Sie sind auf Seite 1von 10

CHALATENANGO

Chalatenango es la cabecera del Departamento homónimo de El Salvador. Su territorio se divide en


6 cantones y 36 caseríos. En 2007 la población era de 29 271 habitantes según censo de 2007. La
extensión territorial del municipio está distribuida de tal manera que tiene un área rural de
131,05 km² aproximadamente y un área urbana de 0,75 km² aproximadamente.

Información general

Chalatenango es uno de los 14 departamentos en los cuales se encuentra dividido El Salvador, un país
ubicado en la región central del continente americano. Aquí algunos datos generales:

 Cabecera departamental: Ciudad de Chalatenango

 Zona geográfica del país: Zona central

 Población: 267,201 habitantes (2007)

 Densidad de población: Aproximadamente 95 habitantes por Km2.

 Crecimiento demográfico: 0.12 % anual

 Superficie territorial: 2,016.58 Km.²

1
 Altura: Desde 400 hasta 2,730 metros sobre el nivel del mar.

 Fundación: 14 de febrero 1855.

 División política: 3 distritos, 33 municipios.

Etimología

Cuando hablamos de etimología nos referimos al significado del nombre de un lugar, es decir el origen
de dicho nombre desde sus raíces.

Chalatenango es un nombre de origen náhuat, fue dado por los pipiles, y proviene de las siguientes
palabras:

 chal, shal = arena;

 at = agua o río;

 tenan = muralla; y

 go = lugar.

Su etimología es comprendida entonces como lugar amurallado de aguas arenas.

Sin embargo también existe una interpretación que sugiere que los pipiles usaban las palabras “chalat” o
“xalat” con el significado de “arenal” y “tenango” con el de “valle”, entonces se deduce que
Chalatenango podría expresar en realidad “valle de los arenales” o “valle de aguas y arenas”.

Más allá de su significado, se cree que ese nombre pudo habérsele dado debido a que en este
departamento pasa el río Lempa, el más caudaloso de El Salvador.

En documentos históricos también se hacía referencia a este nombre como: Xalatenango, de hecho es el
nombre con el cual se describe por los españoles que llegaron a estas tierras a principios del siglo XVI,
un siglo más tarde era el nombre fue cambiado a San Juan Chalatenango y al siguiente siglo únicamente
como Chalatenango.

Hidrografía

En el departamento destacan los siguientes ríos:

 Lempa (129.5 Kms),

 Sumpul (77.0 Kms),

 Tamulasco,

 Grande,

 Asambio,

 Además de los embalses de Cerrón Grande y 5 de Noviembre.

División política

2
El departamento de Chalatenango está dividido en tres distritos que administran un total de 33
municipios:

Distrito de Chalatenango

1. Chalatenango (ciudad),

2. Arcatao (villa),

3. Concepción Quezaltepeque (villa),

4. San Miguel de Mercedes (villa),

5. San Francisco Lempa (villa),

6. San Isidro Labrador (pueblo),

7. Nueva Trinidad (pueblo),

8. Nombre de Jesús (pueblo),

9. San Antonio Los Ranchos (pueblo),

10. El Carrizal (pueblo),

11. San Antonio de La Cruz (pueblo),

12. Las Vueltas (pueblo),

13. Potonico (pueblo),

14. San Luis del Carmen (pueblo),

15. Azacualpa (pueblo),

16. Cancasque (pueblo),

17. Ojos de Agua (pueblo),

18. Las Flores (pueblo).

Distrito de Tejutla

1. Tejutla (ciudad),

2. Nueva Concepción (ciudad),

3. La Palma (ciudad),

4. Citalá (villa),

5. La Reina (villa),

6. San Ignacio (ciudad),

7. Agua Caliente (villa).

3
Distrito de Dulce Nombre de María

1. Dulce Nombre de María (ciudad),

2. San Fernando (villa),

3. La Laguna (pueblo),

4. El Paraíso (villa),

5. San Francisco Morazán (pueblo),

6. San Rafael (pueblo),

7. Santa Rita (pueblo),

8. Comalapa (pueblo).

Orígenes

Chalatenango fue un lugar habitado desde tiempos inmemoriales; en la época precolombina, fue
fundado por tribus lencas en el siglo VII, pero a fines del siglo XV fueron sometidos por guerreros yaquis
o pipiles procedentes de Cuzcatlán.

