Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERIA FARMACOLOGICA

TRABAJO AUTONOMO
Clasificación de los anticonvulsivos y
antiarritmicos .
ESTUDIANTE:

Juleydi Anahí Loayza Loayza


DOCENTE:

Lic. Maxima Del Rocio Campoverde Ponce, Mgs.

CURSO:
4 Semestre “B”
FECHA:

16 de mayo del 2018


INDICE
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 3
INTRODUCCION ............................................................................................................... 4
DESARROLLO.................................................................................................................. 5
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTICONVULSIVOS .................................................................. 5
1. FENOBARBITAL ............................................................................................................. 5
2. FENITOINA ....................................................................................................................... 6
3. CABAMAZEPINA ............................................................................................................ 8
4. VALPROATO .................................................................................................................. 10
5. CLONAZEPAN ............................................................................................................... 11
6. PRIMIDONA .................................................................................................................... 12
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRITMICOS .................................................................... 13
1. DIGOXINA ....................................................................................................................... 14
2. VERAPAMILO ................................................................................................................ 15
3. LIDOCAINA..................................................................................................................... 17
4. EPINEFRINA................................................................................................................... 18
5. PROCAINAMIDA ........................................................................................................... 19
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 20
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 21
GLOSARIO ................................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 24
Objetivo general
 Aplicar correctamente los conocimientos y principios farmacológicos a la
práctica de enfermería.

Objetivos específicos
 Aplicar los conocimientos sobre vías de administración, manifestaciones
farmacológicas deseables y aplicación, así como que hacer ante la
posibilidad de manifestaciones adversas toxicas e interacciones.
 Conocer el mecanismo de acción, metabolismo, eliminación, reacciones
adversas e interacción de fármacos en el organismo humano.
 Conseguir mejorar el cuidado de los pacientes mediante la promoción de la
utilización de fármacos de modo racional, seguro y eficaz
INTRODUCCION

Los Anticonvulsivos son medicamentos que previenen o reducen la frecuencia o


gravedad de los ataques de epilepsia idiopática o los ataques secundarios a
medicamentos, hipoglucemia, hipomagnesemia, meningitis, eclampsia, encefalitis,
síndrome “de retiro” del alcohol o lesión cerebral relacionada con un accidente.
Estos fármacos actúan modificando el electroencefalograma y controlando las
convulsiones espontáneas en el hombre, así como las determinadas de forma
experimental con picrotoxina y estricnina en animales de laboratorio.
Estos no son conocidos con toda profundidad, pero se consideran secundarios a su
acción sedante sobre el sistema nervioso, a las modificaciones inducidas en los
intercambios electrolíticos de la membrana neuronal, al incremento de
neurotrasmisores inhibidores como el GABA o la glicina y a la acción estimulante de
liberación de prostaglandina E, de notable efecto anticonvulsivo. Existen además
fármacos de reciente incorporación que presentan un importante efecto
antiglutamatérgico.
Los antiarrítmicos se deben utilizar con precaución pues muchos fármacos que son
eficaces en el tratamiento de arritmias pueden desencadenarlas en algunas
circunstancias; este efecto arritmogénico está potenciado con frecuencia por la
hipokaliemia. Cuando los antiarrítmicos se administran en combinación, sus efectos
inótropos negativos aditivos pueden ser significativos, sobre todo si la función
miocárdica está alterada.
El tratamiento de las arritmias requiere un diagnóstico preciso del tipo de arritmia,
por lo que el electrocardiograma es esencial; las causas subyacentes como la
insuficiencia cardíaca requieren un tratamiento adecuado.

1. Clase I: bloqueantes de los canales del sodio


1.1. Clase IA: prolongan la duración del potencial de acción
1.2. Clase IB: no modifican o acortan la duración del potencial de acción
1.3. Clase IC: enlentecen la conducción y pueden prolongar el periodo
refractario
2. Clase II: bloqueantes de los receptores betaadrenérgicos
3. Clase III: prolongan la duración del potencial de acción y del periodo
refractario, bloqueando generalmente los canales de potasio
4. Clase IV: bloqueantes de los canales de calcio

DESARROLLO
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTICONVULSIVOS
Los medicamentos anticonvulsivantes, conocidos también como antiepilépticos,
son sustancias destinadas a prevenir o disminuir la frecuencia y la severidad de
las crisis epilépticas.
La clasificación de los medicamentos anticonvulsivos puede hacerse según la
cronología de su desarrollo:
 Primera generación (antes de 1990): como fenobarbital, fenitoína,
etosuximida.
 Segunda generación (después de 1990): como carbamazepina, valproato, y
benzodiacepinas.
 Tercera generación: gabapentina, lamotrigina, vigabatrina, entre otros.

1. FENOBARBITAL
Este anticonvulsivo es
de los más antiguos
descubiertos y que aún
se utiliza, posee
actividad hipnótica y
sedante, su efecto
antiepiléptico es eficaz
frente a convulsiones
tónico-clónicas
generalizadas,
epilepsias parciales y
convulsiones febriles. Su mecanismo de acción consiste en reducir la transmisión
sináptica y producir una disminución de la excitabilidad de toda la neurona y
potencia la inhibición sináptica mediante la acción en el receptor GABA mediante el
aumento de la duración del flujo de cloruro en la sinapsis.
PRESENTACION
comprimido 100 mg
ampolla 200 mg
DOSIS
Como anticonvulsivante: a largo plazo para el tratamiento de las crisis tónico-
clónicas generalizadas y ataques corticales locales, y en el control de emergencia
de ciertos episodios convulsivos agudos, por ejemplo, el cólera, la eclampsia, la
meningitis, el tétanos y las reacciones tóxicas a la estricnina o los anestésicos
locales.
Administración oral o parenteral:
Adultos: 50 a 100 mg de 2 a 3 veces al día.
Las dosis de fenobarbital deben ser individualizadas de acuerdo con las
características particulares del paciente. La administración parenteral se debe
utilizar sólo cuando la administración oral es imposible o poco práctica.
Los niveles plasmáticos de fenobarbital necesarios para el control de las
convulsiones oscilan entre 10 a 25 mcg/ml. En los niños y bebés, el fenobarbital en
dosis iniciales de 15 a 20 mg/kg ocasiona niveles en sangre de aproximadamente
20 mcg/ml poco después de la administración.
Reacciones adversas
Reacciones cutáneas: si son graves, suspender tto. Problemas de coordinación y
equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía IV: depresión respiratoria grave, apnea,
laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.

2. FENITOINA
Se utiliza en el tratamiento de las
convulsiones tónico-clónicas
primarias o secundarias
generalizadas, convulsiones
parciales o compleja/parcial, y en
estados epilépticos generalizados
resistentes a otros tratamientos.
Su eficiencia contra las
convulsiones es similar a la
carbamazepina, pero inferior al
valproato. Su mecanismo de
acción consiste en bloquear los canales de sodio, afecta más a las neuronas que
propagan las descargas que las propias del foco epiléptico y aquellas que
descargan anormalmente; el efecto fisiológico de esta acción es la reducción de la
transmisión sináptica central, que ayuda en el control de la excitabilidad neuronal
anormal.
PRESENTACION
cápsula. 100 mg
ampolla. 250 mg / 5 ml
DOSIS

Dosis intravenosa inicial:

 Adultos, adolescentes, niños y neonatos: como los efectos antiepilépticos de


la fenitoína no se manifiestan de inmediato es conveniente administrar
previamente o concomitantemente una benzodiazepina (p.ej. lorazepam o
diazepam). En los pacientes en los que se administra fenitoína por primera
vez, se recomiendan una dosis única de 15 a 20 mg/kg mediante una
inyección intravenosa lenta o por infusión. Algunos especialistas
recomiendan una dosis adicional de 5 a 10 mg/kg i.v. si la dosis inicial no
termina con las convulsiones, pero otros prefieren utilizar otros
anticonvulsivantes. La dosis inicial máxima no debe ser superior a los 30
mg/kg. El tratamiento de mantenimiento debe iniciarse en las siguientes 12
horas

Dosis de mantenimiento por vía oral o intravenosa:

 Adultos: las dosis de fenitoína pueden ser muy variables: en la mayor parte
de los pacientes las dosis de mantenimiento pueden oscilar entre 4 y 7
mg/kg/día, por vía oral o intravenosa, repartidos entre 2 o 3 administraciones.
En el caso de las formulaciones de liberación sostenida, puede ser suficiente
una única administración. Es recomendable la monitorización de los niveles
plasmáticos
 Adolescentes, niños y bebés: inicialmente 5 mg/kg/día por vía oral o
intravenosa, en dos administraciones. Estas dosis se deberán reajustar en
función de la respuesta clínica y de las concentraciones plasmáticas. Las
dosis usuales oscilan entre 8-10 mg/kg/día por vía oral o i.v. para los niños
de 6 meses a 3 años, entre 7.5-9 mg/kg/día por vía oral o i.v. para los niños
de 4 a 6 años y de 6-7 mg/kg/día para niños de 10 a 16 años. La frecuencia
de las administraciones debe ser de 2 a 3 veces al día según los pacientes a
intervalos iguales. Monitorizar las concentraciones plasmáticas
 Neonatos: inicialmente 5 mg/kg/día por vía oral o i.v. en dos
administraciones. Las dosis usuales oscilan entre 5 y 8 mg/kg/día en 2 veces.
Algunos pacientes necesitan que estas dosis de administren en tres veces

REACCIONES ADVERSAS

Aunque la fenitoína es considerada como un fármaco potencialmente tóxico,


siguiendo las pautas de dosificación y las instrucciones recomendadas, su
administración es segura y eficaz sin que aparezcan generalmente efectos
secundarios. Los principales signos de toxicidad asociados con la administración
intravenosa de fenitoína son colapso cardiovascular y/o depresión del sistema
nervioso central. Cuando se administra rápidamente puede aparecer hipotensión.

3. CABAMAZEPINA

Eficaz en convulsiones tónico-clónicas generalizadas y


crisis parciales. No tiene efecto sedante y no afecta las
funciones cognoscitivas. De forma similar a la Fenitoína,
reduce la capacidad de la neurona a responder a alta
frecuencia al inhibir la entrada de sodio, así inhibe las
descargas PDS más que la propagación sí. El efecto
fisiológico de esta acción es la reducción en la central
de transmisión sináptica

PRESENTACION

Cada TABLETA contiene:

Carbamazepina............................................................... 200 mg

Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Carbamazepina...................................................................... 2 g

DOSIS

Adultos y niños mayores de 12 años:


Tratamiento inicial: Administrar 200 mg, dos veces al día en tabletas. Aumentar
en intervalos semanales agregando hasta 200 mg/día, usando un régimen de
dosificación de dos veces al día para las tabletas de liberación prolongada de
CARBAMAZEPINA, o un régimen de 3 veces o 4 veces al día para otras
formulaciones hasta que se obtenga la respuesta óptima. En general, la dosis no
debe exceder de 1,000 mg/día en niños de 12 a 15 años y de 1,200 mg/día en
pacientes mayores de 15 años. En casos excepcionales se ha usado dosis de hasta
1,600 mg en adultos.
Mantenimiento: Ajustar la dosis al nivel mínimo efectivo, usualmente entre 800 y
1,200 mg/día.
Niños de 6 a 12 años:
Tratamiento inicial: Administrar tabletas de 100 mg dos veces al día. Aumentar en
intervalos regulares, agregando hasta 100 mg/día, usando un régimen de
dosificación de dos veces al día para las tabletas de liberación prolongada de
CARBAMAZEPINA, o un régimen de 3 ó 4 veces al día para las otras formulaciones,
hasta que se obtenga la respuesta óptima. En general, la dosis no debe exceder de
1,000 mg/día.
Mantenimiento: Ajustar la dosis en el nivel mínimo efectivo, usualmente 400 a 800
mg/día.
Niños menores de 6 años:
Tratamiento inicial: 10 a 20 mg/kg/día dos o tres veces al día. Aumentar
semanalmente hasta lograr la respuesta clínica óptima, administrando 3 ó 4 veces
al día.
Mantenimiento: Normalmente, la respuesta clínica óptima se alcanza con dosis
diarias menores de 35 mg/kg. Si no se ha logrado una respuesta clínica satisfactoria,
se deben medir los niveles en plasma para determinar si se encuentran en el
intervalo terapéutico. No se pueden realizar recomendaciones referentes a la
seguridad de CARBAMAZEPINA para uso con dosis por arriba de 35 mg/kg/24
horas.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más frecuentes particularmente en la fase inicial de
tratamiento son los mareos, somnolencia, ataxia y náuseas/vómitos. Para minimizar
estos efectos se debe comenzar con dosis bajas aumentando progresivamente las
mismas. En los primeros días de tratamiento e inmediatamente después de un
aumento de la dosis, puede aparecer somnolencia durante unos días. Otros efectos
de la carbamazepina sobre el sistema nervioso central incluyen visión borrosa,
confusión, cefaleas, fatiga, diplopía o alucinaciones visuales. Con el tiempo, estos
efectos adversos desaparecen, pero pueden volver si las dosis del fármaco son
excesivas para el paciente en cuestión. Otras reacciones adversas descritas en la
literatura son alteraciones de la coordinación u oculomotoras, nistagmo,
alteraciones del habla, movimientos anormales involuntarios, agitación, neuritis
periférica, parestesias, depresión, tinnitus e hiperacusia.
4. VALPROATO
Tiene usos antiepilépticos, antimaníacales, analgésicos y
como estabilizador del ánimo. Es eficaz para convulsiones
tónico-clónicas generalizadas y en crisis parciales, es
sumamente eficaz para mioclonías. El valproato exhibe
varios mecanismos de acción: inhibición de canales de
sodio y efectos GABAérgicos donde aumenta síntesis de
GABA y disminuye su degradación, aumentando los niveles
de GABA en el cerebro.

PRESENTACION
Comprimido 200 mg, 500 mg
vial 400 mg
DOSIS
En adultos:
15 mg/Kg/día vía oral en 3 dosis divididas inicialmente, aumentarlo en incrementos
de 5-10 mg/Kg/día a intervalos semanales hasta dosis eficaz, hasta una dosis
máxima de 60 mg/Kg/día.

La dosis de mantenimiento usual es 15-40 mg/Kg/día en 3 dosis divididas.


En niños:
Misma dosis que el adulto.
Reacciones adversas
Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales,
estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo
tras iny. ; sordera ; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia
(transitorio, relacionado con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática;
dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la atención.
5. CLONAZEPAN
Se usa solo o en combinación con otros
medicamentos, para controlar
determinados tipos de convulsiones.
También se usa para aliviar ataques de
pánico (ataques súbitos e inesperados de
miedo intenso y la preocupación que dichos
ataques generan). El clonazepam
pertenece a una clase de medicamentos
llamados benzodiazepinas. Actúa disminuyendo la
actividad eléctrica anormal del cerebro.

PRESENTACION
comprimido 0,5 mg, 2 mg
ampolla 1 mg / 1 ml
DOSIS
Dosis pediátricas: La dosis pediátrica inical no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios
en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada
tercer día, hasta que se controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios.
La dosis de mantenimiento pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diariamente.
La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg
es de 0.01-0.03 mg/kg diarios.
Dosis para adultos: La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg diarios.
La dosis puede ser incrementada en 0.5 a 1 mg cada tercer día, hasta que las crisis
sean controladas con un mínimo de efectos secundarios.
La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios.
REACCIONES ADVERSAS
Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia,
reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia
anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo
vía IV.
6. PRIMIDONA
La primidona se usa sola o con otros
medicamentos para controlar
determinados tipos de convulsiones. La
primidona pertenece a una clase de
medicamentos llamados
anticonvulsivos. Actúa disminuyendo la
actividad eléctrica anormal del cerebro.
PRESENTACION
comprimido 250 mg
DOSIS
en adultos:
- 100-125 mg vía oral al acostarse inicialmente; aumentarlo en incrementos de 100-
125 mg/día cada 3 días hasta dosificación eficaz, hasta una dosis máxima de 2
g/día. La dosis de mantenimiento usual es de 250-500 mg 3 veces al día.
En niños:
- Menores de 8 años:
50 mg vía oral al acostarse inicialmente; incrementar en 50 mg en 3 días y después
en incrementos de 100-125 mg/día cada 3 días hasta dosificación eficaz. La dosis
de mantenimiento usual es 125-250 mg 3 veces al día o 10-25 mg/Kg/día en 3 dosis
divididas.
- 8 años y mayores:
Misma dosis que el adulto.
EFECTOS ADVERSOS
Somnolencia, ataxia, náuseas, debilidad, y mareo ocurren frecuentemente durante
el primer mes de terapia y pueden llegar a ser tolerables con el tiempo. Las
alteraciones del comportamiento, depresión de afecto, y daño cognitivo ocurren
frecuentemente con la terapia a largo plazo en niños y ancianos. Ocasionalmente
ocurren erupciones dérmicas. Rara vez, leucopenia, trombocitopenia, anemia
megaloblástica o linfoadenopatía.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRITMICOS
Los antiarrítmicos se deben utilizar con precaución pues muchos fármacos que son
eficaces en el tratamiento de arritmias pueden desencadenarlas en algunas
circunstancias; este efecto arritmogénico está potenciado con frecuencia por la
hipokaliemia. Cuando los antiarrítmicos se administran en combinación, sus efectos
inótropos negativos aditivos pueden ser significativos, sobre todo si la función
miocárdica está alterada.
1. DIGOXINA
La principal función de la digoxina es a
nivel del corazón. En el nodo sinusal baja
la frecuencia cardíaca y la aumenta en el
nódulo auriculoventricular, de modo que
es indicado en la fibrilación auricular tal
como la que ocurre en la estenosis mitral
y en el flutter auricular. La mejor utilidad
de la digoxina es en la fibrilación auricular, por razón de que mejora la contracción
ventricular en esos casos. Es útil también en la insuficiencia cardíaca congestiva
(ICC) porque aumenta la diuresis.
PRESENTACIONES
comprimido250 mcg
ampolla 250 mcg / 1 ml
jeringas de 125 mcg y 250 mcg envasadas en Farmacia
DOSIS
En adultos:
- Dosis de choque IV:
10-15 mcg/Kg en dosis divididas durante 12-24 horas en intervalos de 6-8 horas.
- Dosis de choque oral:
Ajustar la dosis por porcentaje de absorción oral. Normalmente, se administran 0,5
mg inicialmente, luego 0,25 mg cada 6 horas hasta que se logra el efecto deseado
o la dosis de digitalización total.
- Dosis de mantenimiento:
(depósitos corporales totales)x(% de pérdida diaria), donde los depósitos corporales
totales es la dosis de choque calculada y el % pérdida diaria es 14 + (aclaramiento
de creatinina:5). La dosis de mantenimiento usual va de 0,125 a 0,5 mg/día.
También se ha descrito un nomograma de dosificación.
- Vía IM no se recomienda.
En niños:
- Dosis de digitalización total:
Recién nacidos prematuros: 20 g/Kg vía oral.
Recién nacidos a término: 30 g/Kg vía oral.
1-24 meses: 40-50 g/Kg vía oral.
2-10 años: 30-40 g/Kg vía oral.
Mayores de 10 años: 0,75-1,25 mg vía oral.
Administrar la mitad de la dosis de digitalización total inicialmente, luego 1/4 cada
8-18 horas 2 veces.
- Dosis de mantenimiento:
Recién nacidos prematuros: 5 g/Kg/día vía oral.
Recién nacidos a término: 8-10 g/Kg/día vía oral.
1-24 meses: 10-12 g/Kg/día vía oral.
2-10 años: 8-10 g/Kg/día vía oral.
Mayores de 10 años: 0,125-0,25 mg/día vía oral.
En niños menores de 10 años, administrar la dosis en dos dosis divididas por día.
Calcular la dosis como 75% de la dosis oral para todos los casos. Basar todas las
dosis en el peso corporal ideal.
REACCIONES ADVERSAS
Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de
cabeza, alteraciones de la visión, depresión e incluso psicosis, bradicardias y
arritmias.

