Asesora Metodológica:
Dra. Nelia Sánchez de Pérez
CI: 2.843.871
Dra. en Ciencias mención Investigación
Profesora Titular de LUZ.
______________________
Firma
Autora:
Maria J. Rueda.
CI: 13.372.606
Médica Cirujana.
Dirección: Sector Paraíso C/72. Edif. Tertium PH A. Piso 11. Maracaibo,
Venezuela.
Teléfonos: Habitación:
Celular: 04146215819
CE: mariajoserueda_78@hotmail.com
_____________________
Firma
Tutor de Contenido:
Fernando Guzmán Toro.
CI: 5.789.362
Especialista en Cirugía General.
Especialista en Cirugía de Tórax.
Doctor en Ciencias Médicas.
Profesor Agregado de LUZ
Dirección: Resid. Universitaria. Edif.. Mérida. Apto A 4-1, Maracaibo,
Venezuela.
Teléfonos: Habitación:
Celular:
CE: ferguztoro@hotmail.com
_____________________
Firma
Asesora Metodológica:
Dra. Nelia Sánchez de Pérez.
CI: 2.843.871.
Dra. en Ciencias Médicas.
Dra. en Ciencias mención Investigación.
Profesora Titular de LUZ.
Dirección: Conj. Resid. Villa Delicias, Edif. Villa Clara II, PBC, Circunvalación 2 con
Av. 15J, Maracaibo, Venezuela.
Teléfonos: Habitación: 0261-7434340.
Celular: 0416-4625700 – 0424-6849008.
CE: neliasanchez@hotmail.com
3
RESUMEN
ABSTRACT
Key Words:
e-mail:
5
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………… .. 7
1.2 Formulación del problema……………………………………………………….. 9
1.3 Justificación………………………………………………………........................ 9
1.4 Delimitación……………………………………………………………………… .. 10
1.5 Viabilidad....................................................................................................... 10
1.6 Objetivos de la investigación ........................................................................ 10
1.6.1. Objetivo general ................................................................................ 10
1.6.2. Objetivos específicos ......................................................................... 11
Bibliografía .......................................................................................................... 28
7
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Todo ello, conlleva a que factores epidemiológicos como la edad, sexo, perfil
nutricional, estado civil y condición de migración, así como los factores laborales
como el grupo profesional, jornada laboral semanal, tipo y ubicación del
establecimiento de salud así como el tipo relación interpersonal con los compañeros
de trabajo pueden predisponer para el desarrollo de este problema, lo que amerita
un estudio minucioso previa a la implementación de estrategias de prevención.
1.3 Justificación:
Entre los médicos, se ha estimado que cerca del 40% sufren del síndrome de
desgaste profesional con efectos nocivos concomitantes como son la disminución
del rendimiento profesional, somatizaciones y abandono personal (Deckard, 1992).
Entre los médicos residentes el síndrome ocurre con mayor frecuencia y afecta la
atención a los pacientes (Shanafelt, 2002)
1.5 Viabilidad:
y Establecer los factores biológicos (edad, sexo, perfil nutricional, estado civil y
condición de migración) asociados al Síndrome de Burnout en residentes de cirugía.
y Identificar factores laborales (grupo profesional, jornada laboral semanal, tipo
relación interpersonal con los compañeros de trabajo) asociados al Síndrome de
Burnout en residentes de cirugía.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Esta imagen del profesional como héroe trágico, víctima de su propio celo e
idealismo, que paga un elevado precio por su alto rendimiento, fue la primera
aproximación a este fenómeno, pero no se ajusta al modelo que actualmente se
acepta (Manassero, 1994).
Manifestaciones clínicas:
• El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las personas que
no tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las
personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal
y mayor despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o
conviven con parejas estables En este mismo orden la existencia o no de hijos
16
hace que estas personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la
tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser personas más maduras
y estables, y la implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor
capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser
mas realistas con la ayuda del apoyo familiar. (Barría, 2002)
inversa debido a que los sujetos que más Burnout experimentan acabarían por
abandonar su profesión, por lo que los profesionales con más años en su trabajo
serian los que menos Burnout presentaron y por ello siguen presentes. (Barría,
2002)
2.2.1.1Variables:
Desgaste profesional en el residente de cirugía..
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.3.1 Población:
3.3.2 Muestra:
3.5. Método:
CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
a) Investigador responsable
b) Tutor académico
c) Asesor metodológico
d) Asesor de procedimientos de datos
e) Personal de historias médicas
f) Secretaría
4.4.1 Financiamiento:
Serbiluz LUZ
Bibliografía
Aranda, C., Pando, M., Torres, T. (2005). Psychosocial factors and burnout
syndrome in family physicians. An. Fac. med., Sept. vol.66, no.3. México.
Manassero, M., Vázquez, A., Ferrer, M.; Fornés, J. y Fernández, M.. (1994):
Burnout en profesores: impacto sobre la calidad de la educación, la
salud y consecuencias para el desarrollo profesional. Memoria final de
investigación. Madrid.
Maslach, C. y Pines, A. (1977). "The Burnout Syndrome in the day care setting.
Child Care Quarterly. Nº 06. San Francisco.
Pines, A. y Aronson, E. (1998) "Career Burnout. Causes and Cures". 2nd Ed.
(NY): Free Press. San Francisco.
_________________________
Firma
Autora:
Maria J. Rueda.
CI: 13.372.606
Médica Cirujana.
Dirección: Sector Paraíso C/72. Edif. Tertium PH A. Piso 11. Maracaibo,
Venezuela.
Teléfonos: Habitación: 0414-6215819
Celular: 0414-6215819
CE: mariajoserueda_78@hotmail.com
_____________________
Firma
Tutor de Contenido:
Fernando Guzmán Toro.