En el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el lugar encontraron tres etnias indígenas: Los pipiles de
origen nahuat; los chortís, de descendencia mayoide (maya), que ocupaban la parte central y occidental
del departamento, y los lencas que se ubicaban en el oriente.

El nombre de Chalatenango fue dado por los pipiles, Citalá y Tejutla son poblaciones de origen chortí;
Arcatao y Potonico son nombres lencas. En un principio, las poblaciones lencas no querían ser
dominadas por los españoles. En 1537 lucharon contra los invasores al mando del cacique Lempira, de
Honduras.

Historia

Luego de la conquista, a mediados del siglo XVI los españoles contabilizaban una escasa población en
este territorio que apenas alcanzaba los 100 habitantes y se encontraban muy dispersos.

En 1770, Chalatenango comprendía como anejos a los pueblos de Arcatao, Concepción Quezaltepeque y
Techonchogo (hoy San Miguel de las Mercedes), más 56 haciendas con prósperos valles o aldeas.

La población de Chalatenango en 1770 era de 325 indios repartidos en 73 familias y de 250 españoles y
ladinos distribuidos en 39 familias. Totales: 575 personas y 112 familias. Los habitantes hablaban con
exclusividad el idioma castellano y en Chalatenango había una escuela donde un maestro español
enseñaba a doce niños.

En 1786 el departamento fue parte de la alcaldía mayor de San Salvador. Como el departamento en
aquel entonces no tenía tantos habitantes, en 1791 el barón de Carardolet, capitán general del Reino de
Guatemala, ordenó la repoblación del lugar con familias que trajo de la provincia de Galicia, España.

4
En noviembre de 1801 el corregidor intendente de San Salvador inauguró la “Feria de los Santos“, que
gozó de mucha nombradía en toda la América Central y fue la más importante del país en el siglo pasado
por las grandes contrataciones de añil y de ganado que se hacían en tal ocasión.

Los añileros instalaban las ventas en los portales situados en el barrio El Centro, éstos aún se conservan.

En octubre de 1816 los partidos de Chalatenango y Tejutla, con unos 12,500 habitantes, produjeron
1,500 zurrones (recipientes de cuero) de añil. Casi todos estos cosecheros eran pequeños propietarios y
el montepío cobraba 4 pesos por zurrón.

Para 1807 Chalatenango contaba con cuatro pueblos de indios, 20 aldeas de ladinos, 34 haciendas y 40
ranchos, en donde habitaban 12,151 personas; 500 eran españoles, 1,822 indígenas y 10,829 ladinos o
mestizos (unión de español con indio).

Chalatenango perteneció al departamento de San Salvador del 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de


1835. También perteneció al departamento de Cuzcatlán desde el 22 de mayo de 1835 hasta el 14 de
febrero de 1855. En 1847 obtuvo el título de villa.

Fue fundado oficialmente como un departamento de El Salvador el 14 de febrero de 1855 mediante una
ley sancionada por el Presidente Coronel José María San Martín.

Así mismo se definió que su cabecera sería la ciudad de Chalatenango y constó de los distritos o partidos
de Chalatenango y Tejutla, creados en 1786, y de Dulce Nombre de María, erigido por Ley de 15 de Julio
de 1919.

En 1890 la ciudad de Chalatenango tenía 5,980 habitantes alojados en los barrios llamados Concepción,
Las Flores, La Habana y El Chile. El 24 de enero de 1871, el departamento de Chalatenango alcanzó el
título de ciudad, durante la administración del Dr. Francisco Dueñas.

La jurisdicción municipal de Chalatenango se agrandó por Ley de 23 de abril de 1906, pues en tal fecha
se le anexaron los valles de La Ceiba y La Laguna, que pertenecían al pueblo de Las Vueltas. Los
municipios de Comalapa y La Laguna se segregaron del distrito de. Chalatenango y se incorporaron en el
de Dulce Nombre de María, por Ley de 15 de julio de 1919.