2. VERAPAMILO
El verapamilo se usa para tratar la
presión arterial alta y controlar la angina
(dolor en el pecho). Las tabletas de
liberación inmediata también se usan
solas o con otros medicamentos para
prevenir y tratar los latidos cardíacos
irregulares. El verapamilo pertenece a
una clase de medicamentos llamados
bloqueadores de los canales de calcio. Actúa relajando los vasos sanguíneos, de
modo que el corazón no tenga que bombear con tanta fuerza. También aumenta el
flujo sanguíneo y la oxigenación del corazón, y disminuye la actividad eléctrica del
corazón para controlar la frecuencia cardíaca.
PRESENTACIÓN
gragea 80 mg
comprimido retard 120 mg, 180 mg
comprimido HTA 240 mg
ampolla 5 mg / 2 ml

DOSIS
En adultos:
- Arritmias supraventriculares:
5-10 mg vía IV (0,075-0,15 mg/Kg) en al menos 2 minutos (3minutos en ancianos),
puede repetirse con 10 mg (0,15 mg/Kg) en 30 minutos si la arritmia no se termina
o no se consigue el resultado
deseado.
Mediante infusión IV constante la dosis es 5-10 mg/hora.
- Angina:
80-120 mg vía oral 3 veces al día inicialmente, incrementándola en intervalos diarios
(para angina inestable) o intervalos semanales, hasta una dosis máxima de 480
mg/día.
- Hipertensión:
Normalmente 240 mg/día vía oral utilizando comprimidos de liberación sostenida;
se han utilizado dosificaciones de liberación retardada de 120 mg/día hasta 240 mg
2 veces al día.
En niños:
- Menores de 1 año:
0,1-0,2 mg/Kg vía IV (normalmente 0,75-2 mg) en 2 minutos inicialmente, puede
repetirse con la misma dosis en 30 minutos si la respuesta inicial es inadecuada.
- 1-15 años:
0,1-0,3 mg/Kg vía IV, hasta una dosis máxima de 5 mg (normalmente 2-5 mg) en 2
minutos inicialmente, puede repetirse con la misma dosis hasta una dosis máxima
de 10 mg en 30 minutos si la respuesta inicial es inadecuada.
Reacciones adversas
Mareo, cefalea; bradicardia; hipotensión.
3. LIDOCAINA
Disminuye la despolarización, automatismo y
excitabilidad en los ventrículos durante la fase
diastólica mediante acción sobre los tejidos, sin
involucrar al sistema autónomo.
PRESENTACION
Ampolla sol. 1% amp. 10 ml
Ampolla sol. 2% amp. 10 ml
ampolla sol. 5% amp. 10 ml
REACCIONES ADVERSAS
Dificultad para respirar, prurito, rash cutáneo,
hinchazón de la piel.

DOSIS
En adultos:
- Dosis de choque en taquicardia o fibrilación ventricular:
100 mg IV (1-1,5 mg/Kg) en 1 minuto; si resulta ineficaz, puede repetirse con 50-
100 mg cada 5-10 minutos, hasta una dosis máxima de 300 mg.
- Dosis de mantenimiento:
2-4 mg/minuto en infusión IV.
- Profilaxis de fibrilación ventricular primaria post-infarto de miocardio:
100 mg IV seguidos por infusión de 3 mg/minuto o 100 mg seguidos por 50 mg en
10-15 minutos y una infusión continua de 2 mg/minuto.
- Profilaxis prehospitalaria y profilaxis de arritmias
post-infarto de miocardio:
300-400 mg IM.
En niños:
- Dosis de choque:
1 mg/Kg IV, puede repetirse cada 5-10 minutos, hasta una dosis máxima de 3-4,5
mg/Kg/hora.
- Dosis de mantenimiento:
20-50 g/Kg/minuto mediante infusión IV.

4. EPINEFRINA
La epinefrina es usada para tratar una serie de
afecciones incluyendo: paro cardiorrespiratorio,
anafilaxia, y sangrado superficial.8 Ha sido
históricamente usada para tratar los broncoespasmos y
la hipoglucemia, pero ahora se prefiere utilizar fármacos
más selectivos, tales como el salbutamol y la dextrosa
respectivamente. También si es naturalmente como en
una actividad extrema puede llegar a curar problemas
respiratorios y enfermedades casuales.

PRESENTACIÓN
Ampollas de 1 mg/ml (1:1000).
Jeringas de 0,01mg/ml (1:100.000), 0,1mg/ml (1:10.000),0,5mg/ml (1:2.000),
1mg/ml (1:1000).
Solución para aerosol, 1% adrenalina, 1,25% adrenalina racémica, 2,25%
adrenalina racémica.
Inhalador 160mg, 200mg, 220mg, 250mg.

DOSIS
Adultos y niños: inyección i.m. inmediata de 0,5-1,0 ml de una solución de epinefrina
al 1:1000. Si se administran más de 2 ml en un plazo de 5 minutos, es probable que
aparezcan arritmias cardíacas e hipertensión arterial. Cuando la repuesta
cardiovascular es pasajera, debe plantearse la posibilidad de administrar
expansores del plasma.
EFECTOS ADVERSOS
hipertensión, taquicardia o palpitaciones (ritmo cardíaco fuerte, rápido o irregular),
vasoconstricción periférica, hemorragia cerebral, edema pulmonar, arritmia, angina
de pecho, enrojecimiento de la piel, inflamación, calor o sensibilidad en el sitio de la
inyección, dificultad para respirar, náuseas, vómitos, suduración, mareos, ansiedad,
nerviosismo, inquietud, piel pálida, debilidad, dolor de cabeza, temblores.
5. PROCAINAMIDA
La procainamida es un antiarrítmico
representativo. Hay varios fármacos alternativos
La procainamida también es un fármaco
complementario de uso cuando los fármacos de la
lista básica se muestran ineficaces o inadecuados
en un paciente concreto
PRESENTACION
Comprimidos, clorhidrato de procainamida 250
mg, 500 mg [no se incluye en la Lista Modelo de la
OMS]
Inyección (Solución para inyección), clorhidrato de procainamida 100 mg/ml,
ampolla 10 ml
Indicaciones: arritmias ventriculares graves, sobre todo las resistentes a la
lidocaína o las que se producen después de un infarto de miocardio; taquicardia
auricular, fibrilación auricular; mantenimiento del ritmo sinusal tras cardioversión de
una fibrilación auricular
Contraindicaciones: contracciones prematuras ventriculares asintomáticas,
torsades de pointes, lupus eritematoso sistémico, bloqueo cardíaco, insuficiencia
cardíaca, hipotensión
Precauciones: edad, avanzada, alteración renal y hepática (Apéndices 4 y 5),
asma, miastenia gravis, gestación; lactancia (Apéndice 3); sólo se debe usar con la
supervisión de un especialista; interacciones: Apéndice 1
Posología:
Arritmias ventriculares, por vía oral, ADULTOS hasta 50 mg/kg al día distribuidos en
varias tomas cada 3-6 horas, preferiblemente con la vigilancia de la concentración
plasmática de procainamida (margen terapéutico habitual de 3-10 microgramos/ml)
Arritmias auriculares, pueden ser necesarias dosis superiores
Arritmias ventriculares, por inyección intravenosa lenta, ADULTOS 100 mg a una
velocidad que no supere 50 mg/minuto, con vigilancia ECG; se pueden repetir a
intervalos de 5 minutos hasta que la arritmia esté regulada; máximo 1 g
Arritmias ventriculares, por infusión intravenosa, ADULTOS 500-600 mg durante 25-
30 minutos con vigilancia ECG, que se reducen a una dosis de mantenimiento de
2-6 mg/minuto; si se requiere tratamiento posterior por vía oral, se deja un intervalo
de 3-4 horas tras la infusión.
EFECTOS ADVERSOS:
náusea, vómitos, diarrea, anorexia, erupciones, prurito, urticaria, sofocos, fiebre,
depresión miocárdica, insuficiencia cardíaca, angioedema, depresión, mareo,
psicosis; alteraciones hematológicas como leucopenia, anemia hemolítica y
agranulocitosis tras un tratamiento prolongado; síndrome similar al lupus
eritematoso; una concentración plasmática elevada de procainamida puede alterar
la conducción cardíaca.

Conclusión
Los anticonvulsionantes son un grupo de medicamentos utilizados principalmente
para tratar trastornos convulsivos, es decir, la respuesta a una descarga eléctrica
anormal en el cerebro. Pero también se recetan con frecuencia para el tratamiento
de personas con ciertos tipos de dolores causados por traumatismo o daño nervioso
o para la fibromialgia y, sobre todo, pacientes con trastornos de la personalidad,
como el conocido trastorno bipolar, también denominado síndrome
maniacodepresivo.
Se ha propuesto que estos fármacos actúan evitando el fenómeno de “kindling”
(encendido) que se asocia con procesos neurológicos y se define como la
estimulación subumbral reiterada de ciertas áreas encefálicas que culmina con una
convulsión o, en el caso de un trastorno bipolar, con un cambio de humor notable
del paciente.
En tanto estos ciclos no se traten, se tornan más frecuentes y, según afirman los
profesionales de la salud, podrían desencadenar episodios de euforia o depresión,
característicos de este trastorno. Se ha propuesto que los anticonvulsivos previenen
que el sistema continúe retroalimentándose. Básicamente, su función sería
estabilizar el ánimo al evitar que se produzcan sobreexcitaciones neuronales.
Dentro de estas drogas, las más comúnmente utilizadas son el ácido valpórico, la
carbamazepina, la gabapentina y, la más reciente en el mercado, la lamotrigina.
La posible estabilización del estado ánimo para los pacientes con este diagnóstico,
es de suma importancia para lograr una mejora en la calidad de vida en general, ya
que les permitiría una mejor inserción y, consecuentemente, un mejor desarrollo en
el sistema social.
Si bien hay importantes limitaciones en cuanto a eficacia y seguridad, los fármacos
antiarrítmicos todavía tienen un papel en el tratamiento de muchas de las arritmias
comunes. Debido a su estrecho margen terapéutico, es fundamental conocer su
mecanismo de acción, su perfil de efectos secundarios y las características del
paciente para hacer un correcto uso de ellos. La ablación con catéter representa
una alternativa al tratamiento farmacológico en determinados subgrupos de
pacientes y arritmias.

Recomendaciones
 Evite realizar actividades deportivas extremas (escalar, surfear, natación) y
hacerlas en solitario. Si sufre de crisis convulsivas manténgase acompañado
mientras realiza estas actividades para evitar lastimarse durante una crisis.
Evite el ejercicio excesivo
 Si es mujer, informe a su médico sobre el tipo de epilepsia que tiene ya que
los cambios hormonales facilitan la aparición de crisis. Además, algunos
anticonceptivos pueden verse afectados por el medicamento anticonvulsivo
por lo que podría tener un embarazo inesperado.
 Evite permanecer más de 16 horas despierto (a) pues esto favorece la
aparición de crisis.
 Una dieta balanceada puede ayudarle a espaciar la frecuencia de las crisis
convulsivas. El ayuno prolongado puede facilitar la aparición de crisis, por lo
que alimentarse sanamente y a sus horas le ayudará.
 Evite la ingesta de bebidas alcohólicas así como de sustancias estimulantes
como el café o el té ya que su ingesta abundante puede provocar
convulsiones. El alcohol y los anticonvulsivos no se llevan bien, el primero
puede aumentar los efectos indeseables de los medicamentos, y el
medicamento potenciar los efectos tóxicos del alcohol. Ambas circunstancias
provocan crisis.
 Si va a ingerir algún medicamento consulte a su médico primero. Algunos
fármacos pueden interferir con el anticonvulsivo elevando o disminuyendo
sus efectos, ocasionando un descontrol de las convulsiones.
 Mantenga un estilo de vida saludable que incluya ejercicio físico contante,
una alimentación balanceada, hábitos de sueño y actividades recreativas
normales (sin sobreprotección, principalmente en los niños).
 Evite abandonar o interrumpir bruscamente su medicamento. En los casos
en que el tratamiento se vea interrumpido por situaciones como vómito o
diarrea, visite inmediatamente a su médico.
 Cualquier modificación a la dosis de su medicamento anticonvulsivo debe
realizarse lentamente. Siga siempre las instrucciones que su médico le dé
respecto al medicamento.
 Cualquiera que sea el tipo de epilepsia que padezca, lleve un registro de
cada una de sus crisis, principalmente de la duración de cada una, esto le
ayudará a tener registros de sus crisis, su evolución y resultados frente al
tratamiento.
 Monitorización de la función renal: Antes de iniciar el tratamiento para excluir
a pacientes con IR grave y ajustar dosis en IR leve- moderada. Durante el
tratamiento en determinadas situaciones clínicas. En pacientes < 75 años
evaluar la función renal una vez al año.
 Vigilar la aparición de síntomas de hemorragia como mareo, hipotensión, o
disminución de los niveles de hemoglobina.
 Vigilar a los pacientes que van a recibir una punción lumbar.
Glosario
 Amp; Ampolla
 ClCr: Aclaramiento de creatinina
 D*: Dosis de choque
 Dm: Dosis de mantenimiento
 ECG: Electrocardiograma
 FC: Frecuencia cardíaca
 FR: frecuencia respiratoria
 GFT: Guía Farmacoterapéutica
 IM: Intramuscular
 IV: Intravenoso
 MAR: Medicamentos de alto riesgo
 mcg: microgramo
 ng: nanogramo
 Sat O2: Saturación de oxígeno
 SC: Subcutáneo
 SF: Suero fisiológico
 SG5%: Suero glucosado 5%
 TA: Tensión arterial
 Tamb: Temperatura ambiente
 TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina activado
 TV: Taquicardia ventricular
 Aponeurosis epicraneal: Lámina fibrosa que rodea el cráneo y en la cual se
insertan las tres porciones del músculo epicraneano .
 Cirugía electiva: procedimiento quirúrgico que puede ser programado de
antemano, ya que no se trata de una emergencia médica. Se denomina
también cirugía programada.
 Cirugía laparoscópica: procedimiento quirúrgico que se realiza con incisiones
abdominales mínimas, introduciendo un sistema óptico y quirúrgico a través
de ellas.
 Cirugía mayor: todo aquel procedimiento quirúrgico que se realiza en
quirófano, conhospitalización previa y posterior del paciente, con aplicación
de anestesia regional o general(por anestesiólogo) y en el que participan dos
o más asistentes además del cirujano.
 Cirugía mínimamente invasiva: comprende todo aquel procedimiento
quirúrgico quese realiza a través de pequeñas incisiones. Se caracteriza,
desde el punto de vista quirúrgico, por ser una cirugía tecnológicamente
dependiente.
 Coloides: son fluidos intravenosos que poseen moléculas lo suficientemente
grandespara no atravesar la membrana celular por lo que tienen poder
osmótico y de retención de líquidos intravasculares. Ejemplos de soluciones
coloides: albúmina, dextranos, gelatinas.
 Colostomía: exteriorización del colon (ascendente, transverso o sigmoideo)
a travé de la pared abdominal, abocándolo a la piel, con el objeto de crear
una salida artificial delcontenido fecal.

Bibliografía
 SOMOZA, 2012. Farmacología en Enfermería. Editorial. Panamericana.

Madrid 288 p.

 CASTELLS S, 2012. Farmacología en Enfermería. Editorial Elseiver.

Barcelona.

ALVAREZ López, Jorge.(2015) Guía Farmacológica en el tratamiento parenteral y


cuidados de enfermería. E

Das könnte Ihnen auch gefallen