del proceso de estabilización.

 ESTABILIZACIÓN: Proceso físico o químico, mediante el cual se


mejora las condiciones mecánicas de un suelo.

 GRANULOMETRÍA DE UN SUELO: Relación de los distintos


tamaños de partículas que forman un suelo. Diámetro medio de las
partículas que forman la fase sólida de un suelo.

 GRAVAS: Partículas de suelo con tamaño superior a los 2 mm. Se


dividen en: gravilla (con diámetro entre 2 mm y 40 mm), gravas
(diámetro entre 40 mm Radar de subsuelo y 10 cm), bolos (entre 10
cm y 30 cm) y bloques (tamaños superiores a 30 cm).

 LIMOS: Partículas de suelo con diámetro medio comprendido entre


los 0.06 mm y los 0.002 mm

 PERMEABILIDAD: Facilidad con que el agua puede fluir a través de


los poros y discontinuidades de un suelo o macizo rocoso.

 PLASTICIDAD: La plasticidad es atribuible al contenido de partículas


escamosas de tamaño coloidal presentes en los suelos. Las partículas
escamosas además son responsables de la alta compresibilidad y la
baja permeabilidad de los suelos.

 SUCS: Sistema unificado de clasificación de suelos.

Estrada Arana, Frank José. 39


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

 SUELO: Agregados naturales de partículas minerales granulares y


cohesivas separables por medios mecánicos de poca energía o por
agitación de agua.

 SUELO-CEMENTO: Mezcla de suelo y cantidades medidas de


cemento Portland y agua, compactada a alta densidad.

ASTM: American Society for Testing and Materials

3. Hipótesis:

3.1. Formulación de la hipótesis

La capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca


si mejora incorporando porcentajes de cal hidratada y de cemento
portland tipo I, llegando a aumentar hasta dos veces con respecto
a la muestra patrón para un 6% de cal hidratada, y hasta tres
veces para un 8% de cemento portland tipo I.

Estrada Arana, Frank José. 40


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

4. Marco Teórico:

4.1. Antecedentes

Antecedentes Internacionales:

En Brasil según (Arancibia, 2017), ya se está utilizando con


máquinas especiales que maximizan la productividad en tarrajeos
interiores, estas máquinas son robóticas, aún no se tiene un
estudio real de este tipo de maquinarias pero si en la práctica.

Antecedentes Nacionales:

En el Perú se tiene un trabajo de investigación en la ciudad de


Cajamarca, esta tesis es de la Ingeniera Sherlay Chilón Idrugo y
fue publicado en el año 2015 en la Universidad Privada del Norte,
en esta tesis se menciona una comparación de rendimientos entre
el tarrajeo convencional y utilizando revocadora llegando a la
conclusión que para el tarrajeo de manera convencional con una
cuadrilla de un operario, un oficial y un peón se obtuvo un
rendimiento promedio de 26.81 m²/día (incluyendo Pañeteo y
Tarrajeo), en cambio para un tarrajeo utilizando revocadora con la
misma cuadrilla se obtiene un rendimiento promedio de 70.72
m²/día (incluyendo Pañeteo y Tarrajeo).

Estrada Arana, Frank José. 41


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Además el costo que se obtuvo fue un costo obtenido fue de un


12.06% mayor, se hace mención que este valor es asumiendo una
efectividad del 75% de la revocadora y no con un rendimiento real,
en esta tesis se quiere calcularlo con un rendimiento real.

4.2. Bases teóricas:

a. Tarrajeo:

Operación que consiste en da un acabado uniforme a una


superficie cualquiera revestida con mortero. (UNACEN,
2017). Al tarrajeo también se le denomina revestimiento.

Denominado también como revoques, es el revestimiento de


muros y cielos con una o varias capas de mezcla de arena
fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar
la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como
pintura o forro, dándole así mayor resistencia y estabilidad a
los muros. Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en
una o más capas sobre la superficie de muros y tabiques,
columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y
formar una superficie de protección y obtener un mejor
aspecto en los mismos. Su unidad de medida es el m2
(Chilón Idrugo, 2017)

b. Clases de revoque

Según (Chilón Idrugo, 2017), las clases son:

 Revoque liso: Se hace para obtener una superficie lisa y


pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como
salas, comedores, alcoba y en exteriores, como fachadas
y patios.
 Revoque rústico: Se hace para obtener una superficie
dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies que van a
quedar expuestas sin más recubrimientos. El revoque

Estrada Arana, Frank José. 42


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

rústico puede tener diferentes modalidades como: el


revoque rústico áspero, rústico asentado, rústico con
gravilla, rústico guanteado. Se utiliza normalmente en
patios, cielorrasos y fachadas.

c. Materiales utilizados en el revoques:

Según (Chilón Idrugo, 2017), las clases son:

 Cemento. Se utilizará cemento Portland tipo I.


 Arena. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad
de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena limpia y
libre de materias orgánicas y sales.
 Agua. Elemento fundamental en la preparación del
mortero, estando relacionado principalmente con la
trabajabilidad de la mezcla. Ésta deberá ser limpia y estar
libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, sales,
materiales orgánicos y otras sustancias que pueden ser
nocivas.

d. Proporciones

La dosificación es de 1:5, solo con cemento arena y utilizando


adicional la cal es de 1:2:8. Las mismas que de la tesis que
se utilizó para el estudio.

e. Método utilizando una revocadora

Este método puede ser empleado en el tarrajeo de interiores


que incluyen muros, cielos rasos y derrames.
Su sistema se basa en el uso de un instrumentos llamado
revocadora, el cual consiste en un dispensador metálico unido
a un regulador de presión y conectado a un compresor de aire,
que gracias a la presión del aire comprimida, el mortero que
es colocado en el dispensador es arrojado hacia el elemento
estructural en donde queda adherido. (Chilón Idrugo, 2017)

Fotografía N° 1: Compresor de aire

Estrada Arana, Frank José. 43


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Fuente: Chilón, 2015

Fotografía N° 2: Revocadora

Fuente: Chilón, 2015

f. Procedimiento constructivo con revocadora

Según (Chilón Idrugo, 2017), el procedimiento es el


siguiente:

 Preparación de la mezcla de mortero bajo las


especificaciones técnicas requeridas.
 Llenado del dispensador con la mezcla de mortero.
 Aplicación del mortero en el elemento de forma
ascendente.
 Eliminación del excedente de mortero con la regla.

Fotografía N° 3: Aplicación del mortero con la revocadora

Estrada Arana, Frank José. 44


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Fuente: Chilón, 2015

Fotografía N° 4: Aplicación del mortero de forma ascendente

Fuente: Chilón, 2015

g. Lean Management:

Sistema de gestión de las actividades de diseño y desarrollo


de productos, producción, administración, proveedores,
servicio al cliente y planificación, tal como se llevan a cabo en
el sistema de producción de Toyota Comparado con los
métodos tradicionales de producción a gran escala, este
sistema requiere (mucho) menos tiempo, consumo de
recursos, actividades, capital y espacio para producir
productos con menos defectos y en una variedad más amplia.
(Casanovas, 2016)

De estas parten varias ramas, una de ellas es el Lean


Construction, que fue creada en 1992 por Koskela y es
aplicado en la construcción. Lean Construction, es un enfoque
dirigido a la gestión de proyectos de construcción y diseño,

Estrada Arana, Frank José. 45


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

este enfoque maximiza el valor y minimiza las pérdidas de los


proyectos, mediante la aplicación de técnicas conducentes al
incremento de la productividad de los procesos
operacionales, de diseño y construcción en algún proyecto
civil. (Casanovas, 2016)

Para poder medir y evaluar lo anteriormente mencionado se


utilizan herramientas como el DMAIC, 8D, A3 entre otros.
Para este trabajo se utilizará la metodología A3, está es una
herramienta de toma de decisiones mediante una serie de
análisis, para resolver problemas o mejoras en una empresa,
que está fundamentado en el Ciclo de Deming (PDCA). Se
llama A3 porque se recoge en una hoja tamaño A3 (ver figura
01) y su uso permite desarrollar e implantar dentro de la
organización la cultura y filosofía de mejora continua Lean.
(Casanovas, 2016)

h. Herramienta A3:

Como ya se mencionó el A3 es una herramienta de toma de


decisiones mediante una serie de análisis, para resolver
problemas o mejoras en una empresa, que está
fundamentado en el Ciclo de Deming (PDCA). Se llama A3
porque se recoge en una hoja tamaño A3 (ver figura 01) y su
uso permite desarrollar e implantar dentro de la organización
la cultura y filosofía de mejora continua Lean. Para su mayor
compresión dejamos un esquema de un A3 y que se utilizará
para esta tesis.

Esquema N°01: Herramienta A3 de evaluación

Estrada Arana, Frank José. 46


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

Fuente: Universidad Politécnica de Cataluña, 2016

5. Hipótesis:

5.1. Formulación de la hipótesis

Estrada Arana, Frank José. 47


“Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca,
incorporando 2%, 4% y 6%) de cal hidratada y (4%, 6% y 8%) de
cemento portland tipo I”

La capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca


aumenta, conforme aumenta el % de incorporación de cal
hidratada y de cemento portland tipo I, llegando a aumentar hasta
dos veces con respecto a la muestra patrón para un % 6 de cal
hidratada, y hasta tres veces para un % 8 de cemento portland
tipo 1.

5.2. Operacionalización de Variables:

Esto se puede ver en Anexo II.

Estrada Arana, Frank José. 48

Das könnte Ihnen auch gefallen