CI: 5.789.362
Especialista en Cirugía General.
Especialista en Cirugía de Tórax.
Doctor en Ciencias Médicas.
Profesor Agregado de LUZ
Dirección: Resid. Universitaria. Edif.. Mérida. Apto A 4-1, Maracaibo,
Venezuela.
Teléfonos: Habitación: 0416-6668092
Celular: 0416-6668092
CE: ferguztoro@hotmail.com
35
Presentado por la Médica Cirujana, María José Rueda, cédula de identidad No.
13.372.606, finalizó estudios en la Residencia Universitaria de Postgrado de Cirugía
General, en la Unidad Docente del Hospital Universitario, después de leído y discutido
con el autor el Trabajo correspondiente hacemos de conocimiento el siguiente:
VEREDICTO
Que el trabajo presentado por la Médica Cirujana María José Rueda, cédula de
identidad No. 13.372.606, reúne las condiciones necesarias para cumplir con el
requisito exigido para optar al Título Universitario de:
___________________________
Dr. Fernando Guzmán Toro
Coordinador
CI ________________
______________________ ________________________
Dr. Dr.
Miembro del Jurado Miembro del Jurado
CI ________________ CI _________________
36
ÍNDICE GENERAL
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN 11
MATERIALES Y MÉTODOS 14
RESULTADOS 17
DISCUSIÓN 28
CONCLUSIONES 31
RECOMENDACIONES 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
37
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
ABSTRACT
Objetive: The objetive of the following research will be to determine the criteria
for the management of professional burnout in the surgery resident than is
working in the University Hospital of Maracaibo. Material and Methods: This is
a Investigation type descriptive, exploratory with retrospective longitudinal
desing.from anuary 1st 2009 to December 31st 2009, the information was
compiled in a instruments or inquiry, and was analized with variable frequency.
Results: In the investigation was reviewed 24 inquiry , 16 masculine sex
(66.66%) til 9 of years first (37.5%), 5 of years second (20.83%), 1 of years
third and fourth (4.16%) and 8 feminine sex (33.33%), til 4 of years first
(16.66%), 2 of years second (8.33%), and 1 of years third and fourth (4.16%).
Whit respect age, 12 of 25-30 years 8(50%), 11 of 29-32 years (45.83%) and 1
of 33-36 years (4.16%). The frecuency of emocional tired to years and sex and
years of surgery residency of 16 masculine, 14 presents low puntacion
(58.33%) and 2 high puntacion (8.33%), of years first of 2, and 6 femenine all
low puntacion. The despersonalizacion, to residentys feminine and masculine
presentation low puntacion and personal realization all high puntation.
Conclusion: No presents Burnout syndrome and general surgery residents of
SAHUM, of low puntation and emocional tired and despersonalizacion and high
puntation of personal realization.
e-mail: mariajoserueda_78@hotmail.com
40
41
INTRODUCCIÓN
Objetivo general:
MATERIALES Y MÉTODOS
Así cada pregunta corresponde a cada escala, por lo que tenemos que
las subescalas se desglozan de la siguiente manera:
- Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.
- Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.
- Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.
Se consideraron que las puntaciones del MBI son bajas entre 1 y 33.
Puntuaciones altas en los 2 primeros y bajas en el tercero definen el síndrome.
RESULTADOS
TABLA 1
(años)
MASCULINO FEMENINO NÚMERO PORCENTAJE
(%)
Número Porcentaje Número Porcentaje
(%) (%)
25-30 8 33.33 4 16.66 12 50
29-32 7 29.16 4 16.66 11 45.83
33-36 1 4.16 0 0 1 4.16
TOTAL 16 66.66 8 33.33 24 100
TABLA 2
TABLA 3
TABLA 4
MASCULINO FEMENINO
EDAD
Bajo Bajo
(años)
Número % Número %
25-28 8 33.33 4 16.66
29-32 7 29.16 4 16.66
33-36 1 4.16 0 0
TOTAL 16 66.66 8 33.33
TABLA 5
MASCULINO FEMENINO
EDAD
Alto Alto
(años)
Número % Número %
25-28 8 33.33 4 16.66
29-32 7 29.16 4 16.66
33-36 1 4.16 0 0
TOTAL 16 66.66 8 33.33
TABLA 6
TABLA 7
MASCULINO FEMENINO
AÑO
Bajo Bajo
número % número %
Primer Año 9 37.5 4 16.66
Segundo Año 5 20.83 2 8.33
Tercer Año 1 4.16 1 4.16
Cuarto Año 1 4.16 1 4.16
TOTAL 16 66.66 8 33.33
TABLA 8
MASCULINO FEMENINO
AÑO QUE
Alto Alto
número % número %
Primer Año 9 37.5 4 16.66
Segundo Año 5 20.83 2 8.33
Tercer Año 1 4.16 1 4.16
Cuarto Año 1 4.16 1 4.16
TOTAL 16 66.66 8 33.33
DISCUSIÓN
título, por lo cual no fue afectada la realización personal, sino por el contrario
todos presentaron puntuaciones elevadas en este ítems.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
63
Aranda, C., Pando, M., Torres, T. (2005). Psychosocial factors and burnout
syndrome in family physicians. An. Fac. med., Sept. vol.66, no.3. México.
Manassero, M., Vázquez, A., Ferrer, M.; Fornés, J. y Fernández, M.. (1994):
Burnout en profesores: impacto sobre la calidad de la educación, la
salud y consecuencias para el desarrollo profesional. Memoria final de
investigación. Madrid.
Maslach, C. y Pines, A. (1977). "The Burnout Syndrome in the day care setting.
Child Care Quarterly. Nº 06. San Francisco.
Pines, A. y Aronson, E. (1998) "Career Burnout. Causes and Cures". 2nd Ed.
(NY): Free Press. San Francisco.