Por Decreto Legislativo de 10 de junio de 1926 perdió el municipio de Chalatenango a favor del
municipio de El Paraíso, los cantones de Valle Nuevo y Angostura. Por Ley de 29 de junio de 1932 se
incorporó en el distrito de Chalatenango el pueblo de La Laguna.

Por Ley de 8 de abril de 1943 se segregaron del municipio de Chalatenango, y se anexaron en el de Las
Vueltas, los cantones La Ceiba, los cantones La Ceiba, San José y La Laguna. Por esta misma Ley, Las
Vueltas perdió a favor de Ojo de Agua los cantones de El Zapotal y El Coyolar y el caserío de Yarique.

En 1969 se dio en su territorio la llamada “Guerra de las 100 horas” con Honduras, y en 1984, en la
ciudad de La Palma se realizó el primer diálogo entre el gobierno y la guerrilla.

Personajes ilustres

Carlos Fajardo, que cooperó en las luchas por la independencia. El educacionista Luciano Morales. Los
médicos Jesús García y Francisco Guevara Cruz.

5
Don José María Parilla, ex gobernador departamental y Vicepresidente de la República en 1871. Los
juristas Belarmino U. Suárez, Félix Antonio Gómez, Francisco Martínez Suárez, Carlos Alberto Santos,
Otmaro Alvarenga.

Los escritores Miguel Plácido Peña, Matías Romero, Roberto Armijo, André Cruchaga y Refugio Duarte,
el expresidente de la república Carlos Humberto Romero. Carlos Arnulfo Crespín, el periodista y
maestro José Salomón Ayala y don Gregorio Martínez.

Lugares turísticos

El Lago Suchitlán, Río Sumpul, Río Lempa, Cerro El Pital, La Palma (municipio), San
Ignacio(municipio), Turicentro Agua Fría, El Peñón de Cayaguanca, Las Pilas, Cerro Miramundo, La
Montañona, entre otros.

Como parte del impulso al turismo en la zona alta del departamento también cuenta con una ruta
turística que se llama Ruta Fresca y comprende los municipios de La Palma, San Ignacio y Citalá.

Para conocer otras opciones turísticas que ofrece el departamento le recomendamos visitar la
sección Turismo en nuestro sitio.

Producción artesanal

 Chalatenango: Alfarería, almidón.

 Arcatao: Añil y curtiembre.

 El Carrizal: Alfarería, petates, jabón de aceituna, atarrayas de nailon.

 Potonico: Jabón de aceituna, puros, alfarería, dulce de panela, atarrayas y cebaderas.

 San Antonio los Ranchos: Cestería, añil, dulce de panela, jabón de aceituna y canastos.

 San Isidro Labrador: Jabón de aceituna, puros y alfarería.

 San José Cancasque: Alfarería, tejidos de atarraya.

 Concepción Quezaltepeque: Jarcia y alfarería.

 San Ignacio: Artesanías en madera en colores verde, café y pastel.

 La Palma: Artesanías en madera, barro, cuero, manta, y pintura popular en madera, semilla de
copinol y lata.

 San Rafael: Objetos en barro como comales, cántaros, sartenes, macetas, porrones, etc.

 San Fernando: Atarrayas y tejeduría.

 Tejutla: Aparejos, canastos, hojalatería, alfarería y floristería.

 Santa Rita: Tejas, ladrillos de barro, dulce de panela, jabón de aceituna y cerámica.

 Cantón Las Minas: Cerámica, almidón de yuca y jarcia.

 San Miguel de Mercedes: Aparejos.

6
Producción: Café, hortalizas, cereales, ganado y aves de corral; se dedica a la pesca de manutención,
explotación de cal y genera energía eléctrica.

Símbolos patrios

Escudo

Las dos banderas a los lados son la de Chalatenango y la de El Salvador. El centro se divide en cinco
partes. En la primera, en el extremo superior izquierdo, se representa la agricultura, la ganadería, y el
peñón de Cayaguanca.

En la segunda, al lado derecho, una estampa típica que simboliza el maíz. En la tercera parte, en el
centro del mismo, se haya el croquis de Chalatenango, marcando el municipio y los pinares.En el
extremo inferior del lado izquierdo se muestra uno de los muchos puentes del departamento, y en el
lado derecho, la presa “5 de Noviembre” o “Chorrera del Guayabo”.

La simbología que identifica al lugar se haya encerrada en un óvalo y dentro de este otro más pequeño.
Entre lo ancho y lo largo se observa la fecha de fundación del departamento (14 de febrero de 1855) y lo
rodean 33 estrellas, que representan el número de municipios, así como tres estrellas más grandes, que
reflejan los tres distritos de Chalatenango.

Bandera

La bandera de Chalatenango se compone de tres colores: Azul, blanco y verde. Estos colores tienen su
propio significado. El azul representa a nuestra patria El Salvador; el color blanco representa la paz y el
color verde de la parte de abajo representa el verde de los cultivos del departamento.

Fue adoptada en 1969, mediante un concurso público. Su creador fue el profesor Patrocinio Córdova
Aguilar.

Himno

7
Es un himno representativo del departamento en el cual se mencionan también algunos detalles de
lugares. Aunque popularmente se cree que es el de “Chalatenango, tierra bendecida” de Pancho Lara,
este es el himno oficial del departamento de Chalatenango.

Chalatenango, tierra de ensueño

Chalatenango, tierra de amor,

Es tu paisaje maravilloso

Cuadro viviente de esplendor.

Son tus ríos espejos cristalinos

De el cielo retrata su límpida faz,

y las brisas que hoy surcan tus caminos

Llevan en sus alas mensajes de paz.

La fuerza creativa es una constante

En tu laborioso y honrado vivir.

Con el dinamismo de todos tus hijos

Queremos mirarte ser siempre feliz.

¡Cuantas cosas bellas, tienes, tierra mía!

Cosas que anhelamos siempre conservar;

De tú árbol el fruto; del Sumpul las aguas,

Y del Tamulasco, siempre el murmullar.

Tus verdes pinares y tus bellas flores,

La caricia fresca que te da El Pital.

La orgullosa altura que del Cayaguanca

Le brinda a tu imagen, belleza sin par.

Y cuando en las noches de preciosa luna,

Tu cielo se baña en pompas de luz,

¡Te ves tan hermosa vestida de lumbre, recibiendo alientos que te envía Dios!

– Letra: Profesora, Ana María de Dolores Grady – Música: Señor, Adán Viscarra.

Tradiciones

8
Tepeyac (11 de diciembre), La indiada calvareña (última semana de enero), La feria de todos los
santos (1 de noviembre), Festival de las hamacas en Concepción Quezaltepeque (a principios de
noviembre), las entradas de las palancas, entre otras.

Costumbres

El chicle Chalateco, una golosina típica de Chalatenango que se consumía en los tiempos en que el ex
Cine Cayaguanca era un lugar en el que se exhibían películas.

Las pupusas también es otra de las costumbres principales, así mismo son la comida típica del
departamento, al igual que otras celebraciones populares como el día de la cruz (3 de mayo), día de la
independencia (15 de septiembre), navidad (25 de febrero) y 31 de diciembre (fin de año).

Fiestas

En la ciudad de Chalatenango hay cuatro festividades que se realizan cada año:

 Fiestas patronales de Chalatenango se celebran del 17 al 24 de junio en honor a su patrono San


Juan Bautista.

 Feria de todos los santos, del 25 al 2 de noviembre, una festividad que data desde 1801.

 Fiestas co-patronales, del 29 de noviembre al 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada


Concepción (es una fiesta poco conocida y en la actualidad es más que todo religiosa).

 Fiestas dicembrinas, del 17 al 24 de diciembre, en honor al nacimiento del niño Jesús, son las
más populares.

9
10

Das könnte Ihnen auch gefallen