Sie sind auf Seite 1von 10

CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL•

Sus normas son especiales pero tienen aplicación general. La disciplina mercantil
tiene un contenido suis generis, con instituciones, fuentes formales y materiales y
principios generales propios. En su estructura se combinan el interés privado y el
de la comunidad; por la protección y duplicidad, es catalogado el derecho mercantil
como ciencia del derecho. Las diversas relaciones jurídicas de las actividades
mercantiles ponen de relieve la utilidad particular y la utilidad general, simbolizada
en cuanto significa para el bien común el fenómeno social que esta disciplina regula.
Las instituciones del derecho mercantil no dependen de las del civil y la
interpretación de sus reglas aluden a quienes tienen u ostentan el estatus de
empresarios.
Es un derecho Especial Todas las personas están sujetas al derecho privado, pero
algunas de ellas se salen del contexto y empiezan a especializarse y a realizar
conductas particulares como aquellas que vinculan actos de comercio que no están
reguladas en el código civil. El derecho comercial ha ido desplazando en algunos
asuntos al derecho civil, cobrando cada día mayor independencia tomándose como
un derecho especial,
el derecho comercial como norma especial, implica para efectos comerciales una
seria de instituciones y figuras propias del derecho civil. El derecho mercantil es
entonces, un derecho que se aplica a sujetos que participan en estas relaciones
especiales que se constituyen como actos de comercio, o de relaciones entre
comerciantes, actos en masa, actos propios de la actividad empresarial, o según la
concepción moderna en actos de derecho económico

• Tiende a ser de naturaleza mixta. Esta rama del derecho tiene innumerables
puntos de contacto con el derecho público. En la legislación existen abundantes
normas de carácter imperativo que llevan implícita la noción de orden público. V.gr.
normas procedimentales, normas penales, etc. La publicitación del derecho
comercial es evidente pues aunque el contrato sigue siendo la base de las
relaciones privadas, se transforma su naturaleza, pasando del contrato libre al
contrato forzado o impuesto. El estado tiende cada vez mas a intervenir.
• Es internacional o cosmopolita. Las actividades mercantiles como hechos socio–
económicos se manifiestan de igual manera en todas partes, obedecen a móviles
idénticos y se guían por directrices similares puesto que el fenómeno regulado es el
mismo.
• Ha sido de formación consuetudinaria. (Usos y Costrumbres). Esta fue la
característica fundamental de sus orígenes y también en todo el proceso histórico
de su estructuración como rama jurídica autónoma. La costrumbre es la primera
manifestación externa de un vacio legal o de la necesidad de nuevas instituciones.
Pero ha de merecer común aceptación para imponerse con la misma virtualidad del
precepto escrito. Además, como las relaciones mercantiles trascienden las fronteras
y no existe un legislador común entre los países, surge el uso fundado en la equidad,
el cual se perpetúa en el concenso general de la costumbre. El derecho
mercantil se forma, en gran parte con fundamento en los usos, prácticas y
costumbres de los comerciantes. La superintendencia de industria y comercio define
la costumbre como fuente del derecho así: “es el conjunto de normas jurídicas
derivadas de la repetición más o menos constante de actos uniformes, es decir es
una regla de derecho que se constituye progresivamente bajo la influencia
subconsciente de la noción de derecho y de las aspiraciones sociales, o en otras
palabras, de las fuentes jurídicas reales”.
• Es progresivo o expandible. El legislador actúa para adecuarse a él, en virtud de
los avances industriales y tecnológicos. Hoy el mercado capitalista gira al rederdor
de conglomerados empresariales, grandes compañías o corporaciones
transnacionales, grupos financieros, la colaboración de empresas en los planos de
coordinación o subordinación, la integración horizontal o vertical o la combinación
de ambas para acentuar el poderío del mercado. Así mismo determina agrupaciones
que van desde el JOINT–VENTURE hasta las formas más sofisticadas de
agrupación o agremiación de intereses comunes o recíprocos, económicos o
financieros.
• Tiende a la Uniformidad internacional. Esta tendencia se manifiesta en la
estandarización de formularios, modelos, y contratos tipo. Además y
primordialmente en la uniformidad legislativa que se observa a la luz del derecho
comparado

CAPITILO III 1. FUENTES FORMALES DEL DERECHO MERCANTIL


Por fuente formal entendemos los procesos de creación de normas jurídicas en el
derecho mercantil son los medios a través de las cuales se manifiestan los
preceptos que regulan las relaciones nacidas de los actos calificados como
mercantiles y la profesión de quienes se dedican a celébralos. Las fuentes están
resumidas en los nueve primeros artículos del código de comercio, las fuentes están
jerarquizadas y organizadas para su aplicación a los negocios mercantiles deben
agotarse en este orden:
1. normas imperativas de derecho comercial, y junto con ellas, las
expresamente invocadas del derecho común que participen de tal carácter.
Son ellas las que consagran, según ya lo dijimos, disposiciones de orden
público que protegen los intereses generales del comercio, defienden la
seguridad de los terceros y establecen obligaciones y sanciones acordes con
el interés superior protegido. Son normas de aplicación restrictiva y no
pueden ser vulneradas por la voluntad de las partes. Sobre ellas, pero no
contra ellas, los particulares pueden disponer cuanto a bien tengan en
relación con sus intereses particulares y hecho esto, su voluntad, es la norma
suprema de su situación.
2. Ocupan lugar de preferencia en esta segunda etapa las leyes de carácter
supletivo:
aquellas que tienen por objeto disciplinar las relaciones sobre las cuales nada han
dispuestos los contratantes. (…)
3. Agotada la ley directa o indirectamente (C. de Co., art. 1º), tienen amplio
campo la costumbre a la cual el artículo 3º del Código le ha reconocido el
valor de la ley comercial, y por lo tanto, lugar preponderante frente al Código
Civil. Ella actúa en subsidio de la voluntad del legislador de acuerdo con el
orden de prelación que su ámbito de aplicación geográfica le confiere.
1 ley mercantil
2 ley de partes
3 ley supletiva
4 costumbre mercantil
5 ley civil
6 mecanismos alternativos o recursos interpretativos
1.1. Ley Mercantil A los asuntos de materia mercantil se les aplica en primer término
las normas que estén dentro del concepto de ley mercantil. los comerciantes y los
asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial. Las normas
legales del derecho mercantil se pueden encontrar en cualquier Código o en
cualquier ley especial, si afecta a la materia comercial: El Código de Comercio, las
leyes especiales mercantiles, las leyes que se encuentren en otros Códigos, que
regulen sobre materia mercantil.
1.1.2. Interpretación extensiva: La ley mercantil se enriquece o amplia su contenido
y alcance a través de la interpretación extensiva esto es la remisión expresa o
reenvió, la analogía interna o externa. La remisión expresa: Se presenta cuando
una norma de carácter mercantil dispone que para un determinado asunto se acoja
a lo reglamentado en otra legislación. Para el derecho comercial la remisión expresa
constituye un mecanismo encaminado a suplir las lagunas de la legislación en caso
de no existir una invocación directa, es decir que ante la ausencia de un texto legal
directo y expreso al cual llegue por remisión expresa se acudirá a la analogía en su
orden.
La analogía interna: indica que los comerciantes y los asuntos mercantiles se
regirán por la ley comercial y los no regulados expresamente serán decididos por
analogía y si resultan insuficientes se acude a las disposiciones naturales no
mercantiles estipuladas, la cual dice que cuando no haya ley aplicable al caso se
aplicaran leyes que regulen otros casos semejantes, en su defecto la doctrina
constitucional y las reglas generales de derecho. Se considera que un asunto esta
regulado por la ley comercial cuando se haya una ley mercantil directa o por
remisión expresa si no existe la ley mercantil se aplicara la analogía interna y si no
es suficiente se aplicaran normas de otro carácter no comercial Que es la analogía
externa.
La analogía externa o con otras disposiciones de naturaleza no mercantil si no se
puede obtener una respuesta a las lagunas en la ley mercantil entonces se recurre
a la analogía con otras normas de naturaleza distinta a la mercantil.
Respecto a la ley mercantil hay tres tipos de normas cuyo objetivo es depurar el
concepto de ley mercantil como fuente formal del derecho comercial.
a) Normas imperativa: Corresponden a aquellas normas que imponen limitaciones,
prohibiciones, sanciones que involucran la noción de orden publico por las cuales
se niega que el contratante disponga varié o modifique el alcance de las mismas,
son normas en la que las partes no tienen poder de negociación la ley mercantil
imperativa constituye el marco legal al que deben sujetarse los comerciantes
cuando están diseñando el alcance de sus relaciones jurídicas.
b) Dispositivas o reglamentarias: Estas también gozan de un carácter imperativo se
diferencian de las anteriores por su carácter reglamentario estas normas regulan
aspectos ajenos a la voluntad de las partes de tal manera que constituyen una
especie de modelos o marcos previos.
c) Supletivas: Están encaminadas a suplir el silencio de las partes a sus
estipulaciones contractuales bien sea porque no pactaron nada sobre el particular
o porque habiéndolo hecho no fue suficiente como fuente formal de derecho se
ubican en tercer lugar primero esta la ley mercantil posteriormente se examinan los
acuerdos entre contratantes y se continua con la ley supletiva manteniendo la
jerarquía.
1.2 La Ley De Las Partes Esta implica la posibilidad que tienen los sujetos de
derecho comercial de modificar el alcance de una ley supletiva y de las demás
fuentes esta facultad se origina en la autonomía de la voluntad según la corte
constitucional lo define como el reconocimiento mas o menos amplio de la eficacia
jurídica de ciertos actos o manifestaciones de la voluntad de los particulares. Las
manifestaciones de la autonomía de la voluntad en el ordenamiento jurídico
colombiano son amplias y cobijan desde la posibilidad básica de los contratantes de
determinar el contenido de sus acuerdos hasta lo que se denomina autonomía
conflictual esta ultima ha sido definida como la libertad que tienen las partes del
contrato para definir su contenido y régimen del contrato celebrado.
1.2.1. Existencia del contrato: Para determinar las condiciones de existencia del
contrato hay que consultar aspectos que son: Los elementos esenciales son dos
uno es el general o genérico y otros de carácter especifico los primeros se exigen
para todo contrato en el sentido que deben existir independiente de su validez los
segundos son aquellos particulares o individuales del contrato en estudio.
1.2.2. Eficacia del contrato: un contrato es eficaz cuando el efecto jurídico
pretendido por las partes se cumple por que la ley lo permite, si los efectos no se
cumplen entonces el contrato es ineficaz no todo contrato que existe es eficaz pues
puede existir y no producir los efectos deseados. Sera ineficaz el contrato que la ley
le niegue el efecto jurídico buscado por las partes al diseñar mas cláusulas. Hay dos
circunstancias que caracterizan la ineficacia: Opera en pleno derecho Requiere
consagración taxativa por lo que será ineficaz única y exclusiva lo que la ley taxativa
señale.
1.2.3 Validez del contrato: La validez de un contrato, es el atributo correlativo al
cumplimiento de los requisitos de fondo, esto implica que un acto o contrato es
valido en la medida en que se cumplan los requisitos de fondo que son la capacidad
el consentimiento objeto lícito y causa lícita. Los requisitos de fondo revalides del
contrato: Capacidad: en las personas naturales el ordenamiento comercial expresa
que se remita a las normas civiles. Consentimiento exento de vicios: el código de
comercio remite al código civil Objeto lícito: el código de comercio remite al código
civil Causa lícita: el código de comercio remite al código civil
1.2.4 Oponibilidad del contrato frente a terceros: El contrato es oponible a terceros
en la medida en que se haya dotado de publicidad e inscrito en un registro publico.
El registro público es el que se cumple a través de la cámara de comercio como la
escritura de una sociedad, su fusión, esicion, reformas estatutarias, las oficinas de
registro de instrumentos públicos la escritura de compraventa de bien inmueble, el
gravamen hipotecario sobre el mismo, La parte negativa o sancionatoria en esta se
encuentra la inoponibilidad que es cuando no se registra un acto o contrato en la
oficina de registro competente no siendo por lo tanto oponible ante terceros pero sin
afectar su existencia o validez.La falta de inscripción puede afectar la existencia del
contrato como sucede en la empresa unipersonal en la cual si no se inscribe dicho
contrato en la cámara de comercio no existirá legalmente por que el legislador elevo
a la categoría de solemnidad el requisito de registro mercantil en este contrato.
1.3 La Ley Supletiva Constituye una fuente formal del derecho comercial es
aplicable a controversias que se generan entre comerciantes con ocasión de un acto
o contrato supeditada a la ley mercantil y a la ley de partes. La ley supletiva es
aquella que busca suplir los vacíos o silencios de las partes en la estipulación de
sus negocios, es decir, que previamente las partes hayan podido variar lo que
señala la norma.
1.3.1 El contrato de sociedad comercial: En este contrato la voluntad de las partes
tiene un amplio margen de opciones es un contrato en el que las partes bajo unos
parámetros generales ajustan sus intereses en el contrato de sociedad debe
estipularse lo atinente a la participación en las utilidades sociales, el porcentaje o
proporción que les corresponderá a los socios. Puede ocurrir que las partes
guarden silencio sobre dicha distribución en la cual surge una controversia jurídica
sobre la proporción En la que se debe repartir las utilidades en primer lugar se debe
estudiar la ley mercantil imperativa en la cual no se consagra solución luego se
consulta si las partes estipularon algo sobre el particular se concluye que no
estipularon una cláusula encontramos una norma de carácter supletivo el Art. 150
c.c.c el cual habla de la distribución de utilidades sociales se hará en proporción a
la parte pagada del valor nominal de las acciones cuotas o partes de interés de cada
socio, si las partes pactan el porcentaje de utilidades por otra vía que no sea la
supletiva la cláusula convencional los obliga si guardan silencio la ley llenara ese
vació.
1.3.2 El contrato de mutuo:
1.3.3 Cesión de contrato: El Art. 887 establece que en los contratos de ejecución
sucesiva cada una de las partes podrá sustituirse por un tercero ah esta sustitución
se le denomina cesión del contrato. En la cesión del contrato hay un cedente, un
cesionario y una parte cedida. Es decir, el que vende el contrato, el que lo compra
y el deudor. Cuando ocurre el incumplimiento de la parte cedida se necesita analizar
hasta donde llega la responsabilidad que tiene el cedente con el cesionario es decir
quien cede el contrato debe responder o no por el incumplimiento de la parte cedida
frente al cesionario. Ante el silencio de las partes se aplicara la ley supletiva
contenida en el Art. 890 c.c.c Dice que salvo estipulación en el contrato el cedente
no responderá de su cumplimiento con la otra parte el contratante cedido y de los
garantes. La ley da el alcance para que las partes pacten hasta donde llega su
responsabilidad patrimonial en ocasión de la cesión pero si estas no hacen uso de
esta libertad la ley suplirá el vació contractual estableciendo la no responsabilidad
por vía supletiva del cedente
Contrato de compraventa:El contrato de compraventa esta definido por el código de
comercio como un contrato en que una de las partes de obliga a transmitir la
propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. Se plantea la imposibilidad de
que un contrato de compraventa, no se acuerde nada en relación con los gastos del
contrato, es enserio suplir ese vació por lo cual el derecho mercantil a estipulado
que los gastos que se realicen en la celebración del contrato se a dividido en partes
iguales para los contratantes.
1.3.5. Imputación del pago: Cuando existen varias obligaciones entre las mismas
partes y se guarda silencio, sobre a cual de ellas se aplica el pago se acude a la ley
comercial de carácter supletivo la cual establece un conjunto de reglas para saber
a quien corresponde la obligación pagada o abandonada. Si hay diferentes deudas
exigibles el deudor puede imputar el pago a la que elija si una de las deudas
exigibles posee garantía real o personal, no podrá el deudor imputar el pago a este
si no con consentimiento del acreedor si existen varios créditos exigibles y
garantizados específicamente.
1.4 La Costumbre La costumbre constituye una fuente para dilucidar o buscar
respuestas a una controversia jurídica que no pudo ser resuelta con las otras
fuentes superiores jerárquicas, como son la ley mercantil imperativa, la ley de las
partes y la ley supletiva. La costumbre mercantil esta consagrada en los artículos 3,
4, 5, 6, 8, y 9 del Código de Comercio. El cometido propio de los jueces esta referido
a la aplicación del ordenamiento jurídico, en donde se integran poderes organizados
que ejercen un tipo especifico de control social a través de un conjunto integrado y
armónico de normas jurídicas. El ordenamiento jurídico no puede reducirse a la ley,
entonces, la costumbre se mantiene como fuente de derecho y aporta al sistema
jurídico flexibilidad y efectividad.
1.4.1 elementos de la costumbre Tiene un elemento subjetivo y uno material, este
último goza de las siguientes cualidades:
a) Uniformidad:que el comportamiento de una determinada comunidad frente a una
situación sea exactamente igual en todos los casos.
b) Publicidad: que la sociedad tenga el conocimiento de un hecho reiterado e
idéntico.
c) Reiterados: tener una tradición, los hechos no pueden ser transitorios u
ocasionales.
1.4.2 funciones de la costumbre
a) Función interpretativa: las costumbres sirven para determinar el sentido de las
palabras o frases de comercio y para interpretar los actos y convenios mercantiles.
b) Función integradora: esta vine a completar la norma, convirtiéndose en parte
integrante de ella.
c) Función normativa: cuando la costumbre se aplica como regla de derecho a falta
de norma mercantil expresa o aplicable por su analogía.
1.4.3 Clases de costumbre a) Costumbre según la ley: la costumbre cumple la
función de apoyar o interpretar o aclarar la norma, adquiriendo su fuerza obligatoria
de la ley y por lo tanto, cumplidos los requisitos externos, la costumbre se hace
obligatoria por si misma, siempre que no contrarié a la ley. b) Costumbre más allá
de la ley: o también llamada costumbre legislativa, esta encargada de enmendar los
errores de la norma escrita porque prevé lo no previsto en ella. c) Costumbre contra
la ley:son las prácticas o usos que los comerciantes observan en sus relaciones o
negocios en los que abierta o indirectamente se desconoce el efecto de consagrado
en una norma. Esta costumbre nunca será ley.
1.4.4 Niveles de aplicabilidad de la costumbre a) Costumbre local: la que se
presenta en un sitio o zona geográfica determinada que es recogida por las
Cámaras de Comercio. b) Costumbre nacional: si no hay costumbre local, esta se
aplica y es la que es acogida por todo el territorio. c) Costumbre internacional:es
reconocida como un recurso interpretativo.
1.5 La Ley Civil Invocación expresa que la norma mercantil hace a la disposición
civil, entendiéndose que hace parte del nivel de la ley mercantil. También la ley civil
tiene carácter subsidiario pues se aplica a determinada situación entre
comerciantes, supeditada a las demás fuentes expuestas.
1.6 Otras Fuentes O Mecanismos Alternativos Estas fuentes subsidiarias son:
los tratados de derecho internacional no ratificados por Colombia, la costumbre
internacional y los principios generales del derecho.
1.6.1 tratados de derecho internacional no ratificados por Colombia Son fuentes
auxiliares del derecho comercial y por lo tanto no podrá acudirse a ellas sino bajo el
supuesto de una infructuosa búsqueda en el sistema de fuentes principales antes
descrito.
1.6.2. costumbre mercantil internacional Son hechos reiterados que se llevan a cabo
en los negocios o relaciones comerciales entre personas de distinta nacionalidad.
Adquiere fuerza normativa respecto a las normas supletivas, cuando en sus
transacciones las partes las hallan invocado expresamente .La costumbre
extranjera requiere tarifa legal de prueba, con certificación del cónsul colombiano,
constancia de la cámara de comercio local del extranjero o la declaración de dos
abogados especializados en derecho mercantil. Mientras, la costumbre
internacional se prueba con la copia autentica de la sentencia en que la autoridad
jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado.
1.6.3. los principios generales en el sistema mercantil colombiano Se llega a los
principios generales del derecho comercial cuando previamente se han agotado las
fuentes formales anteriores en orden y jerarquía, en otras palabras, ocupan el último
lugar en la escala de las fuentes formales aplicables a los asuntos mercantiles.

RELACION DEL DERECHO COMERCIAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECH


-DERECHO CONSTITUCIONAL Estudia la estructura y funciones del Estado y
las bases de leyes fundamentales. En la Constitución del Estado se encuentran
los principios de leyes mercantiles fundamentales, así sobre la economía social del
mercado, libertad de empresa, comercio e industria, sobre el pluralismo económico
y las diversas formas de empresa ,libertad de contratación ,comercio exterior ,
defensa del consumidor, régimen tributario, la moneda y la banca
-DERECHO CIVIL: las condiciones generales y la técnica de las obligaciones y
de los contratos elaborados desde el derecho romano, son utilizadas por el derecho
comercial, que debe recurrir frecuentemente a los principios y reglas del derecho
civil para establecer o interpretar sus propias reglas. El derecho comercial se
relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario tener en cuenta el
Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la tramitación de los
procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley de Títulos Valores.
es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los contratos que
celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante
y lo mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.
-DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO el Estado ha tomado a su cargo
actividades de producción y de distribución, ya sea directamente o por medio de
empresas mixtas. La influencia de la corriente intervencionista del Estado en la vida
económica y en el campo comercial aumentan las situaciones en las que el derecho
comercial se ve invadido por el derecho administrativo.
-DERECHO INDUSTRIAL Es con el derecho industrial donde se advierten las
relaciones más estrechas entre ambas disciplinas jurídicas, por que se encuentran
constituido por la protección a la propiedad industrial. Así por ejemplo en lo
relacionado con la organización de la empresa, con sus signos distintivos, como las
mercas, el nombre comercial, las patentes.
-DERECHO TRIBUTARIO Es a este sector que más se aplica el derecho fiscal
en el aspecto orgánico y funcional, debido a que regula las relaciones entre el erario
público y contribuyentes. son necesarias para solicitar el Registro Único de
Contribuyentes para determinar en que categoría de impuesto a la renta se ubican
a cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada
persona natural. es necesario tener en cuenta las normas tributarias para
determinar el monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad,
la empresa individual de responsabilidad limitada o la persona natural que actúe
como deudor tributario.
-DERECHO PENAL En el campo del comercio debido al auge que ésta actividad
tiene existen determinadas infracciones en las que tienen participación el
comerciante o el hecho de tratarse de actos de comercio, por ejemplo en el caso de
quiebras, o de no llevar los libros contables, lo mismo existe en el campo de las
sociedades anónimas, por la cual muchos tratadistas tratan de un derecho penal
societario, el giro de cheques sin fondos que configuran el delito de Libramiento
Indebido en nuestra legislación penal. son de especial importancia para el
derecho comercial como las normas que preveen y sancionan el libramiento
indebido de cheques y otros delitos.
-DERECHO INTERNACIONAL ocurre en las relaciones comerciales tanto en las
importaciones como en las exportaciones, lo mismo, lo referente a los transportes
terrestres, marítimos, aéreos, comunicaciones, postales.
-DERECHO REGISTRAL se relaciona con el derecho registral por que es
necesario tener en cuenta el Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para
la inscripción de las Sociedades y para la inscripción de los aportes a favor de la
sociedades. Lo mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada. También es necesario tener en cuenta
las normas registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que
garanticen la emisión de obligaciones.
-DERECHO NOTARIAL El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial
por que para la constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del
Notariado.
-DERECHO LABORAL para el derecho comercial son necesarias las
disposiciones del derecho laboral para determinar el régimen laboral y los beneficios
sociales de los trabajadores de las sociedades, empresas individuales de
responsabilidad limitada o de personas naturales.
CONCLUSIONES: El derecho mercantil es la rama del derecho empresarial,
corporativo y privado que regula y estudia la actividad comercial que es la actividad
de los comerciantes, y en consecuencia no se limita a ser un conjunto de normas
sino que va mas allà, lo cual es necesario tener en cuenta a fin de tener enfoques
mas amplios y mas confiables de esta rama del derecho tan importante en el
derecho y en la economía. El Derecho mercantil puede considerarse como una
especie de subdivisión o incluso un derecho horizontal y paralelo al Civil, la
diferencia es que en el primero por lo menos existe un sujeto de derecho que es
comerciante (o practica alguna actividad con carácter comercial ya sea de ordinario
o accidentalmente), mientras que en el segundo ambos son particulares pero no
son comerciantